20
Proyecto Ciudadanos e investigadores sociales Una apuesta por el uso político de la enseñanza de las ciencias sociales Docente: Elkin Alonso Ospina Valencia Correo: [email protected] PREMIO MEDELLÍN LA MÁS EDUCADA, 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (Comuna 8 de Medellín) PRESENTACIÓN 1

presentación oficla del proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

presentación

Citation preview

Page 1: presentación oficla del proyecto

ProyectoCiudadanos e investigadores

sociales

Una apuesta por el uso político de la enseñanza de las ciencias sociales

Docente: Elkin Alonso Ospina Valencia

Correo: [email protected]

PREMIO MEDELLÍN LA MÁS EDUCADA, 2011

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

(Comuna 8 de Medellín)

PRESENTACIÓN

1

Page 2: presentación oficla del proyecto

Formar en democracia es una labor supremamente fácil… en sociedades democráticas.

En un estudio realizado al interior de la Institución se pudo constatar que los estudiantes tenían una idea bastante precaria de la ciudadanía y de la democracia. Para ellos la democracia no estaba sustentada en la participación, en el ejercicio y control de lo público, sino en el desarrollo de actividades simbólico-rituales (izada de la bandera, jornadas electorales, celebraciones de fechas históricas). A ello se suma la idea que vienen manejando muchas instituciones de que la democracia escolar se mejora en la medida en que se tecnifican sus procedimientos como lo es el sistematizar las elecciones de personeros y contralores; generándose toda una fiesta el día de las elecciones; convirtiéndose así la democracia en simple formalidad, ritualidad y espectáculo.

El proyecto Ciudadanos e investigadores sociales parte de reconocer que la tarea fundamental de la educación en el campo de la democracia tiene que ver con formar en y para la dignidad y la libertad; para estimular la convivencia pacífica y la construcción de la paz entre las sociedades; por ello afirmamos que la tarea de la formación ciudadana tiene que ser una labor pedagógica, política y jurídica; es decir, formativa, que permita actuar en contexto y que a partir de ella se procure el reconocimiento y el ejercicio de los derechos.

Una propuesta pedagógica de educación en y para la formación ciudadana debe considerarse desde una perspectiva ética y política, vinculada con los problemas que enfrenta el entorno inmediato de las y los estudiantes como son la pobreza crónica y desmoralizante,

2

Page 3: presentación oficla del proyecto

las democracias frágiles, la injusticia social, la violencia, la discriminación, el miedo, la impunidad y la corrupción.

Es esta misma dirección la presente propuesta parte de reconocer a las y los docentes como intelectuales y como investigadores, lo cual se hace evidente, no porque ellos hagan “ciencia”, sino porque aprovechan con los estudiantes las estrategias y los métodos que les brinda el conocimiento científico; de allí que sea pertinente retomar la sugerencia que ha planteado la docente e investigadora Marina Camargo Abello, de la Universidad de la Sabana: Maestros investigador, ¿y por qué no?

Lo interesante de esta propuesta es que hace énfasis en la formación en el campo investigativo para todos los grados, donde al tiempo que las y los estudiantes se sensibilizan y forman en el campo de la ciudadanía, acceden a competencias investigativas; lo que de paso le permite a la institución contar con un importante caudal de información sobre la ciudad y su entorno inmediato, aprovechando mejor estos conocimientos para contextualizar sus saberes y prácticas.

Es en este sentido que en el proyecto Ciudadanos e investigadores sociales se reconoce que lo importante de la formación ciudadana parte de considerar que quien conoce sus garantías y libertades está capacitado para demandar, reclamar, exigir y proponer; por ello a este tipo de sujetos es menos probable que se les atropelle su integridad.

NUESTRA APUESTA

Hoy la investigación se ha convertido en una posibilidad en las instituciones educativas. Lo interesante del la presente propuesta es

3

Page 4: presentación oficla del proyecto

que rebasa aquella idea según la cual la investigación estaba adjudicada de manera preferencial a las áreas de Ciencias Naturales y Química, quienes se decía, sí podían desarrollar verdaderos procesos de investigación. Igualmente se pensaba que las “Ferias de la ciencia”, establecidas para socializar los acercamientos investigativos de los estudiantes, eran de propiedad privada de estas áreas del conocimiento.

Hoy las Ciencias Sociales en nuestras instituciones vienen propiciando interesantes cambios, tanto en sus metodologías como en la apertura y acercamiento a muy diversos saberes y discursos. Hoy los temas de género, diversidades cultuales y sexuales, conflictos locales, problemas generacionales, la salud sexual y reproductiva, entre otros, están teniendo mayor protagonismo en las aulas y quizás, lo más importante, estos temas están siendo sugeridos y dinamizados por los mismos estudiantes.

