Presidentes de Mexic

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. 1824-1829 Guadalupe VictoriaAspectos positivos: en este periodo Inglaterra reconoce la independencia de Mxico, llegaron capitales ingleses para la minera y laindustria textil.Aspectos negativos: se pidi un prstamo en un total de 32 millones de pesos a Inglaterra y con este prstamo se inicio el problema de laeterna deuda externa del gobierno

    2. 1829 Vicente GuerreroAspectos positivos: se distingui por su valenta ya que sigui luchando en su periodo de presidente por el bienestar del pasAspectos negativos: El gobierno se caracteriz por ser muy accidentado como consecuencia de la falta de habilidad poltica del presidente,quiso reunir en l a centralistas y federalistas pero eran tan La clase alta del pas, no aceptaba que un mulato, incul to y, polticamente,ilegtimo les gobernara, y con esto se ocasionaron varias rebeliones.

    3. 1829 Jos Mara BocanegraAspectos positivos: nombrado presidente interino se hizo cargo de la presidencia del pas durante la ausencia de Vicente GuerreroAspectos negativos: solo ocupo 5 das el cargo.

    4. 1829 Pedro VlezAspectos positivos: nombrado presidente interinoAspectos negativos: solo ocupo 8 das en el poder.

    5. Anastasio Bustamante ocupo la presidencia durante 3 periodos:Todo su gobierno se caracterizo por un aspecto positivo: por la honesta administracin de los recursos econmicos en el pas.1. 1ro de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832:Aspectos negativos: en este periodo combati a los quese revelaron por la ejecucin de Vicente Guerrero y se ocasionaron ms muertes.2. 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839:Aspectos negativos: estallo la guerra de los pasteles contra los franceses y les pago una indemnizacin.3. 19 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841Aspectos negativos: se inicio una revuelta en su contra y esto ocasionando su renuncia al poder.

    6. 1832 Melchor MzquizAspectos positivos: su mandato se distingui por su honradez y trmino con la rebelin en el pasAspectos negativos: desconoci a Vicente Guerrero y su periodo fue muy corto.

    7. 1832-1833 Manuel Gmez PedrazaAspectos positivos: se firmaron los convenios de Zavaleta y se puso en vigor un decreto sobre la expulsin de una larga lista de extranjerosque provocaban conflictos polticos y sociales, especialmente espaoles.Aspectos negativos: no se logro la pacificacin del pas

    8. Valentn Gmez FarasFue dos veces presidente interino del 1ro de abril al 18 de junio de 1833 y del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847.Aspectos positivos: solicito a la Santa Sede la suspensin del pago de diezmos, decreto la enseanza laica y fundo la biblioteca nacional.Aspectos negativos: el clero se levanto contra el, porque confisco los bienes de la iglesia, pasa sostener la guerra contra Estados Unidos.

    9. Antonio Lpez de Santa Anna fue siete veces presidenteDe junio de 1833 a enero de 1835De marzo a agosto de 1839De octubre de 1841 a octubre de 1842De mayo a octubre de 1843De junio a septiembre de 1844De marzo a abril de 1847De abril de 1853 a agosto de 1855Aspectos positivos: tena una personalidad extraordinaria, se distingui por su valor y audaciaAspectos negativos: se dio el titulo de su alteza serensima. Llevo al pas a la derrota en la guerra contra Estados Unidos y permiti queesta nacin se apoderara de ms de la mitad del territorio mexicano con el tratado de Guadalupe-Hidalgo. Cobraba impuestos porventanas, mascotas, etc.

    10. Miguel Barragan del 28 de enero de 1835 al 1ro de marzo de 1836Aspectos positivos: presidente interino protegi a las viudas y a los pobres, usando a veces su propio dinero.Aspectos negativos: su poder duro muy poco tiempo ya que falleci durante este tiempo.

    11. Jos Justo Corro del 2 de marzo de 1836 al 18 de abril de 1837Aspectos positivos: presidente interino que logro que las fuerzas mexicanas se retiraran de Texas.Aspectos negativos: se provoco una severa crisis econmica y la moneda se devalu.

    12. Nicols Bravo fue tres veces presidente interinoDel 10 al 19 de julio de 1839Del 6 de octubre de 1842 al 5 de mayo de 1843Del 28 de julio al 4 de agosto de 1846Aspectos positivos: intento anulas las disposiciones de Santa AnnaAspectos negativos: no tuvo xito en sus disposiciones contra Santa Anna.

    13. Francisco Javier Echeverria del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841Aspectos positivos: presidente interino hizo importantes mejoras en laacademia de San Carlos.

  • Aspectos negativos: no realizo nada relevante durante su periodo que gobern.Valentn Canalizo fue dos veces presidenteDel 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844Del 24 de septiembre al 6 de diciembre de 1844Aspectos positivos: era un hombre de confianza de Santa AnnaAspectos negativos: no hizo nada ms que obedecer las rdenes de Santa Anna.

