46
1 PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA Diana Milena Saldarriaga Osorio Lina Alexandra Cárdenas Roncancio Asesora Dra. Erika Giovanna Mayorga Sierra Trabajo presentado para optar al título de Especialistas en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás Marzo de 2017

PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

1

PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

Diana Milena Saldarriaga Osorio

Lina Alexandra Cárdenas Roncancio

Asesora

Dra. Erika Giovanna Mayorga Sierra

Trabajo presentado para optar al título de Especialistas en Psicología Jurídica y Forense de la

Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás

Marzo de 2017

Page 2: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

2

Resumen

El inicio del conflicto interno en Colombia se originó a partir del año de 1960; las causas que

originaron este enfrentamiento armado, se atribuyen a la debilidad que ha tenido el Estado, a la

posesión ilegal y mala distribución de tierras, la marcada diferencia socioeconómica de la

población, la persecución de la población civil debido a su orientación política, y, en los últimos

años, al narcotráfico. Los actores del conflicto son el Estado colombiano, los grupos al margen

de la ley, los carteles del narcotráfico, grupos paramilitares, bandas criminales y población civil.

En Colombia, a principios del año 2015, se comenzó a utilizar de manera más frecuente el

término Justicia transicional, toda vez que se aproxima un marco jurídico para la posible

desmovilización y reintegración a la comunidad del grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia -FARC-; lo anterior, a raíz de la necesidad latente de cambiar la

realidad cotidiana de un país caracterizado por la violencia.

Cabe resaltar que la justicia transicional se ha entendido como un mecanismo que busca

garantizar un balance entre los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación, y las

medidas que permitan la posible terminación del conflicto, es por esto que la aplicación de un

proceso de justicia transicional en Colombia, traerá consigo un dilema a raíz de las

contradicciones y retos institucionales que aparecerán al momento de su aplicación al proceso de

paz, ya que se combinarán los propósitos y acuerdos entre los actores que participan en este y las

Page 3: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

3

ideas y expectativas que tiene la comunidad en general sobre la justicia, la construcción de paz y

la impunidad.

Por lo anterior, teniendo en cuenta que varios países han implementado medidas de justicia

transicional, los objetivos principales de este artículo son ilustrar y analizar las características

principales de los procesos de justicia transicional que se han llevado a cabo en varios países

latinoamericanos que han puesto fin a un conflicto armado o a una dictadura, y las del modelo

que se ha pretendido implementar en Colombia.

Para el desarrollo de este artículo, inicialmente se encontrará una conceptualización de la

justicia transicional y sus componentes básicos, seguidamente se puntualizará cuál fue el modelo

de justicia transicional que se adoptó en los siguientes países: Argentina, Chile y Perú, se

efectuará una revisión histórica del conflicto armado colombiano, se hablará sobre las medidas,

mecanismos e instituciones que se han venido implementando en Colombia y sobre el diseño y

aprobación del Marco Jurídico para la Paz y los posteriores diálogos de Paz entre el Gobierno

Nacional y las FARC; lo anterior, haciendo énfasis en el manejo dado a la salud mental en las

víctimas de los conflictos armados y dictaduras.

Finalmente, a modo de discusión final y conclusión, se presentarán varias apreciaciones

psicojurídicas que se consideren pertinentes frente a los procesos de justicia transicional

esbozados.

Page 4: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

4

Palabras claves: justicia transicional, conflicto armado, víctimas, salud mental, verdad,

justicia, reparación y paz.

Concepto

Teitel (2003), aseveró que los orígenes de la justicia transicional moderna se remontan a la

Primera Guerra Mundial, puntualizando que la misma comienza a ser entendida como

extraordinaria e internacional tan solo hasta en el período de la posguerra, es decir, después de

1945.

La Guerra Fría dio término al internacionalismo en tres fases, las cuales mencionaremos a

continuación:

Primera fase o fase de posguerra de la justicia transicional. Segunda fase o fase de

la posguerra fría, asociada a la ola de transiciones hacia la democracia y

modernización que comenzó en 1989. Y, tercera fase, o estado estable de la justicia

transicional, está asociada con las condiciones contemporáneas del conflicto

persistente, que arroja las bases para establecer como normal, un derecho de la

violencia. (Díaz, 2009, p.48)

El Centro internacional para la Justicia Transicional -ICTJ- (2001), organización internacional

sin ánimo de lucro cuyo fin es proporcionar asistencia técnica a Gobiernos y a órganos judiciales,

Page 5: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

5

a la ONU y a otros organismos internacionales, ha definido la justicia transicional como un

conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países, a través de la historia, han

aplicado como reparación por las violaciones generalizadas o sistemáticas de los derechos

humanos, donde el objetivo es reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz,

reconciliación y democracia.

Igualmente, ha puntualizado que la justicia transicional no es una forma especial de justicia,

sino una justicia adaptada a sociedades y culturas que evolucionan después de un tiempo de

violaciones generalizadas de los derechos humanos.

La Dirección de Justicia Transicional, creada mediante el artículo 17 del Decreto 2897 de

2011, como parte del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, adscrita al

Viceministerio de Política Criminal y Justicia Restaurativa, la cual tiene como función ´´diseñar,

coordinar e implementar políticas, planes, programas y proyectos de justicia transicional

propiciando la participación de distintos sectores sociales y con enfoque diferencial´´, define la

justicia transicional como la manera de hacer justicia en contextos de transición política,

indicando que, cuando se pretende culminar con un conflicto armado interno, la justicia

transicional permite no solo un acuerdo político del enfrentamiento sino también la producción

de justicia; lo anterior, a partir de la incorporación de varios mecanismos y herramientas que

ayudan a combatir las violaciones masivas a los derechos humanos, a efectuar el reconocimiento

de las víctimas y a construir confianza entre los ciudadanos y estos y el Estado.

Page 6: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

6

Según Uprimny y Saffon 2007, la expansión de la conciencia humanitaria y el progreso de los

estándares internacionales y nacionales de derechos humanos, generaron la necesidad de

salvaguardar los derechos de las víctimas de la violencia cometida en el régimen anterior a la

transición, razón por la cual el uso del lenguaje de la justicia transicional es obligatorio en

entornos de metamorfosis.

Como el propio término lo indica, la justicia transicional busca dotar a las

transiciones de justicia, es decir, enmarcar la política de las transiciones en ciertos

estándares jurídicos, en particular aquellos que se refieren a los derechos de las

víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. (Uprimny y Saffon, 2007, p.165)

Se puede decir entonces que la justicia transicional es un acervo de herramientas que permite

desafiar un pasado de violaciones colectivas de derechos e indemnizar, reparar y retribuir a las

víctimas, en períodos difíciles en los cuales se esté afrontando la salida de una guerra o de una

dictadura.

Principios Básicos de la Justicia Transicional

Cuya (2011), en su publicación realizada para el Centro de Derechos Humanos de Nuremberg

(NMRZ), organización no gubernamental fundada en 1989 que promociona a nivel local,

regional e internacional la defensa de los derechos humanos, expuso que gracias al trabajo

efectuado por agrupaciones de familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos,

Page 7: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

7

organismos defensores y expertos en derecho internacional de los derechos humanos, se concretó

que los elementos principales que conforman la justicia transicional son los siguientes:

1. La búsqueda de la verdad para esclarecer los crímenes de derechos humanos y del

derecho.

2. La aplicación de la justicia contra los responsables de las violaciones a los derechos

humanos y al derecho internacional humanitario.

