Presentación de Melissa Sepúlveda

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Presentacin de Melissa Seplveda

    1/4

    PRESENTACIN DE MELISSASEPLVEDAESTUDIANTE DE MEDICINA

    PRESIDENTA DE LA FEDERACIN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (FECH)EN EL PRIMER FORO SOBRE LA DESPENALIZACIN DEL ABORTO EN CHILE

    -19DEJUNIO,2014

    Primero, por supuesto agradecer la invitacin;

    La introduccin que voy a hacer tiene un carcter distinto del que van aabordar los expositores, no es materia jurdica, no es derecho; ms bien mi aporteest desde una perspectiva feminista, como militante feminista, tambin comoparte del movimiento social, no solamente estudiantil, que hoy motivado pordistintas situaciones, empieza a superar las fronteras de lo gremial o de lopropiamente estudiantil, y empezamos a incorporarnos al debate en torno amaterias que definitivamente estn muy relacionadas con lo que nos toca vivir enel da a da, ya sea como profesional de la salud en mi caso, o como ustedes,futuros abogados y abogadas, por lo tanto el aborto es una cuestin necesaria deabordar, que adems es un debate que este ao ha tomado fuerza.

    El ao pasado lo vimos a raz de casos emblemticos, de manera bienmorbosa tratados en la prensa, como el caso de Beln, que motiv tambin unareaccin y una organizacin por parte de un feminismo que se viene rearmando ennuestro pas, teniendo una tremenda movilizacin el 25 de julio pasado por elaborto, volviendo a poner sobre la mesa la reivindicacin y la necesidad de hablarde aborto libre, seguro y gratuito, ms all de las fronteras del aborto teraputico,

    que es el debate que prontamente va a ingresar en discusin parlamentaria, y esogenerando una reaccin por parte de otros sectores que incluso son capaces de salira la calle a defender una concepcin moral, ideolgica, religiosa, y defender algoque a nivel internacional a nosotros nos causa vergenza, que es ser uno de lospocos pases del mundo en tener una legislacin tan restrictiva, lo cual no siemprefue as.

    Hubo un retroceso importante en la dictadura que se consolida el ao 89con la derogacin del artculo 119 sobre el aborto teraputico, cual haba sidodiscutido y aprobado a principio del siglo XX. Entonces, esa introduccin de una

    visin moral, de una visin valrica, especfica de un sector de la sociedad chilena,a obligado, finalmente, que la poltica pblica se regule por esos cnones morales,lo que produjo en nuestro pas, inmediatamente, incluso antes de que fueraderogado este artculo, que ya se empezase a hacer persecucin en las institucionesdonde haba tenido poltica de avanzada, como el caso del hospital Barros Luco,que tuvo una experiencia importante en reconceptualizar este artculo 119 de lalegislacin. Se realizaba un aborto en otro tipo de casos, se hablaba de abortoteraputico en casos en que se cumplieran ciertas condiciones como extrema

  • 8/12/2019 Presentacin de Melissa Seplveda

    2/4

    pobreza, gestacin no deseada, menos de 12 semanas y que adems existiesevoluntad por parte de esa mujer para iniciar tratamientos anticonceptivos o deesterilizacin. Se reconceptualiz lo teraputico, uno podra decir que eso bordeabalo ilegal, pero se ejerca y se practicaba finalmente la gratuidad del aborto en esecentro hospitalario.

    El debate que se inicia en la dictadura; me gustara citar las palabras deJaime Guzmn en el Senado, cuando dice, La madre debe tener el hijo aunque stesalga anormal, aunque no lo haya deseado, aunque sea producto de una violacin o aunquede tenerlo, derive su muerte. Una persona no puede practicar jams legtimamente unaborto, porque es un homicidio y todas las consecuencias negativas o dolorosas constituye,precisamente, lo que Dios ha impuesto al ser humano, esto es lo que sigue vigente, esaes la concepcin actual de nuestro pas, que adems tiene una caractersticaparticular, el aborto es otro derecho social que queda al arbitrio del mercado, delmercado clandestino, porque sabemos muy bien que en Chile se realizan abortos,

    que es una prctica que se hace de manera diferenciada segn el nivelsocioeconmico que tenga esa mujer, si una mujer tiene ese milln de pesos parapagar un aborto en una clnica privada, teniendo los contactos y las redes parahacerlo, en Chile se hacen abortos. Por el contrario, quien no tiene el dinero paraeso o para viajar al extranjero, lo hace de manera insalubre, corriendo riesgos,riesgo vital, riesgo de encarcelamiento, y el sufrimiento psicolgico que significaeso. Hay algunas alternativas, la introduccin del Misotrol como alternativa, hadisminuido muchsimo la cantidad de muertes asociado a abortos clandestinos, nohay datos, no hay datos oficiales, es algo muy difcil de investigar adems. Hayalgunas iniciativas como la lnea aborto que ha generado redes de apoyo en el casode embarazos no deseados y cmo poder enfrentar un aborto de manera mssegura. Sin embargo, el nivel de persecucin que vive esta organizacin, lascompaeras que trabajan en esa organizacin, es constante, es cotidiano, sonllamadas todos los das, hay persecucin por parte de la PDI, etc.

