PRIMERAS TAREAS A REALIZAR EN EL MOMENTO DE TOMA DE POSESIÓN COMO SECRETARIO JUDICIAL

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMERAS TAREAS A REALIZAR EN EL MOMENTO DE TOMA DE POSESIN COMO SECRETARIO JUDICIAL 1.- SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. Suscribir pliza que cubra la responsabilidad civil que se pudiera derivar de mi actividad como Secretario Judicial, y asegurarme de que est en vigor desde el primer da en que tome posesin. 2.- ACTA DE NOMBRAMIENTO, ALTA EN NMINA, EXCEDENCIA EN EL CUERPO DE GESTIN. Diligenciar los ejemplares del acta de nombramiento (a la Gerencia del Ministerio de Justicia sta remite 6 ejemplares-, Ministerio de Justicia, etc.). Realizar las gestiones necesarias para el alta a los efectos de percibir nmina y dems. Solicitar el pase a la excedencia voluntaria por inters particular en el cuerpo de Gestin Procesal (art. 510LOPJ). 3.- Primera conversacin con el JUEZ. Distribucin de tareas, criterios para sealamientos, dinmica del servicio de guardia, etc. Escuchar toda informacin relevante que pueda facilitar sobre asuntos urgentes o de especial importancia (causas con preso, violencia de gnero, etc). 4.- Conversacin con SECRETARIO CESANTE. Comentar con l tareas pendientes a realizar y sealamientos ms cercanos. Escuchar toda informacin relevante que pueda facilitar sobre asuntos urgentes o de especial importancia (causas con preso, violencia de gnero, etc). Tambin comentar el estado de la Cuenta de Depsitos y Consignaciones, ver el libro de movimientos de la cuenta y el saldo existente, y asimismo, que nos informe sobre si hay piezas de conviccin de especial valor que custodiar, su situacin, y lo que proceda en cuanto a la caja de seguridad. Que nos informe si se ha realizado un alarde reciente en el Juzgado. Que nos ceda las notas de las que disponga para elaborar la siguiente estadstica. Que nos diga si ha habido alguna inspeccin reciente al Juzgado. Comentar tambin la dinmica del servicio de guardia y en su caso obtener la informacin necesaria para el uso del telfono mvil del servicio de guardia. Etc. 5.- Conocer al PERSONAL DE LA OFICINA. Comentar con ellos sus circunstancias personales y profesionales en especial todo aquello que sea procedente y necesario para el servicio (domicilios y telfonos de contacto para caso de necesidad en servicio de guardia, por ejemplo) y sobre sus capacidades en especial en materia de informtica. 6.- VER DIRECTA E INMEDIATAMENTE EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTREN LOS PROCEDIMIENTOS QUE TENGAN CAUSA CON PRESO, RDENES DE PROTECCIN, REQUISITORIAS Y AQUELLOS ASUNTOS EN LOS QUE RESULTEN AFECTADOS MENORES E INCAPACES. IGUALMENTE LOS SEALAMIENTOS MS CERCANOS, VERIFICAR EL ESTADO DE ESOS ASUNTOS. 7.- CONOCER NORMATIVA ESPECFICA (circulares e instrucciones existentes, en especial del Secretario Coordinador provincial, Secretario de Gobierno, etc), NORMAS

