Procedimiento de Seguridad Industrial05-454-03-01.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 2 de 31

    5. NORMAS................................................................................................................................. 10

    5.1 USO DE CASCO DE SEGURIDAD: ..................................................................................................... 10 5.2 USO GUANTES DE SEGURIDAD:...................................................................................................... 10 5.3 CINTURN Y ARNS DE SEGURIDAD: ............................................................................................. 11 5.4 LENTES O PANTALLAS PARA PROTECCIN: .................................................................................... 12 5.5 TAPONES DE PROTECCIN AUDITIVA:............................................................................................ 13 5.6 EQUIPO RESPIRATORIO: ................................................................................................................. 14 5.7 PROTECCIN DE LESIONES EN LOS PIES Y PIERNAS: ....................................................................... 14 5.8 CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE ESTE PROCEDIMIENTO: ......................................................... 14

    6. DESCRIPCION DEL PROCESO ............................................................................................ 15 6.1 PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS:.......................................................................................... 15 6.2 PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS:.................................................... 18 6.3 PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO DE FRACTURAS: .......................................................................... 20 6.4 PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO PRE-HOSPITALARIO EN EL CASO DE QUEMADURAS: .................... 21 6.5 PROCEDIMIENTO REANIMACIN CEREBRO CARDIO PULMONAR (RCCP): ...................................... 24 6.6 DIAGRAMA DE FLUJO: ............................................................................................................ 26 6.7 MATRIZ PLAN ........................................................................................................................... 31 6.8 CONTINGENCIAS...................................................................................................................... 31 6.9 PLANO ........................................................................................................................................ 31

    7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 31 8. ANEXOS.................................................................................................................................. 31

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 3 de 31

    1. OBJETIVO Establecer el mecanismo a seguir para la prevencin de riesgos laborales,

    evitando con ello eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la

    materializacin de accidentes en el trabajo.

    2. ALCANCE Este procedimiento se aplica a todas las reas administrativas y

    operativasy personal de Compaa Agrcola Industrial Santa Ana, S.A.

    3. DOCUMENTOS REFERENCIALES

    3.1 Reglamento Interno de Trabajo.

    4. DEFINICIONES

    4.1 Apsito abultado: Consiste en varios apsitos superpuestos que hacen un solo apsito de 2

    3 cm. de grosor, o en su defecto una toalla sanitaria gruesa o similar.

    4.2 Apsito: Es el material que se utiliza para cubrir una herida, ayuda a controlar una

    hemorragia y a prevenir la contaminacin adicional.

    4.3 Apsito oclusivo : Se utiliza cualquier material impermeable (plstico o papel encerado). Es

    usado para cubrir una herida de manera que impida el ingreso del aire y

    que los rganos no pierdan su humedad.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 4 de 31

    4.4 Brigada de emergencia: Grupo de trabajadores especialmente entrenados y organizados, para

    actuar y liderar en situaciones de evacuacin de emergencia, prevencin y

    extincin de incendios de acuerdo al Plan de Emergencia.

    4.5 Brigada de primeros auxilios: Grupo de trabajadores encargados de prestar durante la emergencia, la

    asistencia sanitaria de carcter primario a los lesionados, antes de que

    llegue si fuere necesaria, la ayuda mdica del Centro de Salud.

    4.6 Camilla: Cama de madera o metal que se utiliza para transportar enfermos o

    heridos.

    4.7 Equipo de proteccin personal: El equipo de proteccin personal est diseado para proteger a los

    trabajadores en el lugar donde realizan sus tareas, de lesiones o

    enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros

    qumicos, radiolgicos, fsicos, elctricos, mecnicos u otros. Dentro de los

    equipos de proteccin personal se describen a continuacin los siguientes:

    a) Casco de seguridad

    b) Guantes de seguridad

    c) Cinturn y arns de seguridad

    d) Lentes para proteccin

    e) Careta de seguridad

    f) Tapones de proteccin auditiva

    g) Equipo respiratorio

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 5 de 31

    4.8 Fractura: Ruptura de un hueso, puede ser completa o incompleta. Los sntomas son

    los siguientes:

    Deformidad. Sensibilidad/dolor. Sonido spero. Edema y cambio de color. Impotencia funcional. Fragmentos expuestos.

