86
PRL-SUPERIOR PROYECTO FINAL HIGIENE INDUSTRIAL PLAN DE PREVENCIÓN PARA INDUSTRIA QUÍMICA

Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRL-SUPERIOR PROYECTO FINAL HIGIENE INDUSTRIAL

PLAN DE PREVENCIÓN PARA INDUSTRIA QUÍMICA

Alumno_ RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 2: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Índice

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 3: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

A- PLAN DE PREVENCIÓN: INDUSTRIAS QUÍMICAS DE VALLADOLID

1- Introducción2- Responsabilidades3- Definiciones4- Plan de prevención

4.1- Ámbito de aplicación4.2- Tipo de actividad4.3- Organigrama 4.3.1- Organigrama SPM 4.3.2- Descripción puestos de trabajo4.4- Objetivos 20074.5- Resumen de actividades realizadas 4.5.1- Sistema de gestión integrado 4.5.2- Revisiones del sistema de gestión. Auditorias 4.5.3- Seguimiento e investigación de accidentes e incidentes 4.5.4- Visitas de seguridad, salud y medio ambiente 4.5.5- Grupos de observación 4.5.6- Evaluación de riesgos. 4.5.7- Vigilancia de la salud:

Asistencia de primeros auxilios y urgenciasActividades de promoción de la salud

4.5.8- Seguridad de procesos 4.5.9- Respuesta ante emergencias 4.5.10 – Empresas externas4.6- Actividades formativas y promoción de la prevención 4.6.1- Formación 4.6.2- Plan de formación fábrica 2006 4.6.3- Valoración general del programa4.7- Publicaciones4.8- Comité de seguridad y salud.4.9- Concursos4.10- Inversiones y mejoras en materia de prevención4.11- Auditorias e inspecciones4.12- Estadísticas de siniestralidad 4.12.1 AEQT (Valladolid) 4.12.2 Empresas externas

5- Bibliografía

B- ESPECIALIDAD DE HIGIENE: MONOGRÁFICO SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS Y ANÁLISIS DEL RUIDO EN UNA PLANTA PETROQUÍMICA

1- Objeto2- Ámbito de aplicación3- Definiciones4- Acciones 4.1- Evaluación riesgos 4.2- Plan de prevención5- Documentación6- Comunicación

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 4: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

7- Registro8- Bibliografía9- Anexo A

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 5: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

A- PLAN DE PREVENCIÓN: INDUSTRIAS QUÍMICAS DE VALLADOLID

1. Introducción

Valladolid constituye uno de los complejos químicos más importantes del país. Aunque

está claro que se trata de industrias muy seguras, inevitablemente comportan cierto riesgo, ya no

sólo para los trabajadores, sino para el medio ambiente y las poblaciones próximas.

Como habitantes de la provincia de tarragona y futuros técnicos en prevención en la

especialidad de higiene, pensamos que una de nuestras opciones profesionales pasa

precisamente por las industrias químicas, tratándose además de un sector de grandes

multinacionales donde hay una gran concienciación y medios de cara a la seguridad y donde el

técnico de prevención puede desarrollar todas las potencialidades de que le capacita la ley de

prevención del 1995.

En este trabajo hemos desarrollado un plan de prevención para el sector químico

analizando además en detalle los riesgos químicos y derivados de la exposición al ruido de una

planta petroquímica para todos sus trabajadores.

2. Responsabilidades

Dirección

Aprobar el Plan de Prevención.

Unidades

Realizar conjuntamente con el Servicio de Prevención la evaluación de riesgos de los puestos

de trabajo de la Unidad. Elaborar el Plan de Prevención en base al resultado de la evaluación de

riesgos.

Servicio de Prevención

Colaborar en la realización de la evaluación de riesgos de todos los puestos de trabajo y tareas

relacionadas.

Elaborar el Plan de Prevención en base al resultado de la evaluación de riesgos,.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 6: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

3. DEFINICIONES

Plan de Higiene Laboral es un programa escrito, desarrollado e implantado por la Industria,

que teniendo en cuenta el quitamiento, los equipos de protección individual, los medios

humanos y la organización del trabajo, tiene como objetivo el de proteger a los trabajadores de

los riesgos procedentes de la presencia de contaminantes químicos en su lugar de trabajo,

agentes biológicos y/o agentes físicos.

Emergencia es una situación anormal, no esperada ni deseada con capacidad de daño en

término de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, pérdidas de la producción o

aumento de las responsabilidades legales relacionadas con la presencia de sustancias químicas,

agentes biológicos y/o agentes físicos en el lugar de trabajo.

Trabajador es toda persona que percibe algún tipo de remuneración por parte de la fábrica, o

que está bajo la tutela de ésta y que pueda estar expuesta a riesgo de exposición a agentes

químicos, biológicos y/o físicos como consecuencia del trabajo que tenga asignado.

Agentes químicos peligrosos es un agente químico que puede representar un riesgo para la

seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades físico-químicas, químicas o

toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se haya presente en el lugar de trabajo. Sus vías

principales de penetración son la inhalatoria, la dérmica y la digestiva.

Se pueden encontrar en forma de gases, vapores o aerosoles (polvo, fibras, humos, etc.), en cuyo

caso son capaces de penetrar en el organismo a través de la inhalación. Algunos de ellos pueden

además atravesar la piel y llevar a cabo su efecto tóxico cuando son ingeridos o introducirse a

través de heridas o de la piel deteriorada.

Exposición a un agente químico es la presencia de un agente químico en el lugar de trabajo

que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o vía dérmica.

Peligro es la capacidad intrínseca de un agente contaminante a causar daño.

Riesgo es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la

exposición a agentes químicos, biológicos y/o físicos. Para calificar un riesgo desde el punto de

vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 7: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

la severidad del mismo acorde con los criterios de evaluación legalmente establecidos para cada

contaminante.

El tiempo de exposición a un contaminante es el tiempo que los trabajadores están sometidos

durante su jornada laboral a la acción del mismo; habitualmente se expresa en horas o minutos

por jornada. La importancia de esta variable en la valoración del riesgo higiénico es notable en

aquellos contaminantes que actúan a largo plazo, para los que la cuantificación de la exposición

se expresa como producto del tiempo de exposición por la variable que expresa la cantidad de

contaminante (concentración, densidad de energía, presión sonora, etc.)

Cuando el contaminante tiene asignado un valor “techo”, lo importante es la probabilidad de

que se supere ese valor en cualquier momento de la jornada, que aunque puede depender del

tiempo de exposición, éste no tiene por qué ser el determinante del riesgo.

Las susceptibilidades individuales frente a ciertos riesgos higiénicos deben también conocerse

para valorar éstos en su auténtica magnitud. Las mujeres embarazadas, las personas con

afecciones alérgicas o problemas físicos deben ser objeto de mayor protección frente a algunos

contaminantes (radiaciones, alérgenos, calor, etc.)

Los contaminantes químicos pueden provocar un daño de forma inmediata o a corto plazo

(intoxicación aguda), o generar una enfermedad profesional al cabo de los años (intoxicación

crónica).

Valor límite Ambiental para la exposición diaria (VLA-ED). Es el valor límite de la

concentración media de un agente químico, mediad o calculada de forma ponderada con

respecto al tiempo para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de ocho horas

diarias.

Para que la inhalación de un contaminante químico no produzca efectos irreversibles a largo

plazo, su concentración en el aire debe ser inferior a un cierto valor límite ambiental (VLA)

previamente establecidos. El valor de la concentración ambiental de un contaminante químico

se puede conocer midiendo adecuadamente dicho parámetro, para los que se precisan

instrumentos de lectura directa o toma de muestras del contaminante y posterior análisis

químico que cuantifique su presencia.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 8: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

La elevación del riesgo para las personas expuestas a contaminantes químicos supones además

la comparación ambiental existente con el valor límite de exposición la ponderación con el

tiempo que dura la exposición al mismo.

Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración (VLA-EC) es el valor límite de

la concentración media, medida o calculada para cualquier periodo de quince minutos a lo largo

de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un

periodo de referencia inferior.

Algunos contaminantes químicos ejercen su acción tóxica de forma inmediata o en corto plazo

de tiempo, por lo que debe procurarse que la concentración ambiental del mismo no supere un

cierto valor (VLA-EC). En estos casos, la concentración media durante la jornada laboral no es

un dato utilizable en prevención, sino que debe conocerse la concentración que se alcanza

puntualmente y compararla con “este valor techo”.

La mayoría de contaminantes químicos producen efectos perjudiciales a partir de cierta dosis

(“cantidad”), por lo que se puede trabajar en contacto con ellos por debajo de esa dosis, sin que

aparezcan efectos irreversibles en la mayor parte de los casos, pero ciertos contaminantes de

reconocido potencial carcinogénico pueden provocar la aparición de la enfermedad a muy bajas

concentraciones. Es por ello que el contacto con estos agentes debe evitarse y las medida

preventivas exigibles son más estrictas.

Agente cancerígeno es:

a) Una sustancia o preparado clasificado como cancerígeno de 1ª o 2ª categoría en la normativa

relativa a clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos, de tal

manera que:

Cancerígeno de 1ª categoría son sustancias que, se sabe, son carcinogénicas para el hombre.

Se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de una relación de causa/efecto

entre la exposición del hombre a tales sustancias y la parición del cáncer.

