21
PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL ESTADO LIC. ROBERTO NUÑEZ ESCALANTE www.juridicas.unam.mx Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

PROBLEMA D E LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL

AMBITO INTERNO DEL ESTADO

LIC. ROBERTO NUÑEZ ESCALANTE

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 2: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

Dada la creciente importancia que va adquiriendo el co- mercio internacional y, por tanto, las relaciones entre los Es- tados, se ha creído de interés publicar el estudio del 1i.cencia- do Núñez y Escalante que aparece en éste y en el siguiente númercs, por referirse a los problemas que originan la aplica- ción de los tratados internacionales en relación con el derecho interno de cada país.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 3: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

l.-Se ha iniciado un movimiento con tendencia a abordar el pro- blema en sus verdaderos sentidos, tanto jurídico como político: la vali- dez del Derecho Internacional, dentro del ámbito de cada Estado en par- ticular. Podemos decir que es el más debatido desde los precursores de nuestra materia, hasta la fecha.

2.-Cuando se desgaja la unidad jerarquizada que constituía el sis- tema feudal del muiido cristiano medieval, al mismo tiempo que, por los descubrimientos, ese mundo se expande a otros continentes, se presenta con agudeza el problema, que ya inquietaba desde tiempo atrás a filóso- fos y pensadores: el determinar cuál es, o si acaso existe, una norma que deba regir la conducta del soberano. La Revolución Francesa y la Independencia de las Colonias de América del Norte, que vienen a sos- tener que la soberanía radica en el pueblo, no resuelven ese problema, ya que él no deriva de la relación entre el poder público y los gobernados, sino de las relaciones de un pueblo y su gobierno, con otro u otros pue- blos y sus gobiernos: las relaciones intergentes.

' ' ~ u e d & los príncipes sostenerse sí mismos cuando tienen su- ficientes hombres y dinero.. . Los ciudadanos entonces se unirán me- jor a él, precisamente porque ha contraído con ellos una nueva obliga- ción. . . ",l nos dice Maquiavelo en el siglo XV. Y la historia nos enseña que los señores, cualquiera que fuera su jerarquía, no obedecían más ley que la de su espada; hasta Vitoria, el primero que va a sostener que los pueblos, en sus relaciones como tales, están sujetos a normas, se pien- sa en que las relaciones entre los príncipes o las relaciones entre los pueblos, son solamente relaciones de fuerza, de poder, de habilidad y, ¿Por qué no?, de abuso del más fuerte sobre el más débil, sin más limi- tación que su propia fuerza; es el profesor salmantino quien primero ha- bla de limitar ese poder: "ex fine et bono totius orbis. Prorsus enim orbis consistere en felici statu non posset, immo esset rerum omnium pessima condicio, si tyranni quidem et latrones et raptores possent impune iniurias facere et opprimere bonos et innocentes, nec liceret vicissim innocentibus animadvertere inn~centes".~

3.-La política del equilibrio preconizada por el Cardenal Richelieu, la formación de los Estados nacionales, las doctrinas nacionalistas y ais-

1 El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, p. 50. 2De Iure Belli, Francisco de Vitoria, p. 275.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 4: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

lacionistas y la llamada carrera armamentista, van a influir en distintas épocas para llevar al terreno de la ~olítica internacional la fórmula de la soberanía irrestricta de los Estados, y, por ende, le pretendida supedi- tación de la validez del Derecho Internacional Público al consenso del Derecho Interno de cada Estado.

4.ZCasi olvidados los precursores del Derecho Internacional Pú- blico, considerados por muchos solamente como teólogos o filósofos que se han ocupado de la materia en simples disquisiciones especulativas, los tratadistas llamados modernos retend den establecer el derecho de gen- tes como un arte de la diplomacia; y así , a propósito de Georges-Frede- ric de Martens, la Pradelle nos dice: "Tourné vers le coté diplomatique, beaucoup plusque vers le coté rationnel ou philosophique, il voit le droit des gens sous une forme pra~tique".~

5.-E1 trágico resultado de dos guerras mundiales, hace renacer en los publicistas contemporáneos el propósito de reivindicar para el Dere- cho Internacional su valoración de norma de derecho positivo actual y su jerarquía dentro de lo que se ha venido recientemente a denominar orden jurídico mundial.

Para los autores de la materia el problema ha revestido muy diver- sas características, y de aquí que se haya planteado inclusive la nega- ción del mismo Derecho Internacional. "En efecto, si las disciplinas que estudian el derecho estatal interno en sus distintas ramas tienen una pro- blemática más o menos compleja, son, por lo menos, firmes como tales disciplinas. En cambio, el derecho internacional es en sí mismo proble- mático. Y lo es sobre todo en un doble aspecto: en primer término, en cuanto que, ante la frecuencia de los ataques de que ha sido y sigue siendo objeto, ha de reivindicar en todo momento su carácter jurídico; en segundo lugar, porque aun admitido su carácter jurídico, hay que buscarle un fundamento objetivo de validez que le asegure una esta- bilidad y una eficacia auténticas". (Truyol y Serra).4

6.-Viendo el problema en su verdadera situación crítica, debemos decir, que es la igualdad soberana de los Estados la que nos plantea la necesidad de investigar si la norma de Derecho Internacional tiene obli- gatoriedad trascenden.te a la esfera donde esos Estados ejercen su so- beranía. G. Gafenco5 llega a exclamar que "el enemigo de la paz es, hoy día, el Estado soberano", y Waltz6 agrega: "El derecho internacio- nal, por su estructura, es un orden jurídico configurado especialmente según el espíritu del derecho de coordinación; sus individuos son los Estados, egoístas, exigentes, que reclaman una fundamental igualdad de derechos".

7.-E1 meollo de la cuestión radica en fundamentar, pues, la nor- ma de Derecho Internacional (una vez que sabemos que éste existe),

3 Maitres et Doctrines du Droit des Gens, A. de la Pradelle, p. 170. 4 Fundamentos de Derecho Internacional Público, Antonio Truyol y Serra, p. 31. 5 G. Gafenco, Journal de Geneve del 24-VIII-1947, citado por Charles Rousseau,

Derecho Internacional Público, p. 83. 6Gustav Adolf Waltz, Esencia del Derecho Internacional, p. 388.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 5: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

para conocer así su ámbito de aplicación y su posición frente al derecho interno: Debemos, entonces, descartar a quienes pretenden negar el valor jurídico del Derecho Internacional, así como a quienes aceptan consi- derarlo simplemente como un derecho imperfecto que se encuentra en estado de evolución; ya que, por una parte, para plantearnos el proble- ma tenemos que partir del supuesto de que nos encontramos frente a nor- mas jurídicas cuya validez aceptamos, pero cuya aplicación, frente a la norma de derecho interno, hay que establecer determinando su medio de receptividad; y por otra parte, debemos de reconocer que la eficacia en el cumplimiento y aplicación de la norma, es un problema diferente al de su validez jurídica y al de su fundamentación lógica, aunque todos ellos relacionados entre sí, en mayor o menor grado.

