7
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática. Los problemas de aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar pues están directamente relacionados con materias a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico. Este concepto se aplica principalmente a niños en edad escolar, antes del ingreso a primero de primaria, o durante los 7 primeros años de vida. La dificultad específica en la lectura se denomina dislexia y en la aritmética se denomina discalculia. Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas de aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona. Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son "tontos" o perezosos". De hecho generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente. Acompañando a los problemas de aprendizaje, los niños presentan poca memoria, baja atención, poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y comportamientos bruscos. Todo esto ocasionado por una respuesta emocional que está compitiendo con su aprendizaje. En el hogar tienden a no seguir instrucciones de los padres, supuestamente por que se les olvida, sus actividades sociales por lo general las realizan con niños menores. Los profesores son las primeras personas en reportar que existen problemas en el estudio, ante esto, los padres deben recurrir a la evaluación física del niño, para así descartar posibles alteraciones a nivel visual, auditivo o neurológico. Posteriormente los psicólogos y psicopedagogos son los profesionales más idóneos para el tratamiento de problemas de aprendizaje. La teoría más común es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la

Problemas de Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asd

Citation preview

Page 1: Problemas de Aprendizaje

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:

El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática. Los problemas de aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar pues están directamente relacionados con materias a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico. Este concepto se aplica principalmente a niños en edad escolar, antes del ingreso a primero de primaria, o durante los 7 primeros años de vida. La dificultad específica en la lectura se denomina dislexia y en la aritmética se denomina discalculia.

Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas de aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona. Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son "tontos" o perezosos". De hecho generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente.

Acompañando a los problemas de aprendizaje, los niños presentan poca memoria, baja atención, poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y comportamientos bruscos. Todo esto ocasionado por una respuesta emocional que está compitiendo con su aprendizaje. En el hogar tienden a no seguir instrucciones de los padres, supuestamente por que se les olvida, sus actividades sociales por lo general las realizan con niños menores.

Los profesores son las primeras personas en reportar que existen problemas en el estudio, ante esto, los padres deben recurrir a la evaluación física del niño, para así descartar posibles alteraciones a nivel visual, auditivo o neurológico. Posteriormente los psicólogos y psicopedagogos son los profesionales más idóneos para el tratamiento de problemas de aprendizaje.

La teoría más común es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos".

Page 2: Problemas de Aprendizaje

¿Cómo identificar los problemas de aprendizaje?

Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estos problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo.

¿Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños?El niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.

Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje:

- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.- Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.- Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés.- Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato.- Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos.- Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana".

¿Qué ocasiona los problemas de aprendizaje?En algunos casos, señalan, estos problemas tienen como referente los trastornos del desarrollo del niño, en otros casos son más bien las condiciones sociales o familiares, la organización escolar o el propio currículo los que desencadenan las dificultades escolares del alumno. En todos estos, sin embargo, es la interacción individuo- clase social- familia- escuela la que permite explicar los problemas que el niño manifiesta en sus aprendizajes.

Las familias que tienen estos alumnos no poseen el “capital cultural” necesario para transmitirlo a sus hijos, por lo que no van a poder adaptarse a los requerimientos académicos del sistema escolar. La mayoría de estos niños dentro de la educación especial, son normalmente de clase trabajadora y de minorías étnicas, quienes presentan mayores problemas a las escuelas debido lentitud en su aprendizaje y a su conducta menos adaptada

CAUSAS :

Page 3: Problemas de Aprendizaje

Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado:

Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades específicas en lectura.

Factores pre- y posnatales: Complicaciones durante el embarazo.

Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico.

Los problemas de aprendizaje pueden ser de dos tipos:

Compulsión o sobreatención: Los niños tienden a mantener su atención en una sola cosa durante mucho tiempo, y no atienden a otros estímulos que son importantes para el correcto desarrollo de una tarea.

Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su atención por poco tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra. Los problemas de aprendizaje en los niños pueden en un futuro determinar el desarrollo de desórdenes de conducta, de personalidad antisocial, o depresión en la edad adulta

CONSECUENCIAS:

Los problemas del aprendizaje se caracterizan por una diferencia significante en los logros del niño en ciertas áreas, en comparación a su inteligencia en general. Los alumnos que tienen problemas de aprendizaje pueden exhibir una gran variedad de características, incluyendo problemas con la comprensión, en lenguaje, escritura, o habilidad para razonar. La hiperactividad, falta de atención, y problemas en la coordinación y percepción pueden también ser asociados a esta dificultad, como también las dificultades preceptúales desniveladas, trastornos motores, y comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las frustraciones. Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas académicas:

Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar.

Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.

Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos básicos.

Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.

Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las facetas del aprendizaje.

Entre ellos tenemos:

Page 4: Problemas de Aprendizaje

DICALCULIA:

Aunque hay muchas definiciones, quizá la más práctica y adecuada sea, la inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal del alumno.