3. La puesta en práctica de las medidas de reparación tanto material como moral, para

todas las víctimas de abusos de derechos humanos.

Es importante resaltar que cada país, según su situación social, política y cultural, puede

implementar otro tipo de medidas e iniciativas, tales como reformas institucionales o acciones

simbólicas que permitan conservar la memoria de las víctimas.

Modelos de Justicia Transicional en Latinoamérica

La realidad latinoamericana de avances y demandas en verdad y justicia no ocurre

de manera aislada. Al contrario, ella se entreteje con una amplia experiencia

internacional iniciada con los juicios de Núremberg y consolidada con la aprobación

de un extenso marco legal convencional que proscribe los más graves crímenes

Page 8: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

8

internacionales: el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa

humanidad. En efecto, si bien cada sociedad experimenta en forma distinta la

interacción de las transiciones políticas y las demandas de justicia, es innegable que

más allá de los casos individuales está la emergencia de un paradigma humanitario:

una preocupación por la protección y el respeto de la dignidad humana como valor

universal e inherente a la especie, y la convicción de que ese valor no puede ser

postergado en ningún caso, y que constituye una aspiración civilizatoria constante en

la historia universal. (Reátegui, 2011, P.39)

En este punto, se procederá a hacer referencia a los modelos de justicia transicional adoptados

en Argentina, Chile y Perú, teniendo en cuenta que son los países en los cuales se pueden

vislumbrar de forma más clara e ilustrativa tanto la aplicación de los principios básicos de

justicia transicional como los yerros en los que se ha incurrido, los cuales han impedido que los

impactos positivos en beneficio de las víctimas tengan resultados sólidos y duraderos:

Argentina

El proceso de justicia transicional en Argentina está compuesto por dos ciclos, ´´El primero se

refiere al esfuerzo del gobierno de Alfonsín, una vez terminada la dictadura (1976-1983), en

articular una comisión de la verdad, con claros fines de llevar los jefes del régimen militar a la

justicia penal común´´ (Rauschenberg, 2013, P.3).

Page 9: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

9

Rauschenberg (2013), refirió que el informe final de la CONADEP (Comisión Nacional sobre

la Desaparición de Personas), conocido como Nunca Más, fue publicado en 1984, y se utilizó

como prueba en los juicios a la junta militar en el año siguiente, puntualizando que, a pesar de

que no se investigó autorías ni destinos de los desaparecidos, se desató el reconocimiento de los

hechos ocurridos durante todos los años que perduró la dictadura.

La CONADEP, promovió medidas para el reconocimiento del derecho a la verdad y a la

reparación integral de las víctimas, buscando el reconocimiento social y político de lo ocurrido,

dando cubrimiento a la salud y asistencia social de los afectados y brindándoles una

compensación económica.

Hayner (2008), afirmó que los espacios que se abren para el reconocimiento de la verdad dan

paso a que se produzca sanación y reflexión en los afectados, por lo que sirven como base para

consolidar medidas de satisfacción, ya que el reconocimiento público permite desarrollar mejor

el duelo y la reconstrucción del tejido social.

De acuerdo a lo anterior, se tiene que las comisiones de la verdad buscan garantizar varios

derechos, con el fin de que se pueda dar una recuperación emocional en las víctimas, evitando su

revictimización y fortaleciendo el afrontamiento directo de los hechos.

En este punto, debe tenerse en cuenta que la función principal de la CONADEP, a

diferencia, por ejemplo, de la Comisión de Verdad y Reconciliación de Chile, era averiguar el

Page 10: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

10

destino de las personas desaparecidas y raptadas, por lo que la falta de denuncia en algunos casos

y la dificultad para llevar a cabo el reconocimiento de muchos de los cuerpos, dificultó la

obtención de los resultados pretendidos, sin desconocer que la tarea que debían desarrollar se

hizo de manera responsable y comprometida, siendo los factores externos, los que trajeron

consigo varios tropiezos dentro del proceso.

En el caso de la CONADEP, uno de los mayores impactos positivos guarda relación con el

hecho de que las víctimas integraron en su proceso un ideal de justicia, ya que no solo hubo un

conocimiento de la verdad, sino que varios de los victimarios fueron llevados a juicio y

condenados por los crímenes cometidos, todo gracias al caudal de información reunido, el cual

estableció las bases necesarias para juzgar a las Juntas Militares y al personal de seguridad

involucrado en la dictadura.

El presidente Alfonsín, aprobó varios Decretos Ley que concedieron inmunidad a oficiales de

mediano y bajo rango, con el fin de que los mismos no fueran procesados; posteriormente, se

implementó una ley de amnistía aprobada por el sucesor de Alfonsín, Carlos Menem, e

igualmente se absolvieron los cinco líderes de la junta que habían sido procesados y condenados

en 1985.

Shapiro (citado por Rauschenberg, 2013), considera que el segundo ciclo de la justicia

transicional de Argentina se inició por sectores de la sociedad civil que reclamaban que el poder

público les diera información sobre el destino de los desaparecidos, dando claridad sobre los

Page 11: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

11

crímenes cometidos por el Estado; fue entonces que los “juicios por la verdad”, se emprendieron

con el fin de investigar el paradero de las víctimas.

A partir de 1998 se descubrió una verdadera brecha en las leyes de impunidad: el

secuestro de los bebes nacidos en cautiverio no estaba contemplado en las

disposiciones de la amnistía, lo que permitió a los activistas de derechos humanos

desarrollar nuevas estrategias que pudiesen pasar de la mera averiguación de la

verdad a una instancia penal. En el 2001, fueron declaradas improcedentes por un

juez las leyes de impunidad sancionadas entre 1987 y 1990, pero todavía hubo

arreglos judiciales que impedían el acceso a la justicia penal para juzgar y condenar

represores. Fue recién en 21 de agosto 2003, dos meses después de la asunción del

presidente Néstor Kirchner, que fue sancionada la ley 25.779 que declara nulas las

leyes de Obediencia Debida y Punto Final. (Rauschenberg, 2013, P.4)

Posteriormente, en el año 2005, la Corte Suprema declaró inconstitucionales las leyes de

amnistía, y, en el año 2007 determinó que los indultos declarados por el Poder Ejecutivo eran

inconstitucionales, lo que permitió que se efectuara un nuevo arresto a los oficiales militares que

habían sido procesados en los ochenta y luego liberados por el indulto presidencial de Menem.

Page 12: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

12

Chile

Después de diecisiete años de dictadura bajo el poder del general Augusto

Pinochet, entre los años 1973 y 1990, el nuevo Gobierno democrático de Patricio

Aylwin creó una comisión de la verdad para investigar los abusos que ocurrieron

bajo la dictadura militar. La comisión Rettig, tal y como se la conoce, investigó las

ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y casos de tortura que terminaban en

muerte. (Burt, 2011, p.320)

Lira (2005), afirma que la comisión Rettig, tuvo como uno de sus objetivos principales

contribuir al esclarecimiento de la verdad, promover la reparación del daño moral y suministrar

atención integral médica y psicológica a las víctimas.

