62
PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión Municipal Descentraliza ción: Nuevos Retos

PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009"REFORMA DEL ESTADO Y

MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA"

Michel Azcueta Presidente

Escuela Mayor de Gestión Municipal

Descentralización: Nuevos Retos

Page 2: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

EL RETO DEL SIGLO XXI:

UNIR LO GLOBAL CON LO LOCAL

CONSTRUCCION DE CIUDADANIA DESDE LO

LOCAL CON VISIONES NACIONAL Y MUNDIAL

MA/peh

Page 3: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Por qué la Descentralización?1. Extensión y Avances de la Democracia

Más participación: menos centralismo

2. Revolución Científico – Tecnológica. Las distancias ya no importan

3. Reforma del Estado No hay un agente único sino el conjunto de la sociedad

4. Demandas de la Población Soluciones a los problemas de la vida diaria

5. Tendencias Privatizadoras Mayor autonomía empresarial

6. La Globalización Llega a todas partes y exige respuestas locales

Page 4: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión
Page 5: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión
Page 6: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión
Page 7: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión
Page 8: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión
Page 9: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión
Page 10: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión
Page 11: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Cómo está el Perú?

CARACTERISTICAS DE UNA REGION

- TERRITORIO DEFINIDO

- POBLACION ADECUADA

- POSIBILIDADES DE DESARROLLO

ECONOMICO-PRODUCTIVO

- IDENTIDAD CULTURAL

- INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA

REPRESENTATIVA

- INTEGRACION AL CONJUNTO NACIONAL

- PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD SOLIDARIA MA/peh

Page 12: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

SITUACION ACTUAL

TERRITORIO DEFINIDO POR DEPARTAMENTOS A EXCEPCION DE LIMA

POBLACION DESIGUAL

POSIBILIDADES ECONOMICAS DESIGUALES

DESARROLLO DESIGUAL

IDENTIDAD CULTURAL DEPARTAMENTAL DIFERENCIADA DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y GEOGRAFICAS

DEBILIDAD INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA

INEXPERIENCIA EN LA RELACION DE LA SUBSIDIARIDAD SOLIDARIA MA/peh

Page 13: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Unidades Territoriales Descentralizadas de

PerúNIVEL DE ORGANIZACIÓN

TERRITORIALENTIDAD DEGOBIERNO

I. TERRITORIO NACIONALGobierno Nacional

Congreso de la Republica

II. REGIONConsejo Regional

Presidente Regional

III. DEPARTAMENTOSConsejo Regional

Presidente Regional

IV. PROVINCIAConsejo Municipal Provincial

Alcalde Provincial

V. DISTRITOSConsejo Municipal Distrital

Alcalde Distrital

VI. CENTROS POBLADOSMENORES

Consejo de Centro PobladoMenor (CPM)

Alcalde de CPM

Page 14: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

1. Dinámica de la Gestión Municipal

DimensiónPolítica

DimensiónAdministración

Pública

Dimensióndel Desarrollo

Local

DimensiónAdministracióndel Territorio

Municipalidad

Page 15: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

2. Heterogeneidad

Cuadro ComparativoMuestra de Distritos con menor y mayor extensión territorial

Muestra de Distritos con Menor Territorio

Departamento Provincia Distrito Km.2

Lima Huaura Caleta de Carquin 2,04

Lima Lima Lince 3,03

Junin Jauja Sausa 4,50

Junin Jauja Ataura 5,90

Amazonas Rodríguez de Mendoza Totora 6,02

Cajamarca Santa Cruz Andabamba 7,60

Apurímac Gráu Vilcabamba 7,97

Muestra de Distritos con Mayor Territorio

Departamento Provincia Distrito Km.2

Lambayeque Lambayeque Olmos 5.335,25

Madre de Dios Tambopata Inambari 10.015,48

Ucayali Coronel Portillo Masisea 12.507,77

Loreto Loreto Trompeteros 13.270,80

Loreto Loreto Urarinas 16.592,04

Loreto Maynas Napo 29.602,76

Loreto Maynas Putumayo 39.702,20

Page 16: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Cuadro ComparativoMuestra de Distritos con menor y mayor población

Muestra de Distritos con Menor Población

Departamento Provincia Distrito Nro. Hab.

Lima Yauyos Cochas 145

Ancash Ocros Llipa 177

Huancavelica Angaraes Chincho 181

Ilo Ilo El Algarrobo 188

Lima Huarochirí San Pedro de Huancayre

295

Amazonas Chachapoyas Asunción 327

Junín Huancayo Carhuacallanga 371

Ayacucho Paucar del Sara Sara

Colta 385

Ayacucho Parinacochas Pacapausa 472

Cajamarca Santa Cruz Sexi 491

Muestra de Distritos con Mayor Población

Departamento Provincia Distrito Nro. Hab.

