99
PREFACIO Analizar el problema de la organización de la fototeca, desde la perspectiva archivística, es sin duda una preocupación debido a la poca importancia que se le da a este tipo de acervos fotográficos, sin duda existen muchos problemas de organización de estos materiales, en la Cruz Roja Mexicana se encuentra esta problemática de organización de las fotografías y ocasiona tener que llevar a cabo un rescate de la información fotográfica dispersa y sin un control adecuado para su guarda, así como la sensibilización de las autoridades de darle una importancia y un lugar adecuado para el resguardo así como los recursos necesarios para su organización que nos lleve a su conservación y difusión de los materiales, Uno de los problemas que encontramos en la elaboración del trabajo para la creación de esta fototeca, es la poca información que existe, donde se hable de la fotografía y su conservación, me doy cuenta que en México hay muy poca bibliografía sobre administración de las fototecas, así como la poca escritura de la conservación de las imágenes, en México este tipo de bibliografías no se localiza con facilidad además de que estos materiales son de origen español y otros países europeos. Éste es uno de los motivos que nos obliga a reflexionar en cuanto a la elaboración de esta tesina, aportar información que quede plasmada en un trabajo recepcional como éste. La información que aquí manejo tiene un carácter importante ya que encontraremos diferentes métodos de conservación así como administración de la información en soporte fotográfico y llevar a cabo una creación de la fototeca dentro de la Institución de asistencia privada denominada Cruz Roja Mexicana además de participar en la difusión de este tipo de archivos especiales que en

PREFACIO - bibliotecaenba.sep.gob.mx · PREFACIO Analizar el problema de la organización de la fototeca, desde la perspectiva archivística, es sin duda una preocupación debido

Embed Size (px)

Citation preview

  • PREFACIO Analizar el problema de la organizacin de la fototeca, desde la perspectiva

    archivstica, es sin duda una preocupacin debido a la poca importancia que se

    le da a este tipo de acervos fotogrficos, sin duda existen muchos problemas de

    organizacin de estos materiales, en la Cruz Roja Mexicana se encuentra esta

    problemtica de organizacin de las fotografas y ocasiona tener que llevar a

    cabo un rescate de la informacin fotogrfica dispersa y sin un control adecuado

    para su guarda, as como la sensibilizacin de las autoridades de darle una

    importancia y un lugar adecuado para el resguardo as como los recursos

    necesarios para su organizacin que nos lleve a su conservacin y difusin de los

    materiales,

    Uno de los problemas que encontramos en la elaboracin del trabajo para la

    creacin de esta fototeca, es la poca informacin que existe, donde se hable de

    la fotografa y su conservacin, me doy cuenta que en Mxico hay muy poca

    bibliografa sobre administracin de las fototecas, as como la poca escritura de la

    conservacin de las imgenes, en Mxico este tipo de bibliografas no se localiza

    con facilidad adems de que estos materiales son de origen espaol y otros

    pases europeos.

    ste es uno de los motivos que nos obliga a reflexionar en cuanto a la elaboracin

    de esta tesina, aportar informacin que quede plasmada en un trabajo recepcional

    como ste. La informacin que aqu manejo tiene un carcter importante ya que

    encontraremos diferentes mtodos de conservacin as como administracin de la

    informacin en soporte fotogrfico y llevar a cabo una creacin de la fototeca

    dentro de la Institucin de asistencia privada denominada Cruz Roja Mexicana

    adems de participar en la difusin de este tipo de archivos especiales que en

  • Mxico prevalece la ausencia de la importancia que se le ha venido restando a

    tan indispensable rubro.

    Muchas instituciones del pas manejan la fotografa como testimonio de sus

    labores y son el reflejo de sus funciones, adems que conforman la historia de

    nuestro pas, es necesario realizar una inversin en el rescate de la informacin

    de este tipo de soporte, como sustentante a la obtencin del grado de la

    licenciatura en archivonoma considero importante difundir esta cultura archivstica

    e ir preparando la memoria de nuestro pas y encaminarla a una nueva sociedad

    de jvenes para que encuentren en los archivos informacin de inters.

  • NDICE PREFACIO INTRODUCCIN CAPTULO 1 ANTECEDENTES HISTRICOS Y ORGANIZACIN DE LA CRUZ ROJA MUNDIAL E HISTORIA DE LA CRUZ ROJA MEXICANA PG. 1.1 ANTECEDENTES HISTRICOS 1 1.1.1 EL CICR 1 1.1.2 HISTORIA DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL

    DE LA CRUZ ROJA 2 1.1.3 CREACIN EN MXICO 4 1.1.3.1 HISTORIA DE CRUZ ROJA MEXICANA 4 1.1.3.2 SEDES 8 1.1.3.3 HECHOS RELEVANTES 8 1.1.3.4 DIRECTORES 11 1.1.3.5 ORGANIGRAMA DE LA CRUZ ROJA 12 1.1.3.6 PRESIDENTES DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 13 1.1.3.7 UNIFORMES 15 1.1.3.8 UNIFORME DE SERVICIO 15 1.1.3.9 UNIFORMES DE PRCTICAS HOSPITALARIAS 17

    (PARA USO EXCLUSIVO EN EL HOSPITAL) 1.1.3.10 UNIFORMES PARA LOS ALUMNOS

    DE NUEVO INGRESO 17 1.1.3.11 UNIFORME DE SERVICIO DEL COMIT DE

    JUVENTUD 17 1.2 ORGANIZACIN 19 1.2.1 MISIN Y OBJETIVOS 20 1.2.1.1 HUMANIDAD 21 1.2.1. 2 IMPARCIALIDAD 21 1.2.1.3 NEUTRALIDAD 21

  • 1.2.1.4 INDEPENDENCIA 22 1.2.1.5 VOLUNTARIADO 22 1.2.1.6 UNIDAD 22 1.2.1.7 UNIVERSALIDAD 22 1.2.1.8 EL EMBLEMA 22 1.2.1.9 USO PROTECTOR 25 1.2.1.10 USO INDICATIVO 25 1.2.1.11 CONVENIOS DE GINEBRA 25 1.2.2 ESTRUCTURA INTERNA Y UBICACIN 26 1.2.3 FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS 27 1.2.3.1 ATENCIN MDICA PREHOSPITALARIA DE

    URGENCIA 27 1.2.3.2 LEGIN DE HONOR 27 1.2.3.3 COMIT DE DAMAS VOLUNTARIAS 28 1.2.3.4 COMIT NACIONAL DE RECOMPENSAS 28 1.2.3.5 COMIT NACIONAL DE SANGRE 28 1.2.3.6 COMIT DE ESCUELAS DE ENFERMERA 28 1.2.3.7 COMIT NACIONAL DE SERVICIOS MDICOS 28 1.2.3.8 COMIT NACIONAL DE REGLAMENTOS Y

    CONSULTAS 29 1.2.3.9 COMIT NACIONAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES 29 1.2.3.10 COMIT DE JUVENTUD 29 1.2.3.11 PROTECCIN DE LA SALUD Y LA VIDA 29 1.2.3.12 SERVICIO A LA COMUNIDAD 29 1.2.3.13 AMISTAD Y COMPRENSIN NACIONAL E INTERNACIONAL 30 1.2.3.14 DIFUSIN DE LOS PRINCIPIOS DE LA CRUZ ROJA Y DEL DERECHO HUMANITARIO 30 1.2.3.15 LOCALIZACIN Y BSQUEDA 30 1.2.3.16 COMIT NACIONAL DE CAPACITACIN 30

  • CAPTULO 2 LA FOTOTECA COMO ACERVO ESPECIAL

    2.1 ACERVOS ESPECIALES 31 2.1.1 FOTOTECA 31 2.1.2 CONCEPTO DE FOTOTECA 32 2.1.3 IMPORTANCIA DE LA FOTOTECA 33 2.1.4 FUNCIONES DE LA FOTOTECA 34 2.2 CUADRO DE CLASIFICACIN 34 2.2.1 NIVELES DE CLASIFICACIN 35 2.2.1.1 FONDO 36 2.2.1.2 SECCIN 36 2.2.1.3 SERIE 36 2.3 INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIN 36 2.3.1 INVENTARIO 38 2.3.1.1 INVENTARIO SOMERO 39 2.3.1.2 INVENTARIO ANALTICO 40 2.3.2 CATLOGO 40 2.3.2.1 ELEMENTOS PARA EL CATLOGO 41 2.3.3 GUA GENERAL 41 2.3.3.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 42 2.3.3.2 SERVICIOS QUE PRESTA UNA FOTOTECA 42 2.4 PRSTAMO Y CONSULTA 43 2.4.1 LA DISTRIBUCIN DEL MOBILIARIO PARA LA

    SALA DE CONSULTA 44 2.4.2 ILUMINACIN 44 2.4.3 REGISTRO 44 2.4.4 REPRODUCCIN 45 2.4.5 EL COPIADO 45 2.5 CONSERVACIN FOTOGRFICA 45 2.5.1 DIFERENTES TIPOS DE CONSERVACIN 46

  • 2.5.1.1 LA IDENTIFICACIN DE LOS PROCESOS 46 2.5.1.2 LA PELCULA DE NITROCELULOSA 46 2.5.1.3 PRESERVACIN DEL ORIGINAL:

    FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS 47 2.5.1.4 TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA 47 2.5.1.5 CONTAMINANTES 48 2.5.1.6 LUZ 48 2.5.1.7 EL DEPSITO Y LA EXHIBICIN 48 2.5.1.8 EL HONGO Y EL ATAQUE DE INSECTOS 48 2.5.1.9 MANIPULACIN 49 2.5.1.10 NEGATIVOS DE VIDRIO 49 2.5.1.11 MTODOS DE ALMACENAJE 50 2.5.1.12 NEGATIVOS DE VIDRIO FRACTURADOS 50 2.5.1.13 FOTOGRAFAS EN PAPEL 51 2.5.1.14 OTROS TIPOS DE FOTOGRAFAS 51 2.5.1.15 LAS FOTOGRAFAS EN COLOR 52 2.5.1.16 EXHIBICIN 52 2.5.1.17 CAJAS PARA ALMACENAJE 53 2.5.1.18 RIESGOS POR EXPOSICIN A LA LUZ 53 2.5.1.19 MONTURAS 54 2.5.1.20 ESTABILIZACIN DE MATERIALES 54 2.6 DIGITALIZACIN 55 2.6.1 INFORMATIZACIN DE UN FONDO DE

