14
Begoñako Andra Mari Escuela Universitaria de Magisterio LOS ECOSISTEMAS Laboratorio de métodos activos 2014-2015 Grado de Educación Primaria Profundización curricular

Preguntas Proyecto

  • Upload
    ixone

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Preguntas Proyecto

Bereziartua Olivares, Nagore

Bezos Santoro, Miriam

Begoñako Andra Mari

Escuela Universitaria de Magisterio

LOS ECOSISTEMASLaboratorio de métodos activos

2014-2015

Grado de Educación Primaria

Profundización curricular

Page 2: Preguntas Proyecto

Guarrochena Puyo, Ixone

¿Qué es un ecosistema y cuántos tipos existen?

Llamamos ecosistema al conjunto de componentes físicos y biológicos de un

entorno y la interacción que se da entre ambos. Es decir, el ecosistema es una unidad

formada por factores bióticos y abióticos, en la que existen interacciones vitales, fluye

la energía y circula la materia. Los factores bióticos son aquellos que poseen vida

propia (la flora y la fauna), en cambio los abióticos son componentes carecen de vida

(el clima, el suelo, el agua, la temperatura, la luz y los nutrientes).

Hay diferentes clasificaciones de los ecosistemas dependiendo del aspecto en

el que nos centremos a la hora de diferenciarlos. Por ejemplo teniendo en cuenta el

ambiente en el que se desarrollan encontramos tres tipos: terrestres, acuáticos y

mixtos. Además, también podríamos nombrar otro ecosistema, el aéreo, pero es un

ecosistema de transición, puesto que ningún ser vivo permanece de forma

permanente en el.1

Ecosistemas terrestres: este ecosistema está formado por las zonas de la

superficie del planeta que no están cubiertas por masas de agua. Algunos claros

ejemplos serian los desiertos, los bosques, las selvas, los matorrales y las praderas.

Los biotopos terrestres son los más variados, ya que las condiciones de

temperatura, humedad o altitud varían mucho en las diferentes zonas de la Tierra

favoreciendo de este modo una gran variedad tanto de flora como de fauna.

Ecosistemas acuáticos: llamamos así a los ecosistemas en los que el componente

dominante es una masa de agua situada entre la atmósfera y un fondo rocoso,

arenoso, etc. Por lo tanto, a este ecosistema pertenecen los lagos, ríos, lagunas y

océanos. Dentro de este ecosistema se pueden realizar diferentes clasificaciones,

principalmente en función de su tipo de agua (dulce o salada) y de su profundidad.

Ecosistemas mixtos: son zonas intermedias entre los ecosistemas acuáticos y los

ecosistemas terrestres. En este ecosistema la parte acuática y la terrestre no pueden

1 GREEN FACTS. Facts on health and the environment. 29 de abril de 2015. Disponible en: http://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/

2

Page 3: Preguntas Proyecto

atenderse por separado, puesto que sus límites no son claros y están íntimamente

relacionadas. Los ecosistemas mixtos más importantes son las costas y los

humedales.

Teniendo en cuenta la influencia que tiene el ser humano sobre el ecosistema

se puede realizar otra clasificación diferente en la que encontramos dos tipos de

ecosistemas: naturales y humanos. Cuando hablamos de ecosistemas naturales

hacemos referencia a aquellos en los que el ser humano no ha intervenido en su

formación. Por otro lado están los ecosistemas humanos o también conocidos como

artificiales, en los que el hombre ha intervenido en su formación, es decir, la

existencia de estos ecosistemas depende claramente del ser humano.2

¿Cómo influye el ser humano en los ecosistemas?

Si salimos de nuestras casas vamos a un entorno alto de la cuidad y observamos

el paisaje podemos ver como el ser humano influye de forma notable en nuestro

entorno. En la actualidad, es difícil encontrar paisajes naturales en los que el ser

humano no haya influido puesto que son prácticamente inexistentes.

