Primeros testimonios de la Tauste prerromana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    1/40

        B

        O    L    E    T     Í    N

        I

        N    F    O    R    M    A

        T    I    V    O

    n ú m e r o 3 0  junio de 2014. ASOCIACIÓN CULTURAL “EL PATIAZ”. Tauste. Zaragoza

    Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    Francisco de Ayerbe

    ¿Existieron realmente

    los Marqueses de Ayerbe en Tauste?

    El AS de Marco Aurelio

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    2/40

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    3/40

    3Asociación Cultural “El Patiaz” 

    INTRODUCCIÓN

    INTERVENCIONES DE GESTIÓN

    La experiencia acumulada en la gestiónde las actuaciones desde la aparición del De-

    creto 6/1990, de 23 de enero, por el que se re-gulaba el régimen de autorizaciones para larealización de actividades arqueológicas y pa-leontológicas en la Comunidad Autónoma deAragón y la aprobación de la Ley 3/1999, de 10de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés,

     justican y obligan a una revisión de la nor-mativa aplicable a esas actuaciones que vengaa corregir los inconvenientes apreciados en suaplicación práctica. Desde entonces hasta aho-ra la dinámica de la gestión del patrimonio ar-

    queológico ha cambiado de forma sustancial,como consecuencia del fuerte incremento delas excavaciones denominadas preventivas (apesar del brutal descenso consecuencia de lacrisis económica del país); entendiendo comopreventivas aquellas intervenciones realizadascon carácter previo a la ejecución de proyectosde obras, en cumplimiento de las estipulacio-nes previstas en el planeamiento urbanístico,instrucciones particulares de Zonas Arqueoló-gicas o evaluaciones de impacto ambiental.

     En la actualidad, la administración pocasveces ejecuta directamente las intervencionesarqueológicas, sino que se limita a garantizar

    la calidad cientíca de los equipos que lasllevan a cabo y de la correcta aplicación dela metodología según criterios previamenteexpuestos. Las intervenciones arqueológicas,pues, son ejecutadas por profesionales libera-les o por empresas especializadas por encargode la administración o de la empresa promo-tora que la nancia por imperativo legal. Asípues, estos supuestos han de ser objetivo deun reglamento que regule las intervencionesarqueológicas de prevención y salvamento:denir los equipos (integrantes, cualicación,

    categorías, responsabilidad), los procedimien-tos administrativos y los sistemas de control.Estos últimos deben ser objetivos, contrasta-bles e iguales para todos los profesionales.Normativa que al mismo tiempo debe servirpara lograr un mayor aporte cientíco para laarqueología y la historia.

     En tanto llegue este renovado reglamento(existente ya en muchas otras ComunidadesAutónomas), la utilidad de las intervencio-nes arqueológicas depende sobre todo del so-

    breesfuerzo del profesional encargado de suejecución. Por ello, debido a la presión de unmercado que no remunera la investigación,los resultados cientícos suelen languideceren informes depositados en la administracióncompetente sin que se obtenga de ellos un be-necio social; esto es, la arqueología y la histo-ria no llega a los ciudadanos.

      En este artículo intentamos solventar enla medida de lo posible estas carencias y pre-sentamos algunas novedades de la arqueolo-

    gía taustana que, si bien no espectaculares ensu apariencia, sí suponen un gran vuelco en lahistoria local.

    Primerostestimonios de la

    Tauste prerromanaF. J. Gutiérrez, R. Leorza,

     V. Maturén

    (Arqueólogos)

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    4/40

    4 Boletin Informativo. Nº 30

     Veremos como dos intervenciones “de ges-tión”, del tipo de las anteriormente descritas,realizadas en los últimos años, han consegui-do recuperar diversos testimonios materialesque retrasan la ocupación del centro históricode Tauste hasta, al menos, 800 años antes denuestra Era.

    LA ETAPA PRERROMANA EN EL ENTORNO DE TAUSTE

     La Primera Edad del Hierro (aproximada-mente entre el 800 y el 500 a.C.) en el territo-rio cercano a Tauste, tiene como resto mueblemás destacado la estela de La Tiñica del Royoen Luna (como transición del Bronce nal a laprimera Edad del Hierro) y varios yacimientosse conocen en Castejón de Valdejasa (La Predi-cadera), en Ruesta (junto al pantano de Yesa) y

    otros; siendo los más destacados los de Mallén(El Convento), Fréscano (Cabezo Morredón),La Muela (Cabezo de la Cruz), en el mismoTauste (fase I de Valdetaus) y en especial el po-blado de Cortes de Navarra por su estudio enprofundidad hace ya varias décadas.

     Para la Segunda Edad del Hierro (aproxi-madamente entre el 500 y el 100 a.C.), se haseñalado por algunos autores la imposibili-dad de realizar un cuadro histórico coherenteen los siglos previos a la romanización debi-

    do a la falta de datos arqueológicos; además,son muy escasas e imprecisas las referenciashistoriográcas delos autores clási-cos. En el entornode Tauste encontra-mos yacimientos dehorizonte ibérico enCastejón de Valde-

     jasa (Santa Ana y ElCastillo), o en Gallur

    y Borja. Entre ellosdestaca el yacimien-to romano-republi-cano de Valdetaus,que conecta ya conla etapa histórica,cuya cronología -nal parece estar en elmarco de las guerrasentre Pompeyo ySertorio (76-72 a. C.).Sin duda, es el asen-tamiento más impor-tante de esta época y

    el único que ha sido objeto de algunas cam-pañas de investigación1.

      Vistos estos horizontes culturales y geo-grácos, la existencia en esos momentos de unpoblado en el punto más alto del casco antiguode Tauste parece posible y a la vez sugerenteen el panorama arqueológico del valle mediodel Ebro.

    EXCAVACIÓN EN LA C/. LÓPEZ DE ARBIZU

    Las excavaciones arqueológicas en el entor-no de la Iglesia de Santa María (sector norte)de Tauste, que afectaron a la Calle López deArbizu en 2005, fueron un encargo del Gobier-no de Aragón. Esta calle, en la fachada nores-te de la citada iglesia parroquial, comunica laPlaza de la Iglesia con la Plaza Alta, una zona

    degradada que se pretendía recuperar me-diante su remodelación y reordenación.

      El subsuelo son yesos y arcillas someti-dos a procesos erosivos y de disolución queponen en peligro la estabilidad de los inmue-bles de las inmediaciones. De hecho, duranteel proceso de excavación se constató que laligera pendiente de la calle, que aumenta deOeste a Este, responde al escalonamiento de

    1 MAGALLÓN, M. A, y LANZAROTE, M. P. (2001): “La

    ciudad prerromana de Valdetaus”, Tauste en su historia: actas delas I Jornadas sobre la Historia de Tauste: 13 al 17 de diciembre de1999, pp. 12-25.

    Fig. 0. Planimetría de la zona de los hallazgos

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    5/40

    5Asociación Cultural “El Patiaz” 

    los paquetes de yesos y arcillas citados pre-viamente. Dicho escalonamiento fue objetoen época medieval de una nivelación median-te el aporte de tierra, hecho que conguró engran parte el aspecto actual de la topografíaurbana.

     Como cronoestratigrafía del yacimiento, seconstata la existencia de un total de tres fasesde ocupación. En los rellenos con tierra de aco-pio pertenecientes a la Fase I, se documentó lapresencia de algunos restos cerámicos a mano,de la Edad del Hierro, a los que no se asocianingún indicio de restos inmuebles, bien por-que éstos fueron completamente arrasados enalgún momento o porque provienen de algúnlugar cercano.

      Fase I. Bajomedieval. Los restos bajome-dievales se asientan directamente sobre el ni-

    vel natural rocoso de la zona y solamente seha conservado en los dos extremos de la calle,habiendo sido arrasada en el resto por las fa-ses II y III. Se trata de un relleno y dos silosde planta circular. Por otra parte, se conservanrestos de estructuras vinculadas a los murosde las capillas de la fachada noreste de épocamoderna, anteriores a la puesta en servicio dela necrópolis.

      Fase II. Necrópolis Moderna / Contem-poránea. La necrópolis de los siglos XVIII y

    XIX arrasa en la mayor parte de la excavaciónlos niveles arqueológicos precedentes, llegan-do en muchos puntos hasta el nivel naturalrocoso. La parte suroeste de la calle, entre elcomienzo de la misma y la Torre de la Iglesiapresenta una necrópolis desti-nada a albergar individuos in-fantiles (neonatos a prepuber-tos), mientras que el resto de lacalle presenta una necrópolismás convencional destinada a

    individuos adultos y juveniles.Fase III. Contemporánea.Esta fase se corresponde conlos momentos más recientes dela zona, en los que la necrópo-lis desaparece, se urbaniza lazona creándose la Calle Lópezde Arbizu y se procede a la ins-talación de diferentes tuberíasy a la realización de remocio-nes estratigrácas que afectana gran parte de la estratigrafíade las fases II y III.

    LOS RESTOS CERÁMICOS DE LA EDAD DEL HIERRO

    Estos fragmentos cerámicos aparecen mez-clados con restos muebles de cronología ba-

     jomedieval, moderna y contemporánea. Ade-más, como no se ha constatado la presenciade de ningún nivel intacto de ocupación de laEdad del Hierro, lo cual hace pensar que, contoda probabilidad, los diferentes restos pro-tohistóricos provienen bien de la estratigrafíalocal, revuelta desde antiguo, bien de aportesnaturales y antrópicos de zonas circundantes.

    El tipo de cerámica aparecida, es a mano,bruñida, con algunos perles que entroncandirectamente con el Nivel P IIb de Cortes deNavarra, dentro del contexto de los Camposde Urnas Finales de la Edad del Hierro. Dehecho, la proximidad geográca de yacimien-

    tos con niveles de este tipo, en la Huecha, el Jalón, la Huerva o, mucho más cerca, dentrodel mismo término municipal, el yacimientode Valdetaus, hace pensar en la presencia deun yacimiento de este período en el núcleo ur-bano de Tauste, en un lugar no muy lejano dela Iglesia Parroquial de Santa María.

      En total aparecieron en la excavación 12fragmentos de cerámica a mano bruñida, 3bordes y 12 paredes, constatándose un nivelde concentración superior en los rellenos del

    suroeste de la Calle López de Arbizu.  Los rellenos con tierra de acopio en loscuales se constata la presencia de cerámica amano bruñida son las que se citan a continua-ción:

    Figura 1. Fragmento de borde 037.2005.949

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    6/40

    6 Boletin Informativo. Nº 30

     UE 002. Fragmentos de pared nº 214 y879.

      UE 011. Fragmentos de borde nº 949(una posible forma Ollita) y nº 1051 y frag-mentos de pared nº 1052 y 1053.

      UE 017. Fragmento de borde nº 434 yfragmentos de pared nº 435 y nº 436.

      UE 018. Fragmento de borde nº 249 yfragmentos de pared nº 1318 y nº 1319.

    C  ATAS EN  LA PLAZA STA. M  ARÍA Y  LA C/. REY  DE  ARTIEDA

    La iglesia de Santa María está declaradaBIC según la orden de 15 de octubre de 2001(BOA 14 noviembre de 2001) por lo cualgoza de una delimitación y de un área de

    protección. Las obras incluidas en esta in-tervención consistieron en la urbanizacióndel entorno. Tras consultar con la DirecciónGeneral de Patrimonio, se determinó la ne-cesidad de excavar varias catas mecánicasy manuales en la plaza y en la calle, que nosdieron resultados diversos, tanto en mate-riales, como en su cronología.

