28
Autismo Trastorno de la cognición social

Presentacion Autismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo acerca del autismo

Citation preview

Page 1: Presentacion Autismo

AutismoTrastorno de la cognición social

Page 2: Presentacion Autismo

➔ Hoy referido como Trastornos en el espectro autista (TEA)

➔ “Se define como una disarmonía generalizada en el desarrollo de las funciones cognitivas superiores e independiente del potencial intelectual inicial”. Quijada carmen, 2008

➔ “Los pacientes presentan dificultades cualitativas en áreas de lenguaje y comunicación social y un rango de intereses restringido y repetitivo”. Quijada carmen, 2008

¿Autismo? “Autós” “Uno Mismo” - Quijada carmen, Q. .C. (2008, 1, Nov). Espectro autista. [Weblog]. Retrieved 8 November 2015, from

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000700013- Pm Ruiz-lázaro, M , Posada de la paz, F Hijano bandera. (2009, Diciembre). Revista Scielo. [Weblog]. Retrieved 09 November

2015, from http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322009000700009

Colomba Truffello
https://www.youtube.com/watch?v=yQiXD1eZGw4
Page 3: Presentacion Autismo

Tipos de Autismo➔ 1.-Trastorno autista

◆ También llamado clásico o autismo tipo o

◆ Trastornos del neurodesarrollo◆ Manifestación 3 años◆ Alteraciones: interacción social,

comunicación, patrón repetitivo y restringido de comportamientos intereses y actividades.

Page 4: Presentacion Autismo

➔ 2.-Trastorno de asperger◆ También alteración en la interacción social◆ Actividades intereses y conducta restringida◆ Dificultad para expresar emociones.◆ NO muestra un retraso en el lenguaje ni habla◆ Coeficiente intelectual, promedio y sobre el promedio.

Ej: Sheldon Cooper ( The Big Bang Theory)

➔ 3.-Trastorno generalizado del desarrollo no-específico◆ Llamó también autismo atípico◆ Acá se diagnostica cuando los criterios no cumplen con ninguno de los

autismo específicos.◆ Alteración más severa y generalizada◆ Manifestación: 36 meses◆ Rechazó y escaso contacto físico.◆ Déficit lenguaje y comunicación.

Page 5: Presentacion Autismo

➔ 4.-Trastorno de Rett

◆ Acá vemos un compromiso más congénito y neurológico

◆ Afecta a mayormente a las mujeres.

◆ Periodo normal, seguido por una pérdida de las destrezas adquiridas.

◆ Manifestación : 1 a 4 años

● Ej: habilidad con las manos.

➔ 5.-Trastorno desintegrativo infantil

◆ También conocido como síndrome de Heller

◆ Perdida y dificultades en el lenguaje, función social y habilidades motrices.

◆ Trastorno con menor explicación y estudios.

◆ Desarrollo normal seguido por una regresión dramática.

◆ Manifestación de los 3 a 10 años

Page 6: Presentacion Autismo

Epidemiología

➔ -Primeros estudios 1963-1964

◆ Resultados: 4,5 de 10.000 estudiados.

◆ Poca validez

➔ Segundo estudio con mayor éxito 1966-1998

◆ Resultados similares

◆ 4,4 de 10.000

➔ 1992 a 2001

◆ 9 a 11 de 10.000

◆ Últimas décadas aumento importante

➔ Actualmente

◆ 20 casos en casa 10.000 niños.

◆ Hombres más afectados que las mujeres con una prevalencia de 4:1

posada, M., Ferrari, M., Tuoriño, E. y boada, L (2005) “Investigacion epidemiologica en el autismo: una vision integradora” simposio satelite: autismo. revista neurologica.

Page 7: Presentacion Autismo

Epidemiología

➔ Explicación del aumento:◆ Diferentes criterios de

diagnóstico◆ Deficiencias en el método de

recolección de datos◆ Problemas en el diseño del

estudio◆ Principalmente : un real

aumento de la prevalencia del trastorno espectro autista.

Diaz, J. (2005) “La epidemia del autismo y expectativa de los 15 años” programa de trastornos del desarrollo unidad de salud mental infanto-juvenil.hospital torre cardenas almeira.

Page 8: Presentacion Autismo

DSM IV y CIE-10.