. 8.-La siguiente cuestión se plantea entre aquellos tratadistas que aceptando como jurídicamente válida la norma, plantean el tema de la unidad d e 1 D e r e c h o, ya que quienes proclaman la doctrina dualista (Trieppel, Anzilotti) pretenden establecer una independencia absoluta de los órdenes jurídicos internacional e interno, llegando por este ca- mino necesariamente a la negación de la validez del Derecho Interna- cional dentro del ámbito estatal, pues como consecuencia de esta duali- dad, la norma internacional solamente alcanza vigencia en dicho ámbito, en tanto que requiere para su validez interna que por el procedimiento de su propia legislación se sancione esa norma como parte del propio derecho interno del Estado.

Quienes consideran que existe unidad en el ordenamiento jurídico, establecen un sistema de subordinación jerárquica de las normas (Bour- quin, Kelsen, Kuntz, Lauterpacht, Verdross) no obstante ello, aquí también encontramos a los autores divididos en dos corrientes: aquellos que fundamentan el Derecho Internacional en forma voluntarista y, por tanto, subordinan éste al derecho interno, pues solamente tiene vigen- cia la norma por la propia voluntad de los Estados, y los que fundamen- tan el Derecho Internacional en consideraciones extra-jurídicas y aceptan que por razones teleológicas la norma internacional es de supraordi- nación y, por tanto, jerárquicamente precedente a la norma de derecho interno.

9.-E1 profesor Rousseau7 de la Universidad de París, al preci- sar el objeto del Derecho Internacional Público, le asigna como una de sus funciones: "Determinar las competencias entre los Estados, ya que cada Estado dispone de una esfera de acción de base geográfica, fuera de la cual carece, en principio y salvo excepciones, de título vá- lido para actuar", y más adelante fundándose en la teoría enunciada por Radnitzky en 1905 habla de la justificación del territorio del Es- tado como la superficie donde tiene aplicación efectiva un determinado sistema jurídico; es decir, que para él la llamada soberanía del Estado es la facultad de libre autodeterminación dentro de su territorio, con re- lación a todos aquellos actos que no trascienden de la esfera de su com-

7 Rousseau, op. cit., p. 1.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 6: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

petencia territorial, ya que la extensión de ésta viene a ser regulada por la norma de Derecho Internacional.

En contradicción con esa aparente sencillez con que Rousseau nos explica el ámbito de las competencias, nos encontramos en la práctica internacional, y como derecho escrito de las naciones, los "asuntos re- servados", o sea esa zona nebulosa de facultades, que determinados Es- tados fuertes han impuesto políticamente como formando parte de su competencia, y que vienen a constituir todavía un principio de rebeldía contra el sometimiento del estado al orden internacional, amparándose en antijurídicos principios de dignidad nacional con los que se trata de revestir el orgullo de la soberanía irrestricta.

10.-Tanto el artículo 15, inciso 8 9 , del Pacto de la Sociedad de las Naciones, como el artículo 29, apartado 70, de la Carta de las Na- ciones Unidas, señalan lo que se considera el "dominio reservado" de los Estados, pero lo hacen con tal timidez, que su sola enunciación lejos de venir a resolver en forma definitiva el problema, viene precisamente a dejar al influjo de la política de fuerza o a la buena fe del derecho interno de cada Estado, la determinación de ese dominio reservado, ya que hasta el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, en su dic- tamen S de 7 de febrero de 1923, refiere la determinación de la materia al avance de las propias relaciones entre los Estados, al decir: "La ques- tion de savoir si une certaine matiere rentre ou ne rentre pas dans le do- maine exclusif d'un Etat, est une question essentiellement relative: elle dépend du développement des rapports internationau~".~

Puede pensarse que la línea de delimitación entre las materias del dominio reservado y aquellas que corresponden directamente al Derecho Internacional Público, es un problema ajeno a nuestro tema; sin em- bargo, cabe precisar, que debido a esa indeterminación en cuanto a la competencia por razón de materia, muchas de las normas de Derecho Internacional, han resultado inaplicables, al oponer el Estado frente a ellas los preceptos de su propia legislación; es decir, invocando como principio la supremacía del derecho interno sobre el internacional, y colocando a éste en un plano paralelo al derecho convencional de orden interno, en el que las obligaciones no nacen para las partes, sino por la expresión de su propia voluntad.

1 l.-El último problema que se nos presenta para el planteamien- to de la cuestión es el relativo al treaty-making power, pues en la re- cepción de la norma internacional contenida en los tratados, es donde con mayor frecuencia se ha tratado de fincar la lucha entre el Derecho Internacional y el derecho interno considerando que el señalamiento de los órganos que deben concurrir en el aspecto formal para darles validez, frente al Estado, a las convenciones internzcionales, es determinado por los med'ios usuales del Derecho político interno, y en cambio, la aplicación y ejecución de los tratados, se determina, no solamente por el sistema de

8 Citado por Alfred Verdross, Derecho Internacional Público, p. 168. nota 5. 9 Publicaciones del Tribunal Permanente de Justicia Internacional, Serie B, 4, 23.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 7: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

organización interna, sino también por la práctica absoluta de las nacio- nes, ya que corresponde a quien, dentro de las relaciones políticas y di- plomáticas de la comunidad, ostenta siempre la representación de ese Estado y asume las responsabilidades inherentes a la necesitdad de convi- vencia jurídica y pacífica del orden universal; lo que da lugar muchas veces al problema que señala S e p ú l ~ e d a ~ ~ cuando nos dice: "No se presentan casos dramáticos de oposición entre las leyes locales y el derecho de los pactos. Las únicas oposicion.es, visibles y trascendentes surgen entre el Ejecutivo y el Legislativo, y ello es más bien una cues- tión politlica que jurídica. Lo judicial, no obstante su independencia, ha mostrado acatamiento a los tratados, y ha buscado adecuación con el de- recho interno".