Debido a las repercusiones de la magnitud de las violaciones de Derechos

Humanos que se llevaron a cabo durante el gobierno de Augusto Pinochet, que

afectaron la salud mental y física de las víctimas, quienes a su vez experimentaron

severos daños emocionales y psicosomáticos que incluyen ansiedad, depresión,

desórdenes del sueño, etc.; el tema de la atención de salud integral cobró fuerza en el

análisis de las consecuencias de la represión política, como un punto fundamental

base para la reconciliación social. (Gutiérrez, 2010, p.31)

Page 13: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

13

Cabe advertir que la atención integral de la salud de las víctimas de violaciones de derechos

humanos, incluye principalmente la esfera mental, ayudando a promover bienestar, apoyo social

y soporte emocional a los afectados, contribuyendo en el restablecimiento de su integridad, el

fortalecimiento de su dignidad y el desarrollo positivo de sus acciones en los procesos de

búsqueda de verdad, justicia y reparación.

Es por esto que el Gobierno Chileno instauró un programa para la atención psicológica y

psicosocial de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, ocurridas entre septiembre de

1973 y marzo de 1990, mismo que se denominó PRAIS, el cual ha proporcionado vigilancia y

protección en salud mental como parte de las medidas de reparación necesarias para una

verdadera transición.

El PRAIS se centra en la atención integral de las víctimas directas y familiares de hechos

represivos tales como detención con desaparición, ejecución política, tortura, prisión política,

exilio o relegación, y tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de estas

personas que vivenciaron hechos de violación a los derechos humanos, a través del tratamiento

de las patologías físicas y mentales que les sean detectadas, mitigando los daños causados por los

hechos vulneradores.

En cuanto a los resultados del PRAIS, Lira (2011), puntualizó que a pesar de que la

estructura del sistema de salud ha permitido resolver las necesidades de muchos de los

beneficiarios del programa, es necesario que se efectúe una evaluación en cuanto al

Page 14: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

14

cumplimiento de los objetivos políticos y técnicos en el nivel local y nacional, y que se

determine cómo han variado las necesidades de salud de los consultantes, identificando el perfil

epidemiológico de la población tratada; lo anterior, con el fin de poder garantizar el

cumplimiento de los objetivos planteados frente a la reparación de las víctimas.

Por otra parte, se generó un informe que registró la muerte y desaparición de

aproximadamente tres mil ciudadanos chilenos, y recomendó la creación de programas que

permitieran una reparación para los sobrevivientes de la dictadura; sin embargo, al aplicarse la

ley de amnistía en la mayoría de los casos, la impunidad permaneció incólume.

Es importante resaltar que a pesar de que el arresto de Pinochet en Londres en el año 1998,

fomentó ampliamente el proceso de responsabilidad, fue la implementación de importantes

cambios en la dinámica local la que permitió promover una agenda de rendición de cuentas en

los años 1997 y 1998.

Collins (2010), expuso que, en el año 1988, se presentaron dos denuncias penales diferentes

contra Pinochet, la primera fue instaurada por los familiares de las víctimas de la operación

militar “Caravana de la muerte”, y la segunda fue interpuesta por el Partido Comunista, en razón

al homicidio de varios líderes del partido durante la dictadura.

En la misma anualidad, la Corte Suprema emitió una resolución, en la cual se dispuso que la

ley de amnistía de 1978 no sería aplicada en los casos de desaparición forzada, ya que no se

Page 15: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

15

había encontrado ni identificado a la víctima directa de los hechos, por lo que claramente se

configuraba un delito en curso y continuado.

Pinochet falleció en el año 2006, sin haber sido juzgado por las conductas punibles por las

cuales se le había acusado; no obstante, su caso permitió que se ahondara en el tema de la

impunidad vigente por violaciones de los derechos humanos en Chile, razón por la cual se

generaron espacios de discusión con grupos de la sociedad civil y las fuerzas armadas, y tal y

como lo mencionó Burt (2011), ´´se estableció una segunda comisión de la verdad, conocida

como la Comisión Valech, para examinar los casos de prisioneros políticos y tortura, los cuales

no habían sido incluidos en el mandato de la primera comisión de la verdad´´ (p.322).

Igualmente, Burt (2011), indicó que, a pesar de que la ley de amnistía de 1978 sigue vigente,

los jueces no la han aplicado en aquellos casos en los que se juzgan crímenes de lesa humanidad,

puntualizando que ´´entre el 2000 y mayo de 2011, 773 miembros o ex miembros de las fuerzas

de seguridad de Estado han sido procesados y/o sentenciados por crímenes de derechos humanos,

con 245 sentencias firmes´´ (p.323).

Perú

En 1980, al tiempo que Perú emprendía la transición hacia un sistema

democrático luego de más de una década de gobierno militar, Sendero Luminoso

activó un movimiento de insurgencia rural que pretendía desestabilizar al Estado e

Page 16: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

16

imponer un régimen comunista. Las fuerzas gubernamentales aplicaron la violencia

masiva y a menudo arbitraria para combatir a los insurgentes, y esto provocó

violaciones generalizadas de derechos humanos. Se cree que 69.000 peruanos

habrían perdido la vida a causa del conflicto, incluidos cerca de 15.000 que fueron

víctimas de desaparición forzada. Alberto Fujimori (1990–2000) asumió el gobierno

en un contexto de profunda crisis económica y escalada de violencia. En 1992, con el

apoyo de las fuerzas armadas, llevó a cabo un “autogolpe” que le permitió suspender

la vigencia de la Constitución, disolver el Congreso y tomar el control del Poder

Judicial. Esto dio inicio a un período de autoritarismo, durante el cual la remisión de

la violencia política estuvo acompañada por una campaña sistemática de represión y

violaciones de derechos humanos contra quienes se percibían como opositores al

gobierno. (Burt, 2013, p.50)

Una vez finalizó el gobierno de Alberto Fujimori en el año 2000, su sucesor Valentín

Paniagua dio inició la comisión de la verdad de Perú, la cual posteriormente se denominó

Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú (CVR), por el presidente Alejandro Toledo,

quien estuvo en el poder entre los años 2001 y 2006.

Theidon (2004), aduce que, al rendir su testimonio ante la Comisión de la Verdad y

Reconciliación de Perú, las víctimas sintieron que estaban siendo escuchadas y reconocidas por

una institución estatal por primera vez, permitiéndose que, a través de las audiencias públicas,

los afectados pudiesen comprender que su vivencia hizo parte de una experiencia colectiva de

Page 17: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

17

violencia sistemática en contra de la población civil, lo cual ayudó a disminuir sus sentimientos

de incertidumbre y culpa.

En este punto, cabe advertir que, si bien el hecho de dar un testimonio puede tener efectos de

alivio temporal en los afectados, estos requieren de un conjunto amplio de acciones concretas de

reparación que fusionen la verdad con la justicia, y, principalmente, de procesos de

acompañamiento psicológico integrales que permitan no solo la reconstrucción del tejido social,

sino que susciten un empoderamiento de las victimas frente a lo ocurrido, evidenciando una

mejoría frente al daño moral y psicológico sufrido (Laplante, 2007).

Véase que el movimiento de derechos humanos en Perú trabajó incansablemente para que la

comisión de la verdad, además de investigar los hechos violentos cometidos en el pasado, se

pusiera en la tarea de identificar y juzgar a los responsables, proponiendo igualmente medidas de

reparación individuales y colectivas para los afectados, adoptando así una visión integral de la

justicia transicional (Burt, 2011).