Cancerígeno de 2ª categoría son sustancias que pueden considerarse como carcinogénicas para

el hombre. Se dispone de suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a

tales sustancias puede producir cáncer.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 9: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Dicha presunción se fundamente en:

. Estudios apropiados a largo plazo en animales

. Otro tipo de información pertinente.

b) O bien una sustancia, un preparado o un procedimiento de entre los siguientes:

1) Fabricación de auramina.

2) Trabajos que supongan la exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos

presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla.

3) Trabajos que supongan la exposición al polvo, al humo o a las nieblas producidas

durante la calcinación y el afinado eléctrico de la matas de níquel.

4) Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol isopropílico.

O sustancia o preparado que se produzca durante uno de los procedimientos mencionados

anteriormente.

Llevan asignada la siguiente frase de riesgo: R45 y/o R49.

Los agentes “sensibilizantes” son agente que pueden provocar, así mismo, sensibilizaciones en

ciertos individuos, incluso trabajando en ambientes cuya concentración ambiental pueda estar

por debajo de los valores límite de exposición.

Son sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una

reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o

preparado de lugar a efectos negativos característicos.

Llevan asignadas la frase de riesgo R42, R43.

Agentes tóxicos para la reproducción son las sustancias y preparados que, por inhalación,

ingestión o penetración cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la

descendencia, o aumentar la frecuencia de estos, o afectar de forma negativa a la función a la

capacidad reproductora.

Sustancias mutagénicas son las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o

penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su

frecuencia.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 10: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Sustancias muy tóxicas son las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o

penetración por la piel en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e

incluso la muerte.

Sustancias tóxicas son las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración

por la piel en pequeñas cantidades pueden provocar efectos agudos crónicos e incluso la muerte.

Nocivas son las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración por

cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

Irritantes son las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o

repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.

Sustancias Extremadamente inflamables:

- Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación sea inferior a 0ºC y su

punto de ebullición (o intervalo de ebullición, la temperatura inicial de ebullición)

sea inferior o igual a 35ºC.

- Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en contacto con el aire a

temperatura y presión normales.

Sustancia fácilmente inflamables:

- Sustancia y preparados sólidos, susceptibles de inflamarse fácilmente después de un

breve contacto con una fuente de ignición y que continúan ardiendo o

consumiéndose después de la eliminación de dicha fuente.

- Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación sea inferior a 21ºC,

pero que no sean extremadamente inflamables.

Sustancias inflamables son las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación sea

igual o superior a 21ºC, e inferior o igual a 55ºC.

Laboratorio es la instalación donde se manejan agentes químicos, biológicos y/o físicos.

Agentes biológicos son microorganismo, con inclusión de los genéticamente modificados,

cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección,

alergia o toxicidad.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 11: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Microorganismo es toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de

transferir material genético.

4. PLAN DE PREVENCIÓN

4.1 Ámbito de aplicación

Este documento pretende describir las actividades integradas en el sistema de Gestión de las

Empresas Mancomunadas en el Servicio de Prevención, de manera a que sea una herramienta

ágil. Se pretende integrar la Planificación y Memoria de la Actividad Preventiva y que como tal

sirve de sustituto de la Memoria del Servicio de Prevención que se ha realizado en los años

anteriores. Este documento se actualizará anualmente.

En el plan de prevención se resumen los recursos, objetivos, las actividades preventivas a cabo

por el Servicio de Prevención Mancomunado para las empresas de A.E.Q.T ubicadas en el

Centro de Producción de Valladolid así como las planificadas en materia preventiva, para el año

2007.

Su contenido, será presentado al Comité de Seguridad y Salud y restará a disposición de dicho

comité así como de las autoridades laborales y sanitarias competentes.

La organización preventiva de la asociación de empresas A.E.Q.T en aplicación de lo

establecido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y el Reglamento de los

Servicios de Prevención (RD 39/1997), tiene constituido un Servicio de Prevención

Mancomunado (SPM) con otras empresas con las que comparte el mismo Centro de

Producción. El SPM está constituido por las empresas de A.E.Q.T.

4.2 Tipo de Actividad

La actividad de las empresas mancomunadas en el SP del Centro de Producción es Química,

Química Fina y Especialidades Plásticas.

Además existen departamentos que dan servicios a las unidades:

-Ingeniería de Mantenimiento

-Ingeniería de Proyectos

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 12: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

-Logística (Infraestructura y Operativa)

-Asuntos Generales

Para cada uno de los departamentos/unidades citados anteriormente se ha realizado, además un

Plan de Prevención específico. Este puede ser consultado en el sistema de gestión de

documentación de cada unidad.

Otros departamentos que dan servicio son:

-Finanzas

-Contabilidad

-Controlling

-Relaciones Públicas

-Personal y Recursos Humanos

4.3 Organigrama

Tal y como se especifica en la LPRL 31/1995, Art 15 y 16, el objetivo es integrar la Prevención

de Riesgos Laborales en el sistema de gestión de la empresa. El Sistema de Gestión Integrado

(SGI) engloba todas las actividades de la empresa incluyendo la preventiva.

El procedimiento describe las responsabilidades y funciones de los distintos órganos de la

empresa, los recursos y sus funciones (Servicio de Prevención Mancomunado, Seguridad, Salud

Laboral, …).

La política de la empresa, siguiendo las directrices del grupo están descritas en el Manual

Integrado de Gestión y firmadas por el máximo ejecutivo.

El Servicio de Prevención Mancomunado (SPM) está constituido por la unidad de Seguridad del

Departamento de EMAS (Energías, Medio Ambiente y Seguridad) y el Departamento de Salud

Laboral de la Dirección de Personal. Ambas coordinan el Servicio de Prevención

Mancomunado. El SPM está constituido por las empresas adheridas, contando con el apoyo y

asesoramiento de la Mutua de Accidentes de Trabajo de Valladolid (MATT).

Dicho SPM asume las cuatro especialidades preventivas: Seguridad en el trabajo, Higiene

Industrial, Ergonomía y Psicosociología, y Medicina en el Trabajo con los recursos humanos y

materiales necesarios para el desarrollo de dichas funciones. A su vez, el SPM tiene establecido

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 13: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

un contrato de prestaciones con un Servicio de Prevención Externo, MATT, de apoyo a las

actividades y servicios que no desempeñe el SPM.

Los puestos existentes en la unidad de Seguridad son los siguientes:

- Jefe Unidad: Técnico en Prevención de Riesgos Laborales de Nivel Superior en la

especialidad de Seguridad Industrial.

- Técnico Seguridad de Procesos: Técnico en Prevención de Riesgos Laborales de

Nivel Superior con las especialidades de Seguridad Industrial y Higiene Industrial.

Ha recibido también formación en el Departamento de Seguridad de Procesos

durante un periodo de 6 meses.

- Técnico de seguridad Ocupacional 1: Técnico en Prevención de Riesgos de Nivel

superior son la especialidad de Seguridad Industrial.

- Técnico de Seguridad Ocupacional 2: Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

de Nivel Superior con la especialidad de seguridad Industrial.

- Jefe Servicio Contra Incendio: Técnico en Prevención de Riesgos de nivel

intermedio.

Los recursos existentes en la unidad de Salud Laboral son los siguientes:

-Jefe Unidad: Especialista en Medicina en el Trabajo

-Diplomado Universitario en Enfermería: DUE de Empresa

Los recursos existentes en la Especialidad de Ergonomía son:

-Técnico en Prevención de riesgos Laborales de Nivel Superior en la especialidad de

ergonomía.

-Técnico en Prevención de Riesgos Laborales de Nivel superior en la especialidad de

Ergonomía.

-Técnico en Prevención de riesgos Laborales de nivel Superior en la especialidad de

Ergonomía.

Tanto la unidad de seguridad como Salud laboral son apoyadas por recursos externos de la

MATT. La unidad de Seguridad por un Técnico en PRL de Nivel Superior con las

especialidades de Seguridad Industrial y Higiene Industrial y la unidad de Salud Laboral por un

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 14: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales con la especialidad de Medicina en el trabajo y un

DUE en el Trabajo.

Puntualmente y en función de las necesidades se puede requerir más recursos externos para el

seguimiento de trabajos como Proyectos, Paradas u otros casos.

4.3.2 Descripción puestos de trabajo

Cada unidad tiene claramente definida en sus procedimientos internos, en cada puesto de trabajo

las obligaciones y responsabilidades de cada colaborador y dentro de estas integradas las

referentes a Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Los colaboradores firman el acuse de recibo

de las descripciones de los puestos de trabajo.

4.4 Objetivos 2007

Los objetivos marcados por el Grupo A.E.Q.T son de reducir el Índice de Frecuencia de

accidentes con baja en un 80% respecto al 2002 en 2012 y disminución de las enfermedades

profesionales en un 80% respecto al 2002 en 2012. Como tal los objetivos para el 2007 son:

- Reducir en un 20% el número total de accidentes con y sin baja (máx. 18 en 2007)

- 12 horas de Formación de Seguridad y salud (por año a cada colaborador).

- 0 Incidentes comunicables (más de 50000 euros de daños o vertido de 200 Kg

producto peligroso o vertido 1000 Kg producto no peligroso).

- Comunicar 50 incidentes o aspectos de mejora.