12.-Tampoco se puede desdeñar el problema, considerando que en la práctica internacional con muy poca frecuencia se presenta el conflicto entre la aplicación de un tratado y la vigencia del Derecho in- terno, pues, como ocurre también en relaciones de índole privada, la "con- veniencia" que para las partes representa el cumplimiento de sus obli- gaciones contractuales, hace funcionar como perfectos contratos que están viciados de nulidad y hasta de inexistencia, y es solamente cuando esa "conveniencia" ya no es idéntica en cuanto a sus intereses perso- nales, que se invocan esas causas para evitar o suspender los efectos del contrato. Así, en el campo de la política, cuando la aplicación de un tratado "conviene" a los intereses del Estado,, nunca se presentará con- flicto con su legislación, por lo que el interés de resolver el tema de la cuestión planteada, tiene como principal objeto evitar que la efectividad de los pactos quede al arbitrio de los intereses políticos de cada Estado.

13.-Para poder sustentar válidamente cualquier conclusión acerca del planteamiento de este tema no basta, por tanto, recurrir a la teoría del Derecho Internacional, ni tampoco a los principios ya sean jurídi- cos, filosóficos, morales o políticos, con que se ha justificado su exis- tencia y validez intrínseca, sino que también debemos recurrir al es- tudio de la norma interna para poder establecer la armonía entre ambos.

II.+PRINCIPIOS DE ORDEN CONSTITUCIONAL

14.-E1 Estado sujeto del Derecho Internacfonal, en su modo de ser tiene frente a sí dos líneas de conducta: la que se refiere a su orga- nización interna, y la que determina su actividad como miembro de la comunidad internacional: pero precisamente el problema planteado tien- de a investigar si el propio Estado, dentro de su ámbito interno, se sujeta a las normas interestatales y además las aplica no sólo en su conducta de relación, sino también en su actividad como poder público frente a la comunidad organizada que está sujeta a su jurisdicción.

Debemos considerar también que la existencia de unas comunidades no excluye, ni se opone, a la de las otras, cuando dentro de un orden legal debidamente establecido se reconoce el reparto de sus funciones;

10 César Sepúlveda, La Autoridad en los Tratados en el Derecho Interno, p. 519.

+ 13 -

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 8: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

la exilsten,cia de la familia, el municipio, la entidad federativa y el Estado federal, son distintas comunidades que debidamente organizadas por un sistema constitucional adecuado, cumplen con su propia misión y no presentan conflictos de orden jerárquico, ni de competencia. Así, el Es- tado, comunidad orgánica con fines propios y autonomía de acción, se encuentra colocado dentro de una comunidad que forma juntamente con los demás Estados y que, por vocación de su naturaleza, reclama un orden jurídico compatible, ya que cuando la ordenación tiende al bien común de los miembros de una comunidad, siempre en ese orden estará comprendida la finalidad del bien particular de cada uno de sus indi- viduos.

15.-De allí deriva que el Estado, al autodeterminarse, debe ne- cesariamente colocarse dentro de los presupuestos del orden legal uni- versal sin prescindir de su soberanía nacional la cual "n'est donc nulle- ment pour une nation le Droit de s'organiser san.s autre principe que sa fantaisie, ni sans autre raison que son vouloir: sit pro ratione voluntas. Elle n'est pas non plus le pouvoir de transformer en mesure de Droit, toute manifestatjon de volunté nationale. Elle dénote seulement le droit pourtout corps politique de procéder lui-meme, par son activité organique, au choix des institutions qui, á un moment donné, le condui- ront plus surement á ses fins sociales. La souveraineté nationale se ma- nifeste par la liberté de choisir en fait les formes d'organisation et les lignes directrices de la politique". (Delos).

Vamos por ello a ver, cuál es la conducta nacional a este respecto, ya que esto nos permitirá avanzar de manera importante en la solución del problema.

16.-Un viejo principio del Derecho de Inglaterra, nos dice que "International law is a part of our law, and must be ascertained and administered by the courts of justice",12 con lo cual se reconoce que la norma de Derecho Internacional debe aplicarse dentro del ámbito del Estado al igual que el derecho nacional: De acuerdo con este espíritu, la Constitución de los Estados Unidos de América en su artículo VI, párrafo 2, estatuye: "This Constitution, and the laws of the United States wich shall be made in pursuance thereof, an al1 treaties made, or wich shall be made, under the authority of the United States, shall be the supreme law of the land; and the judges in every state shall be bound thereby, anything in the constitution or laws o£ any state to the contra- ry notwithstanding". "

La influencia que la Constitución americana ha podido ejercer en general sobre el Derecho Constitucional de otros países, es innegable y, en la actualidad muchas, por no decir la mayor parte de las leyes constitucionales de los países del mundo, en una u otra forma, colocan al Derecho Internacional o a los tratados en la categoría de Derecho de aplicación interna.

11 J. T. Delos, La Société Internationale et les Principes du Droit Public, p. 296. l 2 175 U.S., 677.

- 14 +

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 9: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

17.-En Francia, los artículos 26 y 28 de la Constitución de 1946 conceden a los tratados autoridad superior a la legislación interna, hasta en tanto que dichos tratados no sean formalmente denunciados por medio de la vía diplomática usual. El artículo 25 de la Constitución Alemana de 1949, incorpora las reglas del Derecho Internacional como arte de la ley nacional y considera que tienen precedencia sobre las

Eyes y constituyen directamente derechos y deberes para los habitantes del territorio federal. El artículo 70 de la Constitución de la República Española dice: "El Estado Español acatará las normas universales del Derecho Internacional, incorporándolas a su derecho positivo".

18.-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Art. 133, dispone: "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Re- pública, con aprobación del Senado, serán la Ley suprema de la Unión" ( Reforma del 18 de enero de 1934).

Podemos también citar casos como el de la Ley Fundamental de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, que guarda absoluto silencio sobre la aceptación de los tratados o del Derecho Internacio- nal dentro de su territorio, y que solamente dispone, en su artículo 14, que corresponde a la U.R.S.S., representada por sus órganos superiores del Poder y por los organismos de la administración del Estado: La representación de la U.R.S.S. en las relaciones internacionales, la con- clusión y la ratificación de los tratados con los otros Estados; aun cuando también, en su artículo 18 A, concede que cada República federada tiene derecho a entrar en relaciones directas con los Estados extranjeros, a concluir acuerdos con ellos y a intercambiar con ellos representantes diplomáticos y consulares. Esta contradicción de la ley fundamental fue establecida con el único propósito de lograr adherir a los organismos internacionales diversas repúblicas (Bielorrusia, Ucrania) aparentemen- te independientes, para obtener mayor número de votos para la U.R.S.S.