    IMGENES FIJAS 55 2.6.2 DECISIONES DE CARCTER TCNICO 56 2.6.3 ELECCIN DEL SOFTWARE 57

  • CAPTULO 3 PROPUESTA PARA LA CREACIN DE LA FOTOTECA DE LA CRUZ ROJA MEXICANA, POLANCO 3.1 ORGANIZACIN DE LA FOTOTECA 58 3.1.1 APLICACIN DE UN DIAGNSTICO 58 3.1.1.1 RECURSOS HUMANOS 63 3.1.1.2 RECURSOS TCNICOS 63 3.1.1.3 RECURSOS MATERIALES 64 3.1.1.4 RECURSOS TECNOLGICOS 65 3.1.1.5 RECURSOS FINANCIEROS 65 3.2 ANLISIS DE INFORMACIN DE LAS DIFERENTES REAS 65 3.2.1 CLASIFICACIN 66 3.2.2 LAS SERIES DOCUMENTALES 67 3.2.3 ORGANIZACIN DEL ACERVO FOTOGRFICO POR SERIE 67 3.2.4 ORGANIZACIN POR ORDEN CRONOLGICO 67 3.3 ELABORACIN DE UN FORMATO DE

    INVENTARIO PARA LA FOTOTECA 67 3.4 DETERMINACIN DEL CUADRO DE CLASIFICACIN Y SU ELABORACIN 71 3.5 CREACIN DE UN FORMATO PARA LA ELABORACIN DE UN CATLOGO 73 3.6 FORMATO DE PRSTAMO DE MATERIALES 77 3.7 ELABORACIN DE LA GUA DEL ACERVO FOTOGRFICO 80 3.8 DIFUSIN DE ACERVOS FOTOGRFICOS 82 3.8.1 PROPONER LAS DIFERENTES FORMAS PARA LA DIFUSIN DE LA FOTOTECA HACIA LA SOCIEDAD 82 3.8.2 MTODOS ESCRITOS 83 3.8.3 LA DIFUSIN EN LA COMUNIDAD 83

  • 3.8.4 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA DIFUSIN 83 3.8.5 UN ESQUEMA DE DIFUSIN 83 3.8.6 LOS PBLICOS Y LOS OBSTCULOS 84 3.8.7 DIFUSIN CONSTANTE 84 3.8.8 LA DIFUSIN EN LA COMUNIDAD 84 3.8.9 MTODOS ELECTRNICOS 85

    CONCLUSIN 86

    87

    BIBLIOGRAFA 88

    89

  • INTRODUCCIN

    Existe un cmulo de rezagos que aquejan a las Instituciones de asistencia

    privada; en el caso concreto que nos ocupa, abordaremos las arduas labores

    humanitarias que presta la Cruz Roja Mexicana a la sociedad en su conjunto,

    sta es de trascendencia, pues la labor altruista que desempea es de gran

    envergadura en torno a la responsabilidad que le representa, dentro de ese tenor

    abordaremos los antecedentes histricos del comit internacional de la Cruz

    Roja, su creacin en Mxico adems de la respectiva historia de la Cruz Roja

    Mexicana, los hechos relevantes que sta ha tenido en nuestro pas, despus

    mencionaremos el tipo de uniforme que se utiliza en los diferentes servicios, en

    los cuales se desenvuelve el personal voluntario inscrito en la institucin,

    pasando por su misin y objetivo, los siete principios que la rigen que son:

    humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad,

    universalidad el uso de los emblemas, y los convenios de Ginebra, as como la

    estructura de esta institucin y la funcin de los mandos y los diferentes comits

    que la conforman.

    Es menester sealar de manera profunda la teora de fototeca como acervo

    especial as como su concepto e importancia, funciones y los instrumentos de

    control y consulta que se requieren para su organizacin y administracin los

    diferentes inventarios somero y analtico, los servicios que debe prestar esta

    fototeca, el estudio de un panorama del mobiliario, as como la iluminacin, el

    registro, la reproduccin, el copiado y la conservacin de la fotografa y los

    diferentes tipos de materiales, la adecuacin de la temperatura y la humedad

    relativa as como sus contaminantes, el ataque de los grmenes (hongos) y

    ataques de insectos; las fotografas a color as como el envasado de stos,

    pasando por la estabilizacin.

  • Nos someteremos a la propuesta de creacin de esta fototeca dentro de las

    instalaciones de la Cruz Roja Mexicana en su sector central de Polanco,

    proponiendo un diagnstico archivstico para detectar la problemtica dentro de

    este tipo de acervo documental, contemplando los recursos humanos donde

    mencionamos el personal adecuado para llevar acabo este trabajo, los recursos

    tcnicos que se utilizarn, como son: el inventario documental, donde llevaremos

    un control de los materiales que ingresen a la Institucin, el cuadro de clasificacin

    archivstico donde identificaremos las series fotogrficas, con las que se cuenta,

    as como el catlogo de los materiales que se encuentran a disposicin del pblico

    en general para la identificacin de la informacin resguardada, la gua

    documental que servir de difusin del archivo dando un panorama general de

    esta informacin, los recursos tecnolgicos mnimos indispensables para la buena

    administracin de la fototeca. La organizacin en su interior elaborando los

    trabajos archivsticos y proponiendo formatos y formas de trabajo adems de

    pasar una difusin constante de las fotografas utilizando los medios electrnicos.

    Situaciones de suma importancia a efecto de comunicar a la sociedad mexicana

    todas y cada una de las acciones tendientes a contribuir al combate del fenmeno

    de salud pblica del que tanto adolece nuestro pas y con ello contar con una

    reaccin social que conlleve con consecuencia una extensa solidaridad para con

    esta Institucin.

  • Captulo 1 Antecedentes histricos y organizacin de la Cruz Roja mundial e historia de la Cruz Roja Mexicana

    1.1 Antecedentes Histricos 1.1.1 El CICR1

    El Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organizacin humanitaria

    con sede en Ginebra, que desempea su labor en todo el mundo de manera

    estrictamente neutral e imparcial, a fin de prestar asistencia y proteccin a las

    personas afectadas por conflictos armados y disturbios internos. La comunidad

    internacional le ha encomendado el papel de ser guardin del derecho

    internacional humanitario. El CICR es el rgano fundador del Movimiento

    Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Si bien, mantiene un

    dilogo permanente con los Estados, el CICR sostiene en todo momento su

    independencia. Slo si tiene la libertad para actuar independientemente de los

    gobiernos o de cualquier otra autoridad, el CICR puede atender los intereses de

    las vctimas de los conflictos, lo cual constituye el objetivo principal de su misin

    humanitaria. En favor de las personas afectadas por los conflictos armados en

    2002, el CICR visit 2 000 lugares de detencin para seguir de cerca y en forma

    individual la situacin de 150 000 detenidos. Recogi 500 000 mensajes de Cruz

    Roja y distribuy unos 450 000 a fin de restablecer el contacto entre familiares

    separados por la guerra. Proporcion ayuda directa a 1.5 millones de personas y

    contribuy a garantizar el abastecimiento de agua potable y servicios sanitarios a

    millones de personas. En este prospecto se explica, a grandes rasgos, qu es

    el CICR, en qu consiste su misin, cmo trabaja y qu amplitud tienen sus

    actividades en el mundo. Adems, dado que se indica a dnde o a quin pueden

    dirigirse las personas que deseen ampliar esa informacin, el prospecto es una

    1 CICR: Comit Internacional de la Cruz Roja su sede se encuentra en Ginebra Suiza.

    1

  • "tarjeta de visita" ideal en relacin con el trabajo que la Institucin realiza en el

    mundo.

    En Descubra2 el CICR da a conocer al Comit Internacional de la Cruz Roja en

    un lenguaje sencillo el origen de la Institucin y su cometido. Asimismo, se

    describen de forma general las actividades de proteccin, asistencia y prevencin

    que el CICR despliega en el mundo. En abril de cada ao, se publica un pequeo

    folleto actualizado con los datos ms importantes sobre las actividades realizadas

    durante el ao reseado.

    Con una presentacin clara y concisa del CICR, este folleto ayuda a los lectores a

    entender el origen de la Institucin, los objetivos que se esfuerza por lograr y las

    numerosas actividades humanitarias que desempea en el mundo.

    Los autores hacen al lector partcipe de las misiones humanitarias, llenas de

    peligros y emociones, de los delegados del CICR3, despus tratan del origen de la

    Cruz Roja y su desarrollo a lo largo de la historia, su compromiso en favor de las

    vctimas de los conflictos armados y de las violencias, los socorros en caso de

    catstrofe.

    1.1.2 Historia del movimiento internacional de la Cruz Roja En un mundo cada vez ms cambiante, a veces hostil e inestable, todos contamos

    con la permanencia de la Cruz Roja, dispuesta siempre a brindar ayuda

    incondicional. En la medida en que las necesidades de la humanidad se han ido

    incrementando, la Cruz Roja ha desplegado ms acciones en favor de quienes la

    necesitan hasta llegar a formar lo que es hoy: la mayor organizacin privada, no

    lucrativa, de socorro en el mundo. La Cruz Roja ha sido galardonada con cuatro

    2 Descubra es una publicacin donde se detallan las labores de la Institucin a nivel internacional y sus trabajos hacia la comunidad. 3 Delegados del CICR representantes de la Institucin en cualquier conflicto o servicio donde tenga que intervenir la Institucin.

    2

  • Premios Nobel de la Paz, siendo hasta ahora la nica Institucin a nivel mundial

    en contar con tal distincin.

    La idea de crear la Cruz Roja fue de un ciudadano suizo llamado Henry

    Dunant4. A los 31 aos de edad, un viaje de negocios lo condujo a la ciudad de

    Solferino,5 en la regin de Lombarda, al Norte de Italia. Ah el 24 de junio de 1859

    fue testigo de una guerra corta, pero sangrienta, La Batalla de Solferino, donde

    franceses e italianos libraron una batalla contra los austriacos que ocupaban el

    pas. A causa de esa batalla se produjeron 40 000 vctimas, entre muertos y

    heridos. Dunant se horroriz al ver que, abandonados a su suerte, miles de cados

    tendidos en el campo de batalla moran de hambre, sed y enfermedad; por ello

    interrumpi su viaje para asistir a los moribundos y organizar grupos de voluntarios

    para salvar al mayor nmero de vidas.

    De regreso en Suiza, Dunant no poda olvidar esa visin de horror. As pues, cogi

    la pluma para relatar ese drama de la guerra, mil veces repetido. En 1862 termin

    su libro "Recuerdo de Solferino"6.

    Dunant busc la forma de que estos hechos no se repitieran, concientizando a los

    gobiernos para formar, en tiempos de paz, grupos de voluntarios que auxiliaran a

    los heridos en tiempos de guerra.

    En febrero de 1863 se constituy una comisin especial en la Sociedad de Utilidad

    Pblica de Ginebra, integrada por cinco personas Henry Dunant, Guillaume-Henri

    Dufour, Gustave Moynier, Dr. Louis Appia y el Dr. Thodore Maunoir, de donde

    naci el Comit Internacional de Socorros a los Militares Heridos , que el 22 de

    agosto de 1864 se convertira en el Comit Internacional de la Cruz Roja. Junto con otras ciento sesenta y cinco Sociedades Nacionales7, forma parte de la

    Federacin Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en Ginebra. El

    4 Henry Dunat: fundador de la Cruz Roja. 5 Solferino lugar ubicado en Italia donde se da la batalla. 6 Libro escrito por Henry Dunant donde detalla como se dio esta guerra donde las personas moran por no tener una atencin y decidi llamarlo Recuerdo de Solferino. 7 Pases inscritos en el comit internacional de la Cruz Roja.

