113
PRIMEROS AUXILIOS I UNIDAD 28JUN –03JUL2010 VALORACION DE LA VICTIMA Y LESIONES OSTEOARTICULARES GENERALIDADES: La comunidad científica lleva cierto tiempo destacando la importancia esencial del hecho de que la población tenga conocimientos básicos sobre primeros auxilios, de forma que la intervención de los servicios de emergencia puede ser lo más rápido posible (alerta precoz) e ir precedido de las medidas básicas de primeros auxilios, puestas en marcha por las primeras personas en llegar al lugar al accidente, en ocasiones esto puede ser fundamental para salvar una vida. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS. Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, son una obligación moral. Pero, ¿qué es una urgencia?. ¿Y una emergencia?. La American Hospital Association define la urgencia como cualquier situación que en opinión del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continua hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico. En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios: primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: 1

PRIMEROS AUXILIOS.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

I UNIDAD

28JUN –03JUL2010

VALORACION DE LA VICTIMA Y LESIONES OSTEOARTICULARES

GENERALIDADES:

La comunidad científica lleva cierto tiempo destacando la importancia esencial del hecho de que la población tenga conocimientos básicos sobre primeros auxilios, de forma que la intervención de los servicios de emergencia puede ser lo más rápido posible (alerta precoz) e ir precedido de las medidas básicas de primeros auxilios, puestas en marcha por las primeras personas en llegar al lugar al accidente, en ocasiones esto puede ser fundamental para salvar una vida.

CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS.

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, son una obligación moral.

Pero, ¿qué es una urgencia?. ¿Y una emergencia?.La American Hospital Association define la urgencia como cualquier situación

que en opinión del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continua hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.

En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:

primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.

primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc. Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de

muerte potencial para el individuo si no se actúa de forma inmediata y adecuada. Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios

juegan un papel importante para el estado posterior del individuo.

OBJETIVOS:

Los objetivos de los primeros auxilios son: a. Conservar la vida.b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas.c. ayudar a la recuperación.d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

1

Page 2: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS.

PRINCIPIOS BÁSICOS.

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos: 1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco. 2º. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido. PRINCIPIOS GENERALES

Primero: Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.- Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.

Segundo: Hacer una composición de lugar.- Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Pueden haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

Tercero: Mover al herido con gran precaución.- Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.

Cuarto: Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

Quinto: No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.

Sexto: Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

2

Page 3: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente.- En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

Octavo: Tranquilizar a la victima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.

NORMAS GENERALES, PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES GENERALES:

Se debe practicar normas que tengan una secuencia lógica y practica, se debe seguir un plan claro. Esto ayudar a fijar la prioridad de las necesidades que pueden surgir a decidir la respuesta correspondiente.

La asistencia debe tomar en cuenta lo siguiente: Evaluar la situación con rapidez y seguridad y solicitar la ayuda adecuada Proteger de posibles heridos y otros presentes Identificar la lesión o la naturaleza de la enfermedad Aplicar tratamiento precoz y apropiado a cada víctima empezando la situación

con la más grave.

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

Los Primeros Auxilios pueden ser realizados por cualquiera, en cualquier situación. En muchos casos, la primera persona en escena será un voluntario que desea ayudar, y no alguien con preparación sanitaria. Esta persona puede tener conocimientos sobre la técnica de asistencia, o no. Pero en ciertas circunstancias, tanto la administración de Primeros Auxilios como su responsabilidad están definidas por la ley.

3

Page 4: PRIMEROS AUXILIOS.doc

4

EMPIECE AQUI

EVALUAR A LA VICTIMA ¿Esta consciente?¿Responde a preguntas y a ligeros zarandeos y golpecitos?

Grite pidiendo ayuda.Abra las vías respiratorias Compruebe la respiración.¿Respira la víctima?

Llame a los teléfonos indicados (*). Envié a alguien a hacerlo

INICIAR RESPIRACION ARTIFICIALHaga dos respiración de rescate

EVALUAR LA CIRCULACIONBusque signos de circulación, como respiración, tos o movimientos.¿Hay signote circulación?

COMENZAR RCPAdultos: alternar 30 compresiones torácicas con 2 respiraciones de rescate.Niños/bebes: alternar 5 compresiones torácicas con 1 respiración de rescateContinué hasta que llegue ayuda

Trate a la víctima y si es necesarioLlame al: (*)116 – Central Bomberos105 – Emergencias PNP2753566 – Cruz Roja Peruana115 – Defensa Civil

Póngalo en posición lateral de seguridad (PLS) Llame a los teléfonos indicados(*)

Siga con la respiración artificial. Busque periódicamente signos de circulación.

SIPonga su seguridad por delante; solucione el peligro. Cuando sea seguro:

EVALUAR LA SITUACION¿Hay algún riesgo para usted o la victima?

NO

SI

NO

NO

NO

SI

SI

Page 5: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

2da SEMANA

05JUL-10JUL2010

“Valoración del lesionado”

Examen de la persona accidentada

Aspectos importantes:

Indague sobre el estado de la conciencia

Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los signos físicos y cambios de comportamiento que este pudiera presentar.Usualmente se practica después que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado.

El examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando lamanipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir unas nuevas .El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un método rápido para obtener un diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato antes de movilizar al lesionado.

El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el proceso .Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrán volver a cubrirse.

No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado.

Al examinar un lesionado se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.

El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección. Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.

Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos.

En un lesionado conciente el principal objeto de examen es descubrir las partes sensibles, pero en el que ha perdido el cocimiento el método es todavía útil, ya que puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos, etc.

Consideramos pertinente aclarar el significado de los términos signo y síntoma:

5

Page 6: PRIMEROS AUXILIOS.doc

SIGNO:Lo que el auxiliador observa en el lesionado.SÍNTOMA:Las que el lesionado manifiesta.

“A EL AUXILIADOR SOLO LE INCUMBE HACER UN DIAGNOSTICO PROVISIONAL, ESTE SERA CONFIRMADO O MODIFICADO TAN PRONTO COMO SE HAGA CARGO UN MEDICO. SI HUBIERA ALGUNA DUDA CON

RESPECTO AL DIAGNMOSTICO, EL LESIONADO SERA TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS MÁS GRAVES LESIONES”

Método de examen:Después de tomar los signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.

1. Observar al lesionado: Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos:

Postura:Inmóvil o inquieto, confortable o incomodo, de espaldas o recto.

Expresión:Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial, hinchazón.

Temperamento:Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado.

Estado de conciencia:Despierto, si contesta preguntas o esta inconsciente.

2. Aflojar la ropa apretada:

Si fuera necesario abrir o remover la ropa del lesionado a afecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluación, esta deberá, en algunos casos. Ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores daños.

3. Observar coloraciones en la piel:

Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucción de las vías aéreas. Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frió. Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos, esfuerzo corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira.En caso de un lesionado de piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios, boca y parpados. Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos ideas de los problemas que puede tener el lesionado. Así:

Negro o café oscuro : Intoxicación con ácido sulfúrico. Amarillo: Intoxicación por ácido cítrico y nítrico.

6

Page 7: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica. Gris: Intoxicación por plomo o mercurio.

4. Examen Individual de cada parte del cuerpo:

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo, es usual iniciarlo por la cabeza y seguirla hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable localización de una herida se podrá fijar la tensión en la parte sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los pantalones empapados con sangre y otras pistas similares pueden señalar probable heridas. De todas maneras, aconsejamos examinar de arriba hacia abajo metódicamente, en el siguiente orden:

CARA

Ojos:Levantar los parpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas, su reacción a la luz y el estado de los reflejos abran de tomarse en cuenta. Nariz: El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo Oídos:En forma análoga se puede descubrir la emisión de líquido claro, (liquido cefalorraquídeo) Boca: La coloración, machas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento que en algunos casos como los siguientes indican la causa: Gasolina:Intoxicación por hidrocarburosAlcohol:Ingestión de licores.Almendras amargas:Intoxicación con cianuro.Ajo o cebolla:Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un desgarro en le encía o en la mejilla .Al examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza, esta podría desplazarse y obstruir las vías respiratorias. Cuando la dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen recaudo para devolverla al lesionado una vez recuperado. El aspecto y las características del vomito en caso de presentarse nos podrá orientar hacia el diagnostico:

Abundante:Intoxicación por arsénico.Hemorrágico:Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol, o veneno de serpientes.En copos de algodón:Intoxicación aguda con plomo.Fosforescente:Intoxicación con fósforo blanco.

7

Page 8: PRIMEROS AUXILIOS.doc

CABEZA

Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los posibles traumatismos que en esta se puede presentar.

TORAXDurante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo mas cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia delante hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado, se hará una revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de vísceras, a la vez que se localizan sitios dolosos que nos indicarán específicamente los órganos comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para las costillas. Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de manifiesto las heridas existentes. Sino hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

5. Lesionado inconsciente:

Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe procurarse obtener ésta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera o cartera o por medio de alguna persona presente, a efecto de notificar a sus familiares, siendo necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los documentos de identificación. Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados concientes e inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quizá no sepa que también sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor.

“LA OMISIÓN DEL EXAMEN COMPLETO PUEDE DAR LUGAR A QUE SE PASEN DESAPERCIBIDAS LAS LESIONES”

6. Registro escrito:

Deberá llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidos en cualquier eventualidad. Datos tales como:

Nombres y apellidos completos

8

Page 9: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Día, mes, año y hora del evento. Dirección y teléfono del lesionado o de los familiares si es posible Tipo de urgencia Lugar de ocurrencia Sitio donde se ha trasladado Registro de los signos vitales Procedimientos de primeros auxilios realizados.

ACTITUD

Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen físico de un lesionado, son aplicables en la mayoría de los casos a aquellas víctimas que por la severidad de la lesión quedan inconscientes. Pero debemos tener en cuenta que muchas veces encontraremos lesionados concientes que serán de gran ayuda en el diagnostico y manejo adecuado de todas sus dolencias.

Para lograr este fin, el auxiliador deberá tomar una actitud cordial tranquila y comprensiva, con el propósito de demostrar al lesionado que su problema es la preocupación más importante. Es indispensable formular las preguntas cuidadosamente de manera que se obtengan con exactitud los datos que se deseen. En consecuencia, el auxiliador que escucha con atención, simpatía y hace pocas interrupciones, suele granjearse la confianza del lesionado.

7. Interrogue al lesionado:

El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que en ese momento le causan mayor molestia al lesionado. Ejemplo: El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración. Debe tenerse en cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto al alivio, agravación o desencadenamiento con funciones corporales, ejercicio y reposo.La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que usando términos que tienen diferentes significados.La respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso o está normal.

La apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, loa abre espontáneamente.La respuesta motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión anormales, los movimientos son orientados, obedece a las órdenes.Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un momento dado está supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. Las reacciones emocionales deben manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al accidentado conciente el carácter de sus lesiones, que procedimientos se le realizarán, como se encuentran sus acompañantes, que pasó con sus pertenencias, a donde serán trasladados, como se les informará a sus familiares, etc. con el fin de lograr obtener una mayor colaboración por parte de éste en su manejo.En consecuencia el manejo lógico de los datos obtenidos del examen de un lesionado, son la base de un tratamiento adecuado.

9

Page 10: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

3ra SEMANA

12JUL-17JUL2010

Valoración del lesionadoHistoria Es el relato de cómo ocurrió el hecho, efectuado por la víctima o las personas que lo presenciaron. Con ello el auxiliado puede saber si se trata de una contingencia médica o traumática, que implican conocer la región del cuerpo que fue lesionada, y saber, por ejemplo si la persona que está inconsciente ha sufrido un traumatismo, o si se cayó sola, sin mediar agente externo alguno como en el caso de un infarto, hipoglucemia, accidente cerebrovascular, etc.

Evaluación Inicial

Tiende a cubrir uno de los problemas más serios y complejos en el tratamiento de los accidentados, que implican la atención inicial, la determinación de prioridades, el tratamiento y urgencia del traslado.El objetivo es identificar rápidamente las condiciones que hacen peligrar la vida del paciente y para comenzar su tratamiento.

A. Determinación del nivel de la conciencia Al acceder al paciente, nos colocamos sobre la cara del paciente y le preguntamos en voz alta: "¿Cómo se siente?, Solo abra los ojos y contésteme. ¡No se mueva!"Procuremos evitar cualquier movilización brusca de la cabeza o columna cervical. Si está consciente seguimos con el interrogatorio.

Si está INCONSCIENTE.... TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO y de COLUMNA hasta que se demuestre lo contrario.