La comparación de principios constitucionales de diferentes estados nos lleva a la conclusión de que el Derecho Internacional, o por lo me- nos los tratados internacionales, son considerados por muchos estados como incorporados al derecho interno.

19.-De aquí surgen varias cuestiones, tanto de orden interno co- mo de orden internacional, y entre ellas, la posible validez del tratado anticonstitucional, la integración de la capacidad en el treaty-making power y la integración de la capacidad en el Poder Constituyente: la responsabilidad internacional del EstaPo por incumplimiento de lo pac- tado, la oponibilidad de la Constitución estatal frente a otro Estado para excusarse de la celebración o del cumplimiento de los tratados, etc.. .

Tomando como ejemplo nuestra propia Constitución en su artículo ya citado, encontramos, primeramente, que no alude al Derecho Inter- nacional, sino solamente a los tratados celebrados, o que se celebren; que, por otra parte, sujeta la validez de los tratados a la condición de que éstos estén de acuerdo con la propia Constitución por lo que pudié- ramos decir que ese artículo establece el derecho de la Nación Mexicana

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 10: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

de no aceptar más norma de Derecho Internacional que aquella que volun- tariamente adopte, cuando no se opongan a su Ley Fundamental. El pro- blema de aplicación de los tratado,^ surge precisamente cuando, después de celebrados, se invoca su contraposición a la ley interna como funda- mento para no acatarlos, ya que el caso contrario, o sea, cuando el tra- tado se incorpora al derecho interno y encaja dentro de él por no opo- nerse a otra ley, no presenta ninaún ~roblema. "

Este precepto deriva directamente del Derecho norteamericano, pues es bien sabido que la Constitución de 1857 se inspiró en la de los Estados Unidos de América, así el artículo 126 de aquélla es una trans- cripción literal de ésta, y aun cuando la Constitución de 1917 adopt6 el artículo ya citado tomándolo de la del 57, la reforma del mismo de 18 de enero de 1934, agregó la condictión de conformidad de los propios tratados con la Constitución, para su validez como norma de derecho interno.

20.-A1 hacer una comparación entre el sistema norteamericano y el sistema mexicano, podemos encontrar la fuente de dos diversas co- rrientes en. cuanto a la aplicación por vía interna de los tmtados. El le- gislador norteamericano al redactar el texto de la Constitución de 17'87, tuvo en mente establecer la unidad nacional de los Estados que se agru- paban y declarar que las relaciones internacionales serían facultades de- legadas en los poderes de la Unión, por lo que, como con~ecuenc~ia de ello, los tratados celebrados con la autoridad de los Estados Unidos, ven- drían a ser la ley suprema, aquélla que está sobre la autoridad de cada uno de los Estados que conservan su propia facultad legislativa inter- na. No podemos suponer que el constituyente! americano quiso darle a ese artículo el alcance que ahora tiene, puesto que el avance de las rela- ciones internacionales en esa época no exigía que se planteara a fondo la cuestión de jerarquía de normas, como base de la interpretación en los pactos internacionales.

El constituyente mexicano de 1857 ni siquiera comprendió el alcan- ce de este precepto, ya que por un lado dicho artículo (126) fue apro- bado sin di~scusión por 79 votos contra 1, en tanto que al discutirse la fracción octava del artículo 99 del Proyecto, referente a que: "Corres- ponde a los tribunales de la federación conocer: (de todas las contro- versias) que se originen a consecuencia de los tratados que se hicieren por las autoridades del poder federal", Guillermo Prieto argumenta que, "en lugar de tratados, se diga contratos o convenios. Un extranjero que crea violado el tratado que lo favorece no ocurrirá a los tribunales, sino a su gobierno o al representank de éste, sin que pueda evitarlo la Con~titución".~~ Es decir, suponía que los tratados no eran motivo de aplicación en el orden interno y que tampoco se relacionaban con los ciu- dadanos mexicanos, considerándolos sólo aplicables a los derechos de los extranjeros, y además aplicados por la fuerza del sistema de inter- posición diplomática.

13 Francisco Zarco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente (1856- 1857), p. 982.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 11: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

El constituyente de 1917 lo tomó directamente de su antecedente, pero en cambio la reforma de 1934 inexplicablemente, y con un espí- ritu nacionalista que poco ayuda a la comprensión mundial, somete los tratados a la Constitución.

Así, del sistema norteamericano deriva el principio: leges posterio- res priores contrarias abrogant, en tanto que del sistema mexicáno se llega a la conclusión de que el Estado no recibe normas internacionales que puedan oponerse a su Constitución. Francia, en cambio (Constitu- ción de 1958), exige solamente que el tratado también sea cumplido por la otra parte.

Es entonces por un sistema de incorporación al derecho interno que los tratados se convierten en ley suprema de los Estados, y es este sistema de receptividad el que presenta el punto de resistencia para la incorporación del Derecho Internacional al esgrimirse la soberanía o la ,dignidad nacional como incompatibles con la norma de carácter uni- versal.

21.-Se ha querido, por algunos autores, separar este problema atendiendo a las dos actividades del Estado ya mencionadas, conside- rando aparte la cuestión de vigencia del tratado como ley interna del Estado, y la cuestión del cumplimiento de las obligaciones contraídas con otro Estado. En la realidad, no podemos aceptar esta discrimina- ción en cuanto a la conducta del Estado, y quizás, esa aparente división no responde a dos diversos aspectos del Estado, sino solamente al contenido mismo de los tratados. Cada vez es más abundante el núme- ro de materias a que se refieren los convenios internacionales, razón por la cual sería imposible intentar una clasificación en este sentido; pero sí encontramos la posibilidad, en cuanto a su contenido, de hacer diferencias que nos llevan a una clasificación no de la materia en sí, sino el contenido de ésta. Así encontramos los tratados-contrato y los trata- dos-normativos, y por lo que toca a su forma de aplicación, también podríamos seguir la cla~ificac~ión de Sepúlveda, l4 respecto de "los que no se aplican internamente; aquellos que encuentran una aplicación directa o inmediata (Self-executing); y los que se transforman en de- recho local a través de un acto legislativo (que puede provenir de la legislatura o del poder administrativo, según el caso) ."

