54

Presentación de PowerPoint · respuesta en un plazo de 24 horas podréis contactar con su responsable de zona, y en su defecto con la sección de Red de Colaboradores de Diversos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

INTRODUCCIÓN Las presentes Normas de Colaboración de la Red de Reparadores recogen todos aquellos procedimientos que tiene establecidos A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora y que regulan los modos y forma de actuación referidos a intervención, plazos de comunicación, autonomía de reparación, facturación y evaluación de las empresas reparadoras pertenecientes a la red, exceptuando las empresa de servicios técnicos, en todos aquellos servicios que les puedan ser asignados, siempre y cuando la cuantía de las reparaciones a llevar a cabo en los mismos, sea inferior a 600 €, para importes superiores será necesario aportar presupuesto previo. Estas normas serán de rígida y metódica aplicación, eliminándose todos aquellos procedimientos no recogidos en las mismas, excepción hecha de aquellos puntos en que las especificaciones particulares de una Compañía indiquen otra forma de actuación. Esta Normativa, anula todas las anteriores, así como

cualquier anexo relacionado con las mismas, siendo de aplicación para expedientes aperturados a partir del 01-11-2017

2

ÍNDICE

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

3

CAPÍTULO PAG

Datos de contacto 4

Requisitos del reparador 5-6

Servicio de Reparación 7-11

Comunicación con tramitadores y peritos 12-13

Autonomía de reparación 14

Siniestros con intervención de perito 15-16

Documentación de expedientes 17

Asistencias / Contados 18

Facturación 19-20

Definiciones comunes 21-23

Garantías Básicas

Roturas 24-28

Daños por agua 29-43

Daños estéticos 44-48

Daños por accidentes domésticos 49

Garantías Optativas

Daños a jardines 50-51

Ampliación daños aparatos electicos 52-53

Protocolo facturación IVA reducido 54

TRAMITADOR GRUPO EXTENSION CORREO ELECTRONICO

Lourdes Arzamendi Responsable 282 [email protected]

Sin

iest

ros.

div

erso

s@am

aseg

uro

s.co

m

Luisa Ayuso Responsable 278 [email protected]

Juan Ignacio Alonso Tramitación 240 [email protected]

Santiago Indurain Tramitación 285 [email protected]

Leonor Martínez Tramitación 271 [email protected]

Carmen Gallego Tramitación 292 [email protected]

Silvia Rodriguez Tramitación 136 [email protected]

Jose Luis Alloza Tramitación 265 [email protected]

Isabel Quintans Tramitación 588 [email protected]

Conchita Sanchez Atenc. Telefónica 273 [email protected]

Ana Isabel Gálvez Resp. Judicial / Recobros 239 [email protected] re

cob

ros@

amas

egu

ros.

com

Tomás de Andrés Judicial/Recobros 275 [email protected]

Javier Aylagas Judicial/Recobros 267 [email protected]

Julia Rodríguez Judicial/Recobros 245 [email protected]

Darío Pardo Judicial/Recobros 176 [email protected]

Pilar García Judicial/Recobros 272 [email protected]

Rebeca Álvarez Judicial/Recobros 274 [email protected]

Piedras Alba Judicial/Recobros 279 [email protected]

Luis Toribio Responsable Red 262 [email protected]

Eva Linares Gestora de Red 294 [email protected]

Antonio Cejas Jefe Departamento 390 [email protected]

Todo tipo de consulta relacionada con el siniestro, garantías, procedimientos, autorizaciones, se consultarán SIEMPRE con el tramitador designado en el expediente. La consulta deberá realizarse preferiblemente a través del canal de comunicaciones de la aplicación de gestión de siniestro pudiendo realizarse también telefónicamente (si se trata de algo urgente) o por email. Si el tramitador no da respuesta en un plazo de 24 horas podréis contactar con su responsable de zona, y en su defecto con la sección de Red de Colaboradores de Diversos (Luis Toribio y Eva Linares) al correo [email protected] o al teléfono 911 750 672, o Antonio Cejas (Jefe del Dpto. de Siniestros Diversos). Teléfono de Centralita: 91.343.47.00 --- seguido de la extensión

DATOS DE CONTACTO

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

4

REQUISITOS DEL REPARADOR

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Todos aquellos reparadores que presten su colaboración a A.M.A., deberán cumplir los siguientes requisitos: Disponer de teléfono, Smartphone y acceso a internet. Aceptación de las tarifas de A.M.A. Partes de trabajo: Se deberá rellenar un parte de trabajo para cada una de sus

intervenciones, que deberá reflejar:

• Hora de entrada y salida de la vivienda. • Detalle de los trabajos llevados a cabo en el domicilio. • Posibles anomalías detectadas por el operario. • Firma de la persona que atiende al profesional, figurando la relación que guarda con el

asegurado/perjudicado. • NIF, nombre y apellidos de la persona que firme el parte. • Identificación del operario y de la empresa de reparaciones. • Será obligatorio dejar una copia al asegurado/perjudicado, en cada una de sus

intervenciones, debiendo explicarles en el momento de la firma el contenido del mismo. • El proveedor deberá conservar los partes de trabajo por un periodo de 5 años, y ponerlo a

disposición de A.M.A. en cualquier momento que le sea solicitado. Aceptación de los formatos administrativos de A.M.A. Autorizar a A.M.A. a realizar auditorías documentales referidas a los servicios que les sean Asignados. Tener la capacidad de acometer cualquier reparación en su totalidad. Participar en los seminarios de formación que convoque A.M.A. Acreditar encontrarse al corriente de pago de sus obligaciones tributarias y de la Seguridad

Social. Cumplir todas las normas legales de carácter estatal, autonómico, provincial o local

referentes a sanidad, seguridad laboral, etc. y en general todas aquellas que afecten al desarrollo de su actividad.

Garantizar todas las reparaciones por un período de seis meses, a contar desde la fecha en

que el profesional comunique la finalización de la totalidad de los trabajos.

5

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Disponer de la correspondiente póliza de Responsabilidad Civil.

Tener la capacidad legal y técnica necesaria, de acuerdo con lo establecido por la legislación vigente, para el desarrollo de los servicios recogidos en las presentes Normas.

Disponer de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, según el artículo 24 de La Ley

31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales desarrollado por el Real Decreto 171/2004.

El proveedor deberá facilitar a A.M.A., en caso de incorporación a la red la siguiente documentación: Fotocopia C.I.F. Fotocopia de la póliza y del recibo correspondiente al año en curso del seguro de

Responsabilidad Civil. (*) Fotocopia de la escritura de constitución de la empresa. Certificación acreditativa de estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la

Seguridad Social. Autorización de autofacturación firmado, sellado y por duplicado. Normativa General de colaboración Red de Reparadores, firmada por el proveedor. La

firma de dicha normativa supone la aceptación y cumplimiento por parte del reparador del contenido íntegro de la misma.

En caso que realice subcontratación de empresas o de trabajadores autónomos, Deberá notificar por escrito tal circunstancia, siendo responsabilidad de la empresa contratista solicitar y transmitir la información recogida, en la Ley 31/1995 y al Real Decreto 171/2004, a las subcontratas y, posteriormente remitirla a nuestra empresa. • Anualmente deberán remitir al Departamento de Proveedores copia del recibo de

Responsabilidad Civil correspondiente al año en curso. Las Sociedades Civiles y Comunidades de Bienes, que determinen los rendimientos de su actividad económica por el método de Estimación Objetiva y que se encuentren dentro de los Epígrafes del I.A.E obligados a efectuar en su facturación retenciones a cuenta, deberán poner en conocimiento de A.M.A. cualquier variación a este respecto.

