PRECURORES pedagogia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    1/78

     JUAN JACOBO ROUSSEAU 

    Nacio en ginebra siuza en 1712 y murio en 1778 en menonville, escritor,

    flosoo y musico. unas de sus rases eran:

    * Que el ombre a nacido libre y !or do"uiera se encuentra su#eto con cadenas.*$l ombre es bueno !or naturaleza, de a% su idea !or la !osibilidad de

    una educacion.

    &!ortes 'edagogicos

    (onsiderar los intereses y ca!acidades del ni)o

    estimular en el ni)o el deseo de a!render

    analizar "ue y cuando debe ense)arse al ni)o en uncion de su eta!a de

    desarrollo.

     JOHANN HENRICH PESTALOZZI

    Nacio en +ric, en 17- y allecio en rugg suiza 1827

    /eormador de la !edagogia tradicional

    &!ortes !edagogicos

    0izo enasis en la e#ercitacion de las actividades manuales ytraba#o mutuo.

    (onsidero la e#ercitacion en el dibu#o como un medio

    !ara!ereccionar !rogresivamente la mano, la cual le servira de

    base !ara la escritura.

    $#ercito el lengua#e !or medio de la conversacion sencilla !ara des!ues

    a!render a leer.

    obras im!ortantes: /elatos de un solitario, y gertrudiz leense)a a sus i#os

    EL CONDUCTISMO

    $ste dice "ue cuando se tiene un ob#etivo debe de evaluarse. el

    conductismo surgen los siguientes !edagogos.

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    2/78

     JOHN BROADUS WATSON

    Nacio reeville 1878 allecio en nueva yor3 en 1458 uno de

    los !sicologos americanos mas im!ortantes del siglo 66.

    &utor de estos 5 !rinci!ios del a!rendiza#e:

    */es!uesta multi!le

    *is!osicion o actidud

    *&ctividad !arcil o ragmentaria

    *&silimilacion o analogia

    *es!lazamiento asociativo

    BENJAMÌN S. BLOOM 1913-1999

     raba# con base a los intereses educativos del ni)o.

    ice "ue el a!rendiza#e es todo lo "ue se !ueda observar, no tiene en

    cuenta !rocesos esta el

    reuerzo !ositivo,reuerzo negativo, castigo !ositivo, castigo negativo.

    OVIDE DECLORY 

    Nacio el 29 de #ulio de 1871, en /enai6 elgica;

    Neurologo y 'si"uiatra

    su in

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    3/78

    ?a e6!erimentacion: @e !roduce des!ues de observar y asociar, y mientras

    estas actividades se realizan. !or ella tiene lugar la comunicacion

    im!rescindible en cual"uier actividad escolar.

     JHON DEWEY (1859-195!

    @u !edagogia consistia en !ro!orcionar a los nu)os Ae6!eriencia de !rimeramanoA sobre situaciones !roblematicas en gran medida a !artir de

    e6!eriencias !ro!ias. ensayo y error;

    eBey enuncia tres eta!as undamentales:

    * ?os ecos y acontecimientos cientifcos.

    * las ideas y racionamientos

    * ?a a!licacion de los resultados a nuevos ecos es!ecifcos

    "ILPATRIC" (18#1-189$

    CDtodo de !royecto

    $l mDtodo de !royecto constituye un a!rendiza#e signifcativo y globalizador

    donde los estudiantes toman una mayor res!onsabilidad de su !ro!io

    a!rendiza#e y a!lican, en !royectos reales, las abilidades y conocimientos en

    la clase.

    (aracteristicas del CDtodo

    * 'romueve la !artici!acion

    * /es!onde a reales necesidades e intereses institucionales

    * $s ormativo e inormativo

    * ?os logros deseables sostienen la accion motivada.

    * $6ige !ensamiento y accion

    MARIA MONTESSORI 91 de agosto de 187E al - de mayo de 1452

    Fue una educadora, cientifca, medica, !si"uiatra, flosoa, !sicologa y devota

    catlica "ue decidio dedicarse a los ni)os el resto de su vida.

    $l !ro!osito de la !edagogia de Contessori es liberar el !otencial de cada ni)oi

    !ara "ue se autodesarrolle en un ambiente estructurado.

    Contessori dice "ue la educacion se basa en un triangulo:

    * &mbiente

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    4/78

    * &mor

    * Ni)oG ambiente

    ?a !edagogia nacio de la idea de ayudar al ni)o a obtener un desarrollo

    integral !ara lograr un ma6imo grado en sus ca!acidades intelectuales fsicas y

    es!irituales.

    $n esta !edagogia se traba#a con materiales sensoriales agru!ados !or cada

    sentido.

    $l gusto y el olato: las !lantas y los !erumes !ro!orcionan la gama de olores.

    &"ui el material esta constituido naturalmente !or !roductos culinarios.

    $l tacto: @e traba#a con tablillas y rugosidades, as% como el sentido termico,

    botellas con agua a dierentes tem!eraturas y la !erce!cion de ormas.

    ?a vista: 'erce!cion dierencial de las dimensiones, colores, volumenes y

    ormas.

    $l oido: iscernimiento de los sonidos con ca#as metalicas, cam!anillas,

    silbatos y 6ilonos.

    LEV SEMENOVICH VY%OTS"Y 

    Nacio el 17 de noviembre de 184- y murio el 11 de #unio de 149. !sicologo

    bieloruso uno de los mas destacados teoricos de la !sicologia del desarrollo.

    ?a idea undamental en su obra es la "ue el desarrollo de los umanos

    unicamente !uede sr e6!licado en terminos de interaccion social.

    $l desarrollo consiste en la interiorizacion de instrumentos culturales como el

    lengua#e; "ue inicialmente no nos !ertenece al gru!o umano en el cual

    nacemos. $stos numanos nos transmiten estos !roductos culturales a travDs de

    la interaccion social.

    Htra contribucion de la obra de Iigots3y !uede ser la interrelacion entre el

    desarrollo del lengua#e y el !ensamiento.

    el dice "ue !ensamiento y !alabra est>n totalmente ligados y "ue no es

    correcto tormalas como elemntos totalmente aislados.

     JEAN PIA%ET

    Nacio en Neucatel, suiza 184- y murio en inebra 148E.

    'sicologo, se licencio y doctor en biologia en la universidad de su ciudad

    natal.

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    5/78

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    6/78

    &!rendiza#e

    $l interDs de 'iaget no ue !sicolgico, sino e!istemolgico, dico de

    otra manera, !erocu!ado !or cuestiones flosfcas, !or ello la

    HntogDnesis ue un recurso "ue ue im!lementado !or este !siclogo

    al !reocu!arse en el !roceso de cmo ad"uir%a el ser umano a lo

    largo de su vida el conocimiento cient%fco;, dico de otra manera, el

    desarrollo cognitivo del ni)o.

    $l desarrollo cognitivo se concibe como una sucesin de cambios

    discont%nuos o estadios "ue le !ermitieron a!ro!iarse de las distintas

    caracter%sticas "ue va ad"uiriendo el ser umano con la a!ro!iacin

    del conocimiento y el correr de su vida.

    'or otro lado, defne el a!rendiza#e como un !roceso de adaltacin de

    las estructuras mentales del su#eto y su entorno.

    ?a ad"uisicin del conocimiento se da mediante dos !rocesos, ya "ue

    dan lugar a constantes ada!taciones entre las estructuras del su#eto y

    el medio:&!&')*&'+,  a#ustarse a las caracter%sticas de los datosdel entornoL /!&0+)+&'+, modifcacin de los datos de la realidad

    JOHN DEWEYUna educación progresista.Las propuestas teóricas: democracia, progreso y educación.

    La educación referida al Trabajo por proyectos, tal y como se pretende desarrollar hoy en día enlas aulas, por otro lado, fue el promotor de la escuela de oficios, para ello sostenía dosconcepciones:

    1) Consideración de una experiencia actual y real del niño.2) Idntificación de algún prolema o dificultad.

    FRANCISCO FERRER GARDIALa escuela moderna, entre las propuestas de educación anar!uista.

    • "radición socialista liertaria, re#iste una concepción educati#a de una decidida orientación

    antiestatal.

    • La educación no dee asarse en los pre$uicios militares, cho#inistas o religiosos, sino

    tomar como guía los desarrollos de la ciencia positi#a.•  %puesta por una enseñan&a calificada de científica y racional.

    • La ciencia positi#a, es tomada como la columna #erteral de una educación emancipadora,

    deer' estar al ser#icio de las #erdaderas necesidades del indi#iduo y la sociedad.

    !AR"A !ONTESSORI(l m)todo de la pedagogía científica.

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    7/78

    dentro de la pedagogía científica, sostiene algunas ideas referentes al m)todo desarrollado dentrode las aulas de educación preescolar:

    • Fac#$#tar %& a'b#e&te a(raab$e, es decir, todo de acuerdo a las necesidades del

    educando.

    • *reparar a$ +o para $a ,#a- para e&.re&tarse a$ a'b#e&te, !ue le permitadesen#ol#erse en su entorno con capacidades y herramientes antes desarrolladas.

    • No #&ter.er#r e& $os es.%er/os e$ +o- e& s% prop#o apre&#/aje, dicho de otra manera,

    aprender de los errores y !ue sean un punto de partida para la construcción de un nue#oconocimiento.

    • *roporc#o&ar 'ater#a$es se&sor#a$es 0%e ejerc#te& $os se&t#os, ya !ue el aprendi&a$e

    se dee otener desarrollando todos los sentidos para !ue se apropie del conocimiento.

    OIDE DECROYLa pedagogía de los centros de inter)s y de los m)todos gloales.

    *ecroly sustenta !ue el descurimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses,los cuales atraer'n y mantendr'n su atención y así, ser'n ellos mismos !uienes us!uen aprenderm's.(n la concepción *ecroliana, la oser#ación acti#a del medio es el m)todo a seguir. +esultaaimportante facilitar la formación intelectual.egún este autor, la escuela mantiene como acti#idades 'sicas:

    -. Obser,ac#3&:como punto de partida de las acti#idades intelectuales y ase detodos los e$ercicios dee ser continua y de lle#arse a cao en el medio natural.

    /. Asoc#ac#3&: a. *e las dimensiones espaciales

      . *e las dimensiones temporales le$anas

      c. %sociaciones tecnológicas 0empleo de materias primas, adecuación almedio1

      d. +elaciones de causas y efecto.

    2. E4pres#3&: aarca todo a!uello !ue permita la manifestación del pensamiento demodo accesile a los dem's.

    La enseñan&a deía organi&arse de acuerdo a estas consideraciones, así el alumno e$ercería demanera acti#a sus capacidades intelectuales para adaptarse feli&mente a su amiente humano yfísico.

    La educación para )l es el medio para construir el futuro y enseñarle al homre a #i#ir en sociedad.