B. Control de vía aérea y columna cervical:

Extracción de cuerpos extraños de la boca y faringe Elevación del mentón Atracción de la mandíbula hacia delanteTener en cuenta que en caso de vómitos se debe colocar al paciente con la cabeza de costado.C. Valoración de la circulación PULSO: Se controla para determinar el funcionamiento del corazón. Sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada disminuye (por pérdida por hemorragias internas o externas; por ejemplo), es de menor intensidad (más difícil de palpar) y de mayor frecuencia por minuto. Pulso Normal:60 a 80 pulsaciones por minuto - Aumenta en niños hasta 100 por minuto.Tener en cuenta que el pulso se puede acelerar en situaciones de stress, luego de ejercicios físicos, etc. Sitios para tomar el pulso:

10

Page 11: PRIMEROS AUXILIOS.doc

El sitio ideal es el pulso carotídeo que es el lugar más cercano al corazón, también se puede palpar el pulso a nivel radial (muñeca), femoral (ingles), temporal (en la sien), otros lugares anatómicos menos conocidos son el pulso humeral, poplíteo, tibial posterior, etc. ¿Cómo medir el pulso?El carotideo es el que más se utiliza por ser el más fácilmente identificable. La arteria carotidea se encuentra en la región lateral del cuello, el lado de la tráquea.1. Localice la nuez de Adán2. Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea3. Presione ligeramente hasta detectar el pulso4. Mida su frecuencia por minutoPalpe La arteria con sus dedos índice, medio y anular. Nunca utilice su dedo pulgar porque puede confundirse con su propio pulso.PIEL:El paciente que sufre un traumatismo y tiene una pérdida de sangre no visible (hemorragias internas, fracturas, etc.), tiene una marcada palidez de piel, con labios y conjuntivas hipocoloreadas que indican la necesidad de un traslado urgente. TemperaturaPuede hallarse disminuida (piel fría) frente a grandes traumatismos, con pérdida de sangre importante. Presión ArterialGeneralmente en el lugar del accidente no hay equipos para medir la presión arterial (TENSIOMETROS).Se debe saber que en presencia de hemorragias o estado de shock puede disminuir.D. Reflejo PupilarNormalmente las pupilas tienen igual tamaño en ambos ojos y se contraen al estímulo de la luz (reflejo fotomotor).Puede haber pupilas aumentadas de tamaño frente a hemorragias severas, shock, agotamiento por calor, drogas; disminuidas de tamaño por intoxicación con narcóticos o de diferente tamaño una de otra (lesión cerebral o parálisis)E. Examen Corporal CompletoSe debe hacer en forma metódica y minuciosa de la cabeza a los pies, de frente y de espaldas (si la movilización se puede realizar fácilmente), deteniéndose especialmente en aquellos lugares en los que la ropa puede hallarse rasgada o ensangrentada. Cabeza Empezamos por la cara, evaluar las pupilas, el color de las conjuntivas, sangrado por la nariz o pérdida de líquido claro, cristalino (similar al agua), puede ser líquido cefalorraquídeo por fractura de la base del cráneo, al igual que por los oídos.Tener en cuenta la presencia de dentadura postiza y la posibilidad de que pueda obstruir la vía aérea, en presencia de sangre en la boca (por traumatismos), o ampollas y quemaduras (intoxicación por carísticos), pérdida de piezas dentales con sangrado activo de las encías (traumatismos faciales importantes), etc.Luego palpar cuidadosamente el cráneo buscando heridas, fracturas y a veces hasta pérdida de masa encefálica. Cuello Evaluar pulso, constatar deformidades, hematomas, raspones, pensar siempre en que la columna puede estar lesionada. TóraxEvaluar deformidades, movimientos anormales, heridas con pérdida de aire (taparlas con gasas y tela adhesiva), sospechando en estos casos la posibilidad de hemorragias internas y la necesidad de trasladar en forma urgente. Abdomen

11

Page 12: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Similar al anterior, se puede llegar hasta la pérdida de viseras en los grandes traumatismos.Una distensión importante (abdomen "hinchado como un globo") y signos generales de sangrado (palidez, pulso aumentando, respiración rápida), pueden ser signos de hemorragia interna profusa y por lo tanto trasladar urgente. Brazos y PiernasEvaluar deformidades (fracturas o luxaciones), heridas cortantes, erosiones, etc.Evaluar la movilidad activa (si puede mover el brazo o pierna lesionada, si duele o no) y la movilidad pasiva (si presenta dolor o no puede mover el examinador la extremidad lesionada).Tener en cuenta que las deformaciones (por fracturas de los huesos o por grandes hematomas; acumulación de sangre por lesión de un vaso sanguíneo; o por ambos), acortamientos, pérdida del eje corporal implican generalmente fracturas que deben ser evaluadas y tratados por los médicos especialistas.DATOS DEL ACCIDENTADO Buscar documentos, credencial de obra social, medicina prepaga, A.R.T, si hay tarjetas que indiquen antecedentes como diabetes, epilepsia, alergias o medicamentos, etc.Una vez terminado el examen del accidentado, tendremos datos como para llegar a un diagnóstico posible y aproximado y poder iniciar los primeros auxilios necesarios en forma inmediata. Iremos tratando en las próximas entregas, los distintos tipos de lesiones y los tratamientos a realizar.Examen de la persona accidentada

Aspectos Importantes

12

Page 13: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

4ta SEMANA

19JUL AL 24JUL 2010

LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES

(Esguinces, Luxaciones, Fracturas)

Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.

 Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son:

- Fracturas, - Esguinces, - Luxaciones, - Calambres y desgarros.  A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un desgarro.

Cuando no este seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.

 FRACTURAS

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral.

Las fracturas pueden ser:

FRACTURA CERRADA

Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

FRACTURA ABIERTA

Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.

 Ejemplo:

13

Page 14: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas; estas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.

Las fracturas además pueden ser:

MULTIPLE O CONMINUTA:

Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.

INCOMPLETA:

Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.

 LUXACIONES

Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.

Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente.

Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.

En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.

 ESGUINCES

Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman.

La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.

Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.

Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades normalmente, con esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor.

 DESGARROS MUSCULARES

 Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla). Algunas

14

Page 15: PRIMEROS AUXILIOS.doc

distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las que ocurren en el cuello o la espalda.

 SEÑALES GENERALES

A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un músculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías.

ATENCION GENERAL

 Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial. Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: Férulas Rígidas, Tablas, Cartón; Férulas Blandas: Manta doblada, almohada; Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas.

CABESTRILLO: Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe fractura, luxación o esguince.

Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor. Generalmente se elaboran con tela o interlon.

Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para sostener una extremidad: Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con un gancho. Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa. Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad.

 RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO

La base del tratamiento de primeros auxilios en las lesiones traumatológicas cualesquiera sea sus tipos comprende

R : REPOSO

E : ENFRIAMIENTO (HIELO)

C : COMPRESION

E : ELEVACIÓN DE LA REGIÓN LESIONADA

 AL INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o músculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro. Realice una valoración primaria de la víctima identificando si esta consciente o inconsciente, si esta respirando y tiene pulso o esta sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña.

15

Page 16: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización.

Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad.

Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.

Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie. Controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso. Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una venda. Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión. Inmovilice y eleve el área lesionada. Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral. Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital. Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.

Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello.

Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca. Ate las vendas firmemente. No amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado. Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad. No de masaje, ni aplique ungüentos o pomadas. De tratamiento para shock. Llévela al centro Asistencial más cercano. Atención a fracturas especificas. Clavícula, brazo, antebrazo, mano, cadera, muslo, rodilla, pierna, pie, esguince y desgarre, mandíbula. Atención a fracturas especificas Cráneo, columna vertebral, costillas, calambres, medidas preventivas.

16

Page 17: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

QUINTA SEMANA

26JUL AL 31JUL 2010

POLITRAUMATIZADO

Se puede definir el politraumatizado como todo herido con lesiones orgánicas múltiples producidas en un mismo accidente y con repercusión circulatoria y/o ventilatoria, que conlleve riesgo vital.

El politraumatizado puede serlo solamente del aparato locomotor, por lo que se les denomina polifracturados. Si las lesiones son sólo viscerales se dice que estamos ante un politraumatizado visceral. Si se combinan las dos, lo que ocurre la mayor parte de las veces, hablamos de politraumatizado mixto.

La enfermedad traumática representa hoy día en occidente la principal causa de muerte en las primeras cuatro décadas de la vida. La correcta valoración y tratamiento inicial de estos pacientes ha sido desde hace años establecida por el "American College of Surgeons" y universalmente aceptada debido a su sencillez. El objetivo es, dado las múltiples lesiones que presentan estos pacientes, el diagnóstico y tratamiento de las mismas por orden de importancia, para lograr la reanimación eficaz del enfermo.

El orden de actuación es fundamental para tener éxito, no debiendo pasar de un nivel a otro sin haber resuelto o puesto en práctica las medidas para solucionar el a n t e r i o r. Por ejemplo: no debemos drenar un neumotórax a tensión si el enfermo tiene la vía aérea obstruida y no hemos conseguido permeabilizarla. Este mismo orden evita que la "acumulación de síntomas graves" nos haga perder un tiempo precioso al intentar resolver todo a la vez y no saber por dónde empezar.

Por otro lado, la reevaluación continua del paciente durante las primeras horas hasta su estabilización es fundamental. Globalmente, la mitad de las muertes se producen antes de la hospitalización del paciente y las restantes en el hospital, ocurriendo el 60% de ellas dentro de las primeras 4 horas después del ingreso. Estos enfermos se mueren habitualmente en cuestión de minutos en las roturas de corazón y grandes vasos, y en horas, si la causa es hemoneumotórax, trauma craneal o rotura de hígado o bazo, y en días-semanas, por sepsis o fallo multiorgánico. El objetivo principal es el segundo grupo, ya que múltiples estudios demuestran que muchas de estas muertes son previsibles y tratables por un equipo bien entrenado.

Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado.

Definiciones

Accidente de tránsito

Es aquel accidente ocurrido en la vía pública, en el cual intervinieron: automóviles, motocicletas, bicicletas, camiones, colectivos, carros, peatones, ya sea en forma individual o en las diferentes combinaciones posibles.

Politraumatizado

Todo sujeto que presente dos o más lesiones traumáticas graves, periféricas, viscerales o mixtas que entrañen una repercusión circulatoria y/o respiratoria.

Clasificación de los politraumatismos

17

Page 18: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Se clasificaran de acuerdo a las heridas sufridas por el accidentado en tres categorías:

Leve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no representan un riesgo importante para su salud inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria).

Moderado: Paciente que presenta lesiones y/o heridas que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 hs. de sufrido el accidente.

Grave: Paciente que presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles.

Cinemática

Se define al proceso de analizar un accidente y determinar qué daños podrían concebiblemente haber resultado de las fuerzas y movimientos involucrados.

Aspectos Generales de la Atención Prehospitalaria

Objetivos de la Atencion Prehospitalaria

Identificar rápidamente al traumatizado con lesiones críticas. Establecer prioridades de atención. (Triage). Estabilización esencial, apropiada y eficiente tanto en el campo como en el

trayecto.

Hay necesidad de:

Realizar una evaluación rápida del paciente críticamente traumatizado. Tratamiento del estado de shock e hipoxemia. Rápido transporte a un Hospital adecuado

Cinemática del Trauma

El primer paso en la atención prehospitalaria de urgencia en la evaluación del paciente politraumatizado, es evaluar la escena del accidente y los eventos ocurridos, dando respuesta a las siguientes interrogantes:

1.- ¿Como se presenta la escena?

2.- ¿Quién le pegó a que?

3.- ¿A que velocidad?

4.- ¿Que tan largo fue el tiempo de detención?

5.- ¿Usaban las víctimas algún medio de protección?

6.- ¿Los cinturones de seguridad sujetaron adecuadamente a las víctimas o se soltaron?

7.- ¿Fueron las víctimas expulsadas fuera del vehículo?

Las respuestas a estas preguntas deben proporcionar información para predecir el tipo de daño que el accidentado pueda tener.

La distribución trimodal de muerte causada por el trauma fue descrita en 1982. Ella establece que la muerte causada por lesiones puede ocurrir en uno de los siguientes tres períodos de tiempo.

18

Page 19: PRIMEROS AUXILIOS.doc

En la etapa más precoz, la muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos después del accidente y generalmente es causada por laceraciones cerebrales, de tronco cerebral, de medula espinal alta, lesiones cardiacas, ruptura de aorta y grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados.

El segundo momento de muerte ocurre entre los primeros minutos y algunas horas de producido el traumatismo como consecuencia de hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura del bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia severa.

En el tercer momento o etapa más tardía, la muerte sobreviene varios días o semanas después del traumatismo y suele ser secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple. La calidad de la atención dada durante cada una de las etapas previas tiene influencia en el pronóstico final y en esta última fase. Por esta razón la primera persona que evalúa y trata a un politraumatizado tiene la posibilidad de influir positivamente en el resultado final.

Función de un rescatador

Llevar hasta el Hospital la mayor cantidad posible de heridos vivos. Otro principio fundamental incluye que no se puede ofrecer a un paciente críticamente traumatizado los cuidados definitivos en el sitio del accidente, por lo que hay que trasladarlo lo más rápidamente posible debidamente estabilizado a un Hospital donde pueda cumplirse este postulado.

Hora Dorada

Es el tiempo que media entre el momento del accidente y los cuidados definitivos. La atención prehospitalaria en el sitio del accidente debe circunscribirse a los primeros 10 minutos de esa hora, por lo que algunos lo llaman los 10 minutos de platino.

Todos los sistemas puestos en práctica giran en torno a la reducción del tiempo de asistencia al accidentado, proporcionándole el definitivo cuidado en el menor tiempo posible y de la manera más ventajosa.