6

SERVICIO DE REPARACIÓN

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

AVISO DE INTERVENCIÓN A.M.A. realizará la asignación de los servicios a través de la aplicación de Gestión de Siniestros. La asignación a través de esta plataforma generará un mail con los datos del encargo y un link que dará acceso a la plataforma corporativa “Gestión de Siniestros Ramos Diversos”, desde la cual se tramitará el servicio de reparación. https://gestion-siniestros.amaseguros.com Se podrán asignar los siguientes tipos de servicio:

SIN PERITACIÓN CON PERITACIÓN URGENTE ASISTENCIA

En los servicios de urgencia (Apertura de puerta, cortes de luz, rotura de tubería de agua, etc…) y dado el carácter de éstos, se adelantarán previamente los datos por teléfono y posteriormente se les remitirá la asignación por la aplicación. PLAZOS DE CONTACTO, VISITA E INFORMACIÓN A COMPAÑÍA El reparador deberá contactar telefónicamente con el asegurado/perjudicado al objeto de concertar la 1ª visita, manteniendo una formalidad mínima, así como una identificación y presentación correcta a la hora de establecer el contacto. En ningún caso se realizará el contacto vía SMS, E-mail, Whatsapp, o cualquier otro tipo de mensajería móvil. Los plazos establecidos para concertar la 1ª visita serán los siguientes: Servicios urgentes: Se contactará con el asegurado y/o perjudicado inmediatamente después

de la asignación del servicio. El plazo máximo para visitar la vivienda será de 3 horas desde la fecha hora de la asignación.

Servicios convencionales (Sin peritación, Con peritación, Asistencia): Se contactará con

asegurado y/o perjudicado dentro de las 3 horas siguientes a la asignación del servicio (excluida la franja horaria de 19,00 a 9,00 horas en días laborables, y sábados y festivos todo el día). El plazo máximo para visitar la vivienda será de 24 horas desde la fecha y hora de la asignación, no teniendo en cuenta los fines de semana y festivos. Ej.: Expediente asignado a las 12 horas de un lunes, debe visitarse antes de las 12 horas del martes. Expediente asignado un viernes a las 15 horas, debe visitarse antes de las 15 horas del lunes.

7

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

En la pestaña de “Agenda Asegurado” se informará del primer contacto con el asegurado y de cada una de las citas, visitas y trabajos realizados por cada gremio interviniente. Las comunicaciones únicamente se enviarán para solicitar una gestión por parte del tramitador (Ejemplo: solicitud de perito, cobertura del siniestro, cancelación de encargo…).

A través de la opción “Nuevo Contacto” se definirá la fecha y hora del contacto, la fecha en que se establece la cita para visitar el riesgo y el gremio que acudirá, tal como se muestra en la imagen.

En aquellos casos donde el reparador no pueda localizar al asegurado en el plazo establecido, deberá comunicarlo a través de una “Nueva Comunicación”, con el siguiente detalle: - Identificar cual es el problema del contacto: teléfono erróneo, no contestan, móvil apagado… - Día y horas a las que se ha realizado los intentos de contacto.

8

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Realizada la primera visita y en el plazo máximo de 24 horas, excluido fines de semana y festivos, el reparador deberá comunicar a través de la opción “Nueva Visita” el gremio que ha intervenido, la fecha de visita y la siguiente información: 1. Descripción de trabajos realizados por el gremio. 2. Indicar si queda pendiente alguna actuación del mismo gremio. 3. Informar del siguiente gremio que debe intervenir.

En el resto de intervenciones que se realicen durante la vida del expediente se deberá contactar con el asegurado en un plazo máximo de 24 horas desde la visita anterior y se informará de la cita a través de la opción “Nueva Cita”. Realizada la visita del operario se informará de su intervención tal y como se ha indicado en el apartado anterior.

9

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Además de informar en la “Agenda Asegurado”, se justificará cada intervención con la entrega de fotos y partes de trabajo de cada gremio. Para ello, en la pestaña de “Recursos”, se adjuntarán las fotos de cada intervención (En el apartado “Imágenes Reparación”) poniendo en “pie de página” el gremio al que corresponde la foto. Es importante facilitar fotografías que justifiquen los trabajos realizados, para evitar rechazos de facturas por partidas no acreditadas. En el apartado “Documentos Reparación”, se adjuntará el parte de trabajo de cada uno de los gremios intervinientes. Esta información se adjuntará al expediente una vez realizada la visita y en un plazo máximo de 24 horas, excluido fines de semana y festivos.

Informada la intervención del último gremio (“Nueva Visita”), será necesario comunicar el fin de la reparación. En la opción “Finalizar Reparación” se abrirá una ventana donde se detallará la fecha de finalización de trabajos y comentarios u observaciones que sean de interés para la compañía. En este apartado se definirá si ha existido o no reparación. En caso de pinchar la opción “Con reparación” el sistema enviará un “sms” al mutualista confirmando la finalización del siniestro. En caso de pinchar la opción “Sin reparación” se tratará de un siniestro sin cobertura o indemnizable y no se enviará ningún “sms”. En este segundo caso será imprescindible pedir antes autorización al tramitador, a través de una “Nueva Comunicación”. Más adelante se explicará cómo hacerlo.

10

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

ACTUACIÓN DEL OPERARIO La figura del colaborador/reparador, ostenta la representación de la compañía aseguradora A.M.A. por lo que el trato con los asegurados, perjudicados o contrarios, deberá de ser exquisito, cordial y educado. El colaborador/reparador realizará su trabajo con el mayor rigor técnico, objetividad e integridad, evitando actitudes que puedan dar lugar a males entendidos, intolerancias y/o malestar. El reparador nunca llegara a un acuerdo con el mutualista respecto a la reparación, ni negociara con contrarios/perjudicados. Tampoco facilitará al asegurado opinión respecto a la cobertura del siniestro, ni valoración de daños en los supuestos que excedan del límite de autonomía informado (En caso de consulta por parte del mutualista/perjudicado, siempre les instará a ponerse en contacto con la compañía A.M.A.) El aspecto personal deberá responder en todo momento a la representación que ostenta, adecuándose al tipo de trabajo que deba realizar en el riesgo asegurado. Al terminar el trabajo deberá recoger y limpiar los posibles restos de escombro. En caso de que la ejecución de las reparaciones precise más de una jornada, el profesional deberá efectuar la limpieza al final de cada período de trabajo. Deberá hacer entrega al asegurado/perjudicado de un parte de trabajo por cada una de las intervenciones realizadas en la vivienda.

11

COMUNICACIÓN CON TRAMITADORES Y PERITOS

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Las comunicaciones con los tramitadores y peritos de la compañía serán SIEMPRE, fluidas, cordiales y quedaran registradas en la aplicación de peritos, pudiendo también realizarse independientemente por teléfono o email. Para enviar una comunicación bastará con pinchar la opción de “Nueva Comunicación” y en el cuadro que muestre el sistema ir rellenando cada una de las opciones que se muestran. En el caso de no poder atender un encargo deberá comunicarse a A.M.A. de forma URGENTE y por vía telefónica, para que pueda ser asignado a otra empresa en el menor tiempo posible.

Únicamente se enviarán comunicaciones cuando se requiera la intervención del tramitador en el siniestro, y nunca para informar del contacto con el asegurado o de la fecha de cita. A continuación se muestran los tipos de comunicaciones que el sistema permitirá seleccionar:

12

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

INFORMACIÓN. Información que el tramitador deba conocer para realizar alguna gestión al respecto. INCIDENCIA. Incidencia ocurrida durante el contacto o la intervención del operario DOCUMENTACIÓN. Solicitud de documentación relacionada con el siniestro. SOLICITUD PERITO. Intervención pericial por alcance de daños o complejidad del siniestro. SOLICITUD CANCELACIÓN DE ENCARGO. Encargo erróneo. SOLICITUD REAPERTURA DE PRESUPUESTO. Se ha cerrado el presupuesto y hay que modificarlo. PENDIENTE DE INSTRUCCIONES. Solicitud de instrucciones al tramitador. POSIBLE IELCS. Posible fraude. POSIBLE REHUSE. Posible siniestro sin cobertura.

13

AUTONOMÍA DE REPARACIÓN

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

AUTONOMÍA DE REPARACIÓN Podrán realizar la localización y reparación, hasta un límite de 600€ (sin IVA) cuando el tipo de encargo sea “urgente” o “sin peritación” y haya una cobertura clara. En aquellos casos en los que el total de las reparaciones a efectuar exceda del límite de 600€ (sin IVA), deberán acometer únicamente las reparaciones de emergencia si fuese necesario, y enviarán presupuesto detallado de los trabajos a realizar, manteniéndose a la espera de las instrucciones de AMA. El presupuesto deberá ser enviado a A.M.A. a través de la aplicación en un plazo no superior a 4 días laborables desde la fecha de la 1ª visita, con el siguiente detalle: 1. Trabajos realizados y no realizados 2. Viviendas afectadas y daños existentes en cada una de ellas. 3. Nombre de las personas de contacto y teléfonos de cada vivienda. Esta información se incluirá en la pestaña de facturación, a través de la opción “Añadir comentario”. El presupuesto se enviará al tramitador a través de la opción “Presupuesto Oficial”.