    3

  • Comit Internacional de la Cruz Roja, la Federacin Internacional y cada una de

    las Sociedades Nacionales integran el Movimiento Internacional de la Cruz Roja.

    1.1.3 Creacin en Mxico El 2 de agosto de 1907, el Gobierno Mexicano reconoci, por Decreto

    Presidencial, el Convenio de Ginebra para la proteccin a los heridos en campaa.

    Sin embargo, los preparativos e intentos para formalizar la Sociedad Nacional de

    la Cruz Roja en Mxico se remontan, en lo administrativo, a los albores de 1898

    cuando la Cruz Roja Espaola solicita al gobierno mexicano informacin acerca de

    las relaciones entre las instituciones o asociaciones de asistencia pblica con las

    Unidades Sanitarias del Ejrcito, el 26 y 27 de agosto de 1909, la ciudad de

    Monterrey se ve envuelta en una tromba que la inunda en ms del 50% con el

    consiguiente elevado nmero de vctimas y damnificados, para lo cual se organiza

    una brigada que sale el 3 de septiembre rumbo a esa ciudad para llevar vveres,

    ropa de abrigo y asistencia mdica a las vctimas. Este fue el primer operativo de

    la Cruz Roja Mexicana.

    1.1.3.1 Historia de la Cruz Roja Mexicana La Cruz Roja Mexicana se funda oficialmente, por Decreto Presidencial el 21 de

    febrero de 1910, reconociendo la existencia de la Institucin como auxiliar del

    servicio Sanitario del Ejrcito Mexicano e inicia sus actividades en la Ciudad de

    Mxico bajo el nombre de Asociacin Mexicana de Cruz Roja. Posteriormente

    nacen las Delegaciones8 en los estados de la Repblica.

    Es importante sealar que la Sra. Luz Gonzlez Cosi de Lpez, es considerada

    como fundadora de la Cruz Roja Mexicana y de su extraordinario voluntariado,

    8 Delegaciones: representaciones de la Institucin en los estados del pas para cubrir las necesidades de la comunidad o del estado.

    4

  • gracias al cual ha sido posible la existencia misma de la institucin. Actualmente la

    Cruz Roja Mexicana cuenta con 418 delegaciones en todo el territorio nacional,

    prestando servicio a quien lo necesita cumpliendo con los principios

    Fundamentales que rigen al Movimiento Internacional.

    "Es de justicia hacer constar que antes de que la Asociacin Mexicana de la Cruz

    Roja obtuviera su reconocimiento oficial y la declaracin de su personalidad

    jurdica por parte del Gobierno Federal, ya por auspicio de la Cruz Roja Espaola

    autorizada por el gobierno de su pas haba gestionado ante nuestra secretaria de

    relaciones exteriores el establecimiento de la Benemrita Institucin en Mxico,

    todos estos trmites los lleva a cabo el Sr. Baldomero Mndez Aceval, y logra que

    por medio del decreto No. 410 expedido el 2 de Agosto de 1907 se apruebe y

    ratifique la conferencia internacional de la Cruz Roja efectuada en Ginebra, Suiza

    en el ao de 1906, el presidente interino fue el Gral. Manuel Mondragn.

    Fue en febrero de 1909 que la Benemrita Cruz Roja Mexicana inicio sus

    actividades con el importante servicio prestado a las vctimas debido a una

    inundacin en la Ciudad de Monterrey, al conocerse este desastre se organiz en

    la capital un grupo integrado por numerosas enfermeras, mdicos e infinidad de

    voluntarios que encabez Don Fernando Lpez y su distinguida esposa Doa Luz

    Gonzlez Cosi de Lpez.

    Este grupo realiz una brillante labor, se le tom protesta inicial a los socios que

    en Mxico por primera vez portaban un brazal de la Cruz Roja, El Sr. Juan Tern,

    que marchaba en el mismo convoy en Comisin de la Secretaria de Guerra y

    Marina, fue quien tom la protesta de los componentes de la brigada y les impuso

    oficialmente el brazal9,10 de la Cruz Roja.

    Como respuesta o resultado de este primer servicio que dur tres meses y de la

    importante misin realizada, se lleg al reconocimiento de la utilidad pblica segn

    9 Emblema de la institucin en color blanco con una Cruz Roja en el centro se coloca alrededor del brazo y se sujeta con una cinta. 10 Este brazal a sido remplazado por los denominados sectores (logotipos cosidos en tela que se colocan en el uniforme oficial de la institucin).

    5

  • el decreto del 21 de Febrero de 1910 y se constituye una directiva el 26 de Abril de

    1910 presidida por el Dr. Eduardo Liceaga y como secretario el Dr. Julin Villareal.

    Se puede presumir que gracias al extraordinario voluntariado mexicano y por dicho

    operativo en Monterrey, se iniciaron las actividades de socorros para caso de

    desastre a nivel mundial.

    El primer local donde se instal la Benemrita institucin fue en la calle de Rosales

    No. 20 y las autoridades acuerdan entregar un subsidio de $15, 000.00 anuales

    para tan noble labor, y a cambio la Cruz Roja sera llamada para intervenir en el

    auxilio de las vctimas de las contiendas que por largos aos fueron sangrando por

    nuestra patria, en ese entonces el Dr. Fernando Lpez fund la primera escuela de

    enfermeras en Mxico.

    En el ao de 1913 la Benemrita Cruz Roja Mexicana cumple su deber al ser

    llamada a auxiliar a las vctimas de la guerra llamada "La decena Trgica" para

    este tiempo comienzan a destacar los nombres de distinguidos mdicos que son

    honra para la medicina mexicana como los Drs. Julin Villareal, Ulises Valdez,

    Jos Raygados, Regino Gonzlez, Jos M. Gutirrez y muchos ms.

    Fue necesario que el hospital de la Cruz Roja se trasladara a otro lugar dada la

    necesidad de mayor espacio y se instal en la calle de lamo. La familia Crdenas

    cedi para puesto hospitalario aos despus, la casa ubicada en paseo de la

    reforma No. 40 y se instal tambin un puesto de socorro en las calles de

    Guatemala, posteriormente se traslado a un local mayor conseguido en la vieja

    plaza de Gardiola, casa de la familia Rubn de Parada, siendo la Sra. Trinidad

    Pesado de Rubn la presidenta del Comit de Damas voluntarias.

    Una vez que las luchas internas dejaron de sangrar a nuestros hermanos

    Mexicanos, se inicia una nueva etapa en las actividades de la Cruz Roja, diferente

    pero no por ello menos meritoria, careciendo de servicios de atencin mdica a

    aquellos que sufren un accidente en la va pblica y otras emergencias, se van

    organizando con ms regularidad los servicios de ambulancias y el puesto de

    emergencia, con algunas camas para internamientos de los heridos y enfermos

    graves o para los que fueran intervenidos quirrgicamente, as se traslada el

    hospital al antiguo hospital Beistegui ubicado en las calles de San Jernimo donde

    6

  • fue atendido el Sr. Pascual Ortiz Rubio Presidente de la Repblica y muchas

    personas ms, con la mayor voluntad y con indiscutible eficiencia, adems ste es

    el primer local donde comienza a funcionar un departamento de consulta externa

    para menesterosos.

    El 27 de Julio de 1932 siendo Presidente el General Abelardo L. Rodrguez, en el

    ao de 1933 y al crearse la ley de beneficencia privada11 la Cruz Roja Mexicana

    entra a la esfera de Competencia de la actual Junta de beneficencia privada sin

    que por ello deje de concertase ni restringiese la obra de beneficio pblico que la

    Cruz Roja Mexicana ha venido ofreciendo, en este aspecto debe dar cuenta de su

    actuacin y el manejo de dinero que recibe a la junta de asistencia privada del

    Distrito Federal, para 1934 se acondicion para hospital, una antigua construccin

    y se traslada la Cruz Roja Mexicana a las calles de Monterrey y Durango predio

    que fue permutado por el terreno que don el Sr. Eduardo Tamariz atrs del

    monumento a la Revolucin, en este edificio enarbol su bandera por ms de 34

    aos, el Lic. Miguel Alemn ratific los convenios adoptados en Ginebra en 1949.

    Todas las sociedades de la Cruz Roja Mexicana deben estar sometidas a la

    autoridad militar en situacin excepcional de una guerra extranjera o civil, y

    tambin de grandes calamidades cuyos desastres deben aliviarse por todas las

    fuerzas sociales. El presidente de la Cruz Roja Mexicana, reconoce a dos clases

    de socios: patrocinadores y de servicio de emergencia, de la primera estn

    inscritos en la asociacin como colaboradores, especialmente en el aspecto

    econmico. Los segundos son los que prestan servicios personales al llamado de

    la Institucin, ya sea de forma permanente o extraordinariamente en caso de

    desastre12, epidemias, etc., estos socios de emergencia son los nicos

    autorizados para usar el uniforme y el brazal de la Institucin, en el ao de 1968

    se traslada la Cruz Roja a la Av. Ejercito Nacional No. 1032 donde se encuentra el

    mejor hospital de traumatologa de todo Mxico, el 15 de Abril de 1964 se nombra

    Al Sr. Jos Barroso Chvez presidente de la Cruz Roja, Media Luna Roja, Len y

    11 Ley que controla todo tipo de instituciones privadas que reciben donativos y extienden recibos deducibles de impuestos. 12 Hasta el da de hoy la Cruz Roja Mexicana ya cuenta con un grupo especializado para casos de desastre.

    7

  • Sol Rojos13, siendo la primera vez que un latinoamericano preside tan importante

    cargo14

    1.1.3.2 Sedes Comit Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja se encuentra en Ginebra

    Suiza.

    La sede nacional de la Cruz Roja Mexicana, Luis Vives No. 200 Col. Los

    Morales Polanco, Delegacin Miguel Hidalgo, cdigo postal 11510, Mxico,

    Distrito Federal.

    1.1.3.3 Hechos relevantes En los aos que precedieron a la conflagracin, el CICR, viendo los nubarrones

    que se cernan en el cielo poltico, intensific su tradicional esfuerzo para

    desarrollar el derecho humanitario. El problema central era asegurar la proteccin

    de las personas civiles, que entonces slo se beneficiaban de algunos anticuados

    artculos del Reglamento de la Haya de 1907. La Primera Guerra Mundial ya haba

    revelado la trgica insuficiencia de esas normas y el CICR propuso que se

    determinara la suerte de las personas civiles, al mismo tiempo que la de los

    militares, y elabor, en este sentido, un proyecto para la Conferencia Diplomtica

    de 1929. Las Potencias suprimieron de un plumazo este punto del orden del da.