    14. Jos Joaqun de HerreraFue dos veces presidente interino del 12 al 24 de septiembre de 1844 y del 6 de diciembre de 1844 al 14 de junio de 1845Fue dos veces presidente del pas del 15 de junio de 1845 al 30 de diciembre de 1845 y del 3 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851Aspectos positivos: ordeno la construccin del ferrocarril y el establecimiento del telgrafo.Aspectos negativos: no realizo ninguna actividad en contra de su gobierno durante su periodo.

    15. Mariano Paredes y Arrillaga del 2 de enero al 27 de julio de 1846Aspectos positivos: buen combatiente durante las luchas para el bienestar del paisAspectos negativos: crey que la nacin no estaba madura para ser Republica y fue depuesto por pronunciarse a favor de la monarqua.

    16. Mariano Salas del 6 de agosto al 24 de diciembre de 1846Aspectos positivos: intento derrotar a las tropas estadounidenses, aumentando los efectivos del ejercito, consiguiendo dinero y fabricandoarmas.Aspectos negativos: derroco al presidente Paredes y proclamo el restablecimiento del rgimen federalista.

    17. Pedro Mara Anaya del 2 de abril al 20de mayo de 1847Aspectos positivos: presidente interino que dejo la presidencia para combatir en la guerra contra Estados Unidos.Aspectos negativos: fue vencido por falta de parque.

    18. Manuel de la Pea y Pea del 16 de septiembre de 1847 al 13 de mayo de 1848Aspectos positivos: el 2 de febrero de 1848 se firmo un tratado de paz con Estados Unidos.Aspectos negativos: este tratado fue sumamente desventajoso para Mxico, ya que por el perdi una gran parte de su territorio.

    19. Mariano Arista del 15 de enero de 1851 al 6 de enero de 1853Aspectos positivos: fue el primer presidente de Mxico que recibi pacficamente el poder, trato de moralizar al ejrcito y a los servidorespblicos.Aspectos negativos: pidi al congreso facultades extraordinarias para combatir a los rebeldes, pero le fueron negadas y renuncio.

    20. Juan Bautista Ceballos del 6 de enero al 8 de febrero de 1853Aspectos positivos: presidente interino el congreso le otorgo las facultades extraordinarias para sofocar las rebeliones que asolaban al pas.Aspectos negativos: disolvi el congreso porque rechazo su iniciativa de reformar la constitucin. Estallo una rebelin en su contra yrenuncio.

    21. Manuel Mara Lombardini del 8 de febrero al 20 de abril de 1853.Aspectos positivos: durante este poco tiempo se repararon los caminos a Veracruz y Acapulco, se regulo la navegacin en el lago deChalco y fue fundada la Escuela de Ingenieros.Aspectos negativos: los conflictos polticos continuaronperjudicando la paz social.

    22. 1855 Martn Carrera

    Garantizo los derechos individuales, en la reorganizacin del ejrcito y en arreglar la hacienda pblica.No tom parte en la Guerra de Reforma y ofreci sus servicios al presidente Jurez para combatir contra la intervencin francesa

    Se dice que no era hombre con ambiciones polticas y que enterado del nombramiento quiso renunciar al cargo, que finalmente acept.

    Trata de conciliar los intereses de los conservadores, virtualmente ya derrotados, y de los liberales, que proclaman su triunfo y avanzanhacia la ciudad de Mxico.

    23. 1855 Rmulo Daz de la Vega

    Se dice que slo trat de mantener el orden en el pas. Los ministros que haban sido designados por Carrera mantuvieron sus puestos. Loque hizo en su gobierno fue dar nuevos puestos a autoridades competentes para el Distrito Federal.- Tambin expidi decretos que afectaron los intereses de los conservadores.- Mantuvo la libertad de imprenta.- Anul los impuestos que haba dado a puestas, ventanas y animales domsticos. El que haba sido presidente, Melchor Mzquiz fue lapersona que cre dichos impuestos.

    24. 1855 Juan lvarez BentezConvoc al Congreso que dos aos despus promulgaria la Constitucin de 1857; promulg la Ley de Jurez, que suprima los tribunalesespeciales y modificaba el sistema de fueros. Nuevamente luch junto al presidente Benito Jurez, ante la intervencin francesa de 1861.

    25. 1855-1857 IgnacioComonfort

    Haba sido promulgada la nueva Constitucin, que contena disposiciones agresivas contra las posesiones y privilegios de la IglesiaCatlica. En el mes siguiente, la Iglesia amenaz con excomunin a todos aquellos individuos que la juraran, pero hacerlo era obligatorio

  • para los militares y los miembros del gobierno.