    Las catas positivas fueron las próximasa la iglesia de Santa María, mientras que lasejecutadas en la calle Rey de Artieda dieron

    resultados negativos. Los resultados en lasprimeras, las más cercanas a la iglesia, nosofrecieron enterramientos de cronologíasvariadas. Si bien hay unos con sarcófagode clara adscripción cristiana medieval/moderna, existen otros enterrados directa-mente sobre la tierra que podrían relacio-narse con el mundo musulmán, aunque elestado de conservación no permite asegu-rarlo. La amplia presencia de huesos suel-tos, inconexos, en algunas de las unidades

    de relleno de la plaza, nos hacen pensar enun proceso muy habitual de movimientode tierras por todo el entorno de la igle-sia, relacionado con las diferentes obras alo largo del tiempo. Es en esta zona dondese localiza un fragmento de cerámica Terra

    Figura 2. Fragmento de borde037.2005.1051

    Figura 3. Fragmento de borde

    037.2005.434

    Figura 4. Fragmento de borde037.2005.249

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    7/40

    7Asociación Cultural “El Patiaz” 

    Sigillata Hispánica, de cronología ro-mano imperial (siglos I-II d.C.).

    En la plaza del Maestro Aragüés,conocida como La Picarra, y en lacalle Rey de Artieda, se ejecutaronel resto de las catas. En la parte másalta, en el entorno de la plaza, y se-gún se iba bajando hasta el nal de lacalle, no se localizaron estructuras nimateriales.

    En la última de las catas donde selocalizó, en el relleno 1001 (supercial),un fragmento de cerámica a mano deaspecto Bronce Final o Hierro I. Se tra-ta de un único fragmento de cerámica,un borde ligeramente apuntado haciael exterior, de un cuenco con tenden-cia troncocónica y orejeta perforada,

    de supercie pulida2. Parece se tra-te de un cuenco o escudilla con asas.Lamentablemente se localiza en soli-tario en ese paquete de relleno y sinrelación con estructuras. Lo verdade-ramente interesante de este hallazgoes que se localiza bajo la colina dondese levanta la iglesia, en línea recta conella. Esto nos hace pensar que se tratade una material de arrastre que vengadesde la zona de la iglesia como pun-

    to de origen y que sea allí o, en suma,en la parte alta, donde se localizase elasentamiento.

    C ONCLUSIONES

    La cronología de los hallazgos nos hacepensar en la Edad del Hierro I, el mismo ho-rizonte PIIb que ha sido estudiado en todo elvalle del Ebro2.

    Podemos armar la existencia de un nú-cleo de población desde la primera edad delhierro en el entorno de la iglesia de Santa Ma-ría, en lo que sería la parte más alta de unacolina que se adaptaría bien a las necesidadesdefensivas de la Edad del Hierro. Sus carac-terísticas, dimensiones, complementariedadcon Valdetaus e importancia precisan de nue-vas investigaciones a desarrollar en el futuroque localicen restos inmuebles.

    2 CASTIELLA RODRÍGUEZ, A. (1977): La Edad del Hie-rro en Navarra y La Rioja, Diputación Foral de Navarra.Institución Príncipe de Viana. Consejo Superior deInvestigaciones Cientícas. Pamplona.

     En su blog Jaime Carbonel ha propuesto

    la existencia de un foso alrededor del originalcabezo donde se ubicaría el poblado:http://taustezagri.blogspot.com.es/2012/12/

    un-foso-en-la-calle-de-la-plaza.html.Esta sugestiva propuesta también merece

    ser investigada en el futuro. Del mismo modo se deberá intentar llegar

    a un mejor conocimiento de la continuidad odiscontinuidad de poblamiento en el centro deTauste a lo largo del primer milenio antes denuestra Era hasta época romana.

    Figura 5. Fragmento de la calle Rey ArtiedaFigura 6. Detalle del asa de pezón de la anterior pieza

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    8/40

    8 Boletin Informativo. Nº 30

    ¿Sabías que…

    ...el año comienza el 1 de enero por un hecho histórico que acaeció en nuestras tie-rras hace 2.167 años?.

    Ocurrió en un lugar olvidado del actual Aragón, situado en la Comarca de Calatayud, entre

     Mara y Belmonte. Allí se encontraba una población celtíbera llamada Segeda (Sekaisa), a laque los romanos habían declarado la guerra por haberles desobedecido ampliando el límite desus murallas.Los segedenses, que al parecer eran muy suyos, se aliaron con los numantinos para lucharcontra el ejército romano y, en el año 154 a.C., lograron parar el ataque de éste contra Sege-da, mandado por el cónsul Quinto Fulvio Nobilior, para luego pararlo también en Numancia.En 153 a.C. vencen al ejército de Quinto Fulvio Nobilior compuesto por 30.000 hombres.Las tropas celtíberas, compuestas por segendeses y numantinos, iban mandadas por un talCaro de Segeda. Se habla de 6.000 muertos romanos, para que vean ustedes que tambiénhubo algún “viriato” por estos lares. También se dice que el propio Caro murió el mismo día,

     persiguiendo al ejército romano en desbandada. Se ve que le había cogido gusto a eso de matarromanos, pero, al nal, Caro lo pagó caro.

    Pues bien, puestas las cosas así de feas para la todopoderosa Roma, decidieron realizar uncambio en el calendario que perduraría hasta nuestros días. Resulta que, hasta entonces, elcambio de año se realizaba hacia el 15 de marzo, con la entrada de la primavera, siendo en esa

     fecha cuando se llevaban a cabo las elecciones de los nuevos cónsules. Para la campaña contraSegeda, ello implicaba que, entre preparativos, desplazamientos y demás, se plantaban enestas tierras ya iniciado el otoño, con las consiguientes penurias del frío invierno ibérico, porlo que decidieron adelantar las elecciones al 1 de enero y así poder iniciar la campaña contraSegeda a primeros de verano.El nal de la historia ya la pueden imaginar: ganaron los romanos, faltaría más, que paraeso era el ejército más poderoso del mundo, pero el nuevo calendario quedó instaurado asíhasta nuestros días. De esta

     forma podrán comprender por qué septiembre no es elséptimo mes del año sinoel noveno, oct ubre no esel oct avo sino el décimo,noviembre no es el novenosino el undécimo y diciem-bre no es el décimo sino elduodécimo.

     Algo de total repercusiónen todo el mundo, que llega

    hasta nuestros días y quetuvo su origen aquí, en unlugar de Aragón de cuyonombre nadie se acuerda.Curioso, ¿verdad?.

    Desgraciadamente nuestra vidas son limitadas. Atesoramosútiles, materiales, elementos,... que a lo largo de nuestra vidahan tenido un especial interés o sentido para nosotros. Des-graciadamente nuestras casas también son limitadas y muchasveces nos vemos obligados a relegarlos al rincón de los “tras-tos”. Incluso llegamos a pensar que pasará con ellos cuando,ligeros de equipaje, emprendamos nuestra última marcha.

    El Patiaz tiene entre sus objetivos el de preservar todos aque-llos materiales que puedan ayudar a conocer mejor nuestropasado. Ya son muchas las personas que han cedido o dona-do documentos, monedas (en este boletín se hace el estudiode una moneda donada por un particular), materiales,.. quecustodiamos con verdadero cariño a la espera de poder contarcon un espacio donde exponerlos de forma permanente. Entanto, seguimos abiertos a aumentar este acerbo cultural, ét-nico,... que la sociedad taustana ha ido produciendo a lo largode su historia. Tengan la seguridad de que serán bien tratados.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    9/40

    9Asociación Cultural “El Patiaz” 

    TAUSTECon proyeccióninternacional

    Jesús Alegre Gimeno

    Siguen dando sus frutos las gestionesde la Asociación para dar a conocer los traba-

     jos de excavación en la necrópolis islámica deTauste.

    El vídeo documental de la IV fase de ex-

    cavaciones de la necrópolis islámica de Taus-te ha sido elegido junto con el de BiscayneNational Park de Florida como “vídeos delmes” en la prestigiosa web internacional TheArchaeology Channel.

    Ya el año pasado, durante la IV fase de ex-cavaciones de la maqbara taustana, fue moti-vo de numerosos reportajes en los medios decomunicación, tanto en prensa como en ra-dio y televisión a nivel autonómico y estatal.Este año siguen difundiéndose estos trabajosaunque en un nivel más académico y espe-cializado, como son las web de arqueología yantropología españolas y extranjeras (Arqueo-logía Medieval.com, Egipto Antiguo.org, etc.).También, tras el reciente viaje de miembros deesta Asociación a Irán donde tuvieron ocasiónde desarrollar una jornada de trabajo sobrearquitectura zagrí con académicos de la Uni-versidad de Arquitectura de Teherán, se hanestablecido contactos para enviar los proyec-tos de investigación que se están intentandollevar a cabo sobre ADN, paleodieta y Carbo-

    no 14 de los restos exhumados de esta mismanecrópolis.

    Otra de las gestiones ha sido contactar conArchaeological Legacy Institute, una organi-zación independiente que tiene sus sede en elestado de Oregón, al noreste de EE.UU., entrecuyos cometidos está el apoyo a la cultura ylas humanidades, siendo su proyecto princi-pal “The Archaeology Channel”, que desde elaño 2000 proporciona información sobre pro-yectos de antropología y arqueología alrede-dor del mundo.

    La misión de Archaeological Legacy Ins-titute es desarrollar formas de hacer arqueo-logía más ecaces, tanto en la recopilación deinformación importante acerca de las formasde vida humanas del pasado como en hacerllegar esa información al público y a profesio-nales de estas disciplinas. Un postulado fun-damental que deende esta Institución es quela Arqueología tiene mensajes importantespara entregar precisa y completamente a las

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    10/40

    10 Boletin Informativo. Nº 30

    personas en todo el mundo acerca de nuestrosorígenes y nuestro desarrollo como especie.

    The Archaeology Channel es uno de los si-tios Web relacionados con la arqueología máspopulares en el mundo. Según las estadísti-cas que ofrece el propio canal, tiene un trácocon más de 5.000 páginas vistas por día y quealcanzó ocho millones de páginas vistas enel pasado año. Organizaciones profesionalesde arqueología de varios estados norteame-ricanos, empresas de gestión de recursos na-turales, asociaciones vocacionales y agenciasgubernamentales, además de numerosos cola-boradores, componen el selecto club Archaeo-logical Legacy Institute.

    The Archaeology Channel contiene entreotros apartados de su página web “VídeoNews from TAC”, en el que cada mes son se-

    leccionados vídeos sobre historias del ampliomundo de la arqueología de cualquier partedel mundo. Tras una preselección, en la quese compite con otros vídeos bajo unos están-dar de calidad y temática especicados por laInstitución, si se es seleccionado por el jurado,pasará a publicarse en la web y a su posteriordifusión. “Vídeo News from TAC” está pen-sado para la reproducción a través de Internetasí como en la televisión por cable. Actual-mente está transmitiendo regularmente en 25

    emisoras de televisión por cable de 16 estadosnorteamericanos, con una potencial audienciade alrededor de 10 millones de espectadores.

