Principio de presunción de inocencia

Embed Size (px)

Citation preview

Principio de presuncin de inocenciaEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Principio de presuncin de

inocencia}} ~~~~El principio de inocencia o presuncin de inocencia es un principio jurdico penal que establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a travs de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de la persona, podr el Estado aplicarle una pena o sancin. La contracara de la presuncin de inocencia son las medidas precautorias como la prisin preventiva. En el derecho penal moderno solamente se admiten medidas precautorias cuando hay riesgo de fuga o peligro cierto de que la persona afecte la investigacin del hecho de forma indebida.

[editar]La

presuncin de inocencia en el mbito de los derechos humanosLa presuncin de inocencia es una garanta consagrada en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y en tratados internacionales sobre derechos humanos como, por ejemplo, laConvencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica.Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en un juicio pblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias a su defensa. Artculo 11 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos Garantas judiciales [...] Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad [...] Artculo 8 de la Convencin Americana de Derechos Humanos

El derecho a la presuncion de inocencia debe estar presente en todas las fases del proceso penal y en todas las instancias del mismo. A diferencia del proceso penal en el sistema inquisitivo en el cual bastaba que existiera una denuncia penal en contra de una persona y la referencia de su comision por dos testigos para que pudiera ponerse en cuestion la reputacion del denunciado. Incluso se generaba un mandato de detencion.

Onus probandiEl onus probandi (o carga de la prueba) es una expresin latina del principio jurdico que seala quin est obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.

El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que expresa que "lo normal se presume, lo anormal se prueba". Por tanto, quien invoca algo que rompe el estado de normalidad, debe probarlo ("affirmanti incumbit probatio": a quien afirma, incumbe la prueba). Bsicamente, lo que se quiere decir con este aforismo es que la carga o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el estado de normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema).Contenido[ocultar]

1 Aplicaciones del onus probandi 2 Determinacin de la carga de la prueba 3 Referencias

3.1 Bibliografa 3.2 Notas

4 Vase tambin

[editar]Aplicaciones

del onus probandi

El onus probandi se manifiesta en diversas ramas del Derecho:

En el Derecho civil: se manifiesta principalmente en la prueba de la existencia de una obligacin (que corresponde al acreedor) y en la prueba de la extincin de la obligacin (que corresponde aldeudor).

En el Derecho tributario: en los procedimientos de aplicacin de los tributos quien haga valer su derecho deber probar los hechos constitutivos del mismo.1

En el Derecho penal: el onus probandi es la base de la presuncin de inocencia de cualquier sistema jurdico que respete los derechos humanos. Significa que para toda persona se presume su inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad. Es una presuncin que admite prueba en contrario, pero en la cual lo relevante es que quien acusa es quien tiene que demostrar la acusacin, es decir, el acusado no tiene que demostrar su inocencia, ya que de ella se parte.

En el Derecho laboral: en los casos de despido la carga de la prueba recae tanto en el trabajador, quien tiene que probar que las causas del despido lesionan sus derechos, y tambin en elempleador quien debe acreditar que las causas de despido fueron justas.

En el Derecho procesal: se dice que quien tiene la titularidad de la carga de la prueba es la parte que persigue los efectos jurdicos en funcin de los hechos que sustentan su pretensin (Teora de Michelli - Teora de la Carga de la Prueba segn el efecto jurdico perseguido por las partes);

asimismo, dichos presupuestos deben estar contemplados en la norma con la finalidad de que sean de apliacin en el proceso mismo. En caso contrario, la misma no se le aplicar, quedando sin sustento su pretensin o defensa (Teora de Rosemberg - Teora Normativa).

[editar]Determinacin

de la carga de la prueba

Segn Percy Chocano Nez, la carga de la prueba no puede ser predeterminada por la ley, sino que su distribucin se debe basar en dos principios: el principio ontolgico y el principio lgico. El principio ontolgico determina la carga de la prueba sobre la base de la naturaleza de las cosas de modo tal que se presumen determinados hechos sobre la base de las cualidades que generalmente tienen las personas, cosas o fenmenos y en consecuencia debe probarse lo contrario; por ejemplo, si se presume la inocencia de las personas es porque estas generalmente no cometen delitos y en consecuencia lo extraordinario ser que s los cometan, siendo lo extraordinario lo que debe probarse frente a lo ordinario, que es lo que se presume. El principio lgico, por su parte, considera que es ms fcil probar las afirmaciones positivas que las afirmaciones negativas, de modo tal que quien hace una afirmacin positiva tiene que probar frente al que hace una afirmacin negativa (proponer lo contrario es lo que se denomina prueba inquisitorial o prueba diablica). Ello implica que en realidad la carga de la prueba no le corresponde a quien afirma un hecho, sino a quien se encuentra en mejor capacidad para probar. Por ltimo, Chocano Nez considera que, de haber una contradiccin entre el principio ontolgico y el principio lgico, debe preferirse el primero.

