Problema Del a Haya

Embed Size (px)

Citation preview

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMTICO

POLICA NACIONAL DEL PER

TICA MORAL Y DERECHOS HUMANOS

CURSO :NUEVO CODIGO PROSESAL PENAL

NOMBRE:SO3- P.N.P. PAPEL CALSINA YESSICASO3- P.N.P. FLORES OCHOA CALOSSO3- P.N.P. MARCA MAMANI YONYSO3- P.N.P. MANUELO CHAVEZ BRADYSO3- P.N.P. CAPIA MAMANI DEYSYSO3- P.N.P. MAMANI HUACCA JULIO CESAR

DOCENTE:ABOGADO JUANI ZEGARRA

TACNA PER2014

DEDICATORIA

primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante da a da para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.

Introduccin

Desde tiempos inmemoriales la tica o filosofa moral se ha ocupado y preocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo tico es un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios -en la mayora de los casos-, de la relacin que se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios se deriva as mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo.Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo terico como en el prctico y que constituye un saber filosfico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.El filsofo alemn Immanuel Kant no Poda ser la excepcin y se interes por el campo de la moral. Una doctrina moral que supera la mera concepcin terica de la tica.

INDICE

ETICA MORAL Y DERECHOS HUMANOS5CONCEPTOS TERICOS5ETICA MORAL5MORAL:5TICA:7La tica es una Ciencia Normativa:8El Mtodo de la tica:8Diferencia entre tica y Moral8DERECHOS HUMANOS:10FUNDAMENTO DE DERECHO:10FILOSOFIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:12MARCO TEORICO:13MARCO HISTORICO:13ORIGEN CULTURAL:14CONCLUCIONES15BIBLIOGRAFIA16

ETICA MORAL Y DERECHOS HUMANOSCONCEPTOS TERICOSEl enfermo tiene una infinidad de derechos, pero lo que espera del mdico es que l haga lo mejor, es decir que le brinde una atencin concienzuda, diligente y conforme al estado de los conocimientos mdicos.tica y derechos humanos se confunden: respeto a la decisin libre e informada del paciente, pero tambin respeto a su eleccin en cuanto al facultativo y a la libertad de tratamiento, que dan un sentido al consentimiento informado en la medida en que esas elecciones suponen una alternativa, el respeto a la vida, el respeto a la dignidad de la persona, el respeto a la vida privada y al secreto profesional."El mdico deber respetar los derechos de los pacientes". Pero la tica sobrepasa el derecho porque un derecho es satisfecho por el respeto a la norma en el marco de una interpretacin estricta. La tica exige del mdico que sea igualmente bueno, honesto y desinteresado, en la interpretacin ms amplia del concepto, lo que ningn derecho puede garantizarETICA MORALMORAL: Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de gua para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una accin o acciones).La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relacin con la sociedad y consigo mismo. Este trmino tiene un sentido positivo frente a los de inmoral (contra la moral) y amoral (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoracin moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones. de normas aceptadas como vlidas y que conforman un catlogo de deberes de los integrantes de un grupo social que comparten cultura, creencias y valores, y que permite catalogar los actos humanos como buenos o malos en funcin de que se adapten o no a lo establecido en dichas normas.No existen fenmenos morales, sino slo una interpretacin moral de los fenmenos (Friedrich Nietzsche).La palabra moral tiene su origen en el trmino latino mores, cuyo significado es "costumbre". Moralis (< latn mos = griego "costumbre"). Por lo tanto moral no acarrea por s el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. La moral podra definirse tambin como la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo ms bueno a lo que una persona se apega.Los antiguos romanos concedan a las mores maiorum ("costumbres de los mayores", las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurdica, a tal grado que durante ms de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a travs de la codificacin de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es tambin conocida como moral y la civilizacin depende del uso generalizado de la moral para su existencia.La moral tambin es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad est de acuerdo en respetar.La moral, es el conjunto de principios de conducta que adquirimos por asimilacin de las costumbres y valores de nuestro ambiente. Ejemplo: La Familia, la Escuela y la Iglesia. Tambin se refiere a las normas que nos imponen en esos ambientes, pasivamente y sin cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razn.