    4.9 Fractura cerrada: La piel no tiene lesiones por encima de la fractura.

    4.10 Fractura abierta expuesta: La piel est lesionada y deja ver el hueso.

    4.11 Herida abierta: Heridas que presenta la piel rota o abierta, tales como:

    Rasguos y excoriaciones. Cortantes, contusas y mixtas. Punzantes y punzo penetrantes. Avulsiones. Amputaciones. Lesiones por aplastamiento. Heridas por arma de fuego.

    4.12 Herida cerrada: Herida interna con la piel intacta, causada generalmente por el impacto de

    un objeto contundente.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 6 de 31

    4.13 Muerte clnica: Un paciente est clnicamente muerto al momento que la respiracin se

    detiene y su corazn deja de latir.

    4.14 Muerte biolgica: Un paciente est biolgicamente muerto cuando las clulas de su cerebro

    mueren. Al no recibir oxgeno ocurrirn cambios letales en su cerebro en

    los siguientes 4 o 6 minutos. La muerte clnica puede revertirse, la muerte

    biolgica es irreversible.

    4.15 Primeros auxilios: Es la ayuda inmediata que se presta a una persona que ha sido vctima de

    accidente, enfermedad comn o enfermedad repentina.

    4.16 Perfundir:

    Es introducir lenta y continuamente un lquido, como la sangre o una sustancia medicamentosa, por va intravenosa o en el interior de rganos, cavidades o conductos. Un rgano es perfundido si la sangre oxigenada esta ingresando a travs de las arterias y esta saliendo a travs de las venas. Las causas de la perfusin pueden ser:

    Insuficiencia cardiaca. Perdida severa de sangre o lquidos. Dilatacin excesiva de los vasos sanguneos.

    Los sntomas que se presentan son:

    Nausea y posible vmito. Sed. Debilidad. Vrtigo. Intranquilidad y miedo.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 7 de 31

    4.17 Quemadura: Lesin causada por exposicin al calor, qumicos, electricidad o radiacin.

    Se clasifica de la siguiente manera:

    Primer grado Segundo grado Tercer grado

    4.18 Shock: Es una seria condicin mdica en que la perfusin del tejido fino es

    insuficiente para cubrir la demanda de oxgeno y nutrientes. ste estado de

    hipoperfusin es una emergencia mdica peligrosa para la vida y una de

    las principales causas que conducen a la muerte de la gente en estado

    crtico. Es la reaccin del organismo a una insuficiencia circulatoria e

    impide suministrar suficiente sangre oxigenada y nutrientes a todo el

    cuerpo.

    4.19 Shock anafilctico: Es una reaccin alrgica aguda a medicamentos (principalmente a la

    penicilina), picaduras de insectos, comidas, polvo o polen. Puede ocurrir en

    minutos o en segundos luego del contacto con la sustancia a la cual el

    paciente es alrgico. Son causas de shock anafilctico las siguientes:

    Picaduras de insectos. Ingestin de alimentos y condimentos. Sustancias inhaladas. Qumicos inhalados o en contacto con la piel. Medicamentos inyectados o ingeridos.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 8 de 31

    4.20 Tratamiento para heridas abiertas: Use guantes. Exponga la herida. Limpie la superficie. Controle la hemorragia. Prevenga la contaminacin. Mantenga en reposo al paciente. Tranquilice al paciente. Trate el shock.

    4.21 Tratamiento lesiones de los huesos: Evaluar. Controlar el sangrado. Exponer la lesin. Cubrir la herida. Evaluar el pulso y funcin nerviosa. Preparar el material. Alinear cuidadosamente. Inmovilizar. Revisar pulso y funcin nerviosa. Tratar el shock.

    4.22 Vendaje:

    La tcnica de vendaje se realiza mediante una cinta o rollo de tela u otro material que se puede enrollar alrededor de una parte del cuerpo de diferentes maneras para asegurar una venda, mantener la presin sobre una compresa o inmovilizar un miembro u otra parte del cuerpo. El vendaje puede ser:

    circular compresivo en 8

    de Velpeau de Baynton en espiga

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 9 de 31

    en espiral

    de yeso - en el tratamiento conservador de esguinces o fracturas seas, o para la correccin de una determinada deformidad, mediante un dispositivo ortopdico de yeso o escayola para inmovilizar o corregir el rea daa