    El presentador de “Vídeo News from TAC”,Richard M. Pettigrew, fundador y director eje-cutivo de la LPA, es a su vez un reconocidoarqueólogo con muchos años de experienciaque ha llevado a cabo numerosas investigacio-nes arqueológicas en el noroeste del Pacíco.Con la Universidad de Oregón ha publicadonumerosos trabajos técnicos, impartido clases

    en la Universidad y ha sido invitado a con-ferencias y congresos. También es revisor devarias revistas profesionales y pertenece a laFundación Nacional de Ciencia de EE.UU. Enlos correos mantenidos con Richard M. Petti-grew para concretar las condiciones que se de-berían dar para que nuestro vídeo documentaloptase a ser incluido en la web, mostraba suinterés por las características y peculiaridadesde la excavación de la necrópolis taustana.

    Debemos felicitarnos por la gran ocasiónque esto supone para mostrar a nivel inter-nacional el fruto de nuestro trabajo y tambiénpor haber sabido recoger en este vídeo docu-

    mental todo el proceso y los testimonios delos profesionales y colaboradores que lo hanllevado a cabo. A partir de hoy, el nombre deTauste aparecerá junto con otras joyas arqueo-lógicas como son la Capadocia, en el corazón

    de Turquía, los templos y monumentos en lagran selva tropical de Camboya, las ruinas dela ciudad de Jerash en Jordania o el descubri-miento de restos humanos de 10.000 años deantigüedad en el Bosque Nacional de Tongassen Alaska.

    Por último, resaltar la labor de la antropó-loga Miriam Pina que, inasequible al desalien-to, nos asesora, traduce textos y lleva a cabotoda clase de gestiones para que informes ysolicitudes de ayuda lleguen a su destino.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    11/40

    11Asociación Cultural “El Patiaz” 

    Un héroe lo es por sus obras y por los ideales alos que sirvió. Pero la fama de los héroes necesitaque concurran voces que cuenten sus relatos yesas voces se prodigan si estuvo en el lado de losvencedores y son muchas menos si estuvo en elde los vencidos. El caso de D. Antonio Germánes bien conocido en Tauste, pero no así los deFrancisco de Ayerbe y otros taustanos que como

    él, lucharon por la defensa de las libertades y delderecho foral aragonés.

    HISTORIA DE LOS HECHOS

    El nombre de Francisco de Ayerbe hapermanecido en el olvido durante muchosaños, pese a que su nombre se recoge en la his-

    toria de las Alteraciones y Proceso de AntonioPérez en Zaragoza en 1591.Es bien conocida, por el contrario, la gura

    del Justicia de Aragón, el último de los cuales, Juan de Lanuza, el Joven o el Mozo, tiene unrelevante monumento en la capital, Zaragoza,en el Paseo más importante de dicha ciudad.Este personaje, como defensor de los derechosindividuales de los aragoneses frente al poderreal, fue decapitado por su enfrentamientocon el Rey Felipe II, I en Aragón, en el intento

    de procesar a Antonio Pérez.Caído el Secretario Antonio Pérez en des-gracia, huyó de Madrid y se refugió en Zara-

    goza donde solicitó el enjuiciamiento civil conarreglo a las leyes aragonesas y no, como elRey quería, en el Tribunal de la Inquisición.

    En apoyo de la petición de Antonio Pérez ydefendiendo el derecho aragonés vigente en esaépoca, fueron muchos los que se opusieron a laintención del Rey Felipe II, entre ellos los tausta-nos Francisco de Ayerbe, Tomas de Rueda, Dio-nisio Pérez de San Juan y Cristóbal Frontín.

     Se produjeron graves alteraciones del or-den público en Zaragoza, el 24 de Mayo de1591 y el Rey recabó delidad a las ciudades

    y villas de Aragón. Desde Tauste el 21 de Sep-tiembre de 1591, le fue enviada una carta alrey reiterando delidad rmada por Jaime Ji-ménez de Ayerbe, Justicia, Pedro Pardo de laCasta, Jurado, Jerónimo de Artieda, Jurado,Martín de Belveder, Jurado y dando fe de lamisma, Lorenzo Garcés , notario.

    El 24 de Septiembre se produce la fuga deAntonio Pérez de la cárcel y se vuelve a imputara Francisco de Ayerbe, su participación en la es-capada ya que le acompañó en su huída lleván-

    dolo hasta Tauste, donde se refugió en una cue-va próxima al pueblo, probablemente la cuevade la Cagigas. Está situada debajo del Miradorde la Vega y en la revolución de Ocubre del 1934fue también escenario de sucesos sonados.

    El 29 de Septiembre de 1591, D. Juan Mon-terde, Comisario del Santo Ocio escribió:“Miguel Español, tío mío, hermano de mi madre,me dijo que tuvo nueva cierta de que allegaron enTauste en casa de Cristóbal Frontín, primo herma-no suyo, tres de compañía que eran dicho Antonio

    Pérez, Gil de Mesa y Francisco de Ayerbe, metién-dosele en casa y estando enfermo, y así a la hora leenviaron a uno llamado Juan Miguel de Ayerbe

    Francisco de AyerbeTres taustanosen defensa de los fueros

    Carlos Sancho Coscolluela

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    12/40

    12 Boletin Informativo. Nº 30

    “leyenda negra”. Pero en Aragón, los que se leopusieron, lo hicieron “para defender los fue-ros, los más libres que se han conocido en loantiguo y los más protectores de la seguridadpersonal”.

    PARTICIPACIÓN DE TAUSTANOS 

    Siguiendo los relatos recogidos por loshistoriadores Miguel Salvá y Pedro Sainz deBaranda, y otros, que se hallan disponibles através de la web de El Patiaz, gracias a JesúsAlegre, resumimos lo que se dice de nuestropersonaje y de los otros taustanos que apare-cen citados en ellos.

    En Mayo del año 1591 se producen gravesincidentes en Zaragoza por los que se imputan

    a Francisco de Ayerbe los cargos de ser insti-gador de las revueltas y haberse enfrentadocon el capitán Juan de Gracia, que custodiabala cárcel.

    El 24 de Septiembre se produce la fuga deAntonio Pérez de la cárcel y se vuelve a im-putar a Francisco de Ayerbe, su participaciónen la escapada y que le acompañó en su huídallevándolo hasta Tauste.

    En nuestra población se detuvieron unosdías, pero a poco tiempo iniciaron la fuga, sin

    que nadie les detectara ni prendiera, pese a losintentos de las autoridades alertadas por elGobernador, Ramón Cerdán, que se personóen Tauste durante su búsqueda.

    Dice Alonso de Vargas, a Felipe II en car-ta del 19 de Noviembre de 1591: “Francisco de

     Ayerbe fue el que con Gil de Mesa le sacó de ladicha cárcel de Manifestados y acompañó. Y por loque se ha seguido, se entiende y supieron y ayuda-ron la salida Tomás de Rueda y Cristóbal Frontín,vecinos de Tauste”.

    No obstante, Francisco de Ayerbe no acom-pañó a Antonio Pérez y Gil de Mesa en su fugaa Francia, lo que si hizo Cristóbal Frontín, sinoque permaneció en nuestro país, donde fuepreso, imputado y condenado a ser decapita-do. Su ejecución tuvo lugar el día 19 de Oc-tubre de 1592 en Auto de Fe, celebrado en laPlaza del Mercado de Zaragoza, donde ahorase halla el popular Mercado, siendo degolladoy expuesta su cabeza en la Cárcel Nueva, y sucuerpo enterrado en la iglesia de San Pablo.En ese mismo día fue degollado el tambiéntaustano Dionisio Pérez de San Juan.

    (que debió moverle a hacerlo ver a su deudo Fran-cisco de Ayerbe en cosa tan excusada y ya perdido)con embajada de que se encomendaban en sus ma-

    nos y que guardarían respuesta junto a Tauste enuna cueva”. Esta información la recibió Mon-terde el día anterior, 28 de Septiembre.

      La fuga desairó profundamente al Rey,quien nalmente envió un ejército castellano almando de Alonso de Vargas que disolvió a losresistentes, encabezados por Juan de Lanuza y

     Joan de Luna, el 9 de noviembre del año 1591.Como consecuencia de esa derrota y pos-

    terior persecución a los que se consideraban“culpables”, se produjo una sucesión de con-

    denas de muerte, como el caso del Justicia, Juan de Lanuza, muerto sin juicio el 20 de Di-ciembre de 1591, y otras penas para los que sequedaron en nuestro reino y fueron captura-dos. No fue el caso de Antonio Pérez que co-nocedor del carácter de su antiguo señor, seexilió a Francia donde falleció en 1611. Entrelos condenados a muerte se encontraron Fran-cisco de Ayerbe, Dionisio Pérez de San Juan yTomás Rueda.

    La historia ocial ha tenido en España pocamemoria de los abusos que el Rey Felipe II, Ien Aragón, cometió, lo que se ha llamado la

     Antonio Pérez

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    13/40

    13Asociación Cultural “El Patiaz” 

    Al día siguiente, 20, hubo otros nueve con-denados a muerte por los sucesos de Septiem-bre del año 1591, “todos gente plebeya, sólo habíauno señalado, Tomás Rueda, hidalgo de Tauste,

     gran fautor de Antonio Pérez”.

    DESENLACE

    En 1615, con fecha de 16 de Junio, la Inqui-sición rehabilitó la buena fama y memoria deAntonio Pérez, ya fallecido en 1611, atendien-do al recurso que su esposa e hijos plantearonante el Tribunal, con argumentos sucientespara desmontar las acusaciones de herejía yotras que se le habían hecho. No hubo revi-sión de sentencia para los otros condenadosa muerte.

    En cambio, Cristóbal Frontín fue autori-zado a establecerse en Navarra, después de

    veinte años de ausencia, durante los cualesestuvo al servicio de Antonio Pérez. (1)

    (1) A SPANIARD IN THE ELIZABETHANENGLAND

    “The Correspondence of Antonio Perez” Edi-ción de Gustav Ungerer 

    (Traducción)Cristóbal Frontín era un pariente de D. Martín

    de Lanuza y un estrecho amigo de Antonio Pérez, alque sirvió elmente hasta su muerte en 1611. Fue

     perdonado después de 20 años de emigración y se

    le permitió establecerse en el reino de NAVARRA.En Noviembre del 1593 acompañó a D. Martín deLanuza en su viaje a Inglaterra, donde se entrevis-taron con el Conde de Essex, ministro de Isabel deInglaterra. Como D. Manuel Donlope, CristóbalFrontín fue contratado por Enrique de Borbón, IVde Francia, como agente entre Bearneses y Arago-neses con un sueldo mensual de 100 escudos, conla tarea asignada de conocer la posibilidad de queen Aragón se produjera un levantamiento contrael rey de España.

     

     Antonio Pérez liberado por el pueblo aragonés en 1591 de Manuel Ferrán Bayona.(Posiblemente entre los personajes secundarios se encuentren nuestros paisanos)

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    14/40

    14 Boletin Informativo. Nº 30

    RELATO DE UN TESTIGO DIRECTO

    Por ser un testimonio directo merece reco-ger la narración hecha por Bartolomé Leonar-do de Argensola sobre el Auto de Fé, que sehizo en Zaragoza el 19 de Octubre del 1593,

    donde sacaron la egie de Antonio Pérez, ylos ajusticiamientos que se hicieron de los trestaustanos y otros varios.