Huancavelica Tayacaja Colcabamba 21,476

La Libertad Otuzco Usquil 25,599

Huánuco Leoncio Prado José Crespo y Castillo

26,800

Junín Chanchamayo Pichanqui 28,120

Tacna Tacna Alto de la Alianza 31,927

Lambayeque Lambayeque Olmos 33,488

Ica Chincha Pueblo Nuevo 38,916

Cusco Cusco Santiago 39,318

Ica Ica Parcona 43,117

Lima Lima San Juan de Lurigancho

659,000

Page 17: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Tener en cuenta las diferencias entre Municipios

Rurales

Urbanos

Extensión

Población

Colegios Públicos

Colegios Privados

MA/peh

Page 18: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

GRAN PATRIMONIO TERRITORIALDIVERSIDAD NATURAL (ECOSISTEMAS VIGENTES)

DIVERSIDAD CULTURAL E HISTÓRICA Y POBLACIÓN (MIGRACION, CULTURA VIVA Y PATRIMONIO CULTURAL)

ESCENARIO DE DINAMICAS METROPOLITANA Y DE CUENCA

DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, COMERCIO Y SERVICIOS

EXTREMA DEBILIDAD INSTITUCIONALCANTIDAD Y DIVERSIDAD DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

LIMITADA CAPACIDAD DE GESTION DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

ESCASA INTERRELACION INSTITUCIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

INSUFICIENTE CONOCIMIENTO DEL POTENCIAL TERRITORIAL

RELACIONES SUBORDINADAS A LA GESTION CENTRALISTA ESTATAL Y MUNICIPAL METROPOLITANA

Page 19: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

El nuevo Rol de los GGLL

• Se debe sensibilizar a los Gobiernos Locales

sobre su nuevo rol promotor del desarrollo

económico, para luego transferirles capacidades,

metodologías y herramientas de gestión del

desarrollo económico local, especialmente al

funcionario o equipo promotor de desarrollo

económico.

Page 20: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Tipos de Conocimiento para la Acción Territorial

CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL

Se requieren verdaderos cambios mentales para

analizar y para intervenir en una Región. Tenemos que

aprender análisis de sistemas y tenemos que pensar en

términos del paradigma de la complejidad.

CONOCIMIENTO FUNCIONAL

Hay que conocer el nuevo entorno (cómo se inserta una

región en su medio externo) y el nuevo interno (cuáles son hoy los factores causales del crecimiento

económico y del desarrollo societal).

Page 21: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Nuevo Entorno de Desarrollo Regional

Nuevo EscenarioContextual

Nuevo EscenarioEstratégico

Nuevo EscenarioPolítico

AperturaExterna

AperturaInterna

Nueva Org.Territorial

Nueva GestiónTerritorial

ModernizaciónEstado

Nuevas Func.Gob. Reg.

Globalización

Descentralización

PivotalesAsociativas

Virtuales

Cuasi-EstadosCuasi-Empresas

Territorialidad

ConducciónAnimación

Page 22: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Gobierno Central

Consejo ProvincialEmpresa Privada

Juntas Vecinales Organismos No Gubernamentales

Universidades

Organizaciones Comunitarias

Colegios

Dispersión de esfuerzos

Sin visión de futuro

Page 23: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

PARA TENER EN CUENTA:PARA TENER EN CUENTA:

Globalización

Descentralización

Lógica de Mercado

Inversiones

AmenazasAmenazas

OportunidadesOportunidades

DemandasDemandas

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social

Zonas GanadorasZonas Ganadoras

Zonas PerdedorasZonas Perdedoras

Page 24: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Comprensión integral de lo Local:

1.TERRITORIO

2.POBLACION

3.RECURSOS

4. IDENTIDAD

En base a cuatro elementos:

Page 25: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Tipologías de evolución económica de los territorios subnacionales intermedios en comparación con promedios de crecimiento y PIB per capita

Cuadrante 3: - +

Territorios dinámicos y con bajo PIB per capita:

potencialmente ganadores(en marcha)

Cuadrante 4: + +

Territorios dinámicos y con alto PIB per capita:

potencialmente ganadores

Cuadrante 1: - -

Territorios no dinámicos y con bajo PIB per capita:

potencialmente perdedores(estancados)

Cuadrante 2: + -

Territorios no dinámicos y con alto PIB per capita:

potencialmente perdedores(en retroceso)