En aquellos casos en los que no esté clara la cobertura del siniestro o el asegurado solicite indemnización se enviará una “Nueva Comunicación” al tramitador del tipo “Pendiente de Instrucciones” para solicitar aclaraciones al respecto. En todos los casos en los que las reparaciones efectuadas excedan el límite de autonomía establecido, y no exista presupuesto previo aceptado, A.M.A. sólo abonará el importe correspondiente a la autonomía establecida.

14

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

En aquellos expedientes en que intervenga perito (tipo de servicio “con peritación”), el reparador deberá inexcusablemente, seguir el siguiente modo de actuación:

1. Verificar en la pestaña “Resumen” el estado del informe pericial. Si se encuentra en estado “Asignado”, “Preliminar” o “Rechazado”, significa que el perito todavía no ha cerrado su informe. Las operaciones a seguir son las siguientes:

Contactar con el gabinete pericial para solicitar información del siniestro e instrucciones de los

trabajos de localización y reparación de urgencia a realizar. El contacto puede ser telefónico o a través de una “Nueva Comunicación” con destino al perito.

Contactar con el mutualista, visitar el riesgo asegurado e informar a A.M.A. de acuerdo a las

normas indicadas anteriormente. Acometerá la localización y la reparación de urgencia que el perito determine. En el plazo máximo de 4 días laborables desde la fecha de la 1ª visita , el reparador deberá

remitir un presupuesto a A.M.A. con el siguiente detalle: - Trabajos realizados (de urgencia) y no realizados - Viviendas afectadas y daños existentes en cada una de ellas. - Nombre de las personas de contacto y teléfonos de cada vivienda. En este punto se pueden dar 2 posibilidades:

1. Validación del presupuesto por parte del tramitador y por tanto autorización de trabajos.

2. Rechazo del presupuesto y espera de que el perito cierre su informe para facilitar la valoración. En este caso es importante que el reparador envíe una “Nueva Comunicación” al perito para poner de manifiesto la necesidad de que cierre su informe cuanto antes para que A.M.A. autorice el inicio de los trabajos.

SINIESTROS CON INTERVENCIÓN DE PERITO

15

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

2. Verificar en la pestaña “Resumen” el estado del informe pericial. Si se encuentra en estado “Validado”, estará disponible en la pestaña de “Facturación” la valoración del perito. Además en la “Observación General para el Reparador” o en la pestaña de “Comunicaciones” figurarán por escrito las instrucciones que el tramitador haya facilitado. Las operaciones a seguir son las siguientes:

Contactar con el mutualista, visitar el riesgo asegurado, realizar los trabajos que aparecen en la pestaña de “Facturación” e informar a A.M.A. de acuerdo a las normas indicadas en apartados anteriores.

Nota: En aquellos casos donde tras la recepción de la tasación del perito, existiese discrepancia con la valoración del reparador, este deberá ponerlo en conocimiento de A.M.A., a través de una “Nueva Comunicación” del tipo “Incidencia”, identificando las partida y motivo por el que no pueden ajustarse a la valoración pericial, con el siguiente criterio: 1. Si se trata de medidas: detalle del número de paramentos, medidas de cada uno de ellos,

tipo de acabado y estancia. 2. Si se trata de partidas no recogidas por el perito: detalle de las fechas de intervención,

justificación de los trabajos, visitas, etc. 3. Si se trata de precio de los Materiales: justificación de que dicho material está ajustado a los

precios de mercado. 4. Si se trata de horas de Mano de Obra: Detalle del nº de operarios, nº de horas de mano de

obra y descripción de los trabajos. Además en la pestaña de “Facturación” se podrán añadir o modificar todas aquellas partidas que se hayan justificado en la incidencia, pasándolas como presupuesto oficial para que A.M.A. determine si son correctas o no. En el caso de haber modificado o introducido partidas erróneas siempre será posible volver a ver la peritación pinchando la opción “Recargar Líneas de Peritación”. Nota: En aquellos casos donde el reparador quiera realizar una consulta al perito o viceversa, esta deberá ser formulada a través de una “Nueva Comunicación” seleccionando como destino “Perito Externo”.

16

ASISTENCIAS / CONTADOS

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Cuando el mutualista/cliente lo solicite, A.M.A. enviará a su domicilio, o le pondrá en contacto, con profesionales cualificados para facilitar un presupuesto particular y sin compromiso. Todos los trabajos realizados como consecuencia de este tipo de servicio serán por cuenta del asegurado. En caso de no aceptación del presupuesto por parte del asegurado, únicamente será por cuenta de éste el coste de los trabajos realizados hasta el momento o el coste del diagnóstico de avería/elaboración del presupuesto siempre que esto conlleve un tiempo superior a 1 hora, hecho que se advertirá previamente. Todos los servicios de “Asistencia” enviados a través de A.M.A., deberán ajustarse a las tarifas del baremo, excepto aquellos trabajos no contemplados en el mismo, que deberán ser facturados por mano de obra (Tarifas de A.M.A.) y materiales (PVP). Para este tipo de servicios se podrá solicitar un 30% del importe al inicio de los trabajos, un 40 % mediado los mismos y el 30% restante a su finalización. En cualquier caso, el proveedor deberá emitir factura a nombre del asegurado, haciendo constar en la misma que los trabajos tienen un periodo de garantía de seis meses. Siempre antes de iniciarse los trabajos, el mutualista/cliente tiene derecho a conocer de antemano las condiciones de pago por los trabajos presupuestados por el proveedor, debiendo dar su consentimiento por escrito. En los encargos del tipo “Asistencia” se informará del contacto y de la visita igual que en el resto de encargos, y en la opción “Finalizar Reparación” se definirá si el asegurado ha aceptado o no el presupuesto de reparación. Por último y a través de una “Nueva Comunicación” se solicitará la cancelación del encargo, ya que A.M.A. por cada uno de los encargos de “asistencia” que asigne a un colaborador, no recaudará ni retribuirá ningún fee de gestión.

17

DOCUMENTACIÓN DE EXPEDIENTES

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Fotografías del antes, durante y después de la reparación, en cada una de sus intervenciones detallando en el pie de foto el gremio al que corresponden. Partes de trabajo que contengan todos los requisitos enumerados al principio de la normativa. En todos aquéllos casos en los que el reparador detecte algún tipo de incidencia durante la atención del siniestro deberá: 1. Adjuntar fotografías (Ejemplo: bañera picada). 2. Parte de trabajo en el que se recoja la detección de dicha anomalía, 3. Enviar una “Nueva Comunicación” al tramitador del tipo “Incidencia”.

18

FACTURACIÓN

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Baremo Todos los trabajos se facturarán a través de la opción de “Factura Oficial” de la pestaña de “Facturación” y de acuerdo a los baremos acordados con A.M.A. Cualquier trabajo que no venga recogido en el baremo se deberá facturar por mano de obra y material, con el detalle: MANO DE OBRA: Nº de operarios, Horas de Mano de Obra y Concepto de los trabajos realizados. El precio de la M.O se obtendrá del baremo. MATERIALES: Se deberá detallar las características del material, medidas y número de piezas, valoración/unidad de medida, estancias en las que se aplica, sistema de montaje; es decir, la máxima información posible para que no haya duda. Se podrán aplicar los siguientes recargos máximos en función del PVP. a) PVP hasta 150 €. 20% de recargo. b) PVP de 150 € a 300 €. 15% de recargo. (mínimo de 30€) c) PVP más de 300 €. 10% de recargo (mínimo de 45€ y máximo de 150€) Modificación de la valoración En aquellos casos donde el proveedor tenga una valoración autorizada por A.M.A. (presupuesto o valoración pericial) si se produce alguna modificación respecto a esta, tanto al alza como a la baja (Ej. asegurado solicita indemnización de uno de los trabajos, nuevos daños, etc.) el reparador deberá, antes de continuar con los trabajos, ponerlo en conocimiento de A.M.A. a través de una “Nueva Comunicación” del tipo “Reapertura de Presupuesto”. En los casos donde la nueva valoración sea superior a la autorizada con anterioridad, deberá mantenerse a la espera de la Autorización por parte de A.M.A. para continuar con los trabajos. Plazos de facturación El reparador deberá tener la factura en estado “Factura Oficial” en el plazo máximo de 30 días naturales a contar desde la fecha de comunicación del fin del expediente (opción “Finalizar Reparación”). A.M.A. comunicará todos los lunes a través de un correo electrónico, la relación de siniestros que serán abonados por transferencia bancaria. Rechazo de un presupuesto o factura En aquellos casos donde el reparador reciba el rechazo de un presupuesto/factura y necesite aclararlo con el tramitador, deberá hacerlo a través de una “Nueva Comunicación”. Si transcurrido el plazo de 24h no obtiene respuesta podrá dirigirse a la Responsable de Zona o a la Sección de Red de Colaboradores.

