8
SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR PreMiUM eMPresarial ¿Cuándo nació la empresa? La compañía inició su andadura en 1956 por lo que el próximo año celebraremos el 60 aniversario de su fundación. Desde que el Sr, Lauro Clariana arrancara esta aventura em- presarial y la continuara su viuda desde 1.993 Dña. Françesca Durán Albiol Presi- denta de la Sociedad , la compañía se ha dedi- cado al mundo del reciclaje de metales traba- jando siempre con los más elevados estánda- res de calidad. ¿Cuál es la fotografía actual de Viuda de Lauro Clariana? Actualmente contamos con 9 plantas operativas, cada una de ellas especializada en un área diferente dentro del reciclado de me- tales, y contamos con un equipo humano for- mado por casi un centenar de personas. Ade- más, nuestra empresa está autorizada por la Agencia de Residuos de la Generalitat de Ca- talunya y el INAGA de Aragón para la ges- tión, el reciclaje y el transporte de residuos. Habla de diversas áreas. ¿Cuáles son? Tenemos plantas especializadas en cam- pos como el reciclaje de los vehículos fuera de uso y su fragmentación, el de metales férricos con cizallas y no férricos con plantas de sepa- ración, el de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), el de cables, demoliciones industria- les y servicios integrales en grandes fábricas que generan chatarras de nueva producción Intentamos cubrir el mayor número de ser- vicios posible. ¿Tiene lugar la innovación en el mun- do del reciclaje? Sin duda. En nuestro caso, la innovación tiene como objetivo dotarnos de la maquina- ria y la tecnología necesarias para mejorar los diversos procesos que se realizan en nuestro día a día. En la práctica, eso supone contar con equipos de vanguardia en áreas como la selec- ción de metales, la minimización de la mer- ma y, en consecuencia, la maximización del producto. Y han demostrado que es posible monetizar el residuo… Así es. Uno de los avances más destaca- dos de Viuda de Lauro Clariana es el desa- rrollo de una tecnología que permite aprovechar el subproducto que se obtiene del reciclaje para darle una segunda vida en forma de com- bustible y aprove- char su capacidad de generar energía. Piense en un coche fuera de uso, por ejemplo. El mayor porcentaje de resi- duos que se puede reciclar es el metal, pero también hay par- tes que no lo son y que hasta ahora acaba- ban en el vertedero. Hablo de goma, plás- tico, material textil Nuestro equipo de I+D ha desarrollado una tecnología que permite separar esos subproductos y con- vertirlos en combustible que suministra- mos a industrias que lo consumen en grandes cantidades, como por ejemplo el sector del cemento. ¿Desde cuándo emplean esa tecno- logía? Hace dos años que la desarrollamos y co- menzamos a utilizarla con muy buenos re- sultados. El secreto radica en haber crea- do un modo de sepa- rar los materiales en el proceso de tritura- ción de los vehículos que no tenía nadie en el sector. ¿A qué perfil de cliente se dirigen? Nuestra clientela está formada por refina- dores de metales, fundidores y también por grandes acerías, que son quienes emplean de nuevo los metales reciclados como materia prima. ¿Cómo ha afectado la crisis al sector? La crisis ha hecho que el precio se convier- ta en un elemento absolutamente determi- nante en el mundo del reciclaje. Por eso es pre- ciso para ser competitivo contar con la capaci- dad de innovar y optimizar al máximo los procesos. En cualquier caso y pese a que el reci- claje va al alza, todavía es dificil crecer, porque a día de hoy hay más capacidad instalada de producción que oferta de chatarra. Y ese margen pasa por la calidad… Sin hacer las cosas bien no se logra ningún tipo de objetivo. En nuestro caso, contamos con un equipo humano muy preparado y he- mos establecido diversos protocolos de actua- ción que han sido certificados con las normas ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambien- te), OSHAS 18001 (seguridad y salud en el tra- bajo) y EMAS, el sistema comunitario de ges- tión y auditoría medioambiental que es aún más exigente. ¿Cuáles son los retos de futuro de la empresa? Continuar con nuestra política de renova- ción constante de nuestro parque de maqui- naria para mantener y mejorar la competiti- vidad que hemos demostrado durante más de medio siglo, y sobre todo demostrar que so- mos una empresa seria, responsable y profe- sional que conoce muy bien el sector. En este sentido, el crecimiento que esperamos debe ser más cualitativo que cuantitativo para que los clientes nos reconozcan no como los más grandes, sino como los más profesionales. www.viudaclariana.com Viuda de Lauro Clariana es una empresa especializa- da en el reciclaje de metales férricos y no férricos. Pa- ra conocer la filosofía de trabajo de uno de los agen- tes de referencia en un sector al alza, hablamos con Francisco Javier Alegría, Consejero Delegado de la compañía. La empresa ha desarrollado una tecnología que permite monetizar los subproductos “somo s una empresa a la vanguardia de la tecnología del reciclaje” entr evista Francisco Javier alegría Consejero DelegaDo De ViuDa De lauro Clariana, s.l. Viuda de Lauro Clariana comenzó su andadura en la localidad de Sant Boi de Llobregat, pero poco a poco fue creciendo hasta configu- rar varios centros productivos. Hoy, la compañía dispone tam- bién de plantas de reciclaje en Mo- lins de Rei sede central y sucursa- les y centros productores en Sant Boi, Castellbisbal, Santa Coloma de Gramenet, la Zona Franca de Barcelona, Palau d'Anglesola (Llei- da), L'Arboç (Tarragona), Celrá (Girona) y Gallúr (Zaragoza). Una estructura potente Viuda de Lauro Clariana celebrará en 2016 su 60º aniversario

Premium Empresarial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Premium Empresarial

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR

PreMiUM eMPresarial

¿Cuándo nació la empresa?La compañía inició su andadura en 1956

por lo que el próximo año celebraremos el 60aniversario de su fundación. Desde que el Sr,Lauro Clariana arrancara esta aventura em-presarial y la continuara su viuda desde1.993 Dña. Françesca Durán Albiol Presi-denta de la Sociedad , la compañía se ha dedi-cado al mundo del reciclaje de metales traba-jando siempre con los más elevados estánda-res de calidad.

¿Cuál es la fotografía actual de Viudade Lauro Clariana?

Actualmente contamos con 9 plantasoperativas, cada una de ellas especializada enun área diferente dentro del reciclado de me-tales, y contamos con un equipo humano for-mado por casi un centenar de personas. Ade-

más, nuestra empresa está autorizada por laAgencia de Residuos de la Generalitat de Ca-talunya y el INAGA de Aragón para la ges-tión, el reciclaje y el transporte de residuos.

Habla de diversas áreas. ¿Cuálesson?

Tenemos plantas especializadas en cam-pos como el reciclaje de los vehículos fuera deuso y su fragmentación, el de metales férricoscon cizallas y no férricos con plantas de sepa-ración, el de aparatos eléctricos y electrónicos(RAEE), el de cables, demoliciones industria-les y servicios integrales en grandes fábricasque generan chatarras de nueva producción…Intentamos cubrir el mayor número de ser-vicios posible.

¿Tiene lugar la innovación en el mun-do del reciclaje?