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 110 110 110 110 110

PIB per capita, promedio nacional ($)Tasa p

rom

ed

io a

nu

al d

e c

recim

ien

to (

%)

Page 26: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Fuente: Elaboración propia (CEPAL – Serie Gestión Pública, N° 33)

Page 27: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Fuente: Elaboración propia (CEPAL – Serie Gestión Pública, N° 33)

Page 28: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

TIPOLOGIA DE TERRITORIOS

2. REGIONES DINÁMICAS CON BAJO PIB PER CÁPITA

Huancavelica, Huánuco, Cuzco, Cajamarca, Puno, Ayacucho

1. REGIONES DINÁMICAS Y CON ALTO PIB PER CÁPITA

Moquegua, Pasco, Arequipa, Lima, Callao, Lambayeque, Junin, Ica, La Libertad.

3. REGIONES POCO DINÁMICAS Y CON BAJO PIB PER CÁPITA

Apurímac, Piura, Ancash, Tumbes, San Martín, Amazonas

4. REGIONES POCO DINÁMICAS Y CON ALTO PIB PER CÁPITA

Tacna, Madre de Dios, Loreto

Fuente: Elaboración propia (CEPAL – Serie Gestión Pública, N° 33)

Page 29: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

+

+-

-

Conociendo nuestra realidad:

Ubicación estratégica

Accidentesgeográficos

Page 30: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

+

+-

-

Demografía

P.E.A.

P.E.A.= Población Económicamente Activa

Conociendo nuestra realidad:

Page 31: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

+

+-

-

Tangibles

Intangibles

Conociendo nuestra realidad:

Page 32: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

+

+-

-

Cultura viva

Fiestas/Tradiciones

Conociendo nuestra realidad:

Page 33: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

MIMDES

MINAG

MINTRA

PRODUCE

MINCETUR

PROMPYME

Otros….

Programas y Proyectos de Asistencia

Instituciones y Presupuestos Públicos

En base a

necesidades

insatisfechas

MA/peh

Page 34: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

CONCERTACION

PUBLICO – PRIVADA

RECURSOS PUBLICOS Y PRIVADOS

En base a las En base a las

PotencialidadePotencialidade

ss

MA/peh

Page 35: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

C A P A C I D A D E SC A P A C I D A D E S

Conocimientos yHabilidades adquiridas

anteriormente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

anteriormente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

actualmente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

actualmente

Conocimientos yHabilidades por adquirir

En el futuro

Conocimientos yHabilidades por adquirir

En el futuro

Para saber aprovechar

POTENCIALIDADESPOTENCIALIDADES

Definición de las ventajas relativasde la localidad vs. los alrededores

FISICAFISICA SOCIALSOCIALECONOMICAECONOMICA

Potencial de Desarrollo

MA/peh

Page 36: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

ARTICULAR LAS ARTICULAR LAS POTENCIALIDADES CON LAS POTENCIALIDADES CON LAS

NECESIDADESNECESIDADESMAPA DE LA

POBREZA

+

MAPA DE LA RIQUEZA

CONCERTACIONPUBLICO – PRIVADOS

ACTORES Y RECURSOS

PLANES DE DESARROLLO

INTEGRAL

MA/peh

Page 37: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

• En base al estudio de campo realizado, para lograr un diagnostico completo y una tipificación de los distritos rurales centrada en sus capacidades internas para dirigir proyectos sociales, proponemos utilizar dos mecanismos.

• 1. CONOCER LOS ASPECTOS GENERALES

CONDICIONANTES :

• A.- Territorio

• B.- Población

• C.- Recursos Naturales

• D.- Presupuesto Anual

• E.- Índice de desarrollo Humano

• F.- Índice de Pobreza

Page 38: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Planes de Desarrollo y Mesa de Concertación

0%

20%

40%

60%

80%

Plan de Desarrollo Mesa de Concertación

Plan de Desarrollo 68% 32%

Mesa de Concertación 71% 29%

TIENE NO TIENE

Page 39: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Participación en Proyectos comunes

Participación en Proyecto Provincial o RegionalMunicipalidades Distritales

31%

69%

SI NO

Page 40: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Condiciones para asumir mejor las nuevas funciones

0 5 10 15 20 25 30

Mejor equipo técnico

Mejorar Leyes y Reglamentos

Mayor voluntad política enequipo de gobierno

Mas participación ciudadana

Mejorar relación Gob. Local-Prov.-Reg.-Central

Mayores recursos

Page 41: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Dificultades más importantes para asumir nuevas funciones

32%

36%

8%4%20%

Falta de Capacitación y de personal calificadoRecursos EconómicosFalta de apoyo de la poblaciónPoca comunicación con otros sectores del GobiernoOtros

Page 42: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Es positivo para la Comunidad que los Gobiernos Locales asuman más

funciones?