19

Localización de avería e intervención mínima. Las partidas de “localización de avería en hogar y comercio” e “intervención mínima” son códigos que no pueden coexistir con otras partidas de baremo y deben utilizarse cuando se localiza el origen del siniestro, pero no se realizan trabajos. La diferencia entre ambas es que en la localización se realiza algún trabajo de localización (picado, prueba de estanqueidad…) y en la intervención mínima, basta con una verificación visual. En aquellos casos en los que acudan varios gremios y alguno de ellos no realice trabajos será procedente la aplicación de una de estas dos partidas (además del resto de trabajos), siempre que dicha intervención esté justificada (Ej. Daños por agua por filtraciones del plato de ducha. Procedería facturar una intervención mínima del fontanero y los trabajos de pintura) Desplazamiento Se facturará la partida de kilometraje siempre que existan más de 40 km entre la Delegación abridora del siniestro y el riesgo asegurado. Si se supera esta distancia, se facturará únicamente la partida del baremo MO1007. Desplazamiento (a partir de 40km de la plaza solo ida). Si no se supera esta distancia no se facturará kilometraje, salvo que se autorice por parte del tramitador.

20

Solicitud factura rectificativa En aquéllos expedientes donde se solicite factura rectificativa al reparador, éste deberá remitir a A.M.A. en el plazo máximo de 5 días hábiles a contar desde la fecha de solicitud, factura rectificativa por el importe reclamado, o en su defecto aclaraciones a la misma en el mismo plazo. A.M.A. en el momento de la solicitud de factura rectificativa, deberá adjuntar a la solicitud, un detalle completo del motivo por el que se solicita dichos importe. Del mismo modo el proveedor, en caso de remitir aclaraciones, deberá recoger con todo detalle la información / documentación que considere oportuno. En el caso que las aclaraciones aportadas no sean aceptadas, el proveedor tendrá un plazo de 2 días hábiles a contar desde la fecha de respuesta dada por A.M.A., para el envío de la factura rectificativa. En el caso de no recibir las aclaraciones por parte del proveedor en el plazo establecido, A.M.A. dará como aceptada, por parte del proveedor, la solicitud de factura rectificativa.

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Suma Asegurada, es la cantidad fijada en cada una de las garantías de la póliza que constituye el límite máximo de la indemnización a pagar por todos los conceptos por A.M.A. en el caso de siniestro y, salvo pacto en contrario, corresponderá al valor real de los objetos asegurados en el momento anterior a la ocurrencia del mismo. Daño Estético, se define como la destrucción o deterioro de la composición estética de la vivienda o establecimiento como consecuencia de un siniestro cubierto. El objetivo de esta garantía es aportar soluciones para que una vez reparado el daño ocasionado por el siniestro, el conjunto del bien afectado tenga un aspecto uniforme, mediante el uso de elementos o materiales iguales. Ej, sanitarios, pintado de estancia completa (incluido color blanco), reposición de solado/alicatado descatalogado… El daño estético es solo aplicable al Continente. Franquicia, es la cantidad expresamente pactada en póliza que se deducirá de la indemnización que corresponda en cada siniestro y será a cargo del Asegurado. Siniestro, todo hecho ocurrido dentro de la vigencia de la Póliza, cuyas consecuencias estén cubiertas por alguna de las garantías del seguro. Se considera que constituye un solo y único siniestro el conjunto de daños derivados de un mismo hecho, aún cuando no se manifiesten simultáneamente. Todo hecho súbito, accidental e imprevisto susceptible de producir daños materiales, cuyas consecuencias están total o parcialmente cubiertas por las garantías de la póliza. Robo, apoderamiento de las cosas muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder al lugar donde éstas se encuentran o violencia o intimidación en las personas. Debe darse alguna de las siguientes circunstancias:

Escalamiento Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles y objetos cerrados o sellados, o forzamiento

de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves para sustraer su contenido. Uso de llaves falsas, considerando como tales:

a) Ganzúas u otros instrumentos análogos b) Llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas por medio que constituya

infracción penal. c) Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario para abrir la

cerradura violentada. d) Se consideran llaves las tarjetas, magnéticas o perforadas, y los mandos o

instrumentos de apertura a distancia. Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda

DEFINICIONES COMUNES

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

21

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Hurto, no se emplea fuerza en las cosas ni violencia ni intimidación en las personas. No debe confundirse el hurto con la apropiación indebida, en la que el legítimo propietario de los bienes, los entrega voluntariamente depositando su confianza en la persona a las que se los entrega y este finalmente le priva a su dueño de los mismos.

Atraco, la sustracción o apoderamiento ilegítimo de los bienes designados en la Póliza contra la voluntad del asegurado, mediante actos de intimidación o violencia, realizados sobre las personas que los custodian o vigilan Escalamiento, aunque en nuestro condicionado no se recoge tampoco esta definición, conviene aclarar que para que medie escalamiento es necesario que exista un esfuerzo físico, no pudiendo concurrir en escasas altura, considerándose el escalamiento como una de las modalidades que permiten calificar un hecho como delito de robo con fuerza en las cosas y no como delito o falta de hurto. No obstante la jurisprudencia ha venido haciendo uso reiterado del concepto que establece que en los casos de entrada por una ventana, abierta o cerrada, cualquiera que sea la altura a que esté situada, se considera que concurre la particular circunstancia constitutiva del robo con fuerza en las cosas. Continente, se entiende como tal:

El conjunto de cimientos, suelos, paredes, techos, tabiques, cubiertas, puertas y ventanas. Las instalaciones fijas de calefacción, agua, electricidad, gas, teléfono, alarmas y similares, así

como sus generadores tales como calderas, termos y aparatos de aire acondicionado/bomba de calor, placas solares.

Los elementos de ornato o decoración adheridos a suelos, techos o paredes, (moquetas, pinturas, papeles pintados, parquets, falsos techos, toldos y similares) que formen parte del inmueble.

Las dependencias anexas tales como garajes, plazas de aparcamiento, trasteros y similares que sean propiedad del asegurado. Deben estar declaradas y su capital contemplado en el de continente (si bien se desglosa en la declaración de anexos)

Las instalaciones recreativas tales como piscinas, estanques, pistas de tenis y similares, así como los elementos fijos que componen su estructura, y siempre que se encuentren dentro del mismo cercado o finca, pertenezcan a la misma y sean propiedad privada del asegurado.

En los supuestos en que el asegurado sea propietario de una vivienda en régimen de propiedad horizontal, la garantía del seguro comprende además, la proporción que corresponda en la propiedad indivisa. En las Farmacias y Establecimientos Sanitarios, no se incluye esta parte indivisa.

Los rótulos de fachada, siempre que estén declarados. Los elementos sanitarios. Las antenas de radio y televisión, así como los aparatos de aire acondicionado y los toldos,

siempre que formen parte de la instalación fija del inmueble. Vallas y muros independientes del inmueble, excepto los muros de contención.