TICA:La palabra tica proviene de la ntima relacin con la moral, tanto que ambos trminos se confunden con frecuencia. Los trminos moral y tica tienen el mismo significado etimolgico, con la diferencia que el primero deriva del latn (mos) y el segundo del griego (ethos).La tica, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qu debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qu es lo moral, cmo se fundamente racionalmente una moral y cmo se ha de aplicar sta posteriormente a los distintos mbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de un sistema moral u otro.Algunos han dado a la tica el ttulo de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompaarlas de examen, formara un arte, mas no una ciencia.(Balmes,"Lgica y tica)La tica estudia la moral y determina qu es lo bueno y, desde este punto de vista, cmo se debe actuar. Es decir, es la teora o la ciencia del comportamiento moral.Su estudio se remonta a los orgenes de la filosofa moral en Grecia y su desarrollo histrico ha sido diverso. Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una accin o decisin. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se estn estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese poltico es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.La tica es una de las principales ramas de la Filosofa, en tanto requiere de la reflexin y de la argumentacin, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.La tica es una Ciencia Normativa:La tica tambin es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debera suceder, por lo tanto la tica es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se est actuando de un modo tico cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.El Mtodo de la tica:La tica como toda ciencia posee un mtodo por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:1. Observacin. Este paso tambin es propio del mtodo cientfico. La observacin no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a travs de los sentidos en forma penetrante y amplia.2. Evaluacin. A partir de la percepcin del acto por medio de la observacin, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categoras morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoracin moral para as poder catalogar con ms detalle el acto estudiado.3. Percepcin axiolgica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todava no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.A la tica tambin le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qu consiste un valor, sus propiedades y los propios de un valor moral.Diferencia entre tica y MoralEl uso de la palabra tica y la palabra Moral est sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, poca o corriente filosfica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir ser necesario nombrar las caractersticas de cada una de estas palabras as como sus semejanzas y diferencias.Caractersticas de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generacin en generacin, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra poca histrica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.Caractersticas de la tica. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una lnea directriz de su propia conducta.Semejanzas y Diferencias entre tica y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generacin en generacin y la tica es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin.Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la tica influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.Una tercera diferencia es el carcter axiolgico de la tica. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presin externa, en cambio en las normas ticas destaca la presin del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distincin.1. El primer nivel est en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una accin impositiva en la mentalidad del sujeto.2. El segundo es la tica conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su caracterstica mayor es su carcter interno, personal, autnomo y fundamental.3. El tercer nivel es el de la tica axiolgica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raz de su reflexin sobre los valores.DERECHOS HUMANOS:Los derechos humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realizacin". En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida digna, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.FUNDAMENTO DE DERECHO:Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigedad ha sido buscada la explicacin sobre la naturaleza humana.Los estoicos, percibieron la natural inclinacin a hacer el bien, considerndolo como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal".Cicern encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razn, que es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo como injusto.Pero a su vez, la recta razn natural es mas bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarqua, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento.La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar all su fundamentacin, deducimos que no pertenecen al hombre por una disposicin estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de ser persona humana.Estos derechos deben ser:Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realizacin sea posible.El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional.Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.Podemos aadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se encuentran en dependencia con la ley natural. "Lamamos ley natural a aquellas proposiciones universales del entendimiento prctico que la razn humana formula a partir del conocimiento del orden inmanente en la realidad de las cosas". *"El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", Carlos I. MassiniLa ley natural es la participacin de la ley eterna en el hombre. Los principios que esta contiene corresponde a las inclinaciones del hombre.El fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres absolutos, sino limitados y contingentes.Por lo tanto tendramos que buscar el fundamento en otra parte.Danilou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto absoluto y que no tiene su origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una voluntad mas alta, que se impone como digna de una reverencia y una adoracin absolutas. Lo absoluto moral implica un elemento de lo sagrado. El creyente reconoce este elemento en el Dios vivo. Pero cuando el agnstico reconoce ese carcter absoluto de la ley moral, tambin lo est confesando, aunque no sepa su nombre."FILOSOFIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:Se habla de los Derechos Humanos como filosofa, y se est en lo cierto. Hasta las posturas que los devalan, los niegan, los excecran, los abordan peyorativamente o les restan importancia, implican en su base la adopcin de una filosofa que no por ser desfavorable deja de ser tal. Es la filosofa que toma como objeto ese algo que son los Derechos Humanos.Se ocupa de ellos, los explica, busca saber y conocer cual es su entidad, su consistencia, su fundamento, que son.Solo es filosofa de los derechos humanos aquello que al tomarlos como objeto suyo, los valora afirmativamente, los defiende.La filosofa de los derechos humanos, que se ocupa de ellos, los explica y busca el conocimiento de su entidad, consistencia y fundamento. Es una filosofa que los toma como objeto suyo, buscando una respuesta para la defensa y reivindicacin de estos derechos.El aspecto filosfico de los derechos humanos es un aspecto jurdico-poltico, el cual contiene un gran contenido axiolgico, pudiendo considerarse a los derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuemtran ligados con la tica de la libertad, de la igualdad y de la paz.