    4.23 Vendaje funcional: El vendaje funcional es la tcnica de vendaje que consiste en la confeccin

    de rtesis elsticas o inelsticas, mediante cintas de esparadrapo elstico e

    inelstico o tapes, para el tratamiento de determinadas lesiones msculo-

    esquelticas, fundamentalmente de componente inflamatoria o que

    conlleven un componente importante de inestabilidad. El vendaje se llama

    funcional porque limita la articulacin en su movimiento lesional, pero

    permite los dems rangos articulares de movimiento, facilitando la

    funcionalidad del lesionado a la vez que no se repercute nocivamente en el

    proceso inflamatorio. Existe una gran variedad de tcnicas de vendaje

    funcional y se utilizan en articulaciones como el hombro, codo, mueca,

    dedos, tobillo, rodilla, cadera o espalda. Tambin se han desarrollado

    mtodos de vendaje para dar solucin a problemtica de ndole muscular,

    como son los vendajes de descarga, de acortamiento, de inhibicin, etc.

    El material es variable, y segn el caso, se han de utilizar tiras inelsticas

    especficas, tiras autoadhesivas, tiras elsticas adhesivas, tiras de foam, etc.

    Se utiliza fundamentalmente en patologa traumtica y deportiva, aunque en

    la actualidad esta llegando a los centros de asistencia primaria y algunos

    hospitales. Es una tcnica que modifica la alineacin articular (en su

    beneficio), se aplicada siguiendo el criterio mdico.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 10 de 31

    5. NORMAS

    5.1 Uso de casco de seguridad: El casco de seguridad debe utilizarse por todos los

    trabajadores dentro de las instalaciones de la planta

    industrial, con el fin de protegerse la cabeza de

    cualquier cada o contacto con materiales y fluido

    elctrico. Su uso es personal y obligatorio, debe

    cambiarse al deteriorarse por algn impacto violento.

    Con el casco de seguridad el trabajador se protege

    de:

    Cadas de objetos. Golpes en la cabeza. Proyeccin violenta de objetos. Los cascos protegen a los trabajadores de impactos

    al crneo, heridas profundas y de choque elctricos

    como los que causan los objetos fijos o el contacto

    con conductores de electricidad. Los trabajadores con

    el cabello largo deben cubrrselo y protegrselo, con

    el fin de evitar que se agarre en piezas de maquinaria

    como las correas y las cadenas.

    5.2 Uso guantes de seguridad: Los trabajadores expuestos a sustancias nocivas mediante

    absorcin por la piel, a laceraciones o cortes profundos,

    abrasiones serias, quemadoras qumicas, quemaduras trmicas

    y extremos de temperatura nocivos deben proteger sus manos.

    Los guantes de seguridad deben usarse por los trabajadores

    que de acuerdo a sus tareas se encuentren expuestos a

    peligros como: contacto con sustancias peligrosas, qumicas,

    trmicas o trabajos con circuitos elctricos. Adems debe

    mantenerse las manos alejadas de cualquier carga en

    movimiento, nunca atar el cable gua de una carga al cuerpo o a

    las manos. Si est trabajando con mquinas herramientas no

    utilice anillos ni pulseras. Para clavar un elemento a golpes de

    maza, sostener a ste con alguna pinza soporte para no

    golpearse las manos.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 11 de 31

    5.3 Cinturn y arns de seguridad: Se debe utilizar cuando se trabaje en

    techos, azoteas y en todo lugar que no

    cuente con barandas perimetrales, cuando

    se realice tareas en andamios, durante el

    montaje y desmontaje de stos, cuando se

    trabaje en armaduras de acero en altura o

    en silletas y cuando se efecte todo tipo de

    tareas por encima de 1.8 metros sin

    baranda de proteccin.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 12 de 31

    5.4 Lentes o pantallas para proteccin: Cuando haya riesgo para los ojos, por proyecciones

    o salpicaduras, es obligatorio que los trabajadores

    utilicen lentes o pantallas de seguridad adecuadas.

    La proteccin de los ojos es primordial para

    disminuir los accidentes laborales fundamentalmente

    en el uso de mquinas y herramientas, lquidos y

    equipos de aire comprimido y soldadura.

    Se debe utilizar proteccin ocular o facial si est

    expuesto a:

    Proyeccin de partculas slidas y/o lquidos. Exposicin a radiaciones nocivas (soldadura

    oxiacetilnica o elctrica).

    Exposicin a atmsferas contaminadas. Tipos de protectores:

    a) Lentes de seguridad.

    b) Lentes antiparras para corte con soplete.

    c) Protectores faciales.