22

Contenido, conjunto de bienes muebles, librerías y otros paramentos fijos de madera o materiales no constructivos, muebles de cocina y electrodomésticos, que se encuentren debidamente instalados y los enseres domésticos o de uso personal, que se hallen en el interior de la vivienda o en dependencias anexas de la misma, y que sean propiedad del asegurado, cónyuge o familiares que convivan habitualmente con el mismo y a sus expensas. Igualmente se considerarán contenido las joyas y alhajas, dinero en efectivo y objetos valiosos en general (alfombras, tapices, cuadros, obras y piezas de arte, pieles, máquinas y equipos fotográficos, libros antiguos, aparatos de visión, proyección o reproducción de imágenes, equipos informáticos y sonido, el mobiliario e instrumental profesional, objetos de plata, marfiles y armas de fuego. Las colecciones y equipos se considerarán en su conjunto como un solo objeto No se consideran incluidos en el contenido y por tanto no son objeto de cobertura:

Los enseres, instrumental, máquinas, herramientas y en general cualquier objeto o elemento de

uso exclusivamente profesional, salvo que se establezca su contratación por separado. Los vehículos a motor, remolques, embarcaciones y sus accesorios Billetes de lotería, sellos de correos, efectos de comercio, escrituras… Los animales de cualquier especie Los ordenadores portátiles, salvo que se recojan en las Condiciones Particulares

En Farmacias y Establecimientos Sanitarios, también se considera contenido el mobiliario y mercancías propias y necesarias para el desarrollo de la actividad profesional situadas en el recinto que alberga el riesgo asegurado, quedando fuera del contenido los bienes de terceras personas. Obras de reforma, aunque en nuestro condicionado no se recoge esta definición, se consideran como tal el conjunto de reformas, mejoras u obras realizadas por el asegurado, con el fin de subdividir, aislar, acondicionar, decorar y, en general adecuar los edificios, locales, anexos y terrenos a su uso particular y explotación industrial. Objetos valiosos, aquellos muebles u otros objetos con un precio unitario elevado (superior a 600€) y que, además, dadas sus características (antigüedad, calidad artística, etc.) poseen un valor “especial” en el mercado muy por encima de otros de utilidad parecida.

- Cuadros y obras de arte - Otras colecciones de interés histórico artístico - Muebles cuya antigüedad y calidad artística les confieran un valor especial

Es importante recordar que según el art. 38 LCS, incumbe al Asegurado la prueba de la preexistencia de los objetos.

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

23

CRISTALES, VINILOS, METACRILATOS Y MAMPARAS se cubre la rotura accidental de lunas, vidrios, metacrilatos, espejos y cristales en general situados en el Continente o formando parte del Contenido, así como los gastos de colocación de los mismos. También se cubrirán los vinilos hasta un límite de 300€ por siniestro. Se cubren por esta garantía los cristales de horno y chimeneas, así como el pavés o ladrillo de vidrio. Los cristales de acuario tendrán cobertura por esta garantía solo si forman parte de un mueble, y los daños por agua que pudieran causar solo tendrían cobertura si el acuario se encontrara conectado a la red de suministro o evacuación. También tendrán cobertura los cristales de mesa, baldas de nevera, acuarios que formen parte de un mueble y cristales de mostrador en farmacias y establecimientos.

SE CUBRE EL CRISTAL, PERO NO LOS DAÑOS POR AGUA NO SE CUBRE NI EL CRISTAL, NILOS DAÑOS POR AGUA

Tendrán cobertura los espejos que se encuentren encastrados, pero no los que están colgados en una superficie vertical, mediante un clavo por ejemplo.

GARANTÍA BÁSICA - ROTURAS

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

24

El alcance de esta garantía es, para el mismo tipo de vidrio, es decir, que si el vidrio instalado no cumple la normativa, se sustituirá por uno de similares características al anterior, ya que solo es obligatorio por ley sustituir por uno que cumpla normativa cuando se realicen obras de reforma, pero no de reposición del vidrio.

ELEMENTOS DE BAÑO Y COCINAS Rotura de elementos de baños y cocinas, se cubre la rotura accidental de los elementos fijos propios de cuartos de baño, cocinas y lavaderos, entendiendo exclusivamente como tales los lavabos, pilas, bañeras, inodoros, bidés, platos de ducha, jacuzzis, encimeras y demás elementos sanitarios, independientemente del material del que estén fabricados, así como los gastos de colocación de los mismos.

Se dará cobertura por esta garantía a las tapas de inodoro, siempre que estén dañadas accidentalmente y no por uso y desgaste. Conviene aclarar que los inodoro están compuesto por 3 partes: tapa, taza y tanque, que se pueden adquirir independientemente, por lo que si solo está rota una de estas piezas, se tasará únicamente la sustitución de dicha pieza, según PVP de fabricante (ej. ROCA, GALA…), sobre el PVP. No se considera elemento sanitario, sino accesorio del mismo, el portarrollos, la portaescobilla o el toallero.

CUBIERTO NO CUBIERTO NO CUBIERTO

(esmalte) NO CUBIERTO

PORTARROLLOS

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

25

Esta garantía es muy sensible a la aplicación de estéticos, por lo que deben valorarse todas las opciones posibles más económicas antes de aplicar estéticos, en concreto:

Reparación del sanitario con esmaltado Localización de descatalogados http://www.aparatossanitariosdescatalogados.com/

Sustitución por un sanitario similar (siempre que el asegurado lo acepte), aunque suponga trabajos de albañilería para la modificación de tomas/válvula excéntrica si no fuera posible con un inodoro de salida dual

Ejemplos de rotura de encimera de cocina, que se cubren independientemente del material del que estén compuestos, pero no aplicará la garantía de daño estético, al formar parte del contenido, al contrario que en los sanitarios del baño, que se consideran continente.

CUBIERTO (HAY SECCIONALIDAD)

NO CUBIERTO, NO HAY IMPACTO, NI ESCAPE PUNTUAL, ES AGUA

CONTINUADA

NO CUBIERTO, DESCONCHÓN ESTÉTICO, SIN PÉRDIDA DE

FUNCIONALIDAD NI RIESGO PARA LA SALUD

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

26

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

ROTURAS DE MÁRMOLES, GRANITOS Y SIMILARES se cubre la rotura accidental que sufran los mármoles, granitos y similares (tanto fijos como desmontables) que se encuentren en la vivienda asegurada y que formen parte integrante de la misma. Asimismo, quedan cubiertos los gastos de instalación y montaje.

Los solados y alicatados cuyo material sea prefabricado y no piedra natural, compaq o silestone, están excluidos

CUBIERTO DAÑO DIRECTO PERO NO ESTÉTICO, AL TRATARSE DE CONTENIDO

ROTURA DE PLACAS VITROCERÁMICAS queda cubierta la rotura accidental del cristal de la placa vitrocerámica de la cocina, así como los gastos de instalación y montaje.

Cuando técnicamente no pueda ser sustituido el cristal roto de la placa vitrocerámica, queda cubierta la sustitución de la misma hasta el límite establecido en Condiciones Particulares.

La rotura de la placa vitrocerámica y su imposibilidad de uso, no dará derecho a repercutir gastos de manutención durante su reposición.

Por analogía en las cocinas de gas con cristal, se cubrirá el cristal como si fuera de vitrocerámica.

27

La garantía contra roturas excluye:

Las roturas ocasionadas durante la realización de obras, trabajos de pintura, reparaciones o mudanzas, así como las que resulten de vicio o defecto de colocación durante su instalación, montaje o desmontaje.

Los arañazos (raya superficial en una superficie sólida y lisa), raspaduras (aquello que

raspando se quita de la superficie), grietas (hendidura alargada que se hace en la tierra o en cualquier cuerpo sólido), desconchados (pérdida de parte superficial del material, sin transversalidad), despegue de azogue (desprender o apartar algo de otra cosa a la que estaba pegado o junto) y, en general todas las causas que produzcan simples defectos estéticos.

Si tendrán cobertura las fisuras seccionales (con entrada y salida por ambas caras), así como las grietas o desconchados que comporten un riesgo claro para la salud o impliquen pérdida de funcionalidad. Los daños producidos en estos objetos como consecuencia de un traslado fuera de la

vivienda asegurada y en general los defectos de instalación o fabricación.