De estos objetivos principales y dentro del Plan de Acción establecido para conseguirlos,

derivan otros objetivos:

- Aumentar el colectivo de colaboradores con la formación básica en Prevención de

riesgos Laborales (continuar Jefe de Turno y Ayudantes de Jefes de Turno o

equivalentes y añadir miembros Brigada 1ª Intervención)

- Iniciar la Formación a los Jefes de Planta como Técnicos de Prevención de Riesgos

laborales de nivel Superior o equivalente.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 15: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

4.5 Resumen de actividades realizadas

4.5.1 Sistema de Gestión integrado

El grupo A.E.Q.T, dispone de un sistema de Gestión Integrado de la Calidad, Seguridad, Salud

y Medio Ambiente compuesto por una serie de procedimientos, instrucciones, formularios y

otros documentos para llevar a cabo las diferentes actividades preventivas.

Durante el 2006 se han revisado o redactado nuevos documentos:

-Plan de Emergencia Interior

-Traspaso de Funciones en plantas de Producción

-Revisión de Equipos y Útiles Críticos

-Normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

-Certificación de Andamios

-Visitas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

-Actuación composición de la Brigada de 1ª intervención

4.5.2 Revisiones del Sistema de Gestión. Auditorias

A.E.Q.T dispone de un programa anual de auditorias internas gestionado desde el Departamento

de Calidad. En el programa de dichas auditorias se revisa el cumplimiento por parte de las

diferentes áreas o unidades auditadas de los procedimientos incluidos en el Sistema de Gestión.

El Sistema de Gestión Integrado, también es auditado anualmente conforme a los requisitos de

las Normas ISO 9000 e ISO 14000. Las no conformidades de dichas Auditorias son corregidas y

las recomendaciones incorporadas como puntos de mejora en el Sistema.

Durante el año 2001, el Servicio de Prevención Mancomunado fue auditado cumpliendo los

requisitos del RD 39/1997. La próxima auditoria se realizará el año 2007.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 16: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

4.5.3 Seguimiento e investigación de Accidentes e Incidentes

Los accidentes con baja se han mantenido en 3 y los accidentes sin baja han disminuido

significativamente. Los accidentes con baja han sido: Lumbalgia al abrir una válvula, distensión

al manipular una manguera y fractura en antebrazo al realizar tareas de mantenimiento

preventivo con una escalera. Los 2 primeros han sido muy leves y el tercero con una cierta

gravedad. En el último accidente del año con baja se incumplieron las normas de seguridad

establecidas en el Permiso de Trabajo y en la Ficha de Seguridad para la utilización de

escaleras. Las escaleras son un elemento de trabajo no seguro y preferentemente se deben

utilizar andamios. Cuando no sea posible, las escaleras deben tener una plataforma de trabajo o

ser utilizadas por 2 personas. En este sentido se han realizado acciones de comunicación a todos

los colaboradores del Centro de Producción mediante publicaciones como “Seguridad informa”,

“Tema del mes” y en el Plan de Formación de Fábrica se hace especial hincapié en ese punto.

Si analizamos estadísticamente los accidentes constatamos (al igual que años anteriores) que la

mayor parte son lesiones mecánicas por golpes en la utilización de herramientas simples y en

tareas de mantenimiento o atropamientos derivadas de la manipulación de productos químicos.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 17: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

La mayor parte de las lesiones son en las manos. Esto nos lleva a recordar a los colaboradores

en las próximas sesiones divulgativas de formación y comunicación:

- Utilizar siempre los guantes de seguridad adecuados siempre que se manipule algún

objeto o producto.

- Intentar siempre utilizar medios mecánicos.

- Realizar formación sobre la manera correcta de utilizar las herramientas manuales y

en manipulación de cargas.

Respecto a los incidentes se ha observado una disminución de la comunicación de Incidentes.

Para mejorarlo se ha incluido la comunicación de incidentes en los objetivos de las plantas. El

tratamiento que se sigue frente a los incidentes es similar a los accidentes, realizándose una

investigación para tratar de evitar la repetición de las causas del mismo. Se publica un resumen

mensualmente en la revista para que todos podamos aprender con las medidas preventivas.

De los incidentes ocurridos se destacan los comunicados a A.E.Q.T:

- 01/05- Rotura de un tanque de poliéster de Dispersión Polimérica en el Parque de

Tanques al realizar una operación de carga de una cisterna mediante presurización

del tanque, La rotura ha provocado el vertido de 17 ton de producto que han sido en

su totalidad dirigidas hacia la Planta de tratamiento de Aguas residuales.

- 27/05- Rotura parcial del techo de un tanque de N-Butanol al realizar una operación

de limpieza con Pig de la tubería del PTP al PTF por apertura de válvula automática

que comunica dicha tubería con el tanque en cuestión.

Relación de incidentes por Áreas:

Área 2000 2001 2002 2003 2004 2005

A 1 19 3 5 5 7

Energías/M.A 1 10 3 4 1 0

B 0 8 2 0 9 4

C 8 6 6 2 5 7

Logística

Operativa

0 3 2 4 0 1

D 0 2 0 2 1 0

Logística

Infraestructura

5 2 2 4 4 2

Asuntos Generales 0 1 0 2 5 2

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 18: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

E 0 1 2 5 0 3

Laboratorios 1 2 1 1 1 1

F 0 1 3 3 4 0

G 0 0 4 4 1 2

Ing. Proyectos 0 0 0 0 4 2

Ing.Mantenimiento 0 1 2 2 6 3

Otras Unidades o

externos

0 1 2 2 1 0

Total 16 61 35 39 47 34

4.5.4 Visitas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Estas actividades organizadas por las diferente Unidades junto con los técnicos del SPM y

Delegados de Prevención, consisten en una visita de inspección a las instalaciones para revisar o

detectar situaciones de riesgo en las áreas de trabajo. Durante dichas inspecciones se realiza un

seguimiento de los puntos pendientes de las anteriores visitas.

El procedimiento Operativo del SGI detalla los puntos mínimos a chequear en dichas visitas en

función de si se trata de instalaciones de Producción, Laboratorios, Almacenes u Oficinas.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 19: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Las diferentes Unidades, conjuntamente con el Servicio de Prevención, planifican el calendario

de visitas en las que al menos en dos de ellas participan miembros del Servicio de Prevención,

Medio Ambiente y Delegados de Prevención.

Siguiendo la planificación prevista, durante el año 2006 se han realizado 43 Visitas de

Seguridad internas a las diferentes Plantas o Unidades.

4.5.5 Grupos de Observación

Los Grupos de Observación consisten en la observación planeada de tareas concretas por parte

de grupos multidisciplinares de personas según procedimiento específico. Durante los mismos

se analizan las operaciones del trabajo en cuestión, con el fin de proponer posibles mejoras en

dicha operación, adecuación de instalaciones y en su caso, las actitudes positivas de la persona

que realiza dicha tarea.

Los objetivos principales de dichas Observaciones planeadas del trabajo son los siguientes:

- Identificar actos inseguros o deficientes y situaciones peligrosas derivadas

fundamentalmente del comportamiento humano.

- Determinar necesidades específicas y efectividad de la formación y adiestramiento

de los trabajadores.

- Verificar la necesidad, la idoneidad o las carencias de los procedimientos de trabajo.

- Corregir “in situ” de forma inmediata y por convencimiento situaciones y actos

inseguros. Reconocer y “reforzar” hábitos y comportamientos eficaces y seguros,

estén contemplados o no en los procedimientos de trabajo. En general, mejorar la

calidad del trabajo, implicando directamente a los mandos.

Se realizan en todas aquellas Áreas o Unidades en los que se desarrollan tareas críticas en las

que una desviación puede ocasionar daños.

Siguiendo la planificación prevista, durante el 2006 se han llevado a cabo 17 Observaciones

planeadas de trabajo.

4.5.6 Evaluación de Riesgos

Durante el año 2006 se ha efectuado una planificación para llevar a cabo todas aquellas

evaluaciones correspondientes a nuevas instalaciones así como la revisión periódica del resto de

instalaciones. En concreto se han revisado las siguientes:

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 20: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

- Área D

- Ingeniería Mantenimiento- Taller Mecánico

- Área E

- Área F

Cuando de las evaluaciones de riesgos se derivan acciones concretas, se realiza un seguimiento

de las mismas hasta la implantación y comprobación de la eficacia de las mismas. Se esta

potenciando el Sistema Prisma Process para realizar el seguimiento de todas las acciones

derivadas de actividades de seguridad para facilitar el seguimiento. El detalle de las mismas

obra en poder de las diferentes Áreas y cuando implica una inversión se indica el valor de la

misma en el apartado correspondiente de este documento.

En aplicación del RD 374/2001 sobre protección a los trabajadores contra riesgos relacionados

con los agentes químicos y siguiendo con la planificación establecida con las diferentes

Unidades y MATT, se han evaluado los puestos de trabajo de las Áreas siguientes:

- Área B

- Área C

- Área D

- Área E

- Área F

Respecto a los agentes cancerígenos presentes en algunas Áreas de Producción y que afectan a

los trabajadores de dichas Plantas y Mantenimiento existe un programa periódico de medición y

seguimiento de los valores de exposición. Así mismo el personal afectado recibe una formación

específica sobre la manipulación y riesgos de dicho productos.

Así mismo, y desde Salud Laboral se aplica el protocolo específico de Vigilancia de la Salud en

el que se estudian los Valores Límites Biológicos (VLB) tras la exposición a determinados

productos:

- Acetona (acetona en orina)

- Metanol (Alcohol metílico en orina)

- Benceno (Ácido t,t-mocónico en orina)

- Clorobenceno (p-Clorofeno total en orina)

- Cobalto (Cobalto en orina)

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 21: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

En cumplimiento del RD 664/1997, sobre protección de los trabajadores contra riesgos

biológicos, se realizan dos veces al año un análisis de aguas residuales y aerosoles en la Planta

de Tratamiento Biológico. Los resultados no indican riesgo de infección al personal expuesto,

pero la conclusión es la de seguir adoptando las máximas medidas de prevención dad la

variabilidad de la contaminación de las aguas. El personal expuesto a este tipo de agentes recibe

una formación y vigilancia de la salud específica.