    Los lentes y las caretas pueden ayudar a proteger a

    los trabajadores de ser impactados por fragmentos,

    las astillas de gran tamao, las chispas calientes, la

    radiacin ptica, las salpicaduras de metales

    fundidos, as como los objetos, las partculas, la

    arena, la suciedad, los vapores, el polvo y los

    resplandores.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 13 de 31

    5.5 Tapones de proteccin auditiva: Los trabajadores que realicen operaciones que

    generan un nivel de ruido elevado es necesario que

    usen PROTECCIONES AUDITIVAS. Usarlas

    correctamente rebaja el nivel de ruido que llega al

    odo y consiguientemente el nivel de riesgo de lesin.

    Para que resulten eficaces, los protectores auditivos

    deben ser llevados durante todo el tiempo que dure

    la exposicin. Deben ser utilizados si el nivel sonoro

    equivalente supera los 85 dB o si una persona que

    est a menos de 1 metro no lo escucha por el nivel

    de ruido existente.

    Tipos de proteccin auditiva:

    a) Insertores:

    Se incertan dentro del conducto auditivo externo. Su

    nivel de atenuacin oscila en el rango de los 25 dB.

    Cobertores o de copa: Cubren todo el pabelln del

    odo y la zona sea. El nivel de atenuacin es de

    hasta 45 dB.

    b) Desechables:

    Son aquellos que duran solo una jornada de trabajo y

    luego de usarlo se tiran.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 14 de 31

    5.6 Equipo respiratorio: Cuando los controles de ingeniera no son factibles,

    los trabajadores deben utilizar equipo respiratorio

    para protegerse contra los efectos nocivos a la salud

    causados al respirar aire contaminado por polvos,

    brumas, vapores, gases, humos, salpicaduras o

    emanaciones perjudiciales. El equipo respiratorio

    tapa la nariz y la boca, o la cara o cabeza completa y

    ayuda a evitar lesiones o enfermedades. Todo

    trabajador al que se le requiera hacer uso de equipos

    respiratorios debe primero someterse a un examen

    mdico.

    5.7 Proteccin de lesiones en los pies y piernas: Adems del equipo de proteccin de pies y del

    zapato de seguridad, las polainas (de cuero, de

    rayn aluminizado u otro material adecuado), pueden

    ayudar a evitar lesiones y proteger a los trabajadores

    de objetos que se caen o que ruedan, de objetos

    afilados, de superficies mojadas o resbalosas, de

    metales fundidos, de superficies calientes y de

    peligros elctricos.

    5.8 Cumplimiento de las normas de este procedimiento: Los Gerentes de Divisin, Gerentes de rea, Jefes de Departamento, Supervisores y

    Jefes de Seccin, deben revisar el cumplimiento de las normas establecidas en este

    procedimiento y aplicar las sanciones que correspondan, de acuerdo a las Medidas

    Disciplinarias dictadas por el Reglamento Interno de Trabajo de la empresa.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 15 de 31

    6. DESCRIPCION DEL PROCESO

    6.1 Procedimiento primeros auxilios: No. ACTIVIDAD

    (Qu) RESPONSABLE

    (Quin) ACTIVIDAD ESPECFICA

    (Cmo)

    1.

    2.

    3.

    Aplicacin de primeros auxilios

    Brigada de emergencia o

    persona voluntaria

    Evale y asegure la escena.

    Debe estar seguro, usted y el

    paciente.

    a) Busque peligros en el

    entorno.

    b) Asegrese de que el

    peligro ha sido controlado

    antes de ingresar y actuar.

    Use equipo de proteccin

    personal, tales como:

    Guantes de ltex. Lentes de proteccin. Mascarilla boca nariz. Bata.

    Verifique el estado de conciencia

    de la persona.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 16 de 31

    No. ACTIVIDAD (Qu)

    RESPONSABLE (Quin)

    ACTIVIDAD ESPECFICA (Cmo)

    Aplicacin de primeros auxilios

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Si el paciente se encuentra inconsciente,

    sacdalo gentilmente de

    los hombros y/o los pies,

    hblele al mismo tiempo

    preguntando: Le puedo

    ayudar?.

    Si el paciente no responde, llme a los

    Bomberos de la empresa,

    extensin 2911 Centro

    de Salud extensiones

    2514 y 2515.

    4. Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Permeabilice la va area

    levantando el mentn con una

    mano y con la otra presionando y

    deteniendo la cabeza por la

    frente.

