9
ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva. Oras. Rosa Am puero C. (1) y Norma Pérez H. (1) RESUMEN Introducción: En el año 2012 se promulga en el Perú la Ley 29885 que declara de interés nacional la creación del Programa de Tamiza je Neonatal Universal con la finalidad de disminuir la morbilidad y la dis capacidad de varias patologías entre ellas la audición. La importancia de conocer la prevalencia de discapacidad auditiva r edu nda en Ja planificación de programas de salud que involucre el diagnóstico temprano, el equipamiento mediante audífo nosy lo imp lante coclear y finalmente Ja rehabilitación para mejorar las habilidades, así como la competencia comunicativa del niño con su familia y su comunidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipoacusia en los neonatos nacidos en el Hos pital Nacional Dos de Mayo con y sin factores de riesgo auditivo en el período de enero a diciembre del 2014. Metodología: estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. Población de Estudio: formaron parte de este estudio todos los neonatos nacidos en el Hosp ital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de riesgo de enero a diciembre del 2014 que cumplieron los criterios de inclusión . Se realizó el seguimiento de los recién nacidos con sospecha de hipoacusia mediante pruebas auditivas como de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable. Resultados: La Prevalencia de hipoacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero a Diciembre 2014 fue de 0.3 % de 2490 niños que concluyeron sus exámenes. Conclusiones: La prevalencia de hipoacusia en neonatos no dista de los porcentajes señalamos por la OMS, los factores de riesgo encontrados fueron en primer lugar sepsis, seguido de bajo peso al nacer e ictericia prematura, los equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados de estado estable fueron complementarios y contribuyeron a detectar los diferentes grados de hipoacusia dando la oportunidad de una intervención temprana multidisciplinaria, mejorando el pronóstico y calidad de vida. Palabras Clave: neonato, hipoacusia, factores de riesgo, pérdida auditiva. ABSTRACT In 2012, Law No. 29885 was enacted in Peru, declaring the creation of the Universal Neonatal Screening Program to be of national interest in order to reduce the morbidity and disability of severa/ pathologies including hearing. The importance of knowing the prevalence Of hearing impairment results in the planning of health programs that involve the early diagnosis, 1. Hospital Nacional Dos de Mayo, Servi cio de Otorrinolaringologí a, Lima - Perú. equipment through hearing aids and / or c ochlear implant and finally the rehabilitation to improve the skil/s, as well as the communicative competence of the child with his family and his community. Objective: To detect the prevalence of hearing loss in neonates born at Hospital National Dos de Mayo with and without auditory risk factors from January to December 2014. Methodology: observational, descriptive, longitudinal, prospective study. REV .PERU.OTORRINOLARINGOL. CIR.FACIAL - VOLUMEN: 40 1 NOV I EMBRE 2 018

Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

ARTÍCULO ORIGINAL

Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva.

Oras. Rosa Am puero C. (1) y Norma Pérez H.(1)

RESUMEN

Introducción: En el año 2012 se promulga en el Perú la Ley N° 29885 que declara de interés nacional la creación del Programa de Tamiza je Neonatal Universal con la finalidad de disminuir la morbilidad y la discapacidad de varias patologías entre ellas la audición. La importancia de conocer la prevalencia de discapacidad auditiva redunda en Ja planificación de programas de salud que involucre el diagnóstico temprano, el equipamiento mediante audífonos y lo implante coclear y finalmente Ja rehabilitación para mejorar las habilidades, así como la competencia comunicativa del niño con su familia y su comunidad.

Objetivo: Determinar la prevalencia de hipoacusia en los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo con y sin factores de riesgo auditivo en el período de enero a diciembre del 2014.

Metodología: estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo.

Población de Estudio: formaron parte de este estudio todos los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de riesgo de enero a diciembre del 2014 que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó el seguimiento de los recién nacidos con sospecha de hipoacusia mediante pruebas auditivas como de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable.

Resultados: La Prevalencia de hipoacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero a Diciembre 2014 fue de 0.3 % de 2490 niños que concluyeron sus exámenes.

Conclusiones: La prevalencia de hipoacusia en neonatos no dista de los porcentajes señalamos por la OMS, los factores de riesgo encontrados fueron en primer lugar sepsis, seguido de bajo peso al nacer e ictericia prematura, los equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados de estado estable fueron complementarios y contribuyeron a detectar los diferentes grados de hipoacusia dando la oportunidad de una intervención temprana multidisciplinaria, mejorando el pronóstico y calidad de vida.

Palabras Clave: neonato, hipoacusia, factores de riesgo, pérdida auditiva.

ABSTRACT

In 2012, Law No. 29885 was enacted in Peru, declaring the creation of the Universal Neonatal Screening Program to be of national interest in order to reduce the morbidity and disability of severa/ pathologies including hearing. The importance of knowing the prevalence Of hearing impairment results in the planning of health programs that involve the early diagnosis,

1. Hospital Nacional Dos de Mayo, Servicio de Otorrinolaringología, Lima - Perú.

equipment through hearing aids and / or cochlear implant and finally the rehabilitation to improve the skil/s, as well as the communicative competence of the child with his family and his community.

Objective: To detect the prevalence of hearing loss in neonates born at Hospital National Dos de Mayo with and without auditory risk factors from January to December 2014.

Methodology: observational, descriptive, longitudinal, prospective study.

REV .PERU.OTORRINOLARINGOL.CIR.FACIAL - VOLU MEN: 40 N° 1 NOVIEMBRE 2018

Page 2: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

1 Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva.

Study Population and Sample: al/ neonates born at Dos de Mayo Hospital, with and without risk factors from January to December 20 7 4, who met the inc/usion criterio, were part of this study. Follow-up of neonates suspected ofhearing loss was performed by hearing tests such as otoacoustic emissionsand steady-state auditory evoked potentials.