22.HVeamos entonces lo que acontece en los diversos casos, para precisar, como se ha dicho, y reducir a su mínima expresión el proble- ma. De los tratados-contrato derivan derechos y obligaciones entre las altas partes contratantes que se refieren siempre a sus relaciones como entidades de una misma comunidad, generalmente en el orden político o de competencia territorial, por lo que muy rara vez pueden afectar intereses de particulares, y su cumplimiento siempre será motivo de conducta para los órganos de representación internacional del Estado, o sea, son aquellos que Sepúlveda califica "por no aplicarse interna- mente." Los tratados normativos (cuando no se refieren a materias de

14 Op. cit., p. 513.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 12: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

política internacional), si son de aplicación inmediata, generalmente en el orden administrativo, y han sido conveiiidos por la autoridad admi- nistrativa dentro de la esfera de su propia competencia en el derecho interno, reciben su aplicación proveyendo la propia autoridad, en la medida de su capacidad administrativa, a su cumplimiento; si son de los que se transforman en derecho local, ya sea legislativa o administrativa- mente (siempre acorde con su competencia interna), se confunden en. su cumplimiento con el cumplimi,ento de la Lev interna.

El problema entonces está radicado en encontrar cuándo los Es- tados deben adecuar su legislación interna a los tratados, y cuál es la obligación que estos producen en lo interno. El principio pacta sunt ser- vanda, nos hace desde luego pensar que solamente cuando se está en la disposición de cumplirlos, se deben celebrar los tratados, pero tam- bién, a contrario sensu, se diría que el Estado no debe celebrar aquellos tratados que su legislación interna no le permitirá cumplir; solamente que, con esta lógica, jamás se lograría el avance de las relaciones in- ternacionales. Es de desearse, y así lo supone la teoría, que todo tratado se celebra con miras al mejoramiento común de los firmantes, y por ello es de considerarse que el amoldar el derecho interno al bien común, que también necesariamente debe ser el bien individual de las partes, no es subordinar el Derecho Interno al Derecho Internacional, sino simple- mente coordinarlos, no es problema de jerarquía de normas, sino proble- ma de técnica jurídica.

23.-Este problema de adecuación de la norma, no solamente se presenta cuando están en juego normas internacionales y normas nacio- nales, también se presenta en derecho interno entre una norma frente a otra, lo que ha provocado el estudio llamado del control de la consti- tucionalidad, a propósito del cual nos dice Salceda:lVDe donde resulta que la esencia misma de la norma es su regularidad, es decir, su confor- midad con la regla anterior, a tal grado que sin esa regularidad simple- mente no es norma, sino la vana expresión de una voluntad que pretende imponerse sobre otra. La fórmula "norma irregularw, contiene en sí una contradictio in adjecto y sólo la podemos usar si privamos a su primer termino de todo sentido de validez objetiva. Así, dice San Agustín que la ley injusta no es ley (lex non esse videtur quae iusta non fuerit), y añade Santo Tomás que las leyes injustas mejor debieran llamarse vio- lencias y no leyes. Vemos, pues, que el problema de la ley inconstitu- cional es el mismo que el de la orden ilegal y el mismo que el de la ley injusta en derecho natural: un caso de la cuestión de la norma irre- gular".

De aquí resulta que el problema se reduce a modificar aquellas normas que se oponen al tratado, cualquiera que sea su categoría, pues en el orden social no puede haber normas inconmovibles, ya que éstas deben evolucionar de acuerdo con las necesidades propias del tiempo o del lugar. Podemos decir que el anacronismo inmutable de una norma produce en 10 interno la revolución, en lo externo la guerra, en tanto

15Alberto J. Salceda, Autocontrol de la Constitucionalidad, p. 409.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 13: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

que el progreso jurídico de la regla de Derecho lleva a la armonía de los intereses respecto a los sujetos a los que se aplica.

Rousseau l6 al explicar los efectos de los tratados, nos dice: "Según la doctrina dominante, el tratado no es en sí una fuente de derecho interno: se limita a crear una obligación de Estado a Estado, una nor- ma que los Estados deben observar y, llegado el caso, poner en ejecu- ción con medios apropiados", pero también agrega: "Una vez ratificados y publicados, los tratados internacionales obligan a todos los órganos estatales, incluso al judicial".

Debemos por tanto concluir que ante la necesidad que impone a la comunidad internacional el cumplimiento por parte de los Estados, no sólo de lo pactado en los tratados, sino de las normas del Derecho In- ternacional, éstos por las vías que su propio derecho interno les con- cede, deben proveer a la aplicación de la norma dentro del ámbito in- terior.

111.-PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

24.-Hoy en día, que las relaciones internacionales se han llevado al terreno de la organizac~ión mundial, debemos comenzar por investi- gar si hay una regla concreta que exija el cumplimiento de los tratados, o si existe una sanción para quien no los cumple.

Hans Kelsenl7 nos dice a propósito de las sanciones: "El alcance del artículo 39 también es más amplio que el del artículo 16 del Pacto, que limita la aplicación de las medidas coercitivas al caso de que se re- curra a la guerra contra derecho. De la mayor importancia resulta la diferencia entra el significado de 'amenaza de la fuerza' y 'amenaza a la paz'. Si un Estado se rehusa a cumplimentar las sentencias de un tribunal internacional o acatar las recomendaciones de una comisión conciliadora, su conducta puede caracterizarse como una 'amenaza a la paz', pero no como una 'amenaza de la fuerza', entre tanto que su conducta no autorice para pensar que se propone recurrir desde luego a la fuerza".

Esta proposición nos resuelve parte del problema, cuando un Es- tado se niega a aplicar un tratado frente a otro Estado, y ambos someten el caso a un tribunal internacional o a una comisión de conciliación, hay medios imperativos de hacer cumplir la decisión de éstos. Solamente que, por la misma forma en que quedó expresado, vemos que los casos de aplicación coercitiva de los tratados son muy reducidos, ya que se requiere, primeramente, que la aplicación interese a otro Estado; en segundo lugar, que ambos se sometan a un órgano jurisdiccional o ar- bitral de carácter internacional; y en tercer lugar, que el Consejo de Seguridad de la ONU, considere que el no acatamiento de la resolu-

1GCharles Rousseau, op. cit., p. 39. 17 Hans Kelsen, Las Sanciones con Arreglo a la Carta de las Naciones Unidas,

p. 10.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 14: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

ción significa una amenaza a la paz. Quedan entonces muchos proble- mas aún sin resolver.

25.-Permítasenos una digresión que estimamos oportuna, para pensar en qué términos debemos continuar el desarrollo de este trabajo, y qué importancia puede tener el que un abogado que no tiene en su mano el resolver tan arduos problemas se ocupe de ellos, y la respuesta a estas dos cuestiones nos las proporcionarán Lasswell 6 Mc. Douga1:'s

"A first indispensable step toward the effective reform oE legal education is to clarify ultimate aim. W e submit this basic proposition: if legal education in the contemporary world is adequately to serve the needs of a free and productive commonwealth. it must be conscious, efficient. and systematic training for poiicy-making. The proper function of our law schools is, in short, to contribute to the training of policy makers for the ever more complete achievement of the democratic values that constitute the professed ends of American polity.