    “Al 19 del mes de Octubre se comenzaron las justicias en Zaragoza de esta manera. En medio delmercado estaba hecho un cadalso para el auto de la

     fé y la Inquisición, y mas abajo se hizo otro cuadra-do cubierto de luto, y á las tres de mediodía sacaronde la cárcel de la Manifestación á los condenadosque eran, el primero, Pedro de Fuertes, pelaire: sa-lió en un serón atado de dos mulas arrastrado y

    él cubierto de luto. Tras él salieron en dos mulascon gualdrapas y con sotanas largas de luto, Dio-nisio Pérez, y Francisco de Ayerbe, y luego despuésD. Diego de Heredia y D. Juan de Luna, en mulascon gualdrapas, y ellos con sotanas y ferreruelosde luto sin sombreros, y todos con una contricióny lágrimas admirables. D. Juan de Luna muy acoy viejo, aunque con muy gran ánimo y gravedad.Llevaronlos por las calles acostumbradas sin gen-te de guarda, y con diferentes pregones declarandocomo al primero le mandaba S. M. arrastrar, aho-

     gar y hacer cuartos, y á los dos degollar, y á losotros dos cortar las cabezas y ponellas con letrerosen diferentes partes juntamente con la de Francisco

    de Ayerbe, y conscar á todos sus bienes. En el ca-dalso habló D. Juan ( 1 ) pocas, pero graves palabras,con gran ánimo y buen semblante: fueron decir queél moría por sus pecados y inobediencia, y que ex-hortaba á todos que sirviesen á su Rey y de ello le

     perdonasen. También habló D. Diego ( 2 ), pero pocoy como que no estaba en sí. D. Juan se desabrochóel cuello y los puños para que le atasen las manos,y estando muy en lo que hacía ofreciéndolo á Diosse arrodilló y puso de la manera que el verdugo ledijo. Luego y con mucha presteza le fue cortada lacabeza y alzada en alto.

    Luego hizo lo mismo con D. Diego, aunque fué por detrás, que así lo mandaba su sentencia, y tan malcomo si le mataran enemigos. Demás de que gran ratola anduvieron segando, le dieron mas de veinte golpesdesuerte que cayó el madero donde tenia el cuello y sele cayó la venda estando todavía vivo.

     A los otros dos degollaron, y á Fuertes dieron garrote y hicieron cuartos, y habiendo estado hastala noche tendidos los cuerpos en el cadalso, ente-rraron los cuatro, el de D. Juan en San Agustín,el de D. Diego en San Francisco, y á los de Ayerbey Dionisio Pérez en San Pablo. Las cabezas de D.

     Juan de Luna, y D. Diego, y Francisco de Ayerbe, pusieron luego la de D. Juan en la diputación consu letrero, la de D. Diego en la puente con su letre-ro, y la de Ayerbe en la cárcel nueva, sin letrero, yla de Fuertes á la puerta del portillo.

     Al 20 del dicho mes á las ocho de la mañanasalieron los presos del Santo Ocio. Serian más deochenta: nueve condenados á muerte, todos gente

     plebeya, homicidas del día 24 de septiembre cuandolibraron á Antonio Pérez.

    Solo había entre ellos señalado Tomás Rueda,hidalgo de Tauste, gran fautor de Antonio Pérez.También salió Miguel D. Lope, hermano de Ma-nuel D. Lope, que había sido capitán en Sicilia,muy gentilhombre señalado en hechos de gran áni-mo: traía jubón y calzones de tela de oro, y un co-

    leto de cordobán blanco con pasamanos de oro, conuna coroza pequeña y un cirio en las manos, y enla opinión común se aguardaba para mayor casti-

     go por haber andado en Francia y en otras partescon los foragidos. Otros muchos hombres honradosde esta ciudad salieron sin capas, desceñidos y concirios, y ninguno de los que salieron por las resis-tencias y sediciones sacó coroza ni sanbenito sino

     Miguel D. Lope como he dicho, y los relajados quetraían sanbenitos con sus nombres y no corozas.

    1. D. Juan de Luna.2. D. Diego de Heredia 

    Decapitación de Juan de Lanuza.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    15/40

    15Asociación Cultural “El Patiaz” 

    N o me andaré con rodeos, la respuesta esrotundamente no. A este tradicional error, se hallegado debido a la existencia en Tauste de unaimportante familia infanzona con el apellidoAyerbe, radicada en esta villa desde el S. XIII1, yque a nales del S. XVI se hizo con el rico Seño-río de Canduero por enlace matrimonial entrePedro Ximenez de Ayerbe y Leonor Iñiguez deMontagut. Es a partir de este momento, y hastaprincipios del S. XIX, cuando los miembros de

    esta familia ocuparán los puestos más destaca-dos, tanto políticos, militares como religiososde Tauste. Los Ayerbe, como muestra de supoder económico y social, mandan edicar unmagníco palacio de bella factura renacentistaen el centro de la villa, que fue incomprensible-mente derruido a nales de los 60 para en su lu-gar erigir la actual Casa Consistorial. En la obra“Aragón Histórico, Pintoresco y Monumental”2  de1885 existe un dibujo del genial Vicente Oms,en el cual, este palacio es nombrado al pie de lailustración, de nuevo sin rigor histórico, comode los Marqueses de Ayerbe. Aunque en la mis-ma publicación, el obispo Mariano Supervía, elmás importante cronista de Tauste, junto con elPadre Iturri de Roncal, le denomina “la antiguacasa llamada de Ayerbe”. La calle situada en laparte trasera del Ayuntamiento que recibe elnombre de Marqueses de Ayerbe, en alusión alos propietarios del antiguo palacio, contribuye

    1. Rodrigo de Ayerbe gura como notario público de

    Tauste en un pergamino del Archivo Parroquial confecha de 7 de noviembre de 1275

    2. Tomo II pp. 103-124

    ¿Existieron

    realmentelos Marqueses de Ayerbeen Tauste?

    Francisco Castillo Sola

    Remataba la procesión la estatua de Antonio Pérez parecida en cierta manera al original: Traía corozay sanbenito con llamas de fuego y este letrero.

     ANTONIO PEREZ SECRETARIO QUEFUE DEL REY NUESTRO SEÑOR NATURALDE MONREAL DE ARIZA Y RESIDENTE DEZARAGOZA, POR HEREJE CONVENCIDO,FUGITIVO, RELAJADO.”

    RECUERDO

    Como recuerdo a su vida y muerte, cum-ple que se tenga memoria de las personas deTauste que tan señaladamente participaron enla defensa de los Fueros y las leyes civiles de

    Aragón, a costa de sus vidas y haciendas, ha-ciendo un recuerdo en el propio Monumentoa los Fueros y al Justicia, en Zaragoza, o ha-ciéndoles el recordatorio en lugar digno deTauste.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    16/40

    16 Boletin Informativo. Nº 30

    aún más a la confusión. En realidad esta callese ha denominado, por lo menos desde el S.XIX, como calle Ayerbe3, y se cambió, de mane-ra poco afortunada, alrededor de 19604 por sunombre actual. Como veremos más adelante,no será hasta principios del S. XIX cuando estepalacio sea propiedad de un marqués pero notendrá como título el de Ayerbe. En realidad, elMarquesado de Ayerbe es un título nobiliario,creado el 8 de septiembre de 1750, por el reyFernando VI a favor de Pedro María Jordán deUrríes y Urríes, señor de la baronía de Ayerbe,sito en la villa del mismo nombre en la comarcade la Hoya de Huesca, y que hasta día de hoylo sigue ostentando un miembro descendientede esta familia. Lo más cercano que tocó estetítulo a Tauste es en el momento que la familiaUrríes fue propietaria del hoy arruinado, y mi-

    metizado con el paisaje, castillo de Pola en eltérmino de Torres de Berrellén. De este antiguodespoblado proviene un apellido tan tradicio-nalmente taustano como es el de Pola.

    El linaje de los Ayerbe de Tauste pertenecíaa la baja nobleza, pero por ser poseedora de undestacado señorío junto al Ebro y entre los tér-minos municipales de Tauste y Gallur, aspiró apasar a ascender a estratos más altos. Para ello,era necesaria la obtención de un título nobiliarioque se conseguía mediante concesión real o por

    matrimonio con alguna familia de más abolen-go. Los Ayerbe se distinguían del resto de loshidalgos, llamados infanzones en Aragón, pordisfrutar del título de caballeros de la Orden deSan Juan, pero seguían perteneciendo a la clasemás inferior de la nobleza. La primera oportuni-dad le viene dada cuando el sexto señor de Can-duero, Juan Ximénez de Ayerbe y Gonzalez deCastejón, casó, a mediados del S. XVII, con doñaLuisa, hija del señor de los Palacios de Valtierra.Este Ayerbe debía ser un hombre de armas to-

    mar pues participó en la defensa del castillo deEstadilla en 1642, cuando la frontera del reinoaragonés es asolada por tropas franco-catalanasdurante la guerra de secesión del principadovecino. Además, su aventura militar la lleva acabo a su costa, lo que da una idea de su riquezadebido a que, seguramente, también sería acom-pañado de una guardia personal. Con el enlacematrimonial anteriormente citado, los Ayerbe

    3. Índice alfabético de calles de Tauste 1768-1862, Archi-

    vo Histórico Provincial de Zaragoza 005186/0000014. Índice de calles del Padrón de habitantes de 1960 enel Archivo Municipal de Tauste

    Diversas vistas del Placio de los Ayerbe. Archivo Ángel Betoré 

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    17/40

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    18/40

    18 Boletin Informativo. Nº 30

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    19/40

    19Asociación Cultural “El Patiaz” 

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    20/40

    20 Boletin Informativo. Nº 30

    emparentan con una importante familia comoson los Beaumont, un antiguo linaje navarro deascendencia real. De esta unión nacerá Juan Xi-ménez de Ayerbe y Beaumont y Navarra, sép-timo Señor de Canduero, que en las Cortes deZaragoza de 1684-86, convocadas por Carlos II,solicitará la concesión regia de un marquesadoo condado. La solicitud, publicada al nal delartículo, está depositado en la Biblioteca Públicadel Estado en Huesca y que podemos consultarfácilmente en la red de internet gracias a la Bi-blioteca Virtual de Patrimonio Bibliográco per-teneciente al Ministerio de Cultura5. Dicho do-cumento lo consideramos de suma importanciapara desentrañar la genealogía del clan familiarde los Ayerbe, ya que, para justicar su preten-sión enumera la historia de su apellido, prime-ro desde una manera mítica fundándose en la

    obra “Los Anales de la Corona de Aragón (1562-1580)” del cronista Jerónimo Zurita, y ya en unasegunda parte, y de manera más dedigna porser conocedor de primera mano, habla de losméritos de su familia más cercana. Los herma-nos del solicitante del título también ocuparáncargos nobiliarios importantes en el viejo reinode Aragón, como Felix José de Ayerbe y Beau-mont, que llegó a ejercer como Gran Castellánde Amposta, máximo cargo de la Orden de San

     Juan en el reino de Aragón, y su hermana María

     Josefa de Ayerbe y Beaumont, Priora del RealMonasterio de Sigena entre 1705 y 1719.El título de “Señora” con el que se encabeza

    el documento en un primer momento llega adesconcertar al lector, pues la solicitud debíair dirigida al rey de España, Carlos II. Una hi-pótesis, no comprobada, es que fuera dirigidaa su esposa María Luisa de Orleans para queintercediera ante su cónyuge Carlos, últimorepresentante de la Casa de Austria. Las malaslenguas aseguran que la incompetencia en los

    asuntos de gobierno del monarca también lla-mado “el hechizado”, hizo que su reinado fue-ra dominado primero por su madre Marianade Austria y luego por sus dos esposas, la yacitada María Luisa, y ya después por su segun-da consorte, Mariana de Neoburgo.