Sin duda. En nuestro caso, la innovacióntiene como objetivo dotarnos de la maquina-ria y la tecnología necesarias para mejorar losdiversos procesos que se realizan en nuestrodía a día. En la práctica, eso supone contar conequipos de vanguardia en áreas como la selec-ción de metales, la minimización de la mer-ma y, en consecuencia, la maximización delproducto.

Y han demostrado que es posiblemonetizar el residuo…

Así es. Uno de los avances más destaca-dos de Viuda de Lauro Clariana es el desa-rrollo de una tecnología que permiteaprovechar el subproducto que se obtienedel reciclaje para darle una segunda vidaen forma de com-bustible y aprove-char su capacidadde generar energía.Piense en un cochefuera de uso, porejemplo. El mayorporcentaje de resi-duos que se puedereciclar es el metal, pero también hay par-tes que no lo son y que hasta ahora acaba-ban en el vertedero. Hablo de goma, plás-tico, material textil… Nuestro equipo deI+D ha desarrollado una tecnología quepermite separar esos subproductos y con-vertirlos en combustible que suministra-mos a industrias que lo consumen en

grandes cantidades, como por ejemplo elsector del cemento.

¿Desde cuándo emplean esa tecno-logía?

Hace dos años que la desarrollamos y co-menzamos a utilizarla con muy buenos re-

sultados. El secretoradica en haber crea-do un modo de sepa-rar los materiales enel proceso de tritura-ción de los vehículosque no tenía nadie enel sector.

¿A qué perfil de cliente se dirigen?Nuestra clientela está formada por refina-

dores de metales, fundidores y también porgrandes acerías, que son quienes emplean denuevo los metales reciclados como materiaprima.

¿Cómo ha afectado la crisis al sector?La crisis ha hecho que el precio se convier-

ta en un elemento absolutamente determi-nante en el mundo del reciclaje. Por eso es pre-ciso para ser competitivo contar con la capaci-dad de innovar y optimizar al máximo losprocesos. En cualquier caso y pese a que el reci-claje va al alza, todavía es dificil crecer, porquea día de hoy hay más capacidad instalada deproducción que oferta de chatarra.

Y ese margen pasa por la calidad…Sin hacer las cosas bien no se logra ningún

tipo de objetivo. En nuestro caso, contamoscon un equipo humano muy preparado y he-mos establecido diversos protocolos de actua-ción que han sido certificados con las normasISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambien-te), OSHAS 18001 (seguridad y salud en el tra-bajo) y EMAS, el sistema comunitario de ges-tión y auditoría medioambiental que es aúnmás exigente.

¿Cuáles son los retos de futuro de laempresa?

Continuar con nuestra política de renova-ción constante de nuestro parque de maqui-naria para mantener y mejorar la competiti-vidad que hemos demostrado durante másde medio siglo, y sobre todo demostrar que so-mos una empresa seria, responsable y profe-sional que conoce muy bien el sector. En estesentido, el crecimiento que esperamos debeser más cualitativo que cuantitativo para quelos clientes nos reconozcan no como los másgrandes, sino como los más profesionales.

www.viudaclariana.com

Viuda de Lauro Clariana es una empresa especializa-da en el reciclaje de metales férricos y no férricos. Pa-ra conocer la filosofía de trabajo de uno de los agen-tes de referencia en un sector al alza, hablamos conFrancisco Javier Alegría, Consejero Delegado de lacompañía.

La empresa hadesarrollado una

tecnología que permitemonetizar lossubproductos

“somos una empresa a la vanguardia de la tecnología del reciclaje”

entrevista Francisco Javier alegría Consejero DelegaDo De ViuDa De lauro Clariana, s.l.

Viuda de Lauro Clariana comenzósu andadura en la localidad deSant Boi de Llobregat, pero poco apoco fue creciendo hasta configu-rar varios centros productivos.Hoy, la compañía dispone tam-bién de plantas de reciclaje en Mo-lins de Rei sede central y sucursa-les y centros productores en SantBoi, Castellbisbal, Santa Colomade Gramenet, la Zona Franca deBarcelona, Palau d'Anglesola (Llei-da), L'Arboç (Tarragona), Celrá(Girona) y Gallúr (Zaragoza).

Una estructurapotente

Viuda de Lauro Clarianacelebrará en 2016 su

60º aniversario

Page 2: Premium Empresarial

Premium EmpresarialDiagonal 47708036 - BarcelonaTel. 93 344 30 00Fax. 93 344 31 95

Metalurgia, 38-42. 1ª Planta. - 08038 BarcelonaTel. 902 026 121 - Fax 93 390 13 51

www.guiadeprensa.com

Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede ser re-producida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquierotro, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.

Director General: Eduardo Holgado Gerente: Juan Carlos RoviraDirector Comercial: Javier Rovira Coordinador General: David Holgado

Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno Suplemento producido por Estudios de Prensa Industrial, S.L.Responsable de todos los contenidos

¿Cuáles son las tres principales divi-siones de negocio que componen laactividad de Staff Grup?

Nuestras tres líneas de negocio fun-damentales son:

- Distribución en exclusiva de mar-cas para el profesional de la estéticay la peluquería en las provincias deGirona y norte de Barcelona, comopuede ser Intercosmo o Kadus.

- Gestión de un total de seis puntos deventa en Girona (5) y Vic (Barcelo-na) para ofrecer al profesional de lapeluquería y la estética un serviciode mayor proximidad, incluyendoen este caso las principales marcasdel mercado, como Wella, L'Oréal,Revlon o Schwarzkopf, etc...

- Comercialización de una marcapropia, Oniric Style, integrada porplanchas para el pelo y secadoresprofesionales.

¿Cómo surgió la necesidad de crearuna marca propia como Oniric Style?

La idea surgió hace seis años, tras elinicio de la crisis, con el objetivo de di-versificar nuestra actividad con la cre-ación de una marca propia, que nos fa-brican en exclusiva y que ha tenidouna gran aceptación en el mercado,con una calidad reconocida inclusopor nuestros competidores, hasta elpunto de que nos hemos posicionado

en poco tiempo entre las diez primerasfirmas del sector a nivel nacional.

Hablando de competidores, ¿cuálesdiría que son sus principales rasgosdiferenciales en un mercado tancomplicado como es el de la pelu-quería y la estética profesional?

Siempre hemos sido muy exigentesen cuanto a la calidad de los productosque distribuimos y comercializamos,además de ofrecer un servicio muyágil y una garantía total con cada refe-rencia. Por otra parte, en nuestras ins-talaciones realizamos de forma per-manente labores de demostración denuestros artículos y también de for-mación constante para profesionalescon la presencia de los mejores pelu-queros de España, Diría, incluso, quesomos una de las empresas catalanasque más acciones formativas realiza.

¿En qué situación se encuentra elsector ahora mismo en España? ¿Sonbuenas sus perspectivas?

El sector de la peluquería y la estéti-ca está muy castigado por la compe-tencia desleal de ciertos establecimien-tos de dudosa calidad que abren y cie-rran continuamente, por la desuniónentre los diferentes gremios y tambiénpor la subida del IVA al 21%. Creo queestá bien que los productos tengan elmismo IVA que en el resto de sectores,porque lo contrario sería injusto, perono la propia actividad del profesional,que conlleva un fuerte componentemanual y artístico. Pero también es-

toy convencido de que aquéllos que seformen y reciclen de manera constan-te para estar al día de las últimas nove-dades que ofrece el sector tienen ungran futuro por delante.