Debe existir un sistema, diseñado previamente, que incluya cada una de las fases de la asistencia al politraumatizado y coordine sus diferentes componentes, desde la Administración, legislación, educación de la población, comunicaciones, atención sanitaria y traslados, sin olvidar la formación continuada del personal y la evaluación periódica de la calidad del sistema. Todo ello, a través de una sucesión ordenada y planificada de medidas, todas igualmente importantes y necesarias.

Comienza con la organización de un sistema integral para la atención a pacientes traumatizados en el que la prevención desempeña un importante papel. Continúa con la asistencia y el transporte hacia los centros sanitarios, seguido de una asistencia hospitalaria especializada, y finalizando con la rehabilitación del paciente y su reincorporación a la vida cotidiana.

Traumatismo craneoencefálico

Traumatismo craneal

Es cualquier tipo de traumatismo que lleva a una lesión del cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. Las lesiones pueden variar desde un pequeño abultamiento en el cráneo hasta una lesión cerebral grave.

El traumatismo craneal se clasifica como cerrado o abierto (penetrante).

19

Page 20: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibió un impacto fuerte en la cabeza al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo.

Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue golpeado con un objeto que rompió el cráneo e ingresó al cerebro. Esto suele suceder cuando uno se desplaza a alta velocidad, como al salir disparado a través del parabrisas durante un accidente automovilístico. También puede suceder por un disparo en la cabeza.

Existen algunos tipos de traumatismos craneales, incluyendo:

La conmoción cerebral, que es el tipo de lesión cerebral traumática más común, en la cual se sacude el cerebro.

La contusión, que es un hematoma en el cerebro.

Síntomas 

Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente o desarrollarse con lentitud después de varias horas o días. Incluso si no hay fractura del cráneo, el cerebro puede chocar contra el interior del cráneo y presentar hematoma. La cabeza puede lucir bien, peroel sangrado o la hinchazón dentro del cráneo podría causar complicaciones.

Al encontrarse con una persona que acaba de sufrir un traumatismo craneal, trate de averiguar qué pasó. Si la víctima no puede decírselo, busque indicios y pregúntele a los testigos del accidente. Suponga siempre que en cualquier traumatismo craneal grave también hay una lesión de la médula espinal.

Los siguientes síntomas sugieren la presencia de un traumatismo craneal más grave, distinto a la conmoción cerebral o a la contusión, y requiere tratamiento médico urgente.

Cambios o tamaño desigual de las pupilas Convulsiones Rasgos del rostro deformados Secreción de líquido por la nariz, la boca o las orejas (puede ser transparente

o sanguinolento) Fractura en el cráneo o en la cara, hematomas faciales, hinchazón en el sitio

de la lesión o herida en el cuero cabelludo Deterioro en los sentidos de la audición, el gusto, el olfato y la vista Incapacidad de mover una o más extremidades Irritabilidad (especialmente en los niños), cambios en la personalidad o

comportamiento inusual Pérdida del conocimiento, confusión o somnolencia Frecuencia respiratoria baja o caída de la presión arterial Inquietud, torpeza o falta de coordinación Dolor de cabeza fuerte Problemas en el habla o visión borrosa Cuello rígido o vómitos Mejoramiento inicial seguido de un empeoramiento de los síntomas (cambio

en el estado de conciencia)

20

Page 21: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Primeros auxilios 

Consiga ayuda médica de inmediato si la persona:

Se torna inusualmente soñolienta Se comporta de manera anormal Presenta fuerte dolor de cabeza o rigidez en el cuello Pierde el conocimiento, incluso brevemente Vomita más de una vez

En caso de traumatismo craneal de moderado a grave, tome las siguientes medidas:

1. Llame al número local de emergencias 116 BOMBEROS (LIMA)2. Revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona y, de

ser necesario, inicie la respiración boca a boca y RCP. 3. Si la respiración y la frecuencia cardíaca son normales, pero la persona está

inconsciente, trátela como si hubiera una lesión de columna. Estabilice la cabeza y el cuello, colocando las manos en ambos lados de la cabeza de la persona, manteniéndola en línea con la columna y evitando el movimiento. Espere a que llegue la ayuda médica.

4. Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la herida. Si la lesión es grave, tenga cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la sangre empapa la tela, NO la quite, sino que coloque otro pedazo de tela encima de la primera.

5. Si sospecha que se produjo una fractura craneal, NO aplique presión directa en el sitio del sangrado ni TAMPOCO retire ningún residuo de la herida. Cubra la herida con un apósito de gasa estéril.

6. Si la persona está vomitando, gírele la cabeza, el cuello y el cuerpo como una unidad para prevenir el ahogamiento. Esto también protege la columna, la cual siempre se debe presumir lesionada en el caso de un traumatismo craneal. (Los niños con frecuencia vomitan UNA VEZ después de un traumatismo craneal, lo cual puede no ser un problema, pero llame al médico para recibir una orientación adicional.)

7. Aplique compresas de hielo en el área inflamada.

Es posible que para un traumatismo craneal leve no se requiera un tratamiento específico; sin embargo, vigile a la persona de cerca por cualquier síntoma preocupante durante las siguientes 24 horas. Los síntomas de un traumatismo craneal grave se pueden demorar. Mientras la persona está durmiendo, despiértela cada 2 ó 3 horas y hágale preguntas simples para verificar su lucidez mental, como ¿cómo te llamas?

Si un niño comienza a jugar o a correr inmediatamente después de recibir un golpe en la cabeza, es probable que la lesión no sea seria. Sin embargo, al igual que con cualquier otro traumatismo craneal, vigílelo de cerca durante 24 horas después del incidente.

Se pueden utilizar medicamentos para el dolor de venta sin receta médica, como paracetamol, en caso de dolor de cabeza leve. NO tome ácido acetilsalicílico (aspirin ), ibuprofeno ni otros antinflamatorios debido a que pueden incrementar el riesgo de sangrado.

21

Page 22: PRIMEROS AUXILIOS.doc

No se debe 

NO lave una herida de la cabeza si es profunda o está sangrando mucho. NO retire ningún objeto que sobresalga de una herida. NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario. NO sacuda a la persona si parece mareada. NO retire el casco de la víctima si sospecha que se produjo un traumatismo

craneal grave. NO levante a un niño que se ha caído si presenta signos de traumatismo

craneal. NO tome alcohol dentro de las primeras 48 horas siguientes a un traumatismo

craneal grave.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si 

Llame al número local de emergencias (116 EN LIMA) si:

Hay una hemorragia grave en la cabeza o en la cara. La persona presenta confusión, somnolencia, letargo o está inconsciente. La persona deja de respirar. Usted sospecha de una lesión de cuello o traumatismo craneal serio, o la

persona presenta cualquier signo o síntoma de un traumatismo craneoencefálico grave.

Prevención 

Utilice siempre equipos de seguridad apropiados, como cascos para bicicleta y motocicleta, protectores para la cabeza y cinturones de seguridad, cuando realice actividades que podrían provocar traumatismos craneales.

Obedezca las señales de tránsito al andar en bicicleta y sea predecible para que los otros conductores puedan determinar su curso.

Hágase visible. NO monte en bicicleta de noche, a menos que utilice ropas reflectivas y brillantes y tenga reflectores y linternas.

Utilice sillas de seguridad o auxiliares para niños pequeños y bebés, apropiadas para su edad.

Cerciórese de que los niños tengan un área segura para jugar. Supervise a los niños de cualquier edad. NO conduzca después de ingerir alcohol y NO permita que lo transporte

alguien que usted sepa o sospeche que ha estado bebiendo alcohol o tiene algún otro tipo de alteración.

22

Page 23: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

SEXTA SEMANA

02 AGO AL 07 AGO 2010

(Taller Vivencial): VENDAJES

DEFINICION

Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.El vendaje se utiliza para:

· Sujetar apósitos· Fijar entablillados· Fijar articulaciones

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica.

VENDA DE ROLLO

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

23

Page 24: PRIMEROS AUXILIOS.doc

VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

24

Page 25: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Procedimiento:Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado.Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

Las Curitas, son pequeñas vendas adhesivas. Los Apósitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorvente que se colocan directamente sobre la herida.

TIPOS DE VENDAJES

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :

VENDAJE CIRCULAR 

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.

25

Page 26: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje:

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidentado. Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la

26

Page 27: PRIMEROS AUXILIOS.doc

acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas:

Con un imperdible o un esparadrapo. Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba.

Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.

Utilizando un ganchito especial para este fin. Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos

y las cavidades naturales, como axilas o ingles. Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

    VENDAJE PARA CODO O RODILLA 

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

27

Page 28: PRIMEROS AUXILIOS.doc

    

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen

alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

       

 

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.

Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.

28

Page 29: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

VENDAJE PARA PIE

Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan

descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.

Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie. Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos

para hacerla salir a nivel del 1ª. A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo

al 5º dedo. De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

29

Page 30: PRIMEROS AUXILIOS.doc

VENDAJE PARA EL OJO

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del

apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de

la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar

completamente el ojo.

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA

Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la

cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la

venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta 30

Page 31: PRIMEROS AUXILIOS.doc

encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.

De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.

Se termina con dos vueltas circulares.

        

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado.

Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

31

Page 32: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

SEPTIMA SEMANA

09AGO AL 14 AGO 2010II UNIDAD

HERIDAS Y HEMORRAGIAS.

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte.

Valoración de heridas

Las heridas deben valorarse de acuerdo con su extensión, función del órgano o parte del cuerpo afectado y la causa de las mismas.

Las heridas de la cabeza por pequeñas que sean, sangran con abundancia debido a la gran circulación sanguínea existente por lo que impresiona mucho más que cuando se produce a nivel del brazo. Por ello es importante no dejarse impresionar y lavar bien la herida o limpiar antes de hacer juicio sobre su extensión. Los cortes pueden ser externos pero pocos profundos, sobre todo si son hechos con objetos poco cortantes como piedras, raspaduras de ramas, etc, es necesario valorar la extensión como la profundidad del corte y las lesiones internas que puede haber causado así los cortes ocasionados por vidrios pueden ser profundos y haber lesionado nervios, tendones, venas, arterias, necesitando de cirugía o saturación.

Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:

• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.

• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS: • Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios,

cuchillos, etc.

• Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc.

• Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.

• Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.

• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características.

32

Page 33: PRIMEROS AUXILIOS.doc

• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.

• Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.

• Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante.

El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente: • Retirar la ropa que cubre la herida • Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así

como contaminar la herida. • Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de

sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más

• Se aplica yodo para evitar infecciones. • Se cubre la herida con una gasa. • No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar

infecciones. • No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos

causar una reacción alérgica.

HEMORRAGIAS

Definición

Es la salida de la sangre de los vasos sanguíneos. Puede deberse a una alteración o una rotura traumática de los vasos sanguíneos como cortes, golpes etc., además de aparecer como complicaciones de muchas otras enfermedades como hemorragias digestivas por úlceras, derrame cerebral o apoplejías o enfermedades de la sangre como la hemofilia.

Una pérdida de sangre superior a un litro puede provocar un shock hipovolémico.

La hemorragia se detiene por procesos de coagulación de la sangre., así la HEMOSTASIA se basa en la detención del flujo sanguíneo para que la sangre pueda coagular. La mejor técnica es la presión directa sobre la herida. También es útil la elevación de la parte afectada.

Un torniquete se debe aplicar solo cuando no se pueda reducir la hemorragia por otros procedimientos, ya que su aplicación aumenta el riesgo de amputación.

Clasificación

Existen varias clasificaciones:

- Según el vaso que sangra: - Arterial.- Venosa.- Capilar.

33

Page 34: PRIMEROS AUXILIOS.doc

- Según su causa: - Traumática.- Quirúrgica.- Patológicas.

- Por su localización: - Externas.- Internas. Propiamente dichas

Intersticiales (hematomas)

- Por su cuantía: - Graves o Importantes.- Pequeñas.

La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:

POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE • Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las

cavidades internas del organismo. • Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.

POR ORIGEN • Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su

salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.

• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y uniforme.

• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)

Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe: • Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo

cual se debe descubrir la zona. • Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una

compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.

• Si no da resultado... • Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si

el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda.

• Si no da resultado... • Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad

vaya disminuyendo la hemorragia. • En ultima instancia... • Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada

para cohibir la hemorragia. ( crioterapia) • Pero siempre ...

34

Page 35: PRIMEROS AUXILIOS.doc

• Aplique un vendaje compresivo moderado

Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione mas

El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos, solo en las amputaciones se utiliza esta técnica y de la siguiente manera: • Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida.

• Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad • Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz etc sobre el nudo y se

realizan dos nudos más sobre el mismo. • Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia. • Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min. • Trasladas a la persona inmediatamente al hospital.

Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar una hemorragia debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible. En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada.

Hemorragias externas graves

Las Hemorragias externas graves pueden producir el colapso circulatorio en breve espacio de tiempo. El cerebro es el órgano que debe recibir el mayor aporte de sangre posible por tanto se debe actuar con rapidez.

Cuando se trata de atender una hemorragia, es fácil perder la calma y dejarse impresionar por la vista de la sangre. En estos casos es conveniente saber que las hemorragias básicamente son de dos clases: Arterial y Venosa.