Pero no se trata simplemente de utilizar diversas metodologías para acercarse a un conocimiento más elaborado; se trata, de manera fundamental, de la formación de una cultura política democrática a partir del desarrollo de competencias investigativas en Ciencias Sociales. Con el proyecto Ciudadanos e investigadores sociales nos estamos acercando a los usos políticos de la enseñanza de las ciencias sociales.

4

Page 5: presentación oficla del proyecto

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a la formación de una cultura política democrática de las y los estudiantes de la I. E. Alfonso López Pumarejo a través de la identificación de las problemáticas sociales de su entorno mediante el desarrollo de capacidades para el planteamiento y ejecución de proyectos de investigación social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Desarrollar habilidades democráticas y ciudadanas que permitan a los estudiantes de la I.E. Alfonso López Pumarejo construir proyectos de investigación social.

- Implementar procesos académicos e investigativos que complementen la formación y autoformación de los estudiantes.

- Convertir la al Alfonso López Pumarejo en un espacio de reflexión sobre los problemas sociales, políticos y económicos del país, de la ciudad y del entorno inmediato de la institución, como estrategia para fortalecer la formación política y democrática de sus estudiantes.

5

Page 6: presentación oficla del proyecto

6

Page 7: presentación oficla del proyecto

ENFOQUE

La Pedagogía Crítica: Es una forma novedosa de conocimiento que supera la fragmentación disciplinar y se aproxima a un conocimiento interdisciplinario. Se trata, básicamente, de fortalecer el desarrollo de criterios, sustentados en habilidades investigativas, sobre el entorno inmediato en el que se desenvuelven los estudiantes. Tanto la pedagogía crítica como la formación ciudadana se orientan a empoderar a las personas para que sean sujetos de derechos. Recuérdese que las ciencias sociales, por excelencia, están llamadas a fomentar el desarrollo del espíritu crítico.

El constructivismo, desde este postulado se asume que el logro de un proceso educativo radica en la modificación de las estructuras mentales, que a la vez son la transformación de las estructuras éticas y políticas; todo ello desde la perspectiva de los derechos humanos.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

En el desarrollo de la propuesta son de vital importancia estrategias como:

- Talleres sobre ciudadanía y convivencia.

- Capacitación en métodos y técnicas de investigación social.

7

Page 8: presentación oficla del proyecto

- Construcción de diagnósticos participativos con enfoque de derechos.

- Construcción de historias de vida.

- Análisis de coyuntura.

- Elaboración de esquemas, mapas conceptuales y cartografías sociales.

- Participación en eventos de ciudad.

- Recorridos urbanos y regionales.

- Socialización de trabajos, exposiciones y conversatorios.

- Informes de investigación.

8

Page 9: presentación oficla del proyecto

LO NOVEDOSO DEL PROYECTO

LO TRADICIONAL LO NOVEDOSO- Consultas aisladas en enciclopedias e internet.

- Acercamiento permanente y sistemático a diversas fuentes de información (revista, periódicos, audiovisuales, fuentes primarias).

- Soledad de los estudiantes en los procesos de consulta e investigación.

- Acompañamiento y capacitación permanente en métodos y técnicas de investigación social.

- Los resultados finales se circunscriben a la entrega de un trabajo.

- Socialización, sustentación y retroalimentación permanente de los avances de las investigaciones.- Monitoreo de los procesos.

- Desarrollo de eventos aislados.

- Procesos articulados de capacitación, acercamiento a fuentes, técnicas y sistematización.

- La investigación, si existe, es un sólo momento de los procesos pedagógicos.

- La investigación atraviesa todo el currículo y el plan de área.

- Trabajos sin resonancia social.

- Pasantías de los estudiantes con instituciones que desarrollan trabajos similares.- Continuidad en las investigaciones de un año a otro.

9

Page 10: presentación oficla del proyecto

TRANSVERSALIDAD

El proyecto Ciudadanos e investigadores sociales en la I.E. Alfonso López Pumarejo es transversal, pues se reconoce que educar en este campo involucra diferentes ámbitos como son la dimensión afectiva, intelectual, cognoscitiva, ética y de convivencia.

Concebimos que la transversalidad no consiste en hacer malabares para “meter” los temas de las diversas asignaturas en una propuesta; consiste en aprovechar todos los espacios formativos de que se puede valer la institución para mejorar su quehacer. La transversalidad no consiste en sumar disciplinas, sino en recuperar sus desarrollos en función de los problemas que enfrenta la sociedad.

Una escuela con esta mirada requiere, necesariamente de maestros, como propone Henry Giroux, que se asuman como intelectuales transformadores, no como reproductores de currículos prefabricados que los desconoce como sujetos cargados de saberes y experiencias que han logrado construir una postura ética y política frente al quehacer de la educación.