    3ara *ecroly, hacia los niños deían dirigirse los esfuer&os, ya !ue de acuerdo con )l, el o$eto dela educación es fa#orecer la adaptación del niño a la #ida social por lo !ue se deen tomar encuenta las necesidades del momento y las condiciones locales.La educación para )l es un terreno de acción pri#ilegiada para preparar efica&mente el por#enir, sise le conduce por principios $ustos, es decir, apoy'ndose en un conocimiento o$eti#o del niño.Consideraa muy importante camiar la educación, decía !ue se deían introducir inno#aciones enlos programas y m)todos de educación y enseñan&a.

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    8/78

    ANT5N SE!IONOICH !A6AREN6O+eeducación de niños y $ó#enes inadaptados.

    u principio fundamental es !ue la educación es un proceso !ue se produce con esfuer&o ydisciplina, y cuyo o$eti#o es el e$ercicio de una sociali&ación efica& y producti#a. (l traa$ocolecti#o es el medio m's idóneo para lograrla solamente una sociedad !ue impone tareas

    importantes y exige esfuer&os en su reali&ación, puede desarrollar las potencialidades de sus niñosy $ó#enes. 4o hay adolescentes malos o extra#iados, simplemente no han tenido un uencondicionamiento social, afirma. 3roporcionar ese uen condicionamiento es la tarea del educador,!ue no se reali&a con recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia social #erdadera.

     %plicó estos principios en la Colonia 5or6i, internado para adolescente extra#iados y pe!ueños#agaundos, donde desgraciadamente se e#idenciaron tami)n sus discrepancias con algunoscírculos pedagógicos.

    AE7ANDER S8 NEILas pedagogías autoritarias.

    (n contra de la represión.Liertad, ondad y leyes.

    • Los autores anti7autoritarios, pese a sus muchas diferencias coinciden en defender la

    liertad como la primera condición de la educación.

    • (scuela de umerhill. (ducación asada en la liertad y el autogoierno. *entro de las

    características de esta escuela se encuentran:

    -. Los #iernes se reser#a para hacer otras cosas diferentes 0oras de teatro1.

    /. Las niñas de$an de ir a los talleres cuando tienen -8 años.

    2. (n ummerhill el $uego es constante entre niños y adultos, es decir, es la luchaentre el punto de #ista del adulto y la inconsciencia $u#enil. (so se demuestra en lasasamleas.

    9. "odo el mundo mira por si mismo, por suerte el personal docente no es egoísta. (l!ue es egoísta con las personas no puede ser profesor según 4eill.

    . La excesi#a agresi#idad !ue se oser#a en los niños !ue no son lires es unamanifestación de protesta contra el odio !ue han experimentado es lógico !ue los niños deummerhill presentan menos agresi#idad. (s posile !ue el )xito de ummerhill sea portratar a los alumnos en liertad, igualdad y respeto.

    • Las teorías freudo7marxistas. +esulta imposile una #erdadera re#olución social si )sta no

    incluye, $unto a la lieración económica, de las relaciones humanas: una amplísima lieración

    sexual.

    ummerhill parte de la idea de educar mediante la liertad del niño y !ue el niño es ueno pornaturale&a. % partir de a!uí, el niño solo y liremente se desarrolla de manera indi#idual cogiendoconfian&a en sí mismo para afrontar la #ida.La escuela con#encional, parte de !ue se tiene !ue enseñar al alumno a ase de darleinformación, olig'ndolo a asistir a las clases y a estudiar, #igilando y controlando al alumnomediante ex'menes periódicos. (s decir, en la escuela con#encional se oliga al alumno a estudiar duro para así llegar a desarrollar al m'ximo la inteligencia del alumno a ase de darle información.

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    9/78

    (so pro#oca en muchos casos !ue el alumno pierda las ganas de estudiar ya !ue en ese momentono tiene ganas pero le oligan a asistir y hacer el traa$o !ue le manda el profesor.

    ;tra gran diferencia entre ummerhill y las escuelas con#encionales es el autogoierno, dondecada alumno tiene el mismo peso !ue cual!uier profesor. (n esta se discuten los prolemas de laescuela y se elaoran las leyes !ue se han de cumplir dentro del centro, a !uien no las cumpla sele imponen castigos y multas elaorados tami)n por los mismos alumnos, cosa !ue aportaconfian&a a los niños, ya !ue de esta manera creen !ue tienen un sitio en la sociedad y !uepueden camiar las cosas.(n las escuelas con#encionales este sistema de autogoierno no existe, son los profesores conunos pocos representantes de los alumnos 0pensamos !ue con poco poder1 los !ue hacen lasleyes y las reglas de la escuela y los castigos para los !ue no las cumplen.;tro punto importante en la escuela de ummerhill, es todo lo !ue esta relacionado con el sexo. (nummerhill el sexo se #e como una cosa normal y natural, y si algún alumno tiene alguna duda a4eill no le cuesta nada resol#erlo sin #ergla niño>a sería interiori&ada en acti#idades mentales cada #e&m's comple$as gracias a las palaras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichasherramientas influye directamente en el ni#el de pensamiento astracto !ue el niño pueda alcan&ar.

    La &ona de desarrollo próximo 0?*31 se refiere al espacio, recha o diferencia entre las hailidades!ue ya posee el>la niño>a y lo !ue puede llegar a aprender a tra#)s de la guía o apoyo !ue le puedeproporcionar un adulto o un par m's competente.(l concepto de la ?*3 se asa en la relación entre hailidades actuales del niño y su potencial. Unprimer ni#el, el desempeño actual del niño, consiste en traa$ar y resol#er tareas o prolemas sin laayuda de otro, con el nomre de ni#el de *esarrollo +eal. ería este ni#el asal lo !uecomúnmente es e#aluado en las escuelas. (l ,e$ e esarro$$o pote&c#a$ es el ni#el decompetencia !ue un niño puede alcan&ar cuando es guiado y apoyado por otra persona. Ladiferencia o recha entre esos dos ni#eles de competencia es lo !ue se llama ?*3. La idea de !ueun adulto significati#o 0o un par 7como un compañero de clase71 medie entre la tarea y el niño es lo!ue se llama a&a'#aje. (ste último concepto ha sido astante desarrollado por @erome Aruner  y

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    10/78

    ha sido fundamental para la elaoración de su concepto de andamia$e en su modelo instruccional.

    •  %prendi&a$e: situado dentro de comunidades de pr'tica.

    •  %prendi&a$es de medidores, instrumentales de origen social.

    • ;rigen social de los procesos psicológicos superiores.

    • Bnfasis en el aprendi&a$e guiado y cooperati#o: enseñan&a recíproca.

    • A$%'&o9 efectúa apropiación o reconstrucción de los saeres culturales.

    • *ro.esor9 laor de mediación por a$uste de la ayuda pedagógica.

    • E&se+a&/a9 transmisión de funciones psicológicas y saeres culturales por medio de ?*3.

    • Apre&#/aje9 Interiori&ación y apropiación de representaciones y procesos.

    :RRHS FREDERIC S6INNER"ecnología de la enseñan&a.

    -. La tecnología de la enseñan&a o diseño instructi#o tiene por o$eto la planificaciónde los procesos de enseñan&a deen reali&arse para alcan&ar determinados aprendi&a$es.

    /. La producción de programas inform'ticos.

    2. La enseñan&a indi#idualista.

    9. (l diseño instructi#o.

    6inner es un conductista radical !ue ha desarrollado procedimientos de refor&amiento operante!ue el y sus estudiantes ha aplicado a muchos aspectos del control de la conducta en di#ersassituaciones, deido a esto, otra característica del enfo!ue de 6inner es su preocupación porlas consecuencias de la conducta. (sta mas interesado en controlar la conducta del organismohumano indi#idual y no de grupo como se concentran otros psicólogos logrando mediante prueasestadísticas importantes orrar las diferencias indi#iduales.

    C;ESTIN FREINETLa cooperación educati#a.

    La escuela !ue propugna reinet es la escuela púlica popular una escuela para el puelo, paralas clases traa$adoras se persigue una escuela !ue sir#a a los intereses populares y !ue,tami)n, sea democr'tica, es decir, participati#a. 3ara reinet la #erdadera educación dee surgirdentro de la escuela, sin imposiciones externas !ue sólo sir#en al poder estalecido. +eno#ar laescuela ser' así impedir !ue las notas de oediencia y domesticación de la escuela capitalista se

    impongan al puelo !ue, por el contrario, dee luchar por una escuela reno#ada !ue sea crítica,lire, desalienadora y popular.

    La escuela acti#a de reinet parte, pues, de la acti#idad del niño, acti#idad estrechamente#inculada al medio. (l niño con sus necesidades, con sus propuestas espont'neas, constituye elnúcleo del proceso educati#o y la ase del m)todo de educación popular. 3or lo tanto el centro delproceso de enseñan&a7aprendi&a$e no es el maestro sino el niño.

    ;tro concepto fundamental en la pedagogía de reinet es el inter)s. Las acti#idades escolaresdeer'n partir del inter)s, de las necesidades del niño y, por tanto, los traa$os deer'n estar

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    11/78

    perciidos por )l como tareas útiles. 3ara culti#ar el inter)s y mantenerlo #i#o, reinet usca lasestrategias m's apropiadas para !ue el niño sienta la necesidad y la importancia, indi#idual ysocial, de lo !ue hace. (ntonces la laor del maestro se limitar' a ayudarle a a#an&ar de ahí !uela ase de las acti#idades escolares sea el traa$o indi#idual o por e!uipo de afinidades, siemprecentradas en el inter)s del educando.

    *entro de sus t)cnica pedagógicas se encuentran:

    -. (l “texto libre” , es decir, la expresión literaria, es una composición oral o escrita!ue se #a conformando espont'neamente con los temas planteados por los niños y !uepro#ienen de su propia realidad, con los !ue poco a poco se construye el liro declase, “El libro de la vida” .

    /. La “imprenta escolar”  es el instrumento !ue complementa la elaoración del textolire al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La expresióntipogr'fica prolonga la expresión escrita, ya !ue permite al niño comproar !ue escriepara ser leído por otros y, a la #e&, dismitifica la letra impresa. (stos textos impresos,ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lecturacolecti#a.

    2. La “correspondencia interescolar” , !ue are la posiilidad del conocimiento deotros 'mitos con características físicas, geogr'ficas y humanas distintas !ue enri!uecen alos alumnos. *e esta manera se #a conformando una colaoración pedagógica !ue dioamplitud a la pedagogía de reinet.

    9. “fichero escolar” ,constituye las ases sore las !ue se desarrolló la enseñan&aacti#a y conforma uno de los aspectos m's originales de la pedagogía de reinet. Lafinalidad de esta t)cnica no es la acti#idad por la acti#idad, sino de prolongar la #ida naturaldel niño, la #ida social, la #ida del puelo en !ue la escuela est' situada.

