39
OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones Informe N°001-GPR/2003 PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN Y APERTURA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN AMERICA LATINA UN ANÁLISIS COMPARATIVO Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico Lima, enero de 2003

Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

Informe N°001-GPR/2003

PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN Y APERTURA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN

AMERICA LATINA

UN ANÁLISIS COMPARATIVO

Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico

Lima, enero de 2003

Page 2: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

1

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3

I. PROCESOS DE REFORMA DEL SECTOR DE TEL ECOMUNICACIONES EN PAÍSES LATINOAMERICANOS..................................................................................................................4

A. PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN ................................................................................................4 Inicio de la privatización ..........................................................................................................4 Estructura del mercado antes de la privatización ......................................................................4 Estructura adoptada luego de la privatización ...........................................................................8 Consorcios internacionales que adquirieron acciones en las empresas privatizadas ...................8 Pago por la empresa...............................................................................................................8 Contratos de Concesión ..........................................................................................................9

B. PROCESOS DE APERTURA DE LOS MERCADOS DE SERVICIOS TELEFÓNICOS BÁSICOS......................9 Cronología de la liberalización de los mercados........................................................................9 Número de empresas entrantes y participación de mercado....................................................12

II. REGULACIÓN DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES ....................................................12

A. REGULACIÓN TARIFARIA .......................................................................................................12 Servicios regulados...............................................................................................................12 Tipo de Regulación ...............................................................................................................13

B. REGULACIÓN DE INTERCONEXIÓN ..........................................................................................13 Regulación en Perú ..............................................................................................................18 Regulación en países de Latinoamérica. ................................................................................18

C. EXISTENCIA DE NORMAS DE CONTABILIDAD SEPA RADA Y APLICACIÓN DE LAS MISMAS......................21 Regulación en Perú ..............................................................................................................24 Regulación en países de Latinoamérica. ................................................................................24

D. EXISTENCIA DE REGULACIÓN ASIMÉTRICA ................................................................................25

III. COMPARACIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR ................................................................25

A. ESTRUCTURA DE MERCADO, DENSIDAD TELEFÓNICA Y TARIFAS..................................................25 B. INDICADORES F INANCIEROS DE EMPRESAS LATINOAMERICANAS .................................................26

IV. CONCLUSIONES ...................................................................................................................37

LISTA DE CUADROS

CUADRO N° 1: REFORMA DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMÉRICA .................................... 5 CUADRO N° 2: PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA ............................................................... 6 CUADRO N° 3: CONTRATOS DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS PRIV ATIZADAS.............................................. 10 CUADRO N° 4: REGULACIÓN TARIFARIA .................................................................................................. 14 CUADRO N° 5: RESUMEN DEL ENFOQUE DE LAS POLÍTICAS DE INTERCONEXIÓN EN PAÍSES

LATINOAMERICANOS. ...................................................................................................... 19 CUADRO N° 6: RESUMEN SOBRE LA EXISTENCIA DE CONTABILIDAD SEPARADA Y REGULACIÓN ASIMÉTRICA

EN PAÍSES LATINOAMERICANOS. ...................................................................................... 22 CUADRO N° 7: ESTRUCTURA ACTUAL DEL MERCADO, DENSIDAD TELEFÓNICA Y TARIFAS LOCALES ................... 27 CUADRO N° 8: EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN EN TELEFONÍA F IJA............................................................... 29

Page 3: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

2

CUADRO N° 9: EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN EN TELEFONÍA MÓVIL ............................................................ 31 CUADRO N° 10: COMPARACIÓN DE TARIFAS (A NOV. 2002) EN RELACIÓN CON EL PBI PER CAPITA................. 33 CUADRO N° 11: INDICADORES F INANCIEROS DE EMPRESAS OPERADORAS DE TEL EFONÍA FIJA EN

LATINOAMÉRICA , AÑO 2001............................................................................................. 34 CUADRO N° 12: RATIOS F INANCIEROS (*)DE EMPRESAS OPERADORAS DE TELEFONÍA FIJA EN LATINOAMÉRICA ,

AÑO. 2001 ................................................................................................................... 36

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: LATINOAMÉRICA 1990-2001: EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN EN TELEFONÍA FIJA (*) ................. 28 GRÁFICO N° 2: LATINOAMÉRICA 1999-2001: EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN EN TELEFONÍA MÓVIL .................. 30 GRÁFICO N° 3: LATINOAMÉRICA 2001: PENETRACIÓN EN TELEFONÍA FIJA ................................................... 32 GRÁFICO N° 4: LATINOAMÉRICA 2001: PENETRACIÓN EN TELEFONÍA MÓVIL ................................................ 32

Page 4: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

3

INTRODUCCIÓN

Como se verifica en la experiencia internacional, los servicios de telecomunicaciones fueron prestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones en la década del noventa, se transfirió el control de las empresas de telefonía básica a empresas privadas. En algunos casos, al igual que en Perú, se otorgó un periodo de exclusividad a la empresa monopólica privatizada y después de este período se abrió el mercado a la competencia.

La evolución continua de nuevas tecnologías y los cambios institucionales a nivel mundial han permitido que ya no sea necesaria la existencia de un único operador dominante en los países, que aproveche las economías de escala y de ámbito, abriéndose así el camino a un mercado competitivo, el cual es resguardado por políticas regulatorias que buscan limitar el poder de dominio de las empresas que lo poseen y asentar las bases para la existencia de competencia efectiva en el mediano y largo plazo. Los resultados de estas políticas regulatorias se pueden observar en indicadores como nivel de tarifas a los usuarios, penetración de servicios telefónicos y grado de competencia en el mercado, entre otros.

En el presente informe se hace una recopilación de la situación de los mercados de servicios telefónicos básicos en dieciocho (18) países latinoamericanos. El documento se divide en cuatro partes. En la primera se presenta información acerca del proceso de reforma del sector que ha seguido cada país y se identifican aquellos que guardan cierta similitud con el proceso peruano de tal manera que son comparables. Asimismo, se analizan los procesos de privatización seguidos en diez países, dentro de los cuales se considera a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela. Adicionalmente se presenta información acerca de las condiciones establecidas en cada uno de los contratos de concesión de las empresas privatizadas.

En la segunda parte del informe se trata la regulación adoptada por algunos países latinoamericanos respecto del régimen tarifario, interconexión, existencia de regulación asimétrica y de normas de contabilidad separada. En la tercera parte se presenta una comparación de indicadores del sector de telecomunicaciones en los países que cuentan con información disponible. Estos indicadores comprenden indicadores físicos, tarifas de servicios básicos e indicadores financieros del desempeño de la empresa operadora más importante de cada país. Finalmente, en la cuarta parte se presenta las conclusiones acerca de los posibles factores determinantes del grado de desarrollo del mercado en los países incluidos en el análisis.

Page 5: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

4

I. PROCESOS DE REFORMA DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

Los dos elementos principales comprendidos en los procesos de reforma del sector de telecomunicaciones en Latinoamérica son:

(a) la privatización de los monopolios y empresas estatales que prestaban servicios públicos de telecomunicaciones, y,

(b) la apertura del mercado a la libre competencia, es decir, permitir el ingreso de nuevos prestadores de servicios públicos de telecomunicaciones al mercado.

Con fines comparativos, los países comprendidos en el presente informe son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Es de notar que no en todos estos países se han privatizado las empresas estatales ni se permite la competencia en todos los servicios básicos.

A manera de resumen, en el cuadro N°1 se muestran las fechas en las que cada país considerado en el presente análisis inició el proceso de privatización y de apertura del mercado, tanto de telefonía fija local como de larga distancia nacional e internacional.

A. PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN

A fines de la década del 80, en los países considerados en la comparación internacional (excepto en Chile y República Dominicana) empresas estatales prestaban los servicios básicos de telecomunicaciones (telefonía fija local y de larga distancia). En la década del 90 se culminaron los principales procesos de privatización en Latinoamérica (ver el cuadro N°2).

Inicio de la privatización

El primer país en iniciar la privatización de los monopolios estatales fue República Dominicana en 1930. Esto se debió a la carencia de recursos estatales para restaurar la infraestructura de comunicaciones destruida por una catástrofe natural. Realmente el primer país que vio a la privatización como una opción para garantizar la inversión de capital en el sector fue Chile, que en 1987 inició la venta de acciones de la empresa estatal de telefonía fija local. Luego le siguieron Argentina (1990), México (1990) y Venezuela (1991). Estos países, a diferencia de Chile, decidieron otorgar un período de exclusividad a la empresa privatizada.

Posteriormente, Perú (1994) y Bolivia (1995) privatizaron sus monopolios, otorgándoles también un período de exclusividad a la empresa. Finalmente, Panamá (1997) y Brasil (1998) fueron los últimos países en privatizar sus monopolios estatales. De los quince países considerados en el presente análisis, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay aún mantienen empresas prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones en poder del Estado.

Estructura del mercado antes de la privatización

Antes de realizarse las privatizaciones, en la mayoría de países operaban empresas monopólicas verticalmente integradas, es decir, las empresas prestaban servicios de telefonía fija local, larga distancia nacional (LDN) y larga distancia internacional (LDI), además de servicios portadores y en algunos casos telefonía móvil celular. Solamente en Chile, Bolivia y Argentina las empresas privatizadas no eran monopolios integrados. En el caso de Chile, los servicios de telefonía fija eran prestados por una empresa dominante y el servicio de larga distancia era un monopolio. En Bolivia y Argentina, el servicio local era prestado por una empresa estatal dominante, pero a la vez por cooperativas, y el servicio de larga distancia sí era prestado por una empresa monopólica.

Page 6: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

5

CUADRO N° 1: REFORMA DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMÉRICA

Año de inicio de Competencia (1) Conserva empresas estatales

Año de Privatización (1) Telefonía Fija Local Telefonía Fija LD

Argentina NO 1990 2000 1999: tetrapolio

2001: total

Bolivia NO 1995 2001 2001

Brasil NO 1998 1999 duopolio en cada región

2001 se garantiza 2 empresas por localidad

1999: duopolio LDI y LDN

2000: empresas locales pueden prestar LDN dentro

de su región

Chile NO 1987-1990 Local

1988-1996 LD

1987 1987 con restricciones para CTC y ENTEL

1994 sin restricciones

Colombia SI (Telefonía Fija Local y LD)

NO se privatizó 1994 1997

Costa Rica SI (Telefonía Fija Local y LD)

NO se privatizó Monopolio Monopolio

Ecuador (2) SI (Telefonía Fija Local y LD)

NO se privatizó 2002 2002

El Salvador NO 1998 1998 1998

México NO 1990 1997 1997

Panamá NO 1997 2003 2003

Paraguay SI (Telefonía Fija Local y LD)

NO se privatizó Monopolio Monopolio

Perú NO 1994 1998 1998

República Dominicana

NO 1930 1988 1988

Uruguay SI (Telefonía Fija Local y LD)

NO se privatizó Monopolio 2001

Venezuela NO 1991 2000 2000

(1) Los años indican las fechas en las que se estableció la normativa que permitió el inicio de la competencia y en el caso de la privatización, el año en el cual se firmaron los contratos de concesión.

(2) Se ha entregado una concesión para operar el servicio de telefonía fija (local y LD) a través de WLL..

Page 7: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

6

CUADRO N° 2: PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

País Estructura anterior a la privatización

Año de privatización Estructura adoptada

Participación de Operador(es)

Internacional (es)

Pago por la empresa (US$ Mill.)