    Sigui dando a conocer leyes reformistas: la ley Lafragua (obra de Jos Mara Lafragua, ministro de Gobernacin) reglamentaba lalibertad de prensa. La ley de supresin de la coaccin civil para el cumplimiento de los votos religiosos y la ley de supresin de la Compaade Jess atacaban directamente a la Iglesia. De naturaleza similar, la ley Lerdo, expedida por Miguel Lerdo de Tejada, ministro deHacienda, se refera a la desamortizacin de corporaciones civiles y eclesisticas. Con ello se intentaba poner en circulacin la riqueza de"manos muertas" y disminuir el poder econmico de la Iglesia.

    26. 1858 Flix Mara Zuloaga

    Fue entonces cuando los conflictos entre los liberales y conservador provocaron el comienzo de la Guerra de Reforma de Mxico o tambinconocida con el nombre de guerra de los tres aosSu corto gobierno lo pas asistiendo a misas, debido a eso los conservadores se levantaron en armas para quitarlo del puesto y el generalJos Mara Echegaray proclam el Plan de Navidad en Ayutla el cual desconoca a Flix como presidente.

    27. 1858-1872 Benito Jurez Garca

    En julio de 1859, estando en Veracruz, Jurez expidilas Leyes de Reforma. La primera consista en la nacionalizacin de los bieneseclesisticos. La segunda era la separacin de la Iglesia del Estado, as como la supresin de comunidades religiosas y la prohibicin delestablecimiento de nuevos conventos.Miramn fue derrotado en Calpulalpan Tlaxcala, el 22 de diciembre de 1860 y Jurez, triunfante, entr en la ciudad de Mxico, fue electoconstitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861).En 1862 suspendi los pagos de la deuda externa por dos aos, ya que el pas tena una crisis financieraEn 1964, los conservadores obtienen el apoyo de Napolen III emperador de Francia, quien con el fin de extender el poder de Francia,decide junto con los conservadores de Mxico formar el Imperio MexicanoMediante un decreto del 8 de noviembre de 1865, Jurez prorrog su mandato presidencial en atencin a las difciles circunstancias que sevivan en el pas.Jurez regres a la ciudad de Mxico el 15 de julio de 1867, despus de que Maximiliano fue fusilado. Una vez que triunf dio un discursodonde destaca lo que hoy conocemos como su frase clebre: "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno esla paz".Fue proclamado "Benemrito de las Amricas" por su defensa de las libertades humanas, que sirvi de ejemplo a otros paseslatinoamericanos.

    28. 1858-1859 Manuel Robles Pezuela

    Fue proclamado el 23 de diciembre de 1858 en la Ciudad de Mxico el plan de Ayotla con el objetivo arreglarlos conflictos entreconservadores y liberales.Particip en la Guerra de Intervencin Norteamericana, particularmente en la Batalla de Cerro Gordo. Las cosas estaban muy divididas y seluchaba entre los liberales que sostenan el Gobierno de Jurez por el centro y norte del pas, y los conservadores que tenan la capital dela Repblica con su Gobierno.

    29. 1859-1860 Miguel Miramn

    La administracin de Miramn se acercaba a la bancacarrota. Logra todava la victoria de Estancia de las Vacas en noviembre de 1859.Hizo la defensa del imperio, contra el gobierno republicano de Benito Jurez.

    La hacienda pblica, la justicia, el ingreso nacional y la educacin deban ser los pilares bsicos de su gobierno. Y al igual que el credo delos liberales, en el centro de la gran reforma estaba el individuo.

    30. 1860 Jose Ignacio pavon

    Asume la presidencia en forma interina el 13 de agosto para de inmediato por intercesin de una Junta de Representantes de losDepartamentos designa presidente interino a Miramn el 15 de agosto.

    31. 1863-1864 Juan Nepomuceno Almonte

    Partidario de la guerra contra Estados Unidos, Se niega a firmar la ley de expropiacin de los bienes del clero y se adhiere entonces alPartido Conservador. Firma el Tratado Mont-Almonte en Europa comprometindose a pagar a Espaa y a los espaoles los adeudospendientes a cambio de ayuda econmica contra los liberales. Al triunfo de stos radica en Europa y encabeza el movimiento para ofrecerel trono deMxico a Maximiliano de Habsburgo quien ms tarde le dara cargos importantes y lo comisionara para solicitar a Napolen III lapermanencia de las tropas francesas en territorio mexicano.

    32. 1872-1876 Sebastin Lerdo de Tejada

    Los sacrificios y esfuerzos que desplegarn al lado del pueblo mexicano culminaron en el triunfo republicano sobre los conservadores. Elfusilamiento de MaximilianoSe inaugur el Ferrocarril de Mxico a Veracruz; fue pacificado el estado de Nayarit; se abrieron Institutos Cientficos y se mejor laeconoma del pas

  • 33. 1876-1877 Jos Mara Iglesias

    Redact el Plan de Salamanca para poder ser presidente interino o provisional con el objetivo de convocar a elecciones y comprometersea no participar como candidato.No tuvo tiempo de organizar su gabinete. Ante el avance de las tropas porfiristas abandon el pas y tuvo que irse a los Estados Unidos afinales de enero de 1877.