    Se pens que no hara buen efecto en un momento en que la joven Sociedad de

    Naciones haca lo posible por instaurar la paz eterna, porque se viva todava en

    ese sueo. Pero el CICR jams se desanima. Hizo aprobar su texto en la XV

    Conferencia Internacional de la Cruz Roja15 de Tokio, en 1934, y sta le encarg

    preparar, de acuerdo con el Gobierno suizo, la reunin de una Conferencia

    Diplomtica para dar fuerza al Proyecto de Tokio, como se llam. El Consejo

    Federal [Suizo] prest en seguida su apoyo a la empresa y envi el Proyecto a los

    estados como base de discusin, pero tardaron las respuestas a la invitacin

    13 Len Rojo y Sol Rojo se dejaron de utilizar quedando slo la Cruz Roja y Media Luna Roja. 14Comandante General Cruz Fernando Campos Gmez. 15 Las conferencias son anuales y pueden ser en cualquier pas que est en el Comit Internacional de la Cruz Roja

    8

  • suiza, con la misma despreocupacin, como en 1929, y solamente el ao 1939 se

    fij la fecha de la Conferencia Diplomtica para principios de 1940. Era demasiado

    tarde; entre tanto, se haba desencadenado la tempestad. Desde los primeros

    das del conflicto, el CICR propuso a las potencias beligerantes poner en vigor,

    como modus vivendi16, el Proyecto de Tokio, dejado de lado, como ya vimos. Ante

    la poca atencin prestada, sugiri despus aplicar por analoga, a las personas

    civiles que se encuentren en territorio enemigo al iniciarse las hostilidades y que

    sean internadas, las disposiciones del Convenio de Ginebra de 1929 sobre el trato

    a los prisioneros de guerra. Las potencias consintieron en ello y, por eso, unas

    160 000 personas civiles se libraron de la arbitrariedad y recibieron un trato

    aceptable, la Segunda Guerra Mundial acumul ms miserias y ruinas que

    ninguna otra. Despus de la pesadilla, el primer renacimiento fue el del derecho.

    Por un lado, se organiz la paz, bajo la gida de las Naciones Unidas y se elabor

    la legislacin de los derechos humanos. Por otro lado, siguiendo un rumbo

    prximo, pero que a pesar de muchos puntos comunes, sigue siendo distinto, se

    efectu la refundicin de los Convenios de Ginebra. En el mismo instante en que

    enmudecieron los caones, el CICR, artfice de este desarrollo desde su origen,

    reanud la tarea. Procedi del mismo modo que para las empresas anteriores, que

    se llevaron a cabo, por trmino medio, cada 25 aos, es decir, una generacin.

    Para lanzarse a tales empresas, es necesario, en primer lugar, creer y despus

    querer como hizo Henry Dunant en los comienzos, es preciso convencer a los

    responsables, y no es sta la tarea ms fcil. Y luego, hay que reunir una

    detallada documentacin sobre las experiencias adquiridas en los conflictos.

    Desde hace ms de un siglo, se asiste as a la marcha paralela de la accin y del

    derecho, una precediendo a la otra. Es preciso "pegarse" a los hechos; de lo

    contrario, sera una obra vana, alejada de las realidades. Se tienen tambin en

    cuenta las iniciativas tomadas por las organizaciones humanitarias, que han

    significado nuevos hitos en la lucha contra el sufrimiento. El CICR elabor

    proyectos de Convenios en colaboracin con expertos internacionales, reunidos

    en conferencias preparatorias. Efectivamente es necesario asociar, desde un

    16 Modo de vivir.

    9

  • principio, a los Gobiernos en esta obra, a fin de ganarlos para la causa y preparar

    la aprobacin de nuevos instrumentos diplomticos. Tambin es necesario que el

    CICR sepa hasta dnde puede llevar las reivindicaciones humanitarias, porque

    retocar textos tan fundamentales es siempre un gran salto en lo desconocido. Los

    proyectos se someten tambin a la Conferencia Internacional de la Cruz Roja.

    Despus, se codifican los principios y la costumbre en forma de convenios

    internacionales. Ms tarde, sobre esas bases ya slidas, porque estn ancladas

    en el suelo, la Cruz Roja desplegar sus actividades y emprender otras nuevas.

    Y el ciclo se reanuda, manteniendo en equilibrio estos dos elementos - el hecho y

    el derecho -, que se suceden y se prestan mutuo apoyo. En la aprobacin de

    tratados internacionales todo depende, naturalmente, de los estados que mediante

    su firma y su ratificacin, contraen compromisos solemnes, a los cuales debern

    ajustar tanto su legislacin como, as se espera, su comportamiento. Aprobar

    ciertos artculos clave representa, pues, para ellos una delicada decisin cargada

    de consecuencias. Hay que comprender esto, pero hay que saber tambin que,

    por ello, el CICR no es responsable del texto final, por lo menos en su totalidad.

    Por consiguiente, se entiende que el derecho humanitario est hecho, en gran

    parte, de concesiones obtenidas de los Estados, sobre todo de las grandes

    potencias. Para convencerlas hace falta el apoyo de los pequeos y medianos

    pases, de las autoridades morales y de la opinin pblica. Pero hay que saber

    mostrarse realistas en las propuestas presentadas. A veces, las potencias son

    reticentes y por consiguiente se siente todo el peso del poder soberano. As

    ocurri, por ejemplo, cuando no queran obligarse por disposiciones sobre los

    "detenidos polticos" ni sobre las armas nucleares de destruccin masiva. Los

    delegados en la Conferencia Diplomtica demostraron ser, en general, personas

    de buena voluntad, no desprovistas de ideales. Por desgracia, aunque reciben el

    ttulo de plenipotenciarios, no tienen un poder de decisin ilimitado. Antao, en

    tiempo de los Frdric de Martens y de los Louis Renault, los debates prolongados

    tenan todo su sentido, porque haba una razonable esperanza de convencer a sus

    interlocutores, en nuestros das, actan despus de recibir instrucciones, que sin

    cesar solicitan por telfono. As pues, defienden, en primer lugar, los intereses

    10

  • inmediatos del poder constituido y no siempre tienen libertad para elevarse hasta

    el plano del inters general ni, sobre todo, para considerar las reivindicaciones

    procedentes de la otra "orilla". Sin embargo, en la Conferencia Diplomtica de

    1949, se manifest un impulso unnime para remediar los inmensos males que el

    mundo acababa de padecer. Fue lo que permiti tener xito en un solo perodo de

    sesiones, de cuatro meses y medio. Y algunos delegados realizaron, como

    presidentes de comisiones, ponentes o promotores de enmiendas, una labor

    admirable.

    1.1.3.4 Directores El rgano supremo de gobierno es la Asamblea Nacional, misma que se rene

    dentro de los tres primeros meses de cada ao y a la que asisten los socios

    Patrocinadores y Asociados Titulares; la entidad ejecutiva de mayor jerarqua es el

    Consejo Nacional de Directores formado por 24 Consejeros (16 por los Socios

    Patrocinadores; 8 por los Asociados Titulares, de los cuales, son 4 de Sede

    Nacional y 4 Delegaciones)17 entre ellos es elegido uno para fungir como

    Presidente del Consejo Nacional de Directores, es decir, Presidente de la Cruz

    Roja Mexicana.

    Al Consejo Nacional le siguen dos Direcciones Nacionales: la Direccin de

    Delegaciones y la Direccin General. La primera tiene como responsabilidad

    establecer nuevas Delegaciones, as como supervisar su desarrollo. Su funcin

    contempla el control del 5% por colecta de cada delegacin y los procedimientos

    del sorteo anual (en coordinacin con el comit de captacin de fondos). La

    segunda se enfoca, bsicamente, a la administracin nacional y orientacin de las

    polticas de CRM.1819

    17 Este Consejo Nacional esta integrado por personas que estn activos dentro de la institucin y no importa el estado de la republica donde se encuentre. Su sede est en Luis Vives No. 200, Colonia los Morales Polanco, Mxico, Distrito Federal. 18 Estas colectas slo se dan en algunos pases y no en todos dependiendo del gobierno de su pas que los apoya con los recursos suficientes para su labor. 19 CRM: Cruz Roja Mexicana

    11

  • 1.1.3.5 Organigrama de la Cruz Roja

    Consejo Nacional de Directores

    Presidente de la Cruz Roja Mexicana

    Direccin General de la Cruz Roja Mexicana

    Direccin Nacional de Delegaciones

    Delegados Estatales en cada uno de los estados

    de la Republica Mexicana

    Delegaciones locales de Cruz Roja en los Estados

    Consejo Directivo en las Delegaciones locales

    Comits Locales por Delegacin

    12

  • 1.1.3.6 Presidentes de la Cruz Roja Mexicana

    1909-1910 Gral. Manuel Mondragn

    1910-1912 Dr. Eduardo Liceaga

    1912-1915 Lic. Rafael Pardo

    1915 (2 meses) Lic. Julio Garca

    1915-1930 Lic. Jos Aspe

    1930-1932 Dr. Julin Villarreal

    1932-1956 Sr. Alejandro Quijano

    1956-1957 Sr. Guillermo Barroso Corichi

    1957 (4 meses) Sr. Juan Laine

    1957-1961 Sr. Ernesto Amescua

    1961-1964 Lic. Cesar Santos Galindo

    1964-1970 Sr. Jos Barroso Chvez

    1970-1972 Sr. Salvador Lpez Chvez

    1972-1977 Sr. Enrique Madero Olivares

    1977-1980 Sr. Miguel de la Vega

    1980-1984 Sr. Jos Barroso Chvez

    1984-1988 Ing. Alberto Franco Sarmiento

    1988-1992 Sr. Jos Barroso Chvez

    1992-1996 Dr. Fernando Uribe Caldern

    1996-2000 Guillermo Daz Barroso

    2000-2004 Olegario Vzquez Raa

    13

  • Es un objetivo de la Cruz Roja Mexicana en particular, establecer en cada

    delegacin los comits operativos, con los que se lograr una mayor cobertura de

    servicios y un acercamiento e identificacin ms estrecha entre la Institucin y las

    comunidades donde se localizan cada una de ellas.

    Exterior de la Institucin. En este rubro se encuentran los comits siguientes:

    damas, servicios mdicos, servicios de ambulancias y tcnicos en urgencias

    mdicas,20 desastres, juventud, escuelas de enfermera, capacitacin y sangre.

    Comits de Gestin Interna (o Administrativos). Se caracterizan porque trabajan

    al interior de CRM. Llevan a cabo responsabilidades administrativas y fungen

    como apoyo y gestora al seno mismo de la sociedad nacional. En este grupo se

    encuentran: ejecutivo, finanzas, reglamentos y consultas, uniformes, insignias y

    emblemas, admisin de asociados y socios, recompensas, revisor de hojas de

    servicio, asuntos internacionales, captacin de fondos, honor y justicia, publicidad

    y propaganda, confederacin de veteranos, patrimonio y festividades.