Pago implícito por línea

Argentina ENTEL: Empresa de telefonía local y monopolio de LDN y LDI. 300 cooperativas y operadores independientes de telefonía local.

1990 Dos empresas monopólicas integradas en territorio distintos. Ambas empresas mantenían 50% de participación en la empresa móvil (Miniphone) y en la empresa de LDI (Telintar). Desde 1996, cada empresa posee además su propia filial de telefonía móvil. Los operadores independientes y cooperativas se convirtieron en monopolios en sus zonas de operación.

Norte: Telecom STET –Franc e Telecom. Sur: Telefónica Internacional.

Norte: US$ 2 408 Mill. por 60% de las acciones. Sur: US$ 2 834 por 60% de las acciones.

Norte: US$ 2 863 Sur: US$ 2 786

Bolivia ENTEL: Empresa integrada (telefonía local, LDN, LDI, teléfonos públicos y portadores). 13 cooperativas de telefonía local.

1995 ENTEL empresa integrada de telefonía fija local (monopolio donde no operaban las cooperativas) y monopolio en LD. Desde 1996 es operador móvil Las cooperativas se mantuvieron como monopolios locales.

Telecom STET (ahora Telecom Italia).

US$ 610 Mill. por 50% de las acciones de ENTEL.

US$ 4 942

Brasil TELEBRAS: Monopolio en telefonía local, LDN y LDI.

1998 Tres empresas monopólicas en distintas regiones para servicio local. Un monopolio en LDN y LDI.

Local: Telemar (Tele Norte Leste), Telecom STET (Tele Centre Sul) y Telefónica Internacional (Telesp). LD: Embratel.

Local: US$ 5 160 Mill. por 19.26% de las acciones de Telesp; US$ 1 850 Mill. por 19.26% de Telecentro-Sul y US$ 3 070 Mill. por 19.26% de Telenorte-Leste. LD: US $ 2 370 Mill. por 19.26% de las acciones de Embratel.

Local: Telesp US$ 4 201, Telecentro-Sul US$ 2 556 y Telenorte-Leste US$ 2 044. LD: US$ 686.

Chile CTC: Empresa de telefonía local, monopolio en ciertas regiones. ENTEL: Monopolio en LDN y LDI.

1987-1990: CTC

1988-1996: ENTEL

CTC : Empresa de telefonía local. Desde 1997 es operador móvil. ENTEL: Empresa de telefonía LDN y LDI. Desde 1989 es operador móvil.

Local: Alan Bond (luego vendió a Telefónica Internacional) LD: Telecom STET y Chilquinta.

Local: US$ 140 Mill. por 35% de las acciones de CTC en 1987.

Local: US$ 561

El Salvador ANTEL: Monopolio en telefonía local, LDN y LDI, operador de telefonía móvil

1998 Dos empresas integradas de telefonía fija local y LD: CTE e INTEL. CTE es la dueña de la infraestructura

CTE: France Telecom INTEL: Telefónica Internacional

CTE: US$ 275 Mill. por 51% de las acciones. INTEL: US$ 41.5 Mill. por 51% de las acciones.

CTE: US$ 1 360 INTEL: US$ 203

México TELMEX: Monopolio en telefonía local, LDN y LDI

1990 Empresa monopólica integrada de telefonía fija local y LD, también presta servicios de telefonía móvil celular

Southwestern Bell y France Telecom

US$ 1 757.6 Mill. por 20.4% de Telmex.

US$ 1 609

Page 8: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

7

País Estructura anterior a la privatización

Año de privatización Estructura adoptada

Participación de Operador(es)

Internacional (es)

Pago por la empresa (US$ Mill.)

Pago implícito por línea

Panamá INTEL: Monopolio en telefonía local, LDN, LDI, teléfonos públicos y servicios portadores

1997 Empresa monopólica integrada de telefonía fija local y LD, también presta el servicio de telefonía móvil celular.

Cable&Wireless US$ 652 Mill. por 49% de las acciones.

US$ 3 636

Perú CPT: Monopolio en telefonía local en Lima y Callao y operador de telefonía móvil ENTEL: Monopolio en LDN y LDI y operador monopólico de telefonía móvil en el resto del país

1994 Empresa monopólica integrada de telefonía fija local y LD, también presta el servicio de telefonía móvil celular.

Telefónica Internacional

US$ 2 002 Mill. por 35% de las acciones de CPT y ENTEL.

US$ 7 406

República Dominicana

Monopolio estatal de telefonía local 1930 Empresa integrada de telefonía fija local y LD, operador móvil celular desde 1987 y desde 1998 de PCS.

GTE (ahora Verizon) Datos no disponibles. Datos no disponibles

Venezuela CANTV: Monopolio en telefonía local, LDI y LDN, Transmisión de datos y operador móvil

1991 Empresa monopólica integrada de telefonía fija local y LD, también presta el servicio de telefonía móvil celular.

GTE (Verizon), Telefónica Internacional y AT&T

US$1 885 Mill. por 51% de las acciones.

US$2 312

Nota: En el cuadro sólo se incluye información acerca de las privatizaciones de la empresa estatal más importante de cada país.

Fuentes: Páginas web de agencias reguladoras y comunicaciones directas con funcionarios de agencias reguladoras, páginas web y documentos acerca de privatizaciones y reforma en el sector de telecomunicaciones.

Page 9: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

8

Estructura adoptada luego de la privatización

En México, Panamá, Perú y Venezuela, luego del proceso de privatización de la empresa, se optó por conservar un monopolio integrado de servicios básicos (telefonía local y de larga distancia) y otros servicios de telecomunicaciones que operaba a nivel nacional. A diferencia de ello, en otros países latinoamericanos, como Brasil, Chile y Argentina se optó por separar la prestación del servicio local del servicio de LD.

En Brasil se dividió el monopolio estatal en cuatro empresas, una de las cuales se encargó de la prestación de los servicios LD (Embratel adquirió esta empresa), mientras que las otras tres empresas se encargaron del servicio local en cada región en la que fue dividida el país. En Chile antes de la privatización ya existía una empresa que sólo prestaba servicios de LD (ENTEL). En Argentina, al momento de la privatización se creó una empresa de LD en la cual las empresas locales privatizadas participaban con el 50% cada una. En el caso particular de El Salvador se permitió la operación de dos empresas integradas de servicios locales y de LD, pero sólo se entregó a CTE la propiedad de la infraestructura.

Respecto de la división geográfica del mercado, solamente en Argentina y en Brasil se dividió el territorio nacional y se asignó una empresa por región. En Argentina se crearon dos regiones (norte y sur) y en Brasil tres regiones (Sao Paulo, centro-sur y norte-este), en cada una de las regiones se permitió la operación a una empresa de telefonía local. En Chile, Argentina y Bolivia se permitió que las empresas que operaban antes de la privatización se mantuvieran en el mercado.

Consorcios internacionales que adquirieron acciones en las empresas privatizadas

Telefónica Internacional es la empresa que adquirió mayor número de empresas en los procesos de privatización en América Latina. Sus activos comprenden Argentina (región sur), Brasil (Sao Paulo), Chile (CTC), El Salvador (INTEL), Perú (CPT y ENTEL) y Venezuela (CANTV). Esta empresa es el operador de telecomunicaciones líder en el mundo de habla hispana y portuguesa. Es la primera empresa española por capitalización bursátil y una de las principales empresas mundiales del sector. Opera en cerca de 50 países y posee activos por más de US$ 81 000 millones.

Otro inversionista importante en la región es el consorcio Telecom Italia, que opera en telefonía fija en Argentina (región norte), Bolivia (ENTEL), Brasil (región centro-sur) y Chile (ENTEL). Este consorcio cuenta con activos por más de US$ 49 000 millones y opera en 19 países.

France Telecom (Francia), Verizon (anteriormente GTE, EEUU) y Cable&Wireless (Reino Unido), empresas de telecomunicaciones importantes a nivel mundial, también adquirieron inversiones en la región. En el cuadro N°2 se presenta la relación de operadores internacionales que poseen participaciones en las empresas de telecomunicaciones básicas en América Latina.

Pago por la empresa

En cada país analizado, a través de las privatizaciones de las empresas prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones se obtuvo un monto importante de divisas, el valor mínimo fue de US$ 140 millones por 35% de las acciones en el caso de Chile en el año 1987.

Se debe destacar que el valor implícito pagado por línea por las empresas de telecomunicaciones privatizadas en Perú fue el mayor (US$ 7 406), 50% más que el siguiente valor más alto (US$ 4 942 en el caso de Bolivia) y 76% mayor que la concesión en el área con mayor ingreso per capita (US$4 201 en Sao Paulo - Brasil). Asimismo, el monto pagado por la privatización en Perú fue el tercero más alto de la región (US$ 2 002 millones en comparación con US$ 12 450 recibidos por Brasil y US$ 5 242 recibidos por Argentina) (ver el cuadro N°2).

Page 10: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

9

Contratos de Concesión

En los Contratos de Concesión de las empresas privatizadas se definen las obligaciones y derechos específicos de estas empresas ante el Estado. Información relevante relacionada a estos contratos se presenta en el cuadro N° 3.

En el caso de Argentina, Bolivia, México, Panamá, Perú y Venezuela, se establecieron períodos de exclusividad para la operación de las empresas privatizadas. La duración máxima de este período fue de 9 años en el caso de Venezuela y el mínimo de 5 años en Perú. La extensión del período de exclusividad fue recortada en Perú (de 5 a 4 años) y en Argentina (de 10 a 9 años). En Chile, El Salvador y República Dominicana no se estableció un período de exclusividad. En Brasil las empresas privatizadas operaron como monopolios sólo seis meses hasta que se subastaron las licencias para las empresas paralelas o espejo en cada región.

En todos los contratos, excepto en los suscritos por Chile, El Salvador y República Dominicana, se acordaron metas de calidad, modernización y expansión. En el cuadro N°3 se presenta una lista de los indicadores acordados entre la empresa privada y el Estado. Respecto de los requisitos de expansión se debe resaltar que estos se refieren a instalaciones de líneas de abonado, de teléfonos públicos y expansión del servicio en las áreas rurales. En Argentina y Brasil, se especifica el número de líneas a alcanzar por región política, y en Perú se define el número de líneas por regiones - que comprenden Lima y regiones conformadas por tres o más departamentos-; mientras que en México y Bolivia no se especifica la distribución de las líneas en el territorio nacional.

En los contratos de concesión celebrados también se estableció cómo sería la regulación tarifaria, sólo en Chile y República Dominicana, la regulación tarifaria se establece en normas de carácter general. En la mayoría de los casos se establecieron regímenes de tarifas tope (price-cap) que permitieron el rebalanceo tarifario. Solamente en el caso de Perú y Panamá se incluyen las tarifas tope año por año en los contratos de concesión. Un mayor desarrollo del tema tarifario se presenta en la segunda parte de este informe.

B. PROCESOS DE APERTURA DE LOS MERCADOS DE SERVICIOS TELEFÓNICOS BÁSICOS

Cronología de la liberalización de los mercados

La liberalización de los mercados de telecomunicaciones en América Latina se dio gradualmente. Los primeros países en donde se permitió el ingreso de nuevos operadores fueron Chile (1987) y República Dominicana (1988), seguidos por Colombia (1994 para telefonía local y 1997 para larga distancia), que mantuvo una estructura mixta de participación estatal.