    34. 1876-1877 Juan N. Mndez

    En virtud de lo estipulado en el artculo 6o del Plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco, Tamaulipas. Durante su administracin, elgeneral Mndez reorganiz el Ejrcito Nacional y la Guardia Nacional, aboli la leva, la pena de muerte civil y los castigos corporales,otorg una efectiva libertad de culto, adems de decretar la obligatoriedad de la educacin primaria, todo bajo un estricto programa liberalfundamentado en la Constitucin de 1857, en las Leyes de Reforma y en lo estipulado en el Plan de Tuxtepec.

    35. 1880-1884Manuel Gonzlez

    ASPECTOS POSITIVOS: estableci el Banco Nacional Mexicano, 1882 se cre el Banco Mercantil, Agrcola e Hipotecario con capita lespaol y que tambin fue un banco emisor, ampliacin de la red ferroviaria, construccin de ferrocarriles urbanos y suburbanos.ASPECTOS NEGATIVOS: no contaba con crdito suficiente para demorar el pago de la deuda exterior y para solicitar emprstitos delexterior, con los cuales pudiera impulsar a las obras pblicas.Crisis financiera.

    36. 1884-1911 Porfirio DazASPECTOS POSITIVOS: la red ferroviaria construida es aun la bsica en existencia, se instal una gran red telegrfica (45,000 millas), loscorreos fueron realidad en todo el pas, se abrieron caminos y se termin con los asaltantes, aunque por mtodos muy violentos. En 1887se inaugur la Escuela Normal de Profesores, entre las atinadas decisiones por reformar la educacin se trajo a Mxico a EnriqueRebsamen.ASPECTOS NEGATIVOS: la explotacin inmisericorde de la gran masa de la poblacin. Reprimi con mano dura toda oposicin, como lashuelgas de Cananea y Ro Blanco.

    37. 1911 Francisco Len de la BarraFue presidente de Mxico en carcter de interino tras la renuncia de Porfirio Daz a la presidencia. Su gobierno marc el fin del Porfiriato.Fecha de gobierno: Del 25 de mayo al 06 de noviembre de 1911

    38. 1911-1913 Francisco I. MaderoASPECTOS POSITIVOS: encabezas un gobierno democrtico.ASPECTOS NEGATIVOS: se identific poco con las clases marginadas

    39.1913 Pedro Lascurin ParedesSu mandato dur tan slo cuarenta y cinco minutos, de las 17:15 a las 18:00 horas de ese mismo da.

    40. 1913-1914 Victoriano Huerta OrtegaAspectos negativos: el despilfarro, la anarqua y la subordinacin a los intereses de los terratenientes, lleg incluso a disolver el Congreso.

    41. 1914 Francisco S. CarvajalSu gobierno entr en tratos con los constitucionalistas triunfantes y nombr una comisin presidida por el general Jos Refugio Velasco,instituida en Teoloyucan, Estado de Mxico, el 15 de agosto de 1914.

    42. 1914-1920 Venustiano CarranzaAspectos positivos: se dio a la tarea de pacificar el pas, reorganizar la administracin y los poderes, y hacer valer la constitucin que habasido promulgada.El 6 de enero de 1915 expidi la primera Ley Agraria.Aspectos negativos: el problema de la sucesin presidencial provoc el enfrentamiento de Carranza, que favoreca la candidatura deIgnacio Bonillas con el general Obregn.

    43. 1914-1915 Eulalio GutirrezSu mandato fue durante la revolucin por lo cual no fue muy estable.

    44. 1915 Roque Gonzlez GarzaFue presidente de Mxico en carcter provisional del 16 de enero al 10 de junio de 1915,

    45. 1915 Francisco Lagos ChzaroRecibi la presidencia el 10 de junio de 1915. Su mandato se dio desde Toluca.46. 1920 Adolfo de la Huerta

    47. 1920-1924 lvaro ObregnFue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920.Aspectos positivos: sepropuso como tareas fundamentales reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generalespara renovar los poderes ejecutivo y legislativo.

  • 48. 1924-1928 Plutarco Elas CallesAspectos positivos: Promovi la legislacin agraria, de irrigacin y de crdito para el campo. Fund los bancos Ejidal y Agrcola.Reestructur la escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Estableci escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las MisionesRurales con tcnicos agrcolas. Destin capital a la construccin de presas y nuevos caminos. Reparti ms de 3 millones de hectreas a300 mil campesinos. Promulg las leyes reglamentarias de los artculos 4 y 123, normando las relaciones laborales; tutel lasindicalizacin; expidi la Ley General de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimul la creacin y funcionamiento decooperativas.Se expidi la Ley General de Instituciones de Crdito y se fund el Banco de Mxico.Aspectos negativos: se inicia la llamada Guerra Cristera, debido a que el gobierno comenz a instigar a la Iglesia Catlica.