    No conocemos la respuesta a esta pretensión,pero deducimos que el título no fue concedidoporque los descendientes de Juan Ximenez de

    5. http://bvpb.mcu.es/es/consulta/resultados_bus-queda.cmd.http://www.elpatiaz.es/275:los-ayerbehttp://www.elpatiaz.es/documentos-antiguos/docu-mentos-personales

    Ayerbe se siguieron titulando señores de Can-duero y no Marqueses o Condes de Canduero,como nuestro protagonista pretendía. El tanbuscado título por n llegó a principios del S.XIX por el matrimonio de la señora de Candue-ro, Josefa Ximénez de Ayerbe y Segovia de Al-cañiz con el Marqués de Tosos. El nuevo dueñodel señorío será su hijo, el cuarto Marqués deTosos Manuel Ulzurrun de Asanza y Ximénezde Ayerbe. Finalmente, el 7 de Abril de 1835,por una serie de carambolas, toma posesión elúltimo propietario de ascendencia noble de laPardina del Coto Redondo del Señorío de Can-duero. Hablamos de Manuel Carrillo Zapata,vecino de la ciudad de Soria y Marqués de laVilueña , que recibe esta herencia en una épocaen que se abolieron los señoríos jurisdicciona-les para dar paso al liberalismo y abandonar,

    denitivamente, las instituciones del AntiguoRégimen. Pero esa es ya otra historia.

     

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    21/40

    21Asociación Cultural “El Patiaz” 

    P. Hola Ismael: tú conoces bien el Ebro y suentorno en todo su recorrido por Aragón, e incluso

    desde sus auentes pirenaicos hasta la desemboca-dura. Con nosotros llevas recorriendo Canduerodesde hace varios años. Nos gustaría que nos hi-

    cieras una descripción del Ebro y sus riberas en surecorrido por la linde entre Tauste y Gallur. Entrela vegetación, ¿qué especies vegetales podemos en-contrar y cómo se distribuyen en el espacio?

    R. Las especies son las típicas de ribera:álamos, chopos, sauces, fresnos, tamarices ydistintas clases de arbustos y herbáceas que

    forman el sotobosque. Se distribuyen a vecesdesordenadamente por la cercanía de algunasmotas hasta la misma lámina de agua. El claro

    Entrevista:Ismael Sanz Bayón

    Mª Pilar Montolar Lázaro

    Desde el año 2007 se llevan realizando diversas actividades de educación ambiental en elentorno de Tauste. Todas ellas han estado encaminadas a la mejora ambiental de los espaciosnaturales desde la participación ciudadana, y a la sensibilización y educación de los valores

    ambientales de los ecosistemas que nos rodean, en especial de las zonas húmedas (balsas yríos). En denitiva, a acercarnos más a la naturaleza, a vivir los ríos como espacio de ocio ydisfrute colectivo, a descubrir los ríos como un complejo de múltiples interrelaciones de las

    que depende la vida y la calidad del ecosistema y favorecer espacios de debatey búsqueda de soluciones en el marco de la nueva cultura del agua.

    Estas actividades están programadas para todo tipo de público, aunque generalmente quien participa son familias con niños, y se han ubicado en la balsa El Alcaraván

    y en el Ebro en la zona de Canduero.

    En anteriores boletines ya se publicaron varias crónicas de dichas actividades, que se ini-ciaron bajo la tutela del Proyecto VoluntaRíos, hoy Volunta-Ríos Aragón. Las salidas delos apadrinamientos de riberas las ha dirigido estos años Ismael Sanz Bayón, Naturalista,Formador y Educador Ambiental de Volunta-Ríos Aragón que desde hace más de 25 años

    trabaja en la defensa de la naturaleza. Cuenta con una amplia experiencia en programas deeducación ambiental, a la vez que es un gran observador de algunas especies de animales y

    luchador por su protección y conservación. A los 11 años ingresó en ANSAR (Asociación Naturalista de Aragón) y allí comenzó su

    etapa de aprendizaje en la naturaleza aragonesa, por lo que ha visto los cambios que se están produciendo en los últimos años como consecuencia del desarrollo, y donde parece que lo que

    se quiere es el control del medio natural.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    22/40

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    23/40

    23Asociación Cultural “El Patiaz” 

    llas del río, pero también en la estepa, arcesnegundos, cañas o algunas especies de cactusson ejemplos de plantas invasoras dañinaspara nuestros ecosistemas.

    P. ¿Como está la salud de estos ecosistemas?¿Que riesgos ocasionan las especies invasoras?

    R. La presencia de especies invasoras y suabundancia inuyen negativamente sobre losespacios naturales que las albergan y se tienenmuy en cuenta en los índices de valoración, anivel europeo, de los lugares donde se encuen-tran. Los riesgos principales son, sobre todo, lacompetencia por el hábitat, el desplazamientoo depredación directa de las especies nativas,competencia por los recursos alimenticios ymodicación o alteración del hábitat.

    P. ¿Nos negamos a entender la dinámica natu-ral del río, que ha hecho que el territorio sea comoahora es: una llanura muy fértil que ha permitidoel asentamiento de sus pobladores desde hace mi-lenios?

    R. El río, desde hace miles de años, lleva

    dando a las poblaciones prosperidad, aguay alimentos. En los últimos 80 años lo hemospresionado estrechando su cauce a la mitadde la anchura que tenía en 1927, al delimitarlocon motas. También se han construido cientosde presas y azudes en toda la cuenca. Sin dudaesto tiene un gran impacto en el río al modicarsu dinámica natural. Curiosamente nos queja-mos cuando no hay agua y también cuando lahay, porque queremos disponer de ella pero noasumimos que el río tiene crecidas periódicasy ocupa su llanura de inundación, como lo hahecho durante miles de años. Esta zona es, pre-cisamente, la que cultivamos actualmente.

    borde de la extinción por las modicacioneshechas en el cauce y la introducción de espe-cies invasoras que acaban con los peces autóc-tonos que necesitan los gloquidios (larvas delas almejas) para poder sobrevivir en sus pri-meros estadios de vida. También cabría citar alalimoche, cuya población ha descendido másde un 70 % en el valle medio del Ebro en losúltimos 20 años. Hay otros muchos animalesen regresión, entre ellos, todas las especies denáyades (almejas de río), la mayoría de los pe-ces autóctonos, anbios, algunas aves y, entrelos mamíferos, sin duda otra joya de nuestrafauna, el visón europeo, que pasa por momen-tos muy difíciles.

    P. ¿ Hay posibilidades de recuperación?R. Siempre tenemos oportunidades de ha-

    cerlo mejor si se trabaja de forma conjunta.

    Administraciones, técnicos y ciudadanos bienpodrían colaborar mucho más a menudo parasalvaguardar la naturaleza. Yo siempre digoque el trabajo en red con toda la sociedad,implicando a los habitantes de cada zona, damuy buenos resultados. Las administracionesdeberían contar más con las personas que co-nocen el entorno para que entre todos poda-mos conservarlo de una forma más ecaz. Lanaturaleza es de todos los ciudadanos y entretodos tenemos que conservarla.

    P. Desgraciadamente también hemos conocidoanimales considerados como especies invasoras.¿Cuáles son las que se han extendido por aquí?

    R. Tenemos por desgracia un amplio espec-tro. Más de la mitad de las especies de pecesde la zona son foráneas: el mejillón cebra, laalmeja china, el galápago de Florida, cotorras,cangrejos americano y señal, entre otros. Elcontrol de estas especies es el gran reto futuropara la conservación de la biodiversidad au-tóctona y de sus hábitats.

    Por cierto, hay un caso especial que es elcastor europeo (Castor ber). Esta especie noes invasora. Se encuentra en el Ebro y tambiénesta presente en la zona de Tauste. Aunque suintroducción no ha sido legal, se trata de unmamífero autóctono que desapareció del Ebrohace 300 años o más, lo cual debería ser su-ciente para respetarlo y protegerlo, como seestá haciendo en el resto de países europeos.

    P. ¿También hay plantas invasoras, acuáticaso terrestres?

    R. La Azolla o helecho de agua, que cubreen verano grandes extensiones en el Ebro, losailantos, árbol invasor que brota en las ori-

    Toma de muestras y analítica de agua

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    24/40

    24 Boletin Informativo. Nº 30

    Esto genera conictos difíciles de solu-cionar. Desde luego, dragar el cauce no es lasolución, son medidas inecaces para salva-guardar a las poblaciones ribereñas. Las zonas

    de inundación controladas, los desvíos concauces articiales en las poblaciones con másriesgo y la ubicación de motas mucho más ale-

     jadas de la orilla para darle espacio al río son,sin duda, las medidas mas ecaces para prote-ger a los pueblos y ciudades de las crecidas. Elproblema es que estas medidas, aunque se co-nocen y están estudiadas, pocas veces cuentancon presupuesto para ponerlas en marcha.

    P. ¿Destacarías alguna característica signica-tiva de este tramo del Ebro? ¿Hay algún rincón

    especial que aún no hayamos descubierto?R. Es una de las zonas con bosques de ri-bera más bonitas del Ebro. Seguro que quedancosas por descubrir de la fauna y también dela ora, que nos impactarán cuando se publi-quen. Esta ribera alberga espacios auténtica-mente idílicos, poco accesibles, prácticamenteinalterados por el hombre, lo que los convierteen lugares únicos.

    P. ¿Consideras que el futuro de este ecosistemaestá en nuestras manos? ¿Qué podemos hacer paraconservarlo o incluso mejorar su estado?

    R. Por supuesto que sí. El ser humano sabedestruir pero también crear y conservar. Hayclaros ejemplos en nuestra comunidad arago-nesa, en positivo y tristemente también en ne-gativo. Llegar a acuerdos entre todos los secto-res sociales es, sin duda, la mejor herramientade conservación, porque algo tenemos claro yes que los ríos no pueden ser canales ni debenser tratados como tales. Es importante conser-var los ríos en buen estado para el desarrolloactual y futuro de las generaciones venideras.

    El agua es vida y dentro de esa biodiversidadnos incluimos las personas y lo demás seresvivos.

    Nuestra calidad de vida depende de con-servar y mantener nuestro entorno en buenascondiciones y tenemos que preservarlo entretodos. Deberíamos aprender que somos unaparte más del engranaje de la naturaleza y noactuar como si fuéramos la única parte, sinimportarnos lo que tenemos alrededor. De-beríamos dejar que otros puedan tener lo quenosotros hemos podido disfrutar y, si puedeser, legarlo en mejores condiciones.