    IAN IICHLa desescolari&ación o la educación sin escuela.

    Dediante su liro ELa sociedad desescolari&adaE 0-FG-1, reali&a una crítica a la educación tal ycomo se lle#a a cao en las economías EmodernasE. Lleno de oser#aciones críticas sore losplanes de estudios de su tiempo, el liro puede parecer desfasado, pero sus afirmaciones ypropuestas 'sicas siguen siendo tan radicales hoy como lo fueron en su momento. % tra#)s dee$emplos reales sore la naturale&a inefica& de la educación escolari&ada, Illich se mostraafa#orale alautoaprendi&a$e, apoyado en relaciones sociales liremente intencionadas enencuentros y con#ersaciones fluidas e informales:

    • La educación uni#ersal por medio de la escolari&ación no es factile. 4o sería m's factile

    si se la intentara mediante instituciones alternati#as construidas según el estilo de las escuelas

    actuales. 4i unas nue#as actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación denue#as herramientas y m)todos físicos o mentales 0en el aula o en el dormitorio1, ni, finalmente, elintento de ampliar la responsailidad del pedagogo hasta !ue engloe las #idas completas de susalumnos, dar' por resultado la educación uni#ersal. La ús!ueda actual de nue#os emudoseducacionales dee re#ertirse hacia la ús!ueda de su antípoda institucional: tramaseducacionales !ue aumenten la oportunidad para !ue cada cual transforme cada momento de su#ida en un momento de aprendi&a$e, de compartir, de interesarse. Confiamos en estar aportandoconceptos necesarios para a!uellos !ue reali&an tales in#estigaciones a grandes rasgos sore la

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    12/78

    educación 77y asimismo para a!uellos !ue uscan alternati#as para otras industrias de ser#icioestalecidas.

    :ASI :ERNSTEINLa sociología de la educación.

    3reocupado, al igual !ue sus colegas franceses, por el fracaso de las estudiantes pro#enientes delas clases traa$adoras, reali&a una serie de in#estigaciones empíricas y desarrolla un instrumentalheurístico para comprender la relación entre las funciones en el sistema educati#o y la estructurade clases sociales. ;pina !ue la escuela desempeña un papel en la reproducción de lasdesigualdades de clase social, g)nero, ra&a, región y religión. u o$eto de estudio es el aula. %partir de su oser#ación sistem'tica, usca una teoría capa& de comprender la relación de lo micro0el aula1 y lo macro 0la sociedad1. 3iensa la relación pedagógica como un laoratorio de todas lasrelaciones sociales. Aernstein se propone, de algún modo, complementar, completar los estudiossore la relación pedagógica !ue, según dice, aún no ha sido explicada.

    Aernstein, pretende construir una teoría sore la eduación. 3ara ello, !uiere ofrecer un con$unto deprescripciones sore cómo educar sino una teoría completa !ue la realice como una realidad social

    !ue se tiene !ue descriir, comprender y explicar."eoría de los códigos.

    *efine a los códigos como principios !ue regulan los sistemas de significación, ad!uiridos de format'cita, !ue seleccionan e integran modos de actuación. *istingue el código ErestringidoE del códigoEelaoradoE. (l código restringido depende netamente del contexto y es particularista, est'enmarcado en el 'mito de la producción 0material1 y es empleado por la clase traa$adora. (lcódigo EelaoradoE no depende del contexto, es uni#ersalista, est' enmarcado en el 'mito de lareproducción 0ideológica, reproducción del control simólico1 y es empleado por la clase dirigente.

    (stalece una relación entre lengua y clases sociales. Las relaciones sociales filtran el lengua$e ylo adaptan a procesos de comunicación desiguales. u laor consiste en acercar los estudiosling

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    13/78

    tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de su"etos cognoscentes,capaces de transformar su realidad.

    !a manera en que Freire concibe la metodología quedan e'presadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y comoacto de conocimiento# éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre#la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posicin queocupe en la estructura social# la naturaleza social del acto de conocimiento y ladimensin histrica de éste.

    *tras características del método de Freire son su movilidad y capacidad deinclusin. Por ser una pedagogía basada en la pr%ctica, ésta est% sometidaconstantemente al cambio, a la evolucin din%mica y reformulacin. +i el hombre esun ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, esobvio que el método tendr% que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como unaconstante reformulacin.

    • !a propuesta educativa de Freire, no apunta a cmo me"orar el modo el modode adquirir m%s conocimientos, sino cmo hacer que los educandos se tornen m%sconscientes y m%s deseosos de cambiar el mundo.

    • Educacin para adultos.

    • !a pedagogía del oprimido y la educacin como pr%ctica de la libertad.

    • El saber como un depsito.

    • !a dialogalicidad.

    • !a alfabetizacin.

    Principales autores y sus teoríasS3crates

     H Creó la may)utica

     D)todo inducti#o !ue le permitía lle#ar a sus alumnos a la resolución de losprolemas !ue se planteaan, por medio de h'iles preguntas cuya lógicailuminaa el entendimiento. (l conocimiento y el autodominio harían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturale&a.

     H uería !ue el alumno aprendiera y cumpliera un o$eti#o educati#o. ue elprimero !ue hi&o partícipe al alumno, usó m)todos acti#os 0interrogación,reflexión, di'logo,...1, el parto de ideas concretas, y la inducción.

    H (ntre sus frases m's conmemorales se encuentran

    J 3reocúpate menos por ócrates y m's por la #erdad.

    J Ko sólo s) !ue no s) nada pero procuro saer un poco m's.

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    14/78

    J "emed el amor de la mu$er m's !ue el odio del homre.

     *$at3&

     3roponi)ndose aclarar la naturale&a de la $usticia, 3latón se preguntaa sore lascaracterísticas !ue una sociedad $usta deería poseer, lo cual, a su #e&, le condu$oa la descripción de su utopía. (n la sociedad !ue )l imaginaa, haía unosguardianes !ue la goernaan, y los principales eran los filósofos7goernantes.Bstos haían pasado por una educación larga, !ue 3latón descrie con algo dedetalle, al final de la cual, mediante el estudio de matem'ticas y filosofía, susintelectos haían alcan&ado la naturale&a de la realidad asoluta, incluyendo elconocimiento superior de la Eforma de lo uenoE. Con la preparación y e!uipadoscon - años de experiencia pr'ctica como Esir#ientes ci#iles superioresE, erancapaces de goernar con $usticia y la sociedad estaa en armonía con lasEformasE de la realidad última. Los miemros de la sociedad, cuyas cualidades

    intelectuales o intereses no les permitían alcan&ar los ni#eles m's altos deeducación, eran tratados $ustamente al serles asignados deeres y puestos en la#ida, !ue eran apropiados para sus capacidades concretas.

    (l centro de la filosofía de 3latón lo constituye su teoría de las formas o de lasideas. (n el fondo, su idea del conocimiento, su teoría )tica, su psicología, suconcepto del (stado y su concepción del arte deen ser entendidos a partir dedicha perspecti#a.

    La teoría de las ideas de 3latón y su teoría del conocimiento est'n taninterrelacionadas !ue deen ser tratadas de forma con$unta. Influido por ócrates,

    3latón estaa persuadido de !ue el conocimiento se puede alcan&ar. "ami)nestaa con#encido de dos características esenciales del conocimiento. 3rimera, elconocimiento dee ser certero e infalile. egunda, el conocimiento dee tener como o$eto lo !ue es en #erdad real, en contraste con lo !ue lo es sólo enapariencia. Ka !ue para 3latón lo !ue es real tiene !ue ser fi$o, permanente einmutale, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición almundo físico del de#enir. Una consecuencia de este planteamiento fue su recha&odel empirismo, la afirmación de !ue todo conocimiento se deri#a de la experiencia.3ensaa !ue las proposiciones deri#adas de la experiencia tienen, a lo sumo, ungrado de proailidad. 4o son ciertas. D's aun, los o$etos de la experiencia sonfenómenos camiantes del mundo físico, por lo tanto los o$etos de la experiencia

    no son o$etos propios del conocimiento.3latón es un filósofo, !ue menciona !ue el conocimiento es una #erdad real y estedee de existir para llegar al conocimiento. 3latón recha&a al empirismo ya !uedice !ue todo conocimiento no se da en ase a la experiencia y este se puedeotener por lógica sin emargo yo soy de la idea !ue el conocimiento, !uenosotros como educadores físicos transmitimos dee ser una #erdad real y así

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    15/78

    llegaremos al punto m'ximo del conocimiento, y con ello los niños tendr'n me$or desempeño y desarrollo físico7social.

    La teoría del conocimiento de 3latón !uedó expuesta principalmente en LaRepública, en concreto en su discusión sore la imagen de la línea di#isile y elmito de la ca#erna. (n la primera, 3latón distingue entre dos ni#eles de saer:opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sore el mundo físico o#isile, incluyendo las oser#aciones y proposiciones de la ciencia, son sóloopinión. %lgunas de estas opiniones est'n ien fundamentadas y otras no, peroninguna de ellas dee ser entendida como conocimiento #erdadero. (l punto m'salto del saer es el conocimiento, por!ue concierne a la ra&ón en #e& de a laexperiencia. La ra&ón, utili&ada de la forma deida, conduce a ideas !ue sonciertas y los o$etos de esas ideas racionales son los uni#ersales #erdaderos, lasformas eternas o sustancias !ue constituyen el mundo real.

    (xisten dos ni#eles de saer la opinión y el conocimiento, estas pueden ser declaraciones o afirmaciones asadas en la ciencia, pero el punto m's alto

    siempre #a a ser el conocimiento ya !ue este es el principal punto en el !ue seasa la experiencia y es el !ue nos lle#a a reali&ar todas las acti#idades de la #idadiaria.

    (l mito de la ca#erna descrie a personas encadenadas en la parte m's profundade una ca#erna. %tados de cara a la pared, su #isión est' limitada y por lo tanto nopueden distinguir a nadie. Lo único !ue se #e es la pared de la ca#erna sore la!ue se refle$an modelos o estatuas de animales y o$etos !ue pasan delante deuna gran hoguera resplandeciente. Uno de los indi#iduos huye y sale a la lu& deldía. Con la ayuda del ol, esta persona #e por primera #e& el mundo real yregresa a la ca#erna diciendo !ue las únicas cosas !ue han #isto hasta ese

    momento son somras y apariencias y !ue el mundo real les espera en el exteriorsi !uieren lierarse de sus ataduras. (l mundo de somras de la ca#ernasimoli&a para 3latón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundosoleado !ue se encuentra en el exterior de la ca#erna simoli&a la transición haciael mundo real, el uni#erso de la existencia plena y perfecta, !ue es el o$eto propiodel conocimiento.