Si no se trata precozmente, puede arrastrar un importante retraso educativo. En los niños esta dificultad causa mucho sufrimiento, especialmente en los primeros años escolares en los que el dominio de las "bases conceptuales" es de gran importancia, pues el aprendizaje de la matemática es de tipo "acumulativo", por ejemplo, no es posible entender la multiplicación sino se entiende la suma.

En el sistema tradicional de enseñanza se ha perdido la conexión con la raíz de las matemáticas, enseñando al alumno a memorizar y manejar símbolos (olvidando que estos son sólo representaciones de algo concreto), y a memorizar procedimientos y formulas sin saber lo que está haciendo (generalmente cuando se le pregunta a un niño qué está haciendo cuando hace una suma con llevadas y porqué se lleva una, te dice "porque así me lo dijo el profe").

La clave está en "cómo hacer la transición desde el material concreto, hasta el papel y lápiz". Mediante la integración de patrones numéricos para llegar a la abstracción del dígito. Es precisamente este punto en el cual nos hemos especializado siendo el único centro en España dónde se imparte el curso "Patrones y Plastilina

LA DISLEXIA:

La dislexia es un problema de aprendizaje relacionado con el lenguaje que afecta la capacidad de leer y escribir correctamente. Esta afección hace que niños y adultos tengan dificultad para asociar símbolos escritos (como letras y palabras) con sus correspondientes sonidos. La dislexia es un trastorno cerebral que puede manifestarse en personas muy inteligentes. No se sabe claramente cuáles son las causas de este problema, pero, al parecer, los cerebros de las personas que padecen dislexia procesan la información lingüística (especialmente la escrita) menos eficazmente.

La dislexia es hereditaria (se transmite dentro de la familia). Se calcula que en Estados Unidos, un 20% de personas tienen dificultades para leer, y la mayoría de éstas padece dislexia. Actualmente no existe una cura para la dislexia, pero sí existen diferentes maneras de ayudar a su hijo/a a controlar el problema para que pueda tener un buen rendimiento académico.

DISFEMIA:

La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.

La tartamudez se considera un trastorno de tipo psicogénico, en personas de carácter obsesivo, aparece más en la infancia donde reaparecen en estados de ansiedad y después de haber tenido algún trauma. Tiene un alto nivel de índice de frecuencia en zurdos contrariados.

La madurez es una alteración de la fluidez verbal conocida también como disfemia. Es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones

Page 5: Problemas de Aprendizaje

o de bloques espasmódicos durante la emisión del discurso. Las manifestaciones disfémicas pueden ser agrupadas en torno a tres categorías:

Aspectos lingüísticos: Entre estos aspectos los errores que podemos apreciar son: uso de " muletillas”, abuso de sinónimos, discursos incoherentes, desorganización entre el pensamiento y lenguaje...

Aspectos conductuales: Donde podemos encontrarnos: el mutismo, retraimientos, ansiedad, conductas de evitación conversacional, bloqueo...

Aspectos corporales y respiratorios: Nos encontramos con: los tics, los espasmos, la alteración respiratoria, la rapidez facial

Alguno de estos síntomas suelen aparecer a edades tempranas (a los tres años). Esta sintomatología inicial no debe preocupar. Esta manifestación debe ser considerada como normal, ya que el niño/a está desarrollando su lenguaje con la dificultad que implica. Basta, en este primer momento evitar las correcciones excesivas para eliminar situaciones de angustia y ansiedad que no harían sino alimentar más el trastorno.

AFASIA O DISFÁSIA:Incapacidad para utilizar el lenguaje oral, cuando la persona tiene completamente sano el

aparato fonatorio. Hay dos clases de disfasia:

Sensorial o de comprensión. El niño es capaz de recordar la palabra, conoce el objeto. Se

llama también amnesia o agnosia.

Motora o de expresión. El niño manifiesta incapacidad total o casi total de pronunciar la

palabra. Pronuncia monosílabos o algunas exclamaciones (casi siempre se debe a una lesión

cerebral)

Se denomina afasia, o disfasia, a la debilitación o pérdida de la expresión, debido a enfermedad o trauma en la corteza cerebral

Todos los déficits de tipo diafásico y/o afásico tienen sus repercusiones en el lenguaje hablado y en mayor medida en el lenguaje escrito.

Dislalia: Pronunciación defectuosa de alguna consonante (“r”)

Disartria: Déficit en la articulación de la palabra debido a la dificultad de pronunciar alguna

silaba o especialmente alguna consonante (b-p; t-d; f-v). La disartria puede ser por inmadurez

psicomotora, por debilidad del aparato auditivo o por la dificultad en la elaboración de

estímulos perceptivos.

Agrafia: Incapacidad total de presentar la palabra por escrito.

¡ATENCIÓN! El niño problema necesita comprensión, y no solo en la escuela, sino en todo lugar conflictivo.