Los daños que por rotura sufran las lunas, cristales, y espejos que formen parte de lámparas, cristalerías, vajillas y menaje en general, así como los sufridos por rotura de objeto de mano, cristales de óptica, aparatos de imagen y sonido, cristales de valor artístico, y, en general, objetos que no formen parte fija de muebles o del edificio.

Cualquier objeto colgado está excluido en general. Los cristales o espejos de armarios empotrados o no empotrados, están cubiertos

NO SE CUBRE

NO SE CUBRE

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

28

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

GARANTÍA BÁSICA - DAÑOS POR AGUA

La garantía de daños por agua es con diferencia la de mayor frecuencia, distinguimos dos casos: 1. Con daños (ocasionados por el agua) 2. Sin daños (desatasco sin daños, consumo excesivo en el suministro…) 1. CON DAÑOS. Se garantizan los daños materiales (a valor a nuevo) ocasionados directamente a los bienes asegurados (continente/contenido) por el agua como consecuencia de 3 circunstancias:

a) Escapes accidentales, roturas, desbordamientos o atascos de:

Cañerías de distribución o bajada de agua. Daremos cobertura a los daños

que ocasionen las cañerías privativas, al igual que a los daños que sufra el riesgo asegurado cuando el siniestro lo origina una tubería comunitaria o de otra vivienda (siempre que el causante haya reparado el origen

Recipientes, depósitos fijos o conducciones de distribución o evacuación de

agua, por ejemplo: calderas, termos y acuarios que se encuentren conectados a la red de suministro o evacuación. No se considerara como depósito el cubo de la fregona.

Las instalaciones de calefacción/refrigeración o de los aparatos fijos conectados a la red de suministro y evacuación de agua (ej. Aire acondicionado con desagüe visto no tendría cobertura, pero si está conectado a la red de evacuación si)

b) La omisión de cierre de llaves o grifos de agua.

29

c) Las filtraciones a través de techos, muros y/o paredes, provenientes de viviendas o locales contiguos o superiores, tejados o azoteas. En estos casos, la garantía siempre debe ser daños por agua y no daños por agentes externos y no tendrá cobertura la reparación del origen (impermeabilización, tejas rotas…). Cuando nos encontremos con el 1er siniestro de la póliza con esta causa, y el estado de conservación/mantenimiento del tejado/azotea privativos sea aceptable, se atenderán los daños ocasionados al contenido y continente. Si no se trata del 1er siniestro y ha habido comunicación expresa anterior, se rechazarán los daños conforme a la exclusión “b” del condicionado en la garantía de daños por agua (omisión de reparaciones indispensables) y la “e” del art. 32 exclusiones comunes (falta de mantenimiento) Si las filtraciones son a través de elementos comunitarios, no podemos reparar la causa (ya que no se trata de un elemento privativo), ni los daños hasta que no se repare dicha causa (porque se reproducirían). En estos casos se da traslado a SOS por la garantía de protección jurídica, para que reclame a la Comunidad la reparación del origen

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

30

Cuando se trate de filtraciones producidas por:

Deficiencias de sellado (ej, platos de ducha o bañeras) Falta de sellado y/o adherencia en baldosines (paramentos verticales) Deficiencias en la colocación o el sellado de las válvulas de desagüe

Se deberá distinguir si las deficiencias son incipientes o evidentes:

- Si son incipientes (primeros síntomas

de deficiencia, difícilmente identificables a la vista o que no dan la sensación de que vayan a causar daños), se atenderán los daños al Continente y Contenido, así como la RC, y se informará al Mutualista de su deber de mantener en buen estado de conservación el riesgo asegurado, para que nos hagamos cargo de futuros siniestros, pudiendo hacer uso para ello del servicio gratuito de Manitas que incluye su póliza (esta aclaración la realizará el tramitador de A.M.A.)

- Si son evidentes a la vista, con moho, ennegrecimiento, fisuras… así como si son debidas a la corrosión evidente de los sanitarios, no se atenderán los daños en continente y contenido, pero si la RC (siempre que haya reclamación directa del perjudicado)

NO SE CUBRE

SE CUBRE

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

31

d) Los deterioros y gastos ocasionados por la localización de la avería debida a causa accidental e imprevista. Es necesario, para que se cubran los gastos de localización que existan daños (seguimos dentro del epígrafe de daños por agua). Si se recibe un aviso por avería en el sistema de conducciones de agua del riesgo asegurado, pero no se han puesto de manifiesto daños por agua (ej. Exceso de consumo en el contador sin daños, visibles…) no podemos atender la localización de la avería al no haber daños por agua. En estos casos A.M.A. informará de esta circunstancia al Mutualista, indicándole que debe ser el quien asuma los gastos de localización de manera particular o mediante la garantía de Asistencia, de modo que si una vez que realice la localización, si se pusiera de manifiesto un punto de rotura, A.M.A. asumirá los gastos de fontanería hasta el límite (R11 300 € y R12 350 €), si procediera. Si finalmente el agua hubiese ocasionado daños, tendrá plena cobertura la localización y reparación de la avería.

Es muy importante para realizar la localización, que el fontanero haga uso de la herramienta adecuada, para lo que existen máquinas específicas de detección:

Termográfica, muy útil cuando la fuga está en la instalación de calefacción

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

32

Geófono, muy útil cuando la fuga se encuentra en el exterior (jardín, piscina… ) y no se localiza. Esta herramienta ayuda a la detección mediante el sonido de la fuga de agua.

Es importante señalar que cuando se utilice más de una herramienta de detección, únicamente se facturará la que ha tenido éxito para la localización, facturándose una intervención mínima para la utilización del resto de herramientas que no han tenido éxito en la localización.

Gas traza, útil en circuitos cerrados en el que no se ha podido detectar mediante otros medios (ej. Calefacción). Es necesario el vaciado previo del circuito y su uso es caro, normalmente las empresas no disponen de esta herramienta que requiere de un vehículo homologado para su transporte. Es la más cara de las localizadoras.

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

33

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Es importante que la localización, cuando sea necesario el picado, se realice de la forma menos invasiva posible, teniendo en cuenta el alcance económico de los daños que se van a cometer. En este sentido, es importante que el reparador, por ejemplo en los casos de roturas de válvulas de bañera, pregunte al asegurado si dispone de azulejo similar de repuesto, en caso de que sea necesario romper para evitar la aplicación de daños estéticos, o que valore el acceso a la válvula desde otro paramento contiguo (ej. Habitación/pasillo con pladur, cuyo picado y tapado es más económico que el azulejo) El reparador debe recordar que su autonomía es hasta 600 €y debe evitar daños de localización superiores a ese importe si no son autorizados por AMA. Siniestro mal localizado Siniestro bien localizado

34

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

e) Gastos de albañilería y fontanería necesarios para reparar y reponer las tuberías o depósitos causantes directos del daño cubierto, cuando las reparaciones o reposiciones a que diera lugar fueran a cargo del Asegurado.

2. SIN DAÑOS. Asimismo, queda garantizada la reparación o desatasco de tuberías aunque no se hayan ocasionado daños por el escape de agua. Esta subgarantía se aplica para los desatascos en los que no hay daños y en los casos de consumo excesivo de agua sin daños, pero no para los casos de malos olores si no son por atasco o rotura de tubería. Solo se aplica en los ramos 11, 12, 23 y 24. En los 20 y 21 NO.

En el ejemplo, únicamente asumiríamos la reparación de la tubería hasta el límite de 301 € (R11) y 350 € (R12, R23, R24), sin que tenga cobertura la localización, ni el tapado, ni los posibles daños estéticos, ya que estos deben ser consecuencia de un daño material cubierto por la póliza. Es importante aclarar a efectos de facturación en los desatascos sin daños que sea necesario más de un medio (ej. líquido + máquina + camión cuba), que únicamente se facturará el medio efectivo y una intervención mínima por el resto de intentos.

35

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

La garantía de daños por agua EXCLUYE:

a) Vicio propio de la instalación o negligencia grave del asegurado, de sus empleados domésticos o de los familiares o personas que con él convivan

b) Los que tengan su origen en la omisión de las reparaciones indispensables para el normal estado de conservación de las instalaciones para subsanar el desgaste notorio y conocido de conducciones y aparatos.