Luego siguieron México (1997), El Salvador (1998) y Perú (agosto de 1998). En noviembre de 2000, Argentina y Venezuela liberalizaron totalmente sus mercados. En el caso de Argentina desde octubre de 1999 se permitió la existencia de un tetrapolio. En Bolivia se permite la competencia en servicios básicos desde noviembre de 2001 y en Uruguay se permite el ingreso de competidores al mercado de LDI desde el mismo año.

En Ecuador, en julio de 2002 se ha otorgado una concesión de Wireless Local Loop (WLL) para ofrecer servicios básicos y portadores, se espera que en el año 2003 esta empresa inicie operaciones. Asimismo, en Panamá se iniciará la competencia en el año 2003. En el caso de Brasil, actualmente existe un régimen de competencia restringida a por lo menos un duopolio en cada municipio del país, pero la liberalización total se espera en el año 2005.

Page 11: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

10

CUADRO N° 3: CONTRATOS DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS

País Año Estructura adoptada Operador(es)

Internacional (es) Período de

exclusividad Indicadores de servicio (*) Requisitos de expansión Tarifas

Argentina 1990 Dos empresas integradas en territorio distintos, ambas con 50% de participación en la empresa móvil (Miniphone) y en la empresa de LDI (Telintar). Los operadores independientes y cooperativas se convierten en monopolios en sus zonas de operación.

Norte: Telecom STET –France Telecom Sur: Telefónica Internacional

7 años, con posibilidad de extenderlo a 10 años.

Llamadas completadas, respuesta a llamadas a servicios de información y operadora, fallas y reparación de planta externa, tiempo de espera para instalación y metas no obligatorias como % de llamadas completadas.

Líneas instaladas por provincias

Tasa de retorno y price-cap: Se estableció un retorno de hasta 16% para los primeros 2 años, una reducción de 2% real anual en las tarifas en los 5 años siguientes y una reducción real de 4% en el período de ampliación de exclusividad.

Bolivia 1995 ENTEL se mantuvo como empresa integrada de servicios locales y LD. Las cooperativas se mantuvieron como monopolios locales.

Telecom STET (ahora Telecom Italia).

6 años Fallas reportadas y reparadas, llamadas completas, tiempo de espera para tono de discado y de respuesta del operador.

Líneas para cubrir la demanda en zonas urbanas y líneas rurales en poblados determinados.

Price-cap: Se fijó el factor de productividad en 1% semestral para los primeros 4 años, luego el regulador determinaría los nuevos factores.

Brasil 1998 Tres empresas en distintas regiones para servicio local. Un monopolio en LDN y LDI.

Local: Telemar (Tele Norte Leste), Telecom STET (Tele Centre Sul) y Telefónica Internacional (Telesp). LD: Embratel .

6 meses para subastar las licencias de las empresas espejo.

Tiempo de espera para tono de discado, llamadas completadas, congestionamiento, atención de solicitudes de reparaciones y de traslado, atención al usuario, reparación de TUPs, facturación, digitalización.

Líneas fijas instaladas y teléfonos públicos en servicio por región.

Price-cap: Las tarifas iniciales se establecieron en los contratos. Las tarifas locales deberían reducirse en 1% anual desde 2001, luego de 2005 el regulador fijará el factor de reducción. En LD, se fijó el factor de productividad en 1% semestral para los primeros 4 años, luego el regulador determinaría los factores.

Chile 1988-1996:

ENTEL 1987-

1990: CTC

CTC : Empresa de telefonía local, desde 1997 es operador móvil. ENTEL: Empresa de LD, desde 1989 operador móvil.

Local :Telefónica Internacional LD : Telecom STET y Chilquinta

No hubo período de exclusividad, pero hasta 1987 CTC y ENTEL no podían brindar servicios LD ni local, respectivamente.

No se establecieron obligaciones específicas.

No se establecieron obligaciones específicas.

No se establecieron obligaciones específicas. La Ley de Teleco-municaciones modificada en 1987 contempló mecanismos para el rebalanceo.

El Salvador 1999 Empresa integrada. ESTEL (France Telecom)

Ninguno No se establecieron obligaciones específicas.

No se establecieron obligaciones específicas.

Tarifas máximas fijadas sobre costos incrementales de largo plazo, que luego se ajustaría por el IPC y posteriormente por la devaluación.

Page 12: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

11

País Año Estructura adoptada Operador(es)

Internacional (es) Período de

exclusividad Indicadores de servicio (*) Requisitos de expansión Tarifas

México 1990 Empresa integrada, también presta servicios de telefonía móvil.

TELMEX : Southwestern Bell y France Telecom

6 años Continuidad de servicio, fallas, reparación, tono para marcar, servicio de operadora, TUPs en servicio, calidad de circuitos, instalación y reparación de circuitos.

Expansión en áreas rurales y teléfonos públicos. En los primeros 4 años debería expandir su planta de servicio telefónico básico en 12% anual.

Se estableció un régimen que permitió el rebalanceo tarifario y luego una regulación tipo price-cap.

Panamá 1997 Empresa integrada, también presta el servicio móvil celular.

Cable&Wireless 5 años Instalación, reparación de averías, averías reportadas, demora en el tono de marcar, digitalización, servicio de asistencia de directorio, llamadas completadas, TUPs en operación, reclamos por facturación, llamadas vía operadora.

Comunidades con TUPs y TUPs por cada 1000 habitantes.

En el contrato se establecen las tarifas tope de telefonía local y pública por año. En el caso de LD, la tarifa tope no varía entre 1998 y 2001 y en el 2002 es libre.

Perú 1994 Empresa integrada que provee servicios locales, LDN, LDI y servicios móviles y portadores.

Telefónica Internacional

5 años (se redujeron a 4 con la modificación del contrato)

Llamadas completadas locales y LD, respuesta del operador y tasa de incidencia de fallas.

Líneas en Lima y provincias, ampliación de teléfonos públicos, lista de poblados rurales.

En el contrato se establecen las tarifas tope de telefonía local y LD por año en el período de exclusividad (Rebalanceo tarifario). En los siguientes 3 años se ajustan las tarifas establecidas por inflación. Luego, el regulador implementa el factor de productividad. (Price-cap)

República Dominicana

1930 Empresa integrada, operador móvil desde 1987 y desde 1998 de PCS.

GTE (ahora Verizon)

No se estableció un período específico

No se establecieron obligaciones específicas.

No se establecieron obligaciones específicas.

No se establecieron obligaciones específicas, se rige por la Ley de Telecomunicaciones.

Venezuela 1991 Empresa integrada CANTV: GTE (Verizon), Telefónica Internacional y AT&T

9 años Tiempo de espera para la conexión, averías reportadas, tiempo de reparación de averías, calidad de la red, llamadas completadas, respuesta del operador, efectividad de facturación, reclamos de facturación, entre otros.

10.5% de crecimiento en teléfonos públicos y teléfonos públicos en 20 pueblos con menos de 5000 habitantes cada año

Price cap: Diseñado para que las tarifas estuvieran rebalanceadas al momento de la apertura. Actualmente, las tarifas se basan en costos no auditados y se ajustan por regulación tipo price-cap.

(*) La lista no comprende a todos los indicadores, pero busca dar una idea de las obligaciones aceptadas por la empresa ante el Estado.

Fuentes: Contratos de concesión, páginas web de agencias reguladoras y comunicaciones directas con funcionarios de agencias reguladoras.

Page 13: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

12

Número de empresas entrantes y participación de mercado

De acuerdo con la información disponible, se debe señalar que la participación en telefonía fija local de las empresas entrantes en los diferentes países no es muy significativa. Por ejemplo, según datos de 1999, en Colombia y México la participación de las empresas entrantes era 7,0% y 1,6% respectivamente. En Perú por su parte, dicho porcentaje no alcanza el 1%. Un caso singular lo constituye Chile, donde la participación de las empresas entrantes es cercana al 20,0% (según datos de 1999).Con relación al número de empresas concesionarias de telefonía local por país, cabe mencionar que el mismo varía significativamente entre países. Así, por ejemplo, Perú y Venezuela poseen tres (3) y seis (6) empresas de telefonía local en operación, respectivamente, mientras que Chile, México y Bolivia tienen, en diferentes regiones, doce (12), trece (13) y quince (15), respectivamente. Por su parte Brasil tiene seis (6) operadores distribuidos dos en cada región. Un caso interesante es el de Colombia que posee 38 empresas concesionarias, pero en localidades distintas.

Diferente es el caso de la provisión del servicio de telefonía fija de LD, donde las empresas entrantes tienen un mayor nivel de participación de mercado respecto a las empresas entrantes en telefonía local. Así por ejemplo, en el caso de Bolivia, que inició su apertura a fines de noviembre 2001, hacia el segundo trimestre del año 2002 la participación de las empresas entrantes en telefonía fija de LD era más del 50%. En tanto en el caso de Chile la participación conjunta de las empresas entrantes es cercana a 64,0% (la mayor participación corresponde a CTC Mundo con 23,0%).

En Uruguay los nuevos operadores han alcanzado participaciones superiores al 10,0% para las llamadas de LDI salientes y más de 30,0% para las llamadas de LDI entrantes. Finalmente, en el caso de Perú, hacia el segundo trimestre de 2002, las empresas entrantes alcanzaron una participación del 12,0% en el mercado de llamadas de LDN, mientras que en las llamadas de LDI alcanzaron el 31,0% del trafico saliente y 69,0% del tráfico entrante.

Respecto al número de empresas en operación en el mercado de telefonía fija de larga distancia, México presenta el mayor número de empresas en operación con 25 operadoras, seguido por Chile (20), Perú (18) y Uruguay (16). En tanto, Bolivia y República Dominicana, poseen 7 operadores cada uno, mientras que Colombia posee sólo 3 operadores. Finalmente, Brasil y El Salvador poseen sólo dos operadores cada uno.

II. REGULACIÓN DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

A. REGULACIÓN TARIFARIA

En esta sección se compara la regulación tarifaria en ocho países cuyos mercados ya han sido liberalizados y las empresas son privadas, sólo en el caso de Colombia operan empresas estatales. Un mayor detalle acerca de los servicios regulados en cada país, el tipo de regulación adoptada, el cálculo de las tarifas base así como la definición de las canastas de servicios y los parámetros establecidos en los contratos de concesión se presenta en el Cuadro N°4. En dicho cuadro también se incluyen detalles acerca de la aplicación de los ajustes tarifarios en cada uno de los países en períodos con distintas características de regulación.

Servicios regulados

En todos los países se regulan las tarifas de telefonía fija local de las empresas privatizadas. Las tarifas de larga distancia de estas empresas también son reguladas, excepto en Colombia y en Chile. La regulación de tarifas proviene de los contratos de concesión, con excepción de Chile, donde por norma especial tarifaria se regulan las tarifas de tres empresas que son consideradas operadoras con poder de dominio, y Colombia, donde se regulan las tarifas de todas las empresas a través de una norma de carácter general.

Page 14: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

13

Tipo de Regulación

El método de regulación comúnmente empleado en los países analizados es el establecimiento de precios tope (price-cap). Este tipo de regulación busca crear incentivos para que las empresas sean más eficientes, es decir, reduzcan sus costos e implementen nuevas estrategias de negocio. De esta manera no se regulan los ingresos ni las utilidades de las empresas, sino que se traspasan las ganancias de eficiencia de las empresas a los usuarios. Estas ganancias se representan en el factor de productividad.