    Si uno piensa, en realidad, a algunos les motivara la salud de las mujeres, elpoder decidir sobre nuestros propios cuerpos, para otros tal vez ser la necesidadde equiparar a los pases de la OCDE, pero hoy da la legislacin sobre el aborto ycambiar la legislacin sobre el aborto es una necesidad, incluso una organizacinque uno no puede denominar progresista, ni de izquierda, ni de ultra izquierda,como la Organizacin Mundial de la Salud, recomienda y a interpelado varias

    veces a Chile por la legislacin que tiene sobre el aborto, recomienda garantizar elacceso a un aborto seguro, porque lo nico que cambia, y ah se derribanmuchsimos mitos sobre que el aborto garantizado y legal aumenta su demanda deaborto, falso, lo nico que cambia es la garanta de tener un proceso, unprocedimiento salubre, evitar el riesgo de muerte, evitar las infecciones, evitarincluso, la esterilidad futura por un procedimiento inseguro.

  • 8/12/2019 Presentacin de Melissa Seplveda

    3/4

    Limitar el debate sobre el aborto exclusivamente al aborto teraputico, esuno de los riesgos que se corre con la legislacin que se est planteandoactualmente, por eso hay una mirada crtica de algunos sectores del feminismo yen eso me incluyo, a slo abordar el aborto teraputico y no hablar directamente deaborto libre, seguro y garantizado. Porque razones para el aborto pueden haber

    muchas, no slo violacin, inviabilidad fetal y riesgo de la madre, hay razonessociales, hay razones psicolgicas, razones econmicas que llevan a la decisin deno querer ser madre en un momento especfico. Adems que la violencia, cuandose dice que la violacin es uno de los mximos smbolos de violencia en contra dela mujer, no solamente se reduce a la violacin propiamente tal, a la violacin porparte de un externo, sino a la dominacin incluso que se ejerce dentro de larelacin de pareja, donde hay muchas mujeres que viven da a da una sexualidadforzada, una sexualidad de violencia, y que muchas veces culmina en unembarazo.

    Nadie habla de ser pro aborto, ni nadie habla de utilizar el aborto como unmecanismo de planificacin familiar, la discusin es muchsimo anterior, ladiscusin es cmo prevenimos, hay una frase que lo condensa bastante bien, que esla educacin sexual para prevenir, anticonceptivos para no abortar, y abortoseguro para no morir, y como tambinpodemos hablar de cmo la maternidad nosea un castigo, finalmente muchas veces la frase termina siendo, no te gusto serirresponsable, y como consecuencia de eso tengo que asumir como un castigo lamaternidad, cuando la maternidad debiese ser una opcin, una opcin de vida. Nosolamente el aborto limita la decisin de las mujeres, hoy limita tambin ladecisin en no tener una educacin sexual como corresponde, hoy limita en no

    tener acceso a anticonceptivos como corresponde. A m me llama la atencincuando hablan desde grupos pro vida de la capacidad de elegir, de no asesinar aun ser humano en potencia, cuando nunca he visto a un grupo pro vida en suscampaas entregando condones o anticonceptivos, y promoviendo conductassexuales responsables, veo una contradiccin importante en lo que se plantea.

    Creo que esta es una decisin personal, creo que cualquier discusin queaborde la vida, la muerte, s es una discusin valrica, s es una discusin que estatravesada tambin por componentes afectivos, psicolgicos, sociales, pero nopuede ser la imposicin de una visin moral particular lo que determine lacapacidad de eleccin de la gran mayora de las mujeres de nuestro pas.

    Uno podra pensar, y tal vez lo que conviene, es tratar de reconceptualizarlo teraputico. Si lo teraputico es aliviar o sanar un padecimiento fsico, opsicolgico, entonces no corresponde garantizar un acceso al aborto de manerasegura?

  • 8/12/2019 Presentacin de Melissa Seplveda

    4/4

    Finalmente, creo que es necesario hablar del cuerpo y de lo que sucede delfenmeno de la intrusin o de la mediacin por parte, en este caso, del Estado ytambin de la Iglesia como una relacin de Poder, de dominacin y de explotacin.Es necesario que hablemos de manera amplia qu es lo que significa, y que seexpresa en este punto del aborto en particular, toda la violencia patriarcal de esta

    mano invisible pero que finalmente son decisiones polticas que se han tomado eneste pas. Hoy es necesario que la discusin sobre el aborto sea una discusinamplia y sea por sobre todo una discusin de base. El ao 2012 se dio unadiscusin en el parlamento sobre el aborto, donde por dos votos fue rechazado. Yono tengo recuerdo haber tenido instancias en las cuales debatir si yo iba a poder ono iba a poder abortar, o si yo iba a tener la posibilidad de decidir sobre mi cuerpo.Creo que hoy es importante que se den instancias como sta, y por sobretodo quepodamos avanzar en polticas que si bien, no van a desarmar ni desestructurar elpatriarcado, son condiciones mnimas para que podamos avanzar en condicionesmnimas de dignidad, mientras eso no pase, mientras no seamos capaces de

    avanzar en una poltica amplia, y tambin en una discusin social amplia, sobre laviolencia patriarcal en trminos generales, las palabras de Jaime Guzmn van aseguir resonando en nuestros cuerpos.

    Gracias.