    Con el mito de las ca#ernas, podemos decir !ue si el homre no experimenta y nooser#a el mundo !ue lo rodea este no podr' llegar al conocimiento y por ellosiempre #i#ir' en las tinielas y en sus somras, es por ello !ue es indispensale!ue los niños salga de sus aulas y experimente el mundo !ue les rodea con esta

    ha&aña ellos aprender'n y llegaran m's f'cilmente al conocimiento.

    Ar#st3te$es

     4os ofrece uno de los sistemas filosóficos m's completos y profundos delpensamiento antiguo. u reflexión se ocupó de todas las 'reas principales de lafilosofía 0metafísica, filosofía de la naturale&a, teoría del conocimiento, lógica,antropología, )tica, política, est)tica...1 y en todos los campos, aun!ue influido por 

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    16/78

    su maestro 3latón, hi&o aportaciones originales. La filosofía de %ristóteles 0y suexpresión cristiana en la filosofía de anto "om's1 dominar' el pensamientooccidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los nue#ossistemas en el +enacimiento 05alileo1 y la (dad Doderna 0racionalismo,empirismo, ant1, sin !ue estas nue#as filosofías, sin emargo supongan la

    desaparición completa de la idea del mundo y de los conceptos 'sicospropuestos /.888 años antes por %ristóteles.

    I. L% C;4C(3CIM4 *( L% 4%"U+%L(?% (4 %+I"M"(L(I. -. 4oción de naturale&a 0NphysisO1

     (sta noción es importante en todos los filósofos griegos pero %ristóteles fue el!ue con m's detalle la estudió toda su filosofía gira alrededor de este concepto,del mismo modo !ue la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. *efinela naturale&a como Ela esencia de los seres !ue poseen en sí mismos y en cuantotales el principio de su mo#imientoE y tami)n como Eel principio y causa delmo#imiento y de reposo en la cosa en !ue ella se halla, inmediatamente, por sí

    misma y no por accidenteE. Con estas afirmaciones !uiere indicar, al menos, losiguiente:

    J la naturale&a se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia

    J pero de las cosas capaces de camiar a partir de sí mismas

    J la naturale&a no sólo determina el tipo posile de mo#imientos de un o$eto sinotami)n el tipo de reposo !ue le con#iene.

     %ristóteles distingue tres tipos de causas o principios en la existencia, mo#imientoy posesión de uno u otro rasgo, propiedad o característica de los seres:

    J por a&ar: los seres deformes o Emonstruos de la naturale&aE, la piedra !ue cae y!ue accidentalmente rompe una rama...

      J por arte o t)cnica, como ocurre con cual!uiera de nuestras m'!uinas y lascosas !ue ellas hacen

    J por naturale&a, como los cuatro elementos, las plantas, los animales 7el homreincluido7 y sus partes.

    I. /. Lo natural frente a lo artificial

    (l mo#imiento natural es a!uel !ue le corresponde a una sustancia en #irtud desus propiedades naturales. (l mo#imiento o camio natural consiste en lamodificación !ue sufre una entidad como consecuencia de su Naf'nO por laconsecución de la forma a la !ue tiende, del fin al !ue aspira. (l mo#imientonatural puede ser en función de la cualidad 0el camio !ue sufre una ho$a enotoño1, de la cantidad 0el crecimiento de un 'rol1, pero tami)n local. (ste últimopunto es importante pues la física aristot)licahar' difícil la introducción del

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    17/78

    principio de inercia al estalecer !ue el estado natural de las cosas sulunares esel del reposo en el suelo en el caso de las cosas pesadas, y el estar arria en elcaso de la ligeras como el humo, siendo cual!uier otro mo#imiento local algo !ueles ocurre a partir de un principio externo al propio o$eto. (l tema del mo#imientonatural es tami)n fundamental en la )tica aristot)lica puesto !ue para este

    filósofo la conducta uena y la #irtud no es otra cosa !ue a!uella conducta ydisposición del alma !ue le permite al su$eto reali&ar ien su función o finalidadpropia, y la conducta y disposición del alma malas aparecen en el homre cuando)ste intenta #iolentar su naturale&a: la conducta uena es la conducta natural y lamala la antinatural.

    3or su parte, mo#imiento artificial es a!uel mo#imiento o camio !ue lecorresponde a un o$eto artificial en #irtud de sus propiedades artificiales, o el !uecorresponde a un o$eto natural sin !ue sea consecuencia de su propianaturale&a, ien por!ue dicho camio descansa en un agente externo ien por!ueel su$eto lo hace a partir de un aprendi&a$e. Pay !ue tener en cuenta !ue todoo$eto artificial est' hecho en último t)rmino con partes naturales por lo !ue todoo$eto artificial tendr' dos tipos distintos de mo#imientos: a!uellos !ue lecorresponden por su dimensión natural 0como el peso1 y a!uellos !ue lecorresponden por su dimensión artificial 0como el poder despla&arse a gran#elocidad si se trata de un coche1. inalmente, no hay !ue creer !ue todomo#imiento o camio producto de la t)cnica dea ser necesariamente antinatural:en algunos casos ser' contrario a la naturale&a o #iolento como cuando alguienutili&a medios #iolentos para acaar con la #ida de un ser #i#o, y en otros casosser' conforme a la naturale&a, como cuando un m)dico utili&a su saer para curar la fractura del ra&o de una persona. (l mo#imiento #iolento de un ente ocurrecuando dicho camio es contrario a lo !ue estalece su naturale&a.

    I. 2. 3rincipios del mo#imiento: acto y potencia

     %ristóteles estalece dos formas de ser atendiendo al tiempo: si nos fi$amos en lascaracterísticas, propiedades o determinaciones !ue una cosa u o$eto tiene en elpresente, estamos pensando en el ser en acto )sta es la m's importante forma deser, y, a #eces, la define como la realidad del ser. 3or el contrario, si nos fi$amosen el futuro, en a!uello !ue aún no es pero a lo !ue apunta un ser en #irtud de lo!ue ya es, estamos pensando en el ser enpotencia. (l ser en potencia no es unapura nada, un futuro meramente imaginado, es una forma de ser inscrita en elsu$eto o cosa del cual decimos !ue est' en potencia precisamente en función de lo!ue es en acto así, una semilla en acto es semilla y en potencia 'rol, un niño en

    acto es niño y en potencia homre y la semilla en potencia es 'rol y no homrepor!ue en acto es semilla y no niño. %ristóteles defender' la primacía del actorespecto de la potencia pues algo es potencia 0p. e$. un homre1 por!ue es acto enrelación a algún con$unto de propiedades 0p. e$. un niño1 y la potencia es potenciarespecto de un futuro acto. La potencia se di#ide en acti#a y pasi#a: la potenciaacti#aes la capacidad o poder o facultad para e$ercer una transformación sorealgo, o de producir algo. La tradición aristot)lica tami)n utili&a esta noción enpsicología, por e$emplo definiendo las facultades como las potencias acti#as del

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    18/78

    alma la potencia pasi#a es la capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa, paraad!uirir una determinación o forma. (n este segundo sentido la potencia secontrapone al acto y así, dice %ristóteles, la semilla en potencia es 'rol y en actosemilla, el niño en potencia es homre y en acto niño.

    I. 9. "ipos de mo#imiento. La sustancia

     %ristóteles distingue di#ersos tipos de camio o mo#imiento:

    J camio sustancial: cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra 0comocuando !uemamos un papel y lo con#ertimos en ceni&as1

    J camio accidental: cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atriutoso características pero permanece siendo la misma a su #e& se di#ide en:

    o según la cualidad : como cuando pasamos de $ó#enes a adultos, o cuando unaho$a camia de color en otoño

    o según la cantidad : la ti&a !ue se desgasta con el uso, el niño !ue crece

    o y el lugar : como cuando nos trasladamos en Detro de un lugar a otro.

     egún la ontología aristot)lica todas las cosas !ue podemos perciir, todas lascosas sensiles 0tanto las naturales como las artificiales1 est'n compuestas con laestructura acto y potencia y, dado !ue el mo#imiento es el paso de la potencia alacto, todas las cosas sensiles tienen el mo#imiento como uno de sus rasgos m'scaracterísticos y definitorios.

    La sustancia es lo !ue permanece en el camio accidental, el ser el mismo

    indi#iduo, aun!ue modifi!ue su aspecto a lo largo del tiempo y tami)n el ser independiente, lo !ue tiene su ser no en otro sino en sí y es su$eto de propiedadeso atriutos. *eemos separar el ni#el de los atriutos 0ser lanco o inteligente, por e$emplo, !ue son seres puesto !ue tienen realidad, pero !ue no pueden darse por sí mismos sino !ue siempre descansan en otra cosa de la cual decimos !ue sonsus propiedades1 y el ni#el de la sustancia 0el !ue tiene una existencia propia eindependiente, como el ser ócrates o ser una piedra1. La tradición aristot)lico7tomista distingue tami)n entre sustancias primeras y sustancias segundas.Lassustancias primeras son los su$etos indi#iduales, su$etos compuestos demateria y forma. ócrates, esta mesa, a!uella planta, mi perro, *ios..., sonsustancias por!ue son entidades indi#iduales, entidades dotadas de existencia

    independiente y son sustancias primeras por!ue en ellas descansan las otrasdeterminaciones gen)ricas !ue les pueden sore#enir 0como ser homres, perros,plantas...1. Las sustancias segundas son, por su parte, los g)neros y lasespecies.

    I. . Las causas del mo#imiento. La teoría hilemórfica

    3ara %ristóteles causa es todo principio del ser , a!uello de lo !ue de algún modo

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    19/78

    depende la existencia de un ente todo factor al !ue nos tenemos !ue referir paraexplicar un proceso cual!uiera. 3ara entender cual!uier ente deemos fi$arnos encuatro aspectos fundamentales 0cuatro causas1:

    -. la causa material o a!uello de lo !ue esta hecho algo

    /. la causa formal o a!uello !ue un o$eto es

    2. la causa eficiente o a!uello !ue ha producido ese algo

    9. y la causa final o a!uello para lo !ue existe ese algo, a lo cual tiende o puedellegar a ser.

     %ristóteles pone el e$emplo de una escultura: si se trata de una escultura del dios?eus hecha de ronce por un escultor con la finalidad de emellecer la ciudad, lacausa material es el ronce, la causa formal el ser el dios ?eus, la causa eficienteel escultor, y la causa final el moti#o de su existencia: emellecer la ciudad.