    P. Un pequeño gesto, como evitar que el ríoarrastre basuras, ¿cómo afecta a la naturaleza?

    R. Sin duda es un problema de primer or-den dentro del cauce y en la orillas del río.Plásticos, escombros, miles de botes de tos-anitarios empleados en la agricultura, basurasque abandonan los pescadores, contenedoresen las zonas de recreo cercanas a los cauces y

    que en los días de cierzo se dispersan los re-siduos mas ligeros…, es fácil adivinar dóndeacaba toda esta basura. Hay muchos ejemplospara enumerar y es fácil observar cómo afectaa la cadena tróca de los ecosistemas uviales.Muchos animales ingieren estos residuos, quese acumulan en su aparato digestivo, o quedanprisioneros entre ellos y acaban muriendo.

    Esto solo se puede combatir desde la edu-cación de la sociedad hacia el respeto del me-dio ambiente y muchas veces solo hace falta

    aplicar un poco de sentido común en nuestrosactos y así conseguir que esta basura nuncallegue al río ni a sus orillas.

    P. Una de las actividades que organizamos va-rias veces al año es la de retirar los residuos quearrastra el río en las crecidas y quedan atrapadosentre la vegetación de la ribera. Es algo que nos hasinculcado y que mantenemos, pero lo que realmen-te nos gustaría es que no existieran estos vertidos.

    Quiero darte las gracias, en nombre de todos lo

    que te hemos acompañado en estos años, por ayu-darnos a conocer estos espacios, charlando, pasean-do y realizando actuaciones de mejora ambiental

     por la ribera y también decirte que nos gustaríaseguir con las actividades, para que cada vez más

     personas puedan disfrutar de ellas y aprender detu sabiduría. Nos sentimos afortunados por com-

     partir estas vivencias contigo, por abrirnos los ojosa la vivacidad de nuestro entorno y por regalarnosmomentos de intensa felicidad. Gracias de verdadIsmael, y hasta pronto.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    25/40

    25Asociación Cultural “El Patiaz” 

    El asde Marco Aurelio

    Francisco Castillo Sola

    Presentamos el hallazgo de una mone-da romana donada a la Asociación Cultural

    “El Patiaz” por los hermanos Moisés y JavierArrieta Longás, a los que agradecemos enor-memente su generosa acción y, la conanzapuesta en nosotros para su custodia y divul-gación. Se trata de un As de Bronce en un es-tado aceptable de conservación, hallado en ladécada de los 70, durante una jornada de pes-ca llevada a cabo en el lugar conocido como“chorrico la fuente”, a las orillas del río Arba ypróximo a la canaleta del indio. Su valor mo-netario apenas llega, en el mejor de los casos,a la veintena de euros, debido al material delque está compuesto y, a la abundancia relati-vamente alta de este tipo de moneda; si bien

    su valor histórico para Tauste es indudable. Enel anverso se dibuja la egie de un personajemasculino de cabeza laureada y, sobre ella, to-davía se puede leer la leyenda M ANTONIN que probablemente se completaría con las pa-labras [US AUG IMP II]. La leyenda nos re-vela que el emperador que mandó acuñar estamoneda era Marcus Aurelius Antoninus Au-gustus Imperator, más conocido como Marco

    Aurelio el Filósofo. En el reverso aparece unagurita representando a Marte, dios de la gue-rra, portando un trofeo, con la leyenda TR P(Tribunicia Potestate) XVIII que se completaríacon las letras [COS (Consul) III]. TribuniciaPotestate y Consul son dos títulos imperialesque ostenta Marco Aurelio por estas fechas.Acompañando a la gura y en sus ancosobservamos las iniciales SC  como siglas de Senatus Consulto, cuyo signicado es el de:con el permiso del Senado. Esta moneda fue

    acuñada en el 164 d.C., y los símbolos como lacorona de laurel que adorna la cabeza del em-perador y el trofeo de Marte hacen referenciaa una gran victoria contra sus enemigos. Enestos momentos, es cuando Marco Aurelio ex-pulsa a los partos de Siria, adoptando el títulomilitar de Armeniacus, y como consecuencia deello, el emperador acuñó una buena cantidadde numerario en conmemoración del éxito bé-lico, y de paso, nanciar la continuación de lacampaña contra este pueblo.

    Marco Aurelio fue emperador de Roma en-tre los años 161 a 180 d. C. y, aunque nacidoen la capital del Imperio, su familia provenía

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    26/40

    26 Boletin Informativo. Nº 30

    de la provincia de Hispania. Extremadamenteculto, fue una de las guras más representati-vas de la losofía estoica. Su dedicación a lacultura, sin embargo, no le impidió afrontarde manera bastante efectiva, los intentos deinvasión de las fronteras del Imperio por partede los partos en Asia o los bárbaros en el limesde Germania. En el año 161, el Imperio Parto,proveniente del actual Irán, decide expansio-narse hasta las orillas del Mediterráneo a costade los territorios romanos de Siria y Armenia.Finalmente, Marco Aurelio en el 166, consiguederrotar totalmente a este imperio rival enPróximo Oriente. La victoria en el campo debatalla se tornó fracaso en el campo propagan-dístico, pues esta guerra ocasionó la extensiónde una pandemia por el imperio, bautizadade manera intencionada como Plaga Antonina,

    con varios miles de muertos.La dinastía de los Antoninos, a la que perte-

    necía nuestro protagonista, se caracterizó a lahora de la sucesión en la cabeza del Imperio,en elegir al heredero más cualicado median-te la fórmula de la adopción. El sucesor ya nosería el descendiente biológico del emperador,que tan funestas consecuencias había traídoen la dinastía anterior Julio Claudia, con pun-tos negros tan sonados en los emperadoresCalígula o Nerón. De esta manera, Marco Au-

    relio llegó al poder tras ser adoptado por suantecesor Antonino Pío. Pero Marco Aureliointerrumpió esta política de adopciones, quetan buenos resultados habían cosechado has-ta ahora y, nombró heredero a su hijo Cómo-do Antonino. Esta decisión, poco afortunada,llevó al poder a un gobernante paranoico enexceso, que a la postre terminaría con la extin-ción de la dinastía antonina.

    El cine de Hollywood nos ha traído una ex-plicación fabulada y sin rigor histórico de esta

    sucesión en la película, del año 2000 Gladiator,galardonada con varios Oscar. En ella, el ac-tor irlandés Richard Harris como M. Aurelioy en el contexto de la guerra de Germania queanteriormente hemos citado, intenta adoptarcomo sucesor al general, también de origenhispano, Máximo representado por la estrellaaustraliana Russell Crowe. Pero este hechose ve frustrado por la conspiración del hijode Marco Aurelio, Cómodo, que tan brillan-temente escenica el puertorriqueño JoaquínPhoenix. En el lm, Cómodo muere a manosde Máximo luchando como gladiadores enel Coliseo de Roma. Si bien este magnicidio

    es cticio, conocemos que entre las locurasde Cómodo estuvo la de luchar en la Arena,para diversión de la plebe romana, y en peleasamañadas.

    La moneda encontrada en el Arba está des-contextualizada, ya que su llegada casi a la al-tura del casco urbano de Tauste, se debería aun arrastre desde aguas arriba por las frecuen-tes “arbadas” o crecidas de este río. Sabemosque a mediados del S. II d.C. no había un hábi-tat concentrado de importancia en el términode Tauste. La ciudad que hoy denominamosValdetaus habría sido arrasada, aproximada-mente hacía ya dos siglos, en el marco de lasguerras sertorianas que asolaron el valle delEbro. El poblamiento de esta época altoimpe-rial, se caracterizaría por un hábitat dispersoarticulado en torno a dos ejes fundamentales

    y, constituidos por una serie de explotacionesagropecuarias denominadas villae. El primereje se correspondería a la calzada romana queteniendo su origen en Caesarausta (Zaragoza)pasaría por Segia  (Ejea de los Caballeros) ensu camino hacia Pompaelo (Pamplona). En estazona, situada al noreste del término de Taus-te, el asentamiento más importante estaría enla Gabardilla. El segundo eje dispondría sus“villas” en la vega del río Arba y, desde estasexplotaciones provendría la moneda estudia-

    da. Probablemente, nuestro as de bronce seríaintercambiado por mercancías en el entornode Mira o de Escorón. Aguas abajo, ya en ladesembocadura del Arba en el Ebro, existíanlas propiedades del latifundista Candorius,hoy llamado Canduero. Esta abundante colo-nización del ager taustano nos hace sospechar,seguramente con certeza, la presencia de unnúmero indeterminado de monedas encon-tradas en el término de Tauste, en manos devarios particulares. Desde esta publicación, se

    anima a esas personas, no ya a donar esas mo-nedas al Patiaz, que aunque así fuera gustososlas conservaríamos para el disfrute de todos,sino a por lo menos, documentarlas gráca-mente y situar la zona donde fueron encon-tradas, ya que nos ayudaría a ir completandoeste complicado puzzle en el que se encuentrala historia de Tauste.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    27/40

    27Asociación Cultural “El Patiaz” 

    PERFIL BIOGRÁFICO

    Nuestro protagonista nació en Tauste (Za-ragoza), el 23 de noviembre de 1901, hijo de

    Lorenzo Sangüesa Muniesa, veterinario1  yMaría Lobera Muniesa.

    Tuvo un hermano, Joaquín, también vete-rinario, que nalizó sus estudios en Zaragozaen 1933.

    Se matriculó en la Escuela de Veterinaria deZaragoza en setiembre de 1917, nalizando en

     junio de 19212 con un brillante expediente.Contrajo matrimonio el 8 de enero de 1932,

    en San Sebastián, con Dª María Josefa PilarMayer Gargallo, con quien tuvo cinco hijos,

    María Mercedes, María Milagrosa, Carlos En-rique, Francisco Javier y Enrique José Igna-cio3.

    Falleció en su domicilio del barrio donos-tiarra del Antiguo, viudo ya, el 29 de agostode 1998, cercano a cumplir los 97 años.

    1. AFVZ. Libro 4º de Matrículas, folio 202. Finalizó en1876.

    2. AFVZ. Libro de Matrículas 1912-1918, folio 132.

    3. AMD/SS. A-27-10.

    VETERINARIO MILITAR4 

    Ingresó, por oposición, en el Cuerpo de Ve-terinaria Militar, con el número 14 de su Pro-moción, obteniendo el grado de VeterinarioTercero (alférez) el 29 de setiembre de 1922.

    Su primer destino, en prácticas, fue la Co-mandancia de Caballería del 21º Tercio de laGuardia Civil, en Barcelona y tras cinco me-ses, a nales de febrero de 1923, es trasladadoa la Comandancia de Tropas de Intendencia de

    Ceuta, incorporándose el 23 de marzo de 1923al Grupo de Tetuán, con estancias periódicasa la “primera línea” de Xauen (Protectoradoespañol de Marruecos), en las estribaciones delas montañas del Rif.

    El 31 de mayo de 1924 se incorporó al Gru-po de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán,nº 1. El 12 de junio se trasladó con su Unidadal frente de Draa el Asef, participando en di-ferentes acciones armadas. Asciende, por an-tigüedad, a Veterinario Segundo (teniente), el

    29 de setiembre de 1924, en plena campañabélica.Formó parte del contingente de 13.000 hom-

    bres que participaron en el Desembarco de Al-hucemas, el 8 de septiembre de 1925, siendoel primero de los expedicionarios que lo hizoa caballo, según manifestaba a este relator en

    4. AGMSg. Expediente personal

    D. Enrique

    Sangüesa Lobera.Veterinarioy médico

    José Manuel Etxaniz Makazaga*

    * Doctor en Veterinaria.Académico de Número de laReal Academia de Ciencias Veterinarias.

