35

Presentación de PowerPoint · Derecho 3. Fija como se relaciona con los particulares: Derecho de petición, Libertad de expresión, etc. 4. Fija su ámbito de acción: Garantía

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DERECHO ADMINISTRATIVO

Breves consideraciones de la claseanterior

DERECHO ADMINISTRATIVO

¿Qué analizamos?

• Concepto de Derecho Administrativo• Elementos• Intervención Administrativa• Fallas del Estado y del Mercado• Bases Constitucionales del Derecho Administrativo

DERECHO ADMINISTRATIVO

Fuentes del Derecho Administrativo

DERECHO ADMINISTRATIVO

Fuentes del DA

• Son fuentes del Derecho aquellos instrumentos normativos(contenedores de normas jurídicas) que son utilizados por eljuzgador para resolver un conflicto con trascendencia jurídica, y endefinitiva, decidir o juzgar el caso. Jorge Bermúdez.

• Hechos o entidades que lo generan. Silva Cimma

• ¿Dónde se crean las reglas del DA?

DERECHO ADMINISTRATIVO

La importancia del estudio de las fuentes

• Hipertrofia y crisis de la norma escrita: DAS y necesidad de unsistema normativa actualizado.

• De ahí la evolución de principio de legalidad y principio dejuridicidad.

• El resurgimiento de la potestad normativa del poder ejecutivo:potestad reglamentaria e infra – reglamentaria.

• “Constitucionalización” del Derecho Administrativa

DERECHO ADMINISTRATIVO

La importancia del estudio de las fuentes

• El surgimiento de Sectores de Referencia o Derecho AdministrativoParte Especial

• La necesidad de contar con una visión sistemática del DA paraoperadores, jueces y legisladores.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Principio de legalidad y tipicidad

“Décimo Tercero: Que afirmar que una determinada materia está regida por el principio delegalidad no equivale necesariamente a excluir que la potestad reglamentaria de ejecución pueda,dentro de los márgenes constitucionales, normar esa misma materia. […]Décimo Quinto: Que, como efecto de las consideraciones precedentes, la colaboraciónreglamentaria, no se encuentra entonces excluida por el principio de reserva legal, salvo los casosen que la propia Constitución ha dispuesto que sólo la ley puede regular una cierta materia odisponer en ciertas cuestiones. Como lo afirma la doctrina especializada, “…por intenso que sea elPrincipio de Reserva Legal, nunca excluirá del todo o por completo la intervención de los órganosadministrativos. Imaginar lo contrario equivale a convertir la ley en reglamento y a concentrar enel órgano legislativo las dos potestades aludidas, quebrantando el Principio de Separación deÓrganos y lesionando la eficiencia que se gana, con sujeción al mismo Principio, en la división delas funciones estatales.” (Cea Egaña, José Luis, los Principios de Reserva Legal y Complementariaen la Constitución Chilena; Rev. de Derecho de la Universidad de Valdivia, dic. 1998, Vol. 9, No. 1,pp. 65-104.)”

STC 480

Segunda etapa: Colaboración Reglamentaria. Fallos eléctricas.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Alta especialidad técnica. Caso EMELAT.

36. Que, en este sentido, el rol de la normativa administrativa es, sin embargo, concebido pararegular cuestiones de detalle, de relevancia secundaria o adjetiva, cercana a situaciones casuísticaso cambiantes, respecto de todas las cuales la generalidad, abstracción, carácter innovador y básicode la ley impiden o vuelven difícil regular. Las características de la ley (generalidad,abstracción, igualdad, carácter innovador) deben ser conciliadas con la mayor elasticidad,flexibilidad, adaptabilidad o posibilidades de modificación que singularizan a la potestadreglamentaria (STC 370/2003); Por lo mismo, dicha colaboración reglamentaria exige que la leyregule los aspectos esenciales de la materia respectiva, de modo que el reglamento sólo se involucreen aspectos de detalle (STC 370/2003). El legislador no puede renunciar a su deber de normar losaspectos medulares de una determinada regulación. Así como debe limitarse a regular las basesesenciales de un ordenamiento jurídico, no puede incurrir con motivo de esa tarea en unadeslegalización, en el establecimiento de cláusulas abiertas o fórmulas en blanco quegeneren inseguridad jurídica.