    49. 1928-1930 Emilio Portes GilAspectos positivos: concili el gobierno con la iglesia y otorg la autonoma a la Universidad de Mxico, inici una campaa nacional contrael alcoholismo, dio fin a la rebelin cristera.Cre el Comit Nacional de Proteccin a la Infancia; inaugur el servicio postal areo entre Mxico y Ciudad Jurez.Aspectos negativos: rompi relaciones diplomticas con la Unin Sovitica.Enfrent la rebelin del general Jos Gonzalo Escobar (1929)que recrudeca el movimiento cristero alzado desde 1926.

    50. 1930-1932 Pascual Ortiz RubioAspectos positivos: Se form la Comisin Nacional de Turismo; se inaugur la carretera Mxico-Nuevo Laredo; se promulg la Ley Federaldel Trabajo el 28 de Agosto de 1931; Mxico ingres a la Liga de las Naciones.Aspectos negativos: Baja California se dividi en dos territorios; el Norte y el Sur y se suprimi el territorio de Quintana Roo, amplindoselos lmites de Campeche y Yucatn

    51. 1932-1934 Abelardo L. RodrguezAspectos positivos: fund el Banco Hipotecario y de Obras Pblicas, cre la ley de beneficencia privada y la ley orgnica de la UniversidadAutnoma de Mxico, adems de que inaugur el Palacio de Bellas Artes.Aspectos negativos: expropiar el predio "La Bombilla", para hacer un parque y monumento a lvaro Obregn; instaurar la educacinsocialista y dictar la ley sobre monopolios.

    52. 1934-1940 Lzaro Crdenas del RoAspectos positivos: se encarg de llevar a la prctica las preocupaciones sociales de la Constitucin de 1917. Esto quedara claro al seraplicados por primera vez hasta sus ltimas consecuencias los artculos 27 y 127, referidos a la propiedad de la Nacin sobre las tierras,minas y recursos naturales, y a lograr mejores condiciones para campesinos y obreros.Tambin apoy la reparticin de tierra. Con su reforma agraria elimin el latifundismo y reparti cerca de 18 millones de hectreasde tierra.Aspectos negativos: Bajo el lema de "Mxico para los mexicanos", llev adelante una poltica de nacionalizaciones, especialmentetrascendente por lo que respecta al petrleo; ello le enfrent con Estados Unidos y le oblig a buscar compradores en Alemania.

    53. 1940-1946 Manuel vila CamachoAspectos positivos: En 1943 se elev el presupuesto para la creacin de escuelas. En 1944 se organiz la campaa de alfabetizacin y secre un timbre postal pro-alfabetizacin. Se fund el Instituto del Seguro Social;Aspectos negativos: La moneda se devalu y provoc una crisis inflacionaria. Coopera en la victoria de los aliados en la Segunda GuerraMundial, con el envo de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamrica, de petrleo y otros artculos que se producan en elpas.

    54. 1946-1952 Miguel Alemn ValdsPositivos: construy la Ciudad Universitaria, nica en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politcnico, la Escuela Nacional deMaestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviacin Militar de Zapopan. Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular,dando como resultado entre ellos, la construccin de Ciudad Satlite y los multifamiliares Jurez y Alemn. As tambin el Territorio de BajaCalifornia Norte se transform en Estado. Voto de la mujer en las elecciones Municipales.Negativos: incremento de los polticos que se hacan millonarios, gracias a los jugosos contratos que ganaban en el gobierno. Tambin porla devaluacin delpeso y la subsiguiente crisis.

    55. 1952-1958 Adolfo Ruz CortinesPositivos: se aceler el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectreas a los campesinos y ejidatarios del pas. Sehicieron fuertes inversiones para la construccin de carreteras y vas ferroviarias.Negativos: se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, asi en abril de 1954 se decret la devaluacin del pesomexicano, cuya paridad pas de 8.65 a 12.50.

    56. 1958-1964 Adolfo Lpez MateosPositivos: Mxico entr al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economa, particularmente la industria ylos servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras. Se mejor el nivel socioeconmico de los mexicanos y la industriacreci un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroqumico, mecnico y de papel.Negativos: se dio un descontento poltico y social en los estados de Morelos y Guerrero que culmin con el asesinato del dirigentecampesino Rubn Jaramillo y el encarcelamiento del lder Genaro Vzquez.

    57. 1964-1970 Gustavo Daz OrdazPositivo: foment el desarrollo econmico de Mxico, impuls un plan agrario integral, la industrializacin rural y las obras de irrigacin.Emprendi la obra del metro en la ciudad de Mxico. Otorg el voto a los jvenes de 18 aos y promulg una nueva Ley del Trabajoteniente a mejorar la situacin laboral de los obreros.Negativo: Su obragubernamental fue opacada por su intervencin contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culmin con la sangrientamatanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre.