    "odos los seres sensiles o perceptiles 0los naturales y los artificiales1 secomponen de materia y forma 0teoría hilemórfica1. La materia es la realidad de la!ue est' hecha una cosa, y, $unto con la forma, es un elemento constituti#o de lassustancias indi#iduales desde el punto de #ista din'mico es a!uello susceptilede alguna determinación o forma, por tanto una realidad potencial. La forma es elcon$unto de rasgos característicos de un o$eto: en un primer ni#el se identificacon la figura de un o$eto físico en otro sentido designa la estructura de algofrente a los elementos o materia !ue componen ese algo y, ya en un sentidotípicamente aristot)lico, podemos halar de la forma como los rasgos de un o$etoy distinguir las formas accidentales de la forma sustancial: la forma sustancialdeuna cosa es lo mismo !ue su esencia y las formas accidentales lasdeterminaciones o propiedades de las !ue el su$eto puede prescindir sin sufrir unamodificación completa. %sí en la esencia de homre est' el ser racional como unode sus constituti#os fundamentales pero no el ser lanco o negro, alto o a$o, !ueson rasgos accidentales y por tanto accesorios. +espondemos a la pregunta NQ!u)es algoRO con la referencia a su esencia. (n el caso de los seres #i#os la formasustancial es el alma 0y el cuerpo la materia1.

    (l fin o causa final es la finalidad o moti#o de una acción, a!uello en #irtud de locual se hace algo. (sta noción, importante en la física y ontología aristot)lica,tami)n est' presente en su antropología y en su )tica. %sí, p. e$., la teoría de la#irtud se construye a partir de la reflexión relati#a a la finalidad propia del alma

    humana y de sus partes, al igual !ue la concepción de la felicidad como el finúltimo de la acti#idad humana. Los filósofos han presentado dos teorías opuestaspara la comprensión del camio: la mecanicista y la finalista o teleológica.La explicación teleológica mantiene !ue sólo lo podemos comprender si nosreferimos 0adem's de a la causa eficiente, única causa aceptada por elmecanicismo1 a la causa final. egún la filosofía aristot)lica las cosas del mundo ylos camios !ue les ocurren pueden ser por naturale&a, por el arte o t)cnica, o por a&ar. (xcluyendo los !ue ocurren por a&ar, los otros dos tipos de cosas y de

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    20/78

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    21/78

     %ristóteles di#ide la parte racional o intelecti#a del alma en intelecto y #oluntad, por lo !ue podremos di#idir tami)n las #irtudes en dos grandes especies: a!uellas!ue suponen una perfección del intelecto y a!uellas !ue suponen una perfecciónde la #oluntad. Llama #irtudes intelectuales o diano)ticas a la perfección de laparte intelectual de nuestra alma. Cuando el intelecto est' ien dispuesto paraa!uello a lo !ue su naturale&a apunta 0para el conocimiento o posesión de la#erdad1, decimos !ue dicho intelecto es #irtuoso y ueno. Las #irtudesintelectuales perfeccionan al homre en relación al conocimiento y la #erdad y sead!uieren mediante la instrucción. *istingue %ristóteles los siguientes tipos deconocimiento 7y por lo tanto de #irtudes intelectuales7: +especto del conocimientoteórico o especulati#o: ciencia: aptitud para la demostración de las relacionesnecesarias existentes entre las cosas intelecto o inteligencia: hailidad paracaptar intuiti#amente la #erdad de los primeros principios de las ciencias, como losaxiomas de la matem'tica o primeros principios de la filosofíasapiencia osaiduría: capacidad para a#an&ar hasta los últimos y supremos fundamentos dela #erdad %ristóteles la identifica con la filosofía y la considera el saer m'sperfecto la saiduría es la comprensión de las cosas m's noles y superiores, y,en último t)rmino, de *ios. +especto del conocimiento pr'ctico: arte o t)cnica:hailidad para la creación y modificación de las cosas prudencia: saer dirigir correctamente la #ida permite distinguir lo ueno de lo malo, enseña cómo nosdeemos comportar y descure los medios adecuados para la reali&ación de lafelicidad y de la #ida #irtuosa.

    =irtudes morales: son las perfecciones de la #oluntad y delcar'cter. %ristótelesdefine la #irtud moral como una Edisposición #oluntaria ad!uirida 0h'ito1 dirigidapor la ra&ón y !ue consiste en el t)rmino medio entre dos #iciosE. (n estadefinición encontramos las tesis )ticas fundamentales de este autor:

    J la #irtud se puede aprender, no depende de la naturale&a y no es una disposicióninnata sino del e$ercicio de la liertad

    J la #irtud es un h'ito, es decir una disposición !ue se crea en nosotros para lareali&ación de una tarea o acti#idad y es consecuencia del e$ercicio o repetición:nos hacemos $ustos practicando la $usticia, generosos practicando la generosidad,#alientes practicando la #alentía

    J la #irtud moral se reali&a en un su$eto a partir de lo !ue su ra&ón le enseña comoueno para la #ida uena es necesaria la perfección de la ra&ón, de ahí !ue la#irtud intelectual !ue llamamos prudencia sea fundamental tami)n en el mundomoral sin emargo, %ristóteles no defiende un intelectualismo moral radical puesno cree 0como parece !ue era el caso de ócrates1 !ue para la #ida uena seanecesario y suficiente !ue la ra&ón nos sepa mostrar la conducta $usta: si la#oluntad de una persona no es uena, diría %ristóteles, si no ha sido disciplinada yentrenada para la reali&ación de lo correcto, aun!ue la ra&ón le enseñe lo !ue espreciso hacer, es improale !ue dicha persona lo haga

    J la #irtud consiste en saer dar con el t)rmino medio entre dos extremos,

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    22/78

    extremos !ue por ser tales son #icios %ristóteles distingue entre el Et)rmino mediode la cosaE y el Et)rmino medio para nosotrosE el t)rmino medio es siempre dealgo !ue posee magnitud, y es término medio en relación a la cosa cuando se laexamina desde un punto de #ista puramente matem'tico 0así, el S es el t)rminomedio entre -8 y /1, dista lo mismo de cual!uiera de los extremos, y es una sola e

    id)ntica cosa para todos pero para estalecer lo !ue es mucho o poco en asuntosrelati#os al ien de las personas es preciso atender a las circunstancias, al su$eto!ue reali&a la acción, sus necesidades y posiilidades, y para ello introduce

     %ristóteles la idea del término medio respecto a nosotros: en la moralidad elt)rmino medio se predica de las pasiones, los sentimientos y las acciones pues,dice este filósofo, en el temor, el atre#imiento, la apetencia, la ira, la compasión, yen general en el placer y el dolor caen el m's y el menos, y ninguno de los dosest' ien. (l t)rmino medio es lo !ue no sora ni falta y no es único ni igual paratodos. (n palaras de %ristóteles, si se #i#e la pasión o el sentimiento o se reali&ala acción Ecuando es deido, y por a!uellas cosas y respecto a a!uellas personasy en #ista de a!uello y de la manera !ue se dee, entonces hay t)rmino medio yexcelente, y en esto consiste la #irtudE.

    in emargo, %ristóteles tami)n afirmar' !ue no toda acción ni toda pasiónadmite el t)rmino medio, pues haycosas malas en sí mismas: pasiones malas ensí mismas son la malignidad, la des#erg

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    23/78

    inalmente, y desde un punto de #ista m's realista, %ristóteles tami)n acepta !uepara ser feli& es necesaria una cantidad moderada de ienes exteriores y afectoshumanos.

    I=. L% 3;LT"IC% %+I";"BLIC%

    I=.-. (l homre, ser social por naturale&a

    (n %ristóteles la 3olítica 0reflexión sore la uena organi&ación de la #ida encomún1 es la culminación de laBtica 0reflexión sore la #ida moral1, y ello por!uepara nuestro filósofo los fines últimos del homre 0el ien y la felicidad1únicamente se alcan&an de modo adecuado en el marco de la sociedad, en eltrato con los dem's. %ristóteles da una extraordinaria importancia a la dimensiónsocial del ser humano. (l homre es un ser social por naturale&a, dice %ristóteles.Con ello !uiere indicar !ue la disposición humana a #i#ir en sociedad no es unaconsecuencia de circunstancias históricas, económicas o culturales, sino de algom's profundo y fundamental, de su propia naturale&a o esencia. ;tros animales

    pueden #i#ir aislados, pero no es el caso de los homres !ue, para reali&ar lasacti#idades !ue les son propias y a las !ue aspiran y constituyen sus fines yperfección, necesitan de la sociedad. La ciudad 0 polis1 o comunidad es un finnatural del ser humano. 3or ser el fin natural, la perfección humana y la felicidadsólo puede sore#enir en la #ida social.

     %ristóteles muestra el car'cter natural de la ciudad o polis a partir de una reflexiónsore el lengua$e: puesto !ue la naturale&a no hace nada en #ano, hay !ue pensar !ue el lengua$e 0!ue es propio de los homres y no de los animales1 tiene un fin.(l fin del lengua$e es posiilitar la comunicación, facilitarnos la con#i#encia aldotarnos de la capacidad para expresar lo $usto y lo in$usto, el ien y el mal. K el

    'mito en el !ue es posile desarrollar estas cosas es la ciudad. %dem's, indica %ristóteles, la ciudad 0o (stado1 es anterior por naturale&a al indi#iduo, como eltodo es anterior a la parte. Igual !ue en el caso del cuerpo y la mano, la mano0una parte1 es propiamente mano cuando puede cumplir su función y, por lo tanto,cuando est' integrada en un cuerpo 0el todo1, así tami)n ocurre con el indi#iduo yla sociedad, el (stado o la polis: el indi#iduo no se asta a sí mismo, el indi#iduopuede desarrollarse sólo en el 'mito de la polis, como la mano no se asta a símisma y sólo puede ser tal como parte de un cuerpo.

     

    Jea& Jac0%es Ro%ssea%

    e #e a +ousseau como el Elierador del niño y como el EpadreE de la educaciónprogresista moderna, pero su genio rom'ntico hi&o !ue escriiera en un estilo !ueresulta un anatema para muchos filósofos analíticos.

    +ousseau remarcaa !ue lo !ue es natural es ueno, y daa conse$os normati#osal lector del Émile para Efi$ar tus o$os en la naturale&a, seguir el sendero tra&ado

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    24/78

    por ellaE, especialmente en la crian&a de los niños, las leyes de la 4aturale&a,pre#enía no se deen contradecir.

    (n Émile, +ousseau desarrollaa la educación naturalista desde !ue el niño nacíahasta !ue se hacía adulto. % Bmile se le sacaa de la ciudad para ser criado en elcampo no se le deía enseñar nada hasta !ue no estu#iese listo para aprenderse postergaa el aprendi&a$e mediante liros y los primeros años los pasaa

     $ugando y dando paseos por el campo y los os!ues no se deía castigar aritrariamente al muchacho sino !ue )ste haría de sufrir las consecuenciasnaturales de sus acciones y se deían e#itar las maneras y los comportamientosartificiales.

