Principio Alianza Pais i Parte (14!07!2010)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Principio Alianza Pais i Parte (14!07!2010)

    1/5

    ALIANZA PAISI Parte

    Hemos dicho que la Patria requiere un cambio profundo, rpido y en paz, y paraello el primer gran logro ha sido la aprobacin, por la inmensa mayora de los

    ecuatorianos, de una Constitucin que es un canto a la vida, al ser humano, a laNaturaleza, y representa, sin duda alguna, la ms alta expresin de autnticocambio de poca.

    Muchos se preguntarn: a qu doctrina nos referimos cuando pregonamos elSocialismo, y entonces respondemos: NUESTRA IZQUIERDA DEL SIGLO XXI ACOGELAS SIGUIENTES PREMISAS:

    1.- PRINCIPIOS.- SER DE IZQUIERDA es, parafraseando a Albert Camus: estar allado no de quienes escriben la historia, sino de quienes la sufren. Y al abordareste asunto debemos recoger tambin la sentencia de Mart: Con los pobres de

    la tierra quiero yo mi suerte echar. En consecuencia, los paradigmas que nosguan tienen que ver con una profesin de fe en el ser humano y en el amorirreversible a la Humanidad.

    Sin embargo, cualquier principio ideolgico podra recoger esta tesis. Qu hacerpara establecer una ntida diferencia?

    Cuando se habla de trminos humanistas, provenientes del enciclopedismo,debemos considerar que esas principios: igualdad, libertad, fraternidad, equidad,solidaridad, deben enfocarse desde el punto de vista de las grandes mayoras yno de la lite que siempre represent la democracia formal del Estado burgus.

    Se trata entonces de la hegemona vista desde el punto de vista de losmarginados y postergados, de los excluidos de la historia. El caso es que, comoen el tema indigenista, no se puede enarbolar una plataforma en lugar de esasmayoras, sino junto a ellas, consecuentemente no nos diferencian los principios,sino la interpretacin de los mismos, porque, adems, la sola interrogacin sobrela justicia, en oposicin al neo conservadurismo, distingue a una doctrina deotra: de un lado el socialismo, y, de otro, el mega-liberalismo.

    AUTENTICIDAD.- Quiz la derrota de los regmenes socialistas del Este, en lugarde considerarse como una prdida universal, nos hayan servido para resguardaruna tica revolucionaria libre de la moralina que indujo la burocracia de Estado,

    para usar el trmino de Bolvar Echeverra. Queremos decir con esto que noshemos liberado, con fortuna, de la hipoteca y el baldn de defender statushistricos que no responden a nuestras utopas, doctrinas ni necesidades. Ciertascaricaturas del humanismo que, a nombre del Socialismo, profesaron ciertosregmenes de la antigua Europa, no forman parte de nuestro discurso. Laserrneas y hasta perversas interpretaciones que, bajo la bandera marxista, sehicieron en el mal llamado socialismo real, corresponden a una etapa histricasuperada en nuestra concepcin. No queremos con ello descafeinar el marxismo y

    1

  • 8/9/2019 Principio Alianza Pais i Parte (14!07!2010)

    2/5

    envasarlo en una suave corriente alterna, sino provocar un revisionismoconceptual e histrico que nos sirva como un engranaje ms para nuestra teora,la misma que, adems, recoge otros sistemas de pensamiento.

    FUENTES DOCTRINARIAS.- Alianza Pas se nutre de lo ms altivo del pensamiento

    humanista, cristiano y revolucionario, y acude a fuentes histricas como lasluchas independentistas, la Revolucin Alfarista, el Socialismo, la Doctrina Social

    de la Iglesia y la Teologa de la Liberacin, los movimientos de Liberacin

    Nacional de Amrica Latina, y, naturalmente, los principios de la Constitucin

    Ecuatoriana y los cinco ejes de la Revolucin Ciudadana.