73%

27%

Si No

Page 43: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Las Municipalidades deben asumir nuevas funciones este año?

69%

31%

Acuerdo Desacuerdo

Page 44: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Los Gobiernos Locales tendrán éxito en la gestión de nuevas funciones?

63%

37%

Si No

Page 45: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Los Gobiernos Locales están preparados para asumir nuevas funciones?

(Municipalidades Distritales)

33%

67%

Si No

Page 46: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

1. Conocimiento real de la zona.

• Pareciera que está de más hablar de esta primera condición, pero siempre es bueno recordarla. El punto de partida lógico para la elaboración de un plan es el conocimiento lo más profundo posible de la propia realidad, con sus posibilidades, los intereses de su población, las relaciones sociales existentes al interior y su relación con el exterior, sus recursos humanos y materiales, su cultura y costumbres, así como su historia pasada y reciente.

• Precisamente, un alcalde y el conjunto de regidores o concejales deben sentirse orgullosos de conocer a su comunidad y a sus vecinos. Se supone que esa es la base (junto con su espíritu de servicio) para que sean elegidos por sus vecinos para dichos cargos. Y este conocimiento de la realidad debe ser permanentemente actualizado, de manera que la información relativa a la marcha de la Comunidad debe ser completa y compartida entre todos.

Page 47: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

2. Imagen - Objetivo a alcanzar.

Es a partir de ese conocimiento de la realidad, que podemos delinear una imagen del tipo de ciudad o de comunidad que nos gustaría construir.

La imagen está relacionada con la identidad propia que se tiene y que se desea fortalecer. No se trata de una creación burocrática o meramente “profesional”, sino de algo vivo, sentido por la mayoría de la población y que el municipio debe de saber transmitir a través de acciones concretas, explicándolo permanentemente a la población en cada una de sus acciones y en cada una de las obras que se realicen, conscientes de que la imagen - objetivo se va haciendo poco a poco, se va construyendo año tras año, haciéndose cada vez más “visible” tanto para los propios vecinos como para los que no lo son. Es decir, esta imagen - objetivo debe ser reconocida por propios y extraños.

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

Page 48: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

3. Niveles de organización y representatividad democrática.

Otra condición previa elemental en la línea de una planificación con participación es necesario que la propia población, sus diferentes sectores tanto sociales como de diferentes edades, se doten de organizaciones representativas de manera que se logre tanto la participación individual como colectiva.

Esto es importante, como veremos después, para poder determinar los intereses específicos de cada sector de la población y, junto con esos intereses, determinar también, los objetivos del plan de desarrollo.

A mejor organización, mejor representación democrática y mayor participación.

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

Page 49: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

4. Voluntad política

Es otro de los requisitos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un Plan Integral de Desarrollo.

Es fundamental que el alcalde, los Concejos y demás autoridades locales manifiesten esa voluntad política, en el sentido más amplio del término, para llevar adelante dicho Plan. Un dirigente debe de estar convencido de lo que hace y de lo que quiere hacer y debe de saber transmitir a otros esa voluntad política.

El alcalde y los concejales son los principales animadores de su comunidad. Deben asumir el reto que exigen las actuales circunstancias de unir democracia con eficacia. A eso llamamos voluntad política: tanto el plantear objetivos como el alcanzarlos y hacerlo como corresponde a una función municipal, es decir, de cara al público, a su propia comunidad.

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

Page 50: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

5. Contar con los recursos básicos.

Conscientemente, hemos puesto este requisito en último lugar, pues, generalmente, es de lo que más hablamos (y nos quejamos) las autoridades municipales.

Los recursos son necesarios, sin lugar a dudas. Pero elaborar un Plan de Desarrollo Integral se parte de lo que se tiene realmente, con las posibilidades fundamentadas de crecimiento. Siempre hay una riqueza propia de cada comunidad que es la base para su posterior desarrollo.

Lógicamente, cuanto más recursos se tengan, mejor, pero también es verdad, y, hay muchas experiencias de ello, que , a veces, se cuentan con los recursos suficientes y no se utilizan bien o, en el peor de los casos, hasta se malversan esos recursos. Por eso, hablamos de “recursos básicos” con los que una comunidad puede contar con toda seguridad.

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

CONDICIONES MINIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

Page 51: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

1. Objetivos alcanzables asumidos por la

población.

Son como las dos caras de una misma moneda: objetivos

alcanzables, es decir no teóricos, sino realmente tangibles,

visibles por la propia población que los asume como suyos,

no como algo impuesto desde arriba.