Las hemorragias arteriales se caracterizan por presentar sangre roja, brillante, que fluye a borbotones mientras que las hemorragias venosas se caracterizan por un flujo continuo de sangre roja oscura que fluye con menor fuerza.

Si la herida afecta a una pequeña arteria, el chorro es igualmente pulsátil pero fino como un hilo; si la hemorragia es superficial y afecta solo a los capilares como el caso de las heridas sufridas por arrastramiento, que lesionan la piel de manera superficial pero extensa, la sangre se extiende como una capa.

En la práctica sin embargo, es difícil determinar si la hemorragia es venosa o arterial dada la cantidad de sangre existente y las lesiones que acompañan la herida por ello es prudente considerarlas a todas como hemorragias arteriales, que son las que requieren una intervención más urgente.

Como prevenir

Las hemorragias externas pueden acompañarse también de hemorragias internas las cuales habrá de sospecharse en personas que han sufrido traumatismos o heridas en abdomen, tórax, o región lumbar.

35

Page 36: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Las hemorragias internas hay que sospecharlas cuando el paciente comienza a estar pálido, pulso rápido, débil, piel fría y dificultad para respirar. Ante la sospecha se colocara de cubito dorsal si esta consciente si no lo esta de cubito lateral y levantarle las extremidades inferiores.

La hemorragia interna es una situación en la que hay que actuar con rapidez y someterlo a atención médica de urgencia

Como actuar

a. Inspeccionarb. Comprimir.c. Poner en posición de cubito dorsald. Alertar a los servicios de salud.

a. Inspeccionar.- Será el primer paso para determinar si lo que sangra es un arteria o una vena, cual es el tamaño del vaso lesionado y si hay suciedad dentro de la herida.

b. Comprimir.- Si no cesa de sangrar espontáneamente, hay que comprimir la zona con un lienzo limpio doblado manteniendo presionado con la mano por unos cinco a quince minutos esto hace que el flujo sanguíneo disminuya facilitando la formación del coagulo . Si la presión resulta eficaz hacer un vendaje compresivo sobre la herida para mantener una presión constante.

Si la presión sobre la herida no resulta eficaz y el paciente sigue sangrando será necesario practicar la compresión en los llamados “PUNTOS COMPRESIVOS” que es donde se comprime arterias que pasan por delante de huesos, tenemos a nivel de cuello clavícula, brazo, ingle y fémur.

El uso de un torniquete es peligroso pues elimina el aporte de oxigeno a los tejidos; las estructuras más sensibles son los nervios. Debe ser utilizado solo si el sangrado pone en peligro la vida del enfermo y no puede ser controlado con otro método. Se usa una banda fuerte y se retuerce mediante un palo o varilla. Y debe aflojarse cada hora por diez a quince minutos, anotando la hora que se ha aplicado.

Hemorragias nasales (Epistaxis)

La nariz puede sangrar por muchas causas y siempre es motivo de preocupación, sobre todo cuando no se conoce el origen de la hemorragia. Existen métodos muy simples y eficaces para detener una hemorragia nasal.

La mucosa que cubre el interior de la nariz es extremadamente fina y muy vascularizada, es decir, con una gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos. Los dos orificios nasales están separados por tabique nasal blando y cartilaginoso, es en esta zona donde esta mas vascularizado llamada plexo de Kiessel Bach, zona donde se origina la mayoría de las hemorragias nasales espontáneas.

También pueden originarse en la parte posterior y profundo de los orificios nasales, pero es menos frecuente y su tratamiento es más complicado.

36

Page 37: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Las causas de las epistaxis son muy variadas siendo con frecuencia los traumatismos (golpes), lesiones causadas por los dedos especialmente en niños y adolescentes, en infecciones como rinitis, así como también en cuadros de hipertensión, arteriosclerosis y cirrosis.

Como prevenir

Si hay hemorragias con frecuencia hay que consultar al especialista como es el Otorrinolaringólogo.

Que hacer

Lo más práctico es sentarte, reclinar la cabeza ligeramente hacia delante (nunca hacia atrás), apoyar un codo en la mesa y apretar la parte anterior de la nariz con los dedos durante diez minutos.

En las hemorragias simples no hay que intentar meter en la nariz algodones, gasas, pomadas, ni nada que pueda taponar aparentemente la hemorragia.

En realidad el único método eficaz es la presión de los dedos.

Las hemorragias posteriores precisan de un taponamiento especial, para el que se requiere cierto instrumental y experiencia; consiste en colocar y mantener sujetas unas gasas enrolladas en la parte posterior de los orificios nasales “dentro de la boca detrás del paladar”, que actúa de tapones.

Nunca hay que colocar de espaldas a la persona que sangra por la nariz ya que la sangre fluirá oculta por detrás y no será visible, dando la impresión de que la hemorragia ha cesado, sin que ello sea cierto.

37

Page 38: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

OCTAVA SEMANA

16AGO AL 21 AGO 2010

PRIMER EXAMEN PARCIAL

PRIMEROS AUXILIOS

NOVENA SEMANA

23 AGO AL 28 AGO 2010

QUEMADURAS, INSOLACION, (GOLPE DE CALOR) Y ENFRIAMIENTO GENERALIZADO, ELECTROCUCION. TALLER VIVENCIAL – PRACTICA GRUPAL.

QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones producidas en el organismo por la acción del calor, en sus diversas formas, tantas físicas como químicas.

1. Las quemaduras por agentes físicos pueden ser de 3 tipos :

a). Quemadura Térmica – Producida por:

- El calor seco, ejem. El fuego directo (incendios), sólidos calientes (plancha), calor irradiado (estufa).

- Calor húmedo, ejem. Líquidos calientes (agua, aceite), vapores y gases calientes.

b). Quemaduras Eléctricas

Originadas por, el contacto con cordones eléctricos, agentes Radio Activos (Rayos solares, Rayos x, Rayos Infrarrojos).

2. Las quemaduras químicas, son provocadas por sustancias cáusticas o corrosivas, como ácidos y lejías.

Clases de Quemaduras.

Las quemaduras se clasifican según la cantidad de irritación o destrucción que producen en la piel en 3 grados.

1. Quemadura de Primer Grado, son las más superficiales pues sólo afectan la capa superficial de la piel (epidermis). Se caracterizan por provocar enrojecimiento, ardor y una leve hinchazón en la piel.

38

Page 39: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Las quemaduras se Primer Grado generalmente se producen por acción de la luz solar (eritema solar) o por contacto fugaz con agua caliente.Usualmente sanan en 2 ó 3 días, tiempo en la cual se acompaña de una descamación de la capa superficial de la piel.

2. Quemaduras de Segundo Grado, es cuando se lesiona la capa superficial e intermedio de la piel (dermis), se caracteriza por provocar enrojecimiento, ardor y ampollas en la piel.Generalmente son producidas por agua hirviendo, aceite caliente, exposición prolongada al sol o por contacto fugaz con el fuego. Usualmente sanan en 2 a 4 semanas, dependiendo que si son superficiales o profundas, y, de que no presenten complicaciones (infección).

3. Quemaduras de Tercer Grado, son las más profundas pues destruyen todo el espesor de la piel, pudiendo afectar incluso a los músculos y al hueso, se caracteriza por formar escaras (zonas de tejido muerto).El área quemada aparece oscura, no suele provocar dolor pues los nervios han sido destruidos.Generalmente son producidas por el fuego directo, aceite hirviendo o descarga eléctrica. Pueden tardar meses en curar, requiriendo de transplante de piel para evitar la formación de cicatrices.

Cuando es grave una Quemadura:

La gravedad de una quemadura depende de varios factores:

- De su profundidad (grado de la quemadura).- De su extensión (área de piel comprometida).- De su localización.- De la edad del accidentado.

En general cuanto más extensa es una quemadura, mayor será su gravedad (puede ser más grave una quemadura de segundo grado que afecta todo el cuerpo, que una de tercer grado que sólo compromete un dedo).

Se considera como grave:

- Toda quemadura de tercer grado.- Las quemaduras de Primer Grado o Segundo Grado, cuando:

* En niños y ancianos se afectan más del 10% del área corporal total.* En adultos; si afecta más del 20% del área corporal total.

- Toda quemadura de Segundo o Tercer Grado que esté localizada en la cara, cuello, genitales, manos, pies.

Atención general en las Quemaduras.

- Tranquilice a la víctima y a sus familiares.- Acomode a la víctima.- Reconocer el tipo de quemadura y su gravedad.- Retire cuidadosamente toda prenda o joya de la zona antes que empiece a

inflamarse.- No intente quitar nada que haya quedado adherido a la quemadura.- No tocar la quemadura ni reventar las ampollas.

39

Page 40: PRIMEROS AUXILIOS.doc

- Vierta agua fría sobre la quemadura al menos durante 10 minutos.- No aplicar lociones, ungüento o grasa sobre la quemadura, porque estos

pueden interferir o demorar el tratamiento.- Cubrir la quemadura y toda la zona circundante con un apósito estéril o paño

limpio que no suelte pelusa.- Llevar o enviar a la víctima al centro de salud.

Quemaduras Solares (Insolación)

Esta quemadura se produce por exposición prolongada al sol.Casi siempre son quemaduras superficiales.En los casos graves, la piel enrojece mucho, salen ampollas.

Reconocimiento

- Enrojecimiento de la piel.- Dolor en la zona de la quemadura.

Más tarde puede haber:- Ampollas en la piel afectada.

Objetivos

- Retirar de la exposición directa del sol.- Aliviar el malestar y el dolor.

Que hacer:

1. Cubra la piel de la víctima con ropa ligera o una toalla, ayúdela a ponerse a la sombra o mejor aún, a cubierto.

2. Refresque la piel con una esponja con agua fresca o remojando la zona durante 10 minutos.

3. Si las quemaduras son leves pueden aliviarse con cremas hidratantes. Para quemaduras graves, pidan ayuda médica.

Golpe de calor

Esta situación ocurre cuando falla el “Termostato” cerebral que controla la temperatura del cuerpo. Este se calienta excesiva y peligrosamente, debido generalmente a una exposición prolongada al calor y/o al sobreesfuerzo.El golpe de calor puede producirse de improviso, y provocar inconsciencia sólo unos minutos después del primer síntoma.

Reconocimiento

Puede haber:- Dolor de cabeza, mareos y molestias.- Confusión.- Piel seca, ardiente y ruborizada.- Deterioro rápido del nivel de consciencia.- Pulso fuerte, a saltos.- Temperatura corporal superior a 41ºC.

Objetivos

- Reducir la temperatura corporal tan rápido como sea posible.40

Page 41: PRIMEROS AUXILIOS.doc

- Conseguir el traslado urgente al hospital.

Que hacer:

1. Lleve rápidamente a la víctima a un lugar fresco, quítele toda la ropa exterior que pueda. Llame al 116 o emergencia local

2. Envuelva a la víctima en una sábana fría y húmeda, mantenga la sabana húmeda hasta que la temperatura baje a 37.5ºC medida en la axila. Si no tiene sabanas, abanique a la víctima o mójela con una esponja empapada con agua fresca.

3. Cuando la temperatura parezca haberse normalizado, cambie la sabana húmeda por una seca.

4. Controle y anote los signos vitales – nivel de consciencia, respiración y pulso.

Enfriamiento generalizado

En esta situación los tejidos de las extremidades, los dedos de manos y pies se congelan debido a la baja temperatura.En casos graves la congelación puede acabar en una pérdida permanente de sensibilidad y dar como resultado necrosis (muerte de los tejidos).

Reconocimiento

Puede haber:- Al principio, hormigueo.- Palidez.- Endurecimiento y rigidez de la piel.- Cambio de color en la zona afectada. Primero blanco, luego salpicado de

azul. Al recuperarse, la piel puede ponerse roja, caliente, dolorida y con ampollas.

Objetivos

- Calentar lentamente la zona para prevenir otros daños en los tejidos.- Preparar el traslado al hospital.

Que hacer :

1. Si puede, lleve a la víctima a un lugar cálido antes de recalentar la zona afectada.

2. Quite con delicadeza guantes, anillos y cualquier otro objeto que comprima.3. Ponga la parte afectada en agua caliente (más o menos 40ºC). Seque con

cuidado y cubra suavemente con una gasa.4. Eleve y sostenga la extremidad para reducir la inflamación.

Electrocución

1. No toque al electrocutado mientras no sea separado de la corriente eléctrica. De ser posible, corte la corriente o desenchufe el aparato eléctrico. Si estos no es posible, separe a la víctima del artefacto o del alambre

usando algún material seco. Ejem. Palo de escoba.2. Para su propia protección, asegúrese de que el palo y la superficie bajo sus

pies estén secos. Obre con toda prudencia para evitar convertirse en una nueva víctima.

3. Si el paciente esta inconsciente, vigile la respiración y el pulso.41

Page 42: PRIMEROS AUXILIOS.doc

4. Si el paciente esta consciente tome las medidas apropiadas para prevenir el shock.

5. Lleve al paciente a un hospital para el tratamiento de las quemaduras eléctricas, que pueden ser invisibles en la superficie de la piel, pero extensas en profundidad.