. Results: The prevalence of hearing loss in neonates born at Hospital Dos de Mayo from January to December 2074 was 0.3% of 2490 children who completed their exams.

Conclusions: The prevalence of hypoacusis in neonates is not different from the percentages indicated by the WHO, the risk factors found were firstly sepsis, followed by Jow birth weight and premature jaundice, otoacoustic emission equipment and evoked potentials of steady state Are complementary and contribute to detect the different degrees of hearing loss giving the opportunityofa multidisciplinary early intervention, improving the prognosis and quality of /ife.

Key Words: neonate, hearing loss, risk factors, hearing loss.

TRODUCCIÓN

valencia de discapacidad auditiva en nuestro desconocida. La hipoacusia profunda neonatal .1 produce incapacidad auditiva que requiere ecc ión temprana, existen varios factores de

1 c.'=>'::JO de pérdida auditiva en el recién nacido como : antecedente familiar de sordera, infecciones intraute­rinas (Citomegalovirus, rubeola, sífilis, toxoplasmosis o herpes), malformaciones de la cabeza y cuello, hiperbilirrubinemia grave, prematuridad, peso por debajo de los 1.500 gr, meningitis neonatal, toma de fármacos ototóxicos durante del embarazo, puntuación de APGAR disminuido, ingreso en la UCI neonatal con ventilación mecánica durante más de 5 días, bajo peso al nacer y síndromes genéticos que asocian sordera.0 l

Es imprescindible detectar a tiempo el grado de dis­capacidad auditiva para evitar los problemas en la comunicación, si se conoce el grado de hipoacusia se puede realizar la intervención temprana, equipando a tiempo con audífono o realizar implante coclear para luego proceder con su habilitación o rehabilitación.(2)

Según los médicos Renatin Ferreira , laura Basile, fonoaudiólogas Alicia Munyo, Gabriela Añazo del país vecino Uruguay, indican en un trabajo de investigación realizado en el 2013 que los factores de riesgo más frecuentes fueron : prematurez, bajo peso al nacer, hipoxia neonatal, y sospecha de infección con uso de drogas ototóxicas.!3l

El presente estudio de investigación permitió conocer

• REV.PERU.OTDllRIHOl.ARINGOl.OR.FACIAI. -VOWMEN: 40 N° 1 NOVIEMBRE 2018

cuál es la Prevalencia Anual deeneroadiciembre.2Q¡~ de niños que presentan hipoacusiadetalmaneraq. se pueda realizar la planificación de su recuperaciór permitiendo la inclusión en su familia ,comunid;,d mejor acceso a la educación y realización en elrr pecto labora l .

Tenemos como objetivo determinar la prevalenoa di hipoacusia en los neonatos nacidosennuestrohosp con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva.kit más como objetivos específicos se tienen el evaluar, detectar la hipoacusia neurosensorial en dichogru~ etáreo a la vez que valoramos el grado de hipoacus1a neurosensorial. Secundariamente el presenteestudiv servirá para identifica r cuales son los factores de riesgo auditivo más frecuentes que condicionan la aparición de hipoacusia.

Según la Organización Mundial de la Salud se presenta hipoacusia moderada en tres de cada 1000yseverao profunda en uno de cada 1000 nacidos vivos, sedes· conoce la frecuencia de presentación de hipoacusiade los neonatos nacidos en la Institución

La detección temprana de hipoacusia neurosensorial idealmente debe ser antes de los seis meses de edad para que se puedan tomar medidas apropiadas, como la habilitación o rehabilitación temprana a través de terapia de voz, el uso de prótesis auditiva como los audífonos o implante coclear, teniendo en cuenta que la plasticidad neuronal auditiva termina a los 3añosy medio de edad.!4•5l

La detección precoz de hipoacusia es importan e porque identifican desde el nacimiento la deficienc~ auditiva, permite iniciar el tratamiento y rehabilita­ción precoz, permite el mejor desarrollo posible del lenguaje oral. De esta manera se consigue integrara/ futuro niño/a con discapacidad auditiva a su entorno y comunidad, mejorando su comunicación, desarrollo intelectual, emocional y social. !5l

La realización de éste trabajo de investigación sirve para la elaborar un Programa de Prevención de Sordera que es un problema de Salud Pública .

Hoy en día se puede diagnosticar pérdidas auditiVas permanentes, leves moderadas, severas y profundal. uni o bilateral gracias al desarrollo de la tecnología~ valoración auditiva con la que se cuenta actualmente.

Hemos llevado a cabo el estudio en el Hospital Nacional Dos de Mayo, el cual es una Institución de referencia Na-

Page 3: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

cional cuya misión es dar solución a los problemas de salud. En el Servicio de Otorrinolaringología del Hos­pital Nacional Dos de Mayo se atiende a niños de dos años o más con problemas de desarrollo de lenguaje detectados por los padres de familia, y no por el médico. Lo anterior obviamente tiene consecuencias ya que se pierde el período más crucial para la estimulación de la vía auditiva que comienza al nacer y se extiende hasta los tres años y medio. Esta falta de estimulación va a tener efectos adversos en el habla ,lenguaje y desarrollo cognitivo que han sido ya estudiados y reportadosYl

El aseguramiento del Sistema Integrado de Salud (SIS) permite realizar éstos exámenes en el Hospital Nacional Dos de Mayo ya que están coberturados, la accesibilidad a los audífonos e implante coclear, es posible gracias a éste sistema.

El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Na­cional Dos de Mayo pretende ser líder y ejemplo en éste tipo de programa para luego enrolar al resto de hospitales del 111 nivel de atención a nivel nacional.