A lo largo del tiempo el ser humano ha modificado y ha creado ecosistemas

artificiales caracterizados por las construcciones de edificios, carreteras, cultivo de

plantas y animales que se han adaptado a la vida del ser humano. En definitiva, el ser

humano ha ido urbanizando en mayor o menor medida todos los territorios por los

que pasaba.

Pero la creación de industrias, centros urbanos, zonas verdes, etc. no es la

única forma que tiene el ser humano para influir en los ecosistemas. También, influye

de manera perjudicial para el entorno, debido a lo que al consumo, la degradación y la

contaminación del medio ambiente se refiere. Debido a ello se crean problemas como,

contaminación de la atmósfera, del suelo y del agua, disminución de la capa de ozono,

smog, pérdida de biodiversidad, desertificación, deforestación y calentamiento global.

2 PRIETO, AMADOR Y DEL VILLAR, JOSEBA. Urdaibai: guía de la flora. Vitoria Gasteiz: Gobierno Vasco, 2010, p. 28.

3

Page 4: Preguntas Proyecto

Estas actividades humanas han modificado los ciclos naturales, al aumentar el uso de

agua dulce, las emisiones de dióxido de carbono y el uso de fertilizantes.

Además, a causa del hombre muchas especies están en peligro de extinción, lo

cual no hubiera pasado por procesos naturales de la naturaleza. Esto ha traído una

grave disminución de la población de varias especias y es por ello que en estos

momentos muchas de estas especies están protegidas.

¿Cómo han afectado las condiciones de la naturaleza a la configuración

de las poblaciones?

La naturaleza no siempre nos da cosas positivas, muchas veces por sus cambios

geográficos, hidrográficos o climáticos podemos contemplar derretimiento de glaciares

de montaña, olas de calor, sequías o inundaciones, incremento de temperaturas,

mayor número de incendios, entre otros desastres, que afectan las poblaciones.3

Urdaibai no siempre ha disfrutado de la naturaleza que le rodea. Por causa de

la escasez de terreno llanos, las poblaciones que forman Urdaibai han tenido que

adecuarse al suelo que le rodea. Esto ha hecho que los pueblos hayan ocupado los

cauces y que se hayan construido a una altura elevada. La zona de Gernika y su

industria fue construida a la altura de río, con lo que esto conllevó a ocupar las zonas

inundables del entorno. Además, fue edificada en las laderas de los valles tapando los

arroyos y regatas pendientes, estrechamientos de los cauces, infraestructuras vinarias,

etc.4

El Río Oka desemboca en el Mar Cantábrico que a diferencia del mar

Mediterráneo, este cuenta con mayor oleaje y pleamar, al igual que mayor frecuencia

e intensidad de temporales. Todo esto implica un alto riesgo en las rías, en las que

eleva el nivel del río provocando inundaciones con mayor facilidad.5

3 MARRUGI N. J.L, RESTREPO M. J I (COMP.). Hacia un contexto de las ciencias ambientales: Iberoamerica. Colombia: Memorias en Cd-Rom del II Seminario de Ciencias Ambientales SUE-Carebe y VII Seminario Internacional de Gestión Ambiental: 2014. p. 354 IBISATE ASKOA, OLLERO ALFREDO Y ORMAETXEA ORBANGE. Las inundaciones en la vertiente cantábrica del País Vasco en los últimos veinte años: principales eventos, consecuencias territoriales y sistema de prevención. 2000. P. 1785 Ibídem., p. 36.

4

Page 5: Preguntas Proyecto

Los pueblos pesqueros como Bermeo, han tenido que adecuarse a los cambios

de olaje y vientos bruscos que acompañaba la mar. La galerna de 1912 hizo que

Bermio tuviese que tomar medidas contra ello, mejorando las infraestructuras y

construyendo puerto de salvaguardar en los que recopilaban buques de salvamento.