¿Cuáles son sus principales proyec-tos de futuro?

Queremos crecer, sobre todo a par-tir de nuestra marca propia Oniric Sty-le, en el mercado español y tenemosprevisto dar el salto de forma inminen-te a Europa, comenzando por paísescercanos como Portugal y Francia.

www.oniricstyle.com

“oniric style se ha posicionado en poco tiempo entre las diez primerasfirmas del sector a nivel nacional”

entrevista Pere carrés DireCtor ComerCial De staff grup

“Aquéllos que seformen y reciclen de

manera constante paraestar al día de las

últimas novedades delsector tienen un granfuturo por delante”

Staff Grup es una empresa de Girona que cuenta con una experiencia de más de30 años en el ámbito de la distribución de productos para peluquería y estéticaprofesional, a partir siempre de una política basada en la alta calidad, en un servi-cio ágil y en la garantía total de cada referencia. Además, desde hace seis añoscomercializa una marca propia, Oniric Style, y está a punto de dar el salto al mer-cado europeo.

Roda de Ter, Sabadell y, finalmente,Sant Andreu de la Barca. ¿Cuál es laconexión entre estas tres localidadesen la trayectoria de CLOQUER, S.A.?

Mis antecedentes familiares en elsector textil se remontan al año 1875,cuando Miquel Vilar i Juvanteny co-mienza en Roda de Ter, al lado de Vic,sus actividades en el ámbito del algo-dón, sobre todo en la elaboración de losfieltros de lana que se usaban en las má-quinas de encolar en esta industria algo-donera que estaba tan extendida en lacomarca. A parte de realizar estos paños,también producían fieltros para zapati-llas, las famosas 'espardenyes'. En 1906 setrasladan a Sabadell, donde construyenuna fábrica nueva orientada a la crea-ción de toda clase de fieltros de lana.

Llegamos al año 1951 y se produce uncambio relevante. ¿Qué ocurrió?

Mi padre, Antonio Parejo i Vilar, de-bido a una serie de desavenencias fami-liares, se marcha de la empresa y trasladasu actividad a la fábrica de su suegro, unimportante industrial textil también deSabadell que era propietario y fundadorde M. Bosser, S.A. Allí siguió elaborandofieltros de lana, tapicería para automo-ción y tejidos para el sector de la moda.Uno de sus productos estrella eran losfieltros de lana para la fabricación delpan, unos tejidos tubulares que eran fun-damentales para dar forma a las barrasde pan en un momento en que ya co-menzaba a industrializarse el sector.

Mi función de director comenzó en1979, actividad que ejercí hasta el año

2006, cuando un cliente muy impor-tante me propuso adquirir su negocio,CLOQUER, S.A., situado en Barcelona,al que vendíamos en exclusiva estos ar-tículos para la elaboración del pan. Trashablarlo con mi esposa, decidimos ini-ciar este nuevo proyecto y trasladarnosa Sant Andreu de la Barca.

Una de sus principales característicases el elevado nivel de I+D+i que apli-can. ¿Hasta qué punto es importante

la innovación en un segmento de ne-gocio con tantas décadas de historiaa sus espaldas?

En los últimos años hemos desarro-llado al máximo la sección originaria defieltros de lana para la elaboración delpan, donde hemos logrado posicionar-nos como referente a nivel mundial gra-cias sobre todo a la calidad de nuestrosproductos, con el valor añadido que su-pone que algunos de ellos estén patenta-dos. Estos fieltros de lana tubulares solo

se pueden tejer en telares especiales, queson muy antiguos y ya no se fabricandesde hace muchos años por lo que bus-camos y compramos equipos con más de80 años de antigüedad para , con nues-tros propios medios, arreglarlos pieza apieza y modernizarlos para que siganfuncionando con plenas garantías.También hemos construido la únicamáquina existente en el sector que es ca-paz de tundir o afeitar la pieza una vezrealizada, un equipo que me llevó cercade tres años de desarrollo pero que mepermite ofrecer una calidad final ini-gualable.

¿Qué otros productos fabrican y co-mercializan? ¿Cuáles son sus merca-dos principales?

Todos los tejidos que se utilizan parala elaboración del pan: lonas de algodónpara la confección de cargadores de hor-no, lonas con fibras Aramidas que resis-ten 300º C, tejidos de puro lino para lafermentación del pan (patentados), loscuales han recibido varios premios en fe-rias internacionales, por constituir unaforma excelente para la fermentacióndel pan “a la parisienne”.

Hemos de destacar que todos nues-tros productos están fabricados en Bar-celona y por exigencias del mercado es-tán todos homologados según normati-va europea para entrar en contacto conproductos alimenticios. El 95% de nues-tra producción se destina a la exporta-ción: Francia, todo el Magreb, Áfricasubsahariana, Líbano, Emiratos Arabesy Arabia Saudita entre otros,mercadosen los que gozamos de un gran prestigioy reputación.

www.cloquer.com

No resulta fácil encontrar hoy día una empresa quelleve casi siglo y medio realizando la misma activi-dad, esté dirigida por su quinta y sexta generación y,además, sea todo un referente a nivel mundial. Poreso hemos querido acercarnos hasta las instalacio-nes de CLOQUER, S.A., para conocer con detalle lossecretos de esta compañía líder en calidad que estáespecializada en productos textiles para el sector dela alimentación.

“somos referentes a nivel mundialen productos textiles para la elaboración y fermentación del pan”

entrevista antonio PareJo Bosser gerente De CloQuer, s.a.

“He construido la única maquina existente en elmercado, completamente robotizada, que escapaz de tundir o afeitar un tubo de tejido de lanade seis mm. de espesor por los dos lados”

Page 3: Premium Empresarial

Premium Empresarial

¿De dónde le viene a Alexis Ferrer el interéspor la peluquería?

De mi madre, Anna. Ella tenía un salón depeluquería y allí fue cuando, con dieciséisaños, comencé a interesarme por este mundoy por el modo en que mi madre lo transmitía ala hora de formar profesionales y de trabajarcon el público. En 1992, mi hermano Miquel yyo entramos en la empresa y poco a poco fui-mos haciéndola crecer hasta llegar al día dehoy, que contamos con cuatro salones en Sa-badell.

Y pronto en Barcelona. ¿Por qué?Porque Barcelona tiene un poder de seduc-

ción a nivel creativo, artístico y de diseño ini-gualable. Creo mucho en la ciudad y, como yo,también creen creativos del mundo de la moday otros sectores que ven en el sello Barcelona unelemento diferencial. Tengo la suerte de viajarmucho por el mundo y percibo esa fuerza, asíque hemos decidido que es necesario que AnnaFerrer tenga un salón aquí para que todo el quelo desee pueda conocer nuestra forma de enten-der la peluquería.

A través del 'slow hair'...Así es. El 'slow hair' o peinado sin prisas for-

ma parte de la esencia de Anna Ferrer y es lo quepretendemos transmitir cuando una clienta en-tra en una de nuestras peluquerías. Lo que pro-curamos es plasmar sobre el cabello todo el pro-

ceso creativo que hemos desarrollado para sor-prender al público con ideas nuevas y sin re-nunciar a la practicidad.