    Cada comit que integra CRM dispone de un comit nacional encargado del

    seguimiento de las actividades que realizan sus comits locales en cada

    delegacin. Dispone de un reglamento nacional fundamentado en los Estatutos

    vigentes. Asimismo, deciden la capacitacin particular para sus propios

    voluntarios, basados tanto en las necesidades de capacitacin que surgen, como

    en la formacin institucional necesaria para su ptimo desenvolvimiento, las

    delegaciones de CRM son autnomas, ms no independientes. Deben guiar sus

    actividades, procedimientos y desarrollo tanto en los estatutos (base de nuestra

    identidad y unidad) como en las polticas y directrices que marquen el consejo

    nacional de directores y los rganos nacionales de la Institucin. Tienen el deber

    de ayudarse mutuamente y responder, de acuerdo con sus capacidades, a los

    llamados que se le hagan.

    20 Los Tcnicos en Urgencias Medicas mejor conocidos como Paramdicos es la seccin ms importante de la Institucin debido a que su trabajo est hecho para el apoyo a vctimas de cualquier percance y los vemos en la calle prestando servicios de urgencia.

    14

  • Ninguna delegacin puede enajenar o disponer de sus bienes sin autorizacin del

    Consejo Nacional. Nadie puede dar de baja a una miembro CRM; slo el Consejo

    Nacional puede hacerlo previa presentacin del caso por parte del Comit de

    Honor y Justicia. En CRM todo procede dentro de los ordenamientos establecidos

    que garantizan la ptima marcha constitucional.

    1.1.3.7 Uniformes Estos uniformes estn establecidos en el reglamento interior de la Institucin y

    cada comit utiliza el uniforme que le corresponde para la identificacin de su

    labor, por ejemplo el paramdico utiliza uno y el comit de damas utiliza otro que

    los distingue.

    1.1.3.8 Uniforme de servicio Camisola blanca con bolsas de parche, manga corta con las siguientes

    especificaciones:

    Botonadura blanca de pasta.

    Hombreras azul marino con botn de pasta del mismo color.

    En la manga izquierda debe ir a 5 cm. de la costura del hombro sector

    reglamentario con la leyenda CRUZ ROJA MEXICANA VOLUNTARIOS (cosido

    a la tela).

    En la manga derecha debe ir a 5 cm. de la costura del hombro sector

    reglamentario con la leyenda CRUZ ROJA MEXICANA TUMS (cosido a la tela).

    Arriba de la costura de la bolsa derecha de la camisola, gafete metlico de la

    Cruz Roja con fondo rojo y nombre completo.

    15

  • Arriba del gafete metlico lleva la placa distintiva de TUM; en fondo blanco para

    los graduados en nivel bsico, en fondo azul para los graduados en nivel

    intermedio y el fondo rojo para los graduados en nivel avanzado.

    En ambos mangas, se llevarn los siguientes listones distintivos:

    Nivel bsico: ningn listn

    Nivel Intermedio: listones azul marino satinado de 1.5 cm, de ancho en el filo de la

    manga.

    Nivel avanzado: listones satinados de 1.15 cm, de ancho de color azul marino,

    blanco y rojo bermelln, distribuidos respectivamente de abajo hacia arriba.

    En el cuello de la camisola, fotobotones21 de la Cruz Roja colocados a la

    distancia reglamentaria.

    1. Los grados se portarn de acorde al reglamento.

    Pantaln azul marino, corte recto y pie tierra, cinturn de lona del mismo color y

    hebilla dorada.

    Fajilla blanca de loca con ojillos dorados.

    Bota o media bota color negro con agujetas color negro.

    Chamarra color rojo bermelln con sectores reglamentarios, en la misma

    distribucin de la camisola.

    Casco reglamentario de la Cruz Roja.

    21 Plateados para personal sin grado y dorados para los oficiales.

    16

  • De manera opcional se podr llevar porta instrumental (holster) color negro y

    funda para radio en la fajilla.22

    1.1.3.9 Uniformes de prcticas hospitalarias (para uso exclusivo en el hospital)

    1.- Camisola con las mismas especificaciones anteriormente citadas, acorde al

    nivel de capacitacin.

    2.- Pantaln blanco, corte recto, pie a tierra.

    3.- Calcetn color blanco.

    4.- Calzado color blanco (no tenis).

    5.- Chamarras con las especificaciones citadas anteriormente.

    1.1.3.10 Uniformes para los alumnos de nuevo ingreso 1.- Camisola con las mismas especificaciones, nicamente con el sector

    reglamentario de la Cruz Roja Mexicana Alumno, sin ningn otro distintivo.

    2.- El resto del uniforme con las mismas especificaciones.

    3.- Chamarras sin sectores.23

    1.1.3.11 Uniforme de servicio del comit de juventud24

    Boina roja tipo vasco con escarapela reglamentaria del Comit a partes del

    frente, sobre el lado izquierdo en casos especiales casco blanco reglamentario

    con cruces rojas.

    22 Las insignias de la Institucin as como gafetes, fotobotones etc. slo se consiguen en la Institucin con respectiva credencial vigente de agremiado. 23 Este uniforme se portar durante todas las actividades de capacitacin, hasta obtener el certificado de nivel bsico. 24 En este comit esta integrado en su mayora por menores de edad y se puede ingresar desde los ocho aos pleno permiso de los padres del menor.

    17

  • Camisola tipo militar de color blanco, manga corta, bolsas de parche con

    cartera y cuello sport con botones de pasta blancos.

    Pantaln azul marino de gabardina recto pie a tierra sin valenciana.

    Fajilla negra de lona (tipo marino) sin adornos.

    Chamarra, suter o rompevientos color rojo.

    Sector reglamentario a la altura del pliegue de la axila sobre el pecho del lado

    derecho.

    Gafete reglamentario con la leyenda CRUZ ROJA MEXICANA

    VOLUNTARIOS, en la manga izquierda a 5 cm. de la costura del hombro.

    Fotobotn reglamentario del Comit en el cuello localizadas en la parte media

    del cuello.

    Sector reglamentario con la leyenda CRUZ ROJA MEXICANA JUVENTUD

    en el brazo derecho a 5 cms, de la costura del hombro25.

    Calcetn azul marino.

    Botas o zapatos negros con agujetas, con suela antiderrapante, por ningn

    motivo zapato tenis.26

    La portacin de estos uniformes implica:

    25 Se debe de colocar un sector en cada manga del uniforme con las leyendas correspondientes de voluntario y TUMS que significa tcnico en urgencias medicas 26 Los logotipos e insignias slo podrn conseguirlos en la Institucin presentando credencial vigente del agremiado.

    18

  • Portalo de acuerdo con las indicaciones del Reglamento de Uniformes y Divisas,

    nunca se mezclarn prendas del uniforme con ropa de civil y el uniforme se llevar

    siempre limpio y sin roturas.

    Demostrar con su porte, aire marcial y buenas costumbres, el espritu de dignidad

    que distingue a los miembros de la Cruz Roja, el personal que presta servicio de

    emergencias tiene la obligacin de presentarse perfectamente aseados, tanto en

    su persona como en su vestuario y equipo;27 usarn cabello corto. Cuando

    transiten por la va pblica, mantendrn la cabeza erguida, no se desabotonarn la

    camisa, no llevarn las manos en los bolsillos, jams escandalizaran, ni proferirn

    palabras obscenas o insolencias, no cometern actos que menosprecien a su

    persona o a la Institucin.28

    No entrarn en cantinas, ni en otros lugares de prostitucin, a menos que un

    servicio de urgencia lo requiera.

    Fuera de los casos de ejercicio en el campo, jams se sentarn en el suelo.

    En todas las acciones de su vida, hasta en los actos familiares, procuran no

    cometer acciones que puedan traducirse en desprestigio para la Institucin.

    1.2. Organizacin La Red Nacional Humanitaria de la Cruz Roja Mexicana, comprende a 449 filiales

    establecidas a lo largo del territorio nacional.29

    Las filiales representan una parte muy importante dentro de las funciones de la

    sociedad nacional de la Cruz Roja Mexicana.

    27 Se llevan a cabo revisiones de la higiene de la persona tanto de ropa y equipo se le denomina pasar revista. 28 Los uniformes han tenido una variacin desde su creacin. 29 Estas delegaciones pueden crecer o disminuir de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

    19

  • 1.2.1 Misin y objetivos 1.- Mantener los Principios Fundamentales, difundir los Principios Humanitarios y

    aplicarlos para aliviar en lo posible los sufrimientos de la Humanidad.

    2.- Asumir en su oportunidad, las tareas que le son conferidas en los Convenios de

    Ginebra.

    3.- Actuar en su calidad de Institucin neutral en caso de conflicto armado

    internacional o civil, o de desrdenes internos, sirviendo como mediadora en estos

    ltimos casos.

    4.- Contribuir a la preparacin y desarrollo del personal y material sanitario.

    5.- Impulsar el perfeccionamiento del Derecho Internacional Humanitario y

    particularmente la Proteccin Civil.30

    6.- Crear y mantener dentro de sus posibilidades los servicios necesarios para el

    cumplimento de sus tareas.

    7.- En general, propender para mejorar la salud, prevenir las enfermedades y

    aliviar los sufrimientos espirituales y corporales, desarrollando al efecto toda

    accin humanitaria tendiente a estos fines de acuerdo a sus posibilidades y a las

    leyes y dems disposiciones vigentes en el pas.

    La Cruz Roja Mexicana es una Institucin con carcter voluntario y no lucrativo

    que auxilia, sin distincin de raza, religin, condicin econmica o credo poltico, a

    todo ser humano cuya vida y salud se encuentre en riesgo, rigindose bajo los

    principios que nos distinguen de otra Institucin.

    Los principios fundamentales de la Cruz Roja y Media Luna Roja fueron adoptados

    en la XX Conferencia Internacional en Viena en el mes de octubre de 1965 y

    30 Sistema Nacional de Proteccin Civil, es la encargada de salvaguardar a la poblacin, a sus bienes y a su entorno.

    20

  • revisados por la XXV Conferencia Internacional en Ginebra en el mes de octubre

    de 1986

    HUMANIDAD

    IMPARCIALIDAD

    NEUTRALIDAD

    INDEPENDENCIA

    VOLUNTARIADO

    UNIDAD

    UNIVERSALIDAD31

    1.2.1.1 Humanidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha

    dado nacimiento la preocupacin de prestar auxilio, sin discriminacin, a todos los

    heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y

    nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las

    circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, as como a hacer respetar a la

    persona humana. Favorece la comprensin mutua, la amistad, la cooperacin y

    una paz duradera..

    1.2.1.2 Imparcialidad No hace ninguna distincin de nacionalidad, raza, religin, condicin social ni

    credo poltico. Se dedica nicamente a socorrer a los individuos en proporcin con

    los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las ms

    urgentes.

    1.2.1.3 Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el movimiento se abstiene de tomar

    parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden poltico,

    racial, religioso e ideolgico.

    31 Siete principios bsicos por los cuales se rige la Institucin a nivel internacional y que son aplicados hasta la fecha.

    21

  • 1.2.1.4 Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes pblicos en sus

    actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los pases respectivos,

    las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonoma que les

    permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

    1.2.1.5 Voluntariado Es un Movimiento de socorro voluntario y de carcter desinteresado.

    1.2.1.6 Unidad En cada pas slo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna

    Roja, que debe ser accesible a todos y extender su accin humanitaria a la

    totalidad del territorio.