DE REPARTO DE ASUNTOS ENTRE LOS JUZGADOS DE LA LOCALIDAD, CALENDARIOS DE GUARDIA, MECNICA DE LAS SUSTITUCIONES DE JUECES Y SECRETARIOS, PROTOCOLOS DE ACTUACIN EXISTENTES Y REPARTO DEL TRABAJO ENTRE EL PERSONAL DEL JUZGADO. Conocer o al menos situar en el mapa el PARTIDO JUDICIAL y el AMBITO territorial QUE COMPRENDE, INTERESARSE POR LA DINMICA DE LOS JUZGADOS DE PAZ. 8.- PROTECCIN DE DATOS. Asegurarse de la existencia y uso de depsitos especficos para destruccin de documentos confidenciales o sensibles en materia de proteccin de datos para uso tanto del Secretario Judicial como del resto del personal. Observar la disposicin de los expedientes, tablones de anuncios y dems en aras a evitar cualquier tipo de problema en materia de proteccin de datos. Comentar con el personal la forma de realizar los actos de comunicacin en el caso de que la diligencia no se entienda directamente con el interesado en asuntos sensibles y en los que pudiera verse afectada la proteccin de datos de carcter personal. 9.- Mencionar y dar copia del CODIGO DE CONDUCTA DE SISTEMAS INFORMTICOS. Comprobar y conocer el estado de gestin de las contraseas de usuario de los funcionarios judiciales que estn a nuestro cargo. Comprobar el contenido de los directorios o carpetas locales y compartidos. Si fuera necesario y con las autorizaciones oportunas, organizar su contenido para mejor acceso colectivo. Crear si no las hay ya- carpetas compartidas: de Secretario Judicial (de modelos, de resoluciones, etc), de gestin de personal (cuadrantes de vacaciones y permisos, turnos de guardia), carpeta de informacin, de estadstica, etc. Establecer el canal por el que se habrn de dar en su caso instrucciones directas por escrito al personal de la oficina (ej. Email profesional). 10.- CONFIGURAR PUESTO DE TRABAJO INFORMTICO. Habilitar el acceso personal al sistema informtico (en Galicia Minerva NOJ) y a las dems aplicaciones necesarias, en especial EXCEL. Configurar la cuenta de correo Outlook propia; configurar la cuenta de correo del rgano en su caso; configurar accesos a dispositivos de escner, impresoras etc. Crear una lista con los correos electrnicos de los funcionarios a cargo para impartir en su caso instrucciones y crear otra para los colectivos que sea necesarios (ej Secretarios Judiciales de la localidad). OBTENER los cdigos de usuario y contraseas de SIRAJ, RCPR, Punto Neutro Judicial, Interius, portal de Secretarios Judiciales, Agenda Programada de Sealamientos y de Citaciones. Todo ello contactando con el CAU correspondiente y/o remitiendo los oficios necesarios. 11.- CUENTA DE DEPSITOS Y CONSIGNACIONES. Especialmente respecto a la aplicacin Banesto de la CDCJ, contactar personalmente (aportando adems fotocopia de DNI y cumplimentando la hoja de autorizacin de firma) y por escrito con la oficina gestora correspondiente; tomar y conservar sus datos para ulterior uso en caso de incidencias y operativa diversa que quizs lo requerir; remitir los oficios o comunicados previstos reglamentariamente para ser autorizados al acceso y manejo de la CDCJ. Activar o desactivar en su caso y segn proceda la recepcin automtica de extractos y movimientos. 12.- ESTADO DE LAS INSTALACIONES Y MATERIAL. LLAVES. PERSONAL DE SEGURIDAD. Comprobar el estado de las instalaciones de la oficina judicial en cuanto

estn comprometidos los deberes o responsabilidades del Secretario Judicial (prevencin de riesgos laborales, normativa sobre salud en el trabajo, reparaciones necesarias, etc.), a fin de solicitar al servicio de mantenimiento lo que sea necesario. Solicitar el material de oficina que se considere necesario. Obtener las llaves y medios de acceso a la sede, darse a conocer al personal de seguridad y dems que proceda. Obtener en su caso las tarjetas de autorizacin de aparcamiento de vehculos, en su caso. 13.- AGENDA DE SEALAMIENTOS, LIBROS, ARCHIVOS Y PIEZAS DE CONVICCIN. Comprobar la existencia de los elementos de despacho y de oficina necesarios: libros, archivos, depsito de piezas, expedientes de personal, legajos de estadstica etc. Ver el estado del archivo. Ver el estado del depsito de piezas de conviccin. 14.- PUBLICIDAD EDICTAL. Comprobar que exista la debida publicidad edictal/tabular sobre horario de audiencia; informacin y formulario de quejas, aviso a los profesionales para la debida identificacin profesional, avisos sobre polica de vistas (restriccin de uso de mviles, etc). Igualmente comprobar que existen los formularios preceptivos para informacin al ciudadano, lo que se derive de la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, y en especial formularios para que se puedan iniciar procedimientos en los que no es preceptiva la asistencia por Abogado y Procurador (monitorios, verbales), as como los impresos para solicitar el beneficio de justicia gratuita. 15.- LISTAS DE PERITOS, HONORARIOS DE PROCURADORES Y LETRADOS. FISCAL. FORENSE. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. NOTIFICACIONES. Tener a nuestra disposicin el arancel que rige los derechos de los Procuradores y disponer tambin de la tabla de honorarios de Letrado, dirigindose en su caso a los Colegios Profesionales respectivos o recabndolo del diario oficial en el que se hayan publicado. Tener a nuestra disposicin lista de peritos de las diversas clases y de intrpretes. Conocer los telfonos en los cuales poder contactar con las fuerzas y cuerpos de seguridad, servicios sociales, telfonos de los distintos servicios de emergencia. Informarse del funcionamiento de la Fiscala, Mdico Forense, servicios de notificacin a Procuradores y Letrados, (claves de lexnet en su caso).