    (l proceso educati#o dee de partir del entendimiento de la naturale&a del niño,del conocimiento de sus intereses y características particulares. %sí deereconocerse !ue el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo usode sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en estaetapa a partir de explicaciones o liros.

     %sumiendo !ue por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo !ue lorodea, se define a la oser#ación y la experimentación como el camino por el cualel niño inicia la aprehensión del mundo !ue le rodea. La interacción con el mundofísico por medio de los $uegos es una de las maneras en las !ue el niño comien&aa conocer.

     % tra#)s de estas pr'cticas el niño sería capa& de desarrollar el sentido deldiscernimiento, cualidad !ue le permite al niño diferenciar entre )l yo y el mundo!ue le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes.

    3ara +ousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo m'simportante, m's importante !ue la acumulación de conocimientos.

    Jo

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    25/78

    no se dedica a tener experiencias pro#echosas, sino a asorer los conocimientosdirectamente. %lgo llamado mente o conciencia es separado de los órganos físicosde acti#idadE. *eey recalcaa !ue el !ue aprende dee ser acti#o, un actor oparticipante en un mundo siempre camiante. (l aprendi&a$e se da como resultadode emprender una acción para resol#er prolemas apremiantes. %dem's, el

    aprendi&a$e se da a lo largo de la #ida, el aprendi&a$e es un desarrollo !ue duratoda la #ida.

    *eey hacía hincapi) en !ue los humanos son seres sociales y escriía: EKo creo!ue el indi#iduo !ue es educado es un indi#iduo social, y !ue la sociedad es unaunión org'nica de indi#iduos. i eliminamos el factor social de niño nos !uedamossólo con una astracción. *eey se interesó mucho por cuestiones relacionadascon este tema: la clase como una sociedad pe!ueña la relación entre escuela ysociedad, y entre casa y escuela y el lugar del indi#idualismo en la democraciamoderna. 3ara *eey, no podía haer ningún aislamiento del $o#en Bmilerespecto a sus compañeros.3retendía formular nue#as propuestas pedagógicas en oposición a la escuelatradicional.

    La nue#a educación tenía !ue superar a la tradición no sólo en los fundamentosdel discurso, sino tami)n en la propia pr'ctica

    La propuesta metodológica de *eey consta de fases:

    -. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño./. Identificación de algún prolema o dificultad suscitados a partir de esaexperiencia.2. Inspección de datos disponiles, así como ús!ueda de soluciones #iales.

    9. ormulación de la hipótesis de solución.. Comproación de la hipótesis por la acción.

    Joe

    Loc6e recha&aa la idea de !ue el conocimiento fuera innato. %ceptaa !ue alnacer la mente era una tabula rasa, una ca$a #acía o un papel en lanco. Lasolución de Loc6e para el origen de las ideas no era nue#a pero sí simple.

    (l programa empirista de Loc6e ia a demostrar cómo todas las ideas comple$asse podían anali&ar en ideas m's simples, teniendo cada una de las cuales, suorigen en la experiencia. 3rimero, distinguía dos tipos de experiencia, el sentido dela experiencia exterior, a la cual llamaasensación y la experiencia interior, a lacual llamaareflexión, pero !ue se acercaa a lo !ue los psicólogos m's tardellamaron introspección.

    Bl postulaa unos mecanismos mediante los cuales las simples ideas resultantes

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    26/78

    o Eunidades atómicas"  podían unirse y transformarse en comple$as sugería !ue lamente tenía un pe!ueño número de poderes cominatorios innatos: EUna #e& elentendimiento est' e!uipado con estas ideas simples, tiene el poder de repetirlas,compararlas y unirlas, incluso hasta casi una #ariedad infinita, y así puedecomponer nue#as ideas comple$as a su gustoE.

    3ropone 2 elementos principales para la educación:

    -. Conseguir el desarrollo de un cuerpo sano.  Car'cter #irtuoso.

    /. La elección de un sistema educati#o apropiado.  Una educación clasista

    Una educación sexista

    2. =irtud y ra&ón

      Cuerpo y mente 0$u#enal1

    e, se'e&o,#c< #(ots>y

     =igots6y consideraa !ue el medio social es crucial para elaprendi&a$e, pensaa!ue lo produce la integración de los factores social y personal. (l fenómeno de laacti#idad social ayuda a explicar los camios en la conciencia y fundamenta unateoría psicológica !ue unifica elcomportamiento y la mente. (l entorno socialinfluye en la cognición por medio de sus E instrumentosE, es decir, sus o$etosculturales 0 autos, m'!uinas1 y su lengua$e einstituciones sociales 0iglesias,

    escuelas1. (l camiocognosciti#o es el resultado de utili&ar los instrumentosculturales en las interrelaciones sociales y de internali&arlas y transformarlasmentalmente. La postura de =igots6y es un e$emplo del constructi#ismo dial)ctico,por!ue recalca lainteracción de los indi#iduos y su entorno.

    ?ona 3roximal de *esarrollo 0?3*1: (ste es un concepto importante de la teoríade =igots6y 0-FGV1 y se define como: La distancia entre el ni#el real de desarrollo7determinado por la solución independiente de prolemas7 y el ni#el de desarrolloposile, precisado mediante la solución de prolemas con la dirección de un adultoo colaoración de otros compañeros m's diestros.(l ?*3 es el momento del aprendi&a$e !ue es posile en un estudiante dado las

    condiciones educati#as apropiadas. (s con mucho una pruea de lasdisposiciones del estudiante o de su ni#el intelectual en cierta 'rea y de hecho, sepuede #er como una alternati#a a la concepción de inteligenciacomo la puntuacióndel CI otenida en una pruea. (n la ?*3, maestro y alumno 0adulto y niño, tutor ypupilo,modelo y oser#ador, experto y no#ato1 traa$an $untos en las tareas !ue elestudiante no podría reali&ar solo, dada la dificultad del ni#el. La ?*3, incorpora laidea marxista de acti#idad colecti#a, en la !ue !uienes saen m's o son m's

    http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/automovil-historia/automovil-historia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/automovil-historia/automovil-historia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    27/78

    diestros comparten sus conocimientos y hailidades con los !ue saen menospara completar una empresa.

     (n segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. (lcampo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría.

    Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamia$e educati#o, !ue serefiere al proceso de controlar los elementos de la tarea !ue est'n le$os de lascapacidades del estudiante, de manera !ue pueda concentrarse en dominar los!ue puede captar con rapide&. e trata de una analogía con los andamiosempleados en la construcción, pues, al igual !ue estos tienecinco funciones esenciales: rindar apoyo, ser#ir como herramienta, ampliar elalcance del su$eto !ue de otro modo serían imposile, y usarse selecti#amentecuando sea necesario.

    (n las situaciones de aprendi&a$e, al principio el maestro 0 o el tutor1 hace lamayor parte del traa$o, pero despu)s, comparte la responsailidad con el alumno.

    Conforme el estudiante se #uel#e m's diestro, el profesor  #a retirando elandamia$e para !ue se desen#uel#a independientemente. La cla#e es asegurarse!ue el andamia$e mantiene al discípulo en la ?*3, !ue se modifica en tanto !ueeste desarrolla sus capacidades. e incita al estudiante a !ue aprenda dentro delos límites de la ?*3.

    ;tro aporte y aplicación es la enseñan&a recíproca, !ue consiste en el di'logo delmaestro y un pe!ueño grupo  de alumnos. %l principio el maestro modela lasacti#idades despu)s, )l y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. %sí,estos aprenden a formular preguntas en clasede comprensión de la lectura, lasecuencia educati#a podría consistir en el moldeamiento del maestro de

    una estrategiapara plantear preguntas !ue incluya #erificar el ni#el personal decomprensión. *esde el punto de #ista de las doctrinas de =igots6y, la enseñan&arecíproca insiste en los intercamios sociales y el andamia$e, mientras losestudiantes ad!uieren las hailidades.

     

    Sa&to T

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    28/78

    ra&ón humana, da lugar a la filosofía y tiene car'cter demostrati#o el ordensorenatural procede de la re#elación y de la fe y es un conocimiento oscuroalgunas de sus #erdades est'n al alcance de la ra&ón, y otras la exceden. %mosconocimientos pro#ienen, en último t)rmino, de *ios, por lo !ue entre ellos nopuede haer contradicción. (ntre las dos esferas de conocimiento cae

    la colaboración, dando lugar a la teología: la re#elación puede orientar a la ra&ón yle permite e#itar errores la ra&ón le sir#e a la fe para aclarar y defender losmisterios de la re#elación. %lgunas creencias nunca podr'n ser demostradas por la ra&ón y otras sí, como los pre'mulos de la fe 0existencia de *ios e inmortalidaddel alma1. Par' dos tipos de teología: la racional o natural, !ue llega a *iosutili&ando una capacidad ligada a la naturale&a humana, la ra&ón y la teologíacristiana o sorenatural: su fundamento es la doctrina re#elada y la fe, pero usatami)n de la ra&ón para conseguir un orden científico y como arma dial)ctica.Concepción del homre2. (l homre hacia *ios. (l homre se encuentra en el orden sorenatural por la gracia di#ina, merced a la cual alcan&a un estado de perfección al !ue no puedellegar por sí mismo, pero ninguna esferas de la acti#idad humana se puedencomprender sin la referencia de lo humano hacia *ios:a1 *ios como o$eto último del conocimiento: la #ocación intelectual del homrehacia *ios se cifra en el hecho de !ue la teología es la ciencia suprema y lam'xima perfección de nuestra inteligencia, pero tami)n por!ue el conocimientose ordena a la #erdad y *ios es la suprema #erdad. "oda #erdad est' conectadacon *ios, pues es el creador, sostenedor y lo !ue da inteligiilidad a todo lo realadem's, conocemos a *ios en todo lo !ue conocemos, pues el mundo es laEreelación físicaE de *ios. inalmente, el o$eti#o supremo del homre esla isión de Dios en la otra ida, es decir, un conocimiento puramente intelectual ydirecto de Bl.1 *ios como o$eto último de la #oluntad: *ios, por ser el ser superior, es laondad perfecta e infinita. "ami)n la #ida moral est' dirigida hacia el logro dela eatitud: anto "om's defiende un punto de #ista teleológico o finalista deluni#erso, pero el homre es el único ser !ue tiene conciencia de los fines y de losmedios y !ue puede ser impulsado a la acción por ideas de lo ueno y de locorrecto. La #oluntad tiende naturalmente a uscar el ien, ús!ueda !ue seríatotalmente caótica sin la inter#ención de la ra&ón. (n relación con *ios 0el ienperfecto1, *ios mue#e la #oluntad humana necesariamente. 3ero respecto de losienes menos perfectos, la #oluntad no est' oligada necesariamente a ir haciaellos 0es lire1. La )tica se centra en los ienes !ue permitan al homre alcan&ar su ien último o *ios. (n su teoría de las #irtudes, el %!uinate sigue a  !ristóteles,aadiendo algunos elementos de su perspectia cristiana. Las #irtudes son losh'itos gracias a los cuales el alma puede reali&ar ien cada uno de los fines a los!ue tiende. 3uesto !ue en el alma encontramos distintas partes, har' tami)ndistintos tipos de #irtudes: las intelectuales o perfecciones del intelecto 0arte,prudencia, inteligencia, ciencia y saiduría1, y las morales o perfecciones de lasfacultades apetiti#as 0la $usticia de la #oluntad, y la fortale&a y templan&a, delapetito inferior, irascile y concupiscile1, y !ue consistir'n en el $usto medio entredos #icios, uno por defecto y otro por exceso. % esas #irtudes añade las #irtudessorenaturales o teologales 0fe, esperan&a y caridad1, !ue tienen como o$eti#o