  • 58. 1970-1976 Luis Echeverra lvarezPositivos: Aument el ritmo de la investigacin Pblica, cre la produccin de petrleo, energa y la electricidad. Fue construida la red decarreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegacin de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lzaro Crdenas en Michoacn.cre el Instituto Mexicano de Comercio Exterior

    Negativos: El halconazo o la matanza del Corpus Christi. Sucedi el 10 de junio de 1971, durante una manifestacin estudianti l en laCiudad de Mxico en apoyo a los estudiantes de Monterrey y donde estuvo involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado"Los Halcones".

    59. 1976-1982 Jos Lpez Portillo y PachecoPositivos: Mxico se catapulto como 1er exportador de crudo, lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo seredujera en un 50%. "Quiero administrar la abundancia", fuel lema que Portillo adopt.Negativos: en materia econmica su administracin se caracteriz por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaronla crisis ms severa en la historia de Mxico desde la Revolucin.

    60. 1982-1988 Miguel de la Madrid HurtadoPositivos: inici con la apertura econmica, la desregulacin y descentralizacin as como la privatizacin de empresas estatales.Estableci los Pactos deCrecimiento Econmico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de losprecios de los productos bsicos y los productores/distribuidores se comprometan a no aumentarlos. Se renegoci la deuda externaaplicando un plan de austeridad en el gastoNegativos: en 1986 las reservas de divisas descendieron a un nivel peligroso, el peso entr en cada libre con respecto al dlar y elcrecimiento para el conjunto del ao fue ampliamente negativo, del -3,8% del PIB.

    61. 1988-1994 Carlos Salinas de GortariPositivos: gracias a un ambicioso programa de Modernizacin, logr revitalizar la economa de Mxico, estimulando las exportaciones yapoyando el libre comercio entre los pases de Centroamrica. Puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).Negativos: La venta de Telmex se hizo a travs de una subasta pblica. La privatizacin de la banca.

    62. 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de LenPositivo: se dio una sorprendente recuperacin del empleo y una sana administracin de la economa mexicana. Apertura poltica mexicanaque permiti en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtmoc Crdenas (PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal,Negativos: el Gobierno Federal aplic el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizarel dinero de los ahorradores.

    63. 2000-2006 Vicente Fox QuesadaPromovi una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregadoel consumo de alimentos, medicinas, colegiaturasde escuelas privadas, libros, revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada.

    Se comprometi a mejorar la infraestructura de Mxico con la construccin de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudadde Mxico. Finalmente y debido a la inconformidad de los campesinos a los cuales les queran expropiar sus ejidos a un precio muy bajo, laPresidencia de la Repblica decidi cancelar el proyecto.En cuanto a su desempeo en poltica exterior, se le critic de muy poco efectivo.Hubo serias confrontaciones con pases latinoamericanos particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que en lugar deconsolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a Mxico.Recin iniciado su mandato, Fox tuvo polticas con EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 deseptiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo.Fox logr ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedicin de la Matrcula Consular, la cual esaceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificacin vlida.Se implementaron polticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar,maternal y apoyo econmico a familias marginadas.Se introduce el Seguro Popular.Miles de mexicanos se benefician al tener la posibilidad de contar con una vivienda.Hubo una mayor apertura al derecho de expresin.

    Escuela Secundaria Anexa A la Normal Superior de Mxico

    v-14

    Sierra Zambrano Miguel Angel

    N.L.32

    2011-2012

    Maria Lucila Pea Michaca

  • Presidentes de Mxico

    Plutarco Elas Calles

    Periodo: 1924 a 1928

    Aspectos relevantes:

    Poltico: Durante su mandato presidencial, Calles debienfrentar la llamada guerra cristera o Cristiada,

    Econmico: La creacin de una moneda estable, un presupuestoequilibrado y una Hacienda sana.

    Social: se redact un nuevo Cdigo Civil, en el que se dispuso que ... la mujer no queda sometida, por razn de su sexo, a restriccinalguna en la adquisicin y ejercicio de sus derechos

    Salud: Fundacin de la Escuela Mdico veterinaria.

    Cultural: durante el gobierno de Calles, surgi el llamado indigenismo, una ideologa que abogaba por lo autctono como lo autnticamentenacional

    Educativo: Se dio la construccin de escuelas urbanas y rurales, se fund el Instituto Tcnico Industrial, la Escuela Nacional deConstructores y la Escuela de Ingenieros Mecnicos Electricistas

    Internacional: Calles rpidamente rechaz los Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y Mxico

    Emilio Portes Gil

    Periodo: 1928 a 1930

    Aspectos relevantes:

    Poltico: puso fin a la guerra cristera y a la rebelin escobaristaafirm que su objetivo ms importante era garantizar lalimpieza de la siguiente eleccin presidencial.Durante su mandato favoreci la fundacin del Partido Nacional Revolucionario (precedente del Partido RevolucionarioInstitucional, PRI

    Econmico: reparti cerca de 2 millones de hectreas que beneficiaron a muchos campesinos, y fortaleci las organizaciones campesinas.