El hecho de alcanzar un objetivo pone los cimientos para

conseguir otro mayor. Y si recordamos lo dicho

anteriormente de saber unir los intereses individuales con los

intereses colectivos veremos como se multiplica la eficacia y

se fortalece la identidad de los pobladores y del conjunto de

la comunidad.

CARACTERISTICAS DEL PLAN DEDESARROLLO INTEGRAL

Page 52: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

2. Sector social definido en y, para cada objetivo.

Es la mejor manera de concretar lo anterior. Cada objetivo

de desarrollo debe de tener definido su propio sujeto social.

Parece difícil pero no lo es, si es que cumplimos los

requisitos básicos y, entre ellos, la voluntad política y la

participación ciudadana. Hay que saber definirlo en el Plan

y saber avanzar en una especie de círculos concéntricos que

van alcanzando, a partir de intereses concretos, al conjunto

de la comunidad.

CARACTERISTICAS DEL PLAN DEDESARROLLO INTEGRAL

Page 53: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

3. Cronograma de actividades.

Si hablamos de un plan, debe ser concreto, con fechas

señaladas previamente, anunciadas públicamente,

asumiendo el reto de cumplirlas en el tiempo señalado.

No hay plan sin cronograma que recoja los objetivos a corto

y mediano plazo, de manera que se va aproximando a la

imagen - objetivo que deseamos.

CARACTERISTICAS DEL PLAN DEDESARROLLO INTEGRAL

Page 54: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

4. Evaluación permanente.

Y públicamente realizada como lo venimos insistiendo en

todo lo que se refiere a la actividad municipal. Por definición,

tenemos una función pública y esta característica de público

la debemos mantener en todos los momentos de la gestión y,

de manera especial, en la evaluación, adelantándonos a otras

evaluaciones que, sin lugar a dudas, van a hacer los propios

vecinos y ciudadanos.

En un Plan Integral de Desarrollo, la evaluación no sólo

supone reconocer los avances y los fracasos sino, también,

poner las bases para nuevos objetivos, nuevas prácticas de

participación.

CARACTERISTICAS DEL PLAN DEDESARROLLO INTEGRAL

Page 55: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

5. Información y Transparencia.

Desde hace ya bastante tiempo, todos reconocemos que la

información es poder. Por eso, cuando hablamos de

planificación y de participación, compartir información,

toda la información, es fundamental y hay que contar con

los canales necesarios para ello.

La información es la base más segura para la

transparencia en una gestión pública.

CARACTERISTICAS DEL PLAN DEDESARROLLO INTEGRAL

Page 56: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Objetivos:sociales

económicosambientales

Diagnóstico

Estudio de

Alternativas

Plan de Acción

Elección deFuturo

(Estratégico)Seguimiento

Administraciones Sector Públicas Privado

Desarrollo Social / Desarrollo EconómicoDesarrollo Social / Desarrollo Económico

MA/peh

Page 57: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Claves para la regionalización y descentralización:

1. Es un proceso

2. Es necesaria la concertación

3. Aceptar la heterogeneidad

Page 58: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Definiendo Estrategias:

En lo legal

En los gobiernos locales

En el proceso de transferencia

Page 59: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

Dinámica de la Gestión Municipal

DimensiónPolítica

DimensiónAdministración

Pública

Dimensióndel Desarrollo

Local

DimensiónAdministracióndel Territorio

MunicipalidadMA/peh

Page 60: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

MunicipalidadMunicipalidad

MA/peh

DimensiónPolítica

DirigentesDimensión

AdministraciónPública

Gobernantes

Dimensióndel Desarrollo

LocalEmprendedores

DimensiónAdministración

del TerritorioCiudadanos

Page 61: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

ESTADO ABIERTO A

DEMOCRACIA(PARTICIPACION)

NUEVO ROL(CONCERTADOR, FACILITADOR, NO EJECUTOR)

ASUMIR CORRESPONSABILIDAD EN POLITICAS SOCIALES(APORTAR RECURSOS)

ASUMIR RIESGOS

COMPARTIR PODER

MA/peh

Page 62: PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL CAREMA 2009 "REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA" Michel Azcueta Presidente Escuela Mayor de Gestión

PROCESO

CONTINUO / A TRAVES DE AÑOS

DIALOGO / CONCERTACION

BUSQUEDA / EVOLUTIVO

INFORMAL - FORMAL

CAMBIO / TRANSFORMACION

DEMOCRATICOS

PARTICIPATIVOS

REDEFINIR CUOTAS DE PODER

APRENDIZAJE COLECTIVO

AJUSTE INSTITUCIONAL

MA/peh