42

Page 43: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

DÉCIMA SEMANA30 AGO AL 04 SET 2010

PICADURAS Y MORDEDURAS

GENERALIDADES

Todos los animales en la naturaleza, están condicionados a diferentes estímulos en

busca de alimento, reproducción, supervivencia y a no ser depredados por otros,

creando estrategias como el mimetismo con la naturaleza a su alrededor.

Es allí, en donde por nuestro desconocimiento de su hábitat, se accidentan las

personas al tomarse de un árbol o introducir las manos debajo de una piedra.

Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmente

afectan el tejido blando pero que según la evolución y la respuesta orgánica de cada

individuo pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la

atención no es rápida y adecuada, especialmente en personas que sufren

reacciones alérgicas graves.

PICADURAS

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por

insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias

tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de

acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta

orgánica.

1. PICADURAS DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGA

43

Page 44: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden

causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el

veneno que inoculan.

La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la

abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso

adherido a la piel de la víctima.

SEÑALES

No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las

manifestaciones pueden ser locales o generales.

LOCALES

Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:

Dolor Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada. Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.

GENERALES

Se presentan por reacción alérgica:

Rasquiña generalizada. Inflamación de labios y lengua.

Dolor de cabeza.

Malestar general.

Dolor de estómago (tipo cólico).

Sudoración abundante.

Dificultad para respirar.

Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

ATENCIÓN GENERAL

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

Tranquilice a la persona.

Proporciónele reposo.

Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en

la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta

plástica.

Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la

inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. Puede ser útil la

aplicación de una solución de ¼ de cucharadita de papaína (ablandador de

carne) disuelta con 1 cucharadita de agua.

44

Page 45: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Si dispone del equipo de succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña,

serpiente), aspire varias veces.

Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico

(antihistamínico) y traslade la víctima rápidamente al centro asistencial.

1. PICADURA DE ALACRÁN Y ESCORPIÓN

La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al

entrar en contacto con ellos.

SEÑALES

Después de una picadura de alacrán puede manifestarse:

Inflamación local y dolor intenso.

Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar

de la picadura.

Adormecimiento de la lengua.

Calambres.

Aumento de salivación.

Distensión gástrica.

Convulsiones.

45

Page 46: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.

ATENCIÓN

Lave la herida. Aplique compresas frías.

Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.

2. PICADURA DE ARAÑA

Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y pollera o polla.

SEÑALES La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos

puntos rojos en el lugar de la picadura.

Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.

Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la

espalda.

Rigidez abdominal producida por el dolor.

Dificultad para respirar.

Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.

ATENCIÓN GENERAL Lave la herida. Aplique compresas frías. Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.

3. PICADURA DE GARRAPATA

46

Page 47: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas

transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades

(meningoencefalitis, fiebres hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas),

aumentando este riesgo cuando más tiempo permanezca adherida la garrapata a la

piel.

SEÑALES

Las picaduras de las garrapatas producen:

Reacción local de prurito(rasquiña) y enrojecimiento.

Calambres.

Parálisis y dificultad respiratoria.

ATENCION

Tapona el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar

la extracción de la garrapata.

Retírelas una vez que se haya desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no

tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos.

Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede

producir infección bacteriana.

Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan

quedado en la herida.

No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel

y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente.

Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen

en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.

4. PICADURA DE MOSCAS

Dentro de toda las variedad de moscas existentes se encuentra el tábano que

produce la miasis o el nuche en los animales de sangre caliente incluyendo a el

hombre.

SEÑALES

La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas de moscas, la cual produce

varios días después, diversas manifestaciones según el sitio afectado o áreas

expuestas de la piel y raramente en ojos, oídos y nariz.

Enrojecimiento e inflamación de la zona afectada.

Secreción purulenta fiebre y dolor.

Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada.

47

Page 48: PRIMEROS AUXILIOS.doc

ATENCION

Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para

facilitar la extracción de las larvas.

Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no

tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos.

Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede

producir infección bacteriana. Lave frotando la piel con agua y jabón, para

remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.

No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la

piel y no garantizan que las larvas se desprendan completamente.

Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen

en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.

5. PICADURA DE ANIMALES MARINOS

A. Medusa o agua mala

Estos animales marinos viven en colonias y tienen tentáculos que seextienden a

varios metros en la superficie del agua. Son habitantes de losmares con agua tibia

poco profundos y quietos, entre arrecifes y corales.

SEÑALES

Los tentáculos al entrar en contacto con la piel humana se adhieren secretando

un líquido venenoso que causa dolor con sensación de ardor quemante, erupción

y ronchas en la piel.

En lesiones severas se puede presentar calambres, náuseas, vómito, problemas

respiratorios y shock.

Atención no utilizar agua dulce, ni frotar porque puede hacer estallar las bolsas

donde se deposita el veneno.

48

Page 49: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Aplicar alcohol, harina, levadura o jabón de afeitar, luego se raspa este material

con el filo de una navaja y se vuelve a lavar las áreas con agua salada o, en

última instancia, aplicar agua de mar caliente o arena caliente.

También le puede ser de utilidad la aplicación de bicarbonato de sodio disuelto

en agua.

Estar atento a la presencia de manifestaciones de shock y atenderlo.

B. Picadura de raya, pez escorpión, erizo de mar

Las rayas son de agua dulce o salada. En su cola tienen uno o dos espolones en

forma de sierras con una envoltura gelatinosa y bolsas venenosas, que sueltan las

toxinas al penetrar el espolón en el hombre. El erizo de mar tiene un caparazón

espinoso. El pez escorpión, llamado diablo de mar, en su aleta dorsal posee espinas

fuertes. La mayoría de estas picaduras ocurren al pisar accidentalmente sin tener

una protección adecuada.

SEÑALES

Las toxinas inoculadas producen cambios en los sistemas cardiovascular,

respiratorio, nervioso y urinario.

Dolor intenso que se inicia pocos minutos después de la picadura hasta hacerse

insoportable para luego disminuir paulatinamente. Herida desgarrada y con

bordes irregulares que sangra y se infecta con facilidad.

La piel alrededor de la herida se decolora e inflamada. En algunos casos puede

ocasionar desmayos, náuseas, vómito, calambres, convulsiones, dolor inguinal o

axilar.

ATENCIÓN GENERAL

Irrigue inmediata y completamente la lesión con agua salada fría, con el fin de

remover el veneno y limpiar la herida.

Sumerja la extremidad en agua caliente. El calor desactiva el veneno y reduce el

dolor. Si son fáciles de extraer retire las espinas o púas lo antes posible.

Atender el shock.

Se recomienda la administración de la antitoxina tetánica o del toxoide tetánico

de refuerzo si la víctima ya ha sido vacunada.

Traslade la víctima a un centro asistencial.

49

Page 50: PRIMEROS AUXILIOS.doc

MORDEDURAS

Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se

caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y a

veces shock. Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el

tétano) porque la boca de los animales está llena de bacterias.

ATENCIÓN EN CASO DE MORDEDURA DE PERRO

1. Atender la persona mordida:

Lávese las manos con agua al chorro y jabón.

Inmediatamente, limpia la herida con abundante agua y jabón, para retirar la

saliva del animal mordido. En la saliva del perro esta el microbio de la rabia.

Luego cubre la herida con yodo.

Colocar un vendaje nunca cierre la herida con esparadrapo, ni hacer sutura.

2. Con el perro procede de la siguiente manera:

Hay que actuar según el caso, es decir, si el perro que ha mordido es conocido o si

es un perro vago. Veamos:

Si alguien conoce al perro.

Trata de localizar al animal y a su dueño.

Pregunta si ha cambiado el comportamiento del animal.

Si ha dejado de comer.

Si ladra de manera normal.

Si tiembla, se enfurece y ladra continuamente.

Si tiene convulsiones (ataque) y Babea.

Si presenta cualquiera de estos síntomas, haz que maten al perro.

Luego envía a al persona mordida al hospital o centro de salud para ser

vacunado contra la rabia.

Si el perro no ha mostrado ninguno de estos síntomas, pidan que vigilen al

animal durante 10 días, manteniéndole amarrado. Si durante este tiempo

comienza a mostrar cualquiera de esos síntomas haz que maten al perro y envía

50

Page 51: PRIMEROS AUXILIOS.doc

inmediatamente a al persona mordida al hospital o centro de salud. Si el animal

sigue sano, no necesario hacer nada.

Si se trata de un perro vago:

Si nadie conoce al perro que mordió al paciente y no lo pueden localizar.

En este caso, envía a la persona mordida al hospital o centro de salud, para

recibir vacunación contra la rabia y curación de las heridas.

MORDEDURAS DE SERPIENTES

Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del

hombre. Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en

su medio ambiente natural, bien porque una persona se interpone accidentalmente

en su camino o porque se las molesta de algún modo.

Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracterizan por una

serie de puntos sangrantes en hilera paralelos y superficiales; no se presenta

inflamación ni dolor.

Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento producido por mordedura de

serpientes, depende de:

Edad y tamaño de la víctima.

Condiciones de salud previas.

Especie y tamaño de la serpiente.

Mordedura accidental de animal previamente irritado.

Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.

Naturaleza y sitio de la mordedura.

Cantidad de veneno inoculado.

Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.

Acción del veneno.

51

Page 52: PRIMEROS AUXILIOS.doc

ATENCIÓN GENERAL DE MORDEDURAS POR SERPIENTES

Antes de iniciar los primeros Auxilios, es necesario identificar el tipo de

serpiente que causó la mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se

prestará en el centro asistencial.

Ante una víctima que fue mordida por una serpiente venenosa, siga estas medidas:

Coloque la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndale toda actividad, ya que

la excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del veneno.

Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.

Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar.

No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura.

Si usted sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antes de

que transcurran 30 minutos, considere el succionarle la herida con el equipo de

succión para animal ponzoñoso.

Si esto no es posible, realice punciones en el área de la mordedura con una

aguja hipodérmica estéril. La profundidad varía de acuerdo con el tipo de y bote

serpiente causante de la lesión, coral 3 mm, mapana 2 cm. Succione el líquido

que extraiga. Repita esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de

la mordedura. En su defecto, aplique la succión bucal sobre las marcas

colocando un plástico y succione a través de él durante 30 minutos.

Cubra el área lesionada con gasa o un apósito.

Aplique un vendaje compresivo ancho y apretado, pero no en exceso, de la mano

al hombro o del pie a la ingle; la venda debe quedar lo bastante tensa como para

ocluir las venas superficiales y los vasos linfáticos, pero nunca obstruirá l a

circulación arterial; esta medida evita la circulación del veneno y ofrece un tiempo

de seguridad, hasta conseguir atención médica. No lo suelte. Sea como fuere,

nunca debe soltarse el vendaje hasta tanto no se haya administrado el suero

antiofídico y debe ser aflojado gradualmente en el centro asistencial. Si no

dispone de una venda, es útil inmovilizar el brazo o pierna afectada con una

férula o entablillado.

En accidente ofídico por corales o cascabel, si se presenta parálisis de lengua y

mandíbula, realice Hiperextensión del cuello, para abrir las vías respiratorias.

Esté alerta para prevenir el shock.

Transporte la victima preferiblemente en camilla a un centro asistencial, para la administración del suero antiofídico y el manejo de las complicaciones

52

Page 53: PRIMEROS AUXILIOS.doc

53

Page 54: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

SEMANA DÉCIMA PRIMERA

06 SET AL 11 SET 2010

Asfixia, ahogamiento, Atragantamiento y Maniobra de Hemlich

Asfixia

En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la

sangre circulante.

La incapacidad para incorporar aire a los pulmones produce asfixia y además de ser

muy desesperante, puede ser mortal, ya que el ser humano no puede estar sin

oxígeno más de 4 minutos sin que se presenten complicaciones, daño cerebral o la

muerte.

Causas de asfixia

Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por

gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías

respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación. Para evitar un daño cerebral

irreparable al detenerse la oxigenación tisular, se debe instaurar inmediatamente

algún tipo de respiración artificial. La mayoría de las personas mueren cuatro a seis

minutos después de la parada respiratoria si no se les ventila de forma artificial.

Una persona que se está asfixiando puede verse en dos supuestos:

una asfixia completa una asfixia parcial.

Cuando una persona presenta una asfixia completa, es decir, un bloqueo total de las vías respiratorias la situación es de emergencia médica.

Si lo que hay es una obstrucción parcial, la posibilidad de que se convierta en una asfixia completa es cuestión de tiempo, convirtiéndose en una situación de peligro mortal si la persona llega a perder la capacidad para inhalar y exhalar lo suficiente. En estos casos, cuando todavía no se ha dado el paso a la asfixia completa, los primeros auxilios pueden salvar la vida de la víctima, siempre que se administren de forma correcta.

Síntomas de la asfixia:

Cuando una persona se encuentra en la situación de asfixia, lo primero que hace es agarrarse la garganta con la mano. Ese síntoma deberá despertar nuestra atención.

54

Page 55: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Los otros signos de peligro son:

La persona pierde la capacidad de hablar, tiene una respiración ruidosa, además de respirar con dificultad y una tos débil, adquiere un color de piel azul y si el bloqueo de las vías respiratorias no se alivia, podrá perder el conocimiento.

