30
BASES, CONDICIONES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO MÉDICO EN REHABILITACIÓN PRIMERA PARTE

PRIMERA PARTE BASES,CONDICIONES Y PRINCIPIOS DEL ... · 23 El mercado de fabricantes de aparatos es muy extenso y se de-sarrolla muy rápidamente. Para tener una visión amplia de

Embed Size (px)

Citation preview

BASES, CONDICIONES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO MÉDICO EN REHABILITACIÓN

PRIMERA PARTE

13

BASES DEL ENTRENA-MIENTO MÉDICO ENREHABILITACIÓN

El entrenamiento médico en rehabilitación es la continuación de laterapia de entrenamiento médico de Gustavsen. Enseñando a reali-zar movimientos fisiológicos y entrenando la fuerza y resistenciamusculares y la coordinación, se lleva a cabo una rehabilitaciónespecífica adaptada a la vida laboral o deportiva. Estos ejercicios,realizados con un claro objetivo, también sirven como prevenciónante la aparición de nuevas sobrecargas o lesiones.

El entrenamiento médico en rehabilitación es, junto con la terapiafísica y la fisioterapia, el tercer puntal de la fisioterapia ambulato-ria ampliada, FAA (EAP = Erweiterte Ambulante Physioterapie[en alemán]). La FAA se lleva a cabo de forma ambulante cada díadurante varias horas. Las entidades que asumen los costes suelenser las mutuas médicas y las profesionales. Los responsables de lamutua serán los encargados de organizar las pautas de colabora-ción entre masajistas, fisioterapeutas y educadores físicos a fin degarantizar una terapia compleja que abarque todos los aspectos.Los grupos diana son pacientes con afectaciones funcionales gra-ves del aparato locomotor y pacientes que padezcan enfermedadesinternas de consideración.

PARTICIPACIÓN MÉDICA

El centro en el que se realiza el entrenamiento médico debe cola-borar estrechamente con el médico. Éste deberá tener experienciaen aspectos prácticos del tratamiento en la FAA y en el tratamien-to médico. La normativa de colaboración, que será fijada contrac-

1.1 EL ENTRENAMIENTO MÉDICO DE REHABILITACIÓNEN LA FISIOTERAPIA AMBULANTORIA AMPLIADA

1

23

El mercado de fabricantes de aparatos es muy extenso y se de-sarrolla muy rápidamente. Para tener una visión amplia de lo quehay en él, es aconsejable visitar la Feria Internacional de Fitnessy Ocio (FIBO). La relación calidad-precio también varia notable-mente entre los distintos aparatos. Cada terapeuta debe valorarindividualmente sus necesidades y decidir con qué aparatos quie-re trabajar.

APARATOS2

2.1 APARATOS DE ENTRENAMIENTO DE LARESISTENCIA

Los ergómetros que se utilicen para aplicaciones terapéuticas enhospitales, balnearios o centros de salud deberán cumplir la nor-mativa DIN 32932 de la clase A.

24

2

Bicicleta estática (ergómetro de aplicación altren inferior, Trimmrad)

Figura 2.1 Bicicletaestática

La resistencia la ofrecen frenos de cintas, de disco o de corrientesparásitas y la suavidad de la marcha está garantizada por un volan-te de impulsión. El peso de éste determina la oscilación: cuantomás pese el disco volante, más tranquilo y regular será el pedaleo.Se debe poder dirigir exactamente la carga de entrenamiento (tiem-po, resistencia o distancia) y controlar el rendimiento (indicaciónde la distancia recorrida, del tiempo y del rendimiento en vatios).

Hay que regular el sillín y el manillar de forma que:

�En el punto más bajo de los pedales, las rodillas queden flexio-nadas a unos 10O.

�Sea posible mantener el tronco erguido y con una posicióncorrecta de la columna.

Entre los accesorios del aparato debería haber pedales regulables oasimétricos, para que las personas con restricciones de movilidadimportantes o con marcadas asimetrías en las piernas también pue-dan entrenarse.