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    29/78

    *ios mismo, perfeccionan la disposición humana hacia al orden sorenatural y soninfundidas en nosotros por *ios.c1 (l homre hacia *ios por la conducta social: la doctrina política de to. "om'ses una síntesis de la política aristotélica y de sus creencias cristianas. (l homretiene un fin sorenatural, pero dee conseguirlo mediante su acti#idad y su #ida en

    el (stado, aun!ue de forma completa, sólo lo alcan&a en la otra #ida. (l (stado esuna institución natural fundamentada en la naturale&a del homre. (l homre esun ser político !ue #i#e en comunidad lo cual exige un goierno !ue mire por elien común. "anto la sociedad como el goierno, por ser connaturales al homre,tienen en último t)rmino $ustificada su existencia en *ios, creador de la naturale&ahumana. Como el fin sorenatural del homre consiste en conseguir la eatitudeterna, !ue es competencia de la Iglesia, el (stado, aún siendo autónomo, !uedasupeditado indirectamente a a!uella. %sí, el (stado dee guiar y legislar para !uelos ciudadanos #i#an #irtuosamente y alcancen el fin !ue les es propio: lasal#ación eterna. Las leyes 0mandatos !ue descansan en la ra&ón y según loscuales algo es inducido a orar1, deen, pues, orientarse hacia la consecución delien común.anto "om's distingue tres clases de leyes: la natural, la positi#a y la eterna.La ley natural dirige y ordena los actos de los seres naturales para la adecuadareali&ación de los ienes !ue les son propios. (l %!uinate toma del pensamientogriego la noción de naturale&a como principio din'mico intrínseco !ue determina elcomportamiento ordenado de los seres naturales, a la #e& !ue la idea de !uepuede utili&arse el criterio de la NnaturalidadO para distinguir la conducta uena dela mala: lo ueno es lo natural y lo malo lo contrario a ella. 3ero añade a esta ideagriega la tesis de !ue las inclinaciones naturales descansan en último término enDios, !uien por su pro#idencia goierna todas las cosas y les da las disposicionescon#enientes para su perfección. (n los seres irracionales la ley eterna inscrita ensu naturale&a determina sus acciones de manera pasi#a y necesaria, en loshomres descansa en su ra&ón y se reali&a a partir de su #oluntad y liertad.anto "om's interpreta la ley natural como la ley moral, y la identifica con la ra&ónhumana !ue ordena hacer el ien y prohíe hacer el mal. La ley moral esracional pues es dictada por la ra&óny natural por!ue la ra&ón es un rasgo de lanaturale&a humana y por!ue descrie las acciones con#enientes para los finesinscritos en nuestra naturale&a. La ley natural contiene los preceptos 'sicos !uerigen la #ida moral, el primero de los cuales es Ndee hacerse el ien y e#itarse elmalO y en el !ue se fundan todos los dem's preceptos de la ley moral. *ado !ue laley natural se fundamenta en la naturale&a humana, y )sta en *ios, la ley naturalno es con#encional, es inmutale y la misma para todos 0uni#ersal1. La leypositi#a 0ley !ue promulgan los (stados1 dee ser expresión de la ley natural paraser $usta y uena y, por tanto, no ser' con#encional. La ley natural tiene su origeny fundamento en un orden m's amplio: el orden del Uni#erso, orden !ue esexpresión de la ley eterna, ley inmutale !ue descansa en la propia ra&ón de *iosy de la cual deri#an todas las dem's leyes. *ios ordena todas las acciones, tantohumanas como no humanas, hacia su fin.Lógica y teoría del conocimiento. ;pta por el realismo intelectualista de %ristóteles.4o admite iluminación especial de *ios en el conocimiento natural y no reconoceal homre ninguna intuición de las realidades espirituales, ya se trate del alma, de

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    30/78

    las sustancias separadas o de *ios. (l conocimiento intelectual se ad!uiere por astracción a partir del dato de la intuición sensile y la astracción es unaacti#idad del entendimiento agente personal de cada persona indi#idual. Un ciertoconocimiento de lo espiritual se otiene por reflexión sore nuestros propios actosespirituales, pero aun estos $am's se dan plenamente separados de la acti#idad

    sensorial. igue to. "omas a %ristóteles en su lógica y teoría de la ciencia. 3uedesuponerse influencia de la escuela de 3edro %elardo, de la facultad de artes deparís, de la de artes de 4'poles y de %lerto magno.a1 Detafísica : su metafísica , aspecto rillante del genio de to. "omas , est'dominada por la idea de participación , tema central del platonismo . La metafísica de to. "omas contiene una notale deducción de los atriutos delese susisten a partir de las conclusiones. !uin!u) #iae , !ue encaminan la ra&ónhasta el conocimiento de er supremo .1 3sicología 3ara to. "omas, lo mismo !ue para %ristóteles, la ciencia del almaes una sección de la ilosofía natural .3ero le concuio mucha atención, por lo!ue su psicología merece ser considerada por aparte. La solución !ue to. "omaspropone al prolema de la naturale&a humana supera todas las tentati#asanteriores hechas por 3latón, %ristóteles, san %gustín, %#erroe y otros . (stasolución ha sido posile gracias a la noción muy exacta !ue el tenia de lacasualidad creadora, influencia permanente de *ios sore el orden creado y soresu e#olución.c1 Doral. La )tica de to. "omas es el fruto de toda su filosofía. %!uí tami)n tomamucho de %ristóteles, pero lo supera en las tesis capitales, gracias a laprofundidad de su metafísica y de su Wpropia psicología. Pay dos nue#as eimportantes ideas con relación al aristotelismoe1 ilosofía de la naturale&a. (n este aspecto to. "omas #uel#e al hileformismoaristot)lico, eliminando los añadidos estoicos y neoplatónicos, !ue lo sofocaan.

     %plica su teoría metafísica de la acti#idad a la acción de los cuerpos y sore todoa la de los #i#ientes. 3ero, en numerosos sectores de la filosofía natural estriutario de la física de %ristóteles y ni si!uiera piensa lierarse de ella filosofía delas esferas celestes, teoría de los elementos y de los mixtos, concepcionesiológicasX todo es retomado del filósofo. (s la parte m's d)il de la ora de to."omas.

     Sa& J%a& :a%t#sta e $a Sa$$e y !oete preocupaa por la formación de maestros profesionales con espíritu cristiano, alos maestros se les llamaa 'ngeles custodios en el aspecto pedagógico did'ctico,tenía la costumre de re#isar con frecuencia de re#isar su pr'ctica educati#a,

    eliminando lo !ue no eran necesarios. Utili&aa m)todos inno#adores y creoescuelas de calidad caracteri&ados por la lengua #ern'cula, inno#ador enprogramas para la formación de maestros seglares. (n -F8 reciió el título desanto patrono. "u#o la idea de crear escuelas gratuitas para la clase a$a*e La alle considera a sus Daestros Yngeles Custodios de sus alumnos. (n elaspecto pedagógico Zdid'ctico, los hermanos y maestros, en tiempo de @uanAautista *e La alle tenían la costumre de re#isar con frecuencia su pr'cticaeducati#a, me$orar los procedimientos !ue permitan a los alumnos ad!uirir el

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    31/78

    conocimiento, y suprimir a!uellos !ue no eran pro#echosos. La 5uía de lasescuelas cristianas fue el manual para e$ercer la docencia. %hí estaanespecificados los principios metodológicos para aordar las diferentesasignaturas , al igual !ue los horarios , premios , reprensiones X La 5uía de lasescuelas cristianas fue la guía pedagógica del instituto por m's de doscientos

    años se fue reno#ando con frecuencia , dados los a#ances !ue se reali&aan enlas escuelas .*e la alle adem's de uscar las asignaturas adecuadas !ue preparan a losalumnos para un futuro me$or, escriió #arios liros: 5uía de las escuelascristianas, ilaario para iniciar el aprendi&a$e de la lectura.u empresa se encontró con la oposición de las autoridades eclesi'sticas !ue nodeseaan la creación de una nue#a forma de #ida religiosa, una comunidad delaicos consagrados ocup'ndose de la escuela $unta y por asociación.Los estamentos educati#os de a!uel tiempo !uedaron perturados por susm)todos inno#adores y su asoluto deseo de gratuidad para todos, totalmenteindiferente al hecho de saer si los padres podían pagar o no. % pesar de todo, *eLa alle y sus hermanos lograron con )xito crear una red de escuelas de calidad ,caracteri&ada por el uso de la lengua #ern'cula , los grupos de alumnos reunidospor ni#eles y resultados , la formación religiosa asada en temas originales ,preparada por maestros con una #ocación religiosa y misionera a la #e& y por laimplicación de los padres en la educación . %dem's, de La alle fue inno#ador alproponer programas para la formación de maestros seglares, cursos dominicalespara $ó#enes traa$adores y una de las primeras instituciones para la reinserciónde delincuentes.(n -F8 a causa de su #ida y sus escritos inspirados, reciió el título de anto3atrono de los !ue traa$an en el 'mito de la educación. @uan Aautista mostrocomo se dee enseñar y tratar a los $ó#enes, como enfrentarse a las deficiencias ydeilidades con compasión, como ayudar, curar y fortalecer. "u#o la idea de crear escuelas en las !ue los hi$os de los artesanos y de los pores aprendierangratuitamente a leer, escriir y aritm)tica, y reciieran una educación cristiana por medio de catecismos y otras instrucciones apropiadas para la formación deuenos cristianos. "raa$o para hacerles #i#ir de un modo coherente con el fin desu instituto, y para reno#ar la #ida de los primeros cristianosX les compuso unas+eglasX.