➔ Patrones de comportamientos, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas

◆ Preocupación absorbente por un patrón◆ Adhesión aparentemente inflexible a rituales y rutinas◆ Manierismo a motores estereotipados y repetitivo◆ Preocupación persistente por una parte del objeto.

➔ Alteración Cualitativa de la interacción social.

◆ Comportamientos no verbales

◆ Relaciones con pares

◆ Ausencia de la tendencia a compartir con otros

◆ Falta de reciprocidad emocional

➔ Alteración cualitativa de la comunicación◆ Retraso o ausencia total de lenguaje◆ Habla adecuada, problemas con el iniciar y mantener

conversación◆ Utilización estereotipada o repetitiva del lenguaje◆ Ausencia del juego realista

Pichot. P., Lopez-Ibor y Valdes, M (2010) “DSM - IV, manual diagnostico estadistico de los trastornos mentales” Instituto municipla de la investigacion medica departamento de informatica medica . Barcelona

Page 9: Presentacion Autismo

Según “Caponni”

➔ Catalogado en la dimensión de lo evitativo

➔ Incapacidad de integrar polo de acercamiento y compromiso afectivo.

➔ Aislamiento

➔ Lejanía con un otro y sí mismo.

➔ Mundo extraño y amenazante

➔ Cuidado personal Caponni, R. (2010) “Psicopatologia y semiologa psiquiatrica” Ed. Universitaria.

Page 10: Presentacion Autismo

Causas...

Por lo tanto:

➔ Difícil de determinar una causa única, globalizada y general, como Síndrome de Down, la Epilepsia, el cáncer, etc.

➔ Genéticamente: Hay posibles genes que concuerdan con el desarrollo de algún espectro autista, en suma con factores ambientales, tales como, la ALIMENTACIÓN.

➔ Morfológicamente: Se Pueden evidenciar un cabeza más grande, producto de un lóbulo frontal más grande.

“ Si se observa un grupo de 100 niños diagnosticados con

autismo, es altamente probable que hayan 100 tipos de autismo

y 100 causas distintas”.

F. Mulas , S. Hernández-Muela, M.C. Etchepareborda b , L. Abad-Mas (2004) “Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas del trastorno del espectro autista” . Revista Neurológica.

Page 11: Presentacion Autismo

Según distintos síndromes➔Síndrome de Rett: es una alteración (mutación) en el gen MECP2

(methyl-CpG-binding protein 2), localizado en el locus (posición de un gen dentro de un cromosoma) q28 del Cromosoma X.

➔Síndrome desintegrativo infantil: Por daño neurológico en el pasado, por ejemplo, Meningitis.

➔Síndrome de Asperger: Desconocida la causa puntual, pero se ha demostrado que hay un factor hereditario.

Muchas incógnitas por resolver ante las causas de los múltiples síndromes o trastornos del espectro autista...

Page 12: Presentacion Autismo

Genéticamente

➔ RELN→ Reelin (proteína) que participa en distintas áreas del cerebro, que además participa en la maduración Neuronal y la remodelación sináptica

➔ Dos genes ligados al cromosoma X→ MecP2 y FMRI. Síndrome de Rett como el síndrome de x-frágil tienen rasgos autistas importantes.

Importante! El Factor HereditarioAlvarez, I., Camacho-Araya, I., (2010) “Bases Genéticas del Autismo” Acta pediátrica México Vol 31

Page 13: Presentacion Autismo

Alimentos Estudios que avalan que ciertos nutrientes o componentes en la comida, inciden en la conducta y potencias rasgos autistas.

➔ Gluten (harinas)

➔ Caseína (lácteos y soya)

➔ Glucosa (azúcar)

➔ Aspartamo (aditivo)... Entre otros.

Page 14: Presentacion Autismo

Un niño o niña autista.

Si bien su condición no acarrea necesariamente rasgos físicos, si cognitivo conductuales. Algunos,

lamentablemente presentan discapacidades o dificultades orgánicas.

También se presentan así: Ante la dificultad social, se compensa desarrollando otra de manera superdotada. El razonamiento

Page 15: Presentacion Autismo

Bases neurales del

autismo

•Diversidad de áreas implicadas e interrelacionadas: Cerebelo, sistema límbico, lóbulo frontal, etc.• Correlación con trastorno en las habilidades sociales, la comunicación y de los patrones conductuales de individuos con estos trastornos.

