Procesal Civil - Ana Maria Chocron

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    1/66

    TEMA 1.

    I. EL PROCESO CIVIL: LA LEY 1/200, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTOCIVIL.

    Es una ley del ao 1/2000, fue reformada en 13/2009. Esta vino a sustituir el texto del1881, texto que en algunos aspetos permaneen vigentes. Esta ley ontempla todo elesquema anterior !1,2,3,",#,$ y % parte&. Esta ley tiene una voai'n general, art(ulo " de)ey de en*uiiamiento ivil, tiene un ar+ter supletorio a la )E. -i existe algo que noesta regulado espe(fiamente en otras leyes proesales !ley de en*uiiamiento riminal,proedimiento laoral, ley de lo ontenioso administrativo&. En el ipottio aso de queno este regulada la ontroversia entones se regular+ por la )E !art(ulo 9&.

    Elementos que siempre se dan en un proeso.

    Elementos su*etivos

    a. riunales de *ustiia !ompetenia&. artes del proeso.

    Elementos o*etivos el onflito.! es neesario que estn presentes estos elementos para que exista un proeso&.

    II. APLICACIN DE NORMAS PROCESALES CIVILES.

    El art(ulo 2 de la )E en su redai'n atual estalee la 4apliai'n en el tiempo de

    normas proesales iviles5. )ey 1/2000, de % de enero modifiada a su ve6 por la ley13/2009.

    III. PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO CIVIL.

    roeso es el instrumento para resolver las ontroversias, ategor(a entral. 7ue sedesompone en una serie de fases. odas esas fases integran un proeso. isean unmodo de resolver el proeso.

    roedimiento es una idea din+mia. udiera ser la 4foto del proeso5. -e estalee la

    forma en la que se soluiona la ontroversia. !oral o proedimiento esrito&.

    rinipios del roeso rinipio de oportunidad entendido omo un mtodo que sirve para resolver las

    ontroversias, pero de una forma potestativa, es deir, si lo reen neesario. ore*emplo si existe una ontroversia entre y : pueden audir a los triunales o no.

    rinipio dispositivo las partes disponen del proeso. uede empe6arse unproeso o no, al igual que poder aandonarlo. Existe plena disponiilidad delproeso.

    rinipio de aportai'n de parte ada parte son las enargadas de aportar losdoumentos o materiales pertinentes para onstatar eos sore el que se va apronuniar el *ue6 o triunal, es deir, onstar el o*eto del proeso.

    -e trata de un proeso on intereses privados. -u esto no fuera as(, los prinipios ser(anlos inversos !proeso penal&. uede sin emargo, existir iertas normas en proesos

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    2/66

    iviles de inters p;lio, aunque en menor grafo que en los proesos p;lios, pore*emplo el estado ivil.

    rinipios del roedimiento < omo se visuali6an=

    rinipio de esritura rinipio de oralidad.

    radiionalmente el proeso ivil es de ar+ter esrito, tiene una forma lenta. on areforma se flexiili6a la esritura y se introdue mayor importania a la oralidad. )aesritura soresale, porque en los dos momentos transendentales dien que tienen poronveniente estaleer la forma esrita, es deir, la demanda y la ontestai'n a lademanda. )a oralidad refle*a en fases omo la audienia previa, *uiio oral.

    dem+s uno de los proesos ordinarios es el veral, en el que existe menor peso de laparte esrita. E*emplo laro es la vista.

    )os prinipios mas destaado son

    rinipio de inmediai'n !ligado al proedimiento oral& supone que entre el *ue6que dita sentenia y el proeso no existe un elemento interpuesto. El mismo queonoe, dita la sentenia, es deir, tiene un ar+ter mediato. >orma direta.

    rinipio de onentrai'n !ligado al proedimiento oral& fases no dispersas en eltiempo. ?ientras m+s oralidad m+s onentrai'n de los atos proesales. En elaso ordinario es a la inversa.

    rinipio de eleridad mayor rapide6 en los *uiios orales.aree que la ordalidad es mayor en la eleridad. odr(a deirse que en ontrapartida en

    el proeso esrito , tiene mayor ase de onstania frente a la forma veral, que sereoge solo a travs de ata.

    TEMA 2. LA JURISDICCIN: ORDENES JURISDICCIONALES.

    Elemento su*etivo, presenia del 'rgano *urisdiional ivil. )a *urisdii'n, el oneptoque ae referenia al ontenido +sio de los 'rganos *urisdiionales. -eg;n el art. 11%de la E, la funi'n +sia es *u6gar y e*eutar lo *u6gado.

    @. )a *urisdii'n.

    )a funi'n la estalee el art(ulo 11% E. elarar el dereo y aindolo efetivo atravs de la v(a for6osa. El art(ulo 9 )AB estalee los uatro ordenes *urisdiionales!ivil, penal, onteniosoCadministrativo y laoral&.

    @@. Ardenes *urisdiionales el orden *urisdiional ivil. Drganos *urisdiionalesiviles omposii'n y atriuiones.

    El dereo ivil , se onfigura omo ordenamiento suordinado, se aplia en defeto delas otras leyes, se apliar+ la )E. )a *urisdii'n se e*ere por ordenes *urisdiionales y

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    3/66

    se aplia por los 'rganos *urisdiionales iviles.

    a. Bu6gado de a6. Bu6gado de rimera instania. udienia rovinial.

    d. riunal -uperior de Bustiia !tres salas&, sala de lo ivil, penal y responsailidad

    ivil y penal.e. riunal -upremo !nos interesa desde la perspetiva de la -ala @ de lo ivil, que reieel reurso de asai'n&. onoe de todos los ordenes *urisdiionales.

    nivel del orden ivil la )E, pretende dotar de m+s ompetenia a la -ala de lo ivil y delo enal. or ello el -B atender+ a determinados reursos.

    )a udienia provinial funiona por seiones. -olo tiene ompetenias de lo ivil y de lopenal. similando la apelai'n.

    Bu6gado de rimera instania, es el 'rgano que asore la ompetenia en los pleitos

    iviles. onfigura la llamada primera instania que se ompleta on la dole instania queen nuestro ordenamiento se identifia on la apelai'n. Es donde entra la demanda.omando la onfigurai'n del artido !uni'n de varios muniipios&.

    Estrutura *urisdiional del proedimiento ivil

    1 instania !demanda&.2 instania !apelai'n&-B.-entenia de apelai'n !reurso de asai'n&.CCCCCCCCCF riunal -upremo.

    Bu6gado de a6. Existe en tanto a aquellos muniipios que no existan en 1 instania. )a *urisdii'n onteniosa, es aquella que presentas la demanda y existe un

    onflito. )a *urisdii'n voluntaria, no existe un onflito entre las partes. Go esta regulada

    en la )E, solo esta regulada en la )E derogada.

    @@@. onflitos de Burisdii'n.

    )a *urisdii'n ordinaria vs dministrai'n. )a *urisdii'n espeial vs *urisdii'n ordinaria.

    )a *urisdii'n ordinaria ser+ regulada en la !)AB&. )a Burisdii'n espeial ser+ regulada por !militar y onstituional&.

    @H. re*udiialidad.

    Ieogida en el art(ulo 10 de la )AB. arte de ada orden tiene sus atriuiones, queson atriuidos por la )AB en su art(ulo 9. ada triunal tiene unas determinadasompetenias. pesar de la separai'n de ompetenias ay determinadas uestionesque se sit;an entre un 'rgano *urisdiional y otro. !6ona gris&.

    uede plantearse una pre*udiialidad. El art. 10 )AB, existen en oasiones que un ordentiene que asimilar uestiones que no le son propios. -e explia esas irunstanias,porque es neesario pronuniarse antes para determinar los puntos onflitivos !estadiosprevios, no siendo la ontroversia prinipal&&, que perteneen a otro orden. ourre on los

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    4/66

    distintos ordenes, salvo el penal.

    TEMA 3. LAS COMPETENCIAS JURISDICCIONALES CIVILES.

    @. )a ompetenia de los 'rganos *urisdiionales iviles.

    Burisdii'n dee entenderse omo la potestad de *u6gar y e*eutar lo *u6gado.ompetenia toma omo referenia, sore que +mito se proyeta la potestad*urisdiional, es deir, sore que +mito onreto reae.

    ara poder determinar la ompetenias , existen tres riterios

    A*etivo >unional erritorial.

    @@. riterios determinadores.

    Competencia objetiva (art. 44 a 49 bis).

    Es aquel riterio que nos va a determinar que 'rgano de entre todos los que existen enun determinado orden *urisdiional va a onoer del asunto, en funi'n de dos riterios,el de la uant(a y el de la materia. El riterio de la materia es preferente y el de la uant(a!art. 2"9 y 2#0 )E&, es susidiario.

    ompetenia o*etiva del *u6gado de pa6 !art. "% )E&, van a onoer de pleitos deesasa uant(a. rt. "% )E !90 euros, que no este en el supuesto del 2#0.1 )E&, es un+mito delimitado.

    Bu6gado de primera instania, es el +mito ivil, ompetenia de ar+ter residualentendida omo supletoria, porque asore todo aquello que no este previsto para otros'rganos art(ulo "# )E, tanto por ra6'n de la materia omo de la uant(a. odr+onoer tanto de los pleitos que sean menores de noventa euros y los superiores.

    udienia rovinial aree de ompetenias o*etivas.

    riunales -uperiores de Bustiia -i tienen ompetenias su*etivas, aunque uantitativaCmente , es esaso y tiene muy poos asuntos a los que se refiere. emandas deresponsailidad ivil dirigda ontra personas aforadas, ser+n una de sus ompetenias

    !art. %3 y -- de )AB&.

    riunal -upremo aree de ompetenias o*etiva.

    Competencia funcional (art. 61 y 62 LEC + L!").

    Es la que ae referenia a las fases que se distriuye todo proeso. Hamos a determinaron esta ompetenia que 'rgano va a onoer en funi'n de sus instanias !1 o 2&,reursos, e*eui'n, inidentes de la tramitai'n del proeso.

    1 instaniaCCCC Bu6gado de 1 instania !o*etiva y funional esasa,es deir,onoe del reurso ontra sentenia que dite el *u6gado de pa6&.

    2 instaniaCCC onoe del reursos y de la e*eui'n.

    udienia rovinial tiene ompetenias funionales, es el que onoer+ del reurso de

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    5/66

    apelai'n en el orden *urisdiional ivil. !ompletar on )AB&.

    riunal -uperior de Bustiia tiene ompetenias en esase6, aunque son ampliales,dotando de ompetenias para onoer de reursos !infrai'n proesal&. Ieurso derevisi'n, 4asai'n5, solo respeto en los estatutos de autonom(a que as( lo prevea o lasomunidades forales que lo prevean.

    riunal -upremo +mito importante, que onoe de reursos de asai'n y de apelai'n!)AB y uestiones de ompetenias&.

    @@@. ratamiento roesal de la ompetenia o*etiva y funional.< 7uien ontrola que las normas sore ompetenias o*etivas y funionales seumplan=. odas estas normas son de ar+ter imperativos, de orden p;lio, siendo ellosuseptile de nulidad de las atuaiones por falta de *urisdii'n o de ompetenia. )opondr+ de ofiio o a instania de parte.

    El art(ulo "8 de la )E, estalee el ontrol de ofiio , la falta de ompetenia o*etiva, a

    su ve6 dee de ompletarse on el art(ulo $2 de la )E que ala de la falta deompetenia para onoer los reursos.

    or otro lugar se enuentra la instania de parte, se ontrolas las ompetenias a travsde la delinatoria, en el apitulo @@@ onretamente en sus art(ulos $3, $" y $# de la )E.

    Control #e oficio$)a ley no estalee en que momento se dee reali6ar el ontrol.El art(ulo "8 de la )E lo estalee. 4an pronto omo se advierta5, por ello sepodr+ poner de manifiesto en ual quier momento. )o normal es que esaadvertenia se efetu en el momento de admisi'n de la demanda. Entre ellos letoar+ examinar las formalidades de la demanda y a su ve6 si ompete, aunquenada impide que se ontrole a posteriormente.

