5
1 PRIMER MODULO: FILOSOFIA DE LA NATURALEZA TEMA 1: La naturaleza como marco de reflexión antropológica. Adaptación, dominio e integración. Individuo-Naturaleza-Sociedad. Fundamentos Filosóficos de la Naturopatía. Del Culto a la Salud a la Cultura de la Salud. TEMA 2: Las Leyes de la Naturaleza. Estatus ontológico. Leyes Naturales. Empirismo, Racionalismo, Positivismo. Sistémica y Holismo. El Método Natural. Cuestiones teleológicas, axiológicas y éticas. SEGUNDO MODULO: TEORIA DE LA NATUROPATIA Bloque I: Fundamentos Epistemológicos de la Naturopatía.- TEMA 4.- Axiomas del conocimiento. La Naturopatía es Arte antiguo, Ciencia nueva. Demarcación del Criterio Naturopático. El Criterio Naturopático en la cultura griega: el Corpus Hipocarticum. El Criterio naturopático en la cultura hindú: Ayurveda. El Criterio Naturopático en la cultura china: Taoismo. Elementos básicos del Criterio Naturopático en las tres culturas. TEMA 5.- Hacia el Umbral de la Naturopatía. Principios básicos del Método de Priessnitz. Método Kneipp. El concepto de Salud del Padre Tadeo. Principios salutificadores de Arnold Rikli. La Nueva Ciencia de Curar de Louis Khune. La aplicación de los Agentes Naturales de Salud según Adolf Just. Postulados de la Doctrina Térmica de Manuel Lezaeta. TEMA 6.- Momentos claves de sistematización en la historia reciente de la Naturopatía. El libro de oro de la Salud. Henry Benjamin. El Criterio Naturopático de Juan Steve Dulin. Las Leyes Naturopáticas de Marchesseau y Jauvais. La Naturopatía española en la década de los 80. Principios Fundamentales de la Naturopatía. Bloque II: Fundamentos Ontológicos TEMA 7.- Delimitación y conceptos básicos. El marco conceptual de la Naturopatía. Evolución del concepto de Naturopatía y el problema de la nomenclatura. Naturopatía, Naturologia, Naturismo. Medicina Natural. Naturismo Médico. TEMA 8.- Aproximación critica y estructuración del concepto de Naturopatía. La vaguedad conceptual. Las tres posturas que se dan en la Historia de la Naturopatía acerca de su especificidad como disciplina científica. Los Constructos en Naturopatía. Naturopatía y Medicina Natural. TEMA 9.- Sobre los conceptos fundamentales de la Naturopatía. El acto naturopático: Dialogo, Catástasis y Calobiosis. Legitimación del término “terapia, terapéutico, terapeuta “en Naturopatía. TEMA 10.- La definición de Naturopatía. Definiciones aproximativas. Hacia una definición integradora de Naturopatía. Estructura sistemática de la Naturopatía.

PRIMER CURSO GRADUADO EN NATUROPATIA (NO UNIVERSITARIO): Fundamentos de Naturopatia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Os pasamos el programa de otra asignatura del Primer Curso Graduado en Naturopatia. Informacion en [email protected]

Citation preview

Page 1: PRIMER CURSO GRADUADO EN NATUROPATIA (NO UNIVERSITARIO): Fundamentos de Naturopatia

1

PRIMER MODULO: FILOSOFIA DE LA NATURALEZA

TEMA 1: La naturaleza como marco de reflexión antropológica. Adaptación, dominio e integración. Individuo-Naturaleza-Sociedad. Fundamentos Filosóficos de la Naturopatía. Del Culto a la Salud a la Cultura de la Salud. TEMA 2: Las Leyes de la Naturaleza. Estatus ontológico. Leyes Naturales. Empirismo, Racionalismo, Positivismo. Sistémica y Holismo. El Método Natural. Cuestiones teleológicas, axiológicas y éticas.