Según los autores Denia y Lombardero (2009) el ta­mizaje precoz de la audición ó scrennig universal es solo la punta del iceberg que nos descubre el gran reto del diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia en los periodos evolutivos más adecuados y críticos de la maduración del niño. Ello implica un compromiso de los establecimientos de salud para que el desarrollo del niño no resulte comprometido. (6l

Tras detectarse la hipoacusia hay un período en el que debe efectuar el diagnóstico e iniciarse el tratamiento, incluyendo la orientación familiar y la estimulación. Posteriormente deben verificarse los resultados obte­nidos en el período inicial y si fuera necesario, valorar otras alternativas terapéuticas dependiendo de la evolución del niño, evidentemente el abordaje debe ser multidisciplinario.

El país vecino de Argentina tienen un Programa de Tamiza je Precoz en Neonatos desde el 2001 , Chile desde 2013, México en la ciudad de Colima la prevalencia fue de0.24%.

En diciembre del 2015 se tuvo una reunión en Pana­má organizado por la OMS y OPS, con la presencia de varios países latinoamericanos realizándose el Marco estratégico del Cuidado del Oído y la Audición donde está inmerso el Tamizaje precoz de sordera, teniendo como tarea realizar estudios de prevalencia en nues­tros países.

Oras. Rosa Ampuero C. y Norma Pérez H.

En un estudio con el objetivo de analizar los resultados obtenidos en el programa de detección precoz de la hipoacusia implementado en un centro desde enero de 2007 hasta diciembre de 201 O 'ªl. Se aplicó un screening a 26717, de los cuales 24.173 presentaron otoemisiones acústicas transitorias (OEAT) positivas, 1040tuvieron OEATausentes y 1504 presentaron OEAT en un oído estando ausentes en el oído contralateral. Presentaron factores de riesgo asociado para hipoa­cusia 4674 recién nacidos. En una segunda fase del programa se practicó OEAT a 5156 niños, de los cuales 4626 presentaron otoemisiones positivas en ambos oídos, 323 no presentaron otoemisiones en un oído y 207 no pasaron esta segunda fase. Fueron derivados a potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) un 3,8% del total de niños estudiados. Veintiséis niños ingresaron al programa de implantes cocleares. El programa de detección precoz de la hipoacusia del complejo fue adecuado a su funcionamiento, alcan­zando una cobertura del 95,64% considerándose muy positiva la relación existente entre eficacia y eficiencia.

En Chile, elaboraron un estudio descriptivo y retros­pectivo con la finalidad de describir los resultados de Programas de Evaluación Auditiva Neonatal (PEAN) (sJ_

Fueron evaluados 18.224 recién nacidos. Reprobaron esta evaluación 809 (4,43%). Se diagnostican 70 con Hipoacusia Congénita (56% varones, 44% mujeres), con una incidencia general estimada de 3-4 cada 1.000 recién nacidos en este establecimiento. El 54,3% co­rrespondió a hipoacusia congénita unilateral y 45,7% a bilateral, siendo 90% hipoacusia leve a moderada. La mediana para la edad de diagnóstico de hipoacusia correspondióa42días con un intervalo entre 5-239días, en este grupo el 87% de los niños fue diagnosticado antes de los 90 días. El factor de riesgo mayormente asociado fue presencia de anomalías craneofaciales en 38,5% seguido de un peso nacimiento <1.500 gr. en 10%. Se concluyó que es necesario la realización de PEAN universales para diagnosticar a la población general susceptible a desarrollar hipoacusia sobre todo en aquellas poblaciones donde se concentran los factores de riesgo.

En Sudáfrica, realizaron un estudio retrospectivo enca­minado a determinar el tipo y frecuencia de factores de riesgo para la pérdida auditiva de neonatos de muy bajo peso en un hospital de tercer nivel, además investigar la relación entre los factores de riesgo identificados y resultado del cribado auditivo l9l. Los resultados indi-

REV.PERU.OTORRINOLARINGOL.CIR.FACIAL - VOLUMEN: 40 N°1 NOVIEMBRE 2018

Page 4: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva.

caron que la ictericia neonatal, la exposición al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la ventilación mecánica o asistida, y la unidad de cuidados intensivos neonatal permanecen más de 48 horas fueron los más frecuentes los factores de alto riesgo para la pérdida de audición en la muestra actual. Estos factores son coherentes con los que figuran en el registro de alto riesgo de que el Consejo de Profesiones de la Salud de Sudáfrica para el contexto sudafricano. Los resultados confirman la complejidad de los factores de riesgo, y la influencia que una variedad de factores, como el mal seguimiento o tasa de retorno podrían tener sobre la aplicación de la detección auditiva e intervención tempranas.

En Suecia, desarrollaron un estudio, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia y la importancia de los fac­tores de riesgo tradicionales asociados con la pérdida auditiva neurosensorial (HNS) en una población de 615 recién nacidos atendidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) noi. Discapacidad auditiva unilateral o bilateral fue diagnosticada en 25 (4, 1 %).

En las infecciones intrauterinas (especialmente CMV), anomalías craneofaciales y síndromes conocidos para incluir la HNS fueron factores de riesgo significativos. Para los restantes factores de riesgo, no se encontró una correlación significativa con la pérdida auditiva neurosensorial.