10

Page 11: presentación oficla del proyecto

PERTINENCIA

“Ciudadanos e investigadores sociales” se fundamenta en cuatro logros, habilidades o competencias fundamentales: Investigación, Argumentación, Producción de textos escritos y desarrollo de habilidades políticas y democráticas.

Sustentados en el Proyecto Educativo Institucional, con esta propuesta se pretende formar integralmente ciudadanos y ciudadanas líderes, responsables de sus decisiones individuales y colectivas, críticos y reflexivos frente a la realidad y al acontecer social. Hombres y mujeres con voluntad para aprender y desaprender, capaces de emprender acciones para vivir con otros en medio de la diferencia, donde el pluralismo, la relación intergeneracional y las relaciones políticas e ideológicas sean concertadas desde la diversidad cultural y la prevalencia del interés general.

El Proyecto plantea dentro de sus estrategias el acercamiento de las y los estudiantes a los procesos de la investigación, la construcción colectiva y participativa del conocimiento y la formación en competencias ciudadanas, de esta manera le aporta al logro de la Misión Institucional.

LÍNEAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN

1. JUVENTUD Y TRIBUS URBANAS: Punkeros, Floggers, Barras

Bravas, Bullying.

11

Page 12: presentación oficla del proyecto

2. “CONTRA EL OLVIDO”: VÍCTIMAS: Desaparición forzada,

Derechos Humanos y Ley 1448 de 2011.

3. GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL: Equidad de género,

Poblaciones LGBT, Ley 1257 de 2008.

4. VIOLENCIA URBANA: Microtráfico, Bandas Criminales, Violencia

en Medellín.

5. COMUNA 8 DE MEDELLÍN: Historia de los barrios, Diagnóstico

de la comuna con énfasis en derechos humanos, Historia de la

Institución Educativa.

6. DESPLAZAMIENTO EN MEDELLIN: Situación de la población

desplazada en Medellín, Desplazamiento intraurbano.

7. ACTUALIDAD POLÍTICA: Movimientos sociales en Medellín,

Proceso de paz.

8. CULTURA Y SOCIEDAD: Pobreza, desempleo, prostitución.

12

Page 13: presentación oficla del proyecto

EVALUACIÓN

Los procesos de evaluación en el desarrollo del proyecto “Ciudadanos e investigadores sociales” son asumidos como un conjunto de estrategias que conjugan lo individual y lo colectivo; como un proceso interactivo y multidimensional que involucra una toma de conciencia meta-cognitiva que a su vez demanda el establecimiento de relaciones entre la situación personal, los contenidos, los objetivos y los logros propuestos con las actividades y acciones que permiten alcanzar dichos logros.

Sustentados en el artículo 2º del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de la Institución se concibe que la evaluación “es el sistema articulado y continuo de procesos, acciones, estrategias, indicadores, instrumentos y referentes para determinar los alcances en la formación integral de los estudiantes”.

Las siguientes son las estrategias de evaluación planteadas para el desarrollo del proyecto “Ciudadanos e investigadores sociales”:

- Realización de trabajos

- Talleres

- Informes de Investigación

- Sustentaciones

- Participación en Debates

- Exposiciones

- Visitas a bibliotecas, universidades e instituciones de

13

Page 14: presentación oficla del proyecto

investigación social.

- Construcción de Plegables

- Elaboración de Cartillas

14

Page 15: presentación oficla del proyecto

RESULTADOS

A diferencia de los trabajos de consulta e investigación que tradicionalmente se desarrollan en los colegios, y aún en la universidad, esta propuesta se caracteriza por su acercamiento permanente y sistemático a diversas fuentes de información, acompañamiento y capacitación continua, socialización y retroalimentación de los avances de las investigaciones. En el desarrollo del proyecto la investigación atraviesa todo el currículo y el plan de área. Esta estrategia le ha permitido a la institución contar con un caudal de información significativo sobre la ciudad y sus barrios, aprovechando mejor estos conocimientos para contextualizar sus saberes y prácticas. Los estudiantes vienen elevando la apropiación discursiva de los temas que trabajan, su desarrollo cognitivo y mejorando sus niveles de convivencia.

Los procesos evaluativos son asumidos como un conjunto de estrategias que conjugan lo individual y lo colectivo; como un proceso interactivo y multidimensional, los cuales giran en torno a la presentación de informes en formatos variados (mapas conceptuales, plegables, revistas, posters, videos), socialización de los avances de investigación, exposiciones académicas y artísticas, etc.