Esta catástrofe también llevo al pueblo a cambiar su forma de trabajar y distribuir la

pesca, haciendo fuertes transformaciones en la industria pesquera.6

¿Para qué sirve un ecosistema artificial controlado?, ¿en qué lugar se

pueden encontrar?

Los ecosistemas artificiales controlados forman también parte en nuestro

entorno, es más, estos ecosistemas están formados por los humanos y sirven para

recuperar o conserva algo. Uno de los ejemplos más cercanos con el que estamos

trabajando actualmente es el Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya. Este lugar fue

creado los humanos, para controlar que el ecosistema favorezca la conservación de los

documentos en todo tipo de soportes.7 Aparte del archivo, podemos encontrar

muchos más ecosistemas artificiales que nos rodean en nuestro día a día, como por

ejemplo, los invernadero, huertos, jardines o granjas.8

Uno de los ecosistemas artificiales controlados que podemos encontrar en la en

la Reserva de la Biosfera de Urdaibai está relacionado con la recuperación del águila

pescadora, una iniciativa gestionada por el Urdaibai Bird Center.9

Este proyecto consiste en alojar a las águilas en la torre de Hacking o torre de

aclimatación construida por el hombre, situada en frente de las marismas de Urdaibai.

La torre es una especie de jaula en la que las águilas son criadas durante unos meses.

Durante este tiempo estas serán monitorizadas, alimentadas y observadas para que no

6 MACÍAS.OLGA. La galerna de 1912: tragedia y solidaridad en el ámbito pesquero vasco. Historia Contemporanea. p.739.7 AHEB-BEHA. El archivo como ecosistema. Derio: 20158 GEMMA ARGENT. Características y estructuras funcionales de los ecosistemas. 2 de abril del 2015. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-estructuras-funcionales-ecosistemas-lista_47692/9Urdaibai Bird Center. Proyecto de reforzamiento y recuperación del águila pescadora en la reserva de la biosfera de urdaibai (bizkaia, país vasco) Informe de 2013, p. 6

5

Page 6: Preguntas Proyecto

corran ningún peligro. Por lo tanto, este ecosistema será el que ayude a las águilas a

volver a Urdaibai teniéndolas controladas.10

Además, de la torre con este proyecto se instalaron nidos artificiales para

favorecer la recolonización del águila pescadora. La falta de sitios apropiados para la

nidificación dificulta el asentamiento de nuevas parejas y esto ha favorecido esta iniciativa con

el fin de hacer frente a los factores que limita a las poblaciones de águila pescadora.11

¿Qué distintos ecosistemas podemos encontrar en Urdaibai?

Cuando hablamos de ecosistemas nos referimos a un conjunto de componentes

físicos y biológicos y su interacción en un determinado entorno los cuales se pueden

dividir en dos grandes grupos: los ecosistemas naturales y los ecosistemas

humanizados.

Los primeros, los naturales, “son aquellos que aunque alterados, son los que de

forma natural se desarrollan en el espacio.”12 En este primer grupo, en la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai, destacan los bosques y el litoral aunque también se encuentran

de forma esporádica otros ecosistemas como los encharcamientos de agua dulce y los

roquedos calizos.13 Estos últimos, a pesar de su pequeño tamaño, forman parte y

enriquecen la diversidad de este territorio.

Dentro de los bosques, un ecosistema que actualmente está relegado a una

mínima superficie, destacan por ser los más típicos de la Reserva los encinares

cantábricos, los robledales y las alisedas.

Los encinares cantábricos cuyos bosques, normalmente, son tupidos y de difícil

acceso, son “un testigo de épocas de climatología más cálida y seca que la actual”14 en

los que, como es lógico, predomina la encina, pero además sus acompañantes más

frecuentes son el madroño y el labiérnago.15

10Primeros pasos para la recuperación del águila pescadora en Euskadi. Gobierno Vasco.11 Urdaibai Bird Center. Proyecto de reforzamiento y recuperación del águila pescadora en la reserva de la biosfera de urdaibai (bizkaia, país vasco) Informe de 2013, pp. 11-1212 PRIETO, AMADOR Y DEL VILLAR, JOSEBA. Urdaibai: guía de la flora. Vitoria Gasteiz: Gobierno Vasco, 2010, p. 28.13 Ibídem., p. 36.14 BAHILLO, PABLO. Insectos de Urdaibai: los reyes de la biosfera. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa, 2011, p. 10.