42

2

Todos los aparatos pueden ser peligrosos si se colocan mal las car-gas o si se manejan inadecuadamente. Según el aparato que se uti-lice o el recorrido de movimiento que realicemos, habrá algunasarticulaciones (art.) que se cargarán más que otras. Estas articula-ciones se verán especialmente perjudicadas cuando, además, colo-quemos pesos demasiado grandes, brazos de palanca demasiadolargos o resistencias demasiado importantes.

2.4 PELIGROS QUE ENTRAÑAN LOS APARATOS

La colocación del aparato se hará siempre de acuerdo con las res-pectivas indicaciones de carga del médico. Si es necesario, debe-remos limitar la extensión del movimiento. Realizar el entrena-miento en el aparato no debe provocar dolor.

Aparato Articulación cargadaRevers Butterfly Art. esternoclavicularButterfly Art. acromioclavicularPull-down Art. esternoclavicular

(entrenador del Art. acromioclaviculardorsal ancho) Columna lumbar

Banco de hiperextensión Columna lumbarLegpress (prensa de Art. sacroilíaca

piernas) Art. de la rodillaArt. del tobillo

Aparato de tracción de las Columna cervicalextremidades Charnela cervicotorácicasuperiores Columna dorsal superior

Aparato de tracción Columna lumbarde las extremidades Charnela lumbosacrainferiores Art. de la cadera (inserción de los aductores

en la zona de la sínfisis púbica y la ingle)Extensión de brazos Columna cervical

Columna dorsal superiorRegión subacromialCharnela toracolumbar

Cualquier aparato es tan bueno como el que lo utiliza

43

PRINCIPIOS DEL ENTRE-NAMIENTO

3

El rendimiento motor consta de diversos componentes:

�Fuerza.�Movilidad (flexibilidad y coordinación).�Resistencia.

En las personas sanas, estos componentes se encuentran en unarelación de equilibrio entre sí y producen por tanto un comporta-miento motor armónico, adaptado a las exigencias de cadamomento. En el entrenamiento médico en rehabilitación se tratacada componente del movimiento específicamente.

FUERZA

Tipos de fibras muscularesClasificamos los músculos esqueléticos por el tipo de fibra muscu-lar, según sus características. Diferenciamos entre:

�Fibras de tipo 1 (“rojas”, slow twitch o “fibras ST”). Sonfibras musculares poco fatigables, de contracción lenta ysuministro energético predominantemente anaeróbico. Estasfibras se encuentran en la musculatura tónica, que funcionacomo una músculatura de sostén y tiende al acortamiento(véase el cap. 4).

�Fibras de tipo 2 (“blancas”, fast twitch o “fibras FT”). Sonfibras de contracción rápida y muy fatigables. El suministroenergético es predominantemente aeróbico. Estas fibras predo-minan en la musculatura fásica, que dispone de flexibilidady elasticidad, y por este motivo se utiliza para el desplazamien-to. Este tipo de musculatura tiende más bien a la debilidad(véase el cap. 4).

3.1 ELEMENTOS DEL ENTRENAMIENTO MÉDICO EN REHABILITACIÓN

63

3

Nutrientes adecuadosLa estancia en las salas de entrenamiento y tratamiento puededurar varias horas. Por este motivo, es importante que el pacientereponga antes sus reservas de hidratos de carbono y electrólitos. Laúltima comida debería tomarse unas 2 o 3 horas antes de iniciar elentrenamiento.Para cargar las reservas musculares y de glucógenos es aconseja-ble tomar alimentos ricos en hidratos de carbono. Entre ellos tene-mos el pan integral, los copos de avena, la pasta, el arroz, las pata-tas, los plátanos y la fruta. Deben evitarse los alimentos que per-manezcan mucho tiempo en el estómago. Entre éstos encontramosel jamón, los arenques ahumados, la ensalada de pepinos, la carnefrita, los frutos secos y los huevos duros. Asimismo, como tentem-pié pueden ser muy adecuadas las barritas de muesli o los plátanos.Después de realizar un entrenamiento intensivo, el paciente debe-rá tomar, si es posible al cabo de una hora, una comida rica enhidratos de carbono para volver a llenar las reservas.