Los factores de productividad aplicados en los primeros períodos, en la mayoría de los casos, fueron establecidos en los contratos de concesión. En Chile, el factor de reducción es implícito y diferenciado por elemento. En Brasil y Bolivia, los factores de productividad se diferencian por grupo de servicios, mientras que en los demás países se aplica el mismo factor de productividad a todas las canastas de servicios regulados.

Respecto del cálculo de la tarifa base a partir de la cual se calculan las variaciones de tarifas de acuerdo con el price-cap, resalta que en cuatro países ésta se efectuó sobre la base de costos: en Argentina utilizando tasa de retorno, en Colombia y Chile sobre costos incrementales de largo plazo y en Venezuela, a partir de la apertura del mercado a la competencia, sobre costos presentados por la empresa regulada. En Bolivia se utilizó el análisis de comparación internacional, mientras que en Brasil y México se consideraron las tarifas vigentes al momento de la privatización. En el caso de Perú, las tarifas tope se establecieron en los contratos de concesión, pero no se especifica la metodología de cálculo.

B. REGULACIÓN DE INTERCONEXIÓN

A nivel general, la interconexión es la conexión entre dos redes de telecomunicaciones pertenecientes a operadores distintos, para permitir que los usuarios de una de las redes se comuniquen con los usuarios de otra red y así permitir que ambas redes funcionen como una sola red, independientemente de quienes sean los propietarios de dichas infraestructuras.

Existen varios tipos de interconexión: fija-fija a nivel local, fija-móvil a nivel local, fija-larga distancia, móvil-larga distancia, entre otros1. En todos los casos, frente al usuario, la interconexión debe permitirle intentar o completar una llamada a otro abonado, sea de su red o de otra red.

1 La interconexión fija-fija a nivel local resulta relevante porque es la terminación de la llamada en una red

distinta en la que origina, por ello se habla de un costo por terminación de llamada en la red del servicio de telefonía fija local. En la interconexión entre la telefonía fija local y larga distancia internacional, la interconexión implica permitir la originación y/o la terminación de la llamada. En la interconexión fija-móvil, el concepto relevante es la terminación de llamada en la red del servicio de telefonía móvil o en la red del servicio de telefonía fija. En especial la primera bajo el esquema tarifario “El que llama paga”.

Page 15: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

14

CUADRO N° 4: REGULACIÓN TARIFARIA

País Argentina Bolivia Brasil Colombia

Servicios Regulados (*)

Servicio telefónico fijo local y larga distancia prestados por las empresas establecidas (Telecom y Telefónica)

Servicio telefónico local prestado por ENTEL y cooperativas (operadores dominantes pues poseen más de 60% de participación de mercado). Otros servicios prestados por ENTEL como operador dominante, tales como LD, telefonía móvil celular, alquiler de circuitos, teléfonos públicos, entre otros. Servicio telefónico móvil celular prestado por Telecel.

Servicios telefónicos fijo local y larga distancia prestados por las empresas establecidas.

Servicio telefónico local prestado por todos los operadores locales con poder de dominio (más de 60% del mercado).

Tipo de Regulación

Primeros 2 años (período de transición): Tasa de retorno hasta de 16% sobre los activos fijos sujetos a explotación. Siguientes 5 años (período de exclusividad): Price-cap (reducción real de 2% anual). 3 años de extensión opcional (extensión de exclusividad): Price-cap (reducción real de 4% anual). Luego de la apertura: Price-cap (reducción real de 5.5% anual).

Período de Exclusividad: Price-cap, factor de productividad diferenciado por empresa. Período de Apertura: Regulación asimétrica tipo price-cap a operadores dominantes.

Período post-privatización: Price-cap, con factores de productividad diferenciados por servicios (local, LDN y LDI) y por períodos, valores definidos hasta el año 2005.

Período de apertura: Price-cap (2% de factor de productividad) aplicado sobre el costo medio de referencia. Esto equivale a fijar un tope de ingresos anuales por línea, que comprenden el cobro de un cargo de conexión, un cargo fijo mensual y un cargo por consumo.

Cálculo de las tarifas base

Sobre costos (16% de retorno sobre activos fijos sujetos a explotación)

Análisis de comparación internacional, aunque la normativa contempla también la determinación sobre la base de costos.

Establecidas en contratos de concesión, eran equivalentes a las tarifas vigentes al momento de la privatización. No se especifica el método de cálculo.

Basadas en costos.

Canastas de servicios

Dos Canastas: Servicio Local y Servicio LD Canasta de servicio local, servicio LD, móvil y otros servicios.

Tres Canastas: Servicio Local, LDN y LDI. Una Canasta: Servicio local.

Page 16: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

15

País Argentina Bolivia Brasil Colombia

Parámetros establecidos

en los contratos de concesión

Se estableció la tasa de retorno y los valores de los factores de productividad para el período de exclusividad.

El contrato de concesión especifica el tope de precios inicial para cada canasta de servicios. Se estableció el factor de productividad para los primeros tres años.

Se establecieron los valores de los factores de productividad hasta el año 2005 y las tarifas iniciales para cada uno de los elementos de los servicios.

Las tarifas se regulan de manera general por el Reglamento de Telefonía Básica Conmutada (Res. 087 de 1997 y modificaciones).

Detalle de la aplicación de

los ajustes tarifarios

Período de transición (1990-1992): Las empresas podían ajustar el nivel real de las tarifas cada 6 meses a los efectos de alcanzar una tasa de retorno del 16% anual. Las tarifas residenciales no podían incrementarse en términos reales, salvo en lo necesario para reducir la dispersión de las tarifas. Período de exclusividad (1992-1997): Las empresas debían reducir el nivel general de sus tarifas, neto de derechos de conexión, en términos reales en 2% anual para acceder a la prórroga del período de exclusividad fue necesario cumplir con dicha reducción. En el año 1997 se inicio el rebalanceo de las tarifas locales y de LD. Período de Prórroga de la Exclusividad (1997-1999): Las empresas debían reducir el nivel general de sus tarifas, netas de derechos de conexión, en términos reales, en 4% anual. Período de apertura: Se acordó establecer un factor de productividad de 6.75% (entre 2000 y 2001)

Período de exclusividad y apertura: Price-cap ajustado cada 6 meses o cuando el IPC tenga una variación superior al 10% con relación al último ajuste. El período durante el cual el Factor de Productividad aplicable permanecerá en efecto sin modificación o ajuste, será de 3 años.

Tres primeros años del período de exclusividad en el caso de ENTEL (1995-1998): Price-cap con factor de 1% semestral para todos los servicios no competitivos, considerando canasta general. Período de exclusividad en el caso de ENTEL (1999-2001): Price-cap con factor de 1% semestral para servicio local, 3.46% para la canasta global de los otros servicios (LD, teléfonos públicos, portadores, transmisión de datos) y 2.5% para telefonía móvil.

Período de exclusividad y apertura: Price-cap con ajustes en períodos no menores a 12 meses. A partir del año 2005, el regulador establecerá el factor de productividad.

− Servicio local: Factor de productividad de 0% anual entre 1997 y 2000, y de 1% entre 2001 y 2005.

− Servicio LDN: Factor de productividad de 2% anual entre 1997 y 2000, de 4% entre 2001 y 2003, y de 5% entre 2004 y 2005.

− Servicio LDI: Factor de productividad de 5% anual entre 1997 y 1999, y de 15% entre 2000 y 2005.

Primer año del periodo regulado (1997): Las tarifas de los servicios de TPBCL y TPBCLE, se fijaron de tal manera que el aumento sobre la factura promedio de cada servicio no superara el IPC proyectado para dicho año.

Años siguientes de apertura: Las tarifas del estrato IV (sin subsidios) se calcularán considerando un factor de productividad anual de 2%. Las tarifas de los demás estratos se calcularán según el esquema de subsidios determinado.

Page 17: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

16

REGULACIÓN TARIFARIA (CONT.)

País Chile México Perú Venezuela

Servicios Regulados (*)

Servicio telefónico local de los operadores dominantes (actualmente CTC, Telcoy y CNT) La normativa contempla la regulación de las tarifas en caso no exista competencia efectiva. Antes de 1994 (apertura total de LD) se regulaban las tarifas de LD.

Servicios telefónicos local y de larga distancia de TELMEX. La normativa permite regular las tarifas de los operadores con poder de dominio.

Servicios telefónicos local y de larga distancia de Telefónica. Otros servicios prestados por Telefónica, tales como teléfonos públicos, alquiler de circuitos, transmisión de datos, entre otros. La normativa permite regular las tarifas de los operadores con poder de dominio.

Servicios telefónicos local y de larga distancia de CANTV. En el caso que se demuestren que existe competencia en el mercado, se puede suprimir la regulación tarifaria.

Tipo de Regulación

Desde 1987: Tarifas tope calculadas sobre costos incrementales de largo plazo y revisables cada 5 años. Se incluyen fórmulas para los ajustes bimestrales de cada uno de los elementos tarifarios, de acuerdo con la variación de los índices de precio y costo de mano de obra.

Período de exclusividad (1991-1996): Rebalanceo tarifario – Price-cap global sin factor de productividad. Dos primeros años de apertura (1997-1998): Price-cap global (factor de productividad de 2.95% anual) y topes específicos para tarifas de instalación. Siguientes años de Apertura: Price-cap (factor de productividad 3% anua). El factor se revisará cada 4 años.

Período de exclusividad (1994-1998): Rebalanceo tarifario - Tarifas tope definidas por año en los contratos de concesión. Tres primeros años de Apertura (1998-2001): Price-cap (sin factor de productividad). Siguientes años de Apertura: Price-cap (factor de productividad de 6% anual). El factor se revisará cada 3 años.

Período de exclusividad (1991-1999): Price-cap para orientar tarifas a costos y eliminar subsidios cruzados. Período de apertura: Price-cap a servicios de operador dominante. (factor de productividad de 3%)

Cálculo de las tarifas base

Basadas en costos incrementales de largo plazo.

Tarifas vigentes al momento de la privatización.

Establecidas en contratos de concesión. No se especifica el método de cálculo.

Análisis de comparación internacional, aunque CANTV entregó información de costos, que CONATEL no ha auditado.

Canastas de Servicios

Se regula cada uno de los elementos tarifarios, no se agrupan por canastas.

Canasta de servicios básicos globales y desagregada en servicio local residencial (instalación, renta y SLM), servicio local comercial (instalación, renta y SLM), LDN y LDI.

Tres canastas: Instalación, servicio loc al (renta y SLM) y LD

Información no disponible.

Parámetros establecidos en los contratos de

concesión

Las tarifas se regulan de manera general por la Ley de Telecomunicaciones.

Se estableció la reducción en los primeros años de apertura. En el caso de instalación se definió la tarifa máxima a enero de 1995 y a enero de 1996.

Se definieron los valores de los elementos tarifarios (conexión y renta mensual, residencial y comercial, servicio local, LDN y LDI) para cada uno de los años del período de exclusividad.

Se especificó la aplicación de un régimen tipo price-cap.

Page 18: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

17

País Chile México Perú Venezuela

Detalle de la aplicación de los ajustes tarifarios

Período de Apertura: Cada 5 años se establecen las tarifas topes por cada elemento tarifario. Las tarifas se podrán modificar cada 2 meses.