Por recomendación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, entre los años

2004 y 2005 se estableció un sistema penal especial para procesar los casos de derechos

humanos, siendo emitida la primera sentencia en el año 2006 frente a la desaparición forzada de

Ernesto Castillo Páez, ´´donde cuatro oficiales de policía fueron condenados hasta a dieciséis

años de prisión por este crimen y por primera vez los tribunales peruanos definieron la

desaparición forzada como crimen de lesa humanidad´´ (Burt, 2011, p.333). En el año 2009,

Page 18: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

18

Alberto Fujimori fue condenado por su participación en diversos casos de violaciones de

derechos humanos, entre ellos el de masacre en Barrios Altos.

El entusiasmo en los procesos de derechos humanos en Perú estuvo opacado por

la realidad cada vez mayor de los serios problemas existentes en el proceso de

justicia penal en Perú, incluyendo el ritmo lento de las investigaciones en el

Ministerio Público, la débil formulación en las acusaciones y la recolección de

evidencia por parte de los fiscales del Estado, las negativas persistentes del Gobierno

y de los oficiales del Ejército a proveer acceso a información necesaria para

identificar a los supuestos responsables e ir adelante con las investigaciones penales,

y la aplicación de conceptos jurídicos cuestionables que han conspirado para

menoscabar el éxito temprano de la lucha del Perú para pedirles cuentas a los

culpables por violaciones de los derechos humanos. (Burt, 2011, p.333)

En julio de 2011, el ex oficial militar Ollanta Humala fue nombrado primer mandatario del

Perú, apoyando los procesos de verdad, la justicia y la reparación promovidos por la CVR y

adoptando una posición en contra de aplicar una ley de amnistía para los violadores de derechos

humanos.

Page 19: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

19

Revisión Histórica del Conflicto Armado Colombiano

Giraldo (2016), Coordinador del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política

del CINEP, relató que varios historiadores coinciden en ubicar los comienzos del conflicto

armado Colombiano entre los años 1920 y 1960, resaltando que hubo un notable incremento

entre los años 1940 y 1950, el cual se consolidó en el año 1964, a partir de la conformación de

las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejército de Liberación

Nacional) y el EPL (Ejército Popular de Liberación).

Según Moreno (2015), la lucha armada generada en el período en mención se ubica en

zonas rurales de varios departamentos y tiene como principal protagonista a la población

campesina, aclarando que el acceso a la tierra fue el detonante principal, pues está ligado con las

principales necesidades básicas de los seres humanos, es decir, con la alimentación, la vivienda y

el trabajo/ingreso.

Por su parte, Cantillo (2015), aseveró que, con el fin de dar respuesta al cuestionamiento

respecto a los orígenes del conflicto armado, la Mesa de Diálogos de La Habana instauró en el

año 2014 la Comisión de Memoria Histórica del Conflicto y sus Víctimas, misma que debía

elaborar un informe en el cual se establecieran claramente los orígenes y las múltiples causas del

conflicto, los factores y condiciones que han llevado a que el mismo persista y los impactos que

se han causado sobre la población a raíz de la guerra.

Page 20: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

20

El conocimiento de la complejidad del fenómeno social y político de la violencia

está, sin duda, mucho más allá de las percepciones y sentimientos de quienes han

sido víctimas del conflicto, y de la descripción más o menos exhaustiva de los hechos

que se han producido a lo largo de un extenso período. La verdad no está en las

declaraciones de quienes como sujetos han sido sus actores o testigos que tienen

múltiples determinaciones, ni en el ejercicio empírico de recolección, organización y

sistematización de la información factual. Tampoco tiene que ver con la verdad

propia de los sistemas judiciales, cualquiera que ellos sean, cuya perspectiva no va

más allá de la subsunción de conductas individuales en descripciones típicas propias

de una determinada normatividad penal. Su comprensión remite, por el contrario, a

una difícil labor de explicación de un conjunto de acontecimientos que, por su misma

naturaleza, son objeto de las disciplinas sociales, y que no puede ser ajena a un

determinado entendimiento político. (Moncayo, 2015, p.4)

En cuanto al período exacto del inicio del actual conflicto armado, se observa que no hay un

acuerdo generalizado sobre el mismo, no obstante, existen varias posturas que cobran relevancia,

véase:

Hay quienes consideran necesario remontarse hacia el pasado remoto para

esclarecer los factores que han incidido en los diversos períodos de violencia que ha

sufrido el país, incluido, el reciente. Otros consideran que, si bien la violencia actual

refleja lejanas resonancias del pasado, sus actores y sus dinámicas se pueden estudiar

Page 21: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

21

tomando solamente en consideración un período histórico más restringido. Este fue el

caso de Francisco Gutiérrez, Gustavo Duncan, Jorge Giraldo y Vicente Torrijos

quienes, sin desconocer el valor de una amplia mirada histórica -de la cual hacen

referencias a menudo- prefirieron centrar sus interpretaciones en el período posterior

al Frente Nacional. Daniel Pécaut escogió un camino intermedio, al comenzar su

análisis mediante el estudio de los factores que, según su perspectiva, incidieron

durante la República Liberal en la Violencia de los años cincuenta y su impacto

posterior en la historia contemporánea del país. Darío Fajardo, Alfredo Molano,

Sergio de Zubiría y Javier Giraldo comienzan sus relatos con el surgimiento de los

conflictos agrarios en los años veinte. (Pizarro, 2015, P.8)

En este punto, es menester resaltar que la tierra es probablemente el mayor punto de

encuentro entre las diferentes posturas expuestas, pues se considera que el factor agrario

desencadenó los enfrentamientos entre el Estado y las guerrillas, habida cuenta de que el Estado

se ha quedado corto al momento de garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas y la

implementación de un equilibrio social.

Se ha sostenido igualmente que la lucha de clases derivada del capitalismo, conllevó a la

ejecución de conflictos sociales de una amplia dimensión, los cuales originaron la aparición de

ejércitos insurgentes.

Page 22: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

22

Se concluye entonces que el conflicto interno en Colombia surgió a partir de la exclusión y

desigualdad presentada en la sociedad, configurándose así las dinámicas de los grupos

insurgentes, quienes, en principio, pretendían la edificación de otras estructuras de poder en las

diferentes regiones donde moraban.

Es preciso resaltar que el narcotráfico es una de las principales causas de la perdurabilidad del

conflicto armado en Colombia, habida cuenta de que, su influencia y la manera como ha

interactuado con las guerrillas y el paramilitarismo ha sido fundamental para fomentar la

violencia.

Medidas, mecanismos e instituciones de Justicia Transicional que se han venido

implementando en Colombia

Desde el año 2005, como resultado del proceso de negociación del gobierno

colombiano con las autodefensas unidas de Colombia -AUC-, alrededor de treinta y

cinco mil paramilitares se desmovilizaron. Como mecanismo para la judicialización

de las graves violaciones de derechos humanos cometidas por las diferentes

estructuras del paramilitarismo, el Congreso de la República aprobó la Ley 975 de

2005. Esta Ley instauró un mecanismo específico de persecución penal, dispuso la

obligación de la reparación a las víctimas y supeditó el beneficio de pena alternativa

a la contribución al esclarecimiento de la verdad. (Centro Internacional para la

Justicia Transicional ICTJ, 2015)

Page 23: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

23

A continuación, se expondrá una línea de tiempo en la cual se contemplan las medidas,

mecanismos e instituciones diseñados e implementados hasta ahora en Colombia, véase:

Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz

Regula la investigación, el procesamiento y la sanción de las personas que deciden

desmovilizarse, y les otorga beneficios judiciales bajo la condición de cumplir con

medidas como la verdad, la reparación de las víctimas y una adecuada

resocialización.