    Ese ontrol de ofiio, exige la audienia de las partes y ministerios fisal. ando tr+mitede su deisi'n por pla6o de 10 d(as, resolviendo por auto, art. "8.3 )E. -e dar+audienia a las partes personadas.

    Control territorial!art. #0C$0& quel riterio que estalee que 'rganos es elompetente de entre los del mismo tipo en un mismo orden *urisdiional enfuni'n del territorio. El riunal -upremo no tiene estas ompeteniasterritoriales , sin emargo todos los restantes si.

    -e trata de un riterio que distriuye la ompetenia a un 'rgano determinado uando de

    ese mismo 'rgano existe una pluralidad de 'rganos del mismo tipo !varios del *u6gado deprimera instania&, repartidos en el territorio naional.

    la ora de determinar el lugar, el territorio se respetar+ en todo aso la ompeteniao*etiva. radiionalmente la ompetenia territorial a sido una ompetenia sore laque las partes ten(an un amplio poder de disposii'n, la ley permit(a a las partes elegir ellugar de litigar. Esta tradii'n o modo de operar esta limitada en la )E.

    %rt. 2&' L!" causas #e nuli#a#$

    Cuan#o se pro#uca por o ante tribunal con falta #e juris#icci*n o #e competencia

    objetiva o funcionales Cuan#o se realice bajo violencia o intimi#aci*n

    Cuan#o se prescin#a #e normas esenciales #el proce#imiento siempre ue por

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    6/66

    esa causa ,aya po#i#o pro#ucirse in#efensi*n. Cuan#o se realicen sin intervenci*n #e abo-a#o

    Cuan#o se celebren vista sin la intervenci*n #el secretario ju#icial

    Las ue las leyes procesales as lo establecan.

    Jalar de ompetenia territorial es alar de la figura de la sumisi'n , por ello la leyestalee >uero onvenional !1& y >ueros legales !2&

    /ueros convencionales$por auerdo de partes, que se manifiesta a travs de lafigura d ella sumisi'n, pudiendo ser expresa !art. ## )E& o tratarse de la t+ita!art. #$ )E&. @mportante el orden de apliai'n.

    Expreso se designa onretamente +ita -e vinula a travs de omportamientos, salvo que se diga lo ontrario

    podr+ apliarse estas dos. /ueros le-ales$7ue lo determina la ley, que a su ve6 se deduen en dos >ueros espeiales !art. #2 )E&, 1 >ueros generales !e*emplo laro es el de domiilio del demandado& 2.

    >uero onvenional.

    -iempre atiende al auerdo de partes, sore el lugar que ay que litigar on respeto a laompetenia o*etiva.

    1 -umisi'n expresa !art. ##)E&, la irunsripi'n determina el lugar geogr+fio, nopuede influir en el reparto de los asos. io pato se inorpora normalmente a losontratos que se llevan entre partes.

    2 -umisi'n t+ita !art. #$ )E&, dee adeuarse , ya que no es expresa, siendo elomportamiento de partes la que determina el lugar o no .

    rt. #$.1 )E udir a los triunales de determinada irunsripi'n e interponer lademanda o formula la petii'n !respetando la ompetenia o*etiva&.

    rt. #$.2 )E emandante, ualquier gesti'n que no sea la delinatoria oausentarse de la delinatoria, uando presria.

    )os fueros onvenionales tal y omo an quedado expuestos solo tienen lugar enaquellos asos en que la ompetenia territorial no tiene ar+ter imperativo. En algunosasos es imperativa la ley y sino entones ser+ onvenional.

    rt. #".1 )E. 0 Las re-las le-ales atributivas #e la competencia territorial s*lo se

    aplicarn en #efecto #e sumisi*n epresa o tctica #e las partes a los tribunales #e una#etermina#a circunscripci*n. 3e eceptan las re-las estableci#as en los nmeros 1y 4 y15 #el aparta#o 1 y el 2 #el artculo 52 y las #ems a las ue esta u otra ley atribuyaepresamente el carcter imperativo. ampoco ser vli#a la sumisi*n epresa o tcita enlos asuntos ue #eban #e#icarse por el juicio verbal7

    rt. #2 )E 4no se aplicarn los fueros estableci#os en los artculos anteriores y se#eterminar la competencia #e acuer#o con lo estableci#o en el presente artculo en lossi-uientes casos$

    partado 2KC En las demandas sore presentai'n y aproai'n de las uentas que

    dean dar los administradores de ienes a*enos ser+ triunal ompetente el dellugar donde dean presentarse dias uentas, y no estando determinado, el deldomiilio del mandante, poderdante o dueo de los ienes, o el del lugar donde se

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    7/66

    desempee la administrai'n , a elei'n del ator. partado 3KC En las demandas sore oligaiones de garant(as o omplemento de

    otras anteriores, ser+ triunal ompetente el que lo sea para onoer o estonoiendo , de la oligai'n prinipal sore la que reayeren

    partado $KC En materia de dereo al onor, a la intimidad personal y familiar y ala propia imagen y, en general, en materia de protei'n ivil de dereos

    fundamentales, ser+ ompetente el triunal del domiilio del demandante, y uandono lo tuviere en territorio espaol, el triunal del lugar donde se uiera produidoel eo que vulnere el dereo fundamental de que se trate.

    partado %KC En los *uiios sore arrendamientos de inmueles y en los dedesauio , ser+ ompetente el triunal del lugar en que est sita la fina.

    partado 8KC En los *uiios en materia de propiedad ori6ontal, ser+ ompetente eltriunal del lugar en que radique la fina.

    partado 9KC En los *uiios en que se pida indemni6ai'n de los daos y per*uiiosderivados de la irulai'n de ve(ulos de motor ser+ ompetente el triunal dellugar en que se ausaron los daos.

    parato 10KC En materia de impugnai'n de auerdos soiales ser+ triunalompetente el del lugar del domiilio soial. partado 11KC En los proesos en que se e*eriten demandas sore infraiones de

    la propiedad inteletual, ser+ ompetente el triunal del lugar en que la infrai'nse aya ometido o existan indiios de su omisi'n o en que se enuentrene*emplares il(itos, a elei'n del demandante.

    partado 12KC En los *uiios en materia de ompetenia desleal, ser+ ompetente eltriunal del lugar en que el demandado tenga su estaleimiento y, a falta de ste,su domiilio o lugar de residenia, y uando no lo tuviere en territorio espaol, eltriunal del lugar donde se aya reali6ado el ato de ompetenia desleal o dondese produ6an sus efetos, a elei'n del demandante.

    partado 13KC En materia de patentes y maras, ser+ ompetente el triunal queseale la legislai'n espeial sore dia materia.

    partado 1"KC En los proesos e que se e*eriten aiones para que se delare lano inorporai'n al ontrato o nulidad de las l+usulas de ondiiones generalesde la ontratai'n, ser+ ompetente el triunal del domiilio del demandante. L,sore esa misma materia , uando se e*eriten las aiones delarativa, deesai'n o de retratai'n, ser+ ompetente el triunal del lugar donde eldemandado tenga su estaleimiento y, a falta de ste, el de su domiilioM y si eldemandado areiere de domiilio en el territorio espaol, el del lugar en que seuiera reali6ado la adesi'n.

    partado 1$KC En los proesos en los que se e*erite la ai'n de esai'n endefensa de los intereses tanto oletivos omo difusos de los onsumidores yusuarios, ser+ ompetente el triunal del lugar donde el demandado tenga unestaleimiento, y a falta de ste, el de su domiilio, si areiere de domiilio enterritorio espaol, el del lugar del domiilio del ator.

    rt. #2.2 4cuan#o las normas #el aparta#o anterior #e este artculo no fueren #eaplicaci*n a los liti-ios en materia #e se-uros ventas a plaos #e bienes mueblescorporales y contratos #estina#os a su financiaci*n as como en materia #e contratos #eprestaci*n #e servicios o relaticos a bienes muebles cuya celebraci*n ,ubiera si#oprece#i#a #e oferta pblica ser competente el tribunal #el #omicilio #el ase-ura#o

    compra#or o prestatario o el #e #omicilio #e uien ,ubiere acepta#o la oferta respectivamente7

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    8/66

    En el aso del *uiio veral no se puede audir a las sumisiones. En el aso del art(ulo2"9 estalee el *uiio ordinario y el el aso del 2#0 el veral.

    >ueros legales.

    -on aquellos en los que se estaleen en la ley, a falta de fueros onvenionales. su

    ve6 dividimos en fueros legales espeiales y fueros legales generales, se aplian en eseorden.

    >ueros legales espeiales son aquellos estaleidos en el art(ulo #2 de la )E,es deir, su o*eto viene determinado en ese art(ulo. !remisi'n de lo anterior&.

    >ueros legales generales estaleidos en los art(ulos #0 y #1 )E. su ve6 sedividen en " grupos

    >uero legal general de las personas f(sias -alvo que la ley disponga otra osa, laompetenia territorial orresponder+ al domiilio del demandado y si no tuviera enel territorio naional, ser+ el *ue6 ompetente de su residenia en dio territorio.En el aso de no tener residenia se atender+ al lugar en que se enuentre dentrodel territorio naional o la ;ltima residenia de este y sino finalmente el domiilio delator. !art. #0. apartado 1K y 2K&.

    >uero legal general de las personas *ur(dias -alvo que la ley disponga otra osa ,ser+n demandadas en el lugar de su domiilio, tamin podr+ entenderse en ellugar donde se refiera el litigo, siempre que dio lugar tenga estaleimientosaiertos al p;lio o representante autori6ado. !art. #1 apartado 1K y 2K&.

    >uero legal general en littis onsorio pasivo !es el aso de mas de undemandado& uando uiere varios demandados y, onforme a las reglasestaleidas, la demanda podr+ presentarse ante ualquiera de ellos, a elei'ndel demandante.

    >uero legal general de aumulai'n de pretensiones o aiones ser+ el triunalompetente el del lugar orrespondiente a la ai'n que sea fundamento de lasdem+s. En su defeto aquel que dea onoer mayor n;mero de aiones o sino laai'n m+s importante uantitativamente.

    ratamiento proesal de la ompetenia territorial.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    9/66

    )a ley estalee una serie de pla6os en el art. $" )E. )os efetos son la suspensi'n del proeso. ramitai'n de la delinatoria eisi'n del 'rgano.

    onepto de delinatoria !regulai'n de $3, $" y $# )E& )a )E onie la delinatoria

    omo el medio proesal ;nio por el que el demandado uestiona la *urisdii'n deltriunal ante el que se a interpuesto la demanda, por orresponder el onoimiento desta a triunales extran*eros !tamin el aritra*e&, la ompetenia genria del mismo,por estar atriuida al onoimiento de 'rganos *udiiales de otro orden *urisdiional o a+ritros , y a la ompetenia de todo tipo !art. $3.1 )E&.

    la6o para el planteamiento de la delinatoria !art. $",1 )E& )a delinatoria se ar+de plantear dentro de los 10 d(as para ontestar la demanda !*uiio ordinario& o los #primeros d(as posteriores a la atuai'n de la vista !*uiio veral&.

    Efetos de la delinatoria !art. $".2& )a suspensi'n del proedimiento prinipal produidapor la alegai'n previa de la delinatoria no ostar+ a que el triunal ante el que penda elasunto pueda pratiar, a instania de parte leg(tima, ualquiera atuaiones deaseguramiento de pruea.

    ramitai'n y deisi'n de la delinatoria !art. $# )E& se plantea ante el 'rganoompetente. or ello se entiende que se dirige ante el 'rgano que se entiendeompetente, la ley que *unto al esrito se aporte, lo que le ley denomina 4prinipio depruea5, que son indiios en los que uno asa sus alegaiones !neesidad de aportardoumentos&, que avalen que nuestro esrito determine la inompetenia del 'rgano, almenos aparentemente.