Necesidad de líquidos durante el entrenamientoEl nivel de electrolitos se puede mantener tomando bebidas espe-ciales ricas en electrolitos o con agua mineral. Se aconseja tomaragua mineral pobre en gas, ya que un alto contenido de éste podríairritar la mucosa del estómago. El contenido de magnesio debe serde más de 100 mg/l, y el contenido de sodio, menor de 300 mg/l.Cada paciente habría de utilizar una botella propia.

Normas básicas para la ingestión de líquidos

�2 horas antes del entrenamiento: 250-500 ml.� Inmediatamente antes del entrenamiento: 125-250 ml.�Durante el entrenamiento: 125-250 ml cada 20 min.� Inmediatamente después del entrenamiento: 250-500 ml.

Riesgo de deshidrataciónUna ingestión insuficiente de líquidos antes, durante o después delentrenamiento nos puede conducir a la deshidratación (pérdida delíquidos). Si esto ocurriera, el cuerpo se vería afectado de múltiplesformas:

3.4 NUTRICIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

FORMAS DE ENTRENAMIENTOIMPORTANTES EN ELMARCO DEL ENTRENAMIENTO MÉDICO ENREHABILITACIÓN

SEGUNDA PARTE

77

4

Riesgos que comporta el acortamiento muscularEl acortamiento muscular y la limitación de la capacidad de elon-gación del tejido conjuntivo influyen perjudicialmente en las car-gas de presión de la articulación. Provocan cambios en la estáticay impiden el correcto desarrollo del entrenamiento.Como consecuencia de estos trastornos de la mecánica articular,pueden producirse lesiones de los músculos y ligamentos. El défi-cit de estiramiento antes de realizar la actividad corporal conducea la disminución del desarrollo de la fuerza y la velocidad, y conello a la disminución del rendimiento.

ObjetivosEl estiramiento (stretching) de los músculos y del tejido conjunti-vo acortados debe restablecer la longitud fisiológica del músculo yel equilibrio entre los músculos agonistas y los antagonistas. Lacondición previa para el estiramiento es la existencia de un juegoarticular suficiente que evite la compresión innecesaria de lassuperficies articulares.

FORMAS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR

Los estiramientos musculares pueden realizarse activa o pasiva-mente, de forma dinámica o estática. La elección del método y dela duración de los estiramientos se hace en función de la carga aaplicar o del rendimiento llevado a cabo. En función del tipo decarga estiraremos unos músculos o grupos musculares determina-dos. Estiraremos preferentemente los músculos que están directa-

ESTIRAMIENTOS MUSCULARES

4

4.1 FUNDAMENTOS

No se deben estirar los músculos que no lleguen al grado 3 de lavaloración en las pruebas funcionales musculares, ya sea por debi-lidad o por parálisis.

85

4

Sentado con las piernas extendidas. La pierna a estirar está en flexión dela cadera y la rodilla, y el pie se sitúa externamente a la rodilla contrala-teral.

Abducir lentamente la articulación de la cadera.

Posición de partida

Realización

Músculos glúteos

Sedestación encima de los talones, con el pie en flexión plantar y el dorsodel pie apoyado en el suelo.

Llevar el tronco hacia atrás.

Posición de partida

Realización

Extensores de la pierna

Bipedestación.

Llevar una pierna hacia delante con la rodilla extendida y flexionar la rodi-lla de la pierna de apoyo sin que el talón se levante del suelo.

Posición de partida

Realización

Flexores uniarticulares de la pierna

En bipedestación, con una pierna en ligera flexión hacia delante de la rodi-lla y la cadera, las de la pierna a estirar en extensión y el talón pegado alsuelo.