Período de exclusividad (1991-1996): Rebalanceo tarifario – reducir subsidios cruzados manteniendo constante, en términos reales, la proyección del gasto en servicios básicos. Para los servicios locales el regulador estableció los cambios máximos. Dos primeros años de apertura (1997-1998): Se permite modificar las tarifas trimestralmente (reducción trimestral de 0.74%). Se establecen los valores máximos de instalación. Siguientes años de Apertura: Price-cap, se aplica un factor de productividad de 3% anual. Sobre la base de costos incrementales de largo plazo se fija el tope de la canasta y el factor asegurando una TIR igual al COK ponderado.

Período de exclusividad (1994-1998): Rebalanceo tarifario – Se aplicaron las tarifas tope a través de ajustes trimestrales. Tres primeros años de Apertura (1998-2001): Las tarifas tope establecidas para instalación, renta, SLM, LDN y LDI se ajustaron por inflación trimestralmente. Siguientes años de Apertura: Price-cap, se aplica un factor de productividad de 6% anual. Los ajustes se aplican trimestralmente.

Período de exclusividad (1991-1999): Ajustes trimestrales de tarifas. Período de exclusividad (Año 1999): Se renegoció el contrato y se hicieron cambios en las tarifas según criterios de benchmark. Período de apertura: Ajustes trimestrales tipo price-cap con un factor de productividad de 3% y con un mecanismo de ajuste extraordinario en el caso que los indicadores reales difieran de las proyecciones para calcular las tarifas. Las tarifas base se calcularon sobre la base de costos no auditados entregados por la empresa.

(*) Se considera como servicios regulados, a aquellos que se les regula el valor de la tarifa al usuario, ya sea directa o indirectamente a través de precios tope de canastas (price-cap).

Fuentes: Contratos de concesión, páginas web de agencias reguladoras y comunicaciones directas con funcionarios de agencias reguladoras.

Page 19: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

18

La determinación de los cargos de interconexión (o cargos de acceso) es uno de los temas centrales de la regulación, pues, cargos particularmente altos pueden constituir una barrera de entrada al mercado y limitar la competencia, especialmente en situaciones en las que la infraestructura a la que se debe interconectar constituye una facilidad esencial.

Desde la perspectiva económica, existen básicamente dos razones por las que se reconoce la necesidad de regular los cargos de interconexión:

a) la creación de externalidades de red, y,

b) la innecesaria duplicación de infraestructura de red de telefonía fija local.

Regulación en Perú

Según la norma peruana, la interconexión tiene como efecto directo la posibilidad de comunicación de los usuarios de la red de un operador con los usuarios de otra red de un distinto operador, con los beneficios que ello conlleva, en términos de opciones de consumo de los usuarios de ambas redes.2

Previamente a ello, se requiere que los operadores titulares de dichas redes acuerden los términos y condiciones de la interconexión. El acuerdo, denominado Contrato de Interconexión, debe ser aprobado por el OSIPTEL antes de su entrada en vigencia. En dicho acuerdo las partes definen los aspectos jurídicos (duración, cumplimiento del contrato, entre otros), aspectos económicos (cargos de interconexión, mecanismos de liquidación y pago por los tráficos de sus redes, entre otros) y aspectos técnicos de la interconexión (las características técnicas de las redes a interconectar y los servicios que se brindarán las partes en ejecución del contrato).

Una vez que el OSIPTEL comunica la conformidad del contrato de interconexión las partes dan inicio a la ejecución de su contrato de interconexión. En caso que al término del periodo de negociación las partes no se pongan de acuerdo, el OSIPTEL puede ordenar mediante un Mandato la interconexión de las redes de telecomunicaciones que estén involucradas, el cual tiene los mismos efectos jurídicos que un contrato de interconexión aprobado.

Regulación en países de Latinoamérica.

En la mayoría de países latinoamericanos se define a la interconexión como la unión o conexión de redes que permiten que usuarios de una red se comuniquen con usuarios de otras redes. Ninguna de ellas difiere en esencia de la definición empleada en la normativa peruana. En el caso de Venezuela, México y Colombia, la normativa establece que la interconexión debe hacerse en cualquier punto de la red donde sea técnica y económicamente factible.

Una característica común de las normas sobre interconexión en estos países es que ésta tiene carácter obligatorio y se rige bajo el principio de no discriminación. Además, algunas normas incorporan los principios de transparencia, equidad, justicia neutralidad, entre otros.

2 Artículo 3º del Reglamento de Interconexión, Resolución Nº 001-98-CD/OSIPTEL : “La interconexión

es el conjunto de acuerdos y reglas que tienen por objeto que los usuarios de los servicios de telecomunicaciones prestados por un operador puedan comunicarse con los usuarios de servicios de telecomunicaciones de la misma naturaleza, según la clasificación legal correspondiente, prestados por otro operador.”

Page 20: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

19

CUADRO N° 5: RESUMEN DEL ENFOQUE DE LAS POLÍTICAS DE INTERCONEXIÓN EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

País Definición Obligación de interconexión Acuerdos de interconexión Determinación de cargos

Argentina Acceso físico o virtual proporcionado entre prestadores para posibilitar el acceso a clientes, usuarios, servicios o elementos de red.

Obligatoria para todos los operadores o prestadores.

Las partes negocian los cargos de interconexión; si dentro de un plazo los operadores no se ponen de acuerdo, CNC fija los cargos.

Se adoptó el criterio del costo incremental de largo plazo (1). Existen cargos distintos según densidad telefónica y número de habitantes (2).

Bolivia Unión de dos o más redes públicas de propiedad de uno o más operadores, en uno o más puntos, para el intercambio de información a través del tráfico de voz, datos, imágenes, vídeo o de cualquier otra índole, de manera que todos los usuarios puedan comunicarse entre sí y puedan tener acceso a los servicios de los diferentes operadores.

Obligatoria para todos los operadores. Las empresas negocian los cargos. Los acuerdos deben someterse a la aprobación de SITTEL. El ente regulador puede determinar los cargos en caso de que las empresas no lleguen a un acuerdo.

Se adoptó el criterio de costo incremental de largo plazo. El cargo es único en todo el país.

Brasil Unión entre redes de telecomunicaciones funcionalmente compatibles, de modo que los usuarios de una de las redes puede comunicarse con usuarios de servicios de otra red o acceder a los servicios en ella disponibles.

Obligatoria para todas las empresas que posean red fija o móvil. En caso de incumplimiento ANATEL puede revocar la licencia o imponer sanciones pecuniarias.

Las empresas negocian los cargos de interconexión, sujeto a la aprobación de ANATEL. En caso de no llegarse a un acuerdo, ANATEL resuelve la interconexión.

No se utiliza un modelo de costos como base para determinación de cargos de interconexión. El cargo es uniforme a todos los proveedores de telecomunicaciones.

Chile Acuerdo entre concesionarios para prestar sus redes y brindar servicios a usuarios de otros concesionarios.

Obligatoria para todos los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones y los concesionarios de servicios intermedios que presten servicios de LD.

Las tarifas son fijadas por SUBTEL para el caso de los operadores con posición de dominio.

Cargos fijados mediante un bechmark.

Colombia Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias, para permitir el interfuncionamiento de las redes y la interoperabilidad de servicios de telecomunicaciones.

Obligatoria para todos los operadores de telecomunicaciones, excepto a los que sólo presten servicios de radiodifusión sonora.

Las empresas negocian los cargos de interconexión. En caso de no llegarse a un acuerdo, la CRT puede intervenir.

Precios basados en costos más utilidad razonable. Se han establecido cargos máximos por minuto y por capacidad.

Costa Rica (Sin reestructurar) No aplica. No aplica. Desde 1997 determinación basada en costos. En el caso de operadores de servicio móvil, si se realizó un estudio de cos tos.

El Salvador La Ley General de Telecomunicaciones define a la interconexión como el servicio que permite a operadores y usuarios de distintas redes cursar tráfico de telecomunicaciones de una a otra red para que todos los usuarios finales estén en condiciones de comunicarse entre sí, o para que los usuarios finales conectados a una red de servicios de acceso, estén en

Obligatoria para todos los operadores. Las empresas negocian el acuerdo y lo registran ante SIGET. En caso de desacuerdo un experto es llamado para determinar los costos de largo plazo para una firma eficiente.

Cargos basados en el costo incremental promedio de largo plazo, el cual deberá ser calculado para cada elemento considerado de la red.

Page 21: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

20

País Definición Obligación de interconexión Acuerdos de interconexión Determinación de cargos

finales conectados a una red de servicios de acceso, estén en condiciones de obtener servicios provistos por un operador de servicios intermedios.

México La Ley Federal de Telecomunicaciones no especifica una definición de interconexión. Sin embargo, se puede interpretar que considera a ésta como un convenio mediante el cual los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán permitir a concesionarios y permisionarios que comercialicen los servicios y capacidad que hayan adquirido de sus redes públicas de telecomunicaciones.

Obligatoria para todos los concesionarios autorizados para operar y explotar redes públicas y para prestar servicios públicos de telecomunicaciones.

Las empresas negocian los cargos de interconexión. Las tarifas acordadas deben registrarse en la COFETEL. En caso de no llegarse a un acuerdo, la COFETEL resuelve la interconexión.

Las tarifas se fijaron sobre la base a costos de tal manera que permitan recuperar los costos promedios de largo plazo. Se ha desarrollado un modelo de costos. Los cargos son únicos para todo el país.

Perú La interconexión es el conjunto de acuerdos y reglas que tienen por objeto que los usuarios de los servicios de telecomunicaciones prestados por un operador puedan comunicarse con los usuarios de servicios de telecomunicaciones de la misma naturaleza, según la clasificación legal correspondiente, prestados por otro operador

Obligatoria para todos los operadores de telecomunicaciones.

Las empresas negocian los cargos de interconexión. El OSIPTEL debe aprobar el acuerdo. En caso de no llegarse a un acuerdo, el OSIPTEL resuelve la interconexión.

Cargos bas ados en el costo incremental de largo plazo.

República Dominicana

La Ley General de Telecomunicaciones define a la interconexión como la unión de dos o más redes, técnica y funcionalmente compatibles, pertenecientes a diferentes operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones, siendo el objeto de la unión transportar el tráfico de señales que se cursen entre ellas.

Obligatoria para todos los prestadores de servicios de telecomunicaciones.

Las empresas negocian los cargos de interconexión. En caso de no llegarse a un acuerdo, la INDOTEL resuelve la interconexión.

Los cargos se establecen tomando como parámetros los costos, incluyendo una remuneración razonable de la inversión.

Venezuela La Ley Orgánica de Telecomunicaciones define la interconexión como la conexión entre los usuarios de un operador con las de otros operadores de redes de telecomunicaciones, con el objeto de mantener comunicaciones interoperativas y continuas en el tiempo entre ellos.

Obligatoria para todos los operadores. Las empresas negocian los cargos de interconexión. Si dentro de un plazo los operadores no se ponen de acuerdo CONATEL fija los cargos (CONATEL).

Cargos basados en costos incrementales de largo plazo. En la actualidad CONATEL determina el cargo mediante un benchmark (CONATEL) (3).

(1) Se incluyen los costos directos e indirectos (llamados atribuibles). La valuación de los activos se realiza según su valor de reposición considerando "la prestación más eficiente de largo plazo", en lugar de hacerlo sobre la base de "la mejor tecnología disponible".

(2) Localidades mayores a 5000 habitantes con una densidad telefónica superior a 15 teléfonos cada 100/hab. (3) Si bien la norma establece un benchmark actualmente se está desarrollando un modelo de costos.

Fuentes: Normativa del sector, páginas web de agencias reguladoras y comunicaciones directas con funcionarios de agencias reguladoras.