¿En qué sentido?A través de técnicas específicas aprendidas y

desarrolladas durante años, lo que buscamos esque los peinados tengan durabilidad y se adap-ten a la personalidad de cada cliente. Quienes vi-sitan nuestros salones saben que el corte que re-cibirán aguantará perfectamente en el tiempo yque evolucionará con la persona.

Habla de técnicas específicas. Ahí entra enjuego su relación con Wella...

Desde hace algunos años soy Master Al-chemy de Wella y formo parte también del Glo-

bal Creative Team de la marca, un grupo de on-ce profesionales que nos reunimos periódica-mente para, a través de la exposición de nues-tras ideas, generar tendencia, innovar en elmundo de la peluquería, crear las coleccionespara Wella y apoyar a la marca en la búsquedade nuevos productos. Pienso que el secreto de laevolución de la moda en el estilismo tiene quellegar mediante la combinación del talento cre-ativo de los profesionales y del apoyo de la in-dustria. El caso de Wella es, en este sentido, ungran ejemplo de ello, puesto que destina los re-cursos necesarios para que los creadores man-tengan su independencia e innoven.

¿Resulta fácil innovar en peluquería?Es relativamente fácil si no piensas como pe-

luquero. En mi caso, me alimento de otras cosasa la hora de inspirarme: el arte, la arquitectura,la biología, la naturaleza, las nuevas tecnologí-as... Todas esas disciplinas te ayudan a encon-

trar siempre algo nuevo, algo que enciende unachispa que te lleva a trasladarlo al cabello.

¿Existen límites?Creo que no y, salvando las distancias, la restau-

ración ha demostrado que no existe un tope parala innovación. De hecho, al menos en mi caso, lafrase “eso es imposible” representa un estímulo pa-ra demostrar que no lo es, y las colecciones de losúltimos años son un buen ejemplo de ello.

Como la impresión fotográfica en el cabello...Cuando se nos ocurrió ir por ese camino, con-

tactamos con muchos laboratorios fotográficosy todos nos dijeron que lo que queríamos no sepodía hacer. Y es cierto que no lo habríamos lo-grado si hubiéramos pensado como peluquerosen lugar de como creativos. El resultado está ahí.

¿Cómo se ve Alexis Ferrer dentro de unosaños?

Me veo creando para seguir emocionando ala gente, pero también combinando el trabajode alta peluquería con el de nuestros salones pa-ra no perder el equilibrio que aportan esas dosvisiones del oficio. Estoy convencido de que cre-aré hasta que muera y también lo estoy de queesa pasión que siento por la creatividad y el ca-bello se la debo en gran parte a la fuerza interiorde mi madre.

www.annaferrer.com

La colección GLAmAzON está inspirada enla fusión entra las Amazonas (figuras de la mito-logía griega) y el glamour. Es la búsqueda delanimal que llevamos dentro, de la fortaleza y denuestra parte más salvaje, pero sin perder el gla-mour. En este caso, vemos un tocado hecho conpelo natural y forma de ciervo que surge del ca-bello de la modelo. Glamazon fue presentada enla final del Trend Vision Award 2011 en Madrid.

ECHO es un viaje en nuestro interior para en-frentarnos al miedo y la angustia cuando escu-chamos nuestro propio eco en un espacio cerra-do. Es una colección inspirada en la obra deFrancis Bacon que incluye impresiones fotográ-ficas sobre cabello natural de fotogramas de pelí-culas de terror como Psicosis o El Resplandor. Es-ta técnica, nunca empleada antes en peluquería,fue presentada en noviembre de 2013 al Interna-tional Trend Vision Award, también en Madrid.

entrevista alexis Ferrer DireCtor CreatiVo De anna ferrer

“no hay límite para la innovación

en peluquería”

Alexis Ferrer es uno de los talentos más reconocidos en el mundo de laalta peluquería. De su creatividad y su experiencia han surgido algunasde las más rompedoras colecciones de los últimos años y una forma deentender el oficio que siempre ha procurado trasladar a los salones An-

na Ferrer que, tras más de veinte años de trayectoria en Sabadell, de-sembarcará el próximo mes de septiembre en Barcelona. En la con-

fluencia de Travessera de Gràcia y Tuset, Anna Ferrer remodelarà unapeluquería carismática en la ciudad de los 70’s. Hemos hablado con

Alexis para conocer cuáles son sus inquietudes y cómo entiende unaprofesión que vive con pasión desde siempre.

JAPANESE FALL es una coleccióninspirada en el otoño oriental y en las flo-res de los almendros que caen de los árbo-les. Se trata de flores pintadas a mano uti-lizando las herramientas tradicionales decoloración: los pinceles y el tinte. Sesión defotos para Wella Internacional tomadaen Barcelona en marzo de 2015.

RE-SHAPE es una colección que buscanuevos límites de la belleza. Formas orgánicasque nos recuerdan una cierta estética alieníge-na y que se inspiran en la obra de Anish Kapo-or. Recogidos cuya base de creación se encuen-tra en un punto en el espacio y no en la base dela cabeza. Los de la imagen pertenecen a unasesión para Wella Internacional realizada enHamburgo en 2014.

Page 4: Premium Empresarial

Premium Empresarial

En la etapa final del pro-yecto, SCALENANO(www.scalenano.eu) hareportado el logro de

varios récords mundiales de efi-ciencia en dispositivos fotovoltai-cos basados en calcogenuros. Elproyecto lidera el desarrollo deprocesos que no requieren de equi-pos complejos de alto vacío y queson respetuosos con el medio am-biente, para la fabricación de mó-dulos fotovoltaicos con compues-tos Cu(In,Ga)(S,Se)2 (CIGS). Se tratade rutas que permiten reducir loscostes de inversión (CAPEX). Entretodas las tecnologías fotovoltaicasde capa delgada, CIGS es la tecnolo-gía que presenta mayores valoresde eficiencia. Estas tecnologías secaracterizan por un elevado poten-cial para la reducción de los costesde fabricación. El enfoque de lastecnologías de capa delgada difieredel que se utilizado en tecnologíasde obleas de Silicio fundamental-mente en los aspectos relacionadoscon la fabricación de los materialesactivos: las capas delgadas son pro-ducidas con espesores del orden depocos micrómetros (con el consi-guiente ahorro en el consumo demateriales) en sustratos tanto rígi-dos como flexibles, mientras quepara el Silicio se cortan obleas apartir de cristales de Silicio de muyalta pureza. El depósito directo decapas delgadas sobre distintos sus-tratos permite altos rendimientosde producción a bajo coste, un con-sumo de energía mucho menor (loque da lugar a una reducción muyimportante del tiempo de retornode la energía consumida en su fa-bricación, el “Energy Payback Ti-me”) y una gran flexibilidad para

elegir el sustrato. Esto abre pers-pectivas especialmente interesan-tes para el desarrollo de nuevasaplicaciones a bajos niveles de cos-te €/WP, incluyendo aplicacionesde integración en edificios con dis-positivos rígidos o flexibles, de ba-jo peso o incluso semi-transparen-tes que sean capaces de adaptarse alos diferentes diseños y arquitectu-ra de los edificios.