En México, desarrollaron una investigación con la fi­nalidad de evaluar la relación entre factores de riesgo asociados al recién nacido de alto riesgo y la presencia de hipoacusia neonatal a través de emisiones otoacús­ticas en un Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño '11l. Fue un estudio prospectivo, longitudinal y analítico constituido por 118 recién nacidos ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). El 64% perteneció al sexo masculino. Encontramos que de todos los casos de hipotrofia se presentó hipoacusia en un 72%, en los pacientes asfixiados (68.9%), ventila­ción mecánica (66.3%), sepsis (64.3%), en los pacientes que se usó ototóxicos (58.6%), prematurez (53.1 %), mientras en la hiperbilirrubinemia (52.9%) y un 36.4% en los que se usó ototóxicos durante el embarazo. En relación a las emisiones otoacústicas con alteraciones de la audición y la forma de parto, se encontró que el distócico representó el 40%, seguido de cesárea 30% y 26% parto eutócico. Se encontró relación signifi­cativa entre asfixia perinatal e hipoacusia (OR: 2.83), ventilación mecánica e hipoacusia (OR: 5.49) y entre

• REv.PERU.OIORRINOlARINGOl..OR.FAOAI. -VOLUMEN: 40 N°1 NOVIEMBRE 2018

uso de ototóxicos e hipoacusia (OR: 3.96). Finalmente se evaluaron las emisiones otoacústicas entre ingreso y al egreso, encontrando aumento significativo (p< 0.001 ). En el presente estudio se encontró que la asfixia perinatal, la ventilación mecánica, uso de ototóxicos en durante la hospitalización se asociaron de manera significativa a hipoacusia.

En México, presentaron los resultados de dos años de tamiza je auditivo en recién nacidos de noviembre de 2007 a diciembre de 2009 para la detección de hipoa­cusia neurosensorial unilateral o bilateral 0 2l. Para ello realizaron un estudio observacional, transversal, pros­pectivo y analítico en la población de R/N de un Hospital Universitario donde se realizó emisiones otoacústicas (EOA) a 2237 recién nacidos, el 91 o/o presentaron EOA normales y 9% anormales. De los 208 R/N con EOA anor­males 62.98% fueron unilaterales (31.25% izquierdos y 31.73% derechos) y 37.01 % bilaterales. De los RN con EOA anormales durante la primera evaluación de EOA, acudieron solamente 33.65% a la segunda evaluación. De los 70 niños que asistieron a fa segunda evaluación de EOA 80% obtuvieron EOA normales y sólo 20% EOA anormales. De estos 43% presentaron EOA anor­males bilateral y 57% unilateral (21.42% izquierdos y 36% derechos). De los 14 RN con EOA anormales por segunda ocasión, acudieron a realizarse la evaluación de PEATC para la confirmación del diagnóstico de HNS únicamente 9 niños (64%). Se confirmó hipoacusia neurosensorial profunda con potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC) en 5 RN, 4 de manera unilateral y uno bilateral. No se encontró ninguna corre­lación estadísticamente significativa entre el resultado de las EOA con la edad gestacional del R/N, peso para la edad gestacional, perímetro cefálico y APGAR bajo recuperado (p >O.OS).

En Uruguay, elaboraron una investigación con el obje­tivo de detectar tempranamente las hipoacusias por medio de emisiones otoacústicas en neonatos con uno o más factores de riesgo auditivo l3l, La muestra de este estudio prospectivo estuvo integrada por 150 recién nacidos internados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pereira Rossell. Todos presentaban uno o más factores de riesgo auditivo. Se obtuvieron emisiones otoacústicas alteradas (EOA) en un 24% de la muestra. El 27.3% presentaban un peso menor a 1.500 gramos al nacer. De éstos, 34, 1 o/o presentaban EOA patológicas. En cambio, del grupo con peso mayor de 1.500 gramos al nacer sólo 15,5% presentaban EOA patológicas. El

Page 5: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

30,6% fueron pequeños para la edad gestacional (PEG) siendo el 34,7% EOA patológicas. En cuanto al punta je de Apgar, se destaca que 26% de los neonatos con pun­ta je menor a 3 presentaron EOA patológicas, mientras sólo ocurría en 19% de los neonatos vigorosos. Presen­taron EOA patológica, 28% de niños con elementos de hipoxia, 45.5% en hipoxia con asistencia ventilatoria mecánica durante 5 días o más y 25% con antecedentes de convulsiones u otras manifestaciones neurológicas. El trabajo realizado muestra que 8% de la población estudiada presentó factores de riesgo para hipoacusia. Las EOA pueden ser eficaces en el screening auditivo infantil ya que son objetivas, incruentas y rápidas. Su correlación con los potenciales evocados auditivos es muy alta, lo que las hace fiables.

En Brasil, realizaron un estudio con la finalidad de verificar el índice de falla de la pérdida auditiva y su asociación con variables demográficas y factores de riesgo para la pérdida de audición en recién nacidos del Programa de Detección Auditiva Neonatal en un hospital de segundo nivel de audición (Bl. De 1570 neonatos, presentaron insuficiencia en las primeras etapas del programa 26 neonatos (1,7 por ciento) que fueron referidos para evaluación diagnóstica. De estos, 16 (61,5 por ciento) no presentaron, dos {7,7 por ciento) fueron normales y ocho (30,8 por ciento) tenían un diagnóstico de la discapacidad auditiva. Se concluyó que los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer tuvieron mayores tasas de fracaso en la detección y una mayor incidencia de alteraciones auditivas. Los factores asociados aprueba de audición fallida y sus alteraciones fueron similares a los factores descritos en la literatura.

En el 2014 publicaron una investigación con la finalidad de determinar la prevalencia y los principales factores asociados a disfunción auditiva en prematuros de muy bajo peso al nacer atendidos en el INMP desde Octubre 2009 a diciembre 201 O (lJ . Su estudio analí­tico prospectivo incluyó a todos los prematuros de muy bajo peso al nacer (<1500 gramos) ingresados al INMP, encontrándose una prevalencia de hipoacusia en 9.2/1000. Se evaluaron 175 recién nacidos, donde 61.1 % fueron de sexo femenino. La media del peso de nacimiento fue 1180 +/- 222 gr., de la edad gestacional 30.9 +/- 2A semanas y del perímetro cefálico fue 26.9 +/- 2.1 cm. El test de Apgar al minuto tuvo como media 3.3 +/- 1.9 y a los 5 minutos 7.9 +/- 1.3. Los resultados de las Emisiones Otacústicas (EOA) fueron normales

Oras. Rosa Ampuero C. y Norma Pérez H.