    Nna ve6 presentado el esrito, se le da traslado al demandante, para que alegue poronveniente y tendr+ un pla6o de # d(as desde la notifiai'n. io traslado se asa enel prinipio de audienia. >inalmente se terminar+ por la deisi'n que toma forma de autoque podr+ ontener un pronuniamiento estimatorio o desestimatorio.

    -i es desestimatorio, la delinatoria , se entiende que el proedimiento prinipalsuspenso ontinua su urso.

    -i estima la delinatoria se entiende que el 'rgano es inompetente y en ese asotrat+ndose de ompetenia territorial delina el oimiento del auto y le envi+ lasatuaiones al 'rgano que entiende ompetente, que dee venir en la delinatoria!art. #" o pato de partes&. -i se disute la ompetenia o*etiva, se astendr+ de

    onoer y delinar+ las atuaiones al 'rgano ompetente.@H. Ieparto de asuntos !art. $8, $9 y %0 )E&.

    -e trata de normas guernativas omo se refiere a distriuir los asos que determine el'rgano *urisdiional de una misma irunsripi'n, los asuntos que vayan entrando en enregistro de los *u6gados se ir+n distriuyendo, omo norma general.

    on el reparto se da oertura al prinipio del *ue6 ordinario determinado por la ley, elenargado de ontrol el reparto es el 4*ue6 deano5, aproados a nivel interno !sala degoierno&. )os *u6gados de primera instania van a repartirse en una ve6, uando entre enel registro. uando se ala de el *u6gado de primera instania se ae alusi'n a laompetenia o*etiva , mientras que si se ae referenia al n;mero se ala deompetenia territorial, esto tiene sentido uando existan varios triunales del mismo tipoen un mismo termino. Esto no ourrir+ en los lugares que solo exista uno solo.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    10/66

    )a demanda no tendr+ norma de *u6gado, se determinar+ en la ontestai'n porque sedetermina en la notifiai'n al demandado. aso distinto es el de las ausas deasteni'n del art. 219 de la )AB, a travs de la reuai'n !poner en olai'n on ladelinatoria, pero en la delinatoria se deate las ompetenias, no la existenia deimparialidad de un *ue6&.

    H. onflitos de ompetenias y uestiones de ompetenias.

    onflitos de ompetenias es el onflito que se produe entre 'rganos dedistinto orden *urisdiional ! el orden penal siempre es preferente&. or e*emploivilCsoial. Esto viene regulado en el art(ulo "2 )AB.

    uestiones de ompetenias son aquellas disusiones o onflitos que seplantean entre 'rganos dentro del mismo orden *urisdiional !*u6gado de primerainstania y otro *u6gado de primera instania&. eniendo en uenta esto nuna sepuede susitar al superior *er+rquio. Iegulai'n en el art. #1 y #2 )AB. )aresolui'n ser+ de inmediato por el 'rgano superior om;n.

    TEMA 4. PARTES EN EL PROCESO CIVIL.

    @. artes del proeso.uando alamos del proeso ivil y sus partes identifiamos demandado y demandante.odemos deir que partes en sentido proesal ae referenia a la persona que pretendealgo frente a otra y as( mismo tamin tiene la onsiderai'n de parte proesal, laspersonas respeto que se relama o se pretende algo.

    )a relai'n *ur(dio material esta ompuesta por la

    arte atora, es deir, quien pretende arte no atora, es deir, de quien se pretende.

    1 onsiderai'n, la determinai'n de partes vienen determinando en la demanda,naturalmente se identifia quien la interpone !demandante& y el demandado !si no se vesu exatitud, si se aportaran datos que lo tragan determinale, es deir, que se ad*untenindiios para determinar a la parte demandada&.

    2 onsiderai'n, parte del demandado y demandante, desde el punto de vista personal,existen fases del proeso donde dios trminos amian, por e*emplo la fase del

    reurso, se le denomina 4 reusante5 o 4reurrente5, la fase de e*eui'n 4e*eutor ye*eutante5.

    3 Guestro sistema proesal estalee en determinados asos, las partes neesitan serpreseniada y no puede representarse a si misma. Iepresentante y representado,teniendo en uenta que los efetos de todas las atuaiones, ir+n a pareer a la esferapersonal del demandado y demandante, la denominada 4postulai'n proesal5. Atra osason los 3K !perito, testigo et&.

    " ereras partes a*enos al proeso, no tienen onsiderai'n de parte, aunque no impideque el demandado o demandante puedan estar ompuesto por m+s de una parte, en uyo

    aso alaremos de pluralidad de partes. or e*emplo 3 demandados frente a 1demandante, aun as( dee salvaguardarse la dualidad de posiiones , es la denominada4littis onsorio5.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    11/66

    # )a determinai'n de partes del proeso, se proyeta sore otra figura o uestionesproesales omo por e*emplo la ompetenia. or e*emplo el fuero que se determina parainterponer la demanda. or otra parte, ser parte lleva onsigo una serie de deeres ydereos !poder reusar, presenia en el requerimiento por un *ue6 o triunal&

    @@. apaidad.Jae referenia a quienes pueden ser parte de un proeso !en general&. -e dee estudiardesde dos puntos o +mitos

    apaidad de ser parte. apaidad de atuar omo parte.

    apaidad para ser parte, reogido en el art(ulo $ de la )E.1. ersonas f(sias naturalmente omprende a la persona de su naimiento y su

    falleimiento. -e ae referenia a las disposiiones del . ivil y en el aso delart. $. apartado 2K !oneido pero no naido&, se ae remite al 'digo ivil enuanto a los efetos favorales al oneido pero no naido.

    2. oneido pero no naido3. )as personas *ur(dias legalmente onstituidas, as( omo aquellas a;n

    apareiendo en el tr+fio *ur(dio, pero no enuentren legalmente onstituidas!entidades sin personalidad&.

    ". )as masas patrimoniales o los patrimonios separados que are6atransitoriamente de titular o ayan sido privado de faultades de disposii'n oadministrai'n.

    #. )as entidades sin personalidad *ur(dia.

    $. El ?inisterio >isal.%. )os grupos de onsumidores o usuarios afetados por eos daosos.8. )as entidades ailitadas onforme a la normativa omunitaria europea.9. ersonas *ur(dias irregulares o en formai'n !art. $.2&.

    apaidad para atuar omo parte en un proeso.

    apaidad para reali6ar v+lidamente atos proesales, a ellos se refiere el art. % y 8 de la)E. )os requisitos que ondiionan la atuai'n v+lida son por e*emplo

    ara personas f(sias se ala de la edad y la inapaidad.

    ara las personas *ur(dias se ala de su regularidad o irregularidad en suonstitui'n y su representai'n legal.

    ersona f(sias se ae referenia a la mayor(a de edad, que es la que otorga laapaidad de ser parte y adem+s tiene que ser en pleno uso de los dereosiviles.

    El art. 8 de la )E ala de los meanismos que suplen la apaidad proesal.

    rt. 8.1K de la )E, uando la persona f(sia se enuentre en aso del apartado 2del art. % de la )E, el triunal nomrar+ mediante providenia, un defensor*udiial, que asumir+ la representai'n y defensa asta que se designe a aquellaspersona.

    rt. 8.2K de la )E, en aso a que se refiere el apartado anterior y en los dem+sque aya que nomrarse un defensor *udiial al demandado, el ?inisterio >isalasumir+ la representai'n de este asta que se nomre de aqul.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    12/66

    El art. %."K de la )E ala de las personas *ur(dias, que at;an omo parte de losrepresentantes de las personas *ur(dias.

    < 7uien ontrola el tratamiento proesal de la apaidad=

    ontrol a instania de parte ontrolar para ser parte, la parte del demandado la

    ontrola. ontrol de ofiio, reogido en el art. 9 de la )E lo ontrola el *ue6 en el momento

    del proeso adeuado, lo normal es en el momento de admitir la demanda ,ompetenia y apaidad.

    Es posile susanar algunos defetos de la apaidad, sore todo los relativos a laareditai'n de la representai'n !audienia previa&. or e*emplo -i existe unrepresentante , este deer+ de areditar que es representante, si no es as( no podr+representarse aunque ese defeto es posile susanar.

    @@@. )egitimai'n.Es un onepto de las partes, es totalmente proesal. Esta ae referenia a la

    ailitai'n y quien puede at;ar omo parte en un proeso onreto. or e*emplo en undespido, en un proeso de relamai'n de antidad.

    )a legitimai'n parte de la onformidad de una relai'n *ur(dioCproesal orreta.

    Ielai'n *ur(dio proesalC demandadoCdemandante !legitimai'n& Ielai'n *ur(dio materialC ompradorCvendedor.

    rt. 10 )E , legitimai'n ordinaria , los mismos integraran la relai'n tanto materialomo proesal.

    Existen supuestos en los que esta orrespondenia entre la relai'n material o relai'nproesal no se da y por ello se da la legitimai'n extraordinaria,, el e*emplo m+s laro esel de la atuai'n del sindiato en nomre y representai'n del traa*ador.

    rt. 11 de la )E, estalee la legitimai'n de defensa de dereos e intereses deonsumidores y usuarios

    rt. 11 is de la )E, estalee el dereo de igualdad de trato entre mu*eres yomres. Jailitai'n legal, pero no es titular de la relai'n material, es deir, solorepresenta para tu inters.

    )a falta de legitimai'n es distinta a la falta de apaidad, no existe ese ontrol desde eliniio, no existe ese ontrol porque la legitimai'n es un tema de fondo, es una uesti'n

    que se va a ver al final de proeso, no se va a apreiar al iniio. )a legitimai'n no sepuede ontrolar de ofiio al prinipio de la relai'n, se ver+ al final.

    @H. luralidad de artes !litisonsorio&.

    -e denominan de dos formas, litisonsorio e interveni'n. mos son pluralidad departes. En las partes se rige el prinipio de dualidad de parte donde existe pluralidad ,desde el iniio. ueden distinguirse varias lasifiaiones de litis.

    1K lasifiai'n )itis onsorio ativa varios demandantes y un solo demandado. )itis onsorio pasivo un solo demandante y varios demandados. )itis onsorio mixto existen varios demandantes y varios demandados.

    2K lasifiai'n

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    13/66

    C)itis onsorio voluntaria es uando se produ6a el litisonsorio pasivo, ativo y mixtode forma voluntaria.

    )itis onsorio neesario se delara uando la ley exi*a que existe un litisonsorio, es deir, uando de la relai'n material aya varios titulares oligados alas onseuenias que deriven de esa relai'n. Es el que se dedia a la ley, porque

    inide en la relai'n *ur(dio proesal v+lidamente onstituida. L sore todo en elaso del litisonsorio neesario. )lamas a quien esta oligado, puede llegar a ser una exai'n respeto a la norma.

    )itisonsorio pasivo neesario es el m+s freuente en la pr+tia. )a ley ae refereniaa este en el art(ulo 12 apartado 2K. or ello la ley dependiendo de lo que trate , lo que sesoliita solo se puede aer 4frente a varios on*untamente onsiderados5 ! preguntado enexamenOOO&

    rt. 12 de la )E )istisonsorio.

    12.1 LEC 0 !o#rn comparecer en juicio varias personas como #eman#anteso como #eman#a#os cuan#o la acciones ue se ejerciten proven-an #e unmismo ttulo o causa #e pe#ir7.

    12.2 0 Cuan#o por ra*n #e lo ue sea objeto #el juicio la tutela juris#iccionalsolicita#a s*lo pue#a ,acerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamenteconsi#era#os to#os ellos ,abrn #e ser #eman#a#os como litisconsortessalvo ue la ley #ispon-a epresamente otra cosa7.