Mover la parte superior del cuerpo lentamente hacia delante.

Posición de partida

Realización

Músculo gastrocnemio

No es suficiente estirar un músculo acortado; al mismo tiempo, sedebe reforzar su antagonista debilitado. Si no se hace así, elpaciente prueba patrones motores falsos que descentran la articu-lación y cargan las estructuras articulares de manera no fisiológi-ca, lo que puede llevar una hiperactivación de los nociceptores queproduzca una inhibición del movimiento.

87

ENTRENAMIENTO DE LACOORDINACIÓN

5

La coordinación es el resultado de la acción conjunta del sistemanervioso central y del músculo esquelético durante el desarrollo deuna secuencia motora determinada. Distinguimos entre coordina-ción intramuscular e intermuscular.La pérdida de la coordinación comporta la carencia o deficienciaen la transmisión de información, ya sea del sistema nervioso cen-tral o de la periferia a los órganos ejecutores. Todas las lesiones otrastornos funcionales cursan con una pérdida de coordinación quemuchas veces permanece incluso después de la curación de lalesión.En el marco del entrenamiento de la coordinación, las secuenciasmotoras deberían entrenarse sin que se permitiera mecanismos decompensación. Para que esto se cumpla, hay que educar a losreceptores para que reaccionen de forma adecuada y lo suficiente-mente rápida a los estímulos, con el fin de que el sujeto puedasiempre solicitar los estereotipos motores que necesita en cadamomento. Para responder al máximo número de exigencias moto-ras sin riesgo de lesionarse, para el entrenamiento de la coordina-ción se debe escoger contenidos diferenciados para los ejercicios.Cuantos más patrones motores fisiológicos podamos solicitar,menor será el riesgo de no dar una respuesta motora ante una situa-ción imprevista, reduciendo así el riesgo de sufrir lesiones.

AcoplamientoLa capacidad de acoplamiento permite ensamblar los movimientosde todas las partes del cuerpo, y los movimientos y operacionesaisladas para conseguir un movimiento global con una finalidaddeterminada.

5.1 ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LACOORDINACIÓN

99

5

Figura 5.3 Flexionessobre el plato

circular

� Posición cuadrúpeda.� Las manos apoyadas sobre el plato circular.

Efectuar flexiones sobre el plato, también se pueden levantar las rodillasapoyándose sobre las puntas de los dedos de los pies.

Posición de partida

Realización

� Posición cuadrúpeda.� Las manos apoyadas sobre un minitrampolín.

Efectuar movimientos de rebote con los brazos encima del trampolín.

Posición de partida

Realización

Sedestación sobre el minitrampolín.

Efectuar movimientos de rebote sentados sobre el minitrampolín.

Posición de partida

Realización

105

ENTRENAMIENTO DE LOSMÚSCULOS DEL TRONCO

6

Aspectos funcionalesComo estructura central del aparato locomotor, el tronco represen-ta la base sobre la que se construyen los movimientos de las extre-midades. Para que los movimientos de los brazos o de las piernaspuedan realizarse de forma funcional y con fuerza suficiente, losmúsculos implicados necesitan un punto de apoyo en el tronco.

RealizaciónTodos los ejercicios para la musculatura del tronco se pueden lle-var a cabo tanto estática (isométricos) como dinámicamente (con-céntricos y excéntricos). En el momento de elegir los ejerciciosserán decisivos los resultados de la exploración individual y lasposibles enfermedades concomitantes.

IntensidadLa intensidad, las repeticiones, las series y las pausas entre seriesson variables. Dependen de los objetivos establecidos individual-mente y de las expectativas creadas por el movimiento ordenado.

VariacionesLa intensidad de los ejercicios se puede incrementar cambiando laposición de partida, aplicando una resistencia adicional con unaparato o mediante el mismo terapeuta, o realizando el ejercicio apartir de una posición de estiramiento previo.