    1.2.1.7 Universalidad El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo

    seno todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse

    mutuamente, es universal.

    1.2.1.8 El emblema En 1859: Henry Dunant es testigo de la batalla de Solferino: miles de heridos

    carecen de asistencia, los cadveres yacen a la merced de los pillajes y de los

    animales salvajes.

    Los servicios sanitarios de las fuerzas armadas son inoperantes, sobre todo por no

    ostentar un emblema uniforme, es decir, reconocible por todas las partes en

    conflicto.

    1863: Una Conferencia Internacional, celebrada en Ginebra para estudiar la

    manera de suplir las insuficiencias de los servicios sanitarios de los ejrcitos en

    campaa, aprueba la cruz roja sobre fondo blanco como signo distintivo de las

    22

  • Sociedades de Socorro a los militares heridos (las futuras Sociedades Nacionales

    de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja).

    1864: Se aprueba el Primer Convenio de Ginebra; se reconoce la cruz roja sobre

    fondo blanco como signo distintivo de los servicios sanitarios de las fuerzas

    armadas.

    1876: Durante la Guerra de Oriente, que asola los Balcanes, el Imperio Otomano

    decide utilizar la media luna roja sobre fondo blanco en lugar de la Cruz Roja.

    Egipto adoptar despus el mismo emblema; el Imperio Persa escoger el len y

    sol rojos sobre fondo blanco. Estos pases harn reservas a los Convenios y, por

    ltimo, esos signos de excepcin sern reconocidos en los Convenios. 32

    1949: El artculo 38 del I Convenio de Ginebra de 1949 confirma los emblemas de

    la Cruz Roja, de la media luna roja o del len y sol rojos sobre fondo blanco como

    signos protectores de los servicios sanitarios de los ejrcitos. Excluye, pues, la

    utilizacin de otros signos de excepcin que no sean la media luna roja y el len y

    sol rojos.

    1980: La Repblica Islmica de Irn renuncia a utilizar el len y sol rojos para

    adoptar la media luna roja. 1982: la Federacin Internacional de Sociedades de la

    Cruz Roja y de la Media Luna Roja aprueba como emblema la cruz roja y la media

    luna roja sobre fondo blanco. Cuando se fund la organizacin que hoy se conoce

    como Cruz Roja y Media Luna Roja en la segunda mitad del siglo XIX, se busc

    un emblema universal y fcilmente reconocible para proteger al personal sanitario

    contra los ataques durante los conflictos. En la Conferencia Internacional que

    debati el asunto y que formul las normas que constituyen hoy los Convenios de

    Ginebra se adopt una cruz roja sobre fondo blanco como emblema neutral. No se

    trataba de un smbolo religioso y se tuvo en cuenta, sin duda, que el emblema es

    la inversin de los colores de la bandera nacional de Suiza y representa el

    requisito fundamental de neutralidad.

    32 Convenio de Ginebra del 27 de julio de 1929 para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejrcitos en campaa. Se mantiene el signo de la cruz roja sobre fondo blanco y se autoriza el uso del len y sol rojos sobre fondo blanco.

    23

  • Sin embargo, el problema planteado por otras connotaciones se hizo evidente en

    la guerra entre Rusia y Turqua en 1876-1878, el Imperio Otomano, a pesar de que

    se haba adherido a los Convenios de Ginebra en 1864 sin reserva alguna, declar

    que utilizara la media luna roja para identificar a sus propias ambulancias, aunque

    respetara el signo de la cruz roja que protega a las ambulancias del enemigo.

    Esa utilizacin de la media luna roja se convirti en prctica habitual del Imperio

    Otomano. Tras largas discusiones, la Conferencia Diplomtica de 1929 acord

    reconocer el emblema de la media luna roja, que utilizaba ya Egipto, adems de la

    recin creada repblica turca y el emblema del len y sol rojos que se usaba en

    Persia. La Conferencia, con el fin de prevenir otras solicitudes futuras, insisti en

    declarar que no se reconoceran nuevos emblemas. Desde entonces, el empleo

    del emblema de la media luna roja se ha difundido en muchos pases.

    La Repblica Islmica de Irn dej de utilizar el len y sol rojos en 1980 y ahora

    emplea la media luna roja; sin embargo, indic su deseo de mantener su derecho

    a utilizar, llegado el caso, el len y sol rojos. Las propuestas de otros pases sobre

    emblemas alternativos han sido rechazadas.

    El len y sol rojos no ha sido utilizado desde 1980 (Nota diplomtica de la

    Repblica de Irn del 4 de septiembre de 1980) la Sociedad conocida como

    Magen David Adom existe en Israel desde 1930 y este pas ha argumentado que

    debera poder utilizar el smbolo de la Sociedad como su propio emblema en el

    mbito del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Como a Israel, a

    otros pases se plantea el problema de no poder trabajar con uno de los emblemas

    existentes y varios han expresado su inters por esa opcin. La cuestin ahora es

    cundo los Gobiernos pueden llegar a un acuerdo acerca de un protocolo que lo

    haga posible mediante la actualizacin del derecho internacional.

    24

  • Proyecto para un emblema distintivo adicional.

    Existen dos maneras de usar el emblema de La Cruz Roja

    1.2.1.9 Uso protector Dimensiones grandes, este es el uso ms importante. Se utiliza durante los

    conflictos armados o disturbios internos para proteger a las vctimas, a quienes les

    protegen y proporcionan asistencia mdica y a los medios que se usan para lograr

    tales fines como medios de transporte, hospitales, etc.

    1.2.1.10 Uso indicativo Dimensiones pequeas indica principalmente, en tiempo de paz, que una persona

    o un bien tiene un vnculo con alguno de los componentes del Movimiento.

    1.2.1.11 Convenios de Ginebra Los principales instrumentos del DIH33 son los Convenios de Ginebra del 12 de

    agosto de 1949 para la proteccin de las vctimas de la guerra. Estos tratados,

    universalmente aceptados, protegen a los combatientes heridos y enfermos, los

    nufragos, los prisioneros de guerra y las personas civiles en poder del enemigo.

    Protegen asimismo a la misin mdica, los hospitales, el personal, el material y los

    transportes sanitarios34.

    33 Derecho Internacional Humanitario. 34 http.conadih.cancilleria.gob.ni/documentos consultada el da 4 de julio del ao 2005.

    25

  • 1.2.2 Estructura interna y ubicacin Sr. Olegario Vzquez Raa Lic. Jos Antonio Fernndez Arena Sr. Jorge valos Mendizbal Lic. Gisela Casarn de Lpez B.

    Presidente del Consejo Nacional de Directores. Director General. Director de Delegaciones. Directora de Comunicacin e Imagen Institucional

    Lic. Vctor Hugo Lpez Fuentes Coordinador Nacional de Juventud. LS. Felicitas Salgado Moreno Directora Nacional de Formacin. LS. Rita Martnez Mendoza Directora Nacional de Programas

    Humanitarios. Ing. Fernando Aguilar Neri Director Nacional de Voluntariado. D.C.G. Mauricio Romero Herrera Director del Programa Nacional de

    Investigacin y Procesos. D.G. Juan Jos C. Tovar Salinas Ing. Luis Edmundo Prez Garca

    Consultor Nacional para la Seccin Cruz Roja Nios(as). Comisionado Nacional.

    Ubicacin: Luis Vives No. 200, Colonia los Morales Polanco, Mxico, Distrito Federal.

    26

  • 1.2.3 Funciones de los departamentos El Comit de paramdicos de la Cruz Roja Mexicana, es el rea en que los

    voluntarios mayores de 18 aos prestan sus servicios de ambulancia, los cuales

    estn encaminados a la atencin mdica prehospitalaria en accidentes y en

    situaciones de desastres.

    Divididos en secciones especializadas, los paramdicos realizan actividades de

    acuerdo a la categora o necesidad de atencin de quien ha sido vctima de un

    accidente. Las secciones tienen como comn denominador el rescate y

    salvamento, su diferencia se delimita por el lugar, el equipo y el adiestramiento

    necesario para llevarlo acabo, estas reas son las siguientes.

    1.2.3.1 Atencin mdica prehospitalaria de urgencia

    Cubre los servicios cotidianos de emergencia, brindando atencin mdica en el

    sitio del accidente y el traslado de los lesionados a un centro hospitalario; esta

    actividad es desarrollada por personal paramdico debidamente capacitado en

    aspectos como la conduccin de vehculos de emergencia, reanimacin

    cardiopulmonar, tcnicas quirrgicas bsicas, transporte de lesionados, entre

    otros.35

    Dentro de la Institucin existen diversos Comits para el desarrollo de las

    actividades hacia la comunidad, por lo que es importante para todos los elementos

    que la conforman el tener conocimiento de los objetivos de cada uno de ellos.

    1.2.3.2 Legin de honor Agrupa a los elementos voluntarios que han cumplido un mnimo de 25 aos de

    antigedad en servicios voluntarios.

    35 sta es una de las labores sustantivas de la Institucin y la que mayores recursos requiere para llevar acabo su funcin en la sociedad.

    27

  • Los diplomas y las medallas de la Legin de Honor son testimonios de lo aos

    pasados al servicio del prjimo; constan de los grados de Gran Oficial y Gran

    Cruz.

    1.2.3.3 Comit de Damas Voluntarias Dar apoyo en los diferentes servicios, aliviar en lo posible las necesidades de los

    pacientes, contribuir a recaudar fondos para los gastos de la Institucin en las

    colectas, sorteos y eventos sociales, las damas voluntarias son el nexo entre el

    paciente, el familiar y el jefe de servicio.

    1.2.3.4 Comit Nacional de recompensas Tiene como funcin primordial el reconocer la labor del personal de la Institucin,

    as como la de personas de buena voluntad ajenas a la misma que realizan algn

    acto a favor de la humanidad por conducto de nuestra Institucin.

    1.2.3.5 Comit Nacional de sangre Obtener, procesar, fraccionar, almacenar y distribuir la sangre humana de acuerdo

    con los criterios actuales que exige la medicina moderna.

    1.2.3.6 Comit de escuelas de enfermera Promover, asesorar, supervisar y evaluar la operacin de las escuelas de

    enfermera y centros de capacitacin para auxiliares de enfermera de la Cruz

    Roja Mexicana a nivel nacional.

    1.2.3.7 Comit nacional de servicios mdicos Atencin primaria a la salud en apoyo a los programas de la Secretaria de Salud

    adems de llevar a cabo una atencin de calidad al paciente politraumatizado en

    las diferentes unidades de urgencias con las que cuenta la Institucin en todo el

    territorio nacional.

    28

  • 1.2.3.8 Comit nacional de reglamentos y consultas Vigilar el respeto y cumplimiento a los estatutos de Cruz Roja Mexicana que datan

    desde el ao de 1967, solicitar la actualizacin peridicamente de los reglamentos,

    tanto de la Direccin Nacional de Delegaciones, como de los comits nacionales

    de Cruz Roja Mexicana y cuidar de mantener a nivel nacional los Principios

    Fundamentales de Cruz Roja y aplicarlos en servicios, programas y actividades a

    favor y a beneficio de la comunidad.