    )a oligai'n de que la relai'n *ur(dio proesal dee ser ontrolado tanto por el *ue6omo a instania de parte !por la parte demandad&. e ofiio puede aerse en ualquiermomento y a instania de parte *uiio ordinarioCaudienia previa y *uiio veralC la vista,para denuniar la falta de litisonsoio pasivo neesario.ee entenderse que es un instrumento proesal. -irve para reintegrar a los ondenados.El eo de que todos apare6an en la parte pasiva dee pensarse que at;enon*untamente.

    < een atuar de igual manera los litisonsortes=. El eo de pareer unidos, ada unoatua de forma individual y e*eritando su dereo de defensa omo tenga por onvenido ,por e*emplo ada uno puede lleva su propia representai'n a travs de aogado yprourador.

    Iepresentai'n

    C efensa Ieursos que tenga por onveniente !si este prospera tendr+ efetos para todos,

    es deir el reurso revoar(a la sentenia en aso de ser positiva&. -in emargo los atos de disposii'n del pleito deen de aerlo *untos.

    PERSONACIN.

    1& llanamiento s(, existe personai'n en el proeso. -in emargo es la ausenia deoposii'n, es deir, personai'n sin oposii'n. ?anifestai'n de onrformidad a la elautor.

    -i no existe oposii'n no existe onflito. aa on la delarai'n de sentenia noontraditoria por que esa sentenia no le a preedido oposii'n o una onfrontai'n del

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    14/66

    demandado o demandante. -etenia sore el fondo no ontraditoria qu reoge lapretensi'n del ator, ondena al demandado.

    2& ontestai'n a la demanda on oposii'n, ontestai'n mdiando oposii'n,Pontestai'n a la demandaP. En este aso nos enontramos on un esrito redatado deforma similar a el esrito de demanda, dee ontener unos eos y unos fundamentos

    de dereo. on la demanda y la ontestai'n !art. "0# )E&, se onforma el peri'doalegatorio. or lo tanto las alegaiones de las partes ser+ la demanda y la ontestai'n ala demanda on sus doumentos anexos. ee existir una orrespondenia de loseos de la demanda y ontestai'n.

    En la ontestai'n, el demandado puede adoptar una serie de posiiones

    C >ormular una ontestai'n de ar+ter negativo

    C >ormular una ontestai'n de ar+ter positivo.

    on amas se muestra oposii'n y resistenia al ator, que puede manifestarse en positoo en negativo.

    C Gegativo negar los eos introduidos en la demanda. e manera expresa o demanera t+ita. Ello supone que los eos son ontrovertidos y al serlo neesitan pruea.-i es de forma t+ita el *u6gador es quien determina omo ierto o inierto.

    C ositivo puede oponerse, pero no se limita solamente a negar, si no que se alega unaoposii'n ativa. )as llamamos exepiones. ueden ser de dos tipos

    1. Exepiones proesales !forma&, es deir, se ataa a la forma

    2. Exepiones materiales !fondo&, es deir, se ataa al fondo.

    )as exepiones est+n en la ontextai'n a la demanda on introdui'n de otros eos.)a demanda estalee eos ontitutivos, mientras que la ontestai'n lo que introdueson eos impeditivos.

    Q Las !"#"$%&s #'%"sa(s & ")a&*% a (a +%'a: lo que se trata es de ataar aldemandado, en los requisitos proesales de la demanda. rt. "1$ )E, uestiones oexepiones proesales.

    1& )a ompetenia o*etiva y territorial. eera de verse la ometenia, la ual, ara queplantearla por delinatoria.

    2& >alta de apaidad de los litigantes o de la representai'n. or e*emplo la falta delpud ta et. odemos afirmar que es la falta de representai'n en sus diversas fases!ontrol a instania de parte&.

    3& )itispendenia no puede existir dos proesos pendientes on el mismo o*eto on lasmismas partes y eos o la osa *u6gada no puede volver a plantearse. :astar+ on el

    planteamiento del onepto. !identidad, osa *u6gada material o formal et.&

    "& >alta del deido littis onsorio uando el demandado entiende que la relai'n

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    15/66

    *ur(dioCproesal est+n mal planteada. )ittis onsorio pasivo.

    #& @nadeuai'n del proedimiento existenia de varios aues proesales, aereferenia la )E. roedimiento ordinario, veral o espeial.

    $& efeto en la redai'n legal de la demanda art. 399 !ontenido&, se produe sore todo

    en el PsuplioP.

    -e trata de un n;mero errado de exepiones. -u resolui'n de las exepionesalegadas por eld emandado sera en la audienia previa una de las fases del *uiioordinario, no aparee en el veral. En el aso de veral quedar(a remitida a la vista.

    En la audienia previa ar+ un monton de resoluiones on admisi'n o inadmisi'n, lasuales, ae reposii'n. -i las exepiones prosperan el *ue6 dee resolver enonseuenia mediante auto lo que proeda.

    -NE-@DG IAE-).Jae referenia a sueder a alguien en el proeso, esta regulado en los art. 1$ a 18 de la)E, que regulan o ontemplan una serie de supuestos en los que tiene lugar esasuasi'n. omo tel'n de fondo, ualquier aso que se produ6a, su tramitai'n delproeso durar+ un peri'do de tiempo. lo largo de ese peri'do de tiempo la situai'n delas partes pueden amiar. ! por e*emplo el menor de edad que pasa tener mayor(a deedad&.amios en la situai'n iniial de las partes. )a figura de la suesi'n proesal no aereferenia estas modifiaiones, sino que alude a un supuesto muy onreto, el amio

    de una parte por otra motivado por aerse produido una situai'n en virtud de la ualuna parte pasa a ser sustituida por otra al aer adquirido esta ;ltima la titularidad de larelai'n *ur(dia, es deir, la sueesi'n proesal ae refereniaemandante 1KCCCCCCCCCCCCCCCCCCCemandado!suesi'n proesal&emandante 2KCCCCCCCCCCCCCCCCCCCemandado-e suede porque a adquirido la apaidad y titulai'n neesaria para formar parte de larelai'n *ur(dia. dquiee un titulo para ello de los art(ulos 1$ a 18 de la )E, pore*emplo la suesi'n por ausa de muerte, por sumisi'n por transmisi'n del o*eto litigiosoo suesi'n en asos de interveni'n provoada.rt. 1$ de la )E

    16.18 Cuan#o se transmita mortis causa lo ue sea el objeto #el proceso la persona opersonas ue suce#an al causante po#rn continuar ocupan#o en #ic,o jucio la mismaposici*n #e :ste.. Comunica#a la #efunci*n #e cualuier liti-ante el secretario ju#icialacor#ar la suspensi*n #el proceso y trasla#o a las #ems partes....acre#ita#os la#efunsi*n y el ttulo sucesorio..... el secretario ju#icial ten#r por persona#o al sucesor...16.28 Cuan#o la #efunci*n #e un liti-ante coste al tribunal ue conoce y no se personareel sucesor en el plao #e 5 #as si-uientes el secretario ju#icisal notificar la eistencia#e un proceso emplaan#o a comparecer en un plao #e 1; #as.16.&8 Cuan#o el liti-ante falleci#o sea #eman#a#o y las #ems partes no conocieren alos sucesores....el proceso se-uir a#elante #eclaran#ose ...la rebel#a #e la parte#eman#a#a. 3i el liti-ante falleci#o fuese #eman#ante y sus sucesores no se

    personaren...se #ictarn por el 3ecretario #ecreto en el ue tenien#o por #esisti#o al#eman#ante se or#ene el arc,ivo #e las actuaciones salvo ue el #eman#a#o seopusiere..no uiseran comparecer se enten#er ue la parte #eman#ante renuncia a la

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    16/66

    acci*n ejercita#a.ostulai'n proesal.-e requiere que las partes esten asistidas por un profesional ante los triunales de*ustiia. El ordenamiento remite omo omplemento de la apaidad de at;ar omoparte, la asistenia profesional, que se duplian en nuestro sistema. Iepresentai'n de laparte se enomienda al prourador !representante& y aogado !defensa&. -in emargo

    existen una serie de atos en los que no es neesaria la interveni'n la representai'n odefensa, es deir, aquellos que diga la ley.Q onseuenias de las atuaiones proesales.El prourador at;a de intermediario en las omuniaiones y presentai'n de esritos.t;a a travs del poder, siendo instrumento preiso que ailita su atuai'n. )as formasde otorgar el poder viene representado por mandato, para el e*eriio de su atuai'n.)as formas de otorgar ese poder m+s freuentes a travs de esritura p;lia o enpresenia del seretario *udiial apud ata. dem+s este poder dee ser optorgadoonforme a las exigenias legales y sufiiente ! id'deo para el ato proesal al que setrate&.art. 24 LEC %po#eramiento #el procura#or (formas #e otor-ar el po#er).

    24.18 ....,aber esta autoria#o por notario o...por comparecencia ante el 3ecretarioju#icial #e cualuier ficina ju#icial.24.28 La escritura #el po#er se acompantervenci*n #e procura#or.art. 2&.28 (intervenci*n facultativa) po#rn los liti-antes comparecer por s mismos$1) "uicios verbales cuya cuanta no ece#a #e 9;; euros2) !ara la petici*n incial #e los proce#imientos monitorios&) En los juicios universales cuan#o se limite a la presentaci*n #e ttulos #e cr:#ito o#erec,os o para recurris a juntas4)En los inci#entes relativos a impu-naci*n #e resoluciones en materia #e asistencia-ratuita

    5) Cuan#o se soliciten me#i#as ur-entes con anteriori#a# al juicio.ee entenderse por faultativas o voluntarias, que la ley no impone la interveni'n deprourador, sin emargo tampoo la ensura y por lo tanto pude intervenir siempre que el

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    17/66

    representado quiera.El prourador dee areditar que tiene el poder general o espeial. -in emargo existendeterminados asos en los que la representai'n del prourador es preeptiva, art. 23.2K,son los siguientesC Buiios verales uya uant(a no exeda de 900C ara *uiios de ar+ter monitorio !proeso ivil espeial& liro @H, se estalee para

    orar determinadas deudas que no exedan de 2#0. 000 euros, pero no ser+ neeria laasistenia del prourador solo para la petii'n inial.C )a adopi'n de medidas urgentes !no pueden esperar a interposii'n de la demanda&,de no adoptarse podr(an afetar al o*eto del litigio, no ae falta prourdador. !medidasautelares, medidas tomadas por el *ue6 deano&.C @nidentes relativos a la impugnai'n de resoluiones en materia de asistenia gratuita.art. 2&.&8. El procura#or le-almente ,abilita#o po#r comparecer en cualuier tipo #eprocesos sin necesi#a# #e abo-a#o cuan#o lo realice a los solos efectos #e or y recibiractos #e comunicaci*n y efectuar comparecencias #e carcter no personal #e losrepresenta#os ue ,ayan si#o solicita#os por el "ue ribunal o 3ecretario "u#icial... ?opo#r realiar solicitu# al-una..