La estabilidad proximal es condición previa para la dinámica dis-tal.

106

6

Elevación de la pelvis partiendo de un apoyolateral

Figura 6.1 Elevación dela pelvis partiendo de

un apoyo lateral

6.1 EJERCICIOS DE ESTABILIZACIÓN

Apoyo lateral del cuerpo, una pierna encima de la otra.

� Subir y bajar la pelvis en el plano frontal.� Mayor dificultad: abducir la pierna de arriba.

Posición de partida

Realización

Posición cuadrúpeda.

� Levantar el brazo y la pierna extendidos en diagonal.� El brazo, la cabeza, la espalda y la pierna se mantienen en una línea

horizontal.

Posición de partida

Realización

Elevación en diagonal desde la posicióncuadrúpeda

119

6

Empujar con los brazos hacia el techo

Figura 6.13 Empujar conlos brazos hacia el

techo

6.3 FORTALECIMIENTO DE LOS MÚSCULOSOBLICUOS DEL ABDOMEN

� Posición supina con las piernas flexionadas.� Los brazos al lado del cuerpo.

� Los talones apoyados en el suelo y empujando hacia caudal.� Levantar los brazos extendidos hacia la vertical.� Empujar los brazos hacia el techo alternativamente.

Posición de partida

Realización

125

ENTRENAMIENTO CONAPARATOS ADAPTADO ALA VIDA LABORAL ODEPORTIVA

7

El entrenamiento adaptado a la vida laboral o deportiva del pacien-te se orientará al tipo de carga o a la complejidad de las secuenciasmotoras de cada trabajo o deporte específicos. Los movimientosdeben imitarse lo más precisamente posible y han de realizarse conel propio aparato de entrenamiento.Debido a que esta forma de entrenamiento presupone la existenciade una movilidad completa, de una fuerza muscular y resistenciasuficientes, así como la ejecución de movimientos coordinados, nose llevará a cabo hasta la fase IV del entrenamiento médico enrehabilitación (v. 3.3).

146

7

Figura 7.16 Cuerda tensada

� Cremas, espuma de afeitar, aceite.� Arroz, garbanzos, lentejas.� Arena, granulado de plástico, grava.� Cuerdas de varios grosores.� Pañuelos de distintos tejidos (seda, algodón, lino, etc.).� Masilla de gimnasia, barro, plastilina, etc.� Pequeños objetos de diferentes formas y materiales.� Juegos como el solitario, puzzles, etc.

Materiales necesarios

7.3 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO SENSOMOTOR

El entrenamiento sensomotor, que estimula la propiocepción, estáindicado en todas las lesiones graves de la mano y del pie. Lasestructuras sensitivas y motoras se ven afectadas por heridas o porintervenciones. Para empezar, se debe entrenar el sentido delmovimiento y las características del entorno. Tan sólo despuéspodremos conseguir la completa rehabilitación en las posterioresfases de tratamiento.

ENTRENAMIENTO MÉDICO EN REHABILITACIÓN EN ELTRATAMIENTO DE LOSCUADROS PATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES

TERCERA PARTE

169

Se define como la protrusión de una parte del disco intervertebralhacia dorsal, dorsolateral, mediolateral o medial, la aparición desíntomas radiculares con o sin ella. Especialmente frecuente en lossegmentos L4/L5 o L5/S1.

SíntomasAparición súbita de dolor, muchas veces después de haber efectua-do movimientos de rotación bruscos estando en flexión el segmen-to vertebral afectado.

ExploraciónEscoliosis antiálgica, rigidez de la columna lumbar con contractu-ra de defensa de la musculatura paravertebral.

Signos neurológicos: signo de Lassègue positivo, disminuciónde los reflejos, pérdidas motoras o sensitivas.

Tratamiento médicoConservador: fisioterapia, extensión periódica o permanente,administración de analgésicos y relajantes musculares, infiltracio-nes en las partes blandas, inyecciones paravertebrales.