    Las luchas por la emancipacin del colonialismo espaol representan unparadigma histrico. Las figuras del Libertador Simn Bolvar, el Mariscal Sucre,Manuela Senz, Miranda, los prceres y mrtires de la Revolucin Quitea.Luchemos por una sociedad solidaria, inclusiva, en la que cristianismo,

    humanismo y socialismo sean una sola prctica, hasta hacer viable aquellasentencia, pronunciada en Angostura, por el Libertador Simn Bolvar: Elsistema de gobierno ms perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad

    posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad poltica.

    Nos basamos en principios, no en modelos ni manuales.

    Precisamente porque no podemos depender de manuales ni retrica, asumimoscomo herencia doctrinaria las tesis de tericos como el italiano Antonio Gramsciy el peruano Jos Carlos Maritegui. Debemos pasar del discurso inflamado ypasemos a una etapa en que desmitifiquemos cualquier barbarie, aunque lleve

    una mscara insurgente. Ese gran terico italiano, Antonio Gramsci deca:Debemos trabajar en la crtica poltica, crtica de las costumbres, en la luchapor destruir y superar ciertas corrientes de sentimientos y creencias, ciertasactitudes hacia la vida y el mundo.

    Gramsci aport a la conciencia revolucionaria a travs del nuevo sentido de lahegemona, considerada esta como la prctica para : buscar la relacin entre laorganizacin y las masas como una relacin entre educadores y educados que seinvierte dinmicamente (y constantemente), el papel de los intelectuales -y, portanto, de los especialistas- en el seno del intelectual orgnico, la conquista ytransformacin de los aparatos del Estado para crear las condiciones de esa

    nueva hegemona, la conquista y transformacin de los aparatos de la sociedadcivil.

    Maritegui, por su parte, nos aconsej evitar, a nombre de la izquierda, losgruesos contrabandos que se infiltraron a lo largo de la historia.Hoy, ms quenunca, debemos consolidar el mensaje de Maritegui: No queremos,ciertamente, que el socialismo sea en Amrica calco y copia. Debe ser creacin

    2

  • 8/9/2019 Principio Alianza Pais i Parte (14!07!2010)

    3/5

    heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propiolenguaje, al socialismo indoamericano

    Precisamente debemos rescatar la lucha de Gramsci y Maritegui, y a los mismospodra sumarse el ecuatoriano Joaqun Gallegos Lara, en el debate abierto contra

    el estalinismo.

    Al hablar de nuestro pas debemos, necesariamente, reivindicar las luchashistricas representadas por las vanguardias revolucionarias de otras pocas, y,en especial, del ideario del general Eloy Alfaro, especialmente en su lucha paraseparar al estado de la Iglesia, combate que tiene su continuidad en nuestralucha por la separacin del Estado de la Banca.

    La heredad de Alfaro debe representarse hoy no solamente a travs delsacrificio, sino invocando la unidad de las fuerzas progresistas. Las divisiones a lointerno del Radicalismo Liberal produjeron desavenencias tan graves entre

    lderes de la Revolucin Liberal, basta recordar las fricciones entre Alfaro y JulioAndrade, por ejemplo, y, en este sentido, cabe invocar una vez a Maritegui,cuando, al reflexionar sobre las divisiones que atentan contra la unidad deca:Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante larealidad concreta del da. Que no se esterilicen bizantinamente enexconfesiones y excomuniones recprocas. Que lo alejen a las masas de larevolucin con el espectculo de las querellas dogmticas de sus predicadores.Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sinoen combatir el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crmenes.

    Debemos abrirnos a un permanente debate que destierre prcticas de

    obsecuencia que pretendieron eliminar las contradicciones. Quiz lareivindicacin del revisionismo sea una esfera de accin intelectual, a partir delecturas del marxismo como las de los ecuatorianos Agustn Cueva y BolvarEcheverra, y, fundamentalmente, el pensamiento crtico que aparta el sentidomanifiesto de destinos histricos.