"This end is not proposed as something utterly new or exotic. Indeed most of the recent developments in legal education from 'socio- logical-jurisprudence' to neo-Thomism-have tended, with varying de- gress of explicitness, to move in this direction. None who deal with law, however defined, can escapepolicy when policy is defined as the making o£ important decisions wich affect the distribution o£ values".

Y más adelante siguen opinando: "The question rnay be asked wether the lawyer can be held respon-

sible in any significant degree for the plight in wich we find ourselves. For a moralist, the question is wether the lawyer can be blamed: for a scienti'st. wether he is an important causal vaaiable; for a reformer, we- ther he can be acted upon to produce change. The answer to al1 these questions is; most assuredly, yes. It should need no emphasis that the lawyer is today, even when not himself a maker of policy, the one indis- pensable adviser of every responsible policy-maker of our society".

Con tan alentadoras opiniones, procuraremos indagar lo intrincado del poblema y, sobre todo, plantearlo en su forma real sin temor de que, al salirnos del cauce de los tratados clásicos del Derecho Interna- cional, se nos vaya a acusar de poco investigadores en la materia e ineptos para el manejo de sus problemas, aun cuando lo exiguo del tiem- DO nos limite a la brevedad de este trabajo, que sólo trata de plantear las mayores interrogantes de la cuestión, pretendiendo fijar siquliera las bases de sus contestaciones.

Ante todo debemos considerar que al propugnar la aplicación de los tratados en el ámbito de la jurisdicción interna de los Estados. estamos presuponiendo que dichos tratados han sido formulados y acep- tados libremente por los Estados sin coacción alguna, y por otra parte han sido negociados de buena fe, considerando que con ellos va a ob- tener mejorarse el intercambio y la colaboración internacionales, para

1Waro ld D. Lasswell y Myres S. Mc. Dougal, Legal education and public po- licy: Professional Training in the public interest. En: Studies in World Public Order, p. 46.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 15: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

el logro de un objetivo común que beneficia individual y colectivamente a los Estados concurrentes y crea un clima de m e j ~ r comprensión uni- versal.

26.-"What is at stake in the problem to which we here address our- selves, may accordingly be stated most generally as the common interest of al1 peoples of the world in achieving an international or world public order which maintains an appropriate creative balance between the ia- c h i v e , shared, competence of the entire community of states and the exclusive, nonshared competence of states" Mc. Dougal.

Dentro de esta nueva tendencia a considerar la existencia de 'm orden legal universal en contraposición a la teoría clásica que prego- naba la existencia yuxtapuesta de diversos órdenes legales particulares, con intereses opuestos que trataban de sobrellevar más que de conciliar, y considerando también que cada día cobra más importancia el deber de colaboración de los Estados, hemos de abordar el tema procurando es- tablecer los principios que rigen la aplicación, en el orden interno, del Derecho Internacional.

Aquel jus societatis et communicationis a que aludía Vitoria, se ha vuelto una realidad tangible al acortarse las distancias por razón del adelanto de la ciencia: y su más directa consecuen~ia resulta ser la plu- ralidad de intereses comunes entre los Estados. de donde deriva la nece- sidad de convenirse para el mejor aprovechamiento de los mismos; así que ese orden legal de tipo universal tiende a expandirse, robustecién- dose, por cuya causa, la aplicación interna de los tratados presenta nue- vas perspectivas, entre ellas, el que no solamente el Estado, sino también el individuo, tiene interés en la aplicación y cumplimiento de lo pac- tado, pues desde el momento en que no sólo a materias políticas de conducta externa del Estado se refieren, la persona, como miembro de la comunidad del Estado, se ve comprendida dentro de las disposiciones de la norma internacional.

Sin embargo, esa conjunción de intereses, y esa regulación gene- ral de los mismos, no debe tender a la desaparición de la individualidad de los Estados, pues al decir de Verdross, si pensamos en términos de Estados sin gobierno propio y pleno o si pensamos en un gobierno supra- nacional, sería el Derecho federal universal o el derecho constitucional del mundo quienes se avocarían a la atención de los problemas, en tanto que el Derecho Internacional Público presupone la existencia de Esta- dos autónomos e independientes.

"This act of the supreme wills of the convenanting peoples, organi- zed as nation-states in the community of nations, establishes rules not to be transcended by any m e of them without the consent of the other or otliers.

"The rights and duties of each are defined and limited" Mc. Clure.'*

19 Myres S. Mc. Dougal, The impact of international law upon national law: a policy, oriented perspective, op. cit., p. 58.

-0 Wallace Mc. Clure, World Legal Order, p. 15.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 16: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

27.--iEs posible, entonces, que la ley nacional pueda considerarse como un obstáculo para la aplicación del Derecho Internacional?

Si hemos de entender por orden legal universal la aceptación del Derecho Internacitonal por todas las naciones civilizadas, reconociendo la obligatoriedad del cumplimiento de lo pactado, aceptando que el bien de la comunidad debe ser coincidente con el de sus componentes, y que. aun en los casos de excepción, se superpone a éste, con la renuncia al espíritu de nacionalismo obcecado, para dar paso al sistema de compren- sión internacional, debemos necesariamente aceptar la base de las com- petencias reguladas en sustitución del de las soberanías irrefrenables.

Y es así como podemos entender que el Estado esté obligado a la aplicación, dentro del ámbito de .su jurisdicción interna, de la norma in- ternacional, aun cuando de momento consideramos de menor importancia el sistema formal que el propio Estado emplee para darle cumplimiento, ya que esto sí pertenece a la materia de su propia jurisdicción.

Así como en toda comunidad el orden legal implica la necesidad de que exista una regla de conducta que limite la libertad de acción de cada uno de sus componentes, pues de lo contrario la disparidad de volunta- des en el ejercicio de acciones que recíprocamente se superponen o in- vaden, vendría a resolverse solamente por el uso de la fuerza para impe- dir la acción contraria; así también, en la comunidad internacional no puede esperarse que la voluntad -entendamos ley nacional- de cada Estado pueda estar liberada de una regla que limite la conducta pluri- estatal, para determinar el alcance de los derechos y los deberes de cada uno de sus miembros.