    Amigo de Número de la RSBAP.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    28/40

    28 Boletin Informativo. Nº 30

    una de las conversaciones que mantuvimos enla sede colegial guipuzcoana.

    El 20 de noviembre de 1925, es destinado alRegimiento de Cazadores “Alfonso XII”, 21 deCaballería, de guarnición en Sevilla.

    Desde agosto de 1928 y hasta abril de 1930,ejerció sus funciones en la Academia GeneralMilitar de Zaragoza.

    El 18 de mayo de 1930 para regresar a Áfricay formar con la 3ª Bandera del Tercio, en VillaSanjurjo (Melilla), donde permanecerá hastael 18 de diciembre, fecha en que es trasladadoa Ceuta y de aquí al Destacamento legionariode Dar Rifen, cuna del Cuerpo.

    El 10 de marzo de 1932, al servicio de la Le-giuón, pasó al Zoco el Arbaá de Beni Hassán,simultaneando su presencia con Dar Rifenhasta nales de agosto de 1932, que nalizan-

    do su periplo africano, pasa destinado al Ba-tallón de Zapadores y Minadores nº 6 de SanSebastián.

    Asciende, por antigüedad, a VeterinarioPrimero (capitán) el 31 de diciembre de 1935,siendo destinado en la situación de disponibleforzoso, a la Sexta División Orgánica, conti-nuando en San Sebastián.

    En noviembre de 1936 pasa destinado alGrupo de Escuadrones del Regimiento deCaballería Numancia, en el frente de Murgia

    (Álava).El 14 de marzo de 1937 es nombrado Jefede los Servicios Veterinarios de la 4ª Brigadade Navarra, en el frente de Ullibarri-Gamboa(Álava); el 5 de mayo se incorpora a la 5ª Bri-gada de Navarra en Gernika (Bizkaia), tam-bién como Jefe de los Servicios Veterinarioshasta la nalización de la Campaña del Norte,trasladándose con el Cuartel General a Tolosa(Gipuzkoa).

    Al transformarse la 5ª Brigada en 5ª Divi-

    sión, continúa como Jefe de los Servicios Vete-rinarios, partiendo el 12 de diciembre de 1937hacia el frente de Guadalajara.

    El 14 de setiembre de 1939, en Santander,es disuelta la 5ª División de Navarra, trasla-dándose con la Sección Móvil de Veterinaria,de la que era Jefe, a Burgos, integrándose enel Grupo de Veterinaria Militar nº 6, hasta el15 de febrero de 1940 en que es destinado alGrupo de Exploración y Explotación nº 5 deZaragoza.

    El 25 de noviembre de 1940 es destinado al Re-gimiento Mixto de Ingenieros nº 6 de San Sebas-tián, haciéndose cargo, además, el 24 de diciem-

    bre del mismo año, de los Servicios Veterinariosde la Plaza de San Sebastián.

    El 20 de marzo de 1944, es felicitado por el Jefe de Veterinaria de la 6ª Región Militar porel desarrollo de un trabajo de investigación ti-tulado “Contribución al estudio de la avitami-nosis K en el conejo”.

    El 28 de agosto de 1944, es nombrado Jefede Veterinaria de la 162 División, sin perjuiciode atender los servicios que venía desempe-ñando.

    Por Orden del Ministerio del Ejército de 26de octubre de 1944, es destinado, previo con-curso, a la Sección de Yeguas Pura Sangre In-glesas de la Yeguada de Lore-Toki en Hernani(Gipuzkoa).

    El 30 de noviembre de ese mismo año cesaen la Jefatura de los Servicios Veterinarios de

    la Plaza y el 5 de enero de 1945 causa baja enla Jefatura de los Servicios Veterinarios de la162 División.

    En marzo de 1945 se le declara5 apto para elascenso y asciende al empleo de comandantecon fecha de 17 de marzo de 1945 y el 17 desetiembre se le conere, nuevamente, la Jefa-tura de los Servicios Veterinarios de la 162 Di-visión, cesando en la Yeguada de Lore-Toki.

    Pasó a la situación de retiro a petición pro-pia, el 2 de octubre de 19476.

    DISTINCIONES Y CONDECORACIONES MILITARES

    En el año 1928 acreditó conocimientos su-cientes de los idiomas francés e inglés y sehace constar en su Hoja de Servicios.

    Ese mismo año de 1928 fue condecoradocon la Medalla del Homenaje de SS. MM, con-cedida por el Excmo. Sr. Presidente del Conse-

     jo de Ministros el 1 de mayo. El 21 del mismomes, con la Medalla Militar de Marruecos con

    el pasador “Tetuán”, concedida por el CapitánGeneral de Sevilla; también se le autorizó, el 2de junio de 1928, a lucir el distintivo de Regu-lares con la adición de una barra roja.

    Por Orden de diciembre de 1943, se le con-cede la Cruz de la Real y Militar Orden de SanHermenegildo.

    INSPECTOR MUNICIPAL VETERINARIO

    Desde 1927 y compatibilizando con su des-

    5. DOE nº 73 del 01.4.1945

    6. DOE nº 223 de 04.10.1947

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    29/40

    29Asociación Cultural “El Patiaz” 

    tino militar sevillano, desempeñó el cargo deInspector municipal Veterinario interino, delAyuntamiento de Sevilla, empleo que se veríaobligado a dejar en julio de 1928.

    En febrero de 1931, obtuvo el número 72,sobre 219 aspirantes7, en las oposiciones paraveterinarios higienistas de las estaciones sa-nitarias, zonas chacineras y mataderos indus-triales o particulares, convocadas por R.O. delMinisterio de Gobernación de 10 de septiem-bre de 19308.

    En 1932 participó en el concurso para laprovisión de Jefe de la Inspección Veterina-ria del Ayuntamiento de Irún convocado9  enmayo de aquel año y adjudicado a D. Este-ban Moleres Saralegui. Nuestro protagonistarecurrió alegando no se le había valorado supertenencia al Cuerpo de Veterinaria Militar,

    pero su reclamación no fue estimada en la se-sión municipal del 21 de setiembre de 1932,presidida por el teniente de Alcalde D. JuliánBellido10.

    El 17 de setiembre de 1936, recién toma-da la ciudad por los sublevados, mientras losmiembros del Cuerpo Municipal Veterinariode San Sebastián eran suspendidos de empleocautelarmente y sometidos al expediente dedepuración política establecido por los vence-dores, nuestro protagonista es nombrado Jefe

    de los Servicios Veterinarios de la Plaza de SanSebastián, cargo que ostenta hasta nales denoviembre en que cesa por tener que atendersus obligaciones militares que le obligan aabandonar la ciudad.

    El Boletín “Ciencia Veterinaria”11, publica larelación de aprobados en cursillo de Inspec-tores Municipales Veterinarios por orden deIngreso en el Escalafón del Cuerpo, realizadopor convocatoria12 ocial. De los 135 aproba-dos, gura, con el número 30, D. Enrique San-

    güesa Lobera.Fue Veterinario Titular de Pasajes, compati-bilizando el cargo con su destino militar, desdeel 20 de junio de 1941 hasta el 21 de enero de1943, fecha en que renuncia voluntariamente.

    7. G.M. nº 316 de 12.11.1931

    8. D.M. de 11.9.1930.

    9. GG.MM. de 12 y 14.5.1932.

    10. AMI. A/1/173, fols. 483vto-484

    11. Ciencia Veterinaria, 01.6.194112. O.M. de 20-3-1941

    El 3 de julio de 1942, comenzó a prestar ser-vicios para el Ayuntamiento de San Sebastiáncomo funcionario interino, por designaciónacordada por la Comisión Municipal Perma-nente, a propuesta del Jefe del Servicio, D.Venancio Recalde Olaciregui, percibiendo ha-beres ordinarios y con la obligación de cesaren la interinidad, al cubrirse denitivamente

    la plaza lo que haría, al superar la oposición,el 31 de diciembre del mismo año.El 1 de agosto de 1943, se colegió en el

    Ilustre Colegio Ocial de Veterinarios de Gi-puzkoa, con el número 50.

    Figura en el Escalafón provisional de lacategoría de oposición del Cuerpo de Inspec-tores Municipales Veterinarios totalizado enenero de 194413, con el número 285 y destinadoen Pasaia (Gipuzkoa) y en el denitivo, publi-cado14  en 1945, asignándole el número 308 y

    fecha de ingreso de 29 de setiembre de 1922,con la categoría administrativa de supernu-merario.

     También consta en el Escalafón del Cuerpode Inspectores Municipales Veterinarios tota-lizado en de abril de 195115 con el número 133,destinado en San Sebastián; en el publicado16 en 1952, esta vez con el número 122 y en el

    13. BOE nº 48 de 17.2.1944. Suplemento pág. 7

    14. BOE nº 153 de 1.6.1945, pág. 4561.15. BOE nº 289 de 15.10.1952. Suplemento pág. 6.

    16. BOE nº 289 de 15.10.1952, pág. 4.

    La foto procede del archivodel Ilustre Colegio Ocial de Veterinarios

    de Gipuzkoa.

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    30/40

    30 Boletin Informativo. Nº 30

    publicado17 en 1963, como excedente activo ynúmero 99 sobre 4855 veterinarios titulares.

    El 19 de noviembre de 1959, estando va-cante por “servicios especiales” del titular Dr.

     Juaristi, la Dirección del Laboratorio QuímicoMunicipal y deseando la Comisión MunicipalPermanente cubrir la plaza mediante una inte-rinidad, se ofreció para desempeñarla, habidacuenta que, según manifestaba, venía desarro-llando esa función durante la ausencia del ti-tular, pero el Ayuntamiento optó por nombrarel 11 de diciembre de 1959 al farmacéutico D.Pedro Goenaga Imaz, que presentaría su di-misión, por razones de salud, dos años des-pués18.

    Durante 20 años, desarrolló su labor profe-sional en el Laboratorio Municipal y en el con-trol antirrábico; no ejerció la clínica veterinaria

    en el término municipal, según él mismo con-fesaba con su reconocido buen humor, paramantener las buenas relaciones con el resto delos veterinarios compañeros municipales.

    La Comisión Municipal Permanente, enSesión celebrada el 15 de diciembre de 1971,acordó su jubilación forzosa desde el 23 de no-viembre de 1971, jándole una pensión anualde 108.403 pts.

    EL MÉDICO

    Se matriculó en la Facultad de Medicina yobtuvo el título de Licenciado en Medicina yCirugía el 30 de enero de 1933, sin que le hubie-ran convalidado ninguna asignatura de las quetenía aprobadas por su titulación de veterina-rio, según manifestaba.

    Se colegió en el Ilustre Colegio Ocial deMédicos de Gipuzkoa el 29 de mayo de 1933,con el número 553.

    Cuando nalizaba sus labores municipales

    como Inspector Veterinario, ya hemos citadoque no realizaba funciones clínicas, visitas acaseríos o domicilios por ejemplo, porque mu-dando su bata de veterinario por la de médico,pasaba consulta, como médico pediatra, en sudespacho particular de la calle San Marcial.