Creación de la institucionalidad para el proceso penal de justicia y paz

(año 2005)

Para poner en marcha el mecanismo especial de justicia penal creado por la Ley

975, se crearon salas de Justicia y Paz en los Tribunales Superiores de Medellín,

Barranquilla, Bogotá y Bucaramanga. Estas salas están conformadas por magistrados

encargados de juzgar a los desmovilizados que han sido postulados por el gobierno al

proceso de Justicia y Paz, siguiendo los pasos establecidos en la Ley: versión libre,

imputación de cargos, legalización de cargos, incidente de reparación y lectura de

sentencia.

Page 24: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

24

Así mismo, se crearon áreas especializadas en otras instituciones como: la Unidad

de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, encargada de investigar e

imputar cargos a los postulados; el área de Justicia y Paz de la Procuraduría General

de la Nación, que representa a las víctimas indeterminadas y vela por el debido

proceso en todas las etapas del proceso judicial; y el área de Defensoría Pública de la

Defensoría del Pueblo, que dispone defensores públicos tanto para los postulados

como para la representación judicial de los derechos e intereses de las víctimas.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación -CNRR- (año 2005)

Fue la encargada de construir el modelo de reparación de las víctimas e iniciar su

implementación, para lo cual elaboró varias publicaciones sobre criterios para la

reparación de las víctimas y la construcción de memoria. Terminó sus funciones en

diciembre de 2011, tras la aprobación de la "Ley de víctimas", que creó una nueva

institucionalidad para la reparación de las víctimas y la construcción de la memoria

histórica.

Grupo de Memoria Histórica (año 2005)

Tuvo como fin elaborar y divulgar una narrativa sobre el conflicto armado en

Colombia que identificara las razones para el surgimiento y la evolución de los

Page 25: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

25

grupos armados ilegales, así como las distintas memorias de la violencia, con una

opción preferencial por las voces de las víctimas.

Decreto 1290 o mecanismo para la indemnización de las víctimas (año

2008)

Fue aprobado en abril de 2008, establece la indemnización por vía

administrativa para las víctimas de grupos armados organizados al margen de la ley.

La medida fue puesta en marcha desde julio de 2009.

Ley 1424 o Acuerdos de la verdad (año 2010)

Establece un mecanismo no judicial de contribución a la verdad que concede

beneficios jurídicos a miembros de los grupos organizados al margen de la ley por

los delitos de concierto para delinquir simple o agravado, utilización ilegal de

uniformes e insignias, utilización ilícita de equipos y transmisores o receptores y

porte ilegal de armas de fuego o municiones.

Estos beneficios se conceden con la condición de suscribir un Acuerdo de

contribución a la verdad con el Estado.

Page 26: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

26

Ley 1448 de 2011 o Ley de víctimas y de restitución de tierras

Fue aprobada en junio de 2011 y establece un conjunto de medidas para la

reparación integral de las víctimas, que incluye la definición del universo de

beneficiarios, medidas de asistencia, de compensación económica, de rehabilitación,

de restitución de tierras y medidas de satisfacción. Para desarrollarla, se crearon tres

instituciones: la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la

"Unidad de Tierras" y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (año

2012)

Comenzó a funcionar en enero de 2012 y tiene a su cargo la creación e

implementación de la política pública de atención y reparación a víctimas, así como

la coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas.

Igualmente, se encarga del Registro Único de Víctimas, de las acciones de asistencia

humanitaria, de la indemnización de las víctimas y de los planes de reparación

individual y colectiva.

Contempla que la reparación integral tiene en cuenta las dimensiones:

individual, colectiva, material, moral y simbólica, y se compone de cinco medidas:

Page 27: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

27

1. Restitución: Realización de medidas que buscan el restablecimiento de las

víctimas a la situación en que se encontraba antes de que ocurriera el hecho

victimizante. Además de la restitución de tierras se adelantarán medidas de

restitución de vivienda y se promoverán capacitaciones y planes de empleo urbano y

rural para lograrlo.

2. Indemnización: Dependiendo del hecho victimizante las víctimas recibirán

una compensación económica por los daños sufridos, a título de indemnización

administrativa.

3. Rehabilitación: Consiste en la atención de carácter jurídico, médico y

psicológico y social dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y

psicológicas de las víctimas.

4. Medidas de satisfacción: Estas medidas buscan proporcionar bienestar y

contribuir a mitigar el dolor de la víctima, a través del restablecimiento de la

dignidad de la víctima y difusión de la verdad sobre lo sucedido.

5. Garantías de no repetición: El Estado debe implementar una serie de

medidas con el fin de garantizar que no se repitan las violaciones a los derechos

humanos, ni las infracciones al DIH que generaron la victimización.

Page 28: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

28

La Unidad de Restitución de Tierras (año 2012)

Comenzó a funcionar en enero de 2012 como la institución encargada del

procedimiento legal para restituir y formalizar la tierra de las víctimas del despojo y

el abandono forzoso en el marco del conflicto armado interno. Entre otras funciones,

está encargada de crear un registro de tierras abandonadas y despojadas, de recibir las

reclamaciones de las víctimas, estudiar cada caso, acumular las pruebas y preparar la

demanda que luego presenta al juez de tierras. Cuando no sea posible restituir el

predio, el Estado paga a los despojados y desplazados las compensaciones a que haya

lugar.

Jueces de Tierras (año 2012)

Conocen y deciden, en única instancia, los procesos de restitución de tierras y los

procesos de formalización de títulos de personas que han sido despojadas o forzadas

a abandonar sus predios.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (año 2012)

Entidad encargada de promover procesos que garanticen el derecho de las

víctimas y de la sociedad en su conjunto a la reconstrucción de la memoria histórica,

para ello, entre otras funciones, debe reunir y recuperar todo el material documental,

Page 29: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

29

testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones, y crear y

administrar un programa de derechos humanos y memoria histórica y un museo de la

memoria.

Acto legislativo 01 de 2012, o "Marco jurídico para la paz"

Autoriza la creación de mecanismos extrajudiciales de justicia, el establecimiento

de criterios de priorización y selección de casos, la suspensión de la ejecución de la

sanción, la renuncia a la persecución penal para los hechos no seleccionados, y la

creación de una comisión nacional de verdad, entre otros temas.

De acuerdo a lo expuesto por Palou (2013), este marco legal considera que, para

la superación de un conflicto armado interno a través de una negociación política, es

necesario utilizar múltiples instrumentos diseñados para alcanzar la paz, mismos que

deben propiciar la sostenibilidad de los resultados.

Ley 1592 de 2012 o Reforma de Justicia y Paz

En la reforma se adopta un enfoque de investigación a partir de la identificación

de patrones de macro-criminalidad. Se incorpora el concepto de daño colectivo y se

sustituye el incidente de reparación por el incidente de identificación de afectaciones.

Page 30: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

30

Así mismo, se determinan las causales de exclusión del proceso de Justicia y Paz -

como la no entrega de bienes-, y los criterios para otorgar la libertad a los postulados

una vez cumplido el tiempo de privación de la libertad definido por la ley. (Centro

Internacional para la Justicia Transicional ICTJ, 2015)

Diseño y aprobación del Marco Jurídico para la Paz y los posteriores

diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC

Los últimos debates suscitados en torno a la Justicia Transicional en Colombia se

han desarrollado en dos momentos, uno en torno al diseño y aprobación del Marco

Jurídico para la Paz y posterior inicio de los diálogos de paz entre el Gobierno

Nacional y las FARC, y otro, a raíz de los acuerdos parciales sobre el punto de

víctimas en el marco de la negociación, y del diseño de mecanismos especiales para

agentes del Estado y terceros. (Fundación ideas para la paz -FIP-2016)

En el mes de julio del año 2012, el Congreso de la República de Colombia aprobó el Marco

Jurídico para la Paz, el cual procura coadyuvar a la culminación del conflicto armado interno y

elevar a rango constitucional los principios de la Justicia Transicional.