Siguiendo con la periodicidad que fija el RD 1316/89 sobre protección de los trabajadores al

ruido, se han realizado mediciones en 225 puntos de fábrica y se han evaluado 113 puestos de

trabajo. El resultado de los mismos nos indica que los niveles de ruido más elevados

corresponden a trabajos puntuales de mantenimiento o operaciones en los talleres, para los

cuáles se debe utilizar siempre protección auditiva. Igualmente se aplica el Protocolo Médico de

Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos.

Al igual que las Evaluaciones de Riesgos, de las evaluaciones higiénicas se realiza un

seguimiento de las acciones derivadas para verificar la implantación de las medidas propuestas.

Aplicando la Guía Técnica que desarrolla el R.D. 488/97 sobre protección de los trabajadores

del riesgo de trabajo con Pantallas de Visualización de Datos, a lo largo del año 2006 se han

realizado evaluaciones a los colaboradores de las unidades que han revisado la Evaluación de

Riesgos. En aquellos casos donde se han detectado situaciones incorrectas se han propuesto las

medidas correspondientes de ubicación de pantallas o situación de los operadores frente a las

mismas.

4.5.7. Vigilancia de la Salud

La Planificación de Acción Médica se fundamenta en la observación continuada de la

distribución y tendencia de los fenómenos de interés, a través de la recogida sistemática, la

consolidación y el análisis de datos, con el objetivo de identificar los problemas, así como

planificar y evaluar las intervenciones preventivas frente a esos problemas.

La vigilancia de la salud de los colaboradores se describe como una estrategia protocolizada

dirigida a prevenir los accidentes y las enfermedades relacionadas con las condiciones del

trabajo, principalmente a través de los reconocimientos médicos Previos, Periódicos y Post-

Baja.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 22: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Durante el año 2006 se realizaron 31 reconocimientos previos, todos ellos aptos.

Mediante la Vigilancia periódica intentamos relacionar los hallazgos clínicos con los factores

laborales y medio-ambientales, intentando asegurar que todos nuestros colaboradores están

Aptos para su puesto de trabajo.

La Vigilancia de la Salud protocolizada viene determinada específicamente por las condiciones

de trabajo y a su vez, nos aporta datos sobre posibles consecuencias para la salud de la

exposición ambiental y de la relación hombre-puesto. Todo ello contribuye en gran manera en la

mejora de las condiciones de trabajo.

PRUEBAS Nº

Análisis sangre 786

Análisis orina 786

Análisis Control Prostático 226

Análisis B.E.I´s 776

Control datos biométricos 668

Espirometrías 758

Audiometrías 758

Control visión 758

Electrocardiogramas 782

Los reconocimientos médicos Post-baja se llevan a cabo por parte de la Unidad de Salud

Laboral en los casos del I.T de los trabajadores y con varios fines:

1. Conocer en la medida de lo posible, posibles factores concurrentes en su proceso

2. Evaluar su estado actual para el cumplimiento de sus funciones.

3. Ofrecimiento de nuestra ayuda en lo referente a la contingencia.

4. Observar la posibilidad de la relación con el trabajo.

Durante el año 2006 se realizaron 60 reconocimientos médicos Post-baja.

Asistencias de Primeros Auxilios y urgencias

La prestación de auxilio es una de las actividades más específicas de la Unidad de Salud

Laboral y su obligatoriedad queda establecida en el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Dentro de este campo, las asistencias por enfermedad las denominamos como actividades de

Prevención Terciaria. El personal sanitario de nuestra Empresa atiende a los trabajadores que se

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 23: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

indisponen durante el trabajo, así como realiza las primeras curas y sucesivas si fuera preciso,

de los trabajadores que han sufrido accidentes, bien de nuestra Empresa o Externas.

Cabe destacar que el nº de asistencias va aumentando durante los últimos años. La mayor parte

de ellas son debidas a procesos respiratorios. Es importante el incremento del nº de asistencias

al personal de Empresas Ajenas.

Actividad Nº

Asistencia por 3197

Asistencias Urgentes 92

Asistencias en Mutua 17

Prestación Farmacéutica 3143

Recetas S.S. 365

Inyecciones 352

Curas (1ªs y sucesivas) 276

Asistencias accidentales 135

Control tensión arterial 668

Traslados 65

Asistencias otras 1984

Actividades de promoción de la Salud

La promoción de la Salud en la Empresa es una función primordial a desempeñar por Salud

Laboral. Es por ello que cada año se incrementan las diferentes actividades a englobar en este

capítulo. Los medios utilizados son diversos, campañas anuales de vacunación y donación de

sangre y charlas formativas-informativas.

Las Vacunaciones son una actividad asistencial con carácter preventivo y al alcance de todos los

trabajadores de Fábrica. Básicamente se distinguen tres tipos de vacunas a administrar con su

correspondiente seguimiento y actualización.

- Vacunación Antitétanos-Difteria, proceso continuo de inmunización

- Vacunación Anti-hepatitis A+B: Se inició en el año 1999 y va dirigida

principalmente a los Trabajadores con mayor riesgo al respecto: Personal de la

Unidad Básica de Salud Laboral y personal de la Planta Energías/Biológica,

incluido a personal del Área de Mantenimiento que trabaja en dicha Planta.

- Vacunación Antigripal: La Campaña de Vacunación Antigripal va dirigida a todos

los trabajadores, especialmente a los colectivos de riesgo. Con el fin de

proporcionar la inmunidad específica, cada año, a partir de la segunda quincena del

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 24: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

mes de Septiembre y según las directrices de las Autoridades Sanitarias, se lleva a

cabo en Fábrica la Campaña de Vacunación Antigripal.

Cuadro de Vacunas administradas:

Tipo de Vacuna Nº

Antitétanos-Difteria 58

Anti-hepatitis a+b 33

Antigripal 56

Durante el año 2006 se han llevado a cabo dos jornadas de donación de Sangre en las que el

Equipo de Servicio de Banco de Sangre del Hospital Joan XXIII se desplazó a Fábrica. Es

notable el nº de donantes, en total 155, que acuden, muy por encima de la cifras medias de

Cataluña y comarca.

Nuestras actividades de Promoción de la Salud se han completado con dos actividades muy

importantes. Por un lado, la Ley 28/2005 referente a la Prohibición de Fumar en los lugares de

Trabajo y que adelantándose a su publicación y trabajando coordinadamente con las

Direcciones de los diferentes Sites, comenzó con una gran campaña de ayuda a la

deshabituación del tabaco para todos los colaboradores que voluntariamente quisieran dejar de

fumar y que las diversas USL´s han comenzado a realizar y que se extenderá todo el año 2007.

Nuestra segunda actividad de promoción de la Salud que queremos mencionar, es la referente a

los Riesgos de Pandemia de Gripe Aviar, y que siguiendo instrucciones de nuestra Dirección y

con el conocimiento de todos los responsables de todos los Sites, se están realizando desde hace

unos meses en España. Estamos trabajando para ello de forma coordinada todas las USL´s en

España, en contacto continuo, intercambiando noticias, informando a todo el personal y estando

expectantes para cualquier actuación que debamos realizar de acuerdo con las indicaciones de

nuestro GOA, Ministerio de Sanidad y Autoridades Sanitarias Locales.

4.5.8 Seguridad de Procesos

Del año 2006 destacamos los siguientes proyectos del Centro de Producción en los que se han

realizado alguna de las etapas de la correspondiente Revisión de Seguridad, Salud y Medio

Ambiente:

- Instalación de intercambiador aceite-vapor para el secado de lodos

- Revisión instalación existente de almacenamiento de Butadieno

- Sistema calentamiento de bidones en el área E

- Robot alimentación balas de caucho del área D

- Revisión sistema de suministro de aire pobre en quipos del área A

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 25: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

- Modificaciones en el sistema de antorcha

- Adecuación de las calles del área B según el Concepto de Seguridad para plantas

existentes.

- Aumento capacidad de almacenamiento de agua caliente en circuito refrigeración

del área B.

- Nueva filtración sin presión en el área B

- Estudio venteos almacenamiento tóxicos y nocivos

- Sistema de cebado bomba monómeros acrílicos

- Depósito de estireno del área A

- Nuevo adsorvedor para el área F

- Celda de refrigeración para el área F

- Línea semiautomática del área E

- Ampliación capacidad del área E

Se han iniciado los trabajos para la elaboración del Documento de Protección contra

Explosiones de todas las plantas de producción, almacenamientos y parques de tanques que

manipulan gases o líquidos inflamables y polvos combustibles susceptibles de producir

explosiones.

Se ha revisado el Plan de Emergencia Interior y entregado a las autoridades competentes, al

Departamento de Industria de la Junta de CyL de .

En relación a la normativa de prevención de accidentes graves se han realizado las siguientes

actividades:

- En colaboración con el Departamento de Treball e Industria se ha realizado

“Analisis Quantitatiu de Riscos” piloto de nuestras instalaciones de Fábrica.

- Dictámenes de Seguridad (Inspecciones reglamentarias de las instalaciones por

inspector autorizado por la Junta de CyL) de los establecimientos afectados por la

normativa de accidentes graves.