SCALENANO ha hecho grandesavances en el desarrollo y optimi-zación de procesos de capa delgadabasados en el electrodepósito deprecursores nanoestructurados. Elproyecto ha demostrado que es po-sible escalar estas tecnologías parala producción de módulos de60x120 cm2 con un valor de efi-ciencia máxima (certificada) del14%. A nivel de celda, se ha certifi-cado un valor de eficiencia de 17.3%que constituye la eficiencia máselevada reportada a nivel mundialpara una celda CIGS producida porrutas químicas. Estos procesos hansido demostrados en la línea pilotode la compañía NEXCIS Photovol-taic Technology (www.nexcis.fr).El proyecto ha tenido éxito tam-bién en desarrollar procesos alter-nativos que no requieren de equi-pos costosos de alto vacío para elcrecimiento de las capas ventanaque se utilizan en estos dispositi-vos, reportando el primer disposi-tivo basado en CIGS preparado to-talmente a partir de rutas quími-cas, con eficiencias comparables alos que se obtienen con capas ven-tanas de referencia depositadascon técnicas en vacío (evaporacióncatódica) que resultan más com-plejas y costosas.

En un futuro paso hacia la pro-ducción a gran escala, SCALENA-NO ha investigado también latransferibilidad de estos procesos anuevas tecnologías emergentes co-mo las kesteritas. Las kesteritas(Cu2ZnSn(S,Se)4) son compuestos

formados por elementos químicosabundantes en la corteza terrestre,y han sido identificadas como elfuturo remplazo del CIGS cuandose requieran producciones a escalasdel orden de los Terawatios, en lasque la escasez del In y el Ga puedenser un problema. La extensión delos procesos basados en electrode-pósito que se han desarrollado enSCALENANO para estos materia-les emergentes ha permitido obte-ner un dispositivo con 9.1% de efi-ciencia, sobrepasando el recordmundial de eficiencia previo parakesteritas electrodepositadas quefué reportado por los laboratoriosde IBM en Estados Unidos en 2014.

SCALENANO comenzó en Fe-brero de 2013 y ha sido coordinadopor el grupo de Materiales y Siste-mas para Energía Solar (SEMS) delInstitut de Recerca en Energia deCatalunya (IREC). El proyecto en-globa un consorcio formado porgrupos con una gran experienciaen el campo de las tecnologías foto-voltaicas de CIGS. El consorcio in-cluye cinco Institutos de Investi-gación (IREC en España, EMPA -Swiss Federal Laboratories Mate-rials Science and Technology- enSuiza, IIT -Istituto Italiano di Tec-nologia- en Italia, CEA -Commis-sariat a l’Energie Atomique et auxEnergies Alternatives- en Francia,y HZB -Helmholtz Zentrum Ber-lin- en Alemania); cinco universi-dades (UCL -University CollegeLondon- y UNOTT -University ofNotthingham- en el Reino Unido,UL -Université de Luxembourg-en Luxemburgo, SUPSI -ScuolaUniversitaria Professionale dellaSvizzera Italiana- en Suiza, y FUB -Free University Berlin- en Alema-nia); así como cuatro compañías dedistintos sectores (Merck KGaA(Alemania, multinacional líderdel sector químico), NEXCIS(Francia, compañía fotovoltaica),IMPT (UK, compañía desarrolla-dora de procesos para la prepara-ción de capas delgadas), Semilab(Hungría, multinacional líder enmetrología)).

Sobre el Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC)

IREC (www.irec.cat) es el centrode Investigación de referencia en elsector de la energía en Cataluña ymiembro de la institución CERCA(www.cerca.cat) de la administra-ción de la Generalitat de Catalun-ya. Creado en el año 2008, tiene co-mo objetivo contribuir al desarro-llo sostenible y aumentar la com-petitividad del tejido industrial en

el sector energético. El marco detrabajo es la investigación de exce-lencia y la ingeniería de alto niveltecnológico en dicho sector.

La investigación del institutoestá orientada hacia dos ámbitos:por una parte a la utilización demateriales avanzados para la ener-gía y al desarrollo de sistemas ener-géticos incluyendo la bioenergía,los combustibles sintéticos y loscombustibles solares; y por otraparte al desarrollo tecnológico, re-lacionado con las energías renova-bles y la eficiencia energética desistemas, edificios y comunidades.En este sentido, el IREC trabaja pa-ra la integración de las renovablesen las ciudades, las “smartgrids”, ydispone de líneas de trabajo asocia-das con el vehículo eléctrico, la ilu-minación, los edificios de emisióncero y la regulación energética.

El Grupo de Materiales y Siste-mas para Energía Solar (SEMS) deIREC, dirigido por el Prof. Dr. Ale-jandro Pérez-Rodríguez, se centraen el desarrollo de nuevos materia-les y procesos para tecnologías fo-tovoltaicas de capa fina, compati-bles con los requisitos de sostenibi-lidad y escalabilidad para etapasde producción en masa a nivel in-dustrial. El grupo tiene una dilata-da trayectoria en el desarrollo detecnologías fotovoltaicas basadasen compuestos inorgánicos, inclu-yendo tecnologías que ya han co-

menzado su etapa de implementa-ción industrial (como las tecnolo-gías CIGS) así como también de tec-nologías basadas en nuevos mate-riales como las kesteritas. Actual-mente el grupo está formado por20 investigadores que incluyen Fí-sicos, Químicos, Ingenieros Quí-micos e Ingenieros de Materiales.El grupo ha implementado y con-solidado un Laboratorio que com-bina toda la infraestructura nece-saria para la producción y caracte-rización avanzada de celdas sola-res, y que constituye una platafor-ma para el desarrollo y evaluaciónde nuevos procesos y materiales enestas tecnologías antes de su imple-mentación a nivel industrial. Elgrupo se ha consolidado a nivel in-ternacional con un número signi-ficativo de publicaciones en revis-tas de alto impacto, y recientemen-te ha alcanzado dos grandes hitosen el desarrollo de las tecnologíasbasadas en kesteritas: el récordmundial de una kesterita prepara-da por electrodepósito en colabora-ción con la empresa francesa NEX-CIS que ha sido publicado reciente-mente en la prestigiosa revistaProgress in Photovoltaic Researchand Applications; y el desarrollode una nueva metodología para in-crementar considerablemente laeficiencia de estos dispositivos queserá publicada en la revista Ad-vanced Energy Materials.

El proyecto SCALENANO demuestra la escalabilidad de procesos electroquími-cos de bajo coste para la producción de módulos de área grande y alta eficien-cia de Cu(In,Ga)(S,Se)2

scalenano alcanza varios récords mundialesde eficiencia en tecnologías fotovoltaicas decapa fina basadas en calcogenuros

Page 5: Premium Empresarial

Premium Empresarial

Ustedes fueron los primeros en crearuna cadena de gasolineras franqui-ciadas en España. ¿Cuál es el actualescenario en el que se mueve este ti-po de negocio?

El sector está sufriendo un cambioimportantísimo desde la liberacióndel sector y las facilidades promovidaspor el Gobierno para las nuevas insta-laciones. Se pretendía romper el mo-nopolio en el sector y poco a poco estoscambios se van notando en la oferta yen los bolsillos de los clientes finales.