Con posterioridad a la aprobación del Marco Jurídico para la Paz y la instalación de la mesa

de diálogos entre el gobierno y las FARC, se dio una extensa controversia en relación al modelo

Page 31: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

31

de Justicia Transicional que deberá implementarse en un escenario de post acuerdo, centrando la

discusión en temas relacionados con la justicia, verdad y reparación.

Finalmente, el 15 de diciembre de 2015, el Gobierno Nacional y las FARC

lograron un importante acuerdo sobre el punto 5º de la agenda de negociación, es

decir, sobre el tema de las víctimas, para crear un “Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y No Repetición” (SIVJRNR). Lo pactado contempla de manera

general la creación de varios mecanismos con los que se busca satisfacer los

derechos de las víctimas a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición: una

Jurisdicción Especial para la Paz, la conformación de una Comisión para el

Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, de una Unidad

Especial para la Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas, y Medidas de

Reparación Integral para la Construcción de Paz y Garantías de No

Repetición. (Fundación ideas para la paz -FIP-2016)

Discusión y Conclusión

La justicia transicional ha sido y deberá seguir siendo una herramienta efectiva para

implementar medidas que propendan democracia, reconciliación, verdad, justicia y reparación,

dentro de aquellos países que han vivido o viven actualmente conflictos armados o dictaduras,

creando espacios de diálogo, esperanza, perdón y reconstrucción social.

Page 32: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

32

Rodríguez, Torres y Miranda (2002), manifestaron que, en países latinoamericanos, donde

predomina situaciones de extrema pobreza, violaciones a los derechos humanos y existe

conflicto armado principalmente en zonas rurales, la violencia ha dejado como repercusión

aparte de muerte, dolor, desplazamiento forzado, daño patrimonial, económico y presencia de un

daño psicológico individual y colectivo.

Echeburua, Corral y Amor (2004), establecieron que el daño psicológico se refiere a las

lesiones psíquicas agudas producidas por un delito violento, mismas que, en algunos casos,

pueden ceder con el paso del tiempo, el apoyo social o un tratamiento psicológico adecuado, y, a

las secuelas emocionales que, por el contrario, persisten en la persona de forma arraigada, como

consecuencia de lo ocurrido, interfiriendo negativamente en su vida cotidiana.

Las alteraciones de la vida psíquica producidas por la violencia política reclaman

acciones políticas que apunten a reparar y recuperar el papel social activo de las

personas víctimas de la zozobra y el temor que imponen los contextos de

confrontación armada. Las secuelas emocionales dejadas por la violencia política

reducen la capacidad vital de las personas y la energía necesaria para mantener o

construir el proyecto de vida personal y colectiva. (Aguilera, 2003, p.35)

Existen referencias claras de países latinoamericanos que han llevado a cabo procesos de

justicia transicional, mismas que han servido como base para generar nuevas y mejoradas

medidas de justicia transicional a implementar, de manera que, países como Argentina, Perú y

Page 33: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

33

Chile, fueron tenidos en cuenta como experiencias previas en el diseño de los mecanismos de

justicia transicional que se pretenden aplicar con el acuerdo de paz del gobierno colombiano con

las FARC; lo anterior, para evitar cometer los mismos errores de los acuerdos ya celebrados y

subsanar igualmente los yerros presentados en el proceso de justicia y paz llevado a cabo con los

paramilitares desmovilizados en Colombia.

Obsérvese como la experiencia de Argentina ha sido referenciada en otros procesos de justicia

transicional, debido a sus esfuerzos relacionados a través de la CONADEP, en lo que atañe a

establecer la verdad, implementar reparaciones económicas y propender la persecución de las

juntas militares, siendo este uno de los países que implementó comisiones de la verdad con el fin

de salvaguardar los derechos de los afectados, buscando su reconocimiento como víctimas

generando pasos para la recuperación de tejido social y del daño psicológico que estos

padecieron.

Por otra parte, en el proceso de transición en Chile, pese a los intentos de las comisiones por

descubrir la realidad histórica, existió un alto grado de impunidad debido a las leyes de amnistía,

provocando en las víctimas una sensación de inconformidad, ya que no existía una balanza entre

verdad y justicia; ahora bien, el gobierno chileno incluyó una medida de reparación como lo fue

el PRAIS, la cual tuvo una cobertura de gran impacto frente a la rehabilitación psicosocial de las

víctimas de la represión.

Page 34: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

34

Lo anterior, por cuanto se han venido generando muchos espacios que han permitido la

creación de empatía y compromiso entre los afectados, buscando consolidar una contribución

positiva frente a la calidad de vida de los beneficiarios del PRAIS, a través no solo del

tratamiento de sus patologías o secuelas físicas y psicológicas, sino a partir de la implementación

de una cultura de respeto a los derechos humanos y la puesta en marcha de terapias y talleres

individuales y colectivos que permiten espacios de encuentro y sanación, impulsando, por

ejemplo a través del arte, que las víctimas logren superar poco a poco su sentimiento de tristeza y

que dicha mejoría se vea proyectada en su salud mental y física.

En cuanto a la comisión de la verdad implementada en Perú, también se evidenció, como en el

caso de chile, la impunidad y el sin sabor de las víctimas por no acceder de forma eficaz a la

verdad y la reparación, es por esto que el gobierno peruano creó el RUV, registro único de

víctimas, el cual es utilizado por las instituciones del Estado para implementar el Plan Integral de

Reparación a las personas afectadas por el conflicto armado interno.

Sin embargo, se ha percibido del Estado Peruano un constante abandono de un lenguaje

transformador y una notable resistencia en relación con los ideales de justicia de las víctimas,

quienes, en muchos de los casos, ni siquiera han podido obtener un resultado satisfactorio frente

a la recuperación e identificación de los restos de sus familiares, y mucho menos en lo que atañe

al reconocimiento y juzgamiento de los responsables de los hechos violentos, lo cual representa

una afectación importante en la consolidación de sus procesos de recuperación, pues no se les ha

permitido conocer la verdad de lo que sucedió ni hacer el correspondiente duelo, mostrando ante

Page 35: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

35

ellos un irrespeto frente a sus derechos, lo que ha ocasionado su revictimización, pues se les ha

negado la verdad y una reparación que vaya más allá de lo material.

Se observó en los procesos de justicia transicional de Argentina, Chile y Perú la existencia de

comisiones de la verdad, las cuales tienen en común la búsqueda del reconocimiento social y

político de las víctimas, sin embargo, es claro que dichas comisiones desconocen el sufrimiento

de los afectados, los procesos de reconstrucción del tejido social y los rituales de la memoria

histórica, por lo que no se les ha permitido, en la mayoría de los casos, elaborar un duelo y

subsanar el rencor.

Beristaín (2011), refirió que las transiciones se amplían no solo porque haga falta recorrer un

camino necesario y difícil para transitar hacia un cambio político efectivo, sino habida cuenta de

que los poderes políticos, económicos o militares dominantes han continuado imponiendo serios

límites a las agendas de la transición.