(78.3%), dudoso (17.1 %) y anormal (4.6%) este último grupo se le realizó Potenciales evocados auditivos (PEA); de ellos 5 fueron normales 3 tuvieron hipoacusia neurosensorial, 1 bilateral y 2 de oído izquierdo. Final­mente, las complicaciones durante la etapa neonatal: meningoencefalitis, sepsis y convulsiones no resultaron ser estadísticamente significat ivas; sin embargo el procedimiento de ex sanguíneo transfusión mostró una elevada significación estadística con disfunción auditiva (P<0.01 ). Se concluyó que la prevalencia de disfunción auditiva en prematuros de muy bajo peso al nacer en nuestro medio fue elevada por ello es necesario implementar un programa de tamizaje auditivo universal en este grupo poblacional debido a las consecuencias sociales y en el neurodesarrollo.

En Cuba se realizó una revisión sobre potenciales evocados de estado estable a múltiples frecuencias (l

4l, los potenciales evocados de estado estable (PEAee) ha alcanzado una amplia difusión en la práctica clíni­ca audiológica en años recientes, debido a que sus características favorecen la evaluación objetiva de la audición, principalmente porque son generados por estímulos acústicos con especificidad en frecuencia y por la posibilidad de ser detectados de forma automáti­ca por medio de indicadores estadísticos; sin embargo, los neurogeneradores de los PEAee es causa de con­troversia entre la comunidad científica. Varios autores han postulado que la respuesta de estado estable se obtiene por superposición de respuestas transientes, mientras que otros estudios sug ieren que el PEAee re­fleja la activación de un ritmo neuronal intrínseco y, por tanto, la activación de neurogeneradores específicos.

Esta técnica ha sido caracterizada como un método doblemente objetivo: no requiere cooperación del enfermo, por lo que es aplicable a niños muy pequeños o recién nacidos; permite la detección temprana de la hipoacusia en la etapa preverbal y tampoco exige que el evaluador posea experiencia para identificar las respuestas, al tener incorporado un método de detec­ción automática de la audición, lo que le confiere gran aplicabilidad y extensión al método.

En Colombia realizaron un estudio sobre potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y de estado estable a múltiples frecuencias: evaluación comparativa de sus resultados en el diagnóstico objetivo de hipoacusias (5l, Este estudio compara los resultados obtenidos con los procedimientos de una nueva técnica de potenciales

REV.PERU .OTORRINOLARINGOL.CIR.FACIAL - VOLUMEN: 40 N° 1 NOVIEMBRE 2018

Page 6: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva.

evocados auditivos de estado estable a múltiples fre­cuencias, teniendo como patrón de oro los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral. El protocolo de evaluación incluyó: encuesta sobre factores de riesgo auditivo, historia clínica y estado físico, audiometría de tamizaje, PEATC, electroaudiometría con PEATC y PEAee. Los PEAee se obtuvieron estimulando simul­táneamente ambos o idos con tonos continuos de 500, 1.000, 2000 y 4.000 Hz, modulados en amplitud, con intensidades entre 30 y 120 dB nHL. Se evaluaron 35 pacientes, hombres 28, mujeres siete con edad prome­dio: 42, 71 años y rango de 24 a 62. El diagnóstico final obtenido por PEAT y PEAee coincidió en el 83/1 OO. El grado de hipoacusia diagnosticado con las dos técni­cas coincidió en el 68.5/1 OO. Las divergencias pueden deberse a que el cl ick con el que se estimuló para los PEATC incluye múltiples frecuencias, mientras que los PEAee se obtuvieron estimulando con frecuencias específicas aisladas.

En Cuba realizaron un estudio sobre la eficiencia de la detección automática de potenciales evocados auditi­vos de estado estable a múltiples frecuencias evaluada mediante la metodología ROC (7) . En este estudio se compara mediante curvas características de operación del receptor (ROC)la eficiencia de la detección automá­tica de potenciales evocados auditivos de estado esta­ble a múltiples frecuencias (PEAee a MF) con la de una técnica ya establecida como los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC). Para la detección automática de los PEATC se utilizaron dos indicadores estadísticos: 1) cociente de desviación estándar entre la señal y el ruido; 2) coeficiente de correlación entre dos réplicas. La identificación de los PEAee a MF se realizó mediante los indicadores estadísticos T2 de Hotelling (T2H) y t2 circular (T2C) calculados en el dominio de la frecuencia. Las curvas ROC se computaron sobre una muestra de 222 registros (34 sin respuesta y 188 con respuesta) obtenidos a una intensidad fija de 40 dB. Aunque ambas respuestas fueron identificadas eficientemente con estos indicadores estadísticos, la detectabilidad de los PEAee a MF fue mejor, con áreas bajo la curva ROC (T2H: 0,91-0,95 yT2C: 0,90-0,91 para 0,5 y 2 Hz respectivamente) mayores que las de PEATC de 0,60 (CCR) y 0,87 (SDR). Se concluye que la técnica de PEAee a MF muestra ventajas significativas para automatización sobre los PEATC, facilitándose así la identificación objetiva de la respuesta umbral y perfec­cionada pudiera resultar útil en un sistema de detección y diagnóstico temprano de pérdidas auditivas.

- Rrt . ......._.....~L"'1Al-VOOJM~:40 N•l -2018

La verdadera pérdida auditiva a una frecuencia dada podría ser mayor que la sugerida por una medición audiométrica a esa frecuencia. La presencia o ausencia de regiones muertas puede tener importantes impli­caciones para la apropiada audición o ayuda auditiva. Algunas veces, las personas con pérdida auditiva, de moderada a severa, no se benefician con la amplifica­ción de altas frecuencias. Se han obtenido mediciones que incluyen la identificación de vocales y consonantes en sílabas no percibidas por las personas con pérdida auditiva a altas frecuencias.