SEGUNDO MODULO: TEORIA DE LA NATUROPATIA Bloque I: Fundamentos Epistemológicos de la Naturopatía.- TEMA 4.- Axiomas del conocimiento. La Naturopatía es Arte antiguo, Ciencia nueva. Demarcación del Criterio Naturopático. El Criterio Naturopático en la cultura griega: el Corpus Hipocarticum. El Criterio naturopático en la cultura hindú: Ayurveda. El Criterio Naturopático en la cultura china: Taoismo. Elementos básicos del Criterio Naturopático en las tres culturas. TEMA 5.- Hacia el Umbral de la Naturopatía. Principios básicos del Método de Priessnitz. Método Kneipp. El concepto de Salud del Padre Tadeo. Principios salutificadores de Arnold Rikli. La Nueva Ciencia de Curar de Louis Khune. La aplicación de los Agentes Naturales de Salud según Adolf Just. Postulados de la Doctrina Térmica de Manuel Lezaeta. TEMA 6.- Momentos claves de sistematización en la historia reciente de la Naturopatía. El libro de oro de la Salud. Henry Benjamin. El Criterio Naturopático de Juan Steve Dulin. Las Leyes Naturopáticas de Marchesseau y Jauvais. La Naturopatía española en la década de los 80. Principios Fundamentales de la Naturopatía. Bloque II: Fundamentos Ontológicos TEMA 7.- Delimitación y conceptos básicos. El marco conceptual de la Naturopatía. Evolución del concepto de Naturopatía y el problema de la nomenclatura. Naturopatía, Naturologia, Naturismo. Medicina Natural. Naturismo Médico. TEMA 8.- Aproximación critica y estructuración del concepto de Naturopatía. La vaguedad conceptual. Las tres posturas que se dan en la Historia de la Naturopatía acerca de su especificidad como disciplina científica. Los Constructos en Naturopatía. Naturopatía y Medicina Natural. TEMA 9.- Sobre los conceptos fundamentales de la Naturopatía. El acto naturopático: Dialogo, Catástasis y Calobiosis. Legitimación del término “terapia, terapéutico, terapeuta “en Naturopatía. TEMA 10.- La definición de Naturopatía. Definiciones aproximativas. Hacia una definición integradora de Naturopatía. Estructura sistemática de la Naturopatía.

Page 2: PRIMER CURSO GRADUADO EN NATUROPATIA (NO UNIVERSITARIO): Fundamentos de Naturopatia

TEMA 11.- La Naturopatía como Ciencia. Las vías de acceso al conocimiento de la realidad. Concepto de ciencia. Criterios de demarcación de la ciencia. El contenido de la ciencia. Supuestos básicos de la investigación científica. La Naturopatía en el esquema de las ciencias. La Naturopatía como ciencia natural. La Naturopatía como ciencia social. La Naturopatía como ciencia de la salud. TEMA 12.- La Naturopatía como tecnología. El saber tecnológico. Tecnología naturopática. TEMA 13.- Naturopatía: Arte y Práctica. Bloque III: Clasificación sistemática e integradora de la Naturopatía. TEMA 14.- Las Áreas de conocimiento de la Naturopatía. TEMA 15.- Naturopatía descriptiva. TEMA 16.- Naturopatía normativa. TEMA 17.- Naturopatía experimental. TEMA 18.- Naturopatía fundamental. TEMA 19.- Naturopatía aplicada o Tecnología Naturopática. Bloque IV: La enseñanza de la Naturopatía TEMA 20.- La Naturopatía en el marco de las enseñanzas universitarias. Aspectos legislativos. TEMA 21.- Principios del diseño curricular de las enseñanzas de Naturopatía. Concepto de Disciplina y sus variantes. La Naturopatía como disciplina interdisciplinar con vocación de transdisciplinaridad. TEMA 22.- El diseño curricular. Ordenación de las enseñanzas de Naturopatía. Bloque V: El perfil profesional del Naturópata. TEMA 23.- Las Metas de la OMS. El Estatuto General de la Naturopatía. Las Categorías Profesionales. Las salidas profesionales.

TERCER MODULO: METODOLOGIA DE LA NATUROPATIA Bloque Temático I.- TEMA 1.- Los Indicadores del Estado de Salud . Las Sex Res Non Naturales. Los Niveles Ontológicos de la Salud. La Explicación Multinivel. La Transducción. TEMA 2.- Descripción de los Indicadores del Estado de Salud. Herencia genética. Alimentación Biogénica. Habitat. Calidad del Aire. Calidad del Agua. Gimnasia. Esparcimiento. Vivienda. Vestimenta. Relaciones Afectivas. Ambiente Familiar. Ambiente Laboral. Hábitos Saludables. Recto Pensar. Educación para la Salud. Libertades Humanas. Completud Orgánica. Apofilaxis.

2

Page 3: PRIMER CURSO GRADUADO EN NATUROPATIA (NO UNIVERSITARIO): Fundamentos de Naturopatia