    6a&t%4" puede ser considerado uno de los m's grandes filósofos !ue ha producidola historia y en especial la filosofía moderna. 3ues se podría decir tal como se dice

    de platón !ue el resto de la filosofía moderna con tan solo notas al pie de p'gina ala ora de ant.La importancia de su filosofía se encuentra primariamente en su teoría delconocimiento, !ue expone en su liro Crítica de la ra&ón pura. (l escrie estacora con el propósito de #alidar si la metafísica es posile como ciencia o no loes, y para esto dee primero certificar el conocimiento. 3ara hacer esto se inspiraen la ora de *a#id Pume, el !ue a su #e& postulo un empirismo !ue conducta alescepticismo y esta teoría es la !ue ant #a a intentar superar.

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    32/78

    3ara ant la oser#ación no se reduce a la mera recepción de impresionessensiles y esto es solo a!uello !ue existe en mis sentidos y por lo tanto ladescripción se reducir' tan solo a colores y figuras. i aceptamos lo dichoanteriormente, entonces, entonces nos #emos conducidos a negar la #alide& demúltiples cosas !ue no podemos de$ar de dar por supuestas. 3or e$emplo:

    *istinguimos y pensamos !ue tenemos !ue distinguir necesariamente, entre unacosa y sus propiedades. ant oser#a !ue es diferente reconocer !ue la ra&ón por #irtud de su propia lógica interna, se #e ine#italemente aocada a planear cuestiones metafísicas y a emitir aserciones metafísicas como respuestas a estascuestiones y otra cosa es el in#estigar si estas aserciones est'n $ustificadas.(n el intento de ant de conciliar empiristas y racionalistas, tu#o !ue crear unanue#a teoría acerca de la posiilidad del conocimiento. (xcluyendo la metafísicacomo ciencia y re#ol#iendo la mente de los filósofos !ue le prosiguen creo unnue#o sistema filosófico $unto con un m)todo para filosofar. in duda sea o no sea#alido su teoría del conocimiento se puede considerar !ue es uno de lospensadores m's fructíferos al respecto del tema.*e$ando las dos opciones siguientes: si la metafísica no es posile como cienciaentonces hay !ue renunciar al estudio de ella o esta posile únicamente como)tica o est)tica.La +a&ón como guía, impulso para la acción y triunal.Imanuel ant 0-G/97-V891confió moderadamente en la +a&ón: no pensó !ue ella sola pueda despegarse delmundo empírico y desde sus altos #uelos planear sore la región de lo metafísico0el Esueño dogm'ticoE !ue criticó1, pero sigue penetrando a la ensiilidad y enarmonía con ella ser' capa& de ofrecernos conocimientos plenos y #erdaderos. %la #e&, esta misma +a&ón puede llamarnos desde lo m's intimo de nuestro ser eincitarnos a la #ida uena, en un mandato del ien !ue nada en el mundo puede!uerar. 3ero amas tareas, el conocimiento y la #ida moral, necesitan delcuidado de una instancia !ue las regule, e#ite sus pretensiones infundadas o lasconfusiones en cuanto a sus resortes legítimos curiosamente, para ant estainstancia o triunal al !ue deemos acudir es tami)n la propia +a&ón. @unto conello, tenemos en ant la fascinación por una idea del mundo empíricoy naturaltriunfante, la !ue ofrece el sistema de 4eton, con la !ue nosarriesgamos a tratar todo como mera cosa, incluidos los homres, perdiendo lopropio del mundo moral, la liertad y la dignidad de la decisión )tica. La empresafilosófica de ant es temeraria: mostrar !ue amos mundos pueden conciliarse y!ue est'n presentes en la #ida humana.

     %l afirmar !ue el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía 6antiana seaproxima al empirismo, y al afirmar !ueno todo el conocimiento pro#iene de laexperiencia se acerca al racionalismo. 3ero tami)n es esencial en elpensamiento 6antiano la influencia del tercer gran mo#imiento filosófico de lamodernidad, la Ilustración. (l proyecto ilustrado es un esfuer&o comúnde transformación y me$ora de la humanidad mediante el desarrollo de su propianaturale&a racional. 3ara reali&ar este proyecto se propone como tareasfundamentales el des#elamiento de las leyes de la naturale&a y el ordenamientoracional de la #ida humana. Los dos grandes ilustrados, 4eton y +ousseau,influyeron claramente en ant. 4etonrepresentó para toda la Ilustración laculminación de la ciencia moderna, un e$emplo de las posiilidades de una ciencia

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    33/78

    !ue comina la experiencia empírica y la ra&ón y del )xito !ue se puede alcan&ar si limitamos la acti#idad científica al conocimiento de los fenómenos. La filosofía6antiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posiilidadde la física netoniana. 3or su parte, +ousseau era el filósofo del espíritu, de lasu$eti#idad: frente al mundo externo determinado causalmente, propone

    reconocer tami)n el mundo interno, el de la conciencia, pues en )l se descure elhomre como lire, como su$eto de responsailidad moral. +ousseau refor&ó enant la conicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad frente alas leyes #ue rigen el mundo ob$etio. 4eton y +ousseau, reino de lanaturale%a y reino del espíritu, causalidad y liertad. *os mundos de los !ue sesiente ciudadano, dos legalidades a las est' sometido. Q%nula la ciencia todoacceso del homre a lo metafísicoR Q3ueden conciliarse causalidad física yliertad moralR &roblema esencial tratado por 'ant( la posibilidad de lo metafísico

     para el )ombre, la aclaración definitia de cómo el )ombre es ciudadano deambos mundos.La filosofía 6antiana es una filosofía crítica: se tratar' de anali&ar y comprender la posiilidad y límites de la +a&ón tanto en su aspecto teórico como en sudimensión pr'ctica. u proyecto consiste en estalecer los principios y límites delconocimiento científico de la 4aturale&a, al #e& !ueresponder a la pregunta Q!u)puedo conocerR, estalecer y $ustificar los principios de la acción y las condicionesde la liertad, ligada a la cuestión: Q!u) deo hacerR y delinear el destino últimodel homre para responder a la pregunta: Q!u) me cae esperarR K las tres sepueden expresar con la pregunta m's general: Q!u) es el homreR

     %. (L U; "(M+IC; *( L% +%?M4I8 *$a&tea'#e&to >a&t#a&o e$ prob$e'a e$ co&oc#'#e&to3ara responder a la pregunta Q!u) puedo conocerR hemos de señalar los principios desde los cuales es posile un conocimiento científico de la4aturale&a y los límites dentro de los cuales es posile tal conocimiento, tareas!ue lle#a a cao en su ora N*rítica de la Ra%ón &uraO.I818 a pos#b#$#a e $a 'eta.?s#ca co'o c#e&c#a8 as co&#c#o&es e$co&oc#'#e&to c#e&t?.#coLa metafísica en la !ue ant se formó 0la metafísica racionalista +olffiana1 tomaala matem'tica como ideal de ciencia y consideraa !ue la filosofía deía ser unaacti#idad deducti#a, asada en la pura ra&ón. ant defendió en un primer momento este tipo de filosofía pero pronto !uiso encontrar una nue#afundamentación a la metafísica: se ha pretendido, dogmticamente 0mediante eluso de la pura ra&ón1 elaorar sistemas filosóficos pero todos han fracasado puesno han conseguido ni progreso ni acuerdoentre los in#estigadores, fracaso !ueparecía conducir al escepticismo. ant creyó necesario para la filosofía y para losintereses y fines últimos del homre una Crítica de la propia +a&ón sore símisma, sore su alcance y sus límites, una Ecrítica del órganoE del conocimiento.Urge plantearse pues el prolema de si es posile la Detafísica como ciencia. Latarea crítica consistir' en aclarar los principios y limites de la +a&ón. ant creyó!ue los errores pro#enían de una EextralimitaciónE de la +a&ón: no respetar suspropios límites y pretender alcan&ar un conocimiento m's all' de toda experiencia0uso dogm'tico de la ra&ón!ue da lugar a la filosofía dogm'tica1. 3or contra, de lafi$ación de límites !ue la Crítica estale&ca, ant espera otener dos #enta$as:

  • 8/18/2019 PRECURORES pedagogia

    34/78

    e#itar nue#os fracasos mostrando la incapacidad humana para alcan&ar unconocimiento metafísico por la pura ra&ón, y poner a uen recaudo el 'mito de lointeligile, arruinar las pretensiones del ateísmo, el materialismo y el determinismo0este uso de la ra&ón es un uso crítico y trae consigo una filosofía crítica1.(l prolema fundamental a resol#er es el de si es posile la Detafísica como

    ciencia y para ello deemos in#estigar antes cómo es posile la ciencia, a#eriguar las condiciones !ue la hacen posile, para #er si la Detafísica se a$usta o no aellas. (n esta tarea necesitamos distinguir dos tipos de condiciones:las empíricas, !ue son particulares y contingentes, y las condiciones apriori o uniersales y necesarias, tami)n llamadas transcendentales 0no confundir con NtrascendenteO[ lo !ue est' m's all' de la experiencia1. Las condiciones apriori son anteriores a la experiencia en el sentido de !ue son su condición deposiilidad. 4o interesan las condiciones empíricas pues se re!uiere una Críticade la +a&ón 3ura lle#ada a cao mediante una indagación trascendental de suscondiciones necesarias y uni#ersales.I828 C$as#.#cac#3& e $os t#pos e j%#c#os3uesto !ue la ciencia es un con$unto de $uicios, la pregunta anterior se puedeexpresar m's exactamente de la siguiente forma: Qcu'les son las condiciones !uehacen posiles los $uicios de la cienciaR Lo !ue exige estalecer los tiposfundamentales de $uicios, para lo cual ant nos presenta dos clasificaciones:• La primera los di#ide en $uicios analíticos y $uicios sint)ticos y atiende a si el concepto predicado se incluye en el concepto su$eto( $uicios analíticos si el 

     predicado se incluye en el su$eto para estalecer el $uicio asta anali&ar elconcepto su$eto, por lo !ue no nos dan información nueaalguna, no sonextensi#os y $uicios sint)ticos cuando el predicado no se incluye en el su$eto: son

     $uicios informati#os o extensi#os y amplían nuestro conocimiento-• La segunda los clasifica en a priori ya a posteriori y atiende al modo de conocer 

    su #erdad: $uicios a priori si su #erdad puede ser conocida independientemente dela experiencia, ya !ue su fundamento no se halla en )sta son $uicios uniersales y necesarios y $uicios a posteriori si su #erdad es conocida a partir de laexperiencia son particulares y contingentes.Los $uicios m's importantes de la ciencia no pueden ser ni analíticos ni sint)ticos aposteriori sino $uicios sint)ticos a priori: por ser sint)ticos son extensi#os, daninformación, amplían nuestro conocimiento por ser a priori, son uni#ersales ynecesarios y el conocimiento de su #erdad no procede de la experiencia.3recisamente los principios fundamentales de la ciencia 0Datem'ticas y