Existen varios grados de hipoacusia neurosensorial, es importante precisar que en la audición normal el umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva. Cuando hay hipoacusia leveel grado de pérdida se encuentra entre los umbrales 40 dB. Es posible una buena comunicación en condiciones ideales para escuchar, pero el ruido de fondo y el len­guaje hablado distante serán más difíciles de escuchar. Se requiere rehabilitación. Si fa pérdida auditiva se sitúa entre 40 y 60 dB hablamos de hipoacusia moderada, en este caso es posible escuchar una conversación a una distancia de 90 cm a un metro y medio, pero la comprensión del lenguaje hablado, por lo común, es causa de tensión, en especial cuando hay ruido de fondo. Es necesario el uso de prótesis auditivas. La pérdida auditiva que se sitúa entre 60 y 90 dB es del tipo severa, supone importantes problemas para la comu­nicación hablada. Solo es posible escuchar el lenguaje en voz muy alta, a una distancia de alrededor de 30cm. del oído, y a menudo es bastante distorsionado. Una prótesis auditiva proporciona ciertos beneficios, pero también son necesarios el entrenamiento en lectura del lenguaje hablado. Hablamos de Hipoacusia pro­dunda cuando la pérdida auditiva supera los 90 dB. Esta pérdida afecta a las funciones de alerta y orientación, a la estructuración espacio-temporal y al desarrollo intelectual. Es posible escuchar ciertos sonidos muy fuertes (o se pueden percibir mediante vibración). Será imprescindible el uso de prótesis auditivas o implante coclear. El entrenamiento en la lectura del lenguaje hablado, la terapia del lenguaje y el asesoramiento son absolutamente esenciales. Por último, cofosis es la pér­dida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos se sitúa por encima de los 120 dB, aunque en muchas ocasiones una pérdida superior a los 100 dB.

Page 7: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

Implica una auténtica cofosis funcional. Sin embargo, la pérdida total de audición es poco frecuente.(17

>

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio observacional descriptivo, pros­pectivo. Según la Oficina de estadística e informática del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2014 nacieron 2950 niños, pero solo ingresaron 2500 debido a que en el momento de recibir la lnterconsulta de neonatología 450 niños no estaban en condiciones de tomarse la prueba por diferentes motivos como estar en incu­badora, presencia de sonda nasogástrica, fototerapia, un neonato con atresia bilateral de conducto auditivo externo. Dado que se comprende en su totalidad a los sujetos de estudio, no hubo muestra.

La variable estudiada fue la misma prevalencia de hi­poacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de pérdida auditiva circunscritos al período de enero a diciembre del año 2014.

Se incluyeron todos los neo natos referidos al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital; dado que el estudio tenía como principal fuente de información la Historia Clínica, se excluyeron los pacientes en los que no se tuvo acceso a dicho documento por distintos motivos. También se excluyó a los pacientes que cumplieran con el grupo etáreo, pero que vinieran referidos de otras instituciones de salud, se excluyeron, también, neonatos que presentaban atresia o estenosis de con­ducto auditivo externo y también se dejó de lado a los que por su estado crítico de salud no permita realizar el examen.

Para recolectar los datos empezamos por solicitar autorización a la dirección del Hospital Nacional Dos de Mayo con atención de la Oficina de Capacitación e l~v~stigación. Los padres y/o tutores dieron el consen­timiento informado por escrito antes de la realización de las mencionadas pruebas. Todos los recién nacidos fueron evaluados con las emisiones otoacústica como parte del examen clínico antes del alta. La evaluación auditiva se realizó en ambos oídos de los neonatos, siempre que tuviesen más de 24 horas de nacidos y previa otoscopia normal. El estudio se realizó preferen­temente dentro de la hora de haber sido alimentado, utilizándose el sueño fisiológico. Se utilizó un equipo de otoemisiones acústicas evocadas marca: "lnteracustic" modelo "Otoread". Aquellos neonatos que no pasaron

Oras. Rosa Ampuero C. y Norma Pérez H.

las emisiones otoacústicas se les repitió el examen al mes y si volvían a salir sospechosos se les realizo un examen de potenciales auditivos de tronco encefálico de estado estable el que determino el umbral auditivo en las frecuencias de 500 Hz, 1OOOHz,2000Hz y 4000 Hz. Todos los exámenes a excepción de la primera medición de emisiones otoacústicas se realizaron en su cuna, en un ambiente insonoro bajo sueño natural en el área destinada para este examen.

Para la recolección y ejecución del presente trabajo de investigación los padres/ tutores del neo nato firmaron un consentimiento informado del estudio. Los datos fueron recogidos en un formato elaborado para este fin con una revisión del informe de alta o historia clínica de cada paciente posterior al examen de los potenciales evocados.

RESULTADOS

De acuerdo al registro de recolección de datos de los 2500 neonatos, el 36% ( 900 neonatos) presentaron factores de riesgo y el 64% ( 1600 neonatos) no regis­traron factores de riesgo.

De los 900 neonatos evaluados con factores de riesgo predominó bajo peso al nacer ( 55.56 %) , seguido de sepsis (22.22 %) e ictericia y prematuridad ( 11.11 % ).

Se evaluaron con emisiones otoacusticas a 2500 neo na­tos resultando 2000 ( 80%) neonatos con respuesta normal, mientras que el 500 ( 20 %) no pasaron la prueba, a estos se les sometió a un segundo examen de emisiones Otoacústicas, diez niños no acudieron a la prueba, por lo que se consideró 490 neonatos a evaluar. En este segundo examen 40 (8%) neonatos no pasaron la prueba. Los 40 neonatos que no pasaron el segundo examen de emisiones otoacusticas , fue­ron evaluados con un tercer examen de potenciales evocados auditivos para medir umbral auditivo, de los cuales 32 (80%) neonatos fueron normales, mientras que 8 neonatos (20%) se confirmó hipoacusia . Un neonato con hipoacusia leve (12.50 o/o), dos neona­tos con hipoacusia moderada (25 %), tres neonatos con hipoacusia severa (37.50 o/o) y dos neonatos con hipoacusia profunda ( 25 %) todos bilateral.