El modelo que hemos impulsado deestaciones automatizadas ya está másque aceptado en el mercado. La genteya no se plantea si el producto es o node igual calidad, si las estaciones sonseguras, si cumplen o no la normativavigente,… Se han dado cuenta que todo

eran leyendas urbanas. La gente con-fía en el sistema y agradece las ventajasque aporta, tanto económicas como deseguridad y rapidez.

Nuestro negocio se basa en la reduc-ción de los costes, la libre competenciay un esfuerzo máximo para ser capacesde trabajar con márgenes mínimos.

La proliferación de estas franquiciaspuede desencadenar una guerra deprecios salvaje? ¿Hay mercado paratodos?

La libre competencia es básica parael buen funcionamiento de la econo-mía de un país. Y más con los produc-tos de primera necesidad como son losenergéticos.

Nuestro negocio, basado en la posi-bilidad de abastecernos en el mercado

libre y no depender de ninguna granpetrolera, está consolidado ya en Cata-lunya. Los clientes finales han enten-dido que el producto es exactamenteigual que el de las petroleras de toda lavida y lo único que cambia es el mode-lo de suministro y la libre competen-cia del mercado que favorece la reduc-ción de los precios finales.

Actualmente, los sistemas de gasoli-neras tradicionales y los automatiza-dos, están coexistiendo y el futuro lo ve-mos así. Ni las tradicionales van a desa-parecer por completo ni nuestro mode-lo va ser el único. Hay mercado para to-do tipo de estación y para todo tipo decliente. Lo que sí es cierto es que algunasgasolineras tradicionales no pueden so-portar esta competencia y tendrán quetransformase o desaparecerán.

¿Dónde radica el éxito de la franqui-cia Petro Low Cost?

El éxito viene de la aceptación yconfianza que los clientes depositanen nuestra marca y modelo de negociopor un lado, y por los franquiciadosque ven en nuestra marca,un buencompañero de viaje, para rentabilizarsus negocios.

Somos flexibles y dinámicos ysiempre encontramos la fórmula quepermita que franquicia y franquicia-do se sientan lo mas cómodos posiblepara trabajar conjuntamente.

¿Qué les ofrecen a sus franquiciadosrespecto a los modelos tradiciona-les?

Flexibilidad. Adaptamos al máxi-mo nuestro modelo a las necesidadesdel franquiciado. Formar parte de ungrupo consolidado y beneficiarse de suestructura, potencial de compra, marcay gestión son los pilares principales, pe-ro no tenemos que olvidar que cadafranquiciado tendrá sus propios intere-

ses e inquietudes respecto al negocio, yes aquí donde nosotros nos esforzamosal máximo para poder satisfacerles.

Actualmente, estamos recibiendomuchas peticiones de gasolineras tra-dicionales que buscan transformarsey sumarse a nuestro modelo, y cree-mos que, para muchas empresas delsector, ésta será una buena salida a lasdificultades que puedan encontrarsecon el nuevo escenario.

¿Qué le diría al propietario de unagasolinera tradicional, que ha perdi-do cuota de mercado y ha dejado deser competitivo bajo la bandera delas petroleras?

Que valore la posibilidad de auto-matizarla y sumarse a un grupo queopere en el mercado libre. Esta aventu-ra la puede hacer por su cuenta, peroen este negocio de céntimos/litro esmuy importante poder minimizarcostes y tener un potencial de comprafuerte, para poder negociar bien conlos proveedores.

“nuestro negocio se basa en la reducción de los costes y en la libre competencia”

entrevista Joan y Jordi roset propietarios De petro low Cost

red de gasolineras automatizadas Petro low cost

La primera cadena de gasolineras automatizadas de España y la primera en fran-quiciar este modelo, cuenta ya con una red de 8 estaciones de servicio y tieneprevisto cerrar este 2015 con 3 más. Joan y Jordi Roset Llobet crearon en 2010este modelo de negocio y en esta entrevista nos explican el secreto de su éxito.

Page 6: Premium Empresarial

Premium Empresarial

¿Con qué estructura cuentan actual-mente?

Hoy en día contamos con unaplantilla formada por 184 trabajado-res y disponemos de tres centros detrabajo. Mobel I ocupa una superficiede 45.000 metros cuadrados destina-dos a la fabricación de muebles y si-llas; Mobel II es un centro de aprovi-sionamiento y recepción de mercan-cías de gran volumen con una unasuperficie útil de 7.000 m2, mientrasque Mobel III ofrece otros 13.000 m2

donde se fabrican componentes me-tálicos, estructuras metálicas paralos muebles y armarios metálicos.Además, en el año 2004 se construyóun almacén automático que consi-

guió una trazabilidad absoluta de to-dos los productos que fabrica MobelLínea. Se trata de un almacén auto-portante de 41 metros de altura yuna capacidad para gestionar 33.000europalets.

¿En qué ámbito geográfico actúan?En los inicios, nuestro mercado

natural era Catalunya y el resto delestado, pero pronto comenzamos allegar al mercado Europeo en dondeFrancia destaco como nuestro prin-cipal punto de exportación. Actual-mente nuestros productos están dis-ponibles en toda Europa, África, Me-dio Oriente, Centro y Sudamérica,siendo nuestro porcentaje de expor-tación del 75%.

¿Cuál es el secreto del éxito fuera denuestro país?

Hay varios factores que incluyen.En primer lugar, la calidad que so-mos capaces de ofrecer, amparadapor las normativas europeas. Por

otro lado, acudimos con re-gularidad a las principalesferias del sector (entre ellasla de Colonia, la más impor-

tante) y hemos decidido apostar porequipos comerciales potentes conpresencia en las diversas zonas. Lomismo podemos decir del modo enque confeccionamos nuestra políticade transporte.

¿A qué se refiere?A que no delegamos el transporte

a terceros, sino que hemos creadouna flota propia formada por 24 ca-miones y una docena de remolquespara realizar entregas de forma di-recta a todos nuestros clientes euro-peos. Esto nos permite garantizar entodo momento el cumplimiento delos compromisos de entrega adquiri-dos al formalizar los pedidos.

¿Y fuera de Europa?En esos casos recurrimos al trans-

porte marítimo, ya sea con contene-dores completos o grupajes que con-fiamos a las principales compañíasnavieras del mercado, con las que lle-vamos años trabajando. Protegemos

todos nuestros envíos y logramoscon ellas las máximas garantías defiabilidad, calidad y seguridad desdeque salen de nuestra fábrica hastaque llegan a su destino.

¿Cuál es la oferta actual de la empresa?Fundamentalmente hablaría de

mobiliario de instalación, mobilia-rio operativo y sillería, donde el con-fort y la ergonomía son factores pri-mordiales. En cualquier caso, es nece-sario decir que hablamos práctica-mente siempre de proyectos a medi-da que se canalizan a través de distri-buidores. Mobel Línea puede dar so-porte al cliente final, pero las opera-ciones se hacen siempre respetandoel canal.

¿Hasta qué punto es importante latecnología en este sector?

Es fundamental. Tanto para lo-grar la calidad que deseamos comopara poder competir con otros fabri-cantes es preciso disponer de tecnolo-gía punta y de un personal capacita-do para sacarle el máximo partido aesas inversiones.