    1.2.3.9 Comit nacional de asuntos internacionales Cumplir y hacer el Principio Fundamental de la Universalidad, propiciar las buenas

    relaciones con todas las Sociedades Nacionales y apoyarlas hasta donde las

    posibilidades lo permitan, apoyando siempre las bases del Derecho Internacional

    Humanitario.

    Representar a la Sociedad Nacional de Cruz Roja Mexicana en las juntas

    estatutarias, reuniones y eventos en el extranjero.

    1.2.3.10 Comit de juventud Es uno de los Comits que integran la Cruz Roja Mexicana y tiene por objetivo

    encauzar a los nios y jvenes hacia el trabajo comunitario, mediante el

    conocimiento de la filosofa Institucional para el cumplimiento del objetivo, se

    trabaja a travs de 5 programas de ndole nacional.

    1.2.3.11 Proteccin de la salud y la vida Proporciona educacin y formacin en actividades relacionadas para proteger la

    salud y la vida de las personas que lo necesiten.

    1.2.3.12 Servicio a la comunidad Es la aplicacin de reas de salud en beneficio del joven y de la comunidad que le

    rodea.

    29

  • 1.2.3.13 Amistad y comprensin nacional e internacional Fomenta en los jvenes que integran el Movimiento de la Juventud, la amistad y la

    comprensin a nivel nacional e internacional donde se llevan acabo una

    comunicacin de amistad y de intercambio de ideas para una mejor convivencia.

    1.2.3.14 Difusin de los principios de la Cruz Roja y del derecho humanitario Inculca el fomento de la solidaridad humana, el espritu de paz y el conocimiento

    de la Cruz Roja.36

    1.2.3.15 Localizacin y bsqueda Proporciona toda la informacin sobre el paradero de las vctimas en situaciones

    de desastre, mientras no se reestablezca un servicio normal de comunicaciones.

    1.2.3.16 Comit nacional de capacitacin Normar y sealar los lineamientos necesarios para la capacitacin en la Cruz Roja

    Mexicana.

    Coordinar las actividades necesarias para la formacin del personal voluntario en

    sus distintas especialidades a travs de los Comits que conforman la Institucin.

    Capacitar a la poblacin civil, tanto del sector pblico, como privado a travs de

    las entidades correspondientes (CENCAD).37

    36 Esta difusin se da a travs de carteles trpticos y medios electrnicos. 37 Centro Nacional de Capacitacin y Adiestramiento.

    30

  • CAPTULO 2 La fototeca como acervo especial

    2.1 Acervos especiales Este tipo de acervo se da de manera natural durante el cumplimiento de una

    funcin de la institucin o persona y requiere de cuidados especiales, debido a

    que sus materiales son diferentes a las textuales; aunque tienen soporte papel

    pasan por procesos qumicos. Estos documentos se deben conservar en lugares

    con condiciones de temperatura y humedad controladas, as como la utilizacin de

    materiales para su resguardo y conservacin, por ejemplo: podemos decir que las

    fotografas y los materiales audiovisuales son algunos de ellos.

    2.1.1 Fototeca A qu nos estamos refiriendo cuando hablamos de archivos fotogrficos?, A

    qu nos referimos cuando hablamos de fotografas como documentos de archivo?,

    A la reunin de documentos que tienen una forma determinada de presentar su

    informacin mediante imgenes?, A los documentos que tiene cierto soporte

    especial y que por eso es necesario guardar en reas especiales del archivo?,

    Es archivsticamente pertinente la divisin de los acervos en textuales y en

    grficos? Acaso no provoca confusiones esa divisin, no slo en cuanto al tipo

    de materiales sino a la metodologa utiliza para su procedimiento archivstico?38

    El conocer los materiales que constituyen los objetos por preservar es un principio

    bsico para la conservacin. En el caso de la fotografa intervienen diferentes

    parmetros porque sta en s, es un fenmeno histrico importante de rescatar y

    conservar, plantea la necesidad de un tratamiento integral que incluye mtodos

    para salvaguardar su integridad fsica, con medidas de conservacin eficaces y

    para rescatar su valor histrico. Para tratar adecuadamente la labor de gestin de 38 Villanueva Bazn, Gustavo. Teora y prctica archivstica 1, Mxico, Centro de estudios sobre la universidad, 2000, pp.61.

    31

  • estas colecciones, es importante suscribirlas a su naturaleza fotogrfica en una

    relacin indivisible entre contenido y universo. El primero para definir por qu se

    conserva una coleccin fotogrfica y la manera de tener acceso a la informacin

    que ofrece. El segundo para determinar cmo conservarlo. Por lo tanto, debe

    considerarse tarea prioritaria el conocimiento preciso de cada una de las

    caractersticas de los procesos y materiales fotogrficos.

    Los factores determinantes para la preservacin de materiales fotogrficos son

    tres: condiciones ambientales, estabilidad de los materiales y manipulacin; stos

    se traducen en las condiciones del inmueble, el estado de conservacin y los

    sistemas de control y acceso, sin que sea necesariamente el orden de prioridad o

    importancia que representan, ya que su avance o retraso repercute en los otros.

    Tal vez el ms importante sea el relacionado con el inmueble, ya que las

    condiciones ambientales en que se mantenga el archivo, depender el tiempo

    disponible para estabilizarlo y generar instrumentos de control y consulta

    adecuados. Sin embargo, no es posible determinar las caractersticas idneas del

    inmueble sin conocer con precisin los procesos fotogrficos que conforman el

    archivo, de igual manera, el contacto manual excesivo e innecesario de originales

    causara dao irreversible por exposicin a la luz, abrasin y deposicin de

    sustancia nocivas en las fotografas, independientemente de que estn

    estabilizados y en condiciones ambientales ideales. Dada la relacin y

    dependencia entre estos factores, en la medida de lo posible, atenderlos de

    manera simultnea y equitativa.

    2.1.2 Concepto de fototeca Una fototeca es la organizacin encargada de adquirir, organizar, conservar,

    catalogar y difundir fotografas para su posterior difusin de cara al usuario. Se

    distinguen de los archivos fotogrficos por el tipo de usuario. Las actividades

    principales de una fototeca son: seleccin y adquisicin de fotografas,

    conservacin y difusin de stas.

    32

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa
  • 2.1.3 Importancia de la fototeca Desde la impresin del primer daguerrotipo39 en Mxico, la actividad fotogrfica

    fue un arte de minoras y de personas especializadas en el mundo de la imagen y

    la informacin; fue hasta 1930, con la difusin de la pelcula de acetilcelulosa, y

    en 1953, con la introduccin de los materiales de polister, cuando la sociedad de

    consumo se increment y la fotografa se puso al alcance de un espectro mayor

    de poblacin.

    En la segunda mitad del siglo xx, las nuevas tcnicas fotogrficas ofrecieron a

    todas las clases sociales la posibilidad de satisfacer una necesidad psquica del

    ser humano: fijar un pedazo de bibliografa personal en una imagen, salvndola

    del paso del tiempo; es as como la fotografa se convirti en un elemento

    indispensable dentro de la sociedad mexicana, la cual no pudo prescindir ya del

    uso de tan importante documento.

    En la actualidad, la fotografa, adems de representar el recuerdo del pasado, se

    considera como el documento de informacin que nos permite estudiar

    grficamente la evolucin y las caractersticas de un pueblo o persona, de esta

    manera, las imgenes fotogrficas asumen un papel de suma importancia dentro

    del proceso de investigacin.

    Cabe destacar que la fotografa, concebida como documento de informacin

    histrica, ha ocupado un papel muy importante en los archivos de Mxico y el

    mundo, no obstante, los archivos fotogrficos han sido poco estudiados por los

    investigadores, ya que carecen de una organizacin adecuada y los instrumentos

    de control y consulta son confusos e imprecisos.

    39 Son imgenes de cmara (positivos directos) y, por lo mismo, piezas nicas e irrepetibles.

    33

  • 2.1.4 Funciones de la fototeca a) Resguardar la documentacin generada por la institucin.

    b) Resguardar, proteger, conservar y difundir el acervo fotogrfico.

    c) Editar y difundir bibliografa relacionada con la historia y cultura de la

    institucin.

    d) Ofrecer los servicios de Fototeca a la sociedad en general.

    e) Promover acciones para enriquecer su acervo fotogrfico.

    f) Promover el conocimiento de las fotografas que resguarda y conserva.

    g) Las que le sean encomendadas por las autoridades de la institucin.

    2.2 Cuadro de clasificacin Un sistema de clasificacin es el orden lgico y sistemtico que utiliza nmeros

    letras o una combinacin de nmeros y letras, para clasificar los documentos

    existen cuatro sistemas bsicos que son:

    1.-Alfabtico: son aquellos que hacen uso del alfabeto para organizar el

    documento.

    2.-Numrico: los documentos se ordenan por nmero en lugar de nombres.

    3.-Alfanumrico: son los que utilizan la combinacin de letras y nmeros para

    ordenar los documentos.

    34

  • 4.-Cronolgico: es el arreglo en el que los documentos se guardan siguiendo un

    orden de fecha.40

    Permite la identificacin y agrupacin de los documentos, sea cual sea su soporte,

    de acuerdo con las funciones y actividades de la unidad administrativa, aplicando

    el cuadro de clasificacin podemos agrupar de manera independiente la

    documentacin econmica, acadmica, la relativa a recursos humanos, etc.

    El cuadro de clasificacin muestra las relaciones que hay entre los documentos e

    identifica las series documentales en el conjunto del fondo documental.

    2.2.1 Niveles de clasificacin Uno de los niveles de acceso de archivos fotogrficos es la clasificacin, a travs

    de la organizacin se pueden localizar grupos de imgenes en series y subseries.

    El fondo va unido a la totalidad de la documentacin producida y recibida por una

    institucin o persona y conservada por dicha institucin o persona. Esta

    documentacin puede estar al cabo del tiempo, organizada o dispersa, pero

    constituye por si misma una independencia de otros fondos, segn los rganos de

    la institucin y sus funciones desempeadas.

    La seccin o subseccin, a su vez, est integrada por documentos agrupados en

    series, como resultado y testimonio de actividades concretas.41

    Lo que principalmente importa a cualquier dependencia es la conservacin, de

    manera que puedan encontrarse rpidamente cuando se necesiten. Por lo tanto el

    problema bsico en el manejo o administracin de los documentos o registros es

    el de arreglarlos en una forma accesible y ordenada.42

    40 Castro Llanes, Administracin de documentos recurso de informacin, Estados Unidos, Editorial Scoott, Foresman and Company, 1989, pp. 211, 212, 220, 230, 232. 41Heredia Herrera, Antonia. Archivstica general. Teora y prctica, 4 edicin, Sevilla, Diputacin Provisional de Sevilla, editorial grficas del sur, 1982, pp. 226 y 227. 42 Schellenberg T:R, Archivos modernos, segunda edicin, Mxico, Archivo General de la Nacin,1987, pp.92.