Esta exclusión tiene cierta frecuencia, especialmente en siniestros de corrosión generalizada de tuberías ocultas, por lo que a continuación se explica con mayor detalle como actuar ante este tipo de circunstancias:

36

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Tratamiento de Siniestros con Corrosión Cuando en el histórico de siniestros de la póliza no aparece un caso anterior en el que se haya localizado y comunicado al asegurado la existencia de corrosión generalizada (ocultas, es decir, aquella que se detecta en tuberías empotradas) en las instalaciones, indemnizaremos al Mutualista con el límite de la cobertura de fontanería según el ramo (301 R11 y 350 R12), menos la cuantía de las partidas de fontanería que debamos pagar al gremio interviniente (por ejemplo instalación de gebo), a lo que sumaremos el importe de cerrar las catas que hayamos hecho en la localización, así como los daños directos que haya ocasionado el agua, pero no se abonará importe alguno por daños estéticos. Este criterio obedece a que un siniestro de daños por corrosión, estaría excluido según la exclusión b) de la garantía de daños por agua y por el apartado d) del condicionado general (exclusiones comunes):

“Daños producidos por contaminación, polución o corrosión” De modo que la atención por parte de A.M.A. de los daños anteriormente mencionados es, por deferencia a nuestros Mutualistas, no por exigencia del contrato. Si no se trata del primer siniestro de corrosión, se ha comunicado previamente y el Mutualista no acredita haber renovado la instalación, se procederá al rehúse de los mismos, abonando únicamente la intervención que se haya realizado (localización), sin cerrar la cata ni indemnizar al Mutualista ningún importe. Si se atenderán en este caso las reclamaciones por RC, sin perjuicio del derecho de A.M.A. a su posterior repetición al

Mutualista.

37

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

La garantía de daños por agua EXCLUYE (continuación):

c) Los producidos por humedad (capilaridad y humedad ambiental) o condensación (normalmente por diferencia de temperaturas exterior e interior en ventanas mal instaladas o sin rotura de puente térmico)

Ej. Siniestro, con daños en tarima de vivienda asegurada por condensaciones.

38

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

La garantía de daños por agua EXCLUYE (continuación):

c) Otro ejemplo, siniestro declarado por filtraciones de fachada (solo tendrían cobertura si se superaran umbrales de lluvia y no hubiera falta de mantenimiento). Al visitar el riesgo encontramos que se trata de humedades por condensación, consecuencia del deficiente aislamiento térmico

39

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

La garantía de daños por agua EXCLUYE (continuación): Ejemplo de siniestro excluido por capilaridad (propiedad en virtud de la cual la superficie libre de un líquido puesto en contacto con un sólido sube o baja en las proximidades de este).

40

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

d) Los daños derivados de la no adopción de medidas de seguridad contra la congelación, como, por ejemplo, el vaciado de depósitos y cañerías en caso de deshabitación de la vivienda asegurada en época de frío. Se da especialmente en las viviendas vacacionales (2ª residencia) y en zonas frías. Antes de proponerse el rehúse por este motivo, debe considerarse la zona en la que se ubica el inmueble y su climatología, ya que si no es previsible la congelación y por tanto no parecía necesario adoptar medidas de seguridad, no se procederá a dicho rehúse, sino que se atenderán los daños, informándose que no se atenderán futuros siniestros con esta causa (ya que ahora si conoce que se pueden producir)

41

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

La garantía de daños por agua EXCLUYE (continuación):

e) Los daños ocurridos mientras el inmueble se halle en obras de construcción o reforma, siempre que el siniestro sea consecuencia de las mismas. Por ejemplo, las obras de reforma de la vivienda contratadas por el asegurado ocasionan la rotura de tubería y el agua filtrada provoca daños. Para la aplicación de esta exclusión, los daños deben ponerse de manifiesto durante la realización de las obras, ya que si los daños aparecen con posterioridad, se debería excluir el siniestro por defecto o vicio constructivo (exclusión “g” del Art. 32 Exclusiones Comunes) En cualquier caso, cubriremos los daños propios que se ocasionen por fugas de agua proveniente de viviendas o locales superiores o contiguos, que hayan sido provocadas por obras de reforma en dichas viviendas o locales, y posteriormente reclamaremos a los responsables No se aplicará esta exclusión, si el asegurado pincha una tubería realizando labores de bricolaje en su vivienda distinguiendo, si no hay daños (límite de 300 € R11 o 350 € R12) o si hay daños por fuga de agua, caso en que asumiremos daños propios y de terceros.

f) La reparación o sustitución de grifería.

42

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

DUDAS FRECUENTES ¿Tiene cobertura el termo por la garantía de daños por agua? No, estos elementos se consideran parte del continente y con relativa frecuencia sufren roturas de tubería o depósito por ejemplo por corrosión no manifiesta. En los casos de corrosión no manifiesta, atenderíamos los daños producidos por el escape, pero no atenderíamos el aparato dañado con el límite de 300 € R11 y 350 € R12 por la corrosión, ya que estaríamos subvencionando la compra de un aparato que ha llegado al fin de su vida útil. Este tipo de siniestros tendrá la consideración de avería en aparato eléctrico por uso y desgaste.

43

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Lo primero en que hay que fijarse es en el apellido de la garantía, de modo que la garantía de daños estéticos nunca es de aplicación en el contenido Ej. Encimera de cocina dañada por siniestro de incendio, la encimera es de dos piezas, únicamente se cubriría la dañada directamente y la segunda tendría que ser a cargo de l Mutualista.

GARANTÍA BÁSICA - DAÑOS ESTÉTICOS AL CONTINENTE

44

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Se garantiza el pago de una indemnización complementaria por pérdidas materiales no directas surgidas en los bienes asegurados que produzcan meros efectos estéticos y que sean consecuencia de un daño material cubierto por esta póliza, limitándose los daños a la dependencia (interior de la vivienda) en que se encuentren los elementos dañados. Esta garantía se entenderá siempre a primer riesgo y hasta el límite indicado en las condiciones particulares Se excluyen los daños estéticos producidos por el mero transcurso del tiempo, mal uso o mala conservación. En los casos en los que se aprecie un posible enriquecimiento injusto o renovación de las instalaciones del Asegurado con cargo al seguro, se hará valer la depreciación del continente recogida en el artículo 21 del CCGG (tasación de daños), indemnizando los estéticos pero aplicando valor real. Es importante aclarar que por estancia se entiende, cada uno de los aposentos en que se divide una vivienda y que su comunicación con otros se realiza por huecos abiertos en muros o paredes, existan o no puertas de separación. En estos casos, se recomienda verificar si la estética pudiera estar previamente rota. Antes de autorizar el picado del solado, debe preguntar si el asegurado dispone de material de reposición y solicitar autorización a A.M.A. si los daños al picar pueden superar su autonomía. También es posible acudir a vecinos que pudieran tener material y existen empresas de replicas de azulejos, aunque está última solución no suele ser del agrado de los asegurados y no se recomienda.

45

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Es posible que la estética estuviera previamente rota, a estos efectos no consideramos que esté rota por un taladro o una grieta en una pieza, pero si, si existe pérdida parcial de azulejo: A efectos de aplicar estética en pintura, se aplicará independientemente del color (incluso blanca).

Es importante recordar que esta garantía es a primer riesgo, por lo que no se aplicará regla proporcional, aunque si se podrá aplicar depreciación (valor real – continente) como se ha dicho anteriormente.

46

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Si para sustituir un sanitario es necesario romper el solado y este está descatalogado, se aplicará la garantía de daños estéticos para reponer la totalidad del solado del baño por uno de similares características. Igualmente, si por unos daños en parquet, tarima o suelo laminado, se sustituyen unos metros y la tonalidad no es igual a la del resto, o bien tras un lijado y barnizado existen diferencias con el resto del suelo, se aplicará la garantía de daños estéticos. Si es necesario acuchillar y barnizar, se realizarán estos trabajos sobre toda la estancia, no sólo sobre la parte afectada, ya que quedarían diferencias de tonalidad

Lijado y barnizado

Diferente tonalidad (aplicación estética)

Rotura estética previa

47

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Es muy importante como se ha dicho al inicio de la garantía, determinar si la estética ya estaba rota antes del siniestro. Por ejemplo, en parquet que ya tiene desgaste en zonas de radiadores o de paso, en cuyo caso se procederá a sustituir el daño directo del siniestro y el lijado y barnizado de la estancia. En granito, ocurre lo mismo y si la estética ya estaba rota porque el material es poroso y alguna zona tiene más humedad y existen diferencias de tonalidad, se procederá a la sustitución del daño directo y posterior pulido y abrillantado de toda la estancia. No se aplicarán estéticos si existían previamente diferentes tonalidades en la estancia.