    El tratamiento proesal de ofiio el *ue6 puede ontrolar la representai'n, que en elprimer esrito se aga onstar el poder del prourador. normalmente el primer esritosuele ser la demanda. -iendo la postulai'n preeptiva, art. 23.1 )E. e no ser as( yaunque la ley no diga nada, la falta de areditai'n de la representai'n del porderpuede ser susanado, existiendo un pla6o de susanai'n. amin es ontrolado ainstania de partes, la parte demandada puede ontrolar la deida prestai'n deldemandante, denominadose a ste P falta de representai'nP art. "1$ )E.ogado.)a uni'n on el liente no es por el poder, sino una relai'n por un ontrato dearrendamiento se serviios !estatutos de la aoga(a&. El aogado es el profesional quedefiende a la parte regulado en el art. 31 de la )E, que on ar+ter general suinterveni'n es preeptiva y literal de la PleyP no podr+ promoverse ninguna soliitud queno se lleve la firma de aogado.%rt. &1 intervenci*n #e abo-a#o&1.18 ....?o po#r proveerse a nin-una solicitu# ue no lleve la firma #e abo-a#o&1.2 eceptuan#ose$ 1) "uicios verbales cuan#o no ece#an #e 9;; euros 2) "uiciosmonitorios &) @e#i#as ur-entes y 4) o#a auellos escritos cuyo objeto sea el #e tenerpor persona#o a la parte en juicio.En uanto a su tratamiento proesal, se pude ontrolar de ofiio y no a instania de parte.odo ontrol es de ofiio por el *ue6 en los aso que la postulai'n sean preeptivas !noexiste regulai'n&. eer+ de ontrolar el 33.1, siendo susanale.

    rt. 33 de la )E !designai'n de prourador y aogado&, estalee la interveni'n nopreeptiva de aogado y prourador, es deir, aquellos asos reogidos en el art. 23.2 y31.2 de la )E. eido a esta faultad puede produirse un desequilirio en el aspetoproesal de las partes en el proeso, pudiendo vulnerar el art.2" de la E. Es posile quela deisi'n de una parte sorprenda a la otra, sin emargo al no ser faultativa, la partedemandada nomra aogado y prourador o la situai'n inversa !es menos freuente&.ara evitar el desequilirio del art. 32 de la )E , se estalee en este art(ulo 32 omouna espeie de meanismo de PpreCavisoP o dereo de indormai'n.art.&2 >ntervenci*n no preceptiva #e abo-a#o y procura#orart. &1.1 Cuan#o no resulta#o preceptiva la interveci*n #e abo-a#o y procura#or el#eman#ante.... o ser representa#o por procura#or o ser asisti#o por ambos

    profesionales a la ve lo ,ar constar as en la #eman#aart. &1.2 Aecibi#a la notificaci*n.... lo comunicar al tribunal #entro #e los tres #assi-uientes pu#ien#o solicitar... el reconocimiento #el #erec,o a la asistencia jur#ica

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    18/66

    -ratuita....art. &1.& .. El #eman#a#o comunicar al tribunal su #ecisi*n en el plao #e tres #as#es#e ue se le notifiue la #eman#a #n#ose cuanto al actor #e tal circunstancia.... tres#as si-uientes a la recepci*n#e la notificaci*n..rt. 32 )E !23.2 y 31.2& meanismo de preisar. >undamento ser+ el prinipio deigualdad. onde el demandante que siendo faultativa la representai'n a pensar de todo

    se usa aogado y prourador. -e ar+ onstar en el esrito de demanda !en aso deldemandante&.En uanto al demanadado en el pla6o de 3 d(as siguientes a la notifiai'n de lademanda al demandado, ser+ el demandado el que deida o no sore si va on alguien.En aso de que sea a la inversa ser+ el demandado el que tenga que notifiar al *ue6 enel pla6o de 3 d(as siguientes a la notifiai'n de la demanda.En *uiio veral si una de las partes se presenta por aogado y prourador y otra no en lavista existier+n determinadas osas !art. 238 )AB&. )a ley no estalee que no por sisolo exista nulidad de atuaiones, si de la ausenia de aviso existe indefensi'n puedegenerar nulidad de atuaiones. Jay que oservar que en el desarrollo se derive unper*uiio a una de las partes.

    TEMA -. EL OJETO

    C retensi'n

    C umulai'n

    El o*eto del proeso trata sore lo que versa el proeso. ara ser su dimensi'n m+stnia ay que estudiarlo a travs de la petii'n !petitum& y la ausa de pedir !ausapetitum&.

    omposii'n de lo que es el o*eto en los elementos. )os dos elementos se enierran enla pretensi'n del ator, es deir, la disolui'n del vinulo 'yugal et.

    >rente a la pretensi'n, se enuentra la resistenia del demandado !oposii'n&. El o*eto lointrodue el ator y el demandado se opone a ese o*eto !reonvenional&.

    El o*eto del proeso lo introdue el ator en su demanda, estalee sore los que va aversar el proeso. >rente a la pretensi'n ae resistirse u oponerse a la pretensi'n delator !el demandado, no introdue nada nuevo&. -ore la pretensi'n se opone eldemandado uy el *ue6 se va a pronuniar.

    etii'n !es una ontrui'n dotrinal&. es la soliitud que el ator dirige al 'rgano*urisdiional , soliitud de tutela *udiial. ia petii'n se refiere al ien *ur(dio que elator estiuma que esta en peligro.

    etii'n que puede enerrar tres tipos de soliitud

    1K etii'n de ondena se pide al 'rgano que se onede a la otra parte !aer, no aer,dar&.

    2K elarai'n, se delare la existenia o inexistenia de un determinada ondii'n.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    19/66

    3K etii'n onstitutiva el ator pide al 'rgano *urisdiional que delare onstituida ,modifiada o extiguida una determinada irunstania.

    Gada impide que se puedan dar las tres entre si.

    ausa petenti Jae referenia a eos o aonteimientos que suederan en el tiempo y,

    que sirven de fundamento a la petii'n. )a pretensi'n del ator viene fundamentada porelementos tanto f+tios omo *ur(dios, en ase a las uales se formula la petii'n. antola petii'n onreta omo aquella que solo es, esta dentro de la pretensi'n.

    Reneralmente ada proeso tiene un oe*to , sin emargo nuestro sistema *udiial preveque en oasiones , puedan darse distintos o*etos y tramitarse en un ;nioproedimiento, se llama fenomeno de la aumulai'n, es deir, on al aumulai'n en unsolo proedimiento.

    C istintos o*etos que dan lugarCCCun solo proedimiento. Esto se ae para que sirva de

    eleridad y no exista sentenia ontraditoria.)a )E ontempla la aumulai'n tanto iniial omo pendiente del proeso. umulai'niniial de pretensiones !desde el prinipio&, tamien es posaile la aumulai'n pendiente!despus del proeso iniial&. En todo aso existen varios denominadores omunes.

    C umulaiones de atos ! aumulai'n de proesos&

    C umulai'n de aiones !aumulai'n de pretensiones&.

    El denominador om;n existen tres elementos

    1K oda pretensi'n da lugar a un proeso.

    2K odo proeso se manifiesta, se desarrolla formalmente a travs de un proedimiento!proedimiento onepto externo, oral , esrito et.&

    3K Nn proedimiento puede servir para tramitar dos o m+s proesos en uyo asop aqu(estamos en una aumulai'n.

    umulai'n iniial de preteniones !art. %1 a %3&. )a aumulai'n que ontempla la ley,persigue la oteni'n de una sola sentenia que se pronunie sore todas las

    pretensiones !que es el f(n prinipal&.

    Q )e orresponde al demandante aumular todas las pretensiones.

    Q Existe un l(mite a la ora de aumular las pretensiones, el l(mite es el art(ulo %1.2,pretensiones no sean inompatiles entre s(.

    Q -er+n inompatiles entre s( , art. %1.3 P-era inompatile el e*eriio simulat+neo dedos o m+s aiones en un mismo *uiio....uando se exluyan mutuamente o seanontrarias entre s(,...impida o aga inefia6 el e*eriio de la otra u otrasP.

    Guestro ordenamiento proesal a ido designando distintos tipos de aumulai'n iniial ,as( por e*emplo al pago de un ontrato y al desalo*o de uan vivienda. ero la

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    20/66

    aumulai'n del demandante a presentado otro diseo.

    umulai'n alternativa el demandante aumula varias pretensiones y el *ue6 estima unau otra. !puede existir inompatiilidad&.

    umulai'n susidiaria que es uando el ator aumula varias pretensiones pero on un

    orden. or e*emplo si no se estima una primera pretensi'n, entones susidiariamente lasiguiente. -ore ello es importante lo dispuesto en el art. %1.3 de la )E.

    rt. %1." )E !reoge la aumulai'n alternativa y susidiaria&.

    )a ley exige igualmente a la ora de aumular, que entre las pretensiones exista un nexode las ausas de pedir, art. %2, ese nexo es el t(tulo que las ;ne y es el t(tulo de pedir.!rquisito de la onexi'n&. ?isma ausa de pedir.

    art. B2 LEC 3e enten#er ue el ttulo o causa #e pe#ir es i#:tico o coneo cuan#o las

    acciones se fun#en en los mismos ,ec,os.

    En ;ltimo lugar , atendemos a los aspetos proesales de aumulai'n de aiones. Elart. %3 )E lo estalee. Go ae la aumulai'n de ofiio, sino a instania de parte, eldemandante.

    En el aso de materia de ompetenia, la ompetenia dee perteneer al orden ivil yorresponde el orden tanto de la materia omo de la uant(a. )a ley permite que si lapretensi'n tiene que ir por la v(a del *uiio ordinario !art. 2"9 )E& a ella podr+ aumularseuna pretensi'n que dea por si sola tramitarse por v(a veral. !el ordinario asore alveral, pero no al ontrario&.

    El art. %3 )E. Estalee que las pretensiones a aumular no pueden tramitarse por*uiios de distinto tipo, es deir, si est+ previsto su tramitai'n por un proeso ivilespeial por e*emplo proesos matrimoniales, esto no se puede aumular a un *uiioordinario. >inalmente se podr+ aumular todas aquellas pretensiones uando as( lodisponga otras leyes proesales.

    < qu ourre uando existe una aumulai'n indeida y quien las ontrola=

    I %3.3 )E, ontrol de aumulai'n indeida es por parte del -eretario *udiial, si

    ste oserva que la aumulai'n es indeida, en ese aso y ante un defeto susanale,se perie que la aumulai'n indeida, requerira al ator que proeda a susanar esedefeto.

    umulai'n pendiente del proeso.

    Gos enontramos en una situai'n en la que ay varios proesos que an naido deforma aut'noma y que se reunen en un s'lo proedimiento para ser resuelto en una ;niasentenia. Iegulai'n en los art. %" a 98 de la )E.

    )a aumulai'n de proesos pendientes se iniia a instania de parte, de la parte deualquiera de los proesos pendientes. !emandado o demandante&.

    asos en los que proede, la ley estalee los asos en los que proede y aontinuai'n

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    21/66

    los asos improedentes.

    El art. %$.1 de )E estalee los asos en los que proede la aumulai'n de proesos.os supuestos onretos, en los que se trata de evitar la pre*udiialidad y senteniasontraditorias.

    art. B6.1.18 La sentencia ue ,aya #e recaer en uno #e los procesos pue#a pro#ucirefectos preju#iciales en el otro

    art.B6.1.28Entre los objetos #el proceso #e cuya acumulaci*n se trate eista tal coei*n

    ue #e se-uirse por separa#o pu#ieren #ictarse sentencias con pronunciamientos o

    fun#amentos contra#ictorios incompatibles o mutuamente ecluyentes.

    or otro lado se enuentra los asos que resultan improedente la aumulai'n, art. %8 dela )E aparatado 1K y 2K.

    1K uando el riesgo de ontradii'n y de exlusi'n pueda salvarse a travs de laexepi'n de littispendenia !no puede empe6arse otro proeso on las mismas partes ymismo o*eto&.

    2K -era improedente uando el demandante no pueda *ustifiar en la primera demanda ,que no pudo aumularse pretensiones, es deir, dei' desde el prinipio una aumulai'niniial de pretensiones. !la *ustifiai'n en la demanda es la que mara si puedes o noaumularse o no&.

    >inalmente la ley desarrolla , dos aues distintos , un aue para la aumulai'n deproesos que se ste pendiente en el mismo triunal !petii'n y vista a todas las partes

    presonadas y deisi'n&& o ien ante varios *u6gados de primera instania. En este ;ltimoaso ar+ de soliitarse ante el m+s antigSo, sino se atender+ a la fea de la demanda,entrada en el registro o ualquiera de los triunales que este onoiendo de la pretensi'n.

    En el 2 aso, el triunal que este m+s avan6ado en el proeso deer+ suspender

    su tramitai'n para adeuarse a todos los dem+s.

    -e proie la aumulai'n de proesos de 1 y 2 instanias.