Page 16: Presentacion Autismo

Aspectos neurobiológicos relevantesMegalencefalia en niños y cerebro levemente más

pequeño en adultosMenor tamaño neuronalAumento del empaquetamiento de la densidad celular en

el hipocampo, la amígdala, los cuerpos mamilares, el giro cingulado anterior y el núcleo del septo

Afectación del desarrollo del árbol dendrítico del complejo hipocampal, por disminución de células Purkinje.

Page 17: Presentacion Autismo

El cerebelo Se hallan afectadas primariamente:

Las porciones inferiores y laterales de los hemisferios

Se observa disminución de células Purkinje y granulares. Sin pérdida neuronal en los núcleos olivares inferiores.

Presencia de algunas neuronas hipertróficas, lo que sugeriría origen prenatal de la anormalidad.

Algunos estudios incluso se atreven a decir que el cerebelo y el sistema límbico están implicados en aspectos que se relacionan con el aprendizaje y la conducta afectiva, ya que una temprana disfunción de estos circuitos podría ser importante para la adquisición y procesamiento de la información durante la vida.

Page 18: Presentacion Autismo

Lóbulo frontal

En un estudio realizado con tomografía computarizada con emisión de fotón único (SPECT) en niños con autismo de 3-4 años

Se observó:

un patrón de hipoperfusión similar a niños en edades más tempranas

3 años después se hace de nuevo el SPECT a la misma muestra y se observa normalidad en la perfusión.

estos hallazgos podrían indicar la existencia de un retraso en la maduración postnatal del lóbulo frontal, lo que podría tener como consecuencia alteraciones funcionales de esta área. (expresión del lenguaje, el procesamiento de información social y la capacidad de aprendizaje)

Page 19: Presentacion Autismo

Sistema Límbico

En 1991 Bauman y Kemper realizan un estudio que permite observar cambios neuropatológicos en este sistema

Se observa:Disminución de células

neuronales a nivel de la amígdala y otras estructuras del sistema límbico

Lo que podría traducirse en déficit funcionales en la adquisición y procesamiento de la info, dando como resultado trastornos de la cognición, lenguaje e interacción social.

Disfunción de las estructuras como causante de la sintomatología, lo que es apoyado por diversos autores.

Page 20: Presentacion Autismo

EstudioSe realiza una tomografía computarizada con emisión de fotón único (SPECT) a 23 niños autistas

Se observa:

Cada uno estuvo asociado a un patrón de perfusión específico del sistema límbico y de la corteza frontal.

Así alteraciones en la perfusión de la zona medial de la corteza prefrontal y en el giro cingulado se asociaron a trastornos de la comunicación y la interacción social

Y alteraciones en el área medial del lóbulo temporal se relacionaron con las conductas obsesivas y la monotonía

Page 21: Presentacion Autismo

Teoría de la conectividad

Conectividad estructural: se refiere a las conexiones físicas o estructurales (sinápticas) que unen grupos de neuronas, explica cómo están conectadas las neuronas y también cómo se conectan diferentes regiones cerebrales. Se mide principalmente con resonancia magnética.

El término conectividad como la correlación temporal entre los datos de la activación de dos áreas cerebrales. Esta medida

indica una sincronización sistemática entre áreas, modulada por diversas variables. La sincronización se considera como

evidencia de conectividad funcional.

Conectividad funcional: La conectividad funcional se refiere al grado con el cual la actividad en un área se correlaciona con la actividad de otra área, o la sincronización temporal de activación de dos áreas cerebrales durante la realización de una tarea. Se mide principalmente técnicas de resonancia magnética funcional.

Palau-Baduell M, Salvadó- Salvadó B, Clofent-Torrentó M, Valls-Santasusana A. Autismo y conectividad neural. Rev Neurol 2012; 54 (Supl

1): S31-9

Page 22: Presentacion Autismo

Subconectividad funcionalEl hallazgo más consistente es un patrón de déficit de conectividad funcional

frontal-posterior. Este patrón se ha obtenido durante la realización de múltiples tareas por parte de los pacientes con TEA.