MARCO TEORICO:Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definicin, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, as como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Segn la concepcin iusnaturalista tradicional, son adems atemporales e independientes de los contextos sociales e histricos.La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categoras: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad o a no sufrir tortura, se definen exclusivamente en trminos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente aunque ya no de manera exclusiva el Estado, la realizacin de determinadas actividades positivas. Otra clasificacin muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o ms generaciones, atendiendo por lo general al momento histrico en que se produjo o produce su reivindicacin.MARCO HISTORICO:Los derechos humanos, herederos de la nocin de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, adems, la doctrina de los derechos humanos se extiende ms all del Derecho y conforma una base tica y moral que debe fundamentar la regulacin del orden geopoltico contemporneo. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate tico-poltico actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el mbito de la filosofa y las ciencias polticas sobre la naturaleza, fundamentacin, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y tambin claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporcin entre lo violado y lo garantizado estatalmente.ORIGEN CULTURAL:Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente se considera que tienen su raz en la cultura occidental moderna, pero existen al menos dos posturas principales ms. Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos, y hacen referencia a proclamaciones como la Carta de Mandn, de 1222, declaracin fundacional del Imperio de Mal. No obstante, ni en japons ni en snscrito clsico, por ejemplo, existi el trmino derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental, ya que estas culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes. Existen tambin quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque s una manera concreta de sistematizarlos, una discusin progresiva y el proyecto de una filosofa de los derechos humanos.

CONCLUCIONES

Luego de haber realizado esta monografa, considero que muchos conceptos que no entenda como esenciales para la prctica mdica me han demostrado cuan importantes son en la formacin de los mdicos. La formacin mdica no es solamente conceptos tericos, fisiolgicos o estudios complejos de patologas, es importante que ste este capacitado para respetar los derechos del paciente, sabiendo que nadie puede ser obligado a someterse en contra de su voluntad a un tratamiento clnico, como en el caso de los religiosos ortodoxos, pero ello es parte de la profesin y en el caso de que esta actitud atente contra la conciencia del mdico tiene la posibilidad de negarse a atenderlo siempre y cuando lo pueda derivar a otro profesional, para que no sea considerado abandono de persona.A modo de conclusin me parece importante resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.Creo que en un mundo donde todos los valores estn confundidos, donde progresar econmicamente es el fin de todos sin tener en consideracin el detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar".Habra que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condicin natural de persona humana.Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien est constituido como autoridad. Porque sera muy fcil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio.

BIBLIOGRAFIAEs la ciencia que estudia el comportamiento moral de los hombres en sociedad. Se establece una lnea divisoria entre lo bueno y lo malo.BLANCO, Luis G.: Muerte digna. Consideraciones biotico-jurdicas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997 BLANCO, Luis G. "Algunas consideraciones acerca del "bioderecho" en la Argentina"., en Cuadernos de Biotica, ao 3, n 2, Ad Hoc, Buenos Aires, 1998. OUTOMURO, D.; Qu es esa cosa llamada "Biotica"? Rev. Medicina Interna (Sociedad de Medicina Interna de Bs. As. - AMA) vol. 1, n 2, pp 40 - 50, nov-dic, 1999.