Haciendo alusión a la transición que se ha venido pretendiendo consolidar en Colombia,

donde el conflicto armado ha dejado marcas en el pueblo, configurando un daño físico y un

sufrimiento emocional, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección

Social, creó la ley 1448 del 2011, conocida como la ley de víctimas y restitución de tierras, la

cual ha pretendido garantizar la atención, asistencia y reparación integral a todas las víctimas de

la guerra, en la cual se dictaron medidas de rehabilitación y se dio inicio al programa de atención

psicosocial y salud integral de víctimas -PAPSIVI-, el cual cuenta con medidas de asistencia,

Page 36: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

36

atención y rehabilitación, a través de protocolos específicos con enfoque psicosocial que se

aplican en los ámbitos individual, familiar y comunitario, con el fin de atenuar el perjuicio

emocional de los afectados, coadyuvar con su restauración física y mental y a la reedificación del

tejido social en sus comunidades.

La adecuada aplicación de estos protocolos representaría un gran beneficio para las víctimas,

en virtud de que se lograría garantizar la dignificación y reconocimiento de las mismas y la

determinación de sus necesidades psicosociales, con el fin de que las acciones que se emprendan

en cada uno de los casos contribuyan positivamente en su proceso de reparación integral, sin que

se presente una revictimización; igualmente, a partir de la aplicación de un enfoque diferencial se

construiría un plan de atención de acuerdo a las necesidades detectadas a nivel individual,

familiar y comunitario de los afectados, cuya implementación sería oportuna. Por otra parte, ´´se

contribuiría a visibilizar el daño y restituir socialmente la dignidad de las víctimas y de sus

familiares, al tiempo que favorecería la reconstrucción de redes sociales de apoyo que han sido

destruidas como consecuencia de las violaciones sufridas´´ (Espinosa y Tapias, 2013, p.55).

La intervención psicosocial debe contribuir a enfrentar el sufrimiento y a

fortalecer las capacidades de las víctimas sobrevivientes, sus familiares y la sociedad;

debe ajustarse al contexto social, cultural y político, a las expectativas de los

familiares y comunidades; debe contribuir a la identificación de los daños

producidos, a la recuperación del tejido social dañado; propender por la reflexión

crítica y el bienestar emocional de personas y grupos afectados para que ellas

Page 37: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

37

decidan sobre la búsqueda de sanción penal a los responsables y la exigibilidad de los

derechos a la verdad, la justicia y la reparación. (Espinosa y Tapias, 2013, p.55).

De acuerdo a lo expresado anteriormente, es evidente que se hace necesario en los procesos

de justicia transicional, que, frente a la reparación integral de las víctimas, se consoliden

procesos de acompañamiento que contemplen acciones terapéuticas individuales y colectivas,

que propendan la reconstrucción de sus redes sociales, el auto fortalecimiento como sujetos de

derechos y el reconocimiento de su dignidad, siendo necesario que se respeten las diferencias

generacionales, políticas, étnicas, sociales, culturales, y sexuales de cada persona, permitiendo el

cubrimiento necesario de sus requerimientos.

Igualmente, ha de decirse que se debe implementar como una condición sine qua non, dentro

de los procesos de justicia transicional, que los perpetradores emprendan un trabajo constante en

los lugares donde cometieron los delitos, ayudando a reconstruir el tejido social de las zonas

vulneradas a través de reparaciones colectivas, donde se enfoquen en restaurar la memoria

histórica y prevenir que en el futuro se vuelvan a realizar las mismas victimizaciones, teniendo

en cuenta que se han resaltado la importancia de las reparaciones materiales, restándole

protagonismo a la necesidad de restaurar y tratar el daño moral y psicológico de las personas

directamente afectadas y sus núcleos familiares.

Es necesario entonces crear conciencia no solo en las víctimas directas del conflicto sino en la

sociedad en general, del cambio que se debe tanto a nivel personal como colectivo, de manera

Page 38: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

38

que se consolide un panorama de respeto, perdón y solidaridad que permita con mayor facilidad

la aplicación de los mecanismos que se pretenden implementar.

Así mismo, se requiere propender un empoderamiento de las víctimas, con el fin de que se

llenen del valor necesario para soportar los procesos que se adelanten y tengan la convicción de

que al denunciar los hechos mediante los cuales se vulneraron sus derechos, van a ser

escuchados, acompañados y que, frente a ello, se van a impulsar equilibradamente las medidas

de verdad, justicia y reparación pretendidas.

Se observa no solo en Colombia sino en los demás países estudiados en el presente artículo,

que existe una amplia dificultad para llevar a cabo las medidas de satisfacción y cumplir con los

objetivos de memorialización en cuanto al tema de la verdad, pues al presentarse conflictos de

tanta duración y tan complejos, solo se puede generar una reconstrucción parcial de la verdad,

por lo que se requiere que los mecanismos y medidas de justicia transicional sean moldeados a la

realidad social, política, económica y cultural de cada país, y se implemente de forma cierta y

contundente, con el fin de atender los parámetros y exigencias internacionales y aquellas que se

delimiten a nivel interno.

Páez (2011), aseguró que la política pública en materia de justicia transicional, no ha previsto

ajustes institucionales para combatir fenómenos como el narcotráfico, la desigualdad económica

y la exclusión social, lo que ha conllevado a que no se cumpla con la garantía de no repetición,

Page 39: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

39

ya que se está haciendo caso omiso a las fuertes relaciones existentes entre la violencia y los

déficits en materia de calidad de vida y desarrollo económico.

De manera que, no es suficiente que se establezcan mecanismos de reparación y satisfacción

para las víctimas con el fin de lograr una transición hacia la paz y la democracia, según cada

caso, sino que se requiere erradicar el problema de raíz que hace referencia a la desigualdad

social y el irrespeto hacia las diferencias de ideologías y creencias presentadas en las diferentes

sociedades.

Existe entonces una latente necesidad de que se implementen medidas de rehabilitación con

enfoque psicosocial, ya que se ha podido vislumbrar que generalmente en las victimas predomina

un carácter continuado de los efectos psicosociales de los hechos violentos que vivenciaron, lo

que permite evidenciar que se requiere que la atención brindada a los afectados logre consolidar

una reconciliación personal, y, posteriormente, la reconciliación colectiva.

Referencias

Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de

paz. Revista de Ciencias Sociales, 10, (31), p.35.

Beristaín, C. (2011). “Verdad, Justicia y Reparación: Democracia y Derechos Humanos en

América Latina”. P15. San José: Servicios Especiales IIDH

Page 40: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

40

Burt. M. (6 de diciembre del 2013). Justicia transicional en el post conflicto de Perú: avances y

retrocesos en la rendición de cuentas por abusos. Revista de la fundación para el debido

proceso DPLF. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/279912812_Los_Juicios_de_los_DDHH_en_Chi

le

Castellanos Morales, E.N.(2005).Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y

Sudáfrica Perspectiva comparada. Revista estudios socio-jurídicos.7. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/733/73309906.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013), “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y

dignidad. Bogotá”. Bogotá.: Imprenta Nacional.

Collins, C. (2013). Chile a más de dos décadas de justicia de transición. Revista de Ciencia

Política. 51(2), Recuperado de:

http://www.rmdd.uchile.cl/index.php/RP/article/viewFile/30160/pdf_1

Congreso Nacional de la Republica. (2005,25 de julio), “Ley 975 de 2005, por la cual se dictan

disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al

margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional

y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”, Adoptada en Bogotá, el 25

de julio de 2005.