Quirúrgico: si aparecen trastornos neurológicos graves, seextirpará el tejido discal protrusionado para liberar la raíz nervio-sa practicando quimionucleólisis, o nucleotomía percutánea oabierta.

ENTRENAMIENTO MÉDICO EN REHABILITACIÓN DE LAS AFECCIONES DE LACOLUMNA VERTEBRAL

8

8.1 HERNIA DISCAL

Figura 8.2 Tracción con el hombro con elcodo flexionado (posición final)

171

8

Figura 8.1 Tracción con el hombro con elcodo flexionado (posición de partida)

Aparato de tracción de poleas.

� Posición bípeda estable, de cara al aparato.� La columna lumbar extendida, la pelvis inclinada.� Las articulaciones de la cadera en ligera rotación externa, las rodillas

ligeramente flexionadas, los pies en posición de acortamiento según latécnica de Janda (v. 14.4).

� Brazos extendidos.� Las manos asen los agarraderos a la altura de los ojos.

Aparato

Posición de partida

Tracción con el hombro con el codo flexionado

197

ENTRENAMIENTO MÉDICO EN REHABILITACIÓN DEAFECCIONES DE LAEXTREMIDAD SUPERIOR

9

La mayoría de las veces existe una inestabilidad anterior e infe-rior (95%), raramente una inestabilidad articular posterior o mul-tidireccional.

SíntomasDolor, limitación del movimiento.

ExploraciónLas pruebas de estabilidad nos muestran un juego articular nofisiológico que llega a la luxación, atrofia parcial de la musculatu-ra periarticular y limitaciones de movimiento dolorosas y a vecesinmovilización.

Tratamiento médicoConservador: evitar los movimientos que provocan la luxación.Quirúrgico: existen diversos enfoques, entre los más frecuentes:�Operación de Putti-Platt: refijación de la cápsula y del borde,

plicatura de la parte anterior de la cápsula articular, sutura delmúsculo subescapular.

�Operación de Eden-Lange-Hybinette: injerto óseo en el bordeanterior de la cavidad glenohumeral para aumentar su tamaño,plicatura de la parte anterior de la cápsula y del músculo subes-capular.

9.1 HOMBRO INESTABLE / LUXACIÓN RECIDIVANTE DE HOMBRO

227

9

Diagonal de la pierna en EXT/ABD/RI

Figura 9.10 Diagonal de la pierna enEXT/ABD/RI (posición de partida)

Figura 9.11 Diagonal de la pierna enEXT/ABD/IR (posición final)

Véase 14.1.Musculatura entrenada

Véase 3.3.Intensidad

Estimulación del enderezamiento y de la fase de apoyo estable.Aspecto funcional

Aparato de tracción de poleas.

�Posición en bipedestación estable, en diagonal respecto al aparato.�Fijación de la cincha en la parte distal de la pierna activa.�Pierna activa en FLEX/AD/RE.�La rodilla casi extendida.�Las manos empujan hacia el suelo.

�Llevar la pierna activa extendida hacia la EXT/ABD/RI.�Mantener la posición en bipedestación estable.

Aparato

Posición de partida

Realización

251

ENTRENAMIENTO MÉDICO EN REHABILITACIÓN DE LASLESIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

10

10.1 LESIONES EN LA ZONA DEL PIE

Fracturas del astrágaloFracturas raras; en caso de desplazamiento existe frecuentemen-te el riesgo de necrosis, ya que se ve afectada la irrigación. Se lasclasifica según la afectación osteocondral en fracturas centrales yfracturas periféricas.

Tratamiento médicoConservador: las fracturas no desplazadas se inmovilizan conyeso. Se puede cargar completamente al cabo de unas 12 sema-nas.

Quirúrgico: osteosíntesis con tornillos en las fracturas despla-zadas; carga parcial al cabo de unas 6 semanas y carga total a las8 semanas.