- Elaboración del Proyecto, Informe de Seguridad y Análisis Cuantitativo de Riesgos

del establecimiento de Fábrica por el “cambio sustancial” del proyecto de

adecuación de nuestros almacenamientos de sustancias peligrosas.

- Preparación de los Informes de Seguridad de accidentes graves del Parque de

Tanques Exterior y Parque de Tanques Puerto.

4.5.9 Respuesta ante Emergencias

Durante el año 2006 se ha puesto en marcha el nuevo campo de prácticas para el entrenamiento

de los colaboradores del Centro de Producción.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 26: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Se han realizado 52 sesiones de Formación de la Brigada de 1ª Intervención con la participación

de 110 colaboradores de las empresas del Centro de Producción.

De acuerdo con el PEI, se han realizado 5 simulacros en el Centro de Producción. En todos ellos

participó el SPM, la Brigada de 1ª Intervención, Bomberos de la Junta de CyL y Parc Químic

Sud. Se han realizado 2 ejercicios (pequeños simulacros) con las plantas de situaciones de

emergencia internas.

Destacar que, durante el año 2006 se han producido 139 incidencias con salida de los Bomberos

propios y 83 traslados con ambulancia de internos y externos, enfermos/accidentados de

personal interno y externo.

Cumpliendo con la normativa específica, R.I.P.C.I, se ha realizado el mantenimiento anual de

todos los equipos de lucha contra incendios tanto fijos como móviles del Centro de Producción

y se han recargado 215 extintores P-12, 49 carros P-50, 220 botellines de CO2, retimbrado 155

extintores y 22 carros de polvo.

4.5.10 Empresas Externas

Obras y proyectos

Durante el año 2006 se han realizado una serie de obras y proyectos donde se ha aplicado el

R.D. 1627/1997, que establece las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en Obras de

Construcción.

El proyecto ejecutado durante el año 2006 y que requería el Estudio de Seguridad y salud han

sido el montaje de la Tubería de Condensados desde el área C al área A. Como obras cabe

destacar el montaje del almacén en el área E, reparación del tanque del área B, intercambiador

en la planta de energías, celda de refrigeración del área F y acondicionamiento de las

instalaciones contratistas. De los proyectos mencionados anteriormente todavía están en curso el

Acondicionamiento de las instalaciones Contratistas.

En todos los casos se solicitó por parte de A.E.Q.T un Plan de Seguridad y Salud específico que

debían aportar las empresas externas que se añadió como anexo al principio de obra, debiéndose

éstas adherirse al Estudio de Seguridad o Salud, o a la Normativa de Seguridad, Salud y Medio

Ambiente para Empresas Externas, así como toda la documentación y requisitos necesarios para

tal efecto.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 27: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Coordinación actividades empresariales

La ley de Prevención de riesgos Laborales 31/95 determina la obligatoriedad de coordinar todas

las actividades preventivas de las empresas que desarrollan su actividad en el Centro de

Producción, ya sea temporal o continua. En este sentido el Servicio de Prevención

Mancomunado ha realizado un seguimiento de la siniestralidad, investigando y siguiendo todos

los accidentes que se producen en nuestras instalaciones, detectando las causas que lo han

generado, así como la aplicación de las acciones correctoras correspondientes.

En cumplimiento de la Ley de Prevención de riesgos Laborales se ha elaborado un modelo de

información de los riesgos presentes en el centro de Producción y así poder facilitar la

formación, información y vigilancia de la Salud de los trabajadores de empresas externas. Todo

el personal que se incorpora al centro de Producción recibe una formación inicial sobre las

medidas de emergencia y procedimientos de trabajo, entre otros temas. Las diferentes Áreas o

Unidades forman igual al personal propio que al externo, de tal forma que todos los trabajadores

reciben periódicamente formación sobre los riesgos de su puesto de trabajo. En este apartado se

inició una propuesta de formación para empresas externas, que se llevó a cabo a lo largo del

ejercicio 2006, que consiste en la creación de unos estándares de formación (presentación y

procedimiento) de aplicación a todos los colaboradores externos que habitualmente trabajan, en

nuestro centro de producción.

Se han realizado reuniones trimestrales con los Técnicos de Seguridad y mandos intermedios de

las Empresas Externas para analizar y comentar los accidentes ocurridos en el Centro de

Producción y las respectivas medidas preventivas. En las mismas se realiza un seguimiento de

los resultados de la evaluación de las empresas externas en los aspectos de seguridad

(Documentación, Estadística, formación y cumplimientos de requisitos establecidos). En estas

reuniones participan los Departamentos de Salud Laboral y Medio Ambiente, dando

respectivamente formación en temas de su área, de aplicación a las Empresas Externas.

Se ha constituido el Comité de Seguridad y Salud Intercontratas y ha sido operativo durante el

año 2006.

4.6 Actividades Formativas y Promoción de la Prevención

4.6.1 Formación

Durante el año 2006 se ha actualizado conjuntamente entre la Unidad de Seguridad, Salud

Laboral y Energías / Medio Ambiente el SPM y la Dirección de RRHH, un Plan de Formación

de Fábrica en Seguridad, Salud, Ergonomía, Protección del Medio Ambiente para todos los

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 28: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

colaboradores del Centro de Producción. Dicho Plan de Formación pretende ser un

complemento de la formación periódica que se imparte en las diferentes Áreas o unidades y

asegurar el conocimiento de temas generales que afectan a los diferentes puestos de trabajo.

Los colaboradores han recibido 3256 charlas de Formación con un total de 6673 horas recibidas.

4.6.2 Plan de Formación Fábrica

La sistemática consiste en charlas de 8h de duración aproximadamente cada 15 días. Con el

programa definido la totalidad de la plantilla habrá recibido la formación en un año.

En lo que respecta el Plan de Formación de Fábrica han participado 84 colaboradores con un

total de 420 horas recibidas de Formación.

Contenido:

- Plan de Emergencia Interior

- Riesgos Químicos

- Primeros auxilios

- Ergonomía

Para los colaboradores que desarrollan su actividad en oficinas se ha realizado una Jornada

específica con la participación de 54 colaboradores en total de 270 horas de formación

impartidas.

Contenido:

- Plan de Emergencia Interior

- Riesgos de Trabajos en Oficinas

- Primeros Auxilios

- Ergonomía

4.6.3 Valoración general del programa

La valoración por parte de los participantes en el plan de formación ha sido Buena. Aún así se

intentará renovar el contenido de manera ha hacerlo más práctico.

El programa pretende formar en aspectos comunes a todos los colaboradores que realizan su

trabajo en nuestro Centro de Producción. Aún así no deja de ser una formación general que tiene

que ser complementada por una específica de la unidad en cuestión.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 29: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

4.7 Publicaciones

Se han publicado mensualmente en los tablones de anuncios así como a través de e-mail a todo

el personal temas de prevención como son consejos de seguridad “Seguridad Informa”, relato de

accidentes y estadísticas.

Se ha intentado potenciar la intranet como medio divulgativo sin olvidar los tablones de

anuncios.

Se ha distribuido periódicamente al personal, las publicaciones “Prevención” y

“Recomendaciones de Seguridad” editadas por la Asociación para la Prevención de los

Accidentes (APA), así como el “Prevención Exprés”, Boletín informativo de COSHIQ. Hay

establecido un sistema de circulación revistas especializadas en prevención, entre Técnicos y

Delegados de Seguridad y Prevención. Dichas revistas son el boletín de APA, Salud y Trabajo y

MAPFRE Seguridad.

Existe un panel informativo a la entrada de fábrica con el número de accidentes con baja y sin

baja del año que se actualiza periódicamente. También se distribuyeron y difundieron artículos

y publicaciones en revistas de temas de seguridad y prevención de accidentes. También se han

realizado diversos artículos en las revistas A.E.Q.T Información.

Con el inicio de la campaña anti-tabáquica en 2006, se hizo divulgación a través de Intranet,

carteles y charlas informativas de su implantación.

4.8 Comité de Seguridad y Salud

A.E.Q.T

El Comité de Seguridad y Salud se ha reunido según la periodicidad prevista. De los temas

tratados se destaca la nueva formativa ATEX. En función de los estudios realizados según la

nueva legislación de clasificación de zonas con riesgo de explosión (EX) será obligatorio a

partir de junio de 2007 que los colaboradores que accedan a zonas EX utilicen vestuario

ignífugo y antiestático. En este sentido las prendas distribuidas a los colaboradores a finales de

2006 ya cumplen con estas características.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 30: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Intercontratas

Como novedad se destaca la puesta en marcha del Comité de Seguridad y Salud Intercontratas

con la participación de 4 representantes de los Colaboradores de las Empresas Externas y otros

4 Representantes de la Dirección de las Empresas Externas. El comité es moderado por el

presidente del Comité de Seguridad y Salud de A.E.Q.T.

Plantas / Unidades

El SPM está promoviendo la implantación de Comités de Seguridad y Salud en las

plantas/unidades para realizar el seguimiento, planificación de la actividad preventiva y demás

aspectos relacionados con la seguridad.

4.9 Concursos

Existe un sistema de promoción de la prevención basado en un sorteo de premio a la no

siniestralidad de las Unidades mediante cenas o comidas. Además del cumplimiento del

objetivo global de fábrica en cuanto al número de Accidentes con Baja se premia a todo el

personal.