Congreso Nacional de la Republica. (2011,10 de junio), “Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan

medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

interno y se dictan otras disposiciones.”, Adoptada en Bogotá, el 10 de junio de 2011.

Congreso Nacional de la República. (2012,31 de julio), “Acto legislativo 01 de 2012 Por medio

del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del

Page 41: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

41

artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”, Adoptada en

Bogotá, el 31 de julio del 2012

Congreso Nacional de la Republica. (2012,3 de diciembre), “Ley 1592 de 2012 Por medio de la

cual se introducen modificaciones a la ley 975 de 2005 "por la cual se dictan

disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al

margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a consecución de la paz nacional y

se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios y se dictan otras disposiciones",

Adoptada en Bogotá, el 3 de diciembre del 2012

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2015.) Verdad y reconciliación. Recuperado de:

http://www.cverdad.org.pe

Cuya, E. (2011).La justicia transicional en América Latina: Desarrollo, aplicación y desafíos.

Centro de Derechos Humanos de Nuremberg NMRZ .Recuperado de:

http://www.menschenrechte.org/lang/es/strafgerichtsbarkeit/justicia-transicional

Espinosa, A; Tapias, A. (2013). "Psicología y acompañamiento a víctimas”.3era Ed. Colombia:

ED Unión Europea

Espinosa, A., Cueto, R., Schimtz, M. (2012). De una Psicología Social de Fenómenos Políticos

al desarrollo de la Psicología Política en el Perú, Psicología política. 12(25), P 465-

479.Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/v12n25a07.pdf

Echeburua, E; Corral. P; Amor. P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de

delitos violentos. Psicopatología clínica, legal y forense. 4. P 227-244.

Fundación ideas para la paz. (2016) .La fip. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/

Page 42: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

42

FDPL. (2010).Perú. Riviera, C. Proceso de judicialización y el reconocimiento de las víctimas

¿Están cumpliendo los Estados Latinoamericanos con los estándares internacionales. PP

191-218.Washington: Fundación para el debido proceso legal.

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y

sus impactos. Centro de Memoria Histórica. PP1-44. Recuperado de

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJavier.

pdf

Gutiérrez, L. (2010). “La reparación de víctimas de desaparición forzada, desde su propia

perspectiva”, Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C.

Heraldo. (2015, 18 de febrero).Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. El

Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-

conflicto-armado-en-colombia-184562

ICTJ. (2009).”¿Qué es la justicia transicional?”. Centro internacional para la Justicia

Transicional. Recuperado de: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-

Transitional-Justice-2009-Spanish.pdf

IIDH.(2011), Chile: Verdad, Reparación y Justicia: el pasado que sigue vivo en el presente, En

Lira, E, Contribución de las políticas de verdad, justicia y reparación a las democracias

en América Latina,(PP107).San José: Servicios Especiales IIDH.

Laplante, L. (2007). Después de la verdad: Demandas para reparaciones en el Perú postcomisión

de la verdad y reconciliación. Antidopa.4. P1-7.Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n4/n4a07.pdf

Lira, E., & Loveman, B. (2005). Políticas de reparación: 1990-2004. Santiago: LOM Ediciones.

Page 43: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

43

López, A; Maldonado, Quintero, M. (2011). Justicia Transicional, aportes para construir un

lenguaje unificado de transición en Colombia. Bogotá: Milla Ltda.

Martínez, C. (2008).Priscilla Hayner. Verdades innombrables. Revista mexicana de sociología

72(4), recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032010000400007

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015).Justicia transicional. Recuperado de:

http://www.justiciatransicional.gov.co/

Moreno,J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y

sus impactos. Centro de memoria histórica. Recuperado de:

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJavier.

pdf.

Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social

vigente. Recuperado de

https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/hacia-la-verdad-del-

conflicto-insurgencia-guerrillera-y-orden-social-vigente-1447179178-1460343050.pdf.

Naciones unidas. (2017).Oficina de alto comisionado de derechos humanos. Recuperado de:

http://www.ohchr.org/

Ospina, A. M. (2013). “Memoria y construcción de paz: el trabajo del Grupo de Memoria

Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación”. En F. S. Benavides

Vanegas & A. M. Ospina, El largo camino hacia la paz. Bogotá, D. C.: Grupo Editorial

Ibáñez.

Otálora, J.A. (2014).Qué es la Justicia Transicional? .Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Page 44: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

44

Páez, M. (2011). La justicia transicional desde abajo. Revista Zero Universidad Externado de

Colombia. 26. P1-7. Recuperado de:

http://190.7.110.123/pdf/5_revistaZero/ZERO%2026/ManuelYasser.pdf

Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria, Medellín

(Colombia): La Carreta Editores.

Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia comisión de historia del

conflicto y sus víctimas. Academia libre-Universidad libre Barranquilla. 12. P151-213.

Recuperado de:

http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/academialibre/article/view/618/

589

Palou J. (2013, 22 de mayo). Marco Legal para la Paz, opción sensata y viable. Fundación ideas

para la paz. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/536

Rauschenberg, Nicholas (2013). Memoria política y justicia transicional en Argentina después de

treinta años de democracia, Revista de la maestría en historia y memoria de FACHE, 3(6),

Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6096/pr.6096.pdf

Reátegui, F. (2011).Justicia Transicional, Manual para América Latina, P.39, Recuperado

de:http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/12/Manual-Justicia-Transicional-

espa%C3%B1ol-versi%C3%B3n-final-al-21-05-12-5-1.pdf

Registro único de víctimas. (2005).Consejo único de Reparaciones RUV. Recuperado de:

http://www.ruv.gob.pe/

Rodríguez, Torres y Miranda (2002). “La salud mental en situaciones del conflicto armado”.

Washington, D.C., EE.UU.

Page 45: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

45

R. Rodolfo j. Norhys (2012). “Justicia Transicional, paz vs Justicia: El Dilema en Colombia”.

Bogotá. Universidad Libre.

R. Teitel. (2002), “Genealogía de la Justicia Transicional”. Harvard Human Rights Journal,

NO.16, PP 69-94.

Rua Delgado. (2015). Los momentos de la justicia transicional en Colombia. Revista de

Derecho.P2-39.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n43/n43a04.pdf

Salcedo, D. (2013), género, derechos de las víctimas y justicia transicional: restos en Colombia,

España, universidad autónoma de Barcelona.

Salazar, K. (6 de diciembre del 2013), Los retos actuales de la justicia por crímenes del pasado.

Revista de la fundación para el debido proceso DPLF. 6. Recuperado de

http://www.dplf.org/sites/default/files/aportes_18_web.pdf

Theidon, Kimberly (2004), “Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la

reconciliación en el Perú”. Lima: IEP.

Unidad de Restitución de Tierras.(2015). URT. Recuperado de

https://www.restituciondetierras.gov.co/inicio

Uprimny, R.; Saffon M,P. (2003). Justicia Transicional y Justicia Restaurativa: Tensiones y

complementariedades: Entre el perdón y el paredón. Ediciones Uniandes

Uprimny, R; Saffon M.P. (2007), Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia, Revista

Universidad de Chile. PP.165-195. Recuperado de

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/13511/13777

Page 46: PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA

46

Villa, J.; Londoño, D.; Barrera, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos

armados y violencia política, Ago. Usb, 14(2) ,30-39, Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a03.pdf

Yasser, M. (2011). La justicia transicional desde abajo, revista Zero. (6). P.36-42.