En una tarea de comprensión de frases de distinta complejidad, se describe una conectividad funcional reducida entre las áreas frontales y posteriores implicadas en la comprensión del lenguaje y la memoria de trabajo (área de Broca, área de Wernicke y la corteza prefrontal dorsolateral)

También hallaron subconectividad funcional en reposo, sin realizar ninguna tarea.

La mayoría de estudios en estado de reposo han referido déficit de la conectividad funcional en pares de áreas frontales posteriores (circunvolución frontal superior, corteza prefrontal medial, corteza cingulada anterior y posterior, precúneo y corteza parietal inferior)

CONCLUSIÓN: Resultados sugieren que el déficit de conectividad funcional en los pacientes con TEA no depende necesariamente de la realización de tareas cognitivas complejas.

Palau-Baduell M, Salvadó- Salvadó B, Clofent-Torrentó M, Valls-Santasusana A. Autismo y

conectividad neural. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 1): S31-9

Page 23: Presentacion Autismo

Se realiza un análisis combinando los datos de las medidas del perímetro craneal, la RM y el peso cerebral post mortem, obteniendo que un tamaño cerebral normal o reducido al nacer es seguido por una tasa de rápido crecimiento cerebral y luego un cese abrupto de dicho crecimiento entre los 2 y 4 años de edad

Este rápido crecimiento temprano interfiere en la trayectoria del desarrollo normal de la conectividad cortical. En consecuencia, las conexiones de larga distancia corticocorticales y corticocerebelares están alteradas, debido a esta perturbación de la escala temporal normal, produciendo una subconectividad entre áreas esenciales del cerebro

Subconectividad estructural

Sustancia blanca → Cuerpo Calloso→ confirman que la densidad de sustancia blanca es un índice de conectividad neural, y que los pacientes con autismo presentan menor densidad en el genu, rostrum y esplenio del cuerpo calloso, debido a una hipoplasia, más que a una atrofia.

Palau-Baduell M, Salvadó- Salvadó B, Clofent-Torrentó M, Valls-Santasusana A. Autismo y conectividad neural.

Rev Neurol 2012; 54 (Supl 1): S31-9

Page 24: Presentacion Autismo

No hay estudios concluyentes

● Pocos estudios● Describen un incremento de la

conectividad funcional en pares de áreas subcorticocorticales (entre el tálamo y varias áreas corticales, entre el núcleo caudado y regiones frontales,

● En una tarea de atención visuoespacial, se obtiene sobreactivación en la corteza estriada y la corteza occipital ventral

● Trabajos con EEG han aportado datos sobre un incremento de la amplitud de la actividad gamma en estado de reposo en regiones centrales y temporales, Estos hallazgos se han interpretado como evidencia de un exceso de conectividad en estado de reposo.

Sobreconectividad Funcional

Sobreconectividad Estructural

Palau-Baduell M, Salvadó- Salvadó B, Clofent-Torrentó M, Valls-Santasusana A. Autismo y

conectividad neural. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 1): S31-9

Page 25: Presentacion Autismo

Tratamientos

➔ Tratamientos Conductuales: Terapia Co-Co

➔ Programas de enseñanza y aprendizaje: TEACCH - Tratamiento y educación de los niños autistas y con problemas de comunicación

➔ Medicamentos: Risperidona, Prozac, Ritalin y Quelación.

➔ Tratamientos alternativos: Acupuntura, suplementos de vitaminas, t. ocupacional, t. del habla y leng. y equinoterapia.

Fuente:http://educandoamihijo.com

H.C.P, E. (2014). Tratamientos para los niños con trastorno del espectro autista. 1st ed. [ebook] Houston, Texas: John M. Eisenberg Center for Clinical Decisions and Communications Science, pp.3-7. Available at: http://effectivehealthcare.ahrq.gov/ehc/products/544/2014/Autism-Update-Spanish-141203.pdf [Accessed 8 Nov. 2015].

Page 26: Presentacion Autismo

En conclusiónEl autismo no es un trastorno neurológico localizado

en una región cerebral, sino que afecta a muchas partes del cerebro. Que tiene múltiples niveles de análisis (genético, bioquímico, neurofisiológico,

psicológico) que caracterizan la investigación en el autismo y que ayudan para un diagnóstico e

intervención más tempranos.

Page 27: Presentacion Autismo

“Mi Nombre es Nathan”Una metáfora del autismo.

Page 28: Presentacion Autismo

Fin