    TEMA : EL PROCESO CIVIL

    Teterminai'n del proeso ivil orrespondiente muy importanteM existe m+s de unproeso ivilU.

    Buiios elarativos Ardinarios veral y ordinario

    Buiios iviles espeiales liro @H )E

    ACTOS PREVENTIVOS Y ACTOS PREVIOS O PREPARATORIOS

    A- IEHEG@HA- -on aquellos que se reali6an para evitar el proeso. Jay

    dos tipos IE)?@DG ?@G@-I@H IEH@ y AG@)@@DG ! )Eantigua, art. "$0.&

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    22/66

    A- IEIAI@A- iligenias preliminares !I.2#$ )E&

    R"(aa"$& a$&$s*'a*$a #'$a Est+ regulada en la )ey 30/92. L se trata de unesrito dirigido al diretor del entro, *efe de departamento, alalde, ministroV alresponsale de la diligenia administrativa. En l se formula una petii'n administrativauando la dministrai'n a ditado resolui'n ontraria a los intereses del relamante.)o normal es que aya una resolui'n administrativa !denegai'n de ea, prestai'ndesempleo&

    Es un privilegio de la administrai'n. Wsta puede adoptar *'s #%s*)'as:

    ontestar C A"#*a&%!rara ve6 ourre& se evita el proeso

    D&a&%la petii'n y ratifia la resolui'n anterior lo quequeda es proeso *udiial.

    Go ontesta si no lo ae en 3 meses, se produe un silenio negativoqueda lire la v(a *udiial.

    < iene ar+ter de presupuesto proesal, es un requisito proesal y es ontrolale deofiio=

    )a respuesta no est+ en la ley. )o normal es que GA exista ontrol de ofiio, se puede dartr+mite a la demanda sin aer eo la misma. Es ontrolale a instania de parte ! porparte de la dministrai'n& art 120 ).

    C%&"$($a"$&

    Existen 2 tipos

    C oniliai'n previa !)E antigua& -e trata de evitar el proeso. !rt "$0&

    C oniliai'n proesal o intraproesal El o*etivo es la finali6ai'n antiipada deproeso !por que se da dentro del proeso&

    -'lo se permite la oniliai'n 8art "$0& uando el o*eto es $s#%&$( 5 x e*. Go enmatrimonio&, uando las partes dispongas de ellas mismas en el litigio.

    )a oniliai'n se desarrolla en #'s&"$a 6)$"$a(. El *ue6 tratar+ que las partes lleguena un a")'%. -i tiene xito, se levanta un 4a"*a & a&&"$a. Este auerdo puede serimpugnado y e*eutado omo una - si al final, una de las partes, se ea atr+s.

    En el aso de que &%se llegue a un a")'%, se omien6a la v(a *udiial.

    En iertas oasiones tenemos que preparar el proeso a travs de unas diligeniaspreliminares.

    ACTO PREPARATORIO.DILI8ENCIAS PRELIMINARES

    !I- 2#$C2$3 )E&

    Este ato preparatorio es voluntario y se utili6a uando se trata de despe*ar iertas dudas

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    23/66

    que le surgen al ator sore el futuro demandado y sore alg;n punto del tema de fondo.

    1. )as diligenias preliminares las tiene el ator !nuna el demandado&,on ar+ter previoa la demanda.

    2. )as normas sore la ompetenia se enuentran reguladas en el art.2#% )E, el

    'rgano ompetente es el mismo onoedor del o*eto del pleito prinipal.

    3. )a postulai'n es neesario un aogado y un prourador para presentar estadiligenias !arts23 y 31& Q postulai'n faultativa depender+ de si tiene IXEINIREGE !art.32.2&, en e aso de que no sea urgente, si es preeptivo un aogado yprourador.

    ". Rastos. El soliitante es el que dee urir los gastos.

    @)@REG@- IE)@?@GIE- !I 2#$ 1&

    1K eterminai'n de la apaidad, representai'n, legitimai'n del futuro demandado quepueda tomar posii'n evasiva, evitar ser demandadoV

    2K Exiii'n de osas que el ipottio demandado tenga en su poder ! si se niega, el*ue6 puede mandar al registro&

    3K Exiii'n de doumentos suesorios.

    "K Exiii'n de doumentos existentes entre soios o omuneros.

    #K Exiii'n del ontrato de seguro

    $K En asos de intereses oletivos determinai'n de los integrantes del grupo.

    %K )as diligenias preliminares que se puedan pedir seg;n las leyes espeiales.

    IAE@?@EGA I -A)@@I E-- ?E@-

    -e iniia pro petii'n del futuro demandante que se expresar+ seg;n el parr.2 del art2#$)E. eer+ depositar N@DG o dep'sito dinerario para reparar los posiles daosausados al futuro demandado !art 2#$&.

    -e deer+ esperar la deisi'n del 'rgano !denegando o estimando la diligenia&. Estadeisi'n se toma sin o(r al futuro demandado pues si no perder(a la virtualidad de stas.

    Nna ve6 aordada la diligenia, se desarrolla onforme la pol(tia de esta. amin aedeir, que se fi*a la uant(a exata de la aui'n.

    -eg;n el art 2#8)E, podemos deir que ontra este auto de auerdo no ae reursoalguno. -i se &aslas diligenias , si ae '")'s% a#(a"$&.

    DETERMINACIN DEL CAUCE CIVIL CORRESPONDIENTE

    C Ardinario!art.2#0.1&

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    24/66

    C Heral!art 2"9.1&

    C Espeiales. !)@:IA @H&para pro. iviles espeiales que se tramitan x sus propiospreeptos del liro @H.

    Q -on los llamados aues por los uales se va a seguir el proeso en funi'n de lamateria y la uant(a. En el +mito del proeso ivil, dentro de los ordinarios existen dosriterios para la determinai'n del aue proesal adeuado. !riterio de la mater(a y de lauant(a&.

    ara determinar la uant(a es neesario determinados riterios legales que ay queapliar. riterio de la uant(a es un riterio de ar+ter general, mientras que el riterio dela materia se trata de un riterio espeial. En todo aso existe una serie de elementospara determinar la uant(a. El orden legal es el siguiente

    1& -i el onflito es sueptile de responder al o*eto del proeso del ar+ter espeial!liro @H&.

    2& Herifiar si se trata de una de las materia a la qiue expresamente es del proeso ivil.rt. 2"9.1 y 2"9.1.

    3& >inalmente iremos a la uant(a.

    ?:@A B.AI@GI@A !2"9.1)E&

    -e ontienen asta 8 reglas de materias diferentes. ara todas estas materias se aplianen un delarativo ordinario. dem+s la )E ontine reglas para esa materia que seenuentran dispersas por toda la )ey.( tb ver #isp.. #ero-atoria LEC+ #isp.finales)

    )as materias son las siguientes

    emandas relativas a '"9%s 9%&%'+$"%sde la persona

    das relativas al onor, intimidad y propia imagen.

    Ielativas a aione soietarias

    das en materia de ompetenia desleal !ley 3/1991&

    da en mater(a propia industrial, puliidad e inteletual.

    Et

    ?:@A BN@@A- HEI:)E- !art.2#0)E&

    -e plantean por dio *uiio la siguientes demandas

    esauio toda demanda que tenga por o*eto reuperar una fina !rustia ourana& dada a arrendamiento y asada en el impago de las rentas o ien porquea expirado el pla6o legalmente onvenido en el ontexto.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    25/66

    El preario unque la ley no diga nada, este es una situai'n en la que disfruta de

    un dereo pero sin tener un t(tulo que ertifique. )o que se pretende es lareivindiai'n de ese t(tulo edido por preario !art.2#0.2)E&

    )a tutela posesoria !art.2#0,1, 3K,"K y #K& son los antiguos interditos posesorios.

    3K int. e adquirirM"K int. e retener o reorarM#K int. e ora nuevaM $K int. eora ruinosa. utela sumariaY3K,"K,#K,$K.

    3K interdito Es la demanda que presenta el eredero para otener la posesi'n de losienes que a adquirido por erenia siempre que no estuviese pose(do por nadie a t(tulode dueo o poseedor.

    "K interdito lantea quien a sido perturado o despo*ado de la posesi'n de unos ienesque est disfrutando !art."39.1& )os requisitos que maran para este tipo de demanda esla durai'n temporal 1 ao asta que a sido despo*ado, pasado ese ao adua laai'n.

    #K interdito emanda para intentar suspender la reali6ai'n de una ora nueva, el4ar+ter sumario5. El o*eto est+ limitado a q si ae suspensi'n o no. En las medidasautelares espe(fias se destinan a proteger lo ya onstituido.

    $K interdito oda demanda que pretende la demolii'n o derrio de una ora, pidindoseque se resuelva on ar+ter sumario, presentando s'lo aquella persona a quien leafete.

    rt.2#0.1 %K EIEJA- IE)E- @G-I@A-

    -e trata de interponer la demanda para aer valer los dereos reales frente a quien losperture o desono6a la )ey Jipotearia, en onreto el art."1 !omo uerpo sustantivo&pero omo proesal la )E.

    rt. 2#0.1 8K En materia de )@?EGA-, stas podr+n aompaar en un proesomatrimonial y si lo aompaa ya no es por *uiio veral sino por proeso espeial del liro@H.

    Este *uiio veral ser+ si se demanda el dereo de alimentos de manera exlusiva.

    CIE@>@@@DG E GEZA- L AGE@?@EGA- E-E[>@A- eemosplantear que se ratifique lo dio en programas )ey 2/198" de mar6o.

    rt.2#0.1, 10K y 11K venta a pla6o de ienes mueles.

    rt.2#0.1 ,12K demandas destinadas a e*eritar la ai'n de esai'n en defensa int.oletivo ! en materia d onsumidores y usuarios&

    rt.2#0.1,13K se refiere al liro @H.

    !I.2"9C2#0 )E&

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    26/66

    Jay que elegir el aue adeuado onforme a dos riterios

    uant(a!riterio general&

    ?ateria !riterio espeial&

    El riterio preferente es la ?EI@. -i no tiene una materia espeifiada, pasar(amos alriterio general !uant(a&.

    )a ")a&*a nos seala si tenemos que iniiar un *uiio veral u ordinario.

    El l(mite de la uant(a en *uiio veral ao*e a todas las demandas uya uant(a no exedade 3000\ !art.2#0.2 )E&.

    El *uiio ordinario, sin emargo, se tramitar+ uando su valor eon'mio exeda de 3000\!art.2"9.2)E&. -e ventilar+n tamin las demandas de uant(a inestimale !art 2#1)E '(as *'$&a"$& (a ")a&*a&.

    Estas reglas se ompletan on el art.2#2 )E aumulai'n o*eto

    umulai'n de las pretensiones

    umulai'n posterior

    C%&"()s$%&s & (a *'$&a"$& (a ")a&*a

    )a uant(a deer+ expresarla el ator en la demanda y deer+

    estar onforme a los arts 2#1 y 2#2 )E.

    -i aun ni siquiera on estas reglas, el ator puede determinar la

    uant(a, sealar+ omo proeso ivil a seguir, el ordinario en virtuddel art 2"9.2 y 2#3.3 )E

    )a determinai'n es siempre neesaria, dee esta on laridad y

    preisi'n. Es una arga oligatoria del ator.!art.2#3&

    -i durante la tramitai'n del proedimiento el o*eto pierde valor,

    no tendr+ reperusi'n en el aue sealado al iniio. -e sigue en

    el mismo en virtud del prinipio 4perpetuatio *urisditionis5!art2#3.1&

    l ser la uant(a una arater(stia determinatoria del *uiio, es una uesti'n trasendente.

    El "'$*'$% (a ")a&*ase puede ontrolar de ofiio!art.2#"& o instania de parte!el ddo&.-i el *ue6 entiende a ra(6 de las manifestaiones de la dda que se a equivoado en elproesoM tendr+ que orregirlo. Es deir, que el ontrol se ae neesario uando adviertaque ay NG EIIAI en la elei'n del proedimiento.