¿Cuáles son los planes de futuro demobel Línea?

El objetivo es que nuestros clien-tes encuentren en nosotros todoaquello que necesiten. Por esa razón,en 2009 invertimos cerca de 10 millo-nes de euros en la puesta en marchade una línea de 10.000 m2 destinada ala fabricación de armarios metálicosque nos ha ayudado a completar esaoferta. Más allá de eso, las familiasresponsables de Mobel Línea (ya en2ª y 3ª generación) desean consolidarel papel de la compañía como una delas referencias del mobiliario de ofi-cina a nivel europeo y, entre otrasmedidas, están llevando a cabo unproceso de modernización de la mar-ca que traerá consigo, entre otras co-sas, la creación de una nueva exposi-ción y un nuevo catálogo que recojatoda su oferta.

[email protected]

La empresa exporta el75% de su producción

¿Cuándo nació mobel Línea?Fue en 1973, cuando tres familias

se unieron para crear la empresa en lalocalidad de Cervera, una ciudad de10.000 habitantes situada en la co-marca ilerdense de La Segarra y em-plazada en una zona estratégica decomunicaciones. Desde entonces, lafirma no ha perdido su carácter fa-miliar.

¿Qué resumen haría de la trayectoriade la empresa?

Mobel Línea ha ido creciendo has-ta convertirse en una de las empresaslíderes en el sector no solo en España,sino también en Europa. Y ese creci-miento ha sido moderado pero conti-nuo para lograr que cadapaso dado hacia adelantefuera seguro y asentara asílas bases de la empresa.

Mobel Línea, S.L. es una empresa especializada en lafabricación de mobiliario de oficina y sillería. Al frentede su departamento comercial se encuentra DavidBalcells, quien nos dibuja el perfil de una compañía conmás de 40 años de presencia en el sector.

mobel Línea cuenta con tres centros de producción en Cervera

“Mobel línea es una de las firmaspunteras del sector en europa”

entrevista david Balcells DireCtor ComerCial De mobel línea

Page 7: Premium Empresarial

Premium Empresarial

Los orígenes de estacompañía se re-montan al año1994, siendo su ac-

tividad inicial y principal lainstalación y puesta en mar-cha de centros de lavado devehículos. En 2010, debido ala crisis económica que afec-taba al conjunto de la socie-dad española, los máximos di-rigentes de esta entidad deci-dieron diversificar sus líneasde negocio con la incorpora-ción de la venta de combusti-ble, para lo cual aprovecharonla experiencia de más de 15años en el sector de un profe-sional de la talla de Juan Sanz,procedente de Esso Española,filial en nuestro país de Grupo

ExxonMobil, petrolera líder anivel mundial.

De esta forma, algunos delos centros de lavado que ha-bían inaugurado hasta 2010 alo largo de todo el territorionacional incluyeron tambiénla venta de combustible. Hoy

día cuentan con un total de 58puntos en funcionamiento enlas provincias de Barcelona,Madrid, Valencia, Málaga,Granada y Sevilla, así comoen la localidad de Mieres (As-turias), a los que habrá que su-mar otros 32 proyectos que seencuentran ahora en fase detramitación.

Sin embargo, a pesar detratarse de un modelo de ne-gocio con una amplia trayec-toria y aceptación en diversospaíses de Europa, donde hastaun 50% del combustible glo-bal que se comercializa al con-sumidor final procede de esta-ciones de servicio automáti-cas, su implantación en Espa-ña ha sido más lenta debido almonopolio inicial y a las pre-siones posteriores que han idoejerciendo los lobbies de gaso-lineras tradicionales, a quie-nes no les interesa que el sec-tor sea competitivo, hasta elpunto de que tan solo 500 delas 10.500 estaciones de servi-cio existentes en nuestro paísse basan en este concepto denegocio del que Ballenoil es la

empresa pionera en España.Más tarde, gracias a la laborde esta firma y a la recientepromulgación de una nuevaley, han ido surgiendo nuevascompañías y se ha ido dina-mizando el sector.

Los tres frentes abiertosque se han ido extendiendoentre la opinión pública paradesacreditar esta forma dife-rente de comercializar com-bustible han sido la supuestabaja calidad del producto queofrecen, el desempleo que fo-mentan y el incumplimientode las normativas vigentes re-lativas a seguridad y consu-mo.

Calidad del productoEl principal bulo que cir-

cula entre los consumidores,fomentado por la competen-cia con la ayuda en ocasionesincluso de los mismos mecá-nicos de los talleres, es que lasestaciones de servicio auto-máticas que siguen un mode-lo de negocio como el de Balle-noil ofrecen un combustiblemás barato que el resto de ga-solineras tradicionales debidoa que el producto es de malacalidad. Por tanto, la primerapregunta que debemos hacer-nos es por qué el combustiblede Ballenoil se vende más ba-rato.

La respuesta es sencilla:ellos no tienen ningún acuer-do de abanderamiento firma-do con ninguna marca, por loque pueden comprar cada díaen el mercado libre el produc-to con el mejor precio, con elvalor añadido que supone queese combustible, además, loadquieren aditivado, con loque su nivel cualitativo resul-ta aún mayor de cara al clien-te final.

Por otro lado, con esta cla-se de operaciones consiguenuna importante reducción decostes, pues solo comerciali-zan dos tipos de combustible:sin plomo 95 y diesel aditiva-do, que venden bajo la deno-

minación comercial de Exce-llent Plus, a lo que debemosañadir una reducción tantode los costes de inversión co-mo de los márgenes de bene-ficio que se le cargan al pro-ducto, consiguiendo de estaforma una importante dis-minución en su precio deventa final.

DesempleoOtro argumento recurren-

te con el que el lobby de pun-tos de venta tradicional in-tenta desacreditar a este tipode estaciones de servicio auto-máticas consiste en calificar-las como gasolineras fantas-ma o desatendidas, algo queen el caso de Ballenoil no escierto, pues cada uno de sus es-tablecimientos está atendidopor entre dos y tres personassegún el volumen de ventas,con la ventaja que representaque, al no incluir tiendas deconveniencia, pueden dedi-carse por completo a ofrecer elmejor servicio al usuario.

Lo que sí es cierto es que,fuera del horario comercial,es decir, de noche, estas gasoli-neras funcionan en modo au-tomático, una circunstanciamuy ventajosa sobre todo enzonas rurales, donde el abas-tecimiento nocturno hastaahora resultaba prácticamen-te imposible.

Además, aun en el supues-to de que se siga considerandoque dos o tres personas por es-

tación de servicio no suponeuna cifra significativa de ca-ra a la ocupación global deuna localidad, también con-viene recordar que el hechode que Ballenoil ofrezca unproducto con una calidad co-mo mínimo igual a la del res-to de gasolineras tradiciona-les al mejor precio, y teniendoen cuenta que se trata de unartículo de primera necesi-dad que constituye el 5% delpresupuesto de las familias,éstas logran un importanteahorro que pueden destinar aotros menesteres, por lo quese consigue un indudable be-neficio para el conjunto de laeconomía, de la sociedad y delpropio empleo, tanto directocomo indirecto en favor deempresas de vigilancia, insta-ladores de surtidores, compa-ñías informáticas, instalado-res mecánicos, etc.