    35

  • 2.2.1.1 Fondo Es la totalidad de la documentacin producida y recibida por una institucin o

    persona y conservada por dicha institucin o persona. Esta documentacin puede

    estar hoy, al cabo del tiempo, organizada o no y an dispersa, pero constituye por

    si misma una unidad, independiente de otros fondos.

    2.2.1.2 Seccin Es una primera divisin del fondo que contiene una o varias series,

    correspondiente a subdivisiones administrativas en las oficinas u organismos de

    procedencia. En el caso de los fondos o colecciones particulares, se refiere a las

    principales lneas de funcionamiento o actividad de quien gener o recopil los

    documentos.

    2.2.1.3 Serie Cada seccin o subseccin, a su vez, est integrada por documentos agrupados

    en series como resultado y testimonio de actividades concretas. Cada serie

    documental suele responder a una misma tipologa documental e incluso a unos

    asuntos o materias similares43.

    2.3 Instrumentos de descripcin Ha sido Teodoro Schelenberg quien ha designado con el trmino descripcin esa

    tarea especfica que engloba las diversas y variadas actividades del archivista

    para elaborar los instrumentos que facilitan el acceso a los fondos en general y a

    los documentos en particular.

    La palabra descripcin, en trminos amplios, es la enumeracin de las cualidades

    y elementos fundamentales de una persona o de un objeto.

    43Heredia Herrera, Antonia. Archivstica general. Teora y prctica, 4 edicin, Espaa, Diputacin Provisional de Sevilla, Editorial Grficas del Sur, 1982, pp.229.

    36

  • La descripcin documental depende no slo del anlisis de los documentos: de

    sus tipos, tanto diplomticos como jurdicos, de su contenido, del lugar y fecha de

    su redaccin y de sus caracteres internos y externos, sino tambin de los datos

    para su localizacin. La descripcin es necesaria tanto en un archivo

    administrativo como en un archivo histrico, aunque su prctica pueda presentar

    algunas variantes. La descripcin, en definitiva, es el medio utilizado por el

    archivista para obtener la informacin contenida en los documentos y ofrecerla a

    los interesados en ella. Para conseguirlo la descripcin ha de ser:

    a) Exacta, en cuanto a que los documentos no son algo impreciso, sino

    testimonios nicos y concretos.

    b) Suficiente para la unidad que est informando (archivo, fondo, seccin, serie,

    documento), sin ofrecer ms de lo necesario, por acceso o por defectos.

    c) Oportuna en cuanto ha de reflejar una programacin que marque una jerarqua

    de la informacin.

    La obtencin de datos por el archivista, para elaborar un producto de informacin,

    no es una explotacin de los documentos en beneficio propio, como puede ser la

    del historiador, sino que est encaminada a dar a conocer la informacin general

    a quien la solicite. La descripcin persigue dos objetivos: dar informacin a los

    dems y facilitar el control del archivista. Los instrumentos que tienen como

    propsito la descripcin son: las guas, los inventarios, los catlogos, adems de

    los ndices, las listas, los registros y los censos.

    Considera Duchein esta operacin parte fundamental de la archivstica: sin una

    descripcin adecuada, los archivos son una ciudad desconocida sin plano, como

    el cofre de un tesoro sin llave, aun peor: lo mismo que un viajero con un mapa

    inexacto corre el riesgo de extraviarse, as un instrumento de descripcin errneo

    o imperfecto puede engaar gravemente al investigador, sea por falta de

    37

  • interpretacin de otros datos o por falta de informaciones referentes al origen y a

    la historia de los documentos.44

    2.3.1 Inventario sta es una denominacin ms complicada por la total imposibilidad de sealar

    lmites y asignarle un contenido concreto. En principio debemos atenernos

    solamente al hecho de que inventariar propone seguir un orden topogrfico en la

    anotacin o control de las unidades de conservacin (cajas, legajos, carpetas,

    libros) que es lo nico que podemos determinar con fijeza. El inventario como

    instrumento de control difiere totalmente en cuanto a su finalidad como

    instrumento de formacin. Se hace el inventario de los fondos de un archivo para

    comprobar lo que cuantitativamente tenemos como medida precautoria

    reglamentaria, que sirve para detectar faltas o corregir errores de colocacin de

    los fondos en el deposito, sus datos son externos y someros, su periodicidad

    segn la reglamentacin que rija para ese o esos archivos y an en ocasiones

    ser eventual, no reglamentada, hasta puede no existir obligacin de hacerlo.45

    La elaboracin del inventario constituye una de las actividades iniciales de todo

    archivista dicho instrumento debe describir globalmente una serie documental sin

    descender a la particularizacin y no debe confundirse con tareas archivistas

    anteriores o posteriores (registro o catlogo) de esta manera, el investigador

    podr disponer de manera clara y precisa de un instrumento de descripcin que

    refleje la gran informacin que contienen las series documentales de todo un

    fondo en nuestro inventario.

    ste es un instrumento que describe un fondo, coleccin o seccin tomando las

    series como unidad descriptiva y sus objetivos son: reflejar a partir de las series

    44 Op.cit. pp.229. 45 Pescador del Hoyo Mara del Carmen, El archivo, Espaa, Editorial Norma, 1986, pp. 6

    38

  • documentales, la estructura, organizacin, funciones y actividades de quien

    recopil la documentacin, sea institucin o persona, y servir como instrumento

    de control de la misma y as, coadyuvar en la consulta de la informacin que sta

    contiene para su presentacin, adems de la requerida para las guas especficas

    que servir como descripcin global del fondo o coleccin. El inventario deber

    consignar los siguientes datos:

    1. Los aos extremos de cada serie descrita, consignando los predominantes

    y/o lagunas cronolgicas.

    2. Entrada descriptiva o resumen: breve registro del contenido informativo de

    cada una de las series en el que debern anotarse los asuntos recurrentes

    y los principales tipos documentales, emisores, receptores, materias y/o

    asuntos.

    3. Nombre de cada serie.

    4. Ubicacin topogrfica: nmero de caja, expedientes y de folios. 46

    2.3.1.1. Inventario somero Comprende los elementos mnimos, los del rea de mencin de identidad, y

    suelen ir dispuestos en columnas, cuando se publican, su utilidad es ante todo de

    uso interno como procedimiento de control sobre las existencias, pero el inters

    para los usuarios es mnimo pues le ofrece una informacin excesivamente

    genrica y a pesar de las carencias y junto a su funcin controladora, es un primer

    procedimiento vlido para la descripcin de grandes volmenes documentales.47

    46 Villanueva Bazn, Gustavo. Manual de procedimientos tcnicos para archivos histricos de universidades e instituciones de educacin superior, Mxico, 2002, pp. 92 y 93. 47 Cruz Mundet, Jos Ramn. Manual del archivstica, segunda edicin, Espaa, Editorial Pirmide, 1996, pp. 277.

    39

  • 2.3.1.2. Inventario analtico Posee una caracterstica definitiva respecto al anterior inventario, fundamental por

    otra parte, al que describe los fondos con mayor profundidad al descender hasta

    los expedientes. Con los mismos elementos mnimos obligatorios y algunos ms

    optativos, ofrece informacin suficiente para localizar la documentacin en el

    tiempo y en su ubicacin fsica, conocer su organizacin, e individualizarla para

    que elija entre todas las opciones de su inters. Logra la mejor relacin

    costos/beneficio porque permite describir uniformemente los fondos y proporcionar

    unos niveles de informacin satisfactorios para los usuarios, lo cual no obsta para

    que en determinadas series documentales, con indudable inters informativo, el

    archivero deba elaborar otros instrumentos que las describan en detalle.48

    2.3.2 Catlogo La elaboracin del catlogo pasa a ser una de las actividades finales del

    archivista, ya que en los documentos se describen individualmente, ya sea un

    documento suelto o una unidad archivstica (expediente). En trminos generales,

    en el catlogo quedarn plasmadas las caractersticas particulares del documento

    (fecha completa, tamao, folios, signatura, etctera) cuanta ms informacin

    acerca del documento exista en el catlogo, de mayor utilidad ser ste para el

    investigador.

    Para que el catlogo sea confiable y preciso en todo, se recomienda que sea

    elaborado con amplio criterio en la seleccin de informacin histrica y con

    conocimientos bsicos en archivonoma o con la experiencia necesaria para llevar

    a cabo la descripcin de una fototeca.

    48 Ibidem, pp. 279.

    40

  • 2.3.2.1 Elementos para el catlogo Los elementos mnimos indispensables que debe contener un catlogo son:

    Nmero de ficha: nmero que se le otorga de forma consecutiva.

    Fecha: da, mes y ao.

    Lugar: donde fue elaborado el documento.

    Entrada descriptiva: breve descripcin de su contenido.

    Observaciones: cualquier nota importante en el documento.

    Ubicacin archivstica: cdigo de clasificacin de acuerdo al cuadro de

    clasificacin archivstica.

    Ubicacin topogrfica: lugar donde se conservar la fotografa.

    2.3.3 Gua general La gua referida a los archivos, como su propio nombre indica, tiene la misin

    especfica de orientar, haciendo las valoraciones globales y destacando lo ms

    importante. No desciende a particularizaciones, sino que de una manera general

    seala las caractersticas, establece relaciones, aporta bibliografa, puntualiza la

    historia de los organismos productores y sus fondos, seala la gnesis documental

    y las interrelaciones entre las secciones y entre las series.

    Puede hacerse una gua de un archivo con un fondo nico o bien de un archivo

    con varios fondos, como sera el caso de los archivos generales de nuestro pas.

    Tambin puede redactarse una gua del conjunto de archivos de una misma

    nacin o de una regin, o de archivos similares o bien de los fondos dentro de un

    archivo o de una seccin, pero no podr hacerse una gua de una serie o de

    piezas documentales sueltas.

    Elementos que se deben de contemplar en una gua:

    1. Nombre del archivo.

    2. Desarrollo histrico.

    3. Caracterizacin de cada uno de los grupos documentales que resguarda,

    con los siguientes datos:

    Sntesis histrica del grupo y forma de ingreso al archivo

    Asuntos o materias principales del contenido

    41

  • Fechas extremas.

    Volumen en metros lineales en cajas o en piezas documentales

    Estado de organizacin y descripcin

    Estado de conservacin

    Restricciones de consulta (especificar las causas)

    Horarios y condiciones de consulta.

    Servicios que ofrece el archivo.

    Domicilio, telfono y otras formas de comunicacin.

    Nombre(s) del(los) responsable(s) del archivo.49

    2.3.3.1 Elementos constitutivos Las fotografas estn constituidas por diversos materiales, orgnicos e

    inorgnicos, estructurados clasificados en capas o estratos. Para fines de

    identificacin y estudio se reconocen los siguientes elementos: soporte o base,

    aglutinante y sustancias formadoras de imagen. Existen otros extractos

    intermedios, superio