La prevalencia de hipoacusia de Enero a Diciembre 2014 en el Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 0.3 %.

DISCUSIÓN

REV.PERU.OTORRINOLARINGOL.CIR.FACIAL - VOLUMEN: 40 N° 1 NOVIEMBRE 2018

Page 8: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva.

La hipoacusia neonatal es un problema de salud pública sobre el cual es posible hoy en día realizar interven­ción temprana mediante programas de detección precoz(3,7, 18, 19). En este trabajo de investigación se realizó un screening de hipoacusia neonatal, mediante el uso de Otoemisiones acústicas en 2490 nacimientos durante el período enero a diciembre 2014 en el Hos­pital Nacional Dos de Mayo.

No siempre los neonatos tienen hipoacusia profunda bilateral que constituye la única incapacidad auditiva sino que pueden haber otros grados de hipoacusia que pueden ser manejados con audífonos.!8•

13·17

)

Si estas discapacidades auditivas no son detectadas a tiempo el desarrollo del habla y del lenguaje de los niños serán afectados, en el Hospital Nacional Dos de Mayo tiene equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable.

Años atrás no era posible tener acceso a las pruebas, solo lo tenía el sector privado. En la actualidad el Sis­tema Integral de salud permite tener acceso a la evalua­ción y detección precoz de hipoacusia de acuerdo a la

la Ley N°29885, en el cual se aprueba el tamiza je audi­tivo universal en el Perú .!2º·2n

En el estudio se evaluó a 2490 niños nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo de enero a diciembre 2014 ,que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión , evaluados con exámenes de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable, fueron detectado: un neonato con hipoacusia leve (12.50 %) , dos neo nato con hipoacusia moderada (25 %), tres hipoacusia severa (37.50 %) y dos con hipoacusia profunda (25 %) todos bilateral .

La prevalencia de hipoacusia de Enero a Diciembre 2014 en el Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 0.3 %.

En el Perú diariamente nacen niños con algún pro­blema o déficit auditivo, lo importante es identificar quienes son esos niños y saber el grado de déficit auditivo para realizar la intervención temprana ya sea con audífonos o implante coclear, según sea el caso, incorporándolos a su familia y a su comunidad.

Dentro de los factores de riesgo de pérdida auditiva se encontró que el 55.56 % tuvieron bajo peso al nacer, seguido de sepsis 22.22 %, ictericia y prematuro con un 11.11%.

Conocer el grado de discapacidad auditiva, antes de los seis meses de edad resulta ser beneficioso para la intervención temprana ya sea con audífonos o implante cocl ea r.122·23¡

La identificación de los neonatos con hipoacusia tempranamente, resulta valioso para un trabajo mul­tidisciplinario ya que la rehabilitación es un proceso a largo plazo, así como el apoyo de los padres y la familia.

A nivel mundial hay una preocupación muy grande de detectar tempranamente la discapacidad auditiva.

Es el objetivo de los programas TAMIZAJE AUDITIVO el detectar tempranamente al nacer o en el primer mes las pérdidas auditivas con el fin de implementar intervenciones antes de los seis meses de edad que van a dar los mejores resultados a mediano y largo plazo sobre todo en un grupo que tiene menos posibilidades como es el que presenta hipoacusias neurosensoriales profundas. Tamiz auditivo o screennig. <

5•12

•17

•24l

La intervención temprana, el meticuloso seguimiento, el control audiológico y la habilitación del lenguaje por parte de calificados profesionales de la audiología y terapistas de lenguaje son el éxito de resultados positivos. !9l

En el estudio todos los neonatos que resultaron con algún grado de hipoacusia, tuvieron algún factor de riesgo.

CONCLUSIONES

1. La prevalencia de hipoacusia en los 2490 neonatos na­cidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre Enero a Diciembre 2014 fue 0.3%.

2. Se detectó 8 neo natos (20%) con hipoacusia , 1 neonato con hipoacusia leve( 12.50 %) , 2 neonatos con hipoacusia moderada ( 25%), 3 neonatos con hipoacusia seve­ra(37.50 %) y 2 con hipoacusia profunda (25%) todos bilateral.

3. Los factores de riesgo encontrados fueron en primer lugar bajo peso al nacer (55.56%), sepsis (22.22%), seguido de prematuro e ictericia (11. 11 %).

4. Todos los neonatos con hipoacusia tenían algún factor de riesgo, lo cual debe constituir un indicador para ser evaluado y descartar hipoacusia.

S. La tecnología de avance como son las pruebas de emi­siones Otoacústicas y potenciales evocados de estado estable nos permiten detectar los problemas de hipoa­cusia, otorgando la oportunidad al otorrinolaringólogo de realizar intervención temprana multidisciplinaria, mejorando el pronóstico y calidad de vida de los niños.

Page 9: Prevalencia de Hipoacusia en neonatos con sin factores de

.,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Morillo MM, Paredes TG. Prevalencia y factores de asociados a disfunción

auditiva en prematuros de muy bajo peso al nacer en el INMP. 2009 -2011. Rev Peru lnvestig Materno Perinat. 2014;3(1 ):27-32.

2. Worley G, Erwin CW, Goldstein RF, Provenzale JM, Ware RE. Delayed development of sensorineural hearing loss after neonatal hyperbili­rubinemia: a case report with brain magnetic resonance imaging. Dev Med Child Neurol. marzo de 1996;38(3):271-7.

3. Ferreira DR, Basile L, Munyo FA, Añazo G. Emisiones otoacústicas en recién nacidos con factores de riesgo auditivo. :6.