    5. Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Verifique si el paciente respira

    (oir, ver y sentir el intercambio de

    aire). Esto debe tomar de 3 a 5

    segundos.

    6. Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Verifique el sistema circulatorio

    del paciente as:

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 17 de 31

    No. ACTIVIDAD (Qu)

    RESPONSABLE (Quin)

    ACTIVIDAD ESPECFICA (Cmo)

    Aplicacin de primeros auxilios

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Ponga los dedos ndice y medio entre la manzana

    y el msculo localizado a

    un costado y sienta por

    pulsaciones durante 10

    segundos.

    7. Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Revise en el paciente desde la

    cabeza a los pies, si existe

    alguna hemorragia no visible, sin

    mover al paciente.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 18 de 31

    6.2 Procedimiento tratamiento de heridas y hemorragias: No. ACTIVIDAD

    (Qu) RESPONSABLE

    (Quin) ACTIVIDAD ESPECFICA

    (Cmo)

    1

    Tratamiento de

    heridas y

    hemorragias

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Verifique rpidamente el tipo de

    herida.

    a) Herida cerrada: Herida

    interna con la piel intacta,

    causada generalmente

    por el impacto de un

    objeto contundente.

    b) Herida abierta: Herida que

    presenta la piel rota o

    abierta. Entre stas se

    clasifican las siguientes:

    Rasguos y excoriaciones.

    Cortantes, contusas y mixtas.

    Punzantes y punzo penetrantes.

    Avulsiones. Amputaciones. Lesiones por

    aplastamiento.

    Heridas por arma de fuego.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 19 de 31

    No. ACTIVIDAD (Qu)

    RESPONSABLE (Quin)

    ACTIVIDAD ESPECFICA (Cmo)

    2 Tratamiento de

    heridas y

    hemorragias

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Aplique el siguiente tratamiento

    para heridas abiertas:

    Use guantes. Exponga la herida. Limpie la superficie. Controle la hemorragia. Prevenga la

    contaminacin.

    Mantenga en reposo al paciente.

    Tranquilice al paciente. Trate el shock.

    3 Tratamiento de

    heridas y

    hemorragias

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Utilice un apsito para cubrir la

    herida, para controlar la

    hemorragia y prevenir la

    contaminacin adicional.

    4 Tratamiento de

    heridas y

    hemorragias

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Utilice vendaje para sostener un

    apsito en su lugar.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 20 de 31

    6.3 Procedimiento tratamiento de fracturas: No. ACTIVIDAD

    (Qu) RESPONSABLE

    (Quin) ACTIVIDAD ESPECFICA

    (Cmo)

    1 Tratamiento de

    fracturas Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Verifique el tipo de fractura de la

    persona, pudiendo ser:

    Fractura cerrada: La piel no tiene lesiones por

    encima de la fractura.

    Fractura abierta o expuesta: La piel est

    lesionada y deja ver el

    hueso.

    2 Tratamiento de

    fracturas Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Verifique los signos y sntomas

    de la persona, en el siguiente

    rden:

    Deformidad. Sensibilidad/dolor Sonido spero. Edema y cambio de color. Impotencia funcional. Fragmentos expuestos.

    3 Tratamiento de

    fracturas Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Verifique las lesiones de los

    huesos de la siguiente manera:

    Controle el sangrado. Exponga la lesin. Cubra la herida. Evale el pulso y funcin.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 21 de 31

    No. ACTIVIDAD (Qu)

    RESPONSABLE (Quin)

    ACTIVIDAD ESPECFICA (Cmo)

    Tratamiento de

    fracturas

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Prepare el material. Alinee cuidadosamente. Inmovilice. Revise el pulso y funcin

    nerviosa.

    Controle el shock.

    6.4 Procedimiento tratamiento pre-hospitalario en el caso de quemaduras: No. ACTIVIDAD

    (Qu) RESPONSABLE

    (Quin) ACTIVIDAD ESPECFICA

    (Cmo)

    1 Tratamiento en caso

    de quemaduras Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Use precauciones universales.

    2 Tratamiento en caso

    de quemaduras Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Evale y asegure la escena.

    3 Tratamiento en caso

    de quemaduras Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Detenga el proceso de quemado

    con una cobija mojada, o con la

    tcnica de detener, tirar y rodar

    al paciente.

    4 Tratamiento en caso

    de quemaduras Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Enfre el rea quemada con

    agua fra o usar un chorro de

    agua fra sobre la quemadura

    por varios minutos y sin presin.