El Departamento de Responsabilidad Corporativa coordina las atribuciones de compensaciones

económicas para las propuestas de mejora realizadas por los colaboradores .En 2006 se han

realizado 726 PM, de las cuáles 228 son relativas a aspectos relacionados con la seguridad.

Indicador PMs Seguridad

Total 2006 Seguridad 2006

PMs Presentadas 726 228

PMs Resueltas 642 201

PMs Premiadas 157 96

4.10 Inversiones y Mejoras en Materia de Prevención

Las diferentes Unidades o Plantas realizaron una serie de mejoras o inversiones durante le año

2006, se recogen aquí las más destacadas.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 31: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

En total se ha realizado una inversión en seguridad y salud de 1691 miles de euros incluyendo

las inversiones de las plantas y los proyectos realizados.

Los gastos de las unidades de seguridad y salud laboral han ascendido a 1806 miles de euros.

4.11 Auditorias e inspecciones

Se han preparado y participado en las Auditorias corporativas en las zonas D, F y E con

resultados muy satisfactorios que han confirmado las buenas herramientas de seguridad y medio

ambiente que dispone el Centro de Producción. Han sido realizadas inspecciones anuales por

Entidad de Inspección y control para el Dictamen de Seguridad de accidentes graves de los

establecimientos de A.E.Q.T.

4.12 Estadísticas de Siniestralidad

4.12.1 A.E.Q.T (Valladolid)

Se resumen a continuación los datos estadísticos del año 2006 de la Fábrica de Valladolid.

Concepto A.E.Q.T.

Horas Trabajadas 1193590

Nº Accidentes Con Baja 3

Nº Accidentes Sin Baja 19

Nº Accidentes in itinere 5

Nº jornadas Perdidas en Accidentes Con Baja 85

Plantilla media del año 725

Índice de Frecuencia 2.51

Índice de Gravedad 0.07

Índice de frecuencia:

Índice de Gravedad:

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 32: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

El objetivo inicial fijado para el año 2006 (IF = 1.5) no se ha podido conseguir debido a que

hubo tres accidentes con baja.

4.12.2 Empresas Externas

Se resumen a continuación los datos estadísticos del año 2006.

Concepto Empresas Externas

Horas trabajadas 677412

Nº Accidentes Con Baja 1

Nº Accidentes Sin Baja 33

Jornadas Perdidas en Accidentes Con Baja 10

Plantilla media del año 355

Índice de Frecuencia 1.5

Índice de Gravedad 0.01

Los resultados obtenidos han superado los objetivos previstos de reducción del Índice de

Frecuencia en un 20%.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 33: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

5. Bibliografía

−Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

−RD 39/1997 por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención.

−“Guía de evaluación de riesgos para pequeñas y medianas empresas” de la Junta de CyL de.

−Ley 54/2003 de Reforma del marco de Prevención de Riesgos Laborales

−RD 604/2006 por el que se modifica el reglamento de los Servicios de Prevención

B-Evaluación de riesgos químicos y análisis del ruido en una planta

petroquímica.

1 Objeto

Evaluar los riesgos para la seguridad y la salud laboral de los colaboradores como

objeto de planificar y desarrollar la acción preventiva de una planta petroquímica.

2 Ámbito de aplicación

De aplicación a todas las Unidades y a todas las tareas realizadas normalmente por los

colaboradores de AEQT

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 34: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

3 Definiciones

3.1 Evaluación de Riesgos

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de

aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para la

adopción de medidas preventivas.

3.2 Plan de Prevención

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es un documento referente a la Actividad

Preventiva que contiene los objetivos propuestos, los recursos necesarios para conseguirlos, la

Planificación de las actividades a realizar y la Memoria de las actividades efectuadas.

3.3 Recursos Preventivos

Colaboradores que en su descripción del Puesto de Trabajo están definidas las funciones

de supervisión de actividades relacionadas con seguridad, salud y medio ambiente según los

principios de integración de la actividad preventiva. Estos colaboradores tendrán como mínimo

en nivel básico de formación en prevención de riesgos laborales.

3.4 Memoria Actividades Preventivas

Descripción de las actividades realizadas según la planificación prevista. Se realiza un

balance de su eficacia en función de los resultados obtenidos y se la tiene en cuenta a la hora de

realizar la planificación preventiva.

3.5 Planificación Actividad Preventiva

Actividades a realizar para conseguir los objetivos de seguridad propuestos según

planificación prevista.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 35: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

4 Acciones

4.1 Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos de las tareas que se realizan por cada puesto de trabajo

consistirá en una valoración de la probabilidad y de la severidad que produciría una determinada

Condición de Riesgo en una tarea determinada. Aquellas condiciones de riesgo que hacen

referencia a enfermedades profesionales deberán de evaluarse según los métodos específicos

que existen a tal efecto.

Dicha evaluación será actualizada o modificada en caso de modificaciones técnicas u

organizativas que afecten a los puestos de trabajo o, en caso necesario, con ocasión de los daños

para la salud que se hayan producido. Se revisará en un plazo siempre inferior a 5 años.

En la evaluación participará personal Técnico competente según el Cap. VI del RD 39/1997, los

responsables de la Unidad, los trabajadores implicados y los representantes de los trabajadores.

4.2 Plan de Prevención

Como resultado de la evaluación de riesgos y los objetivos definidos por la empresa se

elaborará el Plan de Prevención. Dicho documento se actualizará con carácter anual y contendrá

obligatoriamente (o hará referencia a documentos que lo contengan), los siguientes puntos:

- Identificación de la Empresa

- Estructura Organizativa

- Organización de la Producción

- Organización de la Prevención

- Política y Objetivos

5 Documentación

El Servicio de Prevención conjuntamente con las Unidades elaborará la

Evaluación de Riesgos teniendo como base el documento del Anexo 1 –

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 36: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

6 Comunicación

El Servicio de Prevención informará a los trabajadores de la Unidad correspondiente y al

Comité de Seguridad y Salud de los resultados de la evaluación de riesgos

7 Registro

El Servicio de Prevención junto con la unidad correspondiente, deberá

conservar una copia de las evaluaciones de riesgos de los puestos de trabajo.

8 Bibliografia

−Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

−RD 39/1997 por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención.

−“Guía de evaluación de riesgos para pequeñas y medianas empresas” de la Junta de CyL de.

−Ley 54/2003 de Reforma del marco de Prevención de Riesgos Laborales

−RD 604/2006 por el que se modifica el reglamento de los Servicios de Prevención

9- Anexo I: Proceso de Evaluación de Riesgos AEQT

CONTENIDO

9.1 Documento 1: Descripción de Puestos de Trabajo y Tareas Habituales

9.1.1: Descripción de Puestos de Trabajo

9.1.2: Puestos de Trabajo y Actividades/Tareas habituales

9.1.3: Check List - Identificación de Riesgos por Tareas - Colaborador

9.2 Documento 2: Evaluación General de Riesgos

9.2.1: Identificación de Riesgos – Equipo Auditoria

9.2.2: Evaluación general de Riesgos

9.2.3: Mejoras y Seguimiento de la Evaluación de Riesgos

9.3 Documento 3: Evaluación específica de riesgos

9.3.1: Resumen Evaluación de Agentes Químicos

9.3.2: Evaluación de Ruido

9.3.3: Evaluación PVDs

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 37: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

El objetivo de este proceso es realizar de una manera flexible, práctica y visual la

evaluación de riesgos relacionados con las tareas a realizar por cada puesto de trabajo. Por ello

la carátula del documento identifica los principales apartados que lo componen y la ultima fecha

de revisión.

Las diferentes partes deberán tener fechas diferentes pues los diferentes estudios se

realizan con periodicidades alternadas.

TAREAS HABITUALES

1.1; Puestos de trabajo vs Actividades

Se relaciona cada puesto de trabajo tarea. Clasificación de las actividades de trabajo; Un paso

preliminar a la evaluación de agrupándolas en forma racional y manejable. Es la siguiente:

a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

c. Trabajos planificados y de mantenimiento.

d. Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 38: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

1.2; Actividades y Tareas

En este apartado se define las tareas por puesto de trabajo y los procedimientos

relacionados. En los procedimientos podemos encontrar el detalle de las medidas de seguridad

necesarias para desarrollar la tarea de una manera adecuada. Cada procedimiento de una

actividad que conlleve un riesgo significativo tiene un apartado de seguridad, salud y medio

ambiente.

1.3; Check List – Identificación de Riesgos – Trabajador

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

a. ¿Existe una fuente de daño?.

b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado?.

c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?.

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en

distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias,

incendios, explosiones, etc..

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 39: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante

las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?

a. golpes y cortes.

b. caídas al mismo nivel.

c. caídas de personas a distinto nivel.

d. caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.

e. espacio inadecuado.

f. peligros asociados con manejo manual de cargas.

g. peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la consignación, la

operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el desmontaje.

h. peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera.

i. incendios y explosiones.

j. sustancias que pueden inhalarse.

k. sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

l. sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.

m. sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

n. energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).

o. trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.

p. ambiente térmico inadecuado.

q. condiciones de iluminación inadecuadas.

r. barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. Cada caso se deberá estudiar de manera específica,

teniendo en cuenta el carácter de la actividad de la tarea y los lugares en la cual se desarrolla.

Como herramienta de ayuda tenemos un Check List (diferenciado para trabajos administrativos

y de producción) que se entrega a los colaboradores que realizan la tarea (mínimo 2 por tarea).