El proyecto se ha posesionado plenamente en la institución y empieza a ser reconocido en la ciudad; tanto los estudiantes como el docente que la lidera han estado en varios escenarios socializando el proyecto. En 2011 el proyecto fue reconocido por los Premios Medellín, la más educada, de la alcaldía de Medellín; en mayo de 2012 fue presentado como experiencia significativa en el lanzamiento de la Especialización en Democracia Escolar, que adelanta la Universidad de Antioquia; en junio de 2012 el proyecto se presentó en el III Encuentro de investigación Escolar, liderado

15

Page 16: presentación oficla del proyecto

por el Proyecto Ondas y la Universidad Eafit.

16

Page 17: presentación oficla del proyecto

IMPACTO SOCIAL Y ACADÉMICO DE LA ESTRATEGIA

El proyecto ha logrado ser transversal, involucrando diferentes dimensiones como la afectiva, intelectual, estética, cognoscitiva y ética. La transversalidad la concebimos como el aprovechamiento de todos los espacios formativos de que se puede valer la institución para mejorar su quehacer. Para 2012 se está trabajando en los siguientes logros: 200 proyectos de investigación planteados y desarrollados por los estudiantes, elaboración de un video de la experiencia durante el 2012, mantenimiento del Blog donde se exponen los trabajos, exposición artística sobre las investigaciones, mejoramiento de la convivencia y del sentido de pertenencia, presentación de la propuesta en diversos escenarios locales y nacionales.

El proyecto se ha socializado en otras instituciones para su réplica, lo que ha permitido evaluar permanentemente su desarrollo y plantear las correcciones pertinentes. Al finalizar cada semestre el proyecto es evaluado con las directivas y los docentes de sociales, para recoger sugerencias que le permitan cualificarse. Los cambios más significativos han estado relacionados con el mejoramiento de la capacitación en enfoques, métodos y técnicas de investigación social (cualitativa), introducir exposiciones artísticas sobre los temas trabajados, aprovechar mejor los espacios de que dispone la ciudad como bibliotecas, centros de documentación y ONGs que investigan los temas que ellos trabajan. Más que cambios o replanteamientos, el proyecto a lo largo de su desarrollo ha tenido ajustes, en pro de su cualificación y pertinencia.

17

Page 18: presentación oficla del proyecto

BIBLIOGRAFÍA

AUSBEL, David Paul. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Madrid: Paidós.

GALEANO, Eumelia. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Universidad Eafit.

GARCÍA CABRERI, Benilde. (2006). Manual de métodos de la investigación para las ciencias sociales. Bogotá, Editorial Manual Moderno.

GIROUX, Henry. (997). Los Profesores como Intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós, Madrid.

JARES, Xesús. (1998). Educación y derechos humanos. Estrategias didácticas y organizativas. Editorial popular, Madrid.

LERMA GONZÁLEZ, Héctor Daniel. Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá, Ecoediciones.

MAGENDZO, Abraham. (2005). Educación en derechos humanos. Magisterio, Bogotá.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL-OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2007). Plan nacional de educación, respeto y práctica de los Derechos Humanos, PLANEDH. Bogotá.

NACIONES UNIDAS. (1997). Directrices para la elaboración de planes

18

Page 19: presentación oficla del proyecto

nacionales de acción para la educación en la esfera de los derechos humanos. Quincuagésimo segundo período de sesiones, Asamblea General, NU.

NACIONES UNIDAS. Asamblea General (1997). “Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos (1995-2004) y actividades de información pública en la esfera de los derechos humanos”. A/52/469/Add.1, 20 de noviembre de 1997.

NACIONES UNIDAS-ACNUDH. (2004). ABC de la enseñanza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias. UN, Ginebra.

OSPINA, Elkin Alonso. Formación ciudadana. (Trabajo de grado). Maestría en Sociología de la Educación, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, 2000.

ORTIZ, Carlos. (2005). Hacia las competencias básicas ciudadanas. Bogotá, Editorial mundo de niños.

PÉREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, La Muralla.

RANCO ARBELÁEZ, Alfonso. (20019. “Educación para la convivencia en la escuela: un acercamiento comunicativo y cultural”. En: Educación Hoy, Nº 147. Bogotá.

RESTREPO, Gabriel. (1998). Ciencias sociales. Saberes mediadores. Bogotá: Editorial Magisterio.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. (1997). El proceso de la investigación científica. México, Limusa.

19

Page 20: presentación oficla del proyecto

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe Delors. Madrid, Santillana-Unesco.

SANDOVAL, Carlos. (1997). Investigación cualitativa. Bogotá, ICFES.

TUVILLA, José. (1998). Educación en derechos humanos. Hacia una perspectiva global. Bilbao, Editorial Descleé de Brouwer

20