7
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA PERIODO : Abril-Agosto ASIGNATURA : Pos cosecha INTEGRANTES : Estefanía Ocampo NIVEL : Séptimo DOCENTE : Dr. Juan Neira FECHA : 06/Mayo/2016 PROBLEMAS POS COSECHA, DIAGNOSTICO DE PERDIDAS DE POS COSECHA, FISIOLOGIA DE POS COSECHA EN LA CALIDAD Y COMERCIALIZACION SANTO DOMINGO-ECUADOR 2016

Problemas Pos Cosecha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problemas Pos Cosecha

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

PERIODO : Abril-Agosto

ASIGNATURA : Pos cosecha

INTEGRANTES : Estefanía Ocampo

NIVEL : Séptimo

DOCENTE : Dr. Juan Neira

FECHA : 06/Mayo/2016

PROBLEMAS POS COSECHA, DIAGNOSTICO DE PERDIDAS DE POS COSECHA, FISIOLOGIA DE POS COSECHA EN LA CALIDAD Y

COMERCIALIZACION

SANTO DOMINGO-ECUADOR

2016

Page 2: Problemas Pos Cosecha

PROBLEMAS POS COSECHA

Una cantidad importante de los alimentos producidos en los países en desarrollo se pierden después de la cosecha, agravando así el problema del hambre, la FAO indico que con inversiones y manejos adecuados las pérdidas de alimentos se podrán reducir de forma drástica (FAO, 2009).

Los productos frescos pueden sufrir daños físicos por diversas causas, a continuación se describen los más frecuentes:

1. Lesión mecánica

Este problema es causado por prácticas de recolección poco cuidadosas,, por la mala manipulación de las frutas por ejemplo dejar caer, arrojar o pisar el producto o las cajas donde han sido almacenadas las frutas, además de que al tener elevado contenido de humedad y ser de consistencia blanda tanto las frutas, como las hortalizas son vulnerables a lesiones mecánicas (FAO, 1993).

Las lesiones causadas pueden presentar muchas formas:

Agrietamiento de los frutos, las raíces y los tubérculos como consecuencia del impacto cuando se dejan caer;

Magulladuras internas, no visibles desde el exterior, causadas por golpes; Raspaduras o arañazos superficiales de la piel y de la capa exterior de células; Aplastamiento de las hortalizas de hojas comestibles y otros productos blandos.

Las lesiones mecánicas como las raspaduras superficiales además de que afectan la calidad del producto también ofrecen puntos de entrada para mohos y bacterias que causan la descomposición de la fruta y aumenta la perdida de agua por la zona dañada(FAO, 1993).

2. Daños causados por la temperatura

Todos los productos frescos sufren daños cuando están expuestos a temperaturas extremas, aunque los niveles de tolerancia térmica difieren mucho de un producto a otro. Los niveles de tolerancia a las bajas temperaturas son muy importantes para el almacenamiento en frigorífico (FAO, 1993).

2.1. Daños causados por la congelación. A temperaturas comprendidas entre los O y los -2 grados centígrados, todos los productos se congelan, adquiriendo un aspecto acuoso o vidrioso. Aunque algunos toleran una congelación leve, es recomendable evitar esas temperaturas, pues acortan la vida posterior en almacén, además de que son muy propensos a la descomposición (FAO, 1993).

2.2. Daños causados por el frío. Algunos tipos de productos frescos sufren daños cuando se exponen a bajas temperaturas, aunque sean superiores a las de congelación. Se trata en su mayor parte de productos de origen tropical o subtropical, aunque el frío puede afectar también a algunos productos de zonas templadas, a continuación se describe ciertos daños causados por el frio (FAO, 1993).

Page 3: Problemas Pos Cosecha

Alteración del color tanto en la parte interna como externa dando tendencia a un color marrón o al negro.

Maduración desigual o interrumpida, dando sabores anómalos

2.3. Daños causados por temperaturas elevadas. Cuando un producto fresco se expone a altas temperaturas generadas por la radiación solar estos tienden a respirar rápidamente y si son embalados y transportados sin ningún tipo de ventilación pronto dejan de ser aptos para el consumo, se ha visto que zanahorias nabos y algunas hortalizas de hojas comestibles cuando están expuestas al sol pierden agua y la fruta de hace blanda (FAO, 1993).

3. Enfermedades

Las enfermedades fangales y bacteriales son propagadas en su mayor parte por esporas microscópicas, muy difundidas en el aire y en el suelo, así como en la materia vegetal muerta o putrefacta (FAO, 1993).

Los productos pueden contraer las infecciones:

A través de lesiones causadas por manipulación poco cuidadosa. A través de los poros naturales de las partes aéreas y subterráneas de las plantas,

que permiten el paso de aire, dióxido de carbono y vapor de agua entre el interior de la planta y el exterior.

Utilización de agua contaminada para lavar el producto antes de embalarlo; El abandono de productos desechados en descomposición en las proximidades

de los centros de embalaje; La contaminación de productos sanos una vez empaquetados.