En este ejemplo, se observa una diferencia de tonalidad en el granito en la zona próxima a la pared. Es muy importante que el perito o reparador verifique si la estancia ya tenía diferentes tonalidades, si es así, se valorará el cambio de las piezas afectadas y un pulido y abrillantado de toda la estancia. En caso de no haber tonalidades diferentes y estar afectada la estética, se valorará la reposición de toda la estancia. Para material de mucha antigüedad se tendrá en cuenta la depreciación en continente ya comentado

48

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

Por esta garantía A.M.A. pagará los daños sufridos como consecuencia de la acción súbita del calor o del contacto directo o indirecto con el fuego o de una sustancia incandescente, aún cuando no genere fuego ni incendio, a condición de que los daños tengan carácter accidental. El límite de esta garantía es de 350 € EXCLUSIONES

a) Los accidentes del fumador b) Los daños sufridos por objetos valiosos

Ejemplos: planchando suena el teléfono y por descuido dejo la plancha encima de una camisa de marca valorada en 100 € y le causa daños. Cocinando, dejo la sartén caliente en la encimera y causa daños en esta. Al calentar la cama con unos huesos calientes, han causado daños en colchón, edredón , pijama y bajera. Una ascua salta del fuego de la chimenea y causa daños en una alfombra

GARANTÍA BÁSICA – DAÑOS POR ACCIDENTES DOMÉSTICOS

49

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

GARANTÍA OPTATIVA – DAÑOS A JARDINES

Se cubren los daños a los jardines propiedad del Asegurado y que formen parte de la vivienda asegurada, como consecuencia de incendio, explosión, caída de rayo, agentes externos, accidentes externos y actos vandálicos, tal y como estas garantías vienen definidas en esta póliza. Quedan igualmente cubiertos los daños a los jardines comunitarios por las mismas causas, en el mismo porcentaje de participación que tenga la vivienda asegurada. EXCLUSIONES

a) Los daños producidos o agravados por falta de mantenimiento b) Las macetas o jardineras de ventanas y terrazas c) Las plantaciones efectuadas con algún fin comercial d) Los daños producidos por dolo o culpa grave del asegurado, sus

familiares o las personas que con él convivan, incluidos los asalariados a su servicio o cuando estas personas hayan intervenido en concepto de autores, cómplices o encubridores

e) Los daños producidos con motivo de actos políticos o sociales sobrevenidos con ocasión de alborotos populares, motines, huelgas, disturbios internos o sabotaje, guerra civil o internacional declarada o no oficialmente, levantamientos populares o militares, insurrección, rebelión, revolución u operaciones bélicas de cualquier clase.

f) Erupciones volcánicas, huracanes, trombas, maremotos, temblores de tierra, terremotos, embates de mar en las costas, inundaciones y hundimientos.

g) Riesgos garantizados por el CCS h) Los daños ocasionados por efectos mecánicos, térmicos y radiactivos

debidos a reacciones o transmutaciones nucleares, cualquiera que sea la causa que los produzca

50

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

EXCLUSIONES (continuación)

i) Los producidos por contaminación, polución o corrosión j) Los daños producidos como consecuencia de trabajos de reparación,

reforma o construcción del riesgo asegurado.

Si no está contratada la optativa de jardines, tampoco tendrán cobertura los posibles daños por RC provocados por ejemplo por la caída de un árbol, ya que en la redacción de la RC de la vivienda se aseguran los daños ocasionados por el contenido/continente asegurado. En las Farmacias y Establecimientos Sanitarios, al contrario de lo que ocurre con la RC de jardines en hogar si los rótulos luminosos no están declarados, si se cubren los daños por RC de estos, aunque no esté contratada la garantía optativa, ya que así se define en el punto 2 de la garantía N) Responsabilidad Civil del Establecimiento Farmacéutico.

En este ejemplo, los daños al vehículo estarían cubiertos si está contratada la optativa de daños a jardines, pero si no está contratada, no estarían cubiertos y se procedería al rehúse.

51

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

GARANTÍA OPTATIVA – AMPLIACIÓN DAÑOS APARATOS ELECTRICOS

A.M.A. garantiza, hasta los límites pactados en las Condiciones Particulares, los daños y pérdidas materiales y directas que sufran los ordenadores y aparatos eléctricos y electrónicos dentro de la vivienda asegurada y que no estén amparados por otras garantías de la Póliza. Asimismo quedan cubiertas las averías de los siguientes electrodomésticos siempre que su antigüedad sea inferior a 8 años: frigorífico, lavavajillas, secadora, lavadora, placa vitrocerámica, horno, campana extractora, televisión y aire acondicionado. EXCLUSIONES

a) Los daños o pérdidas producidos a consecuencia de la utilización de los

aparatos asegurados después de un siniestro, antes de que haya concluido la reparación definitiva.

b) Los daños o pérdidas debidos a defectos o vicios existentes con anterioridad a la contratación de la póliza.

c) Los daños, pérdidas, defectos o vicios debidos al normal uso o funcionamiento, así como los gastos de mantenimiento.

d) Los daños estéticos, tales como rayados, arañazos o desconchados. e) Los daños o pérdidas a consecuencia de la falta de protección adecuada f) Los daños o pérdidas de los que sea responsable legal o

contractualmente el fabricante, el proveedor de los bienes asegurados o las empresas encargadas del mantenimiento.

g) Los daños o pérdidas que se produzcan en fusibles, cintas, discos, disquetes y cualquier clase de soporte magnético general

h) Los daños debidos al incumplimiento de las normas de funcionamiento señaladas por el fabricante.

52

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

EXCLUSIONES (continuación)

i) Los daños producidos por las condiciones ambientales de humedad, sequedad, exceso o defecto de temperatura, por polvo o por corrosión.

j) Los escapes de gas refrigerante y lubricantes (no la aplicamos) k) Los gastos de restitución o reproducción de las informaciones y

programas almacenados.

53

NORMATIVA EMPRESAS REPARADORAS Dpto. Siniestros Ramos Diversos Versión V.1 Septiembre 2017

PROTOCOLO DE FACTURACIÓN CON IVA REDUCIDO PARA SINIESTROS DE HOGAR (RAMOS 11 Y 12)

Según el Real Decreto-ley 20/2012, entre las operaciones a las que se aplicará el IVA reducido del 10%, se encuentran: “Las ejecuciones de obra de renovación y reparación realizadas en edificios o partes de los mismos destinados a viviendas, cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Que el destinatario sea persona física, no actúe como empresario o profesional y utilice la vivienda a que se refieren las obras para su uso particular. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, también se comprenderán en este número las citadas ejecuciones de obra cuando su destinatario sea una comunidad de propietarios. b) Que la construcción o rehabilitación de la vivienda a que se refieren las obras haya concluido al menos dos años antes del inicio de estas últimas. c) Que la persona que realice las obras no aporte materiales para su ejecución o, en el caso de que los aporte, su coste no exceda del 40 por ciento de la base imponible de la operación.” En base al Real Decreto anterior, cuando una intervención cumpla los requisitos anteriores, se consignará en el programa de facturación que la factura se emite a nombre del asegurado, marcando la opción habilitada. (Una vez abonada por A.M.A. se generara un archivo PDF con la factura a nombre de nuestro asegurado). Con el fin de clarificar los trabajos que son objeto de aplicación del IVA reducido, a continuación se recogen algunas puntualizaciones: Las obras de reparación deben efectuarse en edificios o partes de los mismos, destinados a viviendas (lo que excluye daños a farmacias, clínicas o comunidades). El destinatario de la obra de reparación debe ser, una persona física que utilice la vivienda en la que se realiza la obra de reparación, para su uso particular (lo que excluye las viviendas alquiladas).

54