AHOGAMIENTO

El ahogamiento es un tipo de asfixia debida a la inmersión en el agua o falta de aire. Un tipo de ahogamiento por falta de aire es debido a la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). La desobstrucción de la vía aérea se realiza mediante la maniobra de Heimlich, aunque el primer paso antes de esta maniobra sería animar al paciente a que tosa.

El ahogamiento húmedo se produce cuando hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro respiratorio de la inspiración; se denomina ahogamiento azul y representa el autentico cuadro de asfixia por inmersión.

Hablando en términos estrictos, el ahogamiento causa la muerte, pero el término también se usa para los casos que no desembocan en fallecimiento (casi ahogamiento), de manera general cuando hay una asfixia aguda (falta el aire) de una persona que se encuentra inmersa.

La penetración de agua, incluso en cantidad ínfima, en las vías respiratorias, puede provocar una apnea refleja; la epiglotis se cierra para proteger las vías respiratorias, impidiendo de hecho la respiración incluso cuando la cabeza se encuentra fuera del agua. Por consiguiente, el oxígeno disponible en el organismo disminuye; entonces se habla de hipoxemia. Las secuelas persistentes después del ahogamiento de la víctima están en función de la importancia de la hipoxia y de su duración, pero la eventual presencia de agua en los pulmones causa un edema pulmonar traumático. Este edema, así como el agua que ha penetrado, interfieren en los intercambios gaseosos a nivel de la pared alveolar y mantienen el déficit de oxígeno aunque la persona respire espontáneamente.

En todos los ahogados, se produce algo de hipotermia. Esta hipotermia prolonga la resistencia cerebral a la falta de oxígeno, por lo que siempre se deben iniciar las maniobras de reanimación en todos los casos de ahogamiento, aunque haya estado sumergido mucho tiempo. Síntomas.- Pérdida de conocimiento Ausencia de movimientos respiratorios Ausencia de pulso Dilatación de las pupilas

¿Qué debo hacer?- Lo más importante es sacar a la víctima del agua, si está lejos procure

acercarse lo más rápidamente que pueda, llevando algo para que pueda agarrarse.

Si las aguas son poco profundas efectúe alguna respiración boca a boca durante el traslado hasta la orilla.

Hay que tratar a la víctima como si existiera una lesión cervical.

55

Page 56: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Es importante limpiar la vía aérea antes de proceder a la ventilación boca a boca.

Si la víctima no respira y no tienen pulso se debe efectuar la reanimación cardiopulmonar básica hasta que llegue ayuda médica.

Si la persona comienza a respirar espontáneamente se le debe colocar en posición lateral de seguridad.

Medidas preventivas generales.- Protección con cierre vallado a las piscinas, pozos, estanques etc. Vigilar a los niños que estén cerca de los lugares con agua. Nunca dejar a los niños solos en el baño. Enseñar a los niños natación precozmente.

Atragantamiento

Se denomina atragantamiento a la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, provocando un cuadro repentino de asfixia, que si no se resuelve provoca una hipoxia grave, que da lugar a inconsciencia, seguida de parada cardiorrespiratoria y muerte.

El atragantamiento, que se produce cuando un trozo de alimento o un cuerpo extraño se quedan atorados en la garganta o en la vía aérea, provoca cerca de 3.000 muertes al año. El atragantamiento impide que el oxígeno llegue a los pulmones y al cerebro. La falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos puede provocar daño cerebral o la muerte. Es importante reconocer un atragantamiento y saber cómo actuar, tanto en el hogar como en un restaurante u otro lugar público.

¿QUE ACTITUD TOMAR ANTE UN ATRAGANTAMIENTO EN UN NIÑO MAYOR O EN UN ADULTO?

Para intentar resolver esta grave situación se deben realizar una serie de maniobras, cuyo objetivo es lograr la expulsión del cuerpo extraño, y que variarán según la víctima sea un lactante, un niño o un adulto, y según la obstrucción de la vía aérea sea completa o incompleta.Ante esta situación, una de las personas que la presencien debe encargarse de avisar a los servicios de emergencia, explicando claramente la naturaleza de lo ocurrido y la localización precisa del suceso, para poder organizar el traslado urgente del paciente al centro hospitalario más cercano en caso de ser necesario.

Obstrucción parcial: El paciente presenta gran agitación, con una respiración más o menos dificultosa, con tos y/o estridor, y con tendencia refleja a llevarse las manos a la garganta. El paciente está habitualmente consciente, por lo que la persona que le auxilia debe animarle a toser. Si la dificultad respiratoria empeora o se deteriora el nivel de conciencia, se procederá como si la obstrucción fuese completa. Si el paciente permanece estable, pero no logra expulsar el cuerpo extraño con la tos, se le trasladará al hospital para su valoración y, en su caso, extracción instrumental del cuerpo aspirado.

Obstrucción completa: El paciente con obstrucción completa no puede hablar ni toser y en poco tiempo pierde el conocimiento.La obstrucción completa se reconoce por la resistencia a la ventilación artificial y la ausencia de movimientos de ascenso o descenso del tórax a

56

Page 57: PRIMEROS AUXILIOS.doc

cada intento de ventilación.Es necesario actuar rápidamente. En primer lugar se debe inspeccionar la boca y la faringe, despejándola de cuerpos extraños mediante barrido con el dedo. Seguidamente se realizar la maniobra de Heimlich; cuyo objetivo es aumentar la presión intratorácica mediante compresiones del abdomen o del tórax, para que se genere un flujo aéreo espiratorio capaz de expulsar el cuerpo extraño enclavado en la vía aérea.

MANIOBRA DE HEIMLICH

La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en describirla, en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma, aunque recientes artículos indican que el Dr. Heimlich utilizó casos fraudulentos o de dudosa veracidad para promocionarla en este aspecto en la actualidad, la Cruz Roja y otros organismos consideran que se debe combinar la maniobra de Heimlich con golpes en la espalda. Éste fue el resultado de amplias investigaciones tras haberse discutido la eficacia de la maniobra de Heimlich por sí sola en casos de embarazadas, personas obesas, o en casos de aspiración de vómitos. Se llegó a la conclusión de que sí tenía su eficacia sobre todo si se combinaba tal como se indica.

La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y forzar el aire de los pulmones lo suficiente como para que se produzca una tos artificial. Con dicha tos se pretende mover el aire hacia la tráquea, empujando y expulsando la obstrucción fuera de la garganta y la boca. Aunque la maniobra de Heimlich es sencilla y eficaz, puede ser dolorosa o incluso causar lesiones a la víctima. Se debe utilizar solo en emergencias reales, cuando se está seguro de que la persona verdaderamente se ha atragantado.

La maniobra de Heimlich se realizará de modo diferente según el paciente esté consciente o inconsciente.

Paciente consciente: Se realiza con el paciente sentado o de pie. El reanimador se situa por detrás del paciente, rodeando con sus brazos el abdomen de este; acto seguido cerrará una mano sobre la otra (ver figura) sobre el epigastrio del paciente, y realizará tres o cuatro compresiones de forma rápida y ascendente. En embarazadas y pacientes muy obesos, puede realizarse la maniobra de modo similar, pero comprimiendo sobre el tórax, a nivel del tercio inferior del esternón, por encima del apéndice xifoides, en la zona donde se realiza el masaje cardiaco. Esta maniobra se repetirá hasta lograr la expulsión del cuerpo extraño o hasta la inconsciencia del paciente.

57

Page 58: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Paciente inconsciente: Se colocará al paciente en posición decúbito supino (tendido boca arriba) sobre el suelo. Se inspeccionará la bucofaríngea, despejándola de cuerpos extraños con el dedo. Seguidamente el reanimador se situará a horcajadas sobre los muslos del paciente. Colocará la cara palmar del puño sobre el epigastrio del paciente y cubrirá el puño con la otra mano. Luego presionará de modo rápido y ascendente repetidamente hasta lograr la expulsión del cuerpo extraño. Como en la maniobra anterior, en embarazadas y obesos se realizará la compresión sobre el tórax, en la zona de masaje cardiaco.

Tras realizar la maniobra se inspeccionará nuevamente la boca y se intentará hacer dos ventilaciones boca a boca. Si al intentar ventilar al paciente se constata que no entra aire (no se eleva el tórax), continúa presentando una obstrucción completa, por lo que se reiniciarán las maniobras de compresión abdominal o torácica.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS

En los niños menores y mayor de un año de edad.

Efectúe las siguientes maniobras si el niño se está atragantando y no puede respirar. NO las realice si el niño está tosiendo, llorando o hablando, comuníquese con profesional medico.

58

Page 59: PRIMEROS AUXILIOS.doc

1. - Coloque al niño boca abajo sobre su brazo, sosteniendo la cabeza.2. - Dé cinco golpes en la espalda del niño, entre las escápulas, con el talón de su mano.

3. -Coloque al niño boca arriba sobre su antebrazo.

4. - Comprima el esternón, cerca de su centro, cinco veces. Repita los primeros cuatro pasos hasta que el niño expulse el objeto, comience a respirar o pierda el estado de despierto. Si el niño pierde el estado de despierto

5. -Levante la mandíbula y la lengua. Si observa el cuerpo extraño extráigalo con el dedo.6. -Incline la cabeza del niño hacia atrás. Trate de dar dos respiraciones boca a boca.

Comience la reanimación cardiopulmonar si el niño no responde a los estímulos o si ya no respira o no tiene pulso. Asegúrese de que una ambulancia este en camino.

Niños mayores de un año

Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rígida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en dirección al tórax ( 5 compresiones). En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos. Es muy efectiva.

59

Page 60: PRIMEROS AUXILIOS.doc

La efectividad de la maniobra es por que al realizar las compresiones en el lugar correcto, los músculos abdominales suben y esto comprime al diafragma favoreciendo el incremento de presión en el tórax por lo cual el aire de reserva funcionaría como una tos artificial arrojando el cuerpo extraño.

¿Cómo se puede evitar el atragantamiento?En los adultos, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes precauciones:

Corte los alimentos en trozos pequeños. Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura

postiza. Evite reírse y hablar mientras mastica y traga. Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.

En los bebés y en los niños, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes precauciones:

Mantenga las canicas, pedrería (las cuentas), las tachuelas, los globos de látex y otros objetos y juguetes pequeños lejos del alcance de los niños, sobre todo en el caso de niños menores de tres años.

Evite que los niños corran, jueguen o caminen con comida o juguetes en la boca.

Los niños menores de 4 años no deberían comer alimentos que se puedan atorar con facilidad en sus gargantas, como por ejemplo salchichas, nueces, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de mantequilla de maní o zanahorias crudas.

60

Page 61: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Vigile a los niños pequeños durante las comidas. Evite que los hermanos mayores le den alimentos o juguetes peligrosos a un

niño pequeño.

PRIMEROS AUXILIOS

61

Page 62: PRIMEROS AUXILIOS.doc

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

13 SET AL 18 SET 2010ATAQUE CARDIACO - INFARTO

ATAQUE CARDIACO - INFARTO Definición

Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean, cuando esto ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardíaco.

Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las condiciones que a menudo los causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría de los ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad cardiovascular cuando substancias grasas y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos.

La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren.

Factores de riesgo del Infarto: Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular). Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han

venido incrementando los casos de mujeres infartadas). El riesgo aumenta con la edad. Estrés a causa de tensión nerviosa. Fumar cigarrillo. Hipertensión. Obesidad. Dislipidemias. Diabetes. Falta de ejercicio.

Síntomas

El dolor torácico es un síntoma importante de ataque cardíaco. Usted puede sentir el dolor sólo en una parte del cuerpo o puede irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro, el cuello, los dientes, la mandíbula, el área abdominal o la espalda.

El dolor puede ser intenso o leve y se puede sentir como:

Una banda apretada alrededor del pecho Indigestión Algo pesado posado sobre el pecho Presión aplastante o fuerte

El dolor generalmente dura más de 20 minutos y no se alivia por completo con el reposo. Los síntomas también pueden desaparecer y regresar.

62

Page 63: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Otros síntomas de un ataque cardíaco pueden ser:

Ansiedad Tos Desmayos Mareo, vértigo Náuseas o vómitos Palpitaciones Dificultad para respirar Sudoración que puede ser extrema

Algunas personas (los ancianos, las personas con diabetes y mujeres) pueden experimentar poco o ningún dolor torácico. O pueden experimentar síntomas inusuales (dificultad para respirar, fatiga, debilidad).

Primeros Auxilios Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera

caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón. Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente

semisentado. Afloje las prendas apretadas. Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasladela lo más pronto posible a

un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada. Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras

de R.C.P.

Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico por una enfermedad cardíaca conocida.

Si la persona está inconsciente y no reacciona, llame al número local de emergencias y luego inicie la RCP.

No se debe

NO deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario. NO permita que la persona niegue los síntomas y lo convenza a usted de no

solicitar ayuda de emergencia. NO espere a ver si los síntomas desaparecen. NO le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un

medicamento para el corazón (como la nitroglicerina).

Prevención

Los adultos deben en lo posible tomar medidas para controlar los factores de riesgo de una cardiopatía.

Si usted fuma, deje de hacerlo, ya que el tabaquismo aumenta a más del doble la probabilidad de padecer una cardiopatía.

Mantenga un buen control de la presión arterial, el colesterol y la diabetes, y acate las órdenes del médico.