6

Page 7: Preguntas Proyecto

Los robledales son característicos de la cornisa cantábrica, sin embargo, en

Urdaibai se ha visto reducida su presencia para dar paso a tierras agrícolas y

ganaderas. A pesar de su disminución todavía es posible encontrar robledales en

Bermeo, Busturia, Ibarrangelu, Mendata, etc. destacando el de Arratzu.16 El robledal se

caracteriza por crear “un sotobosque muy denso, donde la diversidad florística y

faunística se disparan.”17

Por último, destacan las alisedas o también conocidos como bosques galería.

Este tipo de bosque, al igual que los robledales se ha visto desplazado por la

intervención humana, pero a pesar de ello, en algunos puntos del Oka o del Golako se

pueden observar alisedas. El árbol destacado de estos bosques es el aliso que suele

estar acompañado de otras especies típicas como hipéricos, sauces, dulcamaras,

lúpulos y helechos.18

En cuanto a los ecosistemas litorales, los cuales destacan por su buena

conservación y por ser los que dan la originalidad e importancia en el ámbito de la

biodiversidad a esta Reserva, se pueden diferenciar tres ambientes o ecosistemas: las

marismas, los acantilados y las dunas.

Hacia el interior se encuentran el dominio de la marisma, uno de los

ecosistemas más importantes debido a su extensión, su grado de conservación y por

ser un lugar de estación para las aves migratorias acuáticas.19 En este ecosistema

crecen y se desarrollan comunidades adaptadas todas ellas a la salinidad y al flujo de

mareas. En cuanto a la vegetación típica en la zona más influida por la marea es la

espartina, en la zona intermedia crece la vergola marina, tamaris o taray y por último,

en la zona totalmente aislada de las mareas se desarrolla el carrizo.20

Los acantilados, los cuales se caracterizan por tener un relieve abrupto y

rocoso, se encuentran, principalmente, en los límites de este espacio protegido: cabo

de Matxitxako y Ogoño. Las condiciones de vida en este ecosistema requieren de

15 CONSULTORIO DE RECURSOS NATURALES. Espacios naturales privilegiados de la comunidad autónoma del Pais Vasco. Vitoria Gasteiz. Gobierno Vasco, 2003.

16 PRIETO, AMADOR Y DEL VILLAR, JOSEBA. Urdaibai…, op.cit., p. 34.17 BAHILLO, PABLO. Insectos de Urdaibai…, op.cit., p. 14.18 PRIETO, AMADOR Y DEL VILLAR, JOSEBA. Urdaibai…, op.cit., p. 34.19 CONSULTORIO DE RECURSOS NATURALES. Espacios naturales…, op.cit.20 DIEZ SALINAS, MÓNICA Y VALVERDE, MIKEL. Miniguía de Urdaibai. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1997.

7

Page 8: Preguntas Proyecto

muchas adaptaciones puesto que son zonas muy influencias por el viento, la falta de

tierra, el oleaje y la salinidad.21

Laga y laida son los ejemplos más representativos de otro ambiente

característico del litoral, las dunas. En este ecosistema los seres vivos que logran

sobrevivir están adaptados a la sequia y la movilidad del sustrato.

Dejando a un lado los ecosistemas naturales, el otro gran grupo está formado

por los ecosistemas humanizados los cuales dependen claramente del ser humano

para existir. En la Reserva de Urdaibai una importante proporción está ocupada por

este ecosistema en el que destacan la campiña atlántica y los cultivos forestales.