(STC 370/2003). STC 2069

DERECHO ADMINISTRATIVO

Complejidad:

• Rol Nº 6832–2017.

Sobre el derecho urbanístico: La materia de estos autos se relacionadirectamente con la aplicación de las normas que forman parte del derechourbanístico que es definido como el conjunto de disposiciones que buscaobtener un orden racional del espacio y la ciudad. Así, se ha referido que larama en estudio “constituye como un sistema cuyo objeto son aquellosprincipios y normas que regulan la actividad de la autoridad pública y de losparticulares en la búsqueda de un orden racional en los usos y actividadesque se desarrollan en el suelo urbano y rural” (“NATURALEZA, CONTENIDOY PRINCIPIOS DEL DERECHO URBANÍSTICO CHILENO”, EDUARDOCORDERO QUINZACARA, RDUCN vol.22 no.2 Coquimbo 2015). Tal ramadel derecho pertenece al Derecho PúblicoAdministrativo; sin embargo, tieneuna serie de características propias que permiten determinar una fisonomíaparticular.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Complejidad:

• Normas que conforman el derecho urbanístico: Octavo: Que lanormativa aplicable en la especie se encuentra contenida en la LeyGeneral de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza queconstituye su reglamento.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Complejidad:

• Un elemento esencial del derecho urbanístico es la planificación urbana: Noveno:Que uno de los elementos esenciales en materia de urbanismo, es la PlanificaciónUrbana, que busca regular el desarrollo de los centros urbanos, de acuerdo a los criteriosque, en una época y tiempo determinado, son indispensables para el desarrollo comunal,regional o nacional. Así, es indispensable señalar que, según se desprende de lanormativa antes transcrita, existen niveles jerárquicos entre los cuerpos normativos queconstituyen el derecho urbanístico, encontrándose en la cúspide de la pirámidenormativa la Ley General de Urbanismo y Construcciones, luego, en un segundonivel, encontramos el Decreto Supremo N° 46, de 1992, del Ministerio de Vivienda yUrbanismo, que contiene la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, queconstituye el reglamento que complementa y desarrolla a la ley antes referida. Luego,prosiguen los instrumentos de planificación territorial: a)- Plan Regional deDesarrollo Urbano; b) Plan Regulador Intercomunal; c) Plan Regulador Comunalcon sus planos seccionales que lo detallen; d) Plan Seccional. Estos Instrumentos dePlanificación Territorial tienen una naturaleza reglamentaria, son vinculantes para losórganos de la Administración como para los particulares. Consideraciones todas querefutan la primera idea matriz que sirve de rechazo a la acción incoada, en tanto serelega al reclamo de ilegalidad a la inobservancia de ley en sentido estricto.

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes normativas y sus reglas:

• Dimensión vertical: Constitución, Ley y tratados.

• Dimensión horizontal: Centrado en el elemento de competencia.

• Dimensión procedimental: todo acto administrativo debe estarsujeto a un procedimiento.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes normativas y sus reglas:

Dimensión horizontal:Artículo 40.- Las normas de emisión se establecerán mediante decretosupremo, que llevará las firmas del Ministro del Medio Ambiente y delministro competente según la materia de que se trate, el que señalarásu ámbito territorial de aplicación.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes normativas y sus reglas:

Dimensión procedimental:Ley N° 19.300: Artículo 32.- Mediante decreto supremo, que llevará las firmas del Ministrodel Medio Ambiente y del Ministro de Salud, se promulgarán las normas primarias decalidad ambiental. Estas normas serán de aplicación general en todo el territorio de laRepública y definirán los niveles que originan situaciones de emergencia. El Ministerio deSalud podrá solicitar fundadamente al Ministerio del Medio Ambiente la dictación de unanorma primaria de calidad, la que deberá dictarse dentro de un plazo que no podrá excederde cinco años, a menos que dentro de tal plazo indique las razones técnicas para no acogerla solicitud.Mediante decreto supremo que llevará las firmas del Ministro del Medio Ambiente y delministro competente según la materia de que se trate, se promulgarán las normassecundarias de calidad ambiental.Un reglamento establecerá el procedimiento a seguir para la dictación de normas decalidad ambiental, que considerará a lo menos las siguientes etapas: análisis técnico yeconómico, desarrollo de estudios científicos, consultas a organismos competentes,públicos y privados, análisis de las observaciones formuladas y una adecuadapublicidad. Establecerá además los plazos y formalidades que se requieran para darcumplimiento a lo dispuesto en este artículo y los criterios para revisar las normasvigentes.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes normativas y sus reglas:

