24
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN Mag. Jenny Fiascunari

PRIMERA C

  • Upload
    pamehrv

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMERA C

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN

Mag. Jenny Fiascunari

Page 2: PRIMERA C

Motivación es el concepto queusamos al describir las fuerzas queactúan sobre un organismo o en suinterior para que inicie y dirija laconducta.

DEFINICIÓN:

Page 3: PRIMERA C

NECESIDADESCARENCIAS

METASFINES

INCENTIVO

ENERGIA O IMPULSOMOTIVO

CONDUCTA MOTIVADA

Page 4: PRIMERA C

INTENSIDAD:

Resulta de una conducta con mayor motivación.

PERSISTENCIA:

Una conducta muy motivada persistirá aunque tengapoca intensidad.

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINENLA CONDUCTA MOTIVADA:

Page 5: PRIMERA C

VARIABLE INTERVENTORA:

Se utiliza las variables E – R, por ejemplo, el concepto deprivación lo podemos medir privando de comida a una ratadurante 48 horas y la respuesta R podría ser la rapidez con quecorre en el laberinto para recibir su comida.

VARIABLES EMPÍRICAS:Se caracteriza por ser directamente observable y manipulable,características que corresponden al estímulo y a la respuesta.

VARIABLES HIPOTÉTICAS O INTERVINIENTE:

No son directamente observables ni manipulables, suexistencia se ha de inferir sobre la base de las conductas queel organismo manifiesta.

MEDICIÓN DE LA MOTIVACIÓN:

Page 6: PRIMERA C

La motivación es una de las variableshipotéticas empleadas en Psicología.

Page 7: PRIMERA C

TOLMAN (1932): Introdujo las variables intervinientes como cualquiertipo de proceso psicológico inaccesible a la observación directa.

VARIABLESITUACIONAL

Estímulo(E)

VARIABLEEMPÍRICA

Respuesta(R)

Este mismo experimentador, en 1959, concedió un significadopsicológico cognitivo a las variables intervinientes que introdujocomo son las creencias, expectativas, representaciones, valores.

PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LAS VARIABLESQUE INTERVIENEN EN LA MOTIVACIÓN

Page 8: PRIMERA C

HULL (1943): Realizó una rigurosa sistematización de la variableinterviniente e introdujo otras variables como el impulso, la fuerza delhábito, el potencial activador, el potencial inhibidor, concediendo unsignificado neurológico.

MAC CORQUODALE Y MEEHL (1948): Hace distinción entre lavariable interviniente y el constructo hipotético y sostiene que lavariable interviniente sería un proceso inaccesible a la observacióndirecta, que admite cierto nivel de control y manipulación empírica através de sus condiciones antecedentes y cuyos efectos sobre laconducta pueden ser cuantificados; además, ellos le dieron unsignificado neurofisiológico.

PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LAS VARIABLESQUE INTERVIENEN EN LA MOTIVACIÓN

Page 9: PRIMERA C

El constructo hipotético:

Es un concepto explicativo dentro de una estructura teórica, esdecir, este concepto implicaría hipótesis o suposiciones sobre lanaturaleza o realidad de los procesos no observables.

Para Mac Corquodale, la variable interviniente, con un“significado adicional” sería el constructo hipotético (H).

MARX (1951, 1953): Rechaza ésta teoría y sostiene que la variableinterviniente es considerada como un concepto con una máximavalidez operacional y el constructo hipotético tendría una bajavalidez operacional.

PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LAS VARIABLESQUE INTERVIENEN EN LA MOTIVACIÓN

Page 10: PRIMERA C

Las variables hipotéticas (H) pueden ser de diferentes tiposdado a que el “significado adicional” puede provenir de fuentes

diversas.

MADSEN (1973)

Variables Hipotéticas Teorías que lasemplean

- Organísmicas o neurofisiológicas E – O – R

- Neutras - Formales E – H – R

- Mentalistas o Fenomenológicas E – M - R

E - R

PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LAS VARIABLESQUE INTERVIENEN EN LA MOTIVACIÓN

Page 11: PRIMERA C

MAHONEY (1974/1983): Las inferencias basadas en los procesosmotivacionales son inferencias inducidas por hechos, datos, encomparación con inferencias basadas en teorías.

Los hechos o datos empíricos están contemplados en variossupuestos que definen diversas situaciones hipotéticas verificablesen la realidad.

PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LAS VARIABLESQUE INTERVIENEN EN LA MOTIVACIÓN

Page 12: PRIMERA C

ACTIVACIÓN:

La motivación activa la conducta, pero ésta conducta activada nosiempre es manifiesta. Muchas veces los cambios de motivaciónmodifican la conducta manifiesta.

DIRECCIÓN

La dirección es un índice del estado motivacional, y podemosdecir que la dirección de una conducta en particular es clara enla generalidad de los casos.

CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN

Page 13: PRIMERA C

NOMOTÉTICA

MECANICISTA

INNATA

INTERNA

IDEOGRÁFICA

COGNOSCITIVA

ADQUIRIDA

EXTERNA

X X

X

X

X X

X

X

Instinto

Atribución

ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN:CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Page 14: PRIMERA C

La motivación abarca varias especialidades de laPsicología y los planos en que se estudia son muynumerosos, vamos a mencionar cuatro categorías

y son análisis fisiológico, individual, social yfilosófico.

PLANOS DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIODE LA MOTIVACIÓN

Page 15: PRIMERA C

ANÁLISIS FISIOLÓGICO:

Se ocupa del control que el cerebro ejerce sobre los estadosmotivacionales. Ejemplo: Manipular ciertas zonas bien delimitadas delcerebro con medios electricos, químicos o quirúrgicos.