Este cuestionario prevé la posibilidad que el colaborador refiere algún apartado de mejora o

comente riesgos no relacionados con las preguntas realizadas para que la identificación de

riesgos sea lo más fiable posible. Hay que tener en cuenta que el Cuestionario solo se refiere a la

tarea identificada en el encabezado. Contestando a las preguntas del Check List el colaborador

identifica los riesgos asociados a la tarea en cuestión.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 40: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

2.1; Identificación de Riesgos – Equipo Auditoria

En esta parte del proceso se inicia las reuniones con el equipo de auditoria. El equipo de

la Evaluación de Riesgos es constituido por el Responsable del Departamento / Planta, Adjunto,

Delegado de Seguridad / Contramaestre, Técnicos del servicio de prevención y los

Representantes de los trabajadores. Hasta el momento es un trabajo previo se coordina entre el

Responsable del Departamento / Planta y el servicio prevención

Teniendo como base los riesgos identificados por los colaboradores en cada tarea, el

equipo de auditoria los repasa y añade o retira los que crea convenientes según criterio técnico.

Esta Identificación de Riesgos es la definitiva y la que se tiene como base para Evaluar

los Riesgos.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 41: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

2.2; Evaluación de riesgos

Para cada peligro identificado en cada tarea se debe estimarse el riesgo, determinando la

potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

2.2.1.- Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

a. partes del cuerpo que se verán afectadas

b. naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Ejemplos de ligeramente dañino:

o Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.

o Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Ejemplos de dañino:

o Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.

o Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una

incapacidad menor.

Ejemplos de extremadamente dañino:

o Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.

o Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

2.2.2.- Probabilidad de que ocurra el daño.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente

criterio:

o Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre

o Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones

o Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 42: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de

control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica

para medidas específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la

información sobre las

actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o

estado biológico).

b. Frecuencia de exposición al peligro.

c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los

dispositivos de protección.

e. Exposición a los elementos.

f. Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos equipos.

g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los

procedimientos):

El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su

probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 43: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

2.2.3.- Valoración de riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se

requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de

las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la

toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los

riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser

proporcionales al riesgo.

2.2.3.- Medidas Preventivas

Después de evaluados los riesgos pasamos a la parte mas importante que es la de

determinar medidas para minimizar el riesgo. Las medidas las dividimos en 3 tipos:

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 44: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

- Medidas Preventivas de carácter general según los estándares habituales y buenas prácticas de

seguridad.

- Medidas de carácter periódico que nos servirán para la planificación preventiva tales como

Visitas de Seguridad, Grupos de Observación, Formación, Revisión de Equipos, ...

- Medidas de Mejora directas determinadas para disminuir el riesgo y mejorar las condiciones

de trabajo.

Otro de los objetivos importantes es que la Evaluación de Riesgos sea un factor clave a

la hora de planificar las actividades preventivas y que pueda ser utilizada como herramienta de

mejora.

3: Evaluación específica de riesgos

Muchas de los riesgos que afectan a los trabajadores son claramente evaluados mediante

métodos técnicos contrastados y sus resultados la mayor parte de las veces llevan a conclusiones

directas.

Este tipo de estudio son realizados por Técnicos para determinar la exposición de los

colaboradores a Agentes Químicos, Físicos entre otros. Lo que intentamos es resumir estos

estudios en este apartado para que puedan ser fácilmente perceptibles por los colaboradores, se

puede ver la tendencia de los últimos estudios y sean una herramienta de formación.

Todas las acciones derivadas de estos estudios deben ser introducidas en la

Planificación de la Actividad Preventiva y se recomienda igualmente la introducción en

herramientas informáticas para facilitar el seguimiento.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 45: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

3.1: Resumen Evaluación de Agentes Químicos

3.2:Evaluación de Ruido

Normalmente los Estudios de Evaluación de Exposición a Ruido se efectúan

anualmente. Se ha intentado crear un documento gráfico donde fácilmente sea perceptible el

nivel de exposición y la evolución ocurrida por lugar y puesto de trabajo.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 46: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 47: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

EVALUACIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES AL RUIDO

A. INTRODUCCIÓN

B. METODOLOGÍA

C. CRITERIOS DE VALORACIÓN

D. DATOS OBTENIDOS

E. EVALUACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO EXPUESTOS AL RUIDO

F. CLASIFICACIÓN DE LUGARES DE TRABAJO Y MEDIDAS CORRECTORAS O

PREVENTIVAS

B. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 286/2006 establece que el empresario deberá realizar una evaluación

de riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido basada en la

medición de los niveles de ruido a que estén expuestos los trabajadores.

Realización de dicha evaluación en las instalaciones de la planta petroquímica de la

AEQT.

Se desplazó personal técnico a su centro de trabajo, realizando mediciones de ruido

en los diversos lugares donde operan los trabajadores.

Se han medido los puntos considerados con presencia de ruido que afecte a

trabajadores, no midiendo los que por la directa apreciación profesional se consideran

a nivel bajo. Estas mediciones son usadas para la elaboración de la evaluación de los

puestos de trabajo, presentándose los resultados a continuación.

B. METODOLOGIA

Tanto la medición como la evaluación de la exposición al ruido se ha llevado a cabo

según lo establecido en el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 48: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición al ruido, especialmente en los artículos 5, 6 y 7.

B.1 DEFINICIONES

A partir de los conceptos definidos en el Anexo I del RD 286/2006 y de los métodos de

cálculo que se proponen para su deducción, se obtienen los correspondientes valores:

Ponderaciones

La ponderaciones A y C son curvas de ponderación en frecuencia que intentan simular

la respuesta de oído humano a distintos niveles y frecuencias de ruido. Tal y como

indica la normativa vigente, se utilizará la protección A para la realización de la medida

del nivel equivalente dB(A) y la ponderación C para determinar el Nivel de pico y para

la realización de cálculos de niveles reales de exposición dB(C).

Niveles

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 49: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

B.2 EQUIPOS DE MEDIDA

El equipo empleado cumple con los requisitos que figuran en el Anexo III del

referenciado RD286/2006, y ha consistido en un sonómetro de las siguientes

características:

Sonómetro

Marca: Brüel & Kjaer. Modular Investigator Type 2260

IEC 651 (1979) Type 1 plus Amendment 1

IEC 804 (1985) Type 1 plus Amendement 2

IEC 1260 (1995) Octave and 1/3 - octave Bands Class0

ANSI S1.4 (1983) Type 1

ANSI S1.43-199X Type 1 (Draft 1993)

ANSI S1.11-1986 Octave and 1/3 - octave Bans

Micrófono: Prepolarized Free-field 1/2" Microphone Type 4189

Tipo de medidas: dB(A), dB(C), Lineal

Medidas: SLP, Máx, Min, Leq, SEL, L(INST.)

Detectores: Lin-weighted peak, Onset time, Peak, A-weighted,C- or L- weighted,

Octave-band Filters or 1/3 octave band filters, Overload detector

Tiempos de integración: Fast, impulse, Slow.

Para su calibración y ajuste, se utilizó el calibrador:Marca: Brüel & Kjaer Type 4230

núm. serie 1542018

Frecuencia: 1 KHz

Nivel de presión sonora: 94 dB ref. 20 μPa

B.3. MEDICIÓN DEL RUIDO

La finalidad de las mediciones, que se realizaron de acuerdo al Anexo II del RD

286/2006 “Medición del ruido”, ha sido la de disponer de los niveles de presión

acústicos continuos equivalentes ponderados para calcular el valor del Nivel de

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 50: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

exposición diario equivalente y disponer de los Niveles de Pico, ambos representativos

de la exposición habitual al ruido de los trabajadores. Cuando la actividad de los

trabajadores se desarrolla por diferentes zonas del centro de trabajo y con diferentes

niveles de ruido, se opta por elaborar un mapa de ruido y se establece el tiempo de

exposición en cada zona a partir de la información facilitada por la empresa.

C. CRITERIOS DE VALORACIÓN

Los criterios de valoración adoptados son los expuestos en el Real Decreto 286/2006,

de 10 de marzo, sobre la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados

de la exposición al ruido en el trabajo.

En los artículos 5 y 8 de la citada norma, se establecen estos criterios, definiendo

“Valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acción”, que

corresponden a:

Cuando uno de los límites o niveles establecidos se sitúe dentro del intervalo de

incertidumbre del resultado de la medición se opta por suponer que se supera dicho

límite o nivel.

En cuanto a los puestos no evaluados en este informe se ha considerado directamente

que el nivel de exposición diario equivalente o el nivel de pico son manifiestamente

inferiores a 80 dB(A) y 135 dB(C) respectivamente.

C.1 DETERMINACIÓN DEL NIVEL REAL DE EXPOSICIÓN

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 51: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

En la valoración de la exposición real de los trabajadores al ruido, se tiene cuenta la

atenuación que procuran los protectores auditivos individuales utilizados por los

trabajadores.

La metodología empleada para el cálculo de la exposición real del trabajador es la

Metodología HML (Norma UNE EN 458, anexo A) para el cálculo del valor equivalente

i el Método de evaluación de la atenuación acústica de un protector auditivo para

ruidos impulsivos (Norma UNE EN 458, anexo B) para el cálculo del valor de pico.

El método HML especifica tres valores de atenuación H, M, L (alta, media y baja

frecuencia), determinados a partir de la atenuación por banda de octava del protector

empleado. Estos valores, combinados con la medida de los niveles ponderados A

(LAeq) y C (LCeq) del ruido, se utilizan para calcular la Reducción Predicha del Nivel

de Ruido (PNR), y a partir de este valor, el Nivel real de exposición (L’Aeq), cuando se

lleva un protector auditivo determinado.