    El ontrol es d ofiio, s'lo si ay que amiar el proedimiento porque se aequivoado en pedir la uant(a !x e* pide 1#00\ pero realmnt era 2#00\& no seontrola de ofiio.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    27/66

    El ontrol a instania de parte !art.2##&Es por parte del ddo, el ual, podr+

    impugnar la uant(a dda. -i la impugnai'n es de aerlo en6)$"$% 'a(, deeaerlo en VISTA. -i es de 6)$"$% %'$&a'$%, en "%&*s*a"$& (a a.

    )a a*'$a5 a'*.24;.3

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    28/66

    C -i la postulai'n es preeptiva , es deir, posiilidad de ir on aogado y prourador,ar+ que aerla onstar en aso afirmativo. Es neesario identifiar el domiilio al quele llevar+ al demandado la demanda, importante efeto de la notifiai'n. En el aso queaya prolemas se soliitar+ on notifiai'n de editos.

    C -i la postulai'n no es preeptiva, entones ar+ que aerla onstar igualmente.

    )a identifiai'n es importante , porque se delimita su*etivamente la ontroversia, esdeir, que la extensi'n de la osa *u6gada quedan delimitados entre las partes del litigiopero no llega a quien no es parte. -e ar+ las notifiaiones iniiales a las partes.

    rt. 399.3 -e ae referenia a la narrai'n f+tia o de los eos. -uelen apareer enapartados separados y enumerados. El relato tiene que tener un orden. En esos eosla parte narrar+ los anteedentes f+tios de la ontroversia. En ellos se inluira *unto aotros eos la pretensi'n. -on la ase de una norma *ur(dia. !aunque aqu( no deeaerse una *ustifiai'n normativa, eso solo es en los fundamentos de dereo de forma

    y fondo&.

    rt. 399." -on la ase de una norma *ur(dia, susumir en eos f+tios en una norma*ur(dia. L de esa norma *ur(dia se desprende la estimai'n de la pretensi'n. -on losPfundamentos *ur(diosP art. 399." )E, on deida separai'pn, alegaiones, apaidadde ser parte, representai'n, *urisdii'n , ompetenia y lase de *uiio. -e divide en elar+ter proesal y material.

    C >undamentos proesales. -irve para *ustifiar la narrativa de los eos. Nna ve6resuelto los elementos de forma.

    C >undamentos de >ondo -e *ustifia on odigos sustantivos o normas sustantivas! .., Gormas merantiles, norma de propiedad ori6ontal, ley onursal et.&.

    rt. 339.# >inalmente en ;ltimo lugar, se redata la petii'n , Psuplio..P uede ser dear+ter delarativo , onstitutivo, ondenatoria et. odo ello viene adornado deomplementos.

    En sexto lugar se ala de lugar, fea y firma.

    partir de al presentai'n se produe la litis pendenia, existiendo por otro lugar unas

    petiiones omplementarias que se redataran en Pel otro si digo..P.

    En uanto a omplementos doumentales se alar+ en los art. 2$" y 2$# de la )E.

    DOCUMENTOS ?UE ACOMPA@AN LA DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO.

    iene que aompaarse de una serie de doumentos, y para ver uales son ay que estaranten el supuesto onreto ante el que estemos.

    rt(ulos 2$". oumentos de ar+ter proesal.rt(ulo 2$#. oumentos de ar+ter material o de fondo.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    29/66

    rt(ulo 2$$. Atros doumentos

    )os doumentos vienen estaleidos en los art. 2$" C 2$$.

    epender+ del tema de fondo para ver que doumento se dee aompaar. En ateni'nal supuesto de eo as( ser+n los doumentos de fondo que aompaen la demanda.

    )os doumentos de ar+ter proesal deen aompaar a todo esrito de demanda y suontestai'n.)a demanda ontendr+

    - El poder que aredite la representai'n del prourador o aogado uando seapreeptivo.

    - )a areditaion de la representai'n que normalmente se le atriuye al prouradoro representante legal si es una empresa.

    - oumentos o dit+menes que arediten el valor de la osa litigiosa a efetos deelei'n del proedimiento. Go ostante esta lista del art. 2$" es orientativa porquepuede existir otros doumentos de ar+ter administrativo, x e* si litigamos on laadministrai'n, la relamai'n administrativa previa.

    )os doumentos de ar+ter material !art.2$#.1 !1K,2K,3K,"K y #K& -on aquellos en los quelas partes funden su dereo a la tutela *udiial. Es deir doumentos en los que el atorasa su pretensi'n. E* ontrato de Cv.Estan siempre en relai'n sore lo que versa el litigio !o*eto del proeso&. rt 2"9 )Ematerias *uiio ordinario.odos aquellos doumentos !p;lios o privados& y dit+menes periiales que luego seutili6aran omo pruea a lo largo del desarrollo del *uiio. Esto tiene luego reperusi'n enla pruea.!ertifiaiones, notas, asientos registrales&.

    )os doumentos sore el fondo estan regulados en el art.2$#.1,3K son medios de pruea ,

    *unto on los ditamenes periiales y los informes de detetives privaods . e todos losdoumentos ay que aportar tantas opias omo partes demandaas aya, sino lademanda se queda arivada.

    Atros doumentos !art 2$$)E&

    IE-EG@AG E ) E?G L -N- AN?EGA-.

    )a demanda se presentara en ora y d(as +iles art. 180C182 lop*, en los registros de los*u6gados y a partir de a( se repartir+ la demanda !normas de reparto& y una ve6 repartidaentrar+ en uno de los *u6gados orrespondiente.

    partir de a( todas las atuaiones se entender+n eas por ese *u6gado.

    efetos de la presentai'n ay que ver el art. 13#, que se refiere a la presentai'n deesritos proesales y al pla6o !requisitos de tiempo&.

    on este art(ulo se estalee la posiilidad de presentar un esrito entre ellos lademanda asta las 1# oras del dia +il siguiente al del venimiento. Es un art(ulofavorale y generoso ya que se puede presentar una ve6 venido el pla6o asta las 1#

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    30/66

    oras del dia siguiente.

    A@I I 13#.

    ?@-@DG E ) E?G.

    Nna ve6 presentada la demanda se pasa a la admisi'n de la demanda o inadmisi'n de lamisma.

    )a regla general es la admisi'n de toda demanda la inadmisi'n es la exepi'n.

    )a admisi'n de la dda omo regla general enuentra su fundamento en el dereofundamental de ai'n. !dereo a e*eritar una ai'n&.

    pesar de todo ay vees en que no puede ser admitida por tener un ontenido asurdo

    !esto se da en muy poos asos& o ien a vees por ra6ones de ar+ter proesal !ay undefeto insusanale&. or ra6ones de fondo o de plano pr+tiamente no se inadmitenningunas ya que atentan ontra la tutela *udiial efetiva.

    rt "03.1 )E ver art.

    )o normal es que sea por motivos formales uando estos no sean susanale. qu( ayque reuperar el tema del ontrol de ofiio de los requisitos y presupuestos proesales.

    riunal

    te ddo

    ora es uando opera el ontrol de ofiio, todav(a no el ontrol a instaia de parte porqueno se le a dado notifiai'n al demandado.

    )a demanda una ve6 repartida al *u6gado tiene oligai'n de omproar el presupuestosproesales. Go el fondo del asunto eso ya se ver+ a lo largo del *uiio. or esto el *ue6dee revisar su ompetenia, la apaidad, la representai'n, su propia *urisdii'n, elaue que a sido elegido aunque en este aso es m+s deliado deido a que puedereaer sore el valor.

    ontrol de ofiio de los presupuestos proesales.

    lgunos defetos son susanales y otros no. -i el defeto es susanale admitir+ lademanda y dar+ a la parte un pla6o para que susane el error.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    31/66

    -i el defeto es insusanale la dda no ser+ admitida. E* falta de ompetenia o*etiva.Go es susanale son normas imperativas.

    )a admisi'n de la dda se produe mediante una resolui'n del seretario *udiial

    denominada dereto, una ve6 examinada la dda y una ve6 ontrolada por el *ue6 !ontrolalos posiles defetos&.

    partir de ese dereto se dar+ traslado al ddo. !aqu( entra ya el tema 8&.

    LOS EECTOS DE LA DEMANDA.

    )os efetos de la demanda. )a litispendenia es el efeto prinipal de la dda. Esto es lapendenia de un litigio.

    El prinipal efeto de la dda es la listispendenia a partir de ello surge la relai'n *ur(dioproesal ddoCdte, que asta ese momento era una relai'n onflitiva !relai'n material&entre 2 su*etos !omprador vendedor, arrendador arrendatarioV&.

    ora ya tenemos la relai'n *ur(dio proesal.

    @mportante sealar el momento ante el ual alamos de listispendenia. Esto es desde elmomento en q la parte interpone la demanda si despus resulta admitida.

    Esto a sido una uesti'n omple*a y polmia ya que la anterior ley no de(a nada y queel art. "10 viene a resolver ver art. -e produe desde la interposii'n de la demanda lalitispendenia y todos sus efetos, si despus es admitida. or tanto si no se admite no aaido litispendenia.

    @nterposii'n ] admisi'n.

    )a litispendenia tiene una serie de efetos proesales

    Estos efetos que onllevan la pendenia de un litigio son diversos

    esde el punto de vista del 'rgano *udiial, la litispendenia oasiona para el'rgano *udiial el deer de ontinuar la tramitai'n del proedimiento asta el finaly ditar una sentenia sore el fondo del asunto.

    Las #a'*sde la litis pendenia tiene omo efeto para las partes determinadasargas que siguen en el proeso, que para los tereros no surgir+n. or e*emplo eldeer de ompareer et.

    )a perpetuai'n de la legitimai'n, es deir, que los que apare6an omo legitimadosen la demanda van a ontinuar siendolos aunque amien la relai'n del proeso .

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    32/66

    or e*emplo la propietaria que vende el piso.

    )a perpetuai'n de la *urisdii'n supone que el 'rgano que tiene *urisdii'n yompetenia va ontinuar teniendola aunque se produ6an variaiones, en elamio o presupuestos que motivaron su ompetenia. or e*emplo el domiiliodel demandado.

    P'%9$$"$& *'a&s+%'a' (a a&a !no se puede amiar el o*eto de lademanda&. or tanto de los requisitos que se enumeran es que la litis pendenia dalugar a una relai'n *ur(dio proesal que va quedar inmutale.

    pesar de todo, existen determinados supuestos en los que puede modifiar lasituai'n iniial d+ndose las situaiones legalmente previstas. or e*emplompliai'n de la demanda, inorporai'n de doumentos en un momento posteriora las alegaiones. )a inorporai'n de los eos nuevos.

    Go se permite los amios sustaniales. Esto lo define por la *urisprudenia que ar+que estar a ada aso.

    )a ampliai'n de la demanda art. "01 apartado 2 de la )E. ?omento en el que puedeampliar la demanda, antes de la ontestai'n. travs de

    C Esrito de demanda

    C Guevo esrito de ampliai'n.

    -i se amplia la demanda, l pla6o vuelve a ontar para la ontestai'n desde la

    demanda.rt. 2%0 de la )E I&"%'#%'a"$& %")&*%s. resentai'n en momento no

    iniial del proeso, es deir, on posterioridad. El doumento dee estar en lassituaiones del art. 2%0 1 de la )E. 4 El triunal despus de la demanda y laontestai'n , o uando proesa, de la audienia previa, al *uiio, s'lo admitir+ alator o al demandado los doumentos, medios e instrumentos relativos al fondo enlos asos siguientes5

    2%0 . 1 1K 4espus de la demanda o a la ontestai'n o, en su aso, a la audieniaprevia al *uiio, a la audienia previa al *uiio, siempre que no se uiesen podidoonfeionar ni otener on anterioridad a dios momentos proesales5.