Fracturas del calcáneoFractura producida casi siempre por compresión después desufrir un traumatismo directo (salto o caída sobre los pies desdegran altura).

Tratamiento médicoConservador: tratamiento funcional precoz en descarga.

Quirúrgico: osteosíntesis con placas o tornillos, inmovilización

257

10

Extensión dorsal del pie

Figura 10.1 Extensióndorsal del pie

Extensores dorsales del pie y de los dedos del pie.Musculatura entrenada

Véase 3.3.Intensidad

Entrenamiento activo de la extensión dorsal.Aspecto funcional

Aparato de tracción de poleas.

� En decúbito supino, con la planta de los pies mirando al aparato.� Las piernas en alto.� El tendón de Aquiles apoyado, el talón queda libre.� La cincha en el antepié.

� Puesta en tensión de las extremidades no afectadas (V. 14.2).� Llevar el pie hacia la extensión dorsal.

Aparato

Posición de partida

Realización

280

10

Lesiones de la musculatura del musloDistensiones, roturas parciales o roturas de la zona de los múscu-los aductores, del cuádriceps o de los isquiotibiales.

Síntomas�Hematoma.�Dolor.�Eventualmente también el signo del hachazo palpable o visible.�Posición antiálgica.�Limitación del movimiento.�Trastornos de la marcha.

Tratamiento médicoConservador: aplicación de pomadas, administración de enzimasfibrinolíticas o de miorrelajantes.

Quirúrgico: en caso de roturas musculares de más de un tercio deldiámetro muscular, extensa formación de hematoma o importantepérdida de continuidad de las fibras musculares. Drenaje del he-matoma, sutura reabsorbible de los extremos musculares. Inmo-vilización postoperatoria durante unas 4 semanas.

Carga parcial progresiva hasta llegar a la carga total unas 12 sema-nas después del postoperatorio.

FisioterapiaObjetivos del tratamientoAlcanzar y mantener la movilidad fisiológica, asegurar una res-puesta de fuerza y resistencia musculares normal ante las cargasfuncionales, mantener o mejorar la fuerza y la resistencia del con-junto del aparato locomotor, elaborar un patrón de marcha normal,eliminar completamente el dolor y facilitar la reabsorción total deledema y del hematoma.

10.4 FRACTURAS Y LESIONES EN LA ZONA DELMUSLO Y DE LA CADERA

293

Para los pacientes que padecen enfermedades del sistema cardio-vascular se realiza un entrenamiento de resistencia. El objetivo delentrenamiento es aumentar la capacidad de rendimiento del con-junto del organismo para disminuir la carga que deben soportar elcorazón y el sistema vascular.

Efectos del entrenamiento de resistencia en elorganismo�Gracias a una mejor combustión de los hidratos de carbono a

nivel celular aumenta la obtención de energía.�El mejor aprovechamiento de la energía suministrada reduce la

formación de depósitos de grasa.�Aumenta la formación de capilares en la musculatura, lo que

incrementa el aporte de oxígeno y nutrientes al músculo.�El fortalecimiento del músculo cardíaco permite acortar la fre-

cuencia de las pausas, ya que el músculo bombea la misma can-tidad de sangre con un número de contracciones menor.

�La disminución de la demanda de oxígeno por el músculo car-díaco descarga el sistema circulatorio.

�La mejora del flujo sanguíneo reduce el riesgo de trombosis�Mejora la absorción de oxígeno por las células.

ENTRENAMIENTO MÉDICO EN REHABILITACIÓN DE LAS AFECCIONES CARDIOVASCULARES Y LAS LESIONES MEDULARES

11

11.1 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

FORMAS DE ENTRENAMIENTO COMPLEMENTARIAS Y TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA

CUARTA PARTE

319

PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA HACEREN CASA

13

Para conseguir y mantener los resultados positivos del entrena-miento de rehabilitación se debe confeccionar un programa de ejer-cicios individual que cada paciente pueda realizar en casa. LosejercIcios escogidos y la intensidad se orientarán hacia el estableci-miento de objetivos individuales. Este programa de ejercicios sepuede efectuar de forma complementaria al entrenamiento único obien en los días en que no se haga tratamiento.