Page 22: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

21

Con relación a los acuerdos de interconexión, en todos los países la interconexión se negocia libremente entre las partes 3. En Perú, Brasil y Bolivia los acuerdos deben ser aprobados por el órgano regulador, mientras que en el caso de México y El Salvador los acuerdos deben quedar registrados en los reguladores.

En caso que las partes no lleguen a un acuerdo, el órgano regulador interviene. En El Salvador, se señala que si no se llega a un acuerdo, un experto es llamado para determinar los costos de interconexión.

En la mayoría de los países analizados los cargos de interconexión son únicos en todo el país, distinguiendose entre redes fijas y redes móviles En el caso de Argentina existe además una diferenciación de cargos entre zonas cuya población es superior a los 5000 habitantes y que tienen más de 15 teléfonos por cada 100 habitantes.

La mayoría de países estudiados determinan los cargos de interconexión sobre la base de costos. En particular, las normativas de Argentina, Brasil, El Salvador, Venezuela y Perú señalan que los cargos de interconexión deben establecerse sobre la base del costo incremental de largo plazo. Colombia y República Dominicana determinan los cargos sobre la base del costo más una utilidad razonable. En el caso de Chile la determinación de cargos se hace sobre la base de un benchmark.

C. EXISTENCIA DE NORMAS DE CONTABILIDAD SEPARADA Y APLICACIÓN DE LAS MISMAS

Cuando una empresa brinda más de una línea de producto o servicio (empresa multiproducto o multiservicio) y obtiene beneficios extraordinarios en los mercados con bajo nivel de competencia puede practicar subsidios cruzados entre servicios. Así, los beneficios extraordinarios obtenidos en la venta de algunos servicios pueden ser utilizados para subsidiar los precios de sus productos o servicios en aquellos mercados con mayor nivel de competencia con la finalidad de limitar el acceso a nuevas empresas competidoras.

Con la finalidad de determinar la existencia de subsidios cruzados entre servicios los reguladores implementan una contabilidad separada de los servicios brindados por estas empresas que brindan más de un servicio y que pudieran gozar de beneficios extraordinarios en ciertos mercados.

3 En el caso de Argentina y Colombia los contratos tienen carácter público.

Page 23: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

22

CUADRO N° 6: RESUMEN SOBRE LA EXISTENCIA DE CONTABILIDAD SEPARADA Y REGULACIÓN ASIMÉTRICA EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

País Contabilidad separada por servicios Regulación asimétrica

Argentina Obligatoria para los operadores dominantes en un servicio o una zona específica.

La Autoridad de Aplicación puede imponer a los operadores dominantes: (1) La contabilidad separada por servicio. (2) Ajustarse a las condiciones que establezca la AA para la prestación de sus servicios. (3) Presentar en forma periódica la lista de precios que aplica a sus servicios. (4) Demostrar la inexistencia de subsidios cruzados entre sus servicios.

Bolivia Se implementó un sistema mediante el que todos los operadores de servicios básicos (telefonía local, telefonía móvil y larga distancia nacional e internacional) deben enviar información trimestral de sus EE FF (1). Este sistema abarca todos los servicios que presta una empresa (SITTEL).

Existen precios tope sólo para el operador dominante. También las metas que se dan a los operadores entrantes son diferentes a los que tenían los operadores durante el periodo de exclusividad (SITTEL).

Brasil Información no disponible. Si existe. No especificada.

Chile Información no disponible. Se fijan tarifas a las empresas que tienen posición de dominio, calificadas por la Fiscalía Nacional Económica.

Colombia Obligatoria para los operadores de servicios básicos, que a su vez ofrezcan servicios telemáticos y de valor agregado, para garantizar la igualdad de condiciones en la utilización de los servicios de soporte.

Los operadores con posición dominante deben ofrecer en forma desagregada los elementos de red o servicios (de interconexión) que determine la CRT.

Costa Rica Estados Financieros separados para cada una de las redes que maneja el operador establecido. Se encuentra en proceso el establecimiento de la contabilidad separada para cada una de las líneas de negocio.

No hay regulación asimétrica.

El Salvador La SIGET puede solicitar a un operador de servicios de acceso que actúe simultáneamente como operador de servicios intermedios, llevar la contabilidades separadas para sus diferentes servicios

Información no disponible.

México Obligatoria para los concesionarios los cuales deben llevar la contabilidad separada de servicios (COFETEL) (2).

La ley permite establecer una regulación asimétrica para empresas declaradas como dominantes por la Comisión Federal de la Competición. Sin embargo, la resolución mediante la cual se reguló asimétricamente (tarifas, calidad e información) no fu aplicada. Por otra parte, los contratos de Telmex y Telnor les exigen mayores obligaciones que al resto de concesionarios.

Page 24: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

23

País Contabilidad separada por servicios Regulación asimétrica

Perú Obligatoria para los operadores de servicios portadores y servicios finales de carácter público, así como los de distribución de radiodifusión por cable, que presten mas de un servicio de telecomunicaciones, y cuyos ingresos anuales superen US$ 15 millones.

Regulación asimétrica para el caso de tarifas.

República Dominicana

Obligatoria para todas las empresas prestadoras. Los estados financieros tienen carácter público previa auditoría externa.

Información no disponible.

Venezuela Obligatoria para aquellos operadores cuyos ingresos brutos anuales totales superen determinado valor. Se les permitirá agrupar solamente la contabilidad de los atributos de telefonía fija local y de telefonía de larga distancia nacional con zona de cobertura restringida.

Regulación asimétrica para el caso de tarifas.

(1) Balance general, Estado de resultados, Evolución de patrimonio, Flujo de efectivo, Inversiones propias al giro de la empresa, Inversiones ajenas y Análisis de servicios prestados.

(2) Esta exigencia es para los concesionarios que presten alguno de los siguientes servicios: local fijo, local móvil, larga distancia, telefonía pública, telefonía rural, previsión de circuitos dedicados, comercialización y mantenimiento de cableado y equipo terminal, radiocalización móvil de personas, radiocomunicación móvil especializada de flotillas y televisión restringida.

Fuentes: Normativa del sector, páginas web de agencias reguladoras y comunicaciones directas con funcionarios de agencias reguladoras.

Page 25: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

24

Regulación en Perú

El marco legal peruano de telecomunicaciones estableció la necesidad de que las empresas que cuenten con concesión o autorización deben llevar la contabilidad separada de sus actividades4. Por su parte el Reglamento de dicha ley estableció determinado nivel de ingresos para que las empresas que presten más de un servicio se encuentren obligadas a llevar una contabilidad separada, según la modificatoria efectuada mediante el Decreto Supremo N°002-99-MTC 5,6.

Regulación en países de Latinoamérica.

La mayoría de países analizados en este informe obliga a los operadores de servicios de telecomunicaciones llevar la contabilidad separada por servicios, sin embargo existen algunas diferencias en las normativas.

Por ejemplo, en el caso de Argentina, dicha obligación alcanza únicamente al operador dominante, en tanto que en El Salvador dicha obligación se genera cuando es solicitada por la entidad reguladora. Por su parte, Venezuela establece dicha obligación a los operadores cuyos ingresos anuales brutos superen determinada cantidad (10 millones de unidades tributarias) algo similar al caso peruano que también impone la obligación de llevar la contabilidad separada de servicios a empresas cuyos ingresos anuales superen los US$ 15 millones.

En el caso de Costa Rica, se exigen Estados Financieros separados para cada una de las redes que maneja el operador establecido, pero la contabilidad separada para cada una de las líneas de negocio se encuentra aún en proceso.

4 Ley General de Telecomunicaciones, Artículo 37º (Texto Único Ordenado - Decreto Supremo

Nº013-93-TCC). “En virtud del principio de neutralidad las entidades explotadoras de telecomunicaciones que sean titulares de concesiones o autorizaciones para prestar dos o más servicios de telecomunicaciones en forma simultánea, están obligadas a llevar contabilidad separada de sus actividades”. En el numeral 8.13 del Contrato de Concesión con CTP S.A. ENTEL PERÚ S.A. (Ahora Telefónica del Perú S.A.A.) se estableció la necesidad de que la empresa concesionaria presente un sistema contable que satisfaga los requisitos de dicho artículo.

5 Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, Artículo 232º: “En aplicación del principio de neutralidad, los operadores de servicios portadores y servicios finales de carácter público, así como los de distribución de radiodifusión por cable, que simultáneamente presten mas de un servicio de telecomunicaciones, y cuyos ingresos anuales superen los quince millones de dólares americanos llevarán contabilidad separada por servicios, de acuerdo a las líneas de negocio y lineamientos que OSIPTEL emita". Este mismo criterio había sido ya establecido en el numeral 107 de los Lineamientos de Apertura (Decreto Supremo N°020-98-MTC publicado en agosto de 1998), el cual señala que "Los operadores que presten más de un servicio y que tengan ingresos de al menos US$ 15 millones estarán obligadas a llevar Contabilidad Separada por servicios de acuerdo a las líneas de negocio y lineamientos que OSIPTEL emita”.

6 Además, la normativa peruana señala que en ejercicio de su función normativa OSIPTEL puede dictar reglamentos o disposiciones de carácter general referidos a “Lineamientos, procedimientos y criterios para la existencia de contabilidad separada en las empresas operadoras, en los casos establecidos en el Reglamento de la Ley” (inciso e) así como “Mecanismos de contabilidad separada por servicios, cuando ello sea necesario” (inciso k). En diciembre de 2001 OSIPTEL elaboró el documento “Marco Conceptual sobre Contabilidad Separada” en el cual se especificaron un conjunto de actividades y documentos base que deben formar parte del proceso de implementación del sistema de Contabilidad Separada de las cuentas de aquellas empresas concesionarias que estén obligadas a llevarla.

Page 26: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

25

Se destaca el caso de la República Dominicana, en la cual además de llevar la contabilidad separada por servicios, tanto los balances como los Estados Financieros de flujos de efectivo tienen carácter público previa auditoria externa.

D. EXISTENCIA DE REGULACIÓN ASIMÉTRICA

En mercados con más de un operador pero con un operador dominante la implementación de la regulación asimétrica puede ser un mecanismo para facilitar la competencia y, en algunos casos, permitir la entrada de nuevos competidores.

La regulación simétrica puede constituirse en una barrera de entrada a nuevos operadores si se establecen condiciones iguales para los operadores entrantes y para el operador establecido, cuando este último tiene posición de dominio en el mercado. Ello porque las empresas dominantes y las empresas entrantes se encuentran en puntos de partidas distintos. Debido a ello, la mayoría de legislaciones establece una regulación asimétrica. Es decir, establecen normas exclusivamente para los operadores dominantes y no para el resto de operadores o potenciales operadores.

El objetivo de la regulación asimétrica es generar competencia, impidiendo que el operador dominante abuse de su posición de dominio. Ello, requiere de asegurar el acceso de los potenciales competidores a la estructura de servicios básicos, a la interconexión, entre otros, con la finalidad de permitir a los operadores entrantes ser competitivos.

El acceso desagregado al bucle local implementado en países europeos y en los Estados Unidos de América es un ejemplo de regulación asimétrica. Bajo este esquema se obliga al operador establecido a brindar acceso a su bucle local, exigencia que no existe para el resto de operadores.