    2%0.1 2K 4 ratarse de doumentos, medios o instrumentos anteriores a la demanda oontestai'n o, en su aso, a la audienia previa al *uiio, la parte que los presente*ustifique no aer tenido antes onoimiento de su existenia5.

    2%0.1 3K 4 Go aer sido posile otener on anterioridad los doumentos, medios oinstrumentos por ausas que no sea imputales a la parte, siempre que ayaeo oportunamente la designai'n a que se refiere el apartado 2 del art. 2$#, oel anunio al que se refiere el n;mero " del apartado primero del art(ulo 2$# de lapresente ley5.

    Q unque se permite aadir m+s asos que los previstos en el art. 2%0 de la )E.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    33/66

    rt. 28$ )E, @norporai'n de eos, distinto a los iniialmente alegados. )aampliai'n de eos esta su*eta a los requisitos del art. 28$ )E. -e dee tratareos nuevos aonteidos on posterioridad a las alegaiones o de la nuevanotiia.

    )a inorporai'n se reali6a porescrito #e ampliaci*n #e ,ec,os, salvo que esa

    inorporai'n se aya en el *uiio oral, en uyo aso puede aerse oralmente.

    )a parte ontrario dee onoer esos eos nuevos, por lo tanto tiene que darletraslado de los mismos para que manifestase lo que tenga por onveniente, si estaparte niega el eo, entones es un eo ontrovertido y neesita pruea.

    -i el momento de la pr+tia de la pruea a preluido, neesita otro per(odo depratia de la pruea en el proedimiento om;n.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    34/66

    TEMA ;: POSTURAS DEL DEMANDADO

    POSTURA DEL DEMANDADO RENTE A LA DEMANDA

    )a demanda es presentada al Drgano *udiial y de a( se le da traslado al demandado.Wste puede adoptar las siguientes posturas

    C ompareer ! llanarse y onformarse on las pretensiones del dte, personarse yplantear delinatoria , ontestar para oponerse y formular exepiones, formularreonveni'n, ompareer y no ontestar para no ser delarado en reeldia&

    C Go ompareer !elarai'n en reeld(a&.

    ) IE:E)[

    )a inatividad del demandado frente al proeso que se rige en su ontra equivale a lano ompareenia.

    1& )a inatividad del demandado dee ser iniial y deer ser total, es deir, iniial no deeompareer al primer ato al que se le onvoa la ontestai'n a la demanda. -i eldemandado no omparee posteriormente, no se denomina reeld(a es otro tipo.El prolema surge uando no omparee porque no a sido informado aqu( se produe@GE>EG-@DG. Esto desemoa en la udienia al reelde, para ser esuado y saerla ra6'n por la que se provoa la reeld(a.

    ersonai'n evita la reeld(a , dos requisitos

    C ompareer total

    C l prinipio

    2& )e reeld(a es siempre del demandado. or que para que no exista reeld(a deeinterponerse la ontestai'n a la demanda, distinto sera que el atorposteriormente a la interposii'n de la demanda ya no ompare6a m+s, esto no esreeld(a. or que presentada la demanda existe proeso y puede seguirse.

    3& )ugar, la reeld(a oedee a ausas de ar+ter o*etivo, independientemente de laatitud del demandado o ausa por la que no a podido ompareer. -i pasaempla6o y no ontesta la voluntad del ddo no se tiene en uenta.

    "& )a reeld(a se delara expresamente por el 'rgano *udiial sin neesidad de que lapida el ator, se delara autom+tiamente, sin neesidad de reurrirlo. El atornuna puede inurrir en reeld(a pues l a iniiado el proeso, lo m+x que podr(aaer ser(a desistir o renuniar.

    #& )a reeld(a neesita una delarai'n expresa seg;n el art."9$)E.

    $& En Buiio Ardinario, la reeld(a se dar+ uando no aya una ontestai'n a la

    demanda y en Buiio Heral, ser+ uando no ompare6a en la vista.

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    35/66

    E>EA- L AG-ENEG@- E ) IE:E)[

    El proeso ontin;a, pero desde el punto $s*a (%s +"*%s, la reeld(a no deeproduir ninguno respeto al proeso, es deir, este ontinua on todos sus tr+mites.ara la postura del ddo s( se produen efetos importantes

    Cierde la oportunidad de ontestar a la demanda !finali6a la etapa&C reluye la ontestai'n !esto es para *uiio ordinario&C Wl puede personarse a partir d aora, pero el efeto ser+ que no podr+ reali6ar ning;nato que aya prelu(do, pero podr+ aer otros atos omo por e*emplo presentarprueas.C Esto no se equipara al allanamiento ni a la admisi'n de eo sino, simplemente, a unaausenia iniial del demandado.C ara el dte no ay efeto. Go supone una venta*a dado que tiene que atuar omo si elddo estuviera alli.Existe una serie de medios de pruea los medios de reprodui'n de la palara, elinterrogatorio se reali6a a la parte ontraria teniendo que delarar sore las preguntas que

    se le presentan,! si puede proponerlo&M el eo de que el ddo se quite del medio provoaque no pueda presentarse.

    esde el #)&*% $s*a (as 's%()"$%&s:Ja de existir una resolui'n *udiial delarando la reeldia del demandado, dit+ndose deofiio tan pronto omo se onstate x el *ue6 que aya ompareido. partir de aqu( el reg.de notifiaiones on el ddo presenta una espeialidadse le notifia al domiilio ! sionsta en el atastro& o sino, se pulia x editos al ddo.!art."1$ )E& partir de a(, lo pr'x. 7 se le notifique ser+ la -. e igual modo, ste podr+ reurrir ad]de poder soliitar la denominada udienia del reelde.)a sentenia ondenada en reeld(a , no es firme. En un pla6o de # d(as desde lanotifiai'n se deer+ e*eritar la ai'n de apelai'n para oponerse. El proeso enreeld(a no tiene tr+mites espe(fios. El *uiio ordinario o veral, seguir+ todos sustr+mites

    )a )E no tiene partiularidades on respeto a la reeld(a, puede aer inidenias eneste proeso.Iespeto a la omuniai'n on el demandado sino existe onstania del domiilio,podemos vislumrarlo leyendo el art. "98 )E.or otro lado, ae alar de iertos artiulos importantesRarant(as del rt.1$1omuniai'n del ddo de forma personal normal omo entrega de

    la dula de ateni'n.rt. "99ompareenia posterior del demandado donde se die que se entender+omo parte, on lo ual ninguna atuai'n podr+ retroederse en el tiempo.

    osiilidades del ddo frente al - ditada de reeld(a uso de los reursos que estalee la ley puede instar la nulidad del ato por medio del art. 238C2"0)AB uede aer uso del art. #01)E es la apaidad de soliitar que se IE-@GE

    de la - ditada en reeld(a omen6ando de nuevo ! audienia del ddo reelde&Esto no signifia que se utilie esto aritrariamente, s'lo si se dan determinadosrequisitos.PERSONACIN: llanamiento y ontestai'n de la demanda on oposii'n

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    36/66

    E) ))G?@EGA

    Es una forma anormal de terminar el proeso. Wste aaa normalmente uando ay un-, pero uando el ddo esta onforme on la pretensi'n del dte,se produe elallanamiento. -i el dte es el q desiste no seria allanamiento sino desistimiento y por lo

    tanto, soreseimiento.uando el ddo esta onforme on la dda, se termina on - no ontraditoria porque aesa sentenia no le a preedido oposii'n o una onfrontai'n del ddo o dte.)a -sore el fondo no ontraditoria que reoge la pretensi'n del ator, ondena al ddo.Esta es una de las manifestaiones del pK dispositivo, puesto q las partes son dueas delproeso.

    AGE-@DG ) E?G AG AA-@@DG

    En este aso nos enontramos on un esrito redatado de forma similar al esrito dedda. ee ontener unos eo y fundamentos de dereo.

    on la dda y la ntestai'm !art."0#)E&, se onforma el periodo alegatorio, por lo tanto,las alegaiones de las partes ser+m la dda y la ontestai'n a la dda on susdoumentos anexos. ee existir una orrespondenia de los eos de la dda yontestai'n.En la ontestai'n, el % #) a%#*a' )&a s'$ #%s$"$%&s

    C >ormular una ontestai'n de ar+ter negativo.C >ormular una ontestai'n de ar+ter positivo.

    on amas se muestra oposii'n y resistenia al ator, que puede manifestarse enpositivo y en negativo.

    C Na*$%: negar los eos introduidos en la dda de manera expresa o t+ita. Ellosupone que los eos son ontrovertidos y al serlo, neesitan pruea. -i es deforma t+ita, el *u6gado es quien determina omo ierto o inierto.

    C P%s$*$%:puede oponerse pero no se limita solamente a negar, sino que se alegauna oposii'n ativa. )as llamamos exepiones. ueden ser de 2 tipos

    1< Exepiones proesales ! forma&, es deir, se ataa a la forma.2< Exepiones materiales !fondo&, ese deir, se ataa al fondo.

    )as exepiones est+n en la ontestai'n de la dda on introdui'n de otros eos. )adda estalee eos "%&s*$*)*$%s, mientras que la ontestai'n lo que introdue son

    eos $#$*$%s.EZE@AGE- IAE-)E- EG NGA ) >AI?qu( de lo que se trata es de ataar al ddo en los requisitos proesales de la dda. rt."1$)E uestiones o exepiones proesales

    1& )a ompetenia o*etiva y territorial. eer+ de oservarse la ompetenia, la ual,ar+ que plantearla por delinatoria.

    2& >alta de apaidad de los litigantes o de la representai'n. or e*emplo la faltapud ta et. odemos afirmar que es la falta de representai'n en sus diversasfases ! ontrol a instania d parte&

    3& )itispendenia no pueden existir 2 proesos pendientes on el mismo o*eto,partes y eos o la osa *u6gada no puede volverse a plantear. :astar+ on elplanteamiento del onepto !identidad, osa *u6gada material o formal, et&

  • 7/25/2019 Procesal Civil - Ana Maria Chocron

    37/66

    "& >alta del deido littisonsorio uando el ddo entiende que la relai'n *ur(dioCproesal esta mal planteada. )ittisonsorio pasivo.

    #& @nadeuai'n del proedimiento existenia de varios aues proesales. Jaereferenia a la )E. roedimiento ordinario, veral o espeial.

    $& efeto en la redai'n legal de la dda art.399 !ontenido& se produe sore todoen el 4suplio5

    -e trata de un numero errado de exepiones. )a resolui'n de las exepionesalegadas por el ddo ser+ en la audienia aprevia ! una de las fases del *uiio ordinario&, noaparee en le veral. En el aso del veral, quedar(a remitida a la vista.En la audienia previa ar+ un mont'n de resoluiones on admisi'n e inadmisi'n,ontra las uales, ae reposii'n. -i las exepiones prosperan, el *ue6 dee resolver ,enonseuenia, mediante auto lo que proeda.EZE@AGE- ?EI@)E- EG NGA ) >AGA-on exepiones sore el fondo del asunto, la inmensa variedad de uestiones impideque exista una lista errada omo en el aso de las exepiones proesales formales. Entodo aso, todas las alegaiones van enaminadas a neutrali6ar la pretensi'n en la dda,

    es deir, que se desestime la pretensi'n de los atos.or ello, deen alegarse eo nuevos y distintos de los alegados por el ator sore elmismo o*eto, esos eos tienen ar+ter de

    C@mpeditivosC ExtintivosC Exluyentes.

    Estos 3 oneptos son reai'n de la *urisprudenia. or e*emplo

    - El ator introdue eos onstitutivosCCCCCCCC Nna relamaion de antidad s unadeuda de : on .

    - do introdue eos extintivos, impeditivos y exluyentesCCCCCago de : a aportando una fatura de la deuda. Estos eos *uegan siempre que se prueen.

    En la udienia previa, las exepiones materiales no van a ser resu