    COMENTARIO

    Como veterinario militar, se desvivió paradulcicar las fatigas de los jóvenes veterina-

    17. BOE nº 263 de 2.11.1963.

    18. AMD/SS. Carpeta del Laboratorio.

    rios que cumplían sus obligaciones militaresen los cuarteles donostiarras.

    Era un hombre culto, enamorado de losautores germanos, especialmente de Goethe,cuya obra, Fausto, leía en alemán con más denoventa años.

    A esa edad, otro ejercicio que se imponía,según sus propias manifestaciones, era apren-derse un párrafo de memoria y luego transcri-birlo a máquina; después, bajaba a realizar losrecados que le encomendaba su esposa, coin-cidiendo en muchas ocasiones con el autor deestas líneas en la carnicería de Pedro Picabea,en la donostiarra calle Matía.

    En su condición de Decano, en edad, de losColegiados guipuzcoanos, presidió el almuer-zo celebrado con motivo de la Festividad deSan Francisco de Asís, Patrón de los Veterina-

    rios en octubre de 1997, dando muestras de unextraordinario apetito y un gran sentido delhumor.

    BIBLIOGRAFÍA

    ETXANIZ MAKAZAGA, J.M. (1999). LosVeterinarios de Salud Pública en el Ayunta-miento Donostiarra – Osasen Publikoko Al-baitariak Donostiako Udalean. Ayuntamientode Donostia/San Sebastián. 304 págs. Ilus.

    Donostia-San Sebastián.

    ABREVIATURAS.

    AFVZ. Archivo Facultad de Veterinaria de Zara- goza.

    AGMSg. Archivo General Militar de Segovia.AMD/SS. Archivo Municipal de Donostia/San

    SebastiánAMI. Archivo Municipal de Irún.BOE. Boletín Ocial del Estado.

    DOE. Diario Ocial del EjércitoGM. Gaceta de Madrid.RO. Real Orden.RSBAP. Real Sociedad Bascongada de los Amigos

    del País

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    31/40

    31Asociación Cultural “El Patiaz” 

    De Tauste a Irán

    Jaime Carbonel Monguilán

    monumentos (principalmente torres) que,erróneamente clasicadas como mudéjares-construidas ya en época cristiana, a partirdel siglo XIII-, se trata realmente de edi-cios islámicos (alminares, en el caso de lastorres) construidos en el siglo XI, cuandola Taifa de Saraqusta era un extenso reino(mayor, incluso, que el del actual Aragón),próspero y muy poblado.

    El realizador de estos programas que-

    dó fascinado ante la riqueza andalusí deAragón y se planteó llevar a cabo un do-cumental sobre Zaragoza. Nos envió unborrador de texto sobre la narración que élpensaba insertar para que la revisáramosy, al ver su interés sobre las decoracionesa base de escrituras, le manifesté que pre-cisamente en la torre de Tauste existenunos paños de posible escritura crípticaque responden a un motivo decorativo

    que no se repite en todo el mundo occi-dental. El hombre no salía de su asombro,me pidió que le mandara fotografías denuestra torre y, por n, se desplazaron aZaragoza, grabaron el documental dondeaparece, por supuesto, nuestra torre, asícomo imágenes de otros lugares de nues-tra tierra, como Tarazona y Maluenda, y,principalmente, Zaragoza. Quedó fantás-tico y me consta que ya fue emitido. Estacadena de televisión se ve en muchos paí-ses del continente americano y en buenaparte del mundo islámico.

    En septiembre del año pasado, Ja-vier López Astilleros, que trabajaba comorealizador de documentales sobre al-An-

    dalus para una cadena de televisión lla-mada “Córdoba Internacional”, se pusoen contacto con Javier Peña Gonzalvo. Setrataba de una serie titulada “Huellas deal-Andalus”, en la que iban describiendo ellegado que la cultura andalusí dejó en Es-paña a lo largo de nueve siglos de presen-cia. Como es habitual en cometidos de estetipo, hasta entonces se habían centrado enCórdoba, Sevilla, Granada, Toledo y poco

    más, hasta que este personaje descubrió através de internet (https://sites.google.com/site/zagralandalus/) el rico patrimo-nio de ascendencia islámica que tenemosen Aragón, ignorado por la creencia deque en la mitad norte de la Península ape-nas queda legado de ese tipo. Javier PeñaGonzalvo y José Miguel Pinilla Gonzalvoson arquitectos zaragozanos (y muy vincu-lados a Tauste, por diversos motivos) que,desde hace tres décadas vienen poniendode relieve las notables contradicciones queexisten en la datación ocial de numerosos

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    32/40

    32 Boletin Informativo. Nº 30

    Todo esto condujo a que una Organi-zación denominada “Musulmanes por laPaz” tomara interés en ello. Esta Organi-zación está dirigida por Raúl González,madrileño, y es la corresponsal de otraexistente en Irán denominada “Ibn Sina”,la cual depende de la Ocina de Relacio-nes Internacionales del Presidente de laRepública Iraní y tiene por objeto la pro-moción de intercambios culturales con elmundo occidental, principalmente.

    Raúl González, enterado de nuestrateoría de que la destacada singularidad yexotismo de nuestra arquitectura zagrí ymudéjar aragonesa es debida a una nota-

    ble inuencia persa que pudo darse en elsiglo XI, concibió la posibilidad de darnosa conocer aquella cultura “in situ”, llevó acabo las gestiones oportunas y consiguióque la Organización “Ibn Sina” (Avicenaen español, el famoso médico persa delsiglo XI) nos invitara a un viaje de una se-mana de duración, pagándonos nosotrosel billete de avión pero corriendo ellos conel resto de todos los gastos.

    El viaje comenzó el día 4 de febrero.Salimos un grupo de ocho personas, com-puesto por nosotros (Javier, José Miguel y

    yo), el historiador mala-gueño D. Virgilio Mar-tínez Enamorado, dosmusulmanes españolesque venían por motivosculturales y religiosos

    (Ammar López y Has-san Aparicio), Raúl/Yafar González y suhija Laila, quienes nosacompañarían durantetoda la experiencia, sir-viéndonos además deintérpretes, como bue-nos conocedores delidioma persa.

    Virgilio Martínez estodo un personaje: li-cenciado y doctor enHistoria Medieval porla Universidad de Má-laga (Premio Extraordi-

    nario de Doctorado) y diplomado en len-gua árabe. Ha trabajado durante algunosaños como investigador en el CSIC, en laEscuela de Estudios Árabes de Granada.Ha sido profesor invitado por la Universi-dad Autónoma de Barcelona, la Universi-dad de Boston y la Universidad de NuevoMéxico (Albuquerque, Estados Unidos).Ha realizado varios cursos de lengua ára-be en universidades e instituciones deMarruecos, Egipto y Túnez. Es académi-co correspondiente en Málaga de la RealAcademia de Córdoba, del Instituto deEstudios Ceutíes y la Institución Gran Du-que de Alba de Ávila. Ha ejercido como

    asesor de distintos museos e institucionesculturales, así como del Legado Andalusí,siendo comisario de varias exposiciones.Ha sido ponente en más de 50 reuniones,congresos y otras actividades de caráctercientíco en su materia, incluyendo variasde carácter internacional (España, Portu-gal, Marruecos, Túnez, Grecia, Maurita-nia, Argelia, Egipto, Qatar, Reino Unido,Francia, Estados Unidos). Especialmente

    destacada es su vinculación a Marruecos,donde ha impartido distintos cursos y di-rigido varios seminarios. Es autor o coau-

     Mapa de Irán

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    33/40

    33Asociación Cultural “El Patiaz” 

    tor de unos 180 trabajos cientícos y de 18monografías sobre historiografía, arqueo-logía y epigrafía de al-Ándalus y del Islamde Occidente en época medieval. Menciónde Honor del Premio Málaga de Investiga-ción 2008… Y muchas cosas más.

    Irán está situado en Oriente Medio(Asia). Desde el I milenio a.C. hasta 1935fue conocido en Occidente como Persia,aunque hoy en día este nombre siguesiendo válido y aceptado junto con el deIrán. Es el decimoctavo país más extensodel mundo con 1.648.195 km². Tiene unapoblación de casi 80 millones de personasde diversas etnias y una importancia sig-nicativa en la geopolítica al encontrar-

    se entre Oriente Próximo y Asia Central.Además, posee unas grandes reservasde hidrocarburos (cuartas de petróleo yprimeras de gas a nivel mundial) que leconeren una situación de superpotenciaenergética y que le reportan desde hacedécadas una sustancial renta petrolera.Posee una rica diversidad étnica (per-sa, kurdo, turco, lor, árabe, turkemen ybaluch, entre otros), que forma parte dela cultura iraní y ha proporcionado unaatracción especial a este amplio territo-rio.

    Este país, junto aIrak, es el hogar de lascivilizaciones más an-tiguas: medos, aque-ménidas, selyuquíes,partos, sasánidas, etc.El islam se lo anexio-na en el año 651, hecho

    trascendental para granparte del mundo enaquel momento, puessupone la incorpora-ción del país más desa-rrollado culturalmentey con supremacía entodas las áreas (arqui-tectura, poesía, música,agricultura, botánica,

    medicina, losofía, as-tronomía, etc.), saberes

    que se extenderían por todo el mundo is-lámico, incluido al-Andalus, todo ello fa-vorecido por dos factores fundamentales:uno, el carácter eminentemente comercialde aquella cultura y otro el medio físicoque proporcionaba el Mediterráneo, cuan-

    do este mar era un gran lago musulmán.Con el paso del tiempo, la inmensa mayo-ría de los pueblos iranios quedó islamiza-da, sobre todo en la rama chiita. Sin em-bargo, las experiencias de la civilizaciónpersa precedente no se perdieron, sinoque fueron en gran parte absorbidas por lanueva entidad islámica. Se trata, pues, deun pueblo con una gran personalidad queaportó al mundo buena parte de la cultura

    considerada como “islámica”, pero que noera árabe, sino persa. A pesar del dominioárabe que sufrió, nunca se consideró comotal: ya en el siglo IX, dinastías originariaspersas retomaron el poder y nunca se per-dió el idioma (persa, también llamadofarsi). En 1906 se produjo la RevoluciónConstitucional por la que estableció la pri-mera asamblea legislativa del país (y delcontinente asiático), sometiendo el podermonárquico a una constitución. En 1953,el régimen parlamentario —que había na-

    La torre de Tauste en Irán

  • 8/18/2019 Primeros testimonios de la Tauste prerromana

    34/40

    34 Boletin Informativo. Nº 30

    san también los periodosomeya y abasí (dominioislámico) y, sobre todo,el selyuquí (1037-1157),por ser la época en la quehubo de tener lugar el

    intercambio cultural conZagr al-Andalus con ma-yor intensidad (el reinode Saraqusta comprendeel periodo de 1018-1110) yque nosotros detectamosen la arquitectura. Aunasí, no es de despreciartampoco el conocimientode la arquitectura safaví

    porque, aunque se de-sarrolló en una época enla que ya no cabe pensaren ese intercambio (1501-

    1736, éramos dos mundos ya muy separa-dos), era allí la heredera de las anteriores,así como aquí la nuestra también lo era. Yla experiencia no decepcionó, en absoluto.Fue todo un lujo poder vivirla bajo el cons-tante asesoramiento del p