Perú, Bolivia y Chile tienen una regulación específica para el operador dominante en el caso de tarifas. Argentina, por su parte, regula asimétricamente la contabilidad separada de servicios y tarifas (el operador dominante debe presentar la lista de precios de sus servicios), asimismo, el operador dominante tiene que demostrar la inexistencia de subsidios cruzados y ajustarse a las condiciones que establezca la entidad reguladora para la prestación de servicios.

En el caso de Colombia los operadores con posición dominante deben ofrecer en forma desagregada los elementos de red o servicios (de interconexión) que determine el organismo regulador (la CRT) a efectos de la interconexión.

Cabe destacar el caso mexicano, cuya ley de telecomunicaciones permite a COFETEL establecer una regulación asimétrica para las empresas que son declaradas como dominantes. Bajo esta ley se impusieron regulaciones específicas sobre tarifas, calidad e información, que fueron apeladas por Telmex y finalmente declaradas no aplicables.

III. COMPARACIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR

A. ESTRUCTURA DE MERCADO, DENSIDAD TELEFÓNICA Y TARIFAS

Con los siguientes cuadros y gráficos se presenta una comparación de la estructura actual del mercado de telefonía en la mayoría de países latinoamericanos analizados en el presente informe, así como la densidad telefónica y las tarifas locales (Cuadros N° 7-9 y Gráficos N° 1-4). Igualmente, se presenta una comparación de las tarifas en relación con el PBI per cápita (Cuadro N° 10).

Del Cuadro N° 7 se puede observar que no necesariamente la mayor densidad telefónica fija se debe a la mayor competencia en este mercado, ni al menor costo de la canasta mensual local residencial, aunque si se puede observar que la mayor penetración de teléfonos fijos podría deberse a la menor

Page 27: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

26

tarifa de instalación residencial y al mayor PBI per cápita anual. Sin embargo, es de señalar que la penetración se ha elevado en los últimos años debido a la privatización y la apertura del mercado (Cuadros N° 8 y 9 y gráficos N° 1 y 2). En los Gráficos N° 3 y 4 se observa que Perú, en el 2001, es uno de los países con menor densidad telefónica en América Latina, según datos de la UIT. La densidad telefónica fija + móvil en nuestro país es de 13.7 líneas por cada 100 habitantes, mientras que en el caso de Chile esta densidad es de 57.9, seguido de Uruguay (43.8), Argentina (40.2) y Brasil (39.0), ver Cuadro N° 7.

En el Cuadro N° 10 se presentan, para 18 países latinoamericanos, las tarifas de instalación, renta mensual, tarifa de una llamada local de 5 minutos, canasta mensual local (renta + 100 llamadas de 5 minutos), gasto anual, así como algunos de estos indicadores como porcentaje del PBI per cápita. De los países analizados en el cuadro, se observa que Perú es uno de los países con más alto valor de canasta mensual y gasto anual como porcentaje del PBI per cápita anual, sólo países como Nicaragua, Guatemala o El Salvador nos superan en estos ratios.

B. INDICADORES FINANCIEROS DE EMPRESAS LATINOAMERICANAS

En los Cuadros N° 11 y 12 se presentan Indicadores Financieros, correspondientes al año 2001, de empresas operadoras de telefonía fija en siete países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela), los cuales se caracterizan por haber liberalizado su mercado de telefonía, aunque en la actualidad se encuentran operando en diversas etapas de desarrollo de su proceso de liberalización. Así por ejemplo, de la información del Cuadro N° 11, a Diciembre de 2001, medido en US$, se encuentra que la única empresa con utilidad neta negativa en ese año fue Telefónica del Perú, mientras que Telmex, Telefónica de Brasil y Telefónica de Argentina tenían valores positivos por encima de los US$ 220 millones.

Los resultados son distintos si se compara la utilidad operativa de las empresas, pues todas las empresas poseen cifras positivas por encima de los US$ 13 millones. Así, Telefónica del Perú (US$ 282.9 millones) tiene un monto de Utilidad Operativa superior al indicador de Telefónica CTC de Chile (US$ 207.8 millones) y CANTV de Venezuela (US$ 194.0 millones), empresas que cuentan con cerca de un millón de líneas en servicio por encima de la empresa peruana, esta utilidad operativa de Telefónica del Perú es inclusive superior a la correspondiente a la empresa Telemar de Brasil (US$ 230 millones), empresa que tiene 14.8 millones de líneas en servicio. El hecho que la utilidad neta de una empresa sea negativa mientras que la utilidad operativa es positiva indica que son los gastos financieros y no los gastos de operación propia del negocio los que causan las pérdidas netas.

Al comparar la utilidad operativa por línea telefónica en el año 2001, resalta el hecho que Telefónica del Perú posee uno de los valores más altos (US$ 165 por línea, ver Cuadro N° 12), sólo menor que Telmex (US$ 348 por línea) y 54% mayor que el promedio (US$ 107 por línea).

En cuanto a la inversión anual, cabe mencionar que mientras que Telefónica del Perú (con una inversión anual de US $ 182.8 millones), Telefónica de Argentina (inversión anual de US$ 424.5 millones) y Telmex de México (inversión anual de US $ 2,492.0 millones) son las empresas que invierten montos inferiores a su utilidad operativa, las demás empresas analizadas en el cuadro invierten un monto superior a dicha variable, mostrando así su compromiso con la expansión de la red de telecomunicaciones y de los servicios ofrecidos en su país. Telemar de Brasil es la empresa con mayor inversión por línea instalada, mientras que las empresas con menor inversión por línea son ENTEL de Bolivia (US$78 por línea), Telefónica de Argentina (US$94 por línea) y Telefónica del Perú (US$ 107 por línea). (Ver cuadros N°11 y 12).

Page 28: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

27

CUADRO N° 7: ESTRUCTURA ACTUAL DEL MERCADO, DENSIDAD TELEFÓNICA Y TARIFAS LOCALES

Tarifa de Instalación

Residencial (US$)

PBI per capita Anual (US$)

Densidad Telefónica Móvil

Densidad Telefónica Fija +

Móvil

Dic. 2001 N° (*) Nov. 2002 Nov. 2002 N° (**) Año 2001 Dic. 2001 Dic. 2001

ArgentinaDos empresas integradas (local y LD) antes monopólicas en territorios distintos; operadores independientes y cooperativas antes monopólicos en su zona, y nuevas empresas operadoras.

21.63 5 42.35 7.10 2 7,168 18.6 40.23

Bolivia ENTEL empresa integrada antes monopólica en LD, 16 cooperativas antes monopolios locales y nuevas empresas operadoras.

6.04 15 111.74 8.39 5 982 9.43 15.75

BrasilDos empresas locales por región, pueden ofrecer servicios de LDN intrarregional, además empresas espejillo para garantizar la existencia de 2 operadores por localidad.

21.69 4 13.16 9.27 6 2,975 16.97 39.04

Chile 9 empresas, 3 de ellas con poder de dominio en ciertas zonas. 23.9 2 30.02 21.18 16 4,289 34 57.9

Colombia 38 empresas locales con participación estatal que operan en distintas regiones.

17.5 6 106.67 6.83 1 1,983 7.4 24.9

Costa Rica Monopolio estatal en telefonía local, LDN, LDI y telefonía móvil. 22.97 3 44.16 7.11 3 3,927 7.57 30.54

Ecuador3 monopolios estatales: Pacifictel, Andinatel y ETAPA (Cuenca) y una empresa con concesión WLL (Oct. 2002) 10.37 11 88.00 10.20 9 1,472 6.67 17.04

El SalvadorCTE y Telefónica antes partes del monopolio estatal y 7 empresas entrantes.

10.15 12 297.14 9.88 8 2,147 13.4 23.56

Guatemala TELGUA antes monopolio y empresas entrantes. 6.47 14 328.73 11.83 11 1,601 9.64 16.1Honduras Monopolio estatal. 4.71 17 20.83 12.80 14 971 3.61 8.32

México TELMEX empresa integrada antes monopólica y 9 empresas entrantes. 13.48 8 110.68 12.78 13 6,047 20.1 33.58

Nicaragua Monopolio privado. 2.91 18 135.72 10.94 10 481 2.93 5.85

PanamáC&W monopolio privado y 6 empresas con concesión para operar desde 2003. 14.83 7 40.00 33.50 18 3,508 16.7 31.53

Paraguay ANTELCO: Monopolio estatal en telefonía local, LDN y LDI. 5.12 16 112.28 7.79 4 1,272 20.4 25.52

PerúTelefónica antes monopolio, 3 empresas entrantes en operación en Lima y 3 empresas adicionales con concesión.

7.63 13 122.09 24.67 17 1,993 5.92 13.67

Rep. Dominicana CODETEL antes monopolio integrado y 3 empresas. 10.84 10 155.53 9.28 7 2,469 12.38 23.22

Uruguay ANTEL: Monopolio estatal en telefonía local operador de LDN, LDI y de telefonía móvil.

28.29 1 42.51 18.25 15 5,552 15.5 43.79

Venezuela CANTV antes monopolio integrado, 5 empresas entrantes. 11.2 9 69.33 12.61 12 5,123 26.4 37.6

(*) Indica el número de orden en cuanto a países con mayor densidad telefónica medida en líneas instaladas por cada 100 habitantes.

(**) Indica el número de orden en cuanto a países con menor costo de una canasta de consumo de servicios locales, que comprende la renta mensual y 100 llamadas de 5 minutos cada una, 80 en horario normal y 20 en horario reducido.

Notas: Se consideró el tipo de cambio vigente al 31 de octubre de 2002. En el caso de Argentina se consideró el promedio anual.

Las tarifas consideradas son representativas de cada país y no incluyen impuestos.

Fuente: Organismos Reguladores, principal empresa operadora de cada país y Tarifica.

Fecha de elaboración: Noviembre de 2002.

Densidad Telefónica Fija (Líneas instaladas)

Canasta mensual local residencial (US$)País

Estructura del Mercado de Telefonía Fija Local(empresas en el mercado)

Page 29: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

28

GRÁFICO N° 1: LATINOAMÉRICA 1990-2001: EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN EN TELEFONÍA FIJA (*)

0

5

10

15

20

25

30

Uru

guay

Chi

le

Cos

taR

ica

Bra

sil

Arg

entin

a

Col

ombi

a

Pan

amá

xico

Ven

ezue

la

Rep

.D

omin

Ecu

ador

El

Sal

vado

r

Per

ú

Gua

tem

ala

Bo

livia

Par

agua

y

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

1990 1995 2001

(*)Líneas telefónicas instaladas por cada 100 habitantes.

Fuente: UIT y Organismos Reguladores .

Page 30: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

29

CUADRO N° 8: EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN EN TELEFONÍA FIJA

(*)Líneas telefónicas instaladas por cada 100 habitantes.

Fuente: UIT y Organismos Reguladores.

Page 31: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

30

GRÁFICO N° 2: LATINOAMÉRICA 1999-2001: EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN EN TELEFONÍA MÓVIL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Chi

le

Ven

ezue

la

Méx

ico

Arg

entin

a

Bra

sil

Pan

amá

Uru

guay

El

Sal

vado

r

Bol

ivia

Cos

taR

ica

Col

ombi

a

Per

ú

Nic

arag

ua

1999 2000 2001

Fuente: UIT y Organismos Reguladores.

Page 32: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

31

CUADRO N° 9: EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN EN TELEFONÍA MÓVIL (*)

(*) Líneas telefónicas en servicio por cada 100 habitantes.

Fuente: UIT y Organismos Reguladores.