    Social: pretenda hacer efectivos los postulados de la constitucin y el pacto social contenido en los artculos 27 y 123 .Hubo de enfrentarse a la rebelin cristera, contraria a las polticas laicas; en junio de 1929 firm un pacto con las autoridades eclesisticasque apacigu la situacin.Salud:Cultural:

    Educativo: concedi la autonoma a la Universidad NacionalInternacional:Se rompen relaciones entre el episcopado Mexicano y el gobierno.

    Pascual Ortiz Rubio

    Periodo: 1930 a 1932

    Aspectos relevantes:

    Poltico:

    Se reconoci la Segunda republica espaola, expidiLeyes en favor de la ciudadana, ratifico la libertad de cultos,Delimito los territorios peninsulares.Durante su gobierno se fund la ComisinNacional de Turismo.

    Econmico:Se crea una contraccin econmica, la devaluacin de la moneda y el desempleo masivo, se solicita al congreso la suspensin de pagos dela deuda externa.Amplio la red telefnica.

    Social :Decreta la Ley Federal del TrabajoSalud:Cultural:Educativo:

  • Internacional: Visita los Estados Unidos y se entrevista con el presidente Hoover ofrece detener el agrarismo e impulsar las inversionesprivadas.Mxico ingres a la Sociedad de las Naciones

    Abelardo Lujan. Rodriguez

    Periodo: 1932 a 1934

    Aspectos relevantes:

    Poltico: Amplio el periodo presidencial de cuatroa seis aosfavoreci el camino a la presidenciade Lazaro cardenas

    Econmico:Establecio la Nacional financierase fund el Banco Hipotecarioy de Obras Pblicas Establecio el salario mnimo.

    Social.Creo la ley organica de la UniversidadAutnoma De MxicoSalud:Cultural: inaugur el Palacio de Bellas ArtesEducativo: se estableci la educacin socialistaal reformar el articulo 3Internacional:

    Lzaro Crdenas y del Ro.

    Periodo: 1934 a 1940

    Aspectos relevantes:

    Poltico:Creo el partido Revolucionario MexicanoEconmico: concret la nacionalizacin de la industria petrolera,combati el latifundismo, nacionaliz los ferrocarriles.

    Social:Se ocupo de proteger a la poblacin indgena,alent la organizacin de sindicatos, as como la unidad y la movilizacin obrera,

    Salud:Cultural:Educativo: Estableci una enseanza publica, gratuita y obligatoria.Internacional: Llevo una poltica de nacionalizaciones enfrentando a pases extranjeros como Estados Unidos y Alemania, abri las puertasdel pas a perseguidos polticos como Trotsky y dio refugio a los expulsados por la guerra civil espaola

    Manuel vila Camacho

    Periodo: 1940 a 1946

    Aspectos relevantes:

    Poltico: La politica fue de acercamiento nacional ante lasAmenazas externas y la intranquilidad interna.

    Econmico: Haba problemas econmicos por las carenciasQue origino la guerra, la economa de guerra favoreci el despegueIndustrial del pas.

    Social: Se decret la congelacin de rentas en beneficio de lasclases populares,se continuo con el reparto agrario a los campesinos.Salud: creacin de importantes instituciones como el InstitutoMexicano del Seguro Social, los institutos nacionales deCardiologa y de Nutricin, as como el Hospital Infantil.

    Cultural:Educativo: Dio gran impulso a la educacin, realizo una campaa nacional contra el analfabetismose elimin la educacin socialista.Internacional: Mxico se convirti en aliado militar de Estados Unidos en contra del eje, se mando al escuadron 201 a pelear contra losjaponese, Sse reanudaron relaciones diplomticas con la Gran Bretaa y la unin Sovietica.

    Miguel Alemn Valds

  • Periodo: 1946 a 1952

    Aspectos relevantes:

    Poltico: Se puso en vigor la poltica de industrializacin delPas mediante tasas impositivas y exenciones fiscaleslo que beneficio a algunos empresarios mexicanos yextranjeros.Econmico:La industrializacin se convirti en la mayor prioridad

    Social: Reprimio la huelga de la seccin uno de losTrabajadores de Petroleos Mexicanos,se limiaron los derechos

    Salud: Creo la comisin Nacional de Lucha contra la fiebre Aftosa debido a una epidemia que se extendia desde los estados de Veracruz yPuebla.Cultural:Educativo: Reformo el articulo 3, para establecer que la educain seria laica, gratuita y nacionalistala, Creacin de la ciudad universitariaque alberga la UNAM

    Internacional: Su inclinacin hacia los Estados Unidos fueron criticados por algunos intelectuales del pas como Daniel CosoVillegas.Adolfo Ruiz Cortines

    Periodo: 1952 a 1958

    Aspectos relevantes:

    Poltico: Su gobierno sent las basespara el desarrollo estabilizador

    Econmico: Durante su gobierno secrearon mecanismos de distribucin de productos bsicos de consumo popular.