4. Korres S, Nikolopoulos TP, Komkotou V, Balatsouras D, Kandiloros D, Constantinou D, et al. Newborn hearing screening: effectiveness, importance of high-risk factors, and characteristics of infants in the neonatal intensive care unit and well -baby nursery. Otol Neurotol Off Publ Am Otol Soc Am Neurotol Soc Eur Acad Otol Neurotol. noviembre de 2005;26(6):1186- 90.

5. Krauss M K, Heider C C, Nazar M G, Ribalta L G, Sierra G M. Programa de screening auditivo neonatal universal: Experiencia de más de 1 O años. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. agosto de 2013;73(2):125-32.

6. Ramos G, Ruales R, Blandan LE, Briceño L, Lemus JO, Mosquera M. Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y de estado estable a múltiples frecuencias: evaluación comparativa de sus resultados en el diagnóstico objetivo de hipoacusias. Acta Neurol Colomb. junio de 2000;16(2):136-40.

7. Savia López G, Mijares Nadarse E, Pérez Abalo MC, Vega Hernandez M, Lage Castellanos A, Hernández Barros D. Eficiencia de la detección automática de potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples frecuencias evaluada mediante la metodología ROC. Rev Logop Foniatría Audiol. el 1 de enero de 2007;27(1 ):12-23.

8. Borkoski Barreiro SA, Falcón González JC, Bueno Yanes J, Pérez Bermú­dez JL, López Cano Z, Ramos Macías A. Resultados de un programa de detección precoz de la hipoacusia neonatal. Acta Otorrinolaringológica Esp. el 1 de marzo de 2013;64(2):92-6.

9. Kan ji A, Khoza-Shangase K. The occurrence of high-riskfactors for hearing loss in very-low-birth-weight neonates: a retrospective exploratory study of targeted hearing screening. South Afr J Commun Disord Suid-Afr TydskrVir Kommun. diciembre de 2012;59:3-7.

1 O. Speleman K, Kneepkens K, Vandendriessche K, Debruyne F, Desloovere C. Prevalen ce of risk factors for sensorineural hearing loss in NICU new­borns. B-ENT. 2012;8(1):1-6.

11 . Castellanos-Coutiño MA, Santamaría-Muñoz R, Escobar ME. Hipoacusia

Oras. Rosa Ampuero C. y Norma Pérez H.

mediante emisiones otoacústicas en el recién nacido de la UCIN. 18(2):5. 12. Treviño-González JL, Santos-Lartigue R, Marroquin-Escamilla AR,

Abrego-Moya V, Villagómez-OrtízVJ, González-Andrade B, et al. Tamizaje auditivo en recién nacidos del Hospital Universitario Dr. José E. González. Med Univ. el 1 de julio de 2011;13(52):139-43.

13. Onoda RM, Azevedo MF de, Santos AMN dos. Triagem auditiva neonatal: ocorrencia de falhas, perdas auditivas e indicadores de riscos. Braz J Otorhinolaryngol. diciembre de 2011 ;77(6):775-83.

14. Montoya Pedrón A. Potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples frecuencias: valoración de los estudios sobre localización de sus generadores cerebrales. MEDISAN. septiembre de 2011 ;15(9):1-12.

15. Rives CG. Evaluación de la audición con Potenciales Evocados estado­estable a Múltiples Frecuencias en niños de riesgo [Internet]. Avanzada Científica. 201 O [citado el 29de octubre de 2018]. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=507 451 O

16. Botelho FA, Bouzada MCF, de Resende LM, Silva CFX, Olive ira EA. Preva­lence of hearing impairment in children at risk. BrazJ Otorhinolaryngol. el 1 de noviembre de 2010;76(6):739-44.

17. Smith RJH, Bale JF, White KR. Sensorineural hearing loss in children. Lancet Lond Engl. el 5 de marzo de 2005;365(9462):879-90.

18. Cañete SO, Torrente A M. Evaluación del programa de detección precoz de hipoacusia en recién nacidos prematuros extremos (RNPE), expe­riencia Hospital Padre Hurtado. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. agosto de 2011 ;71 (2):117-22.

19. Toriello H, Smith S. Hereditary Hearing Loss and lts Syndromes. Third Edition, New to th is Edition: Oxford, New York: Oxford University Press; 2013. 756 p. (Oxford Monographs on Medica l Genetics).

20. Wennberg RP, Gospe SM, Rhine WD, Seyal M, Saeed D, Sosa G. Brainstem bilirubin toxicity in the newborn primate may be promoted and reversed by modulating PC02. Pediatr Res. julio de 1993;34(1 ):6-9.

21. MigliosiV, Modamio-Hoybjor S, Moreno-Pelayo M, Rodriguez-Ballest... M, Villamar M, Telleria D, et al. Q829X, a novel mutation in the gene encoding otoferlin (OTOF), is frequentlyfound in Spanish patients with prelingual non-syndromic hearing loss. J Med Genet. julio de 2002;39(7):502-6.

22. Cervera Escario J. Manual de otorrinolaringología infantil. M. Pilar Navarro Paule, Rafael Pérez Aguilera y Carlos Sprekelsen Gassó. Elsevier España (2012) ISBN 978-84-8086-90S-8. Acta Otorrinolaringológica Esp. el 1 de noviembre de 2012;63(6):495.

23. Morton CC, NanceWE. Newborn hearing screening--a silent revolution. N Engl J Med. el 18 de mayo de 2006;354(20):2151-64.

24. Zimmerman E, Lahav A. Ototoxicity in preterm infants: effects of genetics, aminoglycosides, and loud environmental noise. J Perinatol Off J Calif Perinat Assoc. enero de 2013;33(1 ):3-8.

REV.PERU.OTORRINOLARINGOL.OR.FAOAl - VOLUMEN: 40 N°1 NOVIEMBRE 2018