• Constitución• Ley - Historia de la Ley• Tratados• Potestades reglamentaria• Normas infra reglamentarias• Precedente administrativo, judicial y Contraloría• Principios

DERECHO ADMINISTRATIVO

Constitución

DERECHO ADMINISTRATIVO

Constitución y sus características

1. La norma máxima regulación2. Codifica las reglas de organización de los Poderes Públicos3. Límite del Poder4. Consagra Derechos Fundamentales5. Norma de aplicación directa6. Fija el sistema interpretativo del ordenamiento jurídico

DERECHO ADMINISTRATIVO

La eficacia directa: Se ha radicado en TC?

Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional: 6°.-Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, lainaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquiergestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resultecontraria a la Constitución;

DERECHO ADMINISTRATIVO

La eficacia directa: Control difuso y Efecto Derogatorio

Matrimonio migrante Rol N° 12.130-2018.Control de normas pre constitucionales, inconstitucionalidadsobreviniente o control difuso: Quinto: Que los tribunales ordinarios tienencompetencia para definir la vigencia de un precepto legal, puesto que tratándosede una norma constitucional posterior pueden recurrir al criterio temporal pararesolverlo, conforme al principio que ante una antinomia o contradicción entrenormas jurídicas “ley posterior deroga ley priori”, circunstancia que lostratadistas refuerzan en el caso de las normas constitucionales posteriores, puesse conjugan, además, los principios jerárquico, suprema constitucional yaplicación directa de la constitución al caso. La doctrina, la ley y la jurisprudenciahan entendido que el análisis de la vigencia y de la constitucionalidad de unanorma legal se encuentra en diferentes planos e intensidad de estudio. Lo ha dichode manera reiterada la Corte Suprema y la Sala Penal en particular, que laconstitucionalidad está referida a un examen de compatibilidad entre una normalegal y una norma constitucional, en que la primera es la controlada y esta últimaactúa como patrón de control.

DERECHO ADMINISTRATIVO

La eficacia directa: Límite casación

La casación de la sentencia de reclamación de ilegalidad no puedefundarse en normas constitucionales: Quinto: Que no obstante lo antesseñalado y en cuanto a la vulneración del artículo 7° de la CartaFundamental, ha de señalarse que el recurso de casación en el fondo no sepuede fundar en infracción a normas constitucionales, ya que éstasestablecen la organización del Estado, las garantías personales y políticasinherentes a toda persona y los criterios jurídicos sobre los cuales se debendesarrollar las normas jurídicas secundarias, respecto de las que si esprocedente el recurso de casación en el fondo; motivo por el cual sedesestimará la acusación referente a la infracción del preceptoConstitucional. Sentencia de la Excma. Corte Suprema, Rol Nº 26.672-2015.Asimismo, Sentencia de la Excma. Corte Suprema, Rol N° 58.986-2016.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Constitución

1. Espina dorsal del Derecho Administrativo2. Fijas las bases constitucionales del DA: Clausula del Estado de

Derecho3. Fija como se relaciona con los particulares: Derecho de

petición, Libertad de expresión, etc.4. Fija su ámbito de acción: Garantía patrimonial5. Fija el Control por recurso de protección, Contraloría y político6. Fija la responsabilidad del Estado7. Fija la organización de la Administración8. Fija que serán materia de ley Estatuto Administrativo; Bases

del Procedimiento

DERECHO ADMINISTRATIVO

Ley

DERECHO ADMINISTRATIVO

Ley

1. Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberanaque, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,manda, prohíbe o permite.