TEMA 3.- Construcción del Escalograma IES. El problema de la medida en Naturopatía. Medidas Escalares. Valores Escalares. TEMA 4.- El Coeficiente de Vitalidad. Definición. Representación del Coeficiente de Vitalidad. Fórmula para la Determinación del Coeficiente de Vitalidad. Calculo del Coeficiente de Vitalidad. TEMA 5.- La Toxemia. Definición. Nivel de Toxemia. Umbral de Tolerancia Toxínica. Momentos de la Toxemia. Relación entre el Nivel de Toxemia y el Umbral de Tolerancia Toxínica. TEMA 6.- Calculo del Nivel de Toxemia. Formula general para el calculo del Nivel de Toxemia. Variables intervinientes TEMA 7.- Calculo del Nivel de Toxemia Personal. Formula específica para el cálculo del Nivel de Toxemia Personal. Formula para determinar el Umbral de Tolerancia Toxinica especifico. Calculo del Nivel de Toxemia personal mínimo. Formula para el cálculo del peso ideal. Formula para la determinación del Nivel de Toxemia personal mínimo. Calculo del Nivel de Toxemia Personal Máximo. Formula para la determinación del Nivel de Toxemia Personal máximo. TEMA 8.- Situar el Proceso. Concepto. Respuestas Normofuncionales: R.N. Emuntorial, R.N. Eubiotica o Biofilactica y R.N. Biogónica. Fases y Tabla. TEMA 9.- Situación Primaria del Proceso. Definición. Elementos intervinientes. TEMA 10.- Situación Secundaria del Proceso. Definición. Elementos intervinientes. Concepto de jerarquización. Elaboración del gráfico. Ejemplo. TEMA 11.- Balance de los Organos Dianas. Definición. Conceptos. Relación Nivel de Toxemia con los tres conceptos Bod. Formula para determinar el Bod. TEMA 12.- Valoración Emuntorial. Definición. Recordatorio conceptual. Variables Emuntoriales. Relación Nivel de Toxemia con los tres niveles emuntoriales. Formula para la determinar la Ve. TEMA 13.- Determinación conjunta de Organos Dianas / Emuntorios. Definición. Formula para la determinación conjunta Organos Dianas / Valoración Emuntorial. Bloque Temático II.- TEMA 14.- Estrategia de Intervención Naturopática . El Campo Higiologico. División del Campo Higiologico en 18 Zonas de Salud. TEMA 15.- El Programa Personal de Salud (P.P.S.) . Definición. Estructura del P.P.S. División del P.P.S.. Estrategia de Elaboración y Aplicación del P.P.S. TEMA 16.- El Biodrenaje . Definición. Puntualizaciones sobre el Biodrenaje. Criterios para su clasificación. TEMA 17.- El Biodrenajes Específico de Organos Dianas y Emuntorios. Biodrenaje renal. Biodrenaje cutáneo. Biodrenaje respiratorio. Biodrenaje digestivo. Biodrenaje hepatico-vesicular. Biodrenaje pancreático.

3

Page 4: PRIMER CURSO GRADUADO EN NATUROPATIA (NO UNIVERSITARIO): Fundamentos de Naturopatia

TEMA 18.- Formulario para determinar los valores de la Potencia de los Biodrenadores, la Potencia del Estimulo, el Indice de Ico y el Potencial de Activación. Formula para la determinación de la Potencia de los Biodrenadores. Tablas y gráficos. Formula para la determinación de la Potencia del Estimulo. Tablas y gráficos. El índice de Ico. Formula para la determinación del Indice de Ico. El Potencial de Activación. Formula, tabla y gráfico. TEMA 19.- La Práctica del Biodrenaje . Elementos intervinientes. Concepto de Diversificación y Derivación. El Reposo Fisiológico. Duración del Biodrenaje. TEMA 20.- Conclusiones sobre el Biodrenaje Bloque Temático III.- TEMA 21.- Estructura de la Intervención Naturopática . Introducción. La Apocrisis. Secuencia metodológica según la estructura relacional orgánica y funcional. TEMA 22.- Respuesta Normofuncional ante los Agentes Naturales de Salud. . Concepto de Crisis de Salud. Principio de Durville. Tipos de Crisis. Modulación de las Crisis. TEMA 23.- Observaciones y condiciones de éxito del PPS. CUARTO MODULO: METODOS DE INVESTIGACION EN NATUROPATIA

TEMA 1. Definición del problema, estado de la cuestión y formulación de hipótesis. TEMA 2. Delimitación del ámbito de la investigación y definición de variables. TEMA 3. Técnicas para la recogida de datos TEMA 4. Diseño o procedimiento e inferencia científica

QUINTO MODULO: TEORIA DE LA SALUD TEMA 1º.- INTRODUCCION. Formulación del Problema: La Crisis actual de la Salud y la situación de la Salud en el Planeta TEMA 2º.- LA DIMENSION Y LA PERCEPCION DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD TEMA 3º.- ¿DISPONEMOS REALMENTE DE UN CONCEPTO CONCRETO Y OPERATIVO DE SALUD. Problemas de la definición de normalidad.- Ambigüedades de las definiciones de salud y enfermedad.- Un enfoque analítico de las nociones de salud y enfermedad.- Reflexiones en torno a una definición operacional de salud. TEMA 4º.- EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE SALUD. El concepto de salud en la cultura clásica griega.- En el Ayurveda.- En la cultura tradicional china.- En las culturas precolombinas.- En la cultura monacal.- En el Renacimiento.- El concepto de salud desde la OMS.-

4

Page 5: PRIMER CURSO GRADUADO EN NATUROPATIA (NO UNIVERSITARIO): Fundamentos de Naturopatia

Actualidad y prospectiva. TEMA 5º.- HIGEA VERSUS PANACEA.

5