Condiciones previasMotivación del paciente: el paciente debe estar interesado enaprender y practicar ejercicios para complementar la terapia y pre-venir nuevas lesiones.

Simplicidad del programa: el paciente debe realizar pocos ejer-cicios, pero hacerlos de forma correcta e intensiva. Le elección delos ejercicios y de los aparatos se hace en función de la explora-ción actual.

Aparatos

Bandas elásticasCinta de látex elástica que se compra por metros y que se puedecortar a la medida deseada. Existen diferentes durezas que se dis-tinguen por el color:�Amarillo: fácil.�Rojo: medio.�Verde: fuerte.�Azul: extrafuerte.

Todos los ejercicios realizados en el aparato de tracción de poleaspueden efectuarse también con las bandas elásticas.

340

14

Fortalecimiento de la musculatura del tronco en una posición dedesrotación y corrección de la columna vertebral. Las posicionesincorrectas se corrigen al máximo sobre la superficie de apoyo.La respiración se integra en la terapia como una fuerza de equili-brio o encarrilamiento interior. La tensión muscular se debe efec-tuar manteniendo siempre la posición corregida.

Aplicación en el campo del entrenamiento médico en rehabilitaciónLa posición y los ejercicios de corrección del método Schroth seaplican en el tratamiento de la escoliosis con aparatos. Se puedenadaptar los ejercicios a los aparatos de tracción de poleas. Lasposiciones de partida serán en mayor medida la bipedestación, lasedestación o la posición de apoyo sobre las rodillas. Se efectúanlos ejercicios desde una posición de corrección, utilizando sacosde arena o pequeños cojines para conseguir un apoyo correcto.

POSICIONES DEL MÉTODO DE SCHROTH

Colocar un objeto de apoyo (saco de arena) en el lado de la concavidadde la desviación torácica.

Colocar un objeto de apoyo (saco de arena) en el lado convexo de ladesviación torácica.

Columna lumbar

Escápula

Conseguir el máximo equilibrio posible de la desviación.Objetivo

Decúbito supino

Colocar un objeto de apoyo en el lado de la convexidad torácica.

Equilibrio de la posición de la pelvis.

Tuberosidad isquiática

Objetivo

Sedestación

14.3 TRATAMIENTO TRIDIMENSIONAL DE LAESCOLIOSIS DE SCHROT

349

14

Técnica de movilización transversa muy localizada de las fibraspara deshacer adherencias. Según su localización, esta técnica seaplica con la punta del pulgar o de los otros dedos.

Aplicación en el campo del entrenamiento médicoen rehabilitaciónEn estadios agudos, la fricción transversa puede evitar que lasadherencias se expandan a otras estructuras próximas. En estadiossubagudos o crónicos se puede hacer incluso desaparecer adheren-cias ya establecidas. Para contrarrestar las reacciones inflamatoriaslocales que se puedan producir se liberan sustancias químicas. Porvía refleja se produce una reacción de analgesia profunda.

TécnicaLa musculatura abdominal se trata en posición de relajación, perolos ligamentos, los tendones y las vainas tendinosas se los trata enposición de estiramiento. Después de la fricción transversa profun-da se estira la musculatura afectada (v. cap. 4).

RealizaciónPara la terapia son decisivos:�Una posición de partida correcta.�La correcta localización de la fricción.�El contacto regular entre la estructura afectada y el dedo que

trabaja.�La correcta dirección de tratamiento, transversa a la dirección

de las fibras.�Una amplitud suficiente.�La suficiente profundidad de la fricción.

Duración�Estadio agudo: 2-3 minutos.�Estadio crónico: 10-15 minutos.

14.7 MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO DECYRIAX (DEEP FRICTION)