Baje de peso si está obeso o con sobrepeso. Haga ejercicio de manera regular para mejorar su salud. Consuma una dieta cardiosaludable. Limite las grasas saturadas, las carnes

rojas y los azúcares. Incremente la ingesta de pollo, pescado, frutas y

63

Page 64: PRIMEROS AUXILIOS.doc

verduras frescas, al igual que de granos enteros. El médico puede ayudarle a adaptar una alimentación específica para sus necesidades.

Limite la cantidad de alcohol que consume. Un trago al día está asociado con la reducción de la tasa de ataques cardíacos, pero tomar dos o más tragos al día puede causar daño al corazón y ocasionar otros problemas de salud.

PRIMEROS AUXILIOS

DÉCIMA TERCERA SEMANA20 SET AL 25 SET 2010

SEGUNDA EVALUACION

DÉCIMA CUARTA SEMANA

64

Page 65: PRIMEROS AUXILIOS.doc

27 SET AL 02 OCT 2010

TALLER VIVENCIAL DE REANIMACION CARDIOPULMONAR CON UNO O DOS OPERADORES

PARO CARDIO RESPIRATORIO - RENANIMACION CARDIO PILMONAR

R.C.P. El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxigeno. Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.

Usted debe actuar de inmediato. Definición Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio. En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

PREVENCIÓN No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o

monedas. No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo. No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de

mascar. No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados. Masticar bien la comida antes de deglutirla. Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón. No fumar. Evitar el sedentarismo. Llevar los problemas calmadamente. Expresar sus iras preocupaciones o miedo. Delegar responsabilidades. Tomar descansos adecuados. Controlar su peso. Tenga una dieta balanceada. No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud. Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco. No haga ejercicio después de comer abundantemente. Sométase control medico cada año luego de los 45 años. Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos. No deje al alcance de los niños bolsas plásticas.

65

Page 66: PRIMEROS AUXILIOS.doc

No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.

CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO Ahogamiento. Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre etc.). Inhalación de vapores o gases irritantes. Estrangulamiento. Intoxicación por alcohol. Dosis excesiva de medicamentos. Choque eléctrico. Traumatismos. Shock. Insolación o congelamiento. Quemaduras. Inflamación de garganta. Obstrucción de la garganta por caída de la lengua. Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios)Ataque cardíaco.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Ataque cardíaco. Hipotermia profunda. Shock. Traumatismo cráneo encefálico. Electrocución. Hemorragias severas. Deshidratación. Paro respiratorio.

MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO Ausencia de respiración. Cianosis en labios y uñas. Pérdida de conocimiento. Pulso rápido y débil. MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Ausencia del pulso y respiración. Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas. Pérdida de conocimiento Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no

reacciona a la luz.

PRIMEROS AUXILIOS - RENANIMACION CARDIO PILMONAR - R. C. P. RESPIRACION DE SALVAMENTO

Procedimiento inicial Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los

siguientes pasos: Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola. Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda. Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la

víctima hasta que llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias aéreas despejadas.

66

Page 67: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Procedimiento para Abrir la Vía aérea o Hiperextensión. Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación.

A. Abrir vías respiratorias.B. Restaurar la respiración.C. Restaurar la circulación.

Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía

respiratoria extendiendo la cabeza hacia atrás.(abrir la vía aérea)

Límpiele la boca. Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un

método suficiente para que la víctima recobre la respiración. Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira.

Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y déle dos soplos completos seguidos.

Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva

ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la espiración de éste.

67

Page 68: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más. Si aun no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima

tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema. Vuelva a verificar la respiración.

Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la vía respiratoria despejada de

un soplo completo. Después de un minuto vuelva a tomar el pulso. Continué dándole un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebe.

Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40 para el bebe.

Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima.

Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento

hasta que se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazón de la víctima esta latiendo.

Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración.

Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobras de reanimación.

68

Page 69: PRIMEROS AUXILIOS.doc

REANIMACION CARDIO PULMONAR

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se

disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos.

Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.

Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo.

PROCEDIMIENTO Observe si la víctima respira durante cinco segundos. Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un años.

Para bebes localice el pulso braquial. Observe la víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias. Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos

teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación.

Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro cardíaco.

Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste.

En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el

punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. Para un niño utilice únicamente una mano.

Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.

69

Page 70: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como

se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.

Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.

Reanimación cardio pulmonar con un auxiliador:

Se realizan 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a este ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).

En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un soplo y se continua así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.

En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.

Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores:

70

Page 71: PRIMEROS AUXILIOS.doc

El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 5 compresiones en el pecho, mientras se realiza este procedimiento el otro auxiliador cuenta en voz alta "y uno, y dos, y tres, y cuatro y cinco." con el fin de mantener el ritmo. al terminar las cinco compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continua la maniobra con ciclos de cinco compresiones y un soplo.

El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador esta dando las compresiones. Si la persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira se continua con la respiración de salvamento controlando el pulso cada minuto.

Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente procedimiento:

De compresiones a soplos: El auxiliador que da las compresiones dice: "y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de

compresiones ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente. De soplos a compresiones: El auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio.

Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las compresiones.

Aspectos Importantes Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías

aéreas superiores, o cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio. En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco. No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.

71

Page 72: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

DECIMA QUINTA SEMANA

04OCT AL 09 OCT 2010

Intoxicación por gases, insecticidas, alcohol, cianuro, alimentos,

y medicamentos.

Taller Vivencial: Prácticas grupales

Los envenenamientos y las intoxicaciones pueden ser accidentales o intencionados (suicidios). Si son accidentales, pueden ser de origen alimentario (alimentos en mal estado) o por descuido (ingestión de un producto tóxico).

Consideraciones generales:

Intoxicaciones por descuido: es el caso de un niño que ingiere un producto tóxico. Se deben respetar algunas reglas: no hay que tratar de hacer vomitar a la victima sin saber lo que ha ingerido (por riesgo de quemaduras en el esófago), ni darle leche como antídoto. Lo primero que hay que hacer, es llamar a un servicio toxicológico o de urgencias, los especialistas dan todos los consejos según el producto ingerido.

Intoxicaciones alimenticias: en el caso de ingesta de setas venenosas hay que llamar con toda urgencia al hospital.

Intoxicación por gasesLa inhalación de gases puede producir envenenamiento por asfixia debido a que se impedirá llegar hacia los tejidos sangre oxigenada.

En el caso de intoxicación por gases las causas pueden ser:Escapes de gas (propano, natural) en el hogar o en lugares con escasa ventilación.Combustión defectuosa de estufas, calentadores, motores, etc. Este tipo de intoxicación es especialmente peligrosa porque el monóxido de carbono (CO) no huele ni irrita las mucosas, lo cual hace que sea difícil detectarlo.Motor encendido en mínimo de un vehículo, en lugares pequeños y cerrados, como un garaje. En este caso la intoxicación, a pesar de producirse también por monóxido de carbono (que es inodoro), es más fácil de detectar porque al monóxido se le suman otros gases, como el dióxido de carbono y sustancias propias de la combustión de la gasolina, que si huelen.

En el caso de intoxicación por inhalación del humo de un incendio, la lesión que produce se debe fundamentalmente a tres causas:

La elevada temperatura y su efecto en las vías aéreas altas. Los gases producidos por la combustión. Las partículas sólidas muy irritantes que transporta.

Síntomas

72

Page 73: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Efectos leves: Alteraciones visuales y auditivas.

Efectos medianos: - Confusión, - Falta de fuerza, - Falta de reflejos.

Efectos graves:- Coma.- Convulsiones.- Ahogamiento.- Paro cardiorrespiratorio.

Efectos comunes:- Náuseas.- Vómitos.- Dolor de cabeza.- Saliva, mucosidad o expectoración de color negro.- Quemaduras alrededor de la boca.- Ronquera, cuando la intoxicación es por el humo de un incendio.

En estas intoxicaciones habrá un fuerte olor a gas o signos evidentes de un incendio.

Tratamiento Active la cadena de socorro y avise a los bomberos si hay humo o fuego.

Intente controlar el incendio sin exponerse. No ventile el lugar que está ardiendo, si lo hace avivará el fuego, pues le

proporciona más oxigeno y habrá más combustión. No entre en el lugar contaminado si no está protegido. Una manera de protegerse del humo, pero que resulta ineficaz en caso de

emanaciones de gases, es taparse la boca y la nariz con un pañuelo mojado. Para entrar a un lugar con humo, es mejor que se amarre una cuerda a la

cintura y que un socorrista permanezca afuera para jalarlo o guiarlo de regreso.

Es preciso tomar en cuenta que la persona que presta primeros auxilios no podrá hacer el rescate, porque no tendrá fuerzas para hacerlo.

Apague la fuente intoxicante (estufas, vehículos, cocina), cierre la llave del gas y controle bien el lugar.

Si el humo es muy denso, camino agachado o inclusive arrastrándose, porque al ras del suelo el aire está menos contaminado (sobre todo cuando saca a la víctima).

No encienda fósforos, ni la luz en un lugar que huele agas, puesto que la chispa podrá provocar una explosión.

Si es posible, cierre la fuente de gas. Ventile el lugar o traslade a la víctima a un lugar seguro y bien ventilado.

Retire a la víctima del lugar. Colocar en reposo a la persona. Hacerla respirar aire puro y fresco. Si hubiera dificultades para respirar, se procede a realizar respiración artificial,

utilizando protectores Quítele a la víctima la ropa impregnada de gas. Abrigue a la persona.

73

Page 74: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Darle calma y tranquilidad mientras se va recuperando. Prevenga o atienda el estado de shock. Obtenga asistencia médica inmediatamente

Envenenamiento por InsecticidasInsecticidas como malatión, folidol, paratión, DDT, Baygón:

Síntomas Mareos. Pupilas contraídas. Salivación.

Dificultad respiratoria. Convulsiones. Muerte.

Tratamiento Identificar la sustancia ingerida. Eliminar todo el tóxico que haya quedado en la piel. Provoque inmediatamente el vómito. Si no tuviera diarrea, déle de tomar dos cucharadas de sal de fruta disuelta en

dos vasos de agua. Obtenga asistencia médica inmediatamente. Será necesario un lavado

gástrico, administrar atropina. Existe un antídoto: pralidoxima.

Ingesta de Alcohol

Muchos niños experimentan con alcohol a escondidas, pero los que nos preocupan en el ámbito de las intoxicaciones son los que consumen grandes cantidades y tienen ocho años o menos. La intoxicación alcohólica en los niños se debe frecuentemente a los enjuagues bucales, que tienen concentraciones de entre 40 y 50 % de alcohol (como los licores fuertes)

Síntomas El alcohol produce, en este grupo etáreo, una baja sostenida de los niveles de

glucosa. El niño mostrará signos de borrachera. Si no ha comido, estará en grave riesgo de desarrollar una baja en el azúcar

sanguíneo.

TratamientoAlcohol desinfectante o para fricciones:

Déle de beber un vaso de leche y provoque el vómito. Seguidamente, déle bicarbonato disuelto en agua tibia (una cucharada de

bicarbonato disuelta en un litro de agua. Obtenga asistencia médica inmediatamente

Alcohol para beber:Emplear el mismo procedimiento anterior.

Envenenamiento por CianuroEl cianuro es un veneno utilizado en procesos industriales tales como la limpieza de metales.

Síntomas Náuseas. Dolores de cabeza.

74

Page 75: PRIMEROS AUXILIOS.doc

En caso de exposición prolongada:

Dificultad para respirar. Pérdida de conciencia.

TratamientoUna variedad de drogas están disponibles, dependiendo del tipo de exposición sufrida.Obtenga asistencia médica inmediatamente

Intoxicación por alimentos descompuestos

Las intoxicaciones por alimentos pueden presentar una serie de síntomas de aparición rápida (entre media y dos horas después de la ingestión) y otros de aparición tardía (más de cinco horas o incluso días después). La actuación del socorrista dependerá de la aparición de estos síntomas.

Intoxicación con síntomas de aparición rápida

Síntomas Síndrome muscarínico: Se inicia

con síntomas gastrointestinales. Náuseas Vómitos Diarreas

Incremento de salivación Sudor Pupilas contraídas (miosis) Pulso lento (bradicardia) Presión baja.

Síndrome atropínico: Síntomas de tipo neurológico.

Visión borrosa Pupilas dilatadas (midriasis) Taquicardia.

Alteraciones de la conciencia. Excitación y alteración de la

conducta.

Tratamiento

En ambos casos:

Provoque el vómito. Administre carbón activado. Obtenga asistencia médica inmediatamente

Intoxicación con síntomas de aparición tardía:Estos casos son los más graves porque el tóxico ya ha sido absorbido por el organismo, lo único que debemos hacer es trasladar de urgencia a la víctima a un centro sanitario, sin dejar de controlar sus signos vitales.

Intoxicación por Medicamentos

Las intoxicaciones por alimentos son especialmente frecuentes en niños que tienen acceso al botiquín de la casa y también en adolescentes y adultos con intenciones suicidas.

75

Page 76: PRIMEROS AUXILIOS.doc

* No se incluyen intoxicaciones causadas por estimulantes, depresores o perturbadores del sistema nervioso central (alucinógenos) que deben ser inmediatamente conducidos a un centro sanitario.