El desarrollo de los cálculos, para una zona de medida determinada, se presentan en

el cuadro adjunto:

El método para el cálculo del valor de pico real (L’pico) se basa en la selección de la

frecuencia fundamental del ruido impulsivo y su clasificación según la siguiente tabla:

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 52: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Realizándose el cálculo de L’pico de la siguiente manera:

L’pico = Lpico – dm

Donde:

Valoración de la atenuación acústica de la protección auditiva

La eficacia de la atenuación del ruido requerirá valorar su suficiencia y evitar una

sobreprotección por los protectores auditivos individuales, para ello se han

considerado criterios de la norma UNE EN 458.

Dicha valoración presupone que la protección auditiva se utiliza correctamente y

durante todo el tiempo de exposición indicado.

D. DATOS OBTENIDOS

Mediciones (Tabla 4.1)

En este apartado se adjuntan los resultados de las medidas efectuadas por MRMsp

según la metodología descrita den el apartado 2.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 53: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

La tabla establece la relación de las zonas medidas y los correspondientes valores

Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A (LAeq,T ), C (LCeq,T) y

Nivel de pico (Lpico)

E. EVALUACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EXPUESTOS AL RUIDO

De acuerdo con el RD 286/2006 de 10 de marzo, sobre protección de la seguridad y

salud de los trabajadores, contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, se

presentan los datos obtenidos y valoraciones pertinentes basadas siempre en la

medidas de ruido realizadas y las informaciones de exposición que se facilitan por

parte de la empresa.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 54: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO

PUESTO DE TRABAJO: Fecha medida: 19/10/2006

Analista

Tiempo total de exposición diario: 8,0 Horas

Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d): 82,9 dB(A)

Nivel pico (Lpico): 111,3 dB(C)

Nivel real de exposición diario equivalente (L’Aeq,d): 74,3 dB(A)

Nivel real de pico (L’pico): dB(C)

Protector considerado: EAR Classic (Protección adecuada)

Relación de zonas y tiempo exposición diaria que afectan al puesto de trabajo

evaluado:

PUESTO DE TRABAJO: Fecha medida: 19/10/2006

Ayte Jefe de Turno

Tiempo total de exposición diario: 8,0 Horas

Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d): 84,6 dB(A)

Nivel pico (Lpico): 111,3 dB(C)

Nivel real de exposición diario equivalente (L’Aeq,d): 74,7 dB(A)

Nivel real de pico (L’pico): dB(C)

Protector considerado: EAR Classic (Protección adecuada)

PUESTO DE TRABAJO: Fecha medida: 19/10/2006

Ayte Técnico / Contramaestre

Tiempo total de exposición diario: 8,0 Horas

Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d): 80,0 dB(A)

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 55: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Nivel pico (Lpico): 108,2 dB(C)

Nivel real de exposición diario equivalente (L’Aeq,d): 77,1 dB(A)

Nivel real de pico (L’pico): dB(C)

Protector considerado: EAR Classic (Protección adecuada)

PUESTO DE TRABAJO: Fecha medida: 19/10/2006

Jefe de Turno

Tiempo total de exposición diario: 8,0 Horas

Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d): 84,6 dB(A)

Nivel pico (Lpico): 111,3 dB(C)

Nivel real de exposición diario equivalente (L’Aeq,d): 74,7 dB(A)

Nivel real de pico (L’pico): dB(C)

Protector considerado: EAR Classic (Protección adecuada)

PUESTO DE TRABAJO: Fecha medida: 19/10/2006

Jefe Fabricación

Tiempo total de exposición diario: 8,0 Horas

Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d): 69,1 dB(A)

Nivel pico (Lpico): 101,8 dB(C)

Nivel real de exposición diario equivalente (L’Aeq,d): dB(A)

Nivel real de pico (L’pico): dB(C)

Protector considerado: --

PUESTO DE TRABAJO: Fecha medida: 19/10/2006

Operador de Planta

Tiempo total de exposición diario: 8,0 Horas

Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d): 87,1 dB(A)

Nivel pico (Lpico): 111,3 dB(C)

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 56: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Nivel real de exposición diario equivalente (L’Aeq,d): 79,6 dB(A)

Nivel real de pico (L’pico): dB(C)

Protector considerado: EAR Classic (Protección adecuada)

PUESTO DE TRABAJO: Fecha medida: 19/10/2006

Técnico de proceso

Tiempo total de exposición diario: 8,0 Horas

Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d): 69,1 dB(A)

Nivel pico (Lpico): 101,8 dB(C)

Nivel real de exposición diario equivalente (L’Aeq,d): dB(A)

Nivel real de pico (L’pico): dB(C)

Protector considerado: --

PUESTO DE TRABAJO: Fecha medida: 19/10/2006

Supervisor Laboratorio

Tiempo total de exposición diario: 8,0 Horas

Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d): 81,4 dB(A)

Nivel pico (Lpico): 108,2 dB(C)

Nivel real de exposición diario equivalente (L’Aeq,d): 74,8 dB(A)

Nivel real de pico (L’pico): dB(C)

Protector considerado: EAR Classic (Protección adecuada)

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 57: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

F. CLASIFICACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y MEDIDAS CORRECTORAS O

PREVENTIVAS.

Las medidas correctoreas/preventivas que derivan de la clasificación de los puestos de

trabajo, según el R.D. 286/2006, en su artículo 4, punto segundo, se han de integrar

en la planificación

de la actividad preventiva de la empresa, así como desarrollar un programa de

medidas técnicas y de organización con la finalidad de reducir la exposición de los

trabajadores al ruido.

En estos puestos no se precisa la protección auditiva de los trabajadores, aunque

sería recomendable que se utilizasen si por razón de su trabajo han de desplazarse o

estar en zonas de fabricación donde el nivel sonoro fuese más alto, o que, según el

caso, el tiempo de permanencia fuese superior al considerado en la evaluación.

Se informará y formará a los trabajadores afectados y/o a sus representantes respecto

a los riesgos derivados de la exposición al ruido.

La evaluación de la exposición al ruido en estos puestos será cada tres años.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 58: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

En los citados puestos de trabajo se deberán de facilitar protectores auditivos a todos

los trabajadores expuestos, y se recomendará su uso.

Realizar un control médico de la función auditiva de los trabajadores y posteriormente

controles periódicos como a mínimo cada cinco años.

Se informará y formará a los trabajadores afectados y/o a sus representantes respecto

a los riesgos derivados de exposición al ruido.

La evaluación de la exposición al ruido en estos puestos será como mínimo

anualmente.

En estos puestos se facilitarán protectores a todos los trabajadores expuestos, y su

uso será obligatorio.

Se señalizarán las zonas y será obligatorio el uso de protectores auditivos. Esta

señalización cumplirá la normativa vigente al respecto. Cuando sea viable desde el

punto de vista técnico, se delimitarán dichos lugares y se limitarán el acceso a ellos.

Se desarrollará un programa de medidas técnicas destinado a disminuir la generación

o propagación del ruido, y de organización encaminadas a reducir la exposición de los

trabajadores al ruido.

El control médico de la función auditiva de los trabajadores deberá de realizarse, como

mínimo, cada tres años.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 59: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Se tendrá en cuenta la atenuación que procuran los protectores auditivos individuales

utilizados por los trabajadores

F.1 Indicaciones de carácter general

De forma general e independientemente de los detalles concretos para cada caso,

deberá procederse a:

Informar y formar a los trabajadores en relación a los resultados de esta evaluación y

de los riesgos del ruido para su audición.

Los protectores auditivos que se utilicen se ajustarán a lo dispuesto en la normativa

general sobre equipos de protección individual.

Deberán de realizarse evaluaciones complementarias siempre que existan

modificaciones sustanciales de las instalaciones o de las tareas de los trabajadores.

F.2 Indicaciones encaminadas a evitar o reducir la exposición

Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en origen o

reducirse al nivel más bajo posible teniendo en cuenta los avances técnicos y la

disponibilidad de medidas de control de riesgo en origen. Para ello se tendrán en

consideración especial los siguientes principios, de los cuales, si se sobrepasan lo

valores superiores de exposición que dan lugar a una acción, deberá establecerse y

realizarse un programa de medidas técnicas y de organización.

En el establecimiento de métodos de trabajo se tendrá en cuenta que reduzca la

necesidad de exponerse al ruido.

Los equipos de trabajo que se elijan se realizará teniendo en cuenta los que generen

menor nivel posible de ruido.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO

Page 60: Prl Superior Proyecto Final Higiene Industrial(2)

PRLS Proyecto final

Se considerarán las ubicaciones de los puestos y la concepción y disposición de los

locales, de forma que expongan al ruido en lo mínimo.

En determinados casos, la ordenación adecuada del tiempo de trabajo, podrá reducir

los niveles de exposición.

Determinados ruidos deberán ser tratados por reducción técnica del ruido transmitido

aéreamente o a través de sólidos.

El mantenimiento de los equipos de trabajo y/o instalaciones debe controlar que los

niveles de ruido no aumenten.

3.3: Evaluación PVDs. Pantalla visualización datos

Los aspectos ergonómicos también son tenidos en cuenta en la evaluación de riesgos.

Salud Laboral realiza una evaluación específica.

PRL SUPERIOR HIGIENE INDUSTRIAL RUBEN PASTOR CAMPILLO