DIAGNOSTICO DE PERDIDAS DE POS COSECHA

Las frutas y hortalizas frescas reciben el nombre de productos perecibles porque tienen tendencia a deteriorarse por razones fisiológicas y por la invasión de plagas, infecciones y enfermedades. Las pérdidas pos cosecha ocurren en cualquier etapa del proceso de mercadeo, se pueden iniciar durante la cosecha, después durante el acopio, distribución y finalmente cuando el consumidor compra y utiliza el producto (FAO, 1993).

En los países en desarrollo en donde existe una gran deficiencia en la infraestructura de mercadeo, las pérdidas pos cosecha de productos frescos varían entre 25 a 50% de la producción. Las mermas de esta magnitud representan una pérdida significativa de alimentos y un considerable daño económico para los comerciantes y especialmente para los productores (FAO, 1993).

Es posible reemplazar la magnitud de estas pérdidas por un aumento de la producción, pero al aumentar las pérdidas en forma constante, la producción

Page 4: Problemas Pos Cosecha

debe aumentar proporcionalmente mucho más. En efecto, lo que puede pasar es que un aumento de la producción dé origen a un incremento en la proporción de las pérdidas debido a lo inadecuado del manejo y mercadeo del volumen adicional, pero además los precios pueden declinar y las pérdidas económicas para el productor pueden ser aún mayores (FAO, 1993).

En los últimos años se han logrado sustanciales reducciones en las pérdidas pos cosecha de granos básicos, carnes, productos lácteos y otros, pero las pérdidas de frutas y hortalizas frescas escasamente se han reducido (FAO, 1993).

FISIOLOGIA DE POS COSECHA EN LA CALIDAD Y COMERCIALIZACION

Las frutas y hortalizas son estructuras vivas, es decir que después de la recolección, continúan desarrollando un proceso metabólico y manteniendo los sistemas fisiológicos que operaban mientras se hallaban unidas a la planta. Toman oxigeno del aire y desprenden dióxido de carbono, agua, sustancias volátiles y calor (Martinez, 2008).

La calidad fisiológica que se desarrolla en las frutas y hortalizas cosechadas puede conducir en algunos casos a la disminución de su calidad, mientras que otros resultan fundamentalmente para alcanzar el grado de maduración (Martinez, 2008).

Uno de los procesos fisiológicos que realizan los productos es la transpiración, este proceso comprende la perdida de agua por acción del viento afectando la calidad de la fruta ya que al perder agua se produce una disminución de peso vendible cambia la apariencia de la fruta tornándose flácida causando una mala apreciación del producto (Martinez, 2008).

La humedad relativa que es aquella cantidad de agua que se encuentra dentro de la fruta con relación a la humedad que se encuentra circundante en el ambiente esta afecta la calidad de la fruta cuando es baja ya que ahí hay deshidratación, perdida de textura de la fruta y peso, en cambio cuando es alta ayuda a mantener la calidad de la fruta ya que ahí el producto conserva su estado natural, en exceso también crea daños como la pudrición(Martinez, 2008).

La respiración es un proceso fisiológico en el cual los productos absorben oxigeno de la atmosfera y a cambio liberan gases como el etileno y al mismo tiempo aumentan su temperatura produciendo calor y liberando dióxido de carbono, durante la respiración la producción de energía proviene de la oxidación de las propias reservas de almidón y azucares, pero una vez cosechado los productos frescos no pueden seguir reponiendo los hidratos de carbono ni el agua, por lo que la respiración utiliza el almidón o el azúcar

Page 5: Problemas Pos Cosecha

almacenados y se detiene cuando se agotan las reservas de esas sustancias; se inicia entonces un proceso de envejecimiento que conduce a la muerte y la putrefacción del producto, entonces este proceso fisiológico sino es controlado también puede ocasionar problemas en la calidad del fruto (FAO, 1993).

La maduración de las frutas es la consecuencia de cambios en color, sabor y textura (características organolépticas), ocurre a nivel celular y cuando terminan las transformaciones se inician para el proceso de degradación o desintegración de sustancias como la clorofila, aromas, sabores, entonces cuando la fruta está muy madura se torna un poco flácida y eso afecta la calidad y su comercialización ya que el consumidor suele ser muy exigente al comprar una fruta (Martinez, 2008).

BIBLIOGRAFIA

FAO. (1993). Daños sufridos por los productos frescos despues dela cosecha. En FAO, Prevencion de perdidas de alimntos poscosecha: frutas, hortalizas, raices y tuberculos (pág. 31). Roma, Italia: ISBN 92-5-302766-5. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/t0073s/T0073S03.htm

FAO. (2009). Organizacion de las Naciones Undas para la Alimentacion y la Agricultura. . Obtenido de http://www.fao.org/news/story/es/item/36864/icode/

Martinez, L. (2008). Blogspot. POSTCOSECHA Y FISIOLOGIA DE FRUTAS Y VERDURAS. Obtenido de http://leomartinezv.blogspot.com/