Síntomas

Dependerán de los efectos de la medicina ingerida y de la dosis:

NáuseasVómitosDiarreasDolor de estómagoDolor de cabeza

VértigoConvulsionesAlteración de la concienciaParo cardiorrespiratorio.

Tratamiento

Pida ayuda médica y traslade a la persona a un hospital.Identifique el medicamento ubicando, alrededor del intoxicado: indicios de medicamentos como envases y notas de despedida en caso de suicidio.

Si la persona está consciente:

Estimule el vómito, si ha pasado una hora o menos desde la ingestión del tóxico.Dé de beber la solución de carbón vegetal.Controle los signos vitales hasta que llegue la ambulancia.

Si la persona está inconsciente:

Hágale la valoración primaria y secundaria y actúe en consecuencia.Lleve al hospital los envases vacíos y los restos de los medicamentos ingeridos.Si el enfermo ha vomitado, recoja una muestra del vómito y llévela al hospital.

76

Page 77: PRIMEROS AUXILIOS.doc

PRIMEROS AUXILIOS

SEMANA DÉCIMO SEXTA

11 OCT AL 16 OCT 2010

ATENCION DEL PARTO

La mayoría de mujeres, tanto en la ciudad como en las zonas rurales, dan a luz en un hospital o en una clínica donde son atendidas por personal especializado. Pero debido a algunas circunstancias (como puede ser la lejanía del centro de salud, el clima adverso, un parto acelerado, o un accidente), existe la posibilidad de que nos encontremos ante un parto inminente. En estos casos, debemos saber como actuar.

Es necesario conocer que es un embarazo y las distintas fases de un parto, a fin de prestar la ayuda adecuada.

EL EMBARAZO Y LAS FASES DEL PARTO

El embarazo se produce cuando el ovulo fecundado por un espermatozoide se implanta en el interior del útero (endometrio), donde se desarrolla durante cuarenta semanas aproximadamente.

El útero el feto esta dentro de una bolsa (saco amniótico) que contienen el liquido amniótico (fluido que circunda y protege al feto durante toda la gestación), y se alimenta del oxigeno y de las sustancias nutritivas que le llegan a través de la sangre de la madre mediante la placenta que esta adherida a la pared del útero y el cordón umbilical.

Durante el embarazo el útero va aumentando de tamaño de acuerdo con el crecimiento del feto.

Cuando la hora del parto se acerca existen tres fases claramente diferenciadas:

Fase de dilatación

La fase de dilatación indica el comienzo del proceso del nacimiento. Consiste en la dilatación progresiva del cuello del útero para permitir el paso de la cabeza del niño a través de el. La apertura inicial del cuello de la matriz (útero) es de tres centímetros.El tiempo de dilatación es variable (puede ir desde algunos minutos hasta varias horas), dependiendo de la madre. La dilatación puede ir acompañada de un sangrado escaso o moderado. En esta fase las contracciones aparecen y desaparecen haciéndose cada vez más fuertes y prolongadas. Al inicio del parto las contracciones suelen ser espaciadas en el tiempo y se presentan cada diez a treinta minutos, pero su frecuencia ira aumentando a medida que el momento del parto se vaya aproximando. Este es el momento en que la madre se prepara para ir a la clínica o al hospital.

La intensidad del dolor durante el parto puede variar mucho de una mujer a otra.

77

Page 78: PRIMEROS AUXILIOS.doc

En algunos casos aparece un sangrado cuando el cuello del útero o de la matriz que empieza a abrirse. No se alarme a menos que sea tan abundante como para que escurra por las piernas.Contrariamente a lo que se piensa, la rotura de la fuente no depende del trabajo de parto, y puede presentarse en cualquier periodo de este o incluso sin el. Esto es normal mientras que el líquido que salga sea transparente o blanquecino. Sin embargo, cuando se rompe la fuente al inicio del trabajo de parto, debemos tomar en cuenta que no es conveniente que el bebe se quede sin liquido muchas horas.

Fase de expulsión

Luego empieza lo que se llama el trabajo de parto. En esta fase las contracciones aumentan, y tienen un ritmo y duración constante. Las contracciones son cada tres minutos, aproximadamente, con una duración de cuarenta y cinco segundos a un minuto hasta que la dilatación del cuello de la matriz llegue a unos diez centímetros.En esta fase la madre tiene el impulso de pujar, ya que la cabeza del niño presiona sobre la pelvis a medida que se abre el cuello del útero. Habitualmente, sale en primer lugar la cabeza, luego los hombros y finalmente el resto del cuerpo.

En total, desde el comienzo de la dilatación hasta la expulsión de la placenta, el parto puede durar desde ocho a doce horas para las primerizas, hasta unas cuatro a seis horas para las mujeres que han dado a luz con anterioridad.

- Sección del cordón umbilical: Pinzar con pinzas de Hollister, mirar que tenga dos arterias y una vena y que este recubierto por la gelatina de Borton.

- Atención a la madre.

- Atención al RN: Se le lleva a la mesa de reanimación o se le deja a la madre para que lo vea.

Fase de expulsión de la placenta

78

Page 79: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Una vez que ha salido el recién nacido (neonato), en un tiempo mas o menos breve (desde varios minutos hasta media hora), se expulsa la placenta, que se desprende de la pared de la matriz después del alumbramiento.

Periodo de desprendimiento

* Observar signos de desprendimiento, hay que esperar unos 30x' para que la placenta por si sola salga y si no lo hace hay que hacer una extracción manual.

* Facilitar la expulsión y recogerla.

* Revisión de la placenta y membranas, se secan los cotiledones y observamos que no sangre ninguno. Las membranas han de estar integras.

* El cordón umbilical ha de tener dos arterias y una vena.

* Valoración tono uterino, el útero ha de estar duro, contracción tónica es decir mantenida para que forme el globo de seguridad y no haya hemorragia.

* Valorar si ha cedido la hemorragia.

* Toma de constantes Presión Arterial, Pulso.

* Revisión del canal del parto, que no haya habido ningún desgarro (periné, vagina, útero, etc.).

* Si hay episiotomía o desgarro se suturará.

* Sonda vesical + tacto rectal, cuando se hace una sutura para comprobar que esta no ha cosido el tracto rectal.

* Higiene y confort.

* En partos normales la mujer esta en la sala de partos 1h. Y luego la llevan a la planta.

* Si el parto no va bien esta más tiempo en sala de partos.

PARTO DIRIGIDO

Es la antítesis del parto espontáneo.

Aquí se interviene para que empiece el parto, y tiene dos fases:

1- Estimulación del parto:

Cuando nosotros damos una ayuda para que el parto se empiece a desencadenar, se hace en mujeres que tienen contracciones uterinas, cuello uterino dilatado, borrado y maduro, y lo que se hace es acelerar el parto administrando oxitocina por vía endovenosa que ayuda a aumentar las contracciones.

79

Page 80: PRIMEROS AUXILIOS.doc

2- Inducción del parto:

Se hace en mujeres pos término (41-42 semanas) o en mujeres que presentan patología que indican que el parto ha de finalizar.

Se parte de 0, la mujer no tiene contracciones no tiene borramiento, etc.

Se ingresa a la mujer por la noche, se le pone un gel de prostaglandina por vagina, esto ayuda a madurar el cuello. Algunas se ponen de parto y otras no.

Al día siguiente se pone una vía y se administra oxitocina y la mujer se pone de parto.

PARTO DISTOCICO

Parto que se desvía de la normalidad. En ocasiones es sinónimo de parto patológico.

Esta desviación de la normalidad puede afectar a:

- Distocias de estática fetal:

* En situación transversa u oblicua no es posible el parto y se ha de recurrir a la cesárea.

En presentación cefálica deflexionada o algunas de nalgas no es posible el parto eutócico.

- Desproporción pelvifetal:

* Cuando el diámetro de la pelvis de la madre no se adapta al diámetro cefálico del feto.

* Mujer gorda no es sinónimo de parto fácil, porque los diámetros de la pelvis pueden ser pequeños.

- Distocias de dinámica uterina:80

Page 81: PRIMEROS AUXILIOS.doc

* Hipodinámicas: Disminución de la frecuencia o contracciones. Será un parto estacionado. Puede acabar con cesárea o forceps.

* Hiperdinámicas: Aumento de la intensidad de contracciones i o frecuencia o incoordinación de la dinámica uterina.

En el útero se ven disminuidas la circulación sanguínea y el feto no tiene tiempo de recuperarse, y puede ocasionar problemas fetales. Se da medicación para detener la dinámica uterina.

Cuando se ha parado, se da estimulación del parto con oxitocina. Se puede producir una rotura uterina.

INTERVENCIONES

* EPISIOTOMIA: Incisión quirúrgica en periné de la mujer para aumentar el diámetro del orificio vulvar y así evitar desgarros y facilitar la salida del feto. Se aumenta el riesgo de hemorragias e infecciones.

Siempre se tiene que hacer con anestesia: Local o peridural

La anestesia evita molestias durante el corte y sutura.

Tipos de episiotomía:

* Media: Va desde orquillo vulvar en dirección hacia esfínter anal. Al realizarse la mujer sangra menos, es menos dolorosa y la recuperación es más rápida. Si se prolonga hasta el esfínter anal y se produce un desgarro puede haber muchas consecuencias.

* Media lateral: De orquillo vulva en sentido diagonal hacia la nalga. Se sangra más la recuperación es más lenta. Es la más utilizada porque no hay peligro de que se prolongue hasta el esfínter anal.

* Lateral: No la practica nadie. Causa grandes hemorragias y es de lenta recuperación.

Episiorrafia

Sutura de la episiotomía con catgut. Se hace por planos:

- Vagina.

- Músculo (aproximando bordes).

- Piel.

QUE HACER ANTE UN PARTO DE EMERGENCIA

Si es que no podemos trasladar a la madre a una clínica o un centro hospitalario y el parto es inminente, no nos queda mas opción que la de actuar de acuerdo con la fase en la que se encuentra la parturienta.

81

Page 82: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Fase de dilatación

Lo primero que debe hacer es:

Tranquilice a la parturienta y evite el exceso de personas a su alrededor. Pues esto interfiere en el proceso del parto.

Coloque a la madre recostada sobre el costado izquierdo (decúbito lateral izquierdo). Esta posición permitirá que la circulación de la sangre fluya correctamente hacia el feto y hacia las extremidades inferiores de la madre.

Explíquele que deberá colaborar en cada contracción, inspirando profundamente y haciendo fuerza, sin soltar el aire ni por la boca ni por la nariz, a fin de conseguir que el feto avance a través del canal del parto.

Cuando la cabeza del neonato comience a asomar, debe proteger el perineo (que es la zona situada entre los genitales y el ano), ejerciendo una ligera presión con una mano en la cabeza del niño y, a la vez, con la otra mano, sobre el perineo para evitar que se desgarre cuando salga la cabeza.

En caso de que el cordón umbilical rodee el cuello del recién nacido, procure liberarlo con cuidado por detrás de la nuca.

No es preciso jalar de la cabeza al neonato, esta saldrá espontáneamente, y después saldrá un hombro, luego el otro y finalmente el resto del cuerpo.

82

Page 83: PRIMEROS AUXILIOS.doc

Una vez que ha salido el recién nacido, hay que tomarlo por los pies y ponerlo cabeza abajo, para que salgan las secreciones que hayan quedado y pueda respirar espontáneamente.

Abrigue al niño para evitar la hipotermia. Coloque al niño sobre el vientre de la madre. Cuando el cordón umbilical cese de latir, proceda a ligarlo con condones o hilos,

lo mas limpios posible (si se puede, seria conveniente hervirlos previamente).

La primera ligadura se hará a unos quince centímetros del ombligo del recién nacido y, la otra, a unos cinco centímetros de la primera. Es preciso apretar las ligaduras y cortar el cordón en la zona intermedia entre ambas.

Fase de la expulsión de la placenta

Espere a que la placenta se desprenda, y sea expulsada espontáneamente por la madre.

Guarde la placenta en una bolsa de plástico, o en un paño húmedo (para que pueda ser luego examinada por el medico).

Extienda las piernas de la mujer y crúcelas poniendo una toalla o compresa en los genitales.

Una vez expulsada la placenta, explíquele a la madre que debe hacerse un ligero masaje en el bajo vientre (que corresponde al nivel del útero), para evitar hemorragias posteriores.

Durante la expulsión de la placenta: No jale del cordón para que la placenta salga más rápido. Apenas sea posible, active el traslado de la madre, del recién nacido y de la

placenta a un centro de salud.

NOTA:La compresión del útero grávido, sobre la vena cava inferior provoca reducción significativa del retorno venoso, lo que puede provocar hipotensión y shock, de ahí que en estas situaciones sea recomendable colocar a la embarazada en decúbito

83

Page 84: PRIMEROS AUXILIOS.doc

lateral izquierdo, o bien desplazar el útero suavemente con la mano hacia la izquierda, y la colocación de cuñas, para mantener una posición intermedia entre el decúbito lateral izquierdo y el decúbito supino

PRIMEROS AUXILIOS

DECIMA SETIMA SEMANA

18 OCT AL 23 OCT 2010

EXAMEN FINAL

84