Es así como se han multiplicado los casos de opiniones y resolucio- nes internacionales en este sentido, de las cuales y sólo a título de ejemplo transcribimos de Mc. C l ~ r e . ~ l

"In an international tribunal.. . the unilateral repeal of a treaty by a statute would not affect the rights arising under it and its judgment would necessarily give affect to the treaty and hold the statute repealing it of no effect" (Arbitration between Great Britain and Costa Rica, Opinion of William H. Taft, Sole Arbitrator, October 18, 1923, 18 AJIL 160 (1924).

"And the World Court has on a number of occasions affirmed what one of its present-day judges, writing a quarter of century ago, referred to as 'the established and self-evident principle of international law that a state cannot invoke' its national law 'as a reason for the nonfulfilment of its international obligations' Quoting H. Lauterpacht, 'The develop- ment of International Law by the Permanent Court of International Justice'. Pub. of 1'Institute Universitaire d'Hautes Etudes Internationales, Geneve, N9 11 (London, 1934), p. 83, cliting judgment in Polish Natio- nals in Dantzig (1932), PCIJ, Ser. A/B No 44, p. 24; and advisory opinion regarding Greco-Bulgarian Communities ( 1930) PCI J, Ser. B, N? 17, p. 32".

21 Op. cit., p. 17.

- 22 -

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 17: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

Además de la sustancia contenida en estas resoluciones en cuanto que se considera necesariamente inatacable un tratado o una obligación internacional con el solo argumento oponible de la ley nacional, también derivamos la consecuencia de que la aplicación del tratado o del Dere- cho Internacional por vía interna dentro del ámbito espacial del propio Estado, aun cuando se realice por la autoridad judicial, constituye un acto de aplicación interna o ejecución del tratado, mas no un acto de interpretación de éste.

28.-E1 tratado en el orden internacional, puede ser interpretado por vía gubernativa mediante acuerdo de las partes, o en ejecución idéntica realizada por ellas, o por vía jurisdiccional cuando mediante li- tigio se somete a los procedimientos judiciales autorizados por el derecho de gentes. En cambio cuando la autoridad judicial de un Estado lo interpreta, al resolver un litigio entre particulares o entre particulares y el Estado mismo, dicha autoridad solamente le está dando aplicación como parte de la legislación interna de tal Estado, ya que desde el punto de vista de los demás Estados, podría considerarse tal interpreta- ción como parcial o incompleta.

Por esta razón son laudables los esfuerzos desarrollados desde 1899, para la creación de órganos jurisdicionales permanentes de carácter in- ternacional, tales como el Tribunal Permanente de Arbitraje, el Tribu- nal Permanente de Justicia Internacional y la Corte Internacional de Justicia; pues cualquiera que sea el adelanto actual de las relaciones internacionales, y cualquiera que pueda ser el adelanto que alcancen en lo futuro, la aplicación de los tratados y de la norma de Derecho In- ternacional dentro del ámbito interno de los Estados presentará, al igual que la aplicación de cualquier otra norma de derecho, y esto debido a la condición propia de la naturaleza humana, el problema de su interpre- tación y ejecución cuando existe desavenencia de intereses, y cuya única solución es la de sujeción a un órgano general con capacidad de decidir el derecho ( juris dicere).

29.-Aunque, como varias veces se ha repetido, hemos avanzado mucho en el campo de las relaciones internacionales, no dejan de tener actualidad las expresiones de Oppenheim, cuando sostiene:

"Sólo cabe afirmar que, a fines del siglo XVII, los Estados civili- zados se consideraban obligados por un Derecho Internacional cuyas normas eran en gran parte las reglas de Grocio. Esto no quiere decir que aquellas normas no hayan sido violadas desde fines de aquel siglo. Por el contrario: lo han sido con gran frecuencia. Varios Gobiernos reconocían el Derecho Internacional cuando sus normas eran favorables a sus intereses, pero las violaban, consciente o inconscientemente, en mu- chos casos, cuando eran contrarias 'a ellos. Pero los Gobiernos intere- sados han sostenido siempre, o que no tenían la intención de violar dichas normas, o que sus actos eran conformes a ellas, o que la violación estaba justificada por causas y circunstancias justas".22

22 L. Oppenheim, Tratado de Derecho Internacional Público, p. 87, Vol. 1.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 18: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

Fue entonces la opinión de 1.0s filósofos y de los juristas la que inició una corriente, hacia la aceptación de un derecho de gentes, cuyas normas son de aplicación general y, por tanto, limitativas de la acción particular de los Estados. y esta corriente inicial recogida por los pu- blicistas del Derecho Internacional, y poco a poco aceptada más y más por las Naciones civilizadas, es la que fue formando un derecho con- suetudinario mucho más próximo en su formación al Derecho anglo- sajón de ley no escrita, que al Derecho latino basado en las codificacio- nes, y es por esto que el principio inglés recogido en la Constitución americana de que international law is part of the law of the land, ha venido prácticamente a convertirse en un principio de Derecho Inter- nacional.

Nuevamente, hay qué insistir en que debe de apartarse el proble- ma aquí tratado, de la clásica contienda que quiere buscar en un sistema de jerarquía de leyes el fundamento para aplicar el Derecho Interna- cional a los Estados y exigir su vigencia en el ámbito de la competencia espacial de éstos; y debemos fijar verdaderamente el problema en dos principios fundamentados en la Teoría General del Derecho, y universal- mente aceptados, a saber: que la Ley general precede a la particular, y que la ley posterior deroga a la anterior.

Así, por ejemplo. el artículo 103 de la Carta de las Naciones Uni- das, considera a este Tratado con el carácter de ley general, que debe prevalecer sobre cualquier compromiso de carácter particular que sus miembros ado~ten.

30.-Pero no podemos, tomando como base estos principios, consi- derar que por la sola generalidad o por el hecho de su posterioridad, toda regla de Derecho Internacional es aplicable a los Estados; así que para la debida comprensión de estos principios, debemos particularizar determinadas situaciones.

Primeramente, Mc. Clure 23 nos hace actualizar la finalidad de los tratados, al decir que: "Actually a very large proportion of world law as it has come into being during the preceding century is concerned, like national-leve1 law, primarily with the general welfare. . . as differen- tiated from the common defense. As defense becomes no longer the main purpose of the purpose of the preponderance of the law, the legal order takes on the semblance and the significance of the modern, that is the welfare, conception of the state".