    Lo mejor es sumergir, si es

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 22 de 31

    No. ACTIVIDAD (Qu)

    RESPONSABLE (Quin)

    ACTIVIDAD ESPECFICA (Cmo)

    Tratamiento en caso de quemaduras

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    posible, la zona afectada en

    agua fra.

    5 Tratamiento en caso

    de quemaduras Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Mantenga abierta la va area,

    asegrese que el paciente est

    respirando. Evale la frecuencia

    y calidad de la respiracin.

    6 Tratamiento en caso

    de quemaduras Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Cubra toda la quemadura,

    usando un vendaje suelto estril

    o limpio. No obstruya la boca o

    nariz. No aplique ninguna

    crema. Cubra con sabana o

    pao preferiblemente estril.

    7 Tratamiento en caso

    de quemaduras Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Proporcione un cuidado especial

    a los ojos. Si los prpados o los

    ojos estn quemados, cubra los

    prpados con apsitos abultados

    estriles o limpios. Si existe

    disponibilidad de agua estril,

    humedecer los apsitos antes de

    aplicarlos.

    8 Tratamiento en caso

    de quemaduras Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Preste atencin especial a los

    dedos. No vende los dedos que

    tienen quemaduras serias de

    segundo grado o de tercer grado

    sin antes insertar un apsito

    entre cada dedo.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 23 de 31

    No. ACTIVIDAD (Qu)

    RESPONSABLE (Quin)

    ACTIVIDAD ESPECFICA (Cmo)

    Tratamiento en caso

    de quemaduras

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Si hay disponible agua estril,

    humedezca los apsitos antes de

    aplicarlos.

    Se recomienda una ligera elevacin de las piernas

    en caso de quemaduras

    en los pies o una ligera

    elevacin del brazo si la

    quemadura es en la mano

    o el mismo brazo.

    Prevenga el shock. Traslade a la persona a un

    Centro Hospitalario.

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 24 de 31

    6.5 Procedimiento reanimacin cerebro cardio pulmonar (RCCP): No. ACTIVIDAD

    (Qu) RESPONSABLE

    (Quin) ACTIVIDAD ESPECFICA

    (Cmo)

    1

    2

    Reanimacin cerebro

    cardio pulmonar

    (RCCP)

    Brigada de

    emergencia o

    persona voluntaria

    Ventilacin Baje la cabeza para escuchar y

    sentir el aliento, volteando a ver

    si se expande el trax, si no

    respira en 5 segundos, proceda

    as:

    Pinzar la nariz con los dedos, as como sellar

    boca con boca y soplar

    durante un segundo en

    dos ocasiones.

    Circulacin Tome el pulso carotideo de 5 a

    10 segundos. Si no hay pulso,

    proceda de la siguiente manera:

    Ponga el taln de la mano en el rea marcada el

    trax.

    Mantenga sus codos rectos y los hombros

    sobre el esternn de la

    vctima y d

    comprensiones

    recargando el cuerpo

    sobre sus manos y

    levantando sin

    despegarlas 15 veces

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 25 de 31

    No. ACTIVIDAD (Qu)

    RESPONSABLE (Quin)

    ACTIVIDAD ESPECFICA (Cmo)

    Reanimacin cerebro cardio pulmonar

    (RCCP)

    Seguidas. La secuencia es de 15 comprensiones por dos

    ventilaciones en un tiempo

    aproximado de 15 segundos o

    menos por lo que puede contar

    anteponiendo la letra Y al

    nmero, ejemplo: (y uno, y dos,

    etc.).

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 26 de 31

    6.6 DIAGRAMA DE FLUJO:

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 27 de 31

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 28 de 31

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 29 de 31

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 30 de 31

    PUNTO DE CONTROL

    PUNTO DE CONTROL

  • PROCEDIMIENTO Seguridad Industrial

    Departamento de Capacitacin y Desarrollo

    Divisin de Recursos Humanos

    CDIGO: 05-454-03-01

    FECHA: 28 NOVIEMBRE 2006

    VERSION

    1

    Pgina 31 de 31

    6.7 MATRIZ PLAN No hay.

    6.8 CONTINGENCIAS

    6.9 PLANO No hay.

    7. RECOMENDACIONES

    No hay

    8. ANEXOS

    ventas_ofimat_com_gt_20100111_095949.pdfProcedimiento de Seguridad Industrial