    La lucha por la Segunda Independencia, los movimientos de liberacin social y

    nacional caracterizan una etapa de insurreccin en el Tercer Mundo.

    Izquierda y Cristianismo, en Amrica Latina, no solo son compatibles sino que

    debemos revelar y develar, no solo la cercana conceptual de los significantes y

    smbolos, sino, y aqu lo ms importante, la profunda y armnica relacin entre

    la devocin cristiana verdadera y la lucha social en el escenario de Nuestra

    Amrica.

    Vivimos una profunda contradiccin. Amrica Latina es el continente msinequitativo: de un lado las injusticias ms grandes y, de otro, el mayorporcentaje de catlicos practicantes. Pero: no es acaso aquello una

    3

  • 8/9/2019 Principio Alianza Pais i Parte (14!07!2010)

    4/5

    contradiccin? O vivimos quiz una falacia no exenta de farisesmo o usurpacinsimblica?

    La Iglesia en los aos 60 y 70, a travs de las Conferencias del Celam (ConsejoEpiscopal Latinoamericano), realizadas en Medelln y Puebla, en 1968 y 1979,

    convocaron la renovacin cristiana en el continente a travs de un compromisoeclesial con los ms pobres.

    De las Conferencias del CELAM se desprender entonces una renovada fe, conuna misin evangelizadora estrechamente ligada a los marginados, capaz deescuchar el grito de los excluidos, y que tomar el nombre de Teologa de laLiberacin. La Conferencia de Medelln resuma:

    El Episcopado Latinoamericano no puede quedar indiferente ante lastremendas injusticias sociales existentes en Amrica Latina, que mantienea la mayora de nuestros pueblos en una dolorosa pobreza cercana en

    muchsimos casos a la inhumana miseria. Un sordo clamor brota demillones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberacin que no lesllega de ninguna parte.

    El concepto ms significativo que emerge de esta nueva prctica de la Iglesia esla opcin preferencial por los pobres, gua espiritual de la accin de lascomunidades cristianas de base, surgidas precisamente esta poca, la de mayortrasformacin eclesial del siglo XX en Nuestra Amrica.

    OPOSICIN AL NEO COLONIALISMO Y NEO LIBERALISMO

    1989, como fin de siglo trajo la idea del fin de la historia, tesis hoy no invocadasiquiera por sus creadores, pero tambin devino triunfo del neoliberalismo(megaliberismo) y su consecuente multiplicacin de las desigualdades y deexclusin de los pobres del mundo, y ahond las diferencias entre continentes,pases y regiones. La tesis de la pauperizacin marxista, supuestamentesuperada, al igual que las enarboladas por Manuel Medina Castro, EduardoGaleano, Theotonio Dos Santos, entre otros, tienen vigencia. La inequidad en laredistribucin de la riqueza, la exacerbacin de las desigualdades, los Estados ygobiernos sometidos al criterio de la rentabilidad financiera y capitalesespeculativos del capitalismo, no han desaparecido, por el contrario, su penosavigencia se expresa en ejemplos de desigualdad en todo el Universo.

    SERES HUMANOS, MODERNIDAD Y NATURALEZA

    La Modernidad, bajo la sombra tutelar de Descartes, present al ser humanocomo amo y propietario de la Naturaleza. Su manifestacin instrumental semanifest en la toma por asalto de los bienes de esa Naturaleza que deba sersometida y conquistada. Los siglos XX y XXI demuestran el status aberrante deese dominio y nos toca no solamente subvertir esa concepcin, sino, y a esta

    4

  • 8/9/2019 Principio Alianza Pais i Parte (14!07!2010)

    5/5

    altura es lo ms importante, conjugar la conciencia ecolgica con lasnecesidades materiales que deben ser satisfechas, invocando para ello unproyecto de desarrollo alternativo al capitalismo y tambin al socialismo del Esteque, en las dcadas pasadas no plante una alternativa desde el Estado.

    Hasta aqu la primera parte de 3 de este esbozo.

    5