Con ello debemos entender que durante mucho tiempo, todo el es- fuerzo de la diplomacia y la casi única finalidad de los tratados, fue la defensa común, las alianzas militares, y la seguridad o integridad te- rritorial de los Estados: en tanto que el impulso dado a las negociacio- nes modernas por el derecho internacional, tiende a crear un régimen de Derecho en el que se asegure el bien común de todos los miembros de la comunidad universal.

En este sentido, cuando una norma se refiere al aprovechamiento o uso de los bienes de uso común (imprescriptibles e inalienables) de la

23 Op. cit., p. 29.

- 24

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 19: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

sociedad internacional, como aquellas que regulan las condiciones de la navegación en el mar libre, por ser de carácter general y de interés público internacional, ningún Estado ~ u e d e sustraerse voluntariamente a su aplicación, ni puede pretender invocar su derecho interno en con- trario. Podría pensarse que en este caso particular no cabe, por parte del Estado. su cumplimiento en el ámbito de su jurisdicción interna; sin embargo, debemos recordar que la jurisdición de un Estado no se limita exclusivamente a lo que etimológicamente pudiera entenderse por terri- torio, sino también a toda la porción geográfica que el Derecho Inter- nacional reconoce como ámbito de jurisdicción territorial del Estado, y además a las personas y a las cosas que también caen bajo su juris- dicción. Así pues, el Estado deberá aplicar las leyes marítimas y exigir su cumplimiento en relación con los barcos a los cuales les concede su bandera, con relación a sus puertos, aguas territoriales, etc.

Existen también tratados que norman servicios públicos que, por su propia complejidad, requieren para su manejo de la cooperación inter- nacional, tales como el que regula la Unión Postal Universal. En este caso todos los Estados del Mundo, por haber encontrado en este siste- ma no sólo una fórmula de colaboración internacional, sino también un medio satisfactorio de cumplir con una de sus primordiales funciones ad- ministrativas (que sin esa colaboración se vería frustrada), han aceptado siempre de la mejor buena voluntad los derechos y obligaciones que de ese pacto derivan, y jamás han opuesto objeciones a su aplicación dentro de su propia jurisdicción.

Pero el caso más general de los tratados no se coloca en ninguno de los dos anteriores, que pudiéramos considerar extremos. Es habitual, y esto contribuye a la integración del orden legal universal, que todos los Estados interesados en la celebración de un tratado, sean llamados a su negociación y que quede abierto posteriormente para su adhesión; por otra parte, la concurrencia de los Estados a la celebración de los tratados, no es obligatoria (excepción hecha de los tratados de paz, res- pecto al vencido). De aquí concluimos, que la facultad de los Estados para aceptar las normas internacionales convencionales debe a su vez, correlativamente, engendrar para los Estados que han ratificado un tra- tado, la obligación de cumplirlo, no sólo en cuanto toca a aquellos que no se a~l ican internamente. sino también en cuanto toca a los demás. puesto &e los pactos celebrados no pueden dejarse, en cuanto a su cum- plimiento, a la sola voluntad de una de las partes.

No debemos olvidar tampoco, que los Estados a su vez, tampoco tienen en si una finalidad propia, sino que su existencia se justifica por el logro del bien común de la sociedad que lo forma, razón por la cual la comunidad internacional organizada, al pensar en regular ese orden legal universal, también se ha preocupado de los derechos que individual- mente corresponden a los componentes de los Estados, aun cuando el individuo en sí no sea directamente un sujeto del Derecho Internacional.

I

De esta preocupación ha derivado la adopción por la Asamblea de las

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 20: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948, de la Declara- ción Universal de los Derechos del Hombre.

31.-De aquí, surge una nueva pregunta, /,cuál es la forma en que los Estados signatarios han de aplicar en su ámbito interno ese convenio? Si el individuo (salvo el intento actual de Bruselas) no tiene acceso a los tribunales internacionales para pedir su aplicación y generalmente los de- más Estados, precisamente con fundamento en el principio de no inter- vención, deben abstenerse de hacer tal investigación, la aplicación de esa norma por el Estado incorporándola a su derecho interno, queda sujeta realmente a su propio arbitrio, así como su posterior aplicación.

A propósito del Anteproyecto de Declaración de los Derechos y Deberes Internacionales del Hombre, formulado en diciembre de 1945 por el Comité Jurídico Interamericano, en cumplimiento de la resolución IX de la Conferencia Interamericana sobre problemas de la guerra y de la paz ( Chapultepec, 1945), Tena 24 nos dice:

"Para ello comencemos por esclarecer si una declaración internacio- nal de derechos como la proyectada, tendrá qué contar con una protec- ción también de naturaleza internacional, esto es, encomendada a un orga- nismo internacional: u si dicha protección aunque homogénea para todos los países de América, deberá encomendarse al derecho y a la jurisdic- ción de cada Estado; o por último, si la protección, su existencia misma y sus peculiaridades, deberán quedar al arbitrio de cada uno de dichos países.

"En cuanto al punto de si la protección debe ser internacional, es cierto que la conferencia de Chapultepec se pronunció en favor de un sistema de protección internacional de los derechos esenciales del hom- bre (resolución XL), pero debe tenerse en cuenta que lo hizo principal- mente en acatamiento a lo acordado al respecto por la Declaración de las Naciones Unidas de lo de enero de 1942. Posteriormente a dicha de- claración y a la Conferencia de Chapultepec, la Carta de las Naciones Unidas consagró el propósito de estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, pero lo hizo sin determinar las características de la técnica protectora (Preámbulo de la Carta, artículos lo, inciso 3": 2", inciso 7; 13, inciso "b": 55 y 56). En consecuencia, la Carta de las Naciones Unidas, que es norma superior a cualquier pacto regional, deja en libertad de aceptar una protección no internacional de los derechos fundamentales".

Resumiendo, podemos decir, .que todavía es válido el comentario de Oppenheim, en el sentido de que la aplicación de los tratados se realiza más a la conveniencia de las partes, que debido al imperio de la ley, aun cuando debemos reconocer que, en razón de múltiples factores históricos y políticos, cada día hay menos intereses opuestos entre los Estados, y por ende, cada día se armonizan más esas conveniencias que los llevan al cumplimiento y aplicación voluntaria de la norma internacional.

24 Felipe Tena Ramírez, La Declaración Internacional de los Derechos del Hom- bre y su Proteción Mediante el Amparo, p. 440.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 21: PROBLEMA DE LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL AMBITO INTERNO DEL …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014-04-24 · I.+EVOLUCION DEL PROBLEMA

INDICE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . Evolución del Problema 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 . Principios de Orden Constitucional 1 3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 . Principios del Derecho Internacional 1 9

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 24, México, 1964. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.