    Social: se otorg el voto a la mujerSalud:Cultural:Educativo: La educacin primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la politcnica y la universitaria, puesfue Ruiz Cortines quien equip las instalaciones de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico e inici los subsidios a las universidadesde provincia.

    Internacional: El gobierno de Ruiz Cortines busc aliarse con los pases latinoamericanos para formar un frente comn ante la graninfluencia de los Estados Unidos, pas con el que se neg a hacer acuerdos militares que comprometieran a Mxico en guerrasinternacionales.

    Adolfo Lpez Mateos

    Periodo: 1958 a 1964

    Aspectos relevantes:

    Poltico: Durante su sexenio enfrent conflictossociales como el de los ferrocarrileros y la guerrillaencabezada por Rubn Jaramillo

    Econmico:Social:Salud:Cultural: la construccin de los museos nacionales ms importantes

    Educativo: la creacin del libro de texto gratuito.

    Internacional: Consigui la devolucin a Mxico del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos

    Gustavo Daz Ordaz

    Periodo: 1964 a 1970

    Aspectos relevantes:

    Poltico:Econmico: el pas tuvo la menor tasa de inflacin desde 1930, mientras que la tasa decrecimiento llegaba al 3.3% anualSocial:Salud:

  • Cultural:Educativo:Internacional: Durante su gobierno Mxico organiz los XIX Juegos Olmpicos y el campeonato mundial de futbol

    Luis Echeverra lvarez

    Periodo: 1970 a 1976

    Aspectos relevantes:

    Poltico:Econmico: Durante su sexenio el modeloeconmico basado en el desarrolloestabilizador lleg a su fin y el pas entr en crisis.

    Social: implementando la guerra sucia contralos movimientos armados clandestinos.Salud:Cultural:Educativo: Echeverra mantuvo la poltica demano dura contra los opositores al rgimenreprimiendo a estudiantesInternacional: la poltica exterior se caracteriz por su relativa autonoma frente a Estados Unidos.

    Jose Lopez Portillo

    Periodo: 19 a 19

    Aspectos relevantes:

    Poltico: El descubrimiento deconsiderables reservas petroleras enel Golfo de Mxico al principio de sumandato se present como una oportunidadde garantizar el desarrollo y el crecimiento.

    Econmico: los precios del crudo cayeron estrepitosamente arrastrando consigo la economa del pas.

    Social: Se iniciaron costosas obras pblicas, aument el aparato burocrtico y se recurri al endeudamiento.

    Salud:Cultural:Educativo:Internacional:

    Miguel de la Madrid Hurtado

    Periodo: 1982 a 1988

    Aspectos relevantes:

    Poltico:Econmico: Durante su sexenio se llevaron a cabolas primeras reformas tendientes a favorecerla apertura econmica

    Social: en 1985 tuvo que hacer frente a la crisis queprovoc el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de MxicoSalud:Cultural:Educativo:Internacional:

    Carlos Salinas de Gortari

    Periodo: 1988 a 1994

    Aspectos relevantes:

    Poltico:Econmico: la privatizacin de empresas pblicas y laapertura comercial

  • Social: estall el movimiento rebelde del EjrcitoZapatista de Liberacin Nacional

    Salud:Cultural:Educativo:Internacional: se firm y entr en vigencia el Tratado deLibre Comercio con Amrica del Norte

    Ernesto Zedillo Ponce de Len

    Periodo: 1994 a 2000

    Aspectos relevantes:

    Poltico:Econmico:Social: la oposicin logr ganar por primera vez lasgubernaturas de varios estados y convertirse enmayora en el Congreso.Salud:Cultural:Educativo:Internacional:

    Vicente Fox Quesada

    Periodo: 2000 a 2006

    Aspectos relevantes:

    Poltico: Su eleccin marc el final deun perodo de ms de 70 aos en elque todos los presidentes de Mxicofueron militantes del PartidoRevolucionario Institucional

    Econmico:Social: becas a estudiantes de escasosrecursos de nivel primaria,secundaria, prescolar y maternal

    Salud: ha intentado aumentar lacapacidad de asistencia en losservicios de salud a personas sinseguridad social, introduciendoel llamado Seguro Popular.

    Cultural:Educativo: creacin de la biblioteca Jos Vasconcelos

    Internacional: Durante su sexenio ocurri un alejamiento con relacina Amrica Latina y se estrech la cercana con Estados Unidos.