James Olds y Peter Milner se introdujeron en varias partes del cerebrounos alambres delgados (electrodos)…….

ANÁLISIS INDIVIDUAL:

Cambios motivacionales que ocurren en el individuo debido acondiciones internas o externas. Ejemplo:

Deprivación:

-Rotter (1966)

-Bandura (1973)

Teoría del como se percibe a sí mismo

Teoría del aprendizaje de la agresión entre niños

PLANOS DEL ANÁLISIS EN ELESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

Page 16: PRIMERA C

ANÁLISIS SOCIAL:

Basta una breve reflexión para darnos cuenta de que nuestra conductadifiere cuando estamos en compañía de otros.

Salomon Asch (1952 – 1965), con su experimento de “conformidad”,demostró que el 80% de los participantes por lo menos una vez tomó unadecisión grupal.

Los grupos pueden influir en los motivos y junto con las variablessituacionales, modificar la forma de conducirnos.

PLANOS DEL ANÁLISIS EN ELESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

Page 17: PRIMERA C

ANÁLISIS FILOSÓFICO:

Los teóricos ven la motivación en forma negativa, es decir, su existencia seríaun estado aversivo que tratamos de superar.

La teoría freudiana sostiene que tenemos poco control sobre las condicionesinnatas, por eso que el “yo” debe ejercer un control permanente para que latensión no se identifique en el “ello”.

Los psicólogos humanistas sostienen que la motivación es un estado positivoporque ayuda a buscar la autorealización.

PLANOS DEL ANÁLISIS EN ELESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

Page 18: PRIMERA C

1. ENERGÍA: que activa la conducta

Cada conducta tiene su propia fuente deenergía.

Ejemplo:

Hambre

Sed

Conducta orientada a conseguircomida.Conducta orientada aconseguir agua.

CONSTRUCTOS PRINCIPALES DE LA MOTIVACIÓN

Page 19: PRIMERA C

2. MECANISMOS FISIOLÓGICOS:

Algunos mecanismos están programados genéticamente o“integrados” en el organismo

- Enfoque Instintivo

- Enfoque Biológico

OrganismoEnergía

Motivación =Estímulos

ambientalesespecíficos

ConductaInnata

Cerebro Activa circuitos MotivaciónRespuestasinnatas oaprendidas

CONSTRUCTOS PRINCIPALES DE LA MOTIVACIÓN

Page 20: PRIMERA C

3. APRENDIZAJE:

CLARK HULL (1943 – 1952), formuló la teoría que describía lasinterrelaciones del aprendizaje con la motivación en laproducción de conductas.

SPENCE (1956 - 1960), pone en relieve los “incentivos” en elcontrol de la actividad dirigida a METAS. El condicionamientoclásico y operante interviene en la génesis de los estadosmotivacionales; y también el modelamiento propuesto porBANDURA (1977) es la base de la gran parte de la conductahumana.

CONSTRUCTOS PRINCIPALES DE LA MOTIVACIÓN

Page 21: PRIMERA C

4. INTERACCIÓN SOCIAL:La eficacia con que el grupo nos motiva para conformarnos y lasfiguras de autoridad nos motivan para obedecer. La presencia de lagente modifica la motivación.

5. PROCESOS COGNITIVOS:

La clase de información que recibimos y la forma en que lasprocesamos, repercuten de una manera importante en la conducta.

-Heider (1946): Teoría del equilibrio.

-Festinger (1957): Teoría de la disonancia cognitiva.

-Ben (1967): Teoría de la Autopercepción.

Destacan el papel del “procesamiento activo” de la información (es decir,el pensamiento en el control de la conducta).

CONSTRUCTOS PRINCIPALES DE LA MOTIVACIÓN

Page 22: PRIMERA C

6. LA ACTIVACIÓN DE LA MOTIVACIÓN

La investigación se centra en los mecanismos que vigilan el estudio delorganismo cuando hay un “desequilibrio” en el cuerpo se produce unamotivación y pueden ser provocados por los “receptores periféricos”(también llamados locales).

Por ejemplo, un estomago vacío y con calambres, o una boca seca que danseñales que el individuo tenía hambre o sed. Después se desplazó a los“receptores centrales del cerebro”, que vigilan estados como laconcentración de glucosa o la osmolaridad en la sangre.

Hoy el interés se centra en las señales periféricas como la “leptima”(hormona que se produce en las células adiposas), en los sitios receptoresdel hipotálamo que regulan la alimentación.

CONSTRUCTOS PRINCIPALES DE LA MOTIVACIÓN

Page 23: PRIMERA C

7. HOMEOSTASIS

Cuando el organismo tiene un nivel óptimo en varios de sus niveles; alsepararse de éste nivel, el organismo hace que se activen circuitos dela motivación.

8. HEDONISMO

El placer y el dolor nos motivan, éstas explicaciones nos dicen que elplacer y el dolor se producen en una línea continua y que lo placentero oaversivo cambian con las condiciones.

Ejemplo…

CONSTRUCTOS PRINCIPALES DE LA MOTIVACIÓN

Page 24: PRIMERA C

9. MOTIVACIÓN PARA EL CRECIMIENTO

El ser humano está motivado para alcanzar su potencial pleno (físico,psicológico, emocional).

Rogers (1961), sostiene que el individuo funciona a plenitud.

Maslow (1937), sostiene su teoría de la autorrealización.

Un aspecto de la motivación para el crecimiento es la necesidad de controlaro influir en el ambiente, a esto se le llama “motivación de efecto” y otrostambién la llaman causalidad personal.

CONSTRUCTOS PRINCIPALES DE LA MOTIVACIÓN