Durante cientos de años los habitantes de Urdaibai han ido domesticando la

naturaleza en busca de recursos humanos y la campiña atlántica es un claro ejemplo

de ello. El elemento básico de esta explotación es el caserío sobre el cual se

generan espacios abiertos donde predominan los pastos y cultivos para el ganado

envueltos de pequeños bosquetes. Además, las tierras se diferenciaban a través de

setos. En cuanto a la fauna, en este ecosistema se da un amplio abanico de aves como

el jilguero, las bisbitas y la golondrina común entre otros.22

Más de la mitad de la superficie de esta Reserva está cubierta por plantaciones

forestales que tienen como fin último la producción de madera o celulosa. Entre los

cultivos forestales destacan por su importancia cuantitativa el pino pero también son

relevantes los cultivos de eucaliptos y cipreses porque han favorecido la llegada de la

fauna exótica.23

21 CONSULTORIO DE RECURSOS NATURALES. Espacios naturales…, op.cit. y PRIETO, AMADOR Y DEL VILLAR, JOSEBA. Urdaibai…, op.cit., p. 30.22 PRIETO, AMADOR Y DEL VILLAR, JOSEBA. Urdaibai…, op.cit., p. 38.23 BAHILLO, PABLO. Insectos de Urdaibai: los reyes de la biosfera. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa, 2011, pp. 14-15.

8

Page 9: Preguntas Proyecto

BIBLIOGRAFÍA:

AHEB-BEHA. El archivo como ecosistema. Derio: 2015

BAHILLO, PABLO. Insectos de Urdaibai: los reyes de la biosfera. Bilbao: Bilbao Bizkaia

Kutxa, 2011.

CONSULTORIO DE RECURSOS NATURALES. Espacios naturales privilegiados de la comunidad

autónoma del Pais Vasco. Vitoria Gasteiz. Gobierno Vasco, 2003.

DANIEL. LUIS, JULIO Y ÁLVARO. Los ecosistemas. Disponible

en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/alumnado/

ecosistemas/ecosistemas.pdf

DIEZ SALINAS, MÓNICA Y VALVERDE, MIKEL. Miniguía de Urdaibai. Bilbao: Diputación Foral

de Bizkaia, 1997. http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

GEMMA ARGENT. Características y estructuras funcionales de los ecosistemas. Disponible

en: http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-estructuras-funcionales-

ecosistemas-lista_47692/

GREEN FACTS. Facts on health and the environment. Disponible

en: http://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/

HERNANDEZ, RICARDO Y CAÑO, ALFONSO. Urdaibai. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa, 1999.

IBISATE, ASKOA., OLLERO, ALFREDO Y ORMAETXEA, ORBANGE. Las inundaciones en la vertiente

cantábrica del País Vasco en los últimos veinte años: principales eventos,

consecuencias territoriales y sistema de prevención. 2000.

MACÍAS.OLGA. La galerna de 1912: tragedia y solidaridad en el ámbito pesquero

vasco. Historia Contemporanea, 2011.

MARRUGI Y RESTREPO (COMP.). Hacia un contexto de las ciencias ambientales:

Iberoamerica. Colombia: Memorias en Cd-Rom del II Seminario de Ciencias

9

Page 10: Preguntas Proyecto

Ambientales SUE-Carebe y VII Seminario Internacional de Gestión Ambiental,

2014.

PRIETO, AMADOR Y DEL VILLAR, JOSEBA. Urdaibai: guía de la flora. Vitoria Gasteiz: Gobierno

Vasco, 2010.

Primeros pasos para la recuperación del águila pescadora en Euskadi. Gobierno Vasco.

http://ingurumena.blog.euskadi.net/primeros-pasos-para-la-recuperacion-del-

aguila-pescadora-en-euskadi/

URDAIBAI BIRD CENTER. Proyecto de reforzamiento y recuperación del águila pescadora en

la reserva de la biosfera de urdaibai (bizkaia, país vasco) Informe de 2013.

http://www.birdcenter.org/files/proyecto_pescadora/informe_2013.pdf

10