2. La Ley es una materia que se trató en Derecho Constitucional.

3. Lo relevante es saber que es una fuente formal vital del DA:Principio de legalidad

4. La evolución del dominio mínimo legal al dominio máximolegal.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Ley

5. Interpretación de leyes administrativas: no por analogía y lasprohibiciones de derecho estricto.

6. Leyes administrativas y efecto retroactivo.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Tipo de leyes 1. Leyes ordinarias2. Leyes interpretativas de la Constitución3. Leyes orgánicas constitucionales4. Leyes de quórum calificado5. Ley ordinarias6. Decretos con fuerza de ley: cuerpos normativos que emanan del Presidente

de la República y que recaen sobre materias legales, en virtud de unadelegación de facultades del Parlamento, o bien para fijar el textorefundido, coordinado y sistematizado de las leyes.

7. Decretos leyes: generalmente se entiende por tal una norma con rango deley (o sobre materias propias de ley), dictada por un gobierno de facto, enperíodos de anormalidad constitucional, sin que en ellos intervenga elPoder Legislativo. En Chile los principales decretos leyes han sido dictadosdurante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y ladictadura cívico-militar (1973-1980).

8. Tratados Internacionales

DERECHO ADMINISTRATIVO

Tipo de leyes

TERCERA.- La gran minería del cobre y las empresas consideradascomo tal, nacionalizadas en virtud de lo prescrito en la disposición17a. transitoria de la Constitución Política de 1925, continuaránrigiéndose por las normas constitucionales vigentes a la fecha depromulgación de esta Constitución.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Tipo de leyes

CUARTA.- Se entenderá que las leyes actualmente en vigor sobrematerias que conforme a esta Constitución deben ser objeto deleyes orgánicas constitucionales o aprobadas con quórumcalificado, cumplen estos requisitos y seguirán aplicándose en loque no sean contrarias a la Constitución, mientras no se dicten loscorrespondientes cuerpos legales.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Tipo de leyes

QUINTA.- No obstante lo dispuesto en el número 6º del artículo32, mantendrán su vigencia los preceptos legales que a la fecha depromulgación de esta Constitución hubieren reglado materias nocomprendidas en el artículo 63, mientras ellas no seanexpresamente derogadas por ley.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Tipo de leyes

Ley N° 19.880 sobre las Bases de los ProcedimientosAdministrativosLey N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de laAdministración del Estado.Ley N° 18.334 sobre Estatuto AdministrativoLey N° 19.886 sobre compras públicasLeyes de presupuesto anuales

DERECHO ADMINISTRATIVO

Tratados Internacionales

DERECHO ADMINISTRATIVO

Tratados Internacionales

1. Imponen obligaciones directa a los organismosadministrativos.

2. Clausulas regulatorias directas.3. Jerarquía?4. Globalización

DERECHO ADMINISTRATIVO

9000 toneladas de salmón: 34.594-2017

Seremi de Salud también era competente para proteger la salud humana: LaSecretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Lagos, a su turno, informóque se limitó a pedir información estadística a los rellenos industriales de la región y ainstruir medidas para el destino final de la biomasa. No obstante, en la Resolución Ord.N°12.600/05/114/VRS de 4 de marzo de 2016 y en el Informe Técnico Ordinario N°08746Solicitud de Vertimiento al Mar Salmonchile AG, de Sernapesca, se consigna con todaclaridad que, por un lado, debía acreditarse que las sustancias que se verterían nodebían resultar peligrosas para la vida humana en el mar y, por otro, que se trataba deuna situación de aquellas que habilitan para autorizar dicho vertimiento conforme alConvenio sobre Prevención de la Contaminación del Mar, cuyo requisito másimportante consiste en acreditar que el desecho resulta más peligroso para la vidahumana encontrándose en tierra antes que en el mar; y que era un hecho público ynotorio, conforme a la información de prensa agregada a la causa, que la biomasa endescomposición podía liberar gases y ácidos dañinos para la salud humana, de tal formaque era un deber de dicho servicio ejercer sus facultades de fiscalización y control almenos respecto de las personas que se encontraban operando los productos peligrososen las plantas productoras de salmón y en los puertos, pero nada hizo, según suspropias palabras.