Motivos para establecer presuncionesLa necesidad de establecer presunciones va en lgica con la seguridad jurdica. Normalmente se establece que la persona que alega algo en un juicio debe probarlo, pero tambin se establecen presunciones especficas que derivan directamente de la ley. Algunas presunciones derivan de derechos fundamentales acogidos dentro de la norma y de la seguridad jurdica, como por ejemplo la presuncin de inocencia, que es la base de todo el Derecho penal. Otras presunciones derivan de la necesidad que estima el legislador de favorecer a una de las partes en un juicio, dada su particular posicin de debilidad. En esos casos, traspasa la carga de la prueba a la otra parte, favoreciendo a la parte dbil en caso de un posible litigio. Hay que destacar la clara diferencia de las presunciones con la ficcin jurdica, que es el nombre que recibe el procedimiento de la tcnica jurdica mediante el cual, por ley, se toma por verdadero un hecho que no existe, o que podra existir, pero se desconoce, para fundamentar en l un derecho, que deja de ser ficcin para conformar una realidad jurdica. [editar]Presuncin

iuris tantum

Una presuncin iuris tantum es aquella que se establece por ley y que admite prueba en contra, es decir, permite probar la inexistencia de un hecho o derecho, a diferencia de las presunciones iuris et de iure de pleno y absoluto derecho, presuncin que no admite prueba en contra, o dicho de otra forma, no es un valor consagrado, absoluto, sino que es un "juicio hipottico", que puede ser invertido acreditando que un acto es ilegtimo. La mayora de presunciones que se encuentran en derecho son iuris tantum como por ejemplo: la presuncin de legitimidad de los actos administrativos, que pueden ser desvirtuados por el interesado demostrando que los mismos violan el orden jurdico. En algunos ordenamientos se les denomina presunciones simplemente legales. [editar]Aplicaciones Cuando la ley quiere asignar la carga de la prueba a alguien en particular en un litigio concreto, establece una presuncin iuris tantum. Con ello, obliga a la persona que quiere vencer esa presuncin a aportar las pruebas suficientes como para demostrar su falsedad. Ejemplos:

La ley entiende que quien tiene la posesin de un bien se presume que es su propietario, alguien que quiera demostrar que la propiedad le pertenece deber probarlo (con documentos, testigos, etc.). Las Huelgas Abusivas (en la legislacin espaola): Aunque en principio hay un amplio reconocimiento del derecho de huelga, el legislador ha descartado aquellas modalidades de huelga que conllevan abuso o desproporcin en los sacrificios mutuos de las partes, y que suponen un dao desmesurado para el destinatario de la medida de presin. Por ello se han declarado "actos ilcitos o abusivos" diversas modalidades de huelga. Si los huelguistas prueban la inexistencia de ese abuso la huelga no ser ilegal (presuncin iuris tantum).

[editar]Presuncin

iuris et de iure

Una presuncin iuris et de iure es aquella que se establece por ley y que no admite prueba en contrario, es decir, no permite probar que el hecho o situacin que se presume es falso, a diferencia de las presunciones iuris tantum que permiten probar que son errneas. Las presunciones iuris et de iure en derecho son excepcionales. En algunos ordenamientos se les denomina presunciones de derecho. [editar]Aplicaciones La ley slo utiliza este tipo de presunciones para casos muy particulares. Algunos ejemplos son:

En algunos ordenamientos, las actas judiciales emitidas bajo la fe del Secretario Judicial gozan de valor probatorio pleno, esto es, son ciertas en todo su contenido iuris et de iure. En el ordenamiento jurdico colombiano, existe una presuncin de Derecho segn la cual los menores de 14 aos no tienen la madurez suficiente para tomar decisiones concernientes a su vida sexual. Esta presuncin no admite prueba en contrario, por lo que se trata de una del tipo iuris et de iure

Plazo razonable El 27/11/2008, con la sentencia dictada en el Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia, la Corte Interamericana movi las fronteras del plazo razonable para expandir, pro homine, los contenidos de la garanta. En el tiempo previo, su jurisprudencia haba sealado y reiterado las mismas tres pautas que la Corte Europea de Derechos Humanos suministrara como factores a tenerse en cuenta para apreciar, en cada caso concreto, si hubo cumplimiento o incumplimiento del deber del Estado de resolver el conflicto en su jurisdiccin dentro de un plazo razonable, a saber: 1) la complejida o no del asunto; 2) la conducta procesal del justiciable interesado y; 3) la conducta de las autoridadesjudiciales . Interpretacin que mantiene su presencia hoy y ahora, pero complementada con una cuarta pauta la afectacin generada por la duracin del procedimiento en la situacin jurdica de la persona involucrada en l- que desde aquel citado pronunciamiento ya campea en la doctrina del Tribunal Interamericano