Normativas de seguri-dad y consumo

Por lo que respecta al tercerrumor que solemos escucharentre la opinión pública, bas-ta decir que Ballenoil cumpleestrictamente la totalidad demedidas de seguridad y con-sumo que exigen las diferen-tes administraciones compe-tentes, ya que de lo contrariono estarían en funcionamien-to de cara al público. Además,las nuevas estaciones de servi-cio que se están abriendo enestos momentos son muy sen-sibles con el medio ambientey aportan una serie de especi-ficaciones técnicas a nivel depermisos que son mucho másseveras que hace unos años,puesto que han surgido diver-sos elementos constructivosque impiden casi por comple-to que se produzcan contami-naciones del suelo, como porejemplo arquetas antiderra-me, válvulas de retorno, siste-mas contraincendios auto-máticos, tanques de doble pa-red, detectores de fugas, etc.

En este sentido, Ballenoiles uno de los miembros de laAsociación Nacional de Esta-ciones de Servicio Automáti-cas, una entidad de recienteconstitución cuyo principalobjetivo es defender los dere-chos de este colectivo frente alas diferentes administracio-nes públicas.

www.ballenoil.es

Cuestiones como la calidad del producto, eldesempleo que fomenta o el incumplimien-to de la normativa de seguridad y consumoson los tres frentes principales a los que elmodelo de negocio de Ballenoil, basado enuna red de estaciones de servicio automáti-cas, debe hacer frente, unos bulos que cir-culan entre la opinión pública y que no tie-nen ninguna base real, tal y como quedademostrado en las siguientes líneas.

Ballenoil cuentacon 58 estacionesde servicio en las

provincias deBarcelona, Madrid,Valencia, Málaga,Granada, Sevilla y

Asturias

Al no tener ningúnacuerdo de

abanderamientocon ninguna

marca, puedencomprar cada día

en el mercado libreel combustible al

mejor precio

Ballenoil, la red de estaciones de serviciolow good que ofrece combustible de primera calidad al mejor precio

Page 8: Premium Empresarial

Se puede instalar una silla Salvaescale-ras Impulsa en la escalera de mi casa?

Fáciles y rápidas de instalar, nuestrosproductos son un sistema universal-mente aceptado y con muchos años dehistoria. Prácticamente cualquier esca-lera -sea recta, curva o dividida en dife-rentes segmentos- tiene un modelo desilla que puede adaptarse a ella. si elusuario tiene cualquier duda, en Impul-sa le ofrecemos asesoramiento técnicosin compromiso: nuestros expertos va-lorarán las diferentes opciones, toma-rán medidas exactas de su escalera ohueco y le aconsejarán sobre el salvaes-caleras que mejor se adapta a sus nece-sidades.

¿En cuánto tiempo se instala una sillasalvaescaleras?

Dependiendo de las características desu hogar, la instalación del salvaescale-ras puede conllevar desde un par de ho-ras, para escaleras rectas, hasta variashoras más en escaleras con curvas ocambios de inclinación. De todas mane-ras, en Impulsa intentamos que el tiem-po de montaje sea el mínimo posible pa-ra que usted pueda disfrutar de su nue-vo salvaescaleras. Antes de salir de sucasa, nos aseguraremos de que su salva-escaleras funcione perfectamente y leharemos una demostración del funcio-namiento hasta estar seguros de sucompleta satisfacción. Evidentemente,nos comprometemos a dejar la estanciatan limpia como la hemos encontrado alllegar.

¿Qué soluciones brindan a sus clientes?Siempre tratamos de ir un paso por

delante delresto de empresas en materiade calidad y servicio,de ahí que trabaje-mos únicamente con las mejoresmar-cas. Nuestro trabajo ha ayudado a quemuchaspersonas consigan la libertad de

movimientos que se merecen en su vidadiaria doméstica. somos especialistas ensalvaescaleras y ofrecemos una ampliagama de soluciones a todas aquellas ba-rreras arquitectónicas exteriores e inte-riores que impiden la accesibilidad, tan-to de los mayores como de personas conmovilidad reducida.

¿Cuánto cuesta un Salvaescaleras Impulsa?

Lejos de ser un producto de lujo, lossalvaescaleras Impulsa están al alcancede todos. Sabemos que disponer de es-tas ayudas en casa es vital para muchaspersonas en nuestro país, de ahí que dis-pongamos de soluciones para todos losbolsillos. dado que nuestros productosse adaptan a necesidades concretas, los

precios varían dependiendo de las ca-racterísticas específicas de cada proyec-to, de los modelos y las opciones elegi-das. Quien lo desee puede disfrutar deuna silla para moverse entre las diferen-tes plantas de su vivienda a partir de só-lo 2.700 €.

¿Qué garantía ofrecen en sus produc-tos?

Todos nuestros salvaescaleras tienen2 años de garantía directa del fabrican-te. No obstante, nuestros productos soninstalados y manipulados por contras-tados profesionales de la materia y dis-ponemos de un servicio de manteni-miento rápido y eficaz que le permitiráestar tranquilo y seguro con el buenfuncionamiento de su salvaescaleras.somos un equipo comprometido, nosgusta nuestro trabajo y sabemos cómoatender las necesidades de cada uno denuestros clientes, porque en la mayoríade los casos, de nosotros depende su ca-lidad de vida.

En Impulsa podemos ayudarle a en-contrar la mejor solución para las esca-leras de su hogar, si usted tiene todavíaalguna pregunta o no le ha quedado cla-ro algún concepto, por favor visite nues-tra web o llame a uno de nuestros exper-tos al teléfono 902 050 250.

“Impulsa tu calidad de vida”Impulsa Salvaescaleras es unaempresa catalanaespecializada al 100% en laventa, instalación ymantenimiento de sillassalvaescaleras. Fiabilidad yeficacia siguen siendo lasseñas de una compañía queaporta solucionespersonalizadas para cadacliente. Hablamos con sugerente, Marc Guiu.

Marc Guiu Gerente de Impulsa SalvaescalerasEntrevista

Testimonios satisfechos

Más informaciónTelf. 902 050 250www.impulsa.cat

[email protected]

Nuria (Gavà, Barcelona)“Estoy muy contenta con esta solución.La habitación está en la segunda plantay ahora podemos movernos por la casade una forma fácil y segura”.

Joan (Palafrugell, Girona)“Probamos con un salvaescaleras rectoy estábamos tan contentos y satisfe-chos que hemos decidido instalar unocurvo para subir todas las escaleras”.

Antonio (Reus, Tarragona)“Antes no podía salir de casa debido alas escaleras de entrada, desde quetengo mi salvaescaleras Impulsa puedodisfrutar mas de la vida”.

Roser (Agramunt, Lleida)“Son muy profesionales y el salvaesca-leras funciona de maravilla. Si los nece-sitamos para cualquier consulta siem-pre nos atienden muy gustosamente”.

Montserrat (Ripoll, Girona)“El acabado es fantástico, la guía seadapta perfectamente a la escalera. Apenas se nota, y ocupa muy poco espa-cio. Ahora tengo un salvaescaleras amedida y sin obras.”

Impulsa Salvaescaleras,líder en Catalunya ofrecelas mejores soluciones para la escalera de su hogar”