Page 33: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

32

GRÁFICO N° 3: LATINOAMÉRICA 2001: PENETRACIÓN EN TELEFONÍA FIJA (*)

5,1 6,0

10,4

13,514,8

17,5

21,6 21,723,0

28,3

2,94,7

23,9

6,5 7,810,2 10,8 11,2

0

5

10

15

20

25

30

Nic

arag

ua

Hon

dura

s

Par

agua

y

Bol

ivia

Gua

tem

ala

Per

ú

El S

alva

dor

Ecu

ador

Rep

. Dom

in

Ven

ezue

la

Méx

ico

Pan

amá

Col

ombi

a

Arg

entin

a

Bra

sil

Cos

ta R

ica

Chi

le

Uru

guay

(*) Líneas telefónicas instaladas por cada 100 habitantes.

Fuente: UIT y Organismos Reguladores.

GRÁFICO N° 4: LATINOAMÉRICA 2001: PENETRACIÓN EN TELEFONÍA MÓVIL (*)

7,69,4 9,6

13,415,5 16,7 17,0

20,1 20,4

26,4

12,4

34,0

18,6

7,46,75,93,6

2,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Nic

arag

ua

Hon

dura

s

Per

ú

Ecu

ador

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

Bol

ivia

Gua

tem

ala

Rep

. Dom

in

El S

alva

dor

Uru

guay

Pan

amá

Bra

sil

Arg

entin

a

Méx

ico

Par

agua

y

Ven

ezue

la

Chi

le

(*) Líneas telefónicas en servicio por cada 100 habitantes.

Fuente: UIT y Organismos Reguladores.

Page 34: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

33

CUADRO N° 10: COMPARACIÓN DE TARIFAS (A NOV. 2002) EN RELACIÓN CON EL PBI PER CAPITA

Tarifa de Instalación Renta Mensual Gasto anual: instalación + 12 meses de consumo

PBI per capita Anual (2001)

US$ US$ H. Normal H. Reducido US$ N° (*) (US$) H. Normal H. Reducido US$

Argentina 42.35 4.82 0.03 0.01 7.10 2 128 0.004% 0.002% 1.2% 1.8% 7,168Bolivia 111.74 3.06 0.05 0.05 8.39 5 212 0.065% 0.065% 10.2% 21.6% 982Brasil 13.16 5.73 0.07 0.07 9.27 6 124 0.027% 0.027% 3.7% 4.2% 2,975

Chile (**) 30.02 9.09 0.15 0.02 21.18 16 284 0.041% 0.007% 5.9% 6.6% 4,289Colombia (***) 106.67 1.71 0.05 0.05 6.83 1 189 0.031% 0.031% 4.1% 9.5% 1,983

Costa Rica 44.16 4.42 0.04 0.03 7.11 3 130 0.013% 0.008% 2.2% 3.3% 3,927Ecuador (***) 88.00 6.20 0.05 0.05 10.20 9 210 0.041% 0.041% 8.3% 14.3% 1,472El Salvador 297.14 6.31 0.09 0.09 9.88 8 416 0.050% 0.050% 5.5% 19.4% 2,147Guatemala 328.73 0.00 0.12 0.12 11.83 11 471 0.089% 0.089% 8.9% 29.4% 1,601Honduras 20.83 2.38 0.10 0.10 12.80 14 174 0.129% 0.129% 15.8% 18.0% 971

México (***) 110.68 12.78 0.17 0.17 12.78 13 264 0.034% 0.034% 2.5% 4.4% 6,047Nicaragua 135.72 5.16 0.10 0.07 10.94 10 267 0.258% 0.172% 27.3% 55.5% 481Panamá 40.00 10.50 0.10 0.08 20.00 18 280 0.034% 0.027% 6.8% 8.0% 3,508

Paraguay 112.28 2.99 0.07 0.01 7.79 4 206 0.064% 0.013% 7.3% 16.2% 1,272Perú 122.09 13.60 0.14 0.07 24.67 17 418 0.082% 0.041% 14.9% 21.0% 1,993

Rep. Dominicana 155.53 5.46 0.04 0.04 9.28 7 267 0.019% 0.019% 4.5% 10.8% 2,469Uruguay 42.51 4.07 0.16 0.05 18.25 15 261 0.035% 0.012% 3.9% 4.7% 5,552

Venezuela (***) 69.33 6.45 0.08 0.08 12.61 12 221 0.018% 0.018% 3.0% 4.3% 5,123

(*) Indica el número de orden en cuanto a países con menor costo de una canasta de consumo de servicios locales, que comprende la renta mensual y 100 llamadas de 5 minutos cada una, 80 en horario normal y 20 en horario reducido.

(**) La tarifa por renta mensual representa el promedio ponderado considerando el número de líneas en servicio por área.

(***) En el caso de Colombia se consideraron las tarifas para el estrato 4; en Ecuador, la tarifa B; en México, el Plan Telmex preciso, y en Venezuela, el Plan Moderado.

Notas: Se consideró el tipo de cambio vigente al 31 de octubre de 2002. En el caso de Argentina se consideró el promedio anual.

Las tarifas consideradas no incluyen impuestos.

Fuente: Organismos Reguladores, principal empresa operadora de cada país y Tarifica.

Canasta mensual como % del PBI per

capita mensual

Gasto anual como % del PBI per capita

anual

Canasta mensual local (Renta+100 llamadas de

5 minutos)PaísesTarifa de una Llamada local

de 5 minutos (US$)Llamada de 5 minutos como %

del PBI per capita mensual

Page 35: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

34

CUADRO N° 11: INDICADORES FINANCIEROS DE EMPRESAS OPERADORAS DE TEL EFONÍA FIJA EN LATINOAMÉRICA, AÑO 2001

(EN US $)

Bolivia México Perú Venezuela

Telecom Telefónica Entel Telecom Telefónica Telemar Telefónica CTC

Entel Telmex Telefónica CANTV

Utilidad Neta 47.283.702 226.358.149 16.832.324 121.802.417 682.675.692 60.795.752 6.220.454 41.415.389 2.566.771.002 -42.221.834 104.525.700

Utilidad Operativa

414.486.922 684.104.628 13.228.377 340.151.840 989.623.258 230.150.151 207.803.073 104.459.589 4.653.202.057 282.860.844 194.046.314

Ingresos Operativos

3.067.404.427 2.813.883.300 194.485.799 3.663.256.547 5.248.647.689 5.915.760.001 1.351.363.148 788.967.031 12.123.321.075 1.034.857.351 3.015.846.554

Activos 6.665.995.976 5.613.682.093 815.175.609 6.085.823.362 9.874.349.613 6.336.936.609 4.680.307.949 1.584.750.244 17.142.790.374 2.784.618.923 5.669.700.532

Empleados 10.811 9.680 1.089 7.887 10.529 27.471 7.720 n.d. n.d. 5.429 10.227

Líneas en Servicio

3.891.800 4.521.414 670.000 8.600.000 12.616.006 14.800.000 2.760.252 n.d. 13.372.000 1.716.097 2.697.162

Gasto Operativo

2.652.917.505 2.129.778.672 181.257.422 3.323.104.707 4.259.024.430 5.685.609.850 1.143.560.075 684.507.442 7.470.119.019 751.996.507 2.821.800.240

Inversión Anual

472.837.022 424.547.284 52.022.551 1.472.492.540 1.962.312.853 4.330.860.412 291.000.000 n.d. 2.492.065.490 182.766.812 338.453.917

Patrimonio 2.384.305.835 2.874.245.473 743.841.467 2.972.838.143 6.366.071.606 4.340.938.324 1.917.242.541 696.140.657 5.545.844.832 972.025.328 3.595.838.892

Argentina Brasil Chile

Nota: Utilidad Operativa = Se obtiene de restar los ingresos por ventas de los gastos directos en que se incurrieron para efectuar dichas ventas, tales como gastos administrativos, personal,

depreciación de activos y gastos de materiales y suministros. Utilidad Neta = Se obtiene de sumar o restar a la utilidad operativa los ingresos o gastos financieros, utilidad o pérdida por exposición a la inflación, utilidad o pérdida por

participación de trabajadores y el impuesto a la renta.

Fuente: Empresas operadoras.

Page 36: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

35

En el Cuadro N° 12 se presentan algunos ratios financieros para este conjunto de empresas operadoras de telefonía fija en siete países de Latinoamérica, entre ellos se aprecia la comparación de rentabilidad neta sobre activos, rentabilidad operativa e inversión sobre patrimonio, además de otros indicadores como ingreso por línea, utilidad operativa por línea, inversión por línea y líneas por empleado. La mayor rentabilidad neta sobre activos la obtuvo Telmex (15%) seguida por Telefónica de Brasil (7%), mientras que en las demás empresas ésta fue menor a 4%. Telmex también contó con la mayor utilidad operativa como porcentaje de sus ingresos operativos, seguida por Telefónica del Perú (27%) y Telefónica de Argentina (24%); los ingresos de las otras empresas consideradas en el análisis representaron menos del 20% del total de sus ingresos operativos.

En el caso del indicador ingreso por línea (en US$), o ARPU por sus siglas en inglés (Average Revenue Per User), el cual es empleado para expresar el potencial de rentabilidad y de ingreso por cada suscriptor, y es una de las medidas empleadas para medir el desempeño futuro de la red, se debe señalar que el valor de este indicador para la empresa Telefónica del Perú asciende a US$ 603, mientras que en los casos de las tres empresas brasileñas (Telecom, Telefónica y Telemar), y CTC – Chile este valor es inferior, indicando que en el caso peruano aún existe un potencial de ingreso alto por cada abonado en comparación con otros países de la región.

De otro lado, en cuanto a la productividad por empleado, aproximada por el indicador ‘líneas por empleado’, se debe destacar que los mayores indicadores se hallaron en Brasil, en las empresas Telecom (1090 líneas por empleado) y Telefónica (1198 líneas por empleado). Las empresas con menor productividad por empleado en términos de líneas instaladas son CANTV de Venezuela (264 líneas por empleado) y Telefónica del Perú (316 líneas por empleado).

Page 37: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

36

CUADRO N° 12: RATIOS FINANCIEROS DE EMPRESAS OPERADORAS DE TELEFONÍA FIJA EN LATINOAMÉRICA, AÑO. 2001

Bolivia México Perú Venezuela

Telecom Telefónica ENTEL Telecom Telefónica Telemar Telefónica CTC

ENTEL TELMEX Telefónica CANTV

Utilidad Neta/Activo 1% 4% 2% 2% 7% 1% 0% 3% 15% -2% 2%

Utilidad Operativa / Ingreso operativo

14% 24% 7% 9% 19% 4% 15% 13% 38% 27% 6%

Utilidad Neta / Ingreso operativo

2% 8% 9% 3% 13% 1% 0% 5% 21% -4% 3%

Ingreso por Línea (US$) 788 622 290 426 416 400 490 n.d. 907 603 1,118

Utilidad Operativa por Línea (US$) 107 151 20 40 78 16 75 n.d. 348 165 72

Líneas por empleado 360 467 615 1,090 1,198 539 358 n.d. n.d. 316 264

Inversión por Línea (US$) 121 94 78 171 156 293 105 n.d. 186 107 125

Inversión/Patrimonio 20% 15% 7% 50% 31% 100% 15% 0% 45% 19% 9%

Argentina Brasil Chile

Nota: Para los cálculos se consideraron las líneas en servicio por cada empresa. Fuente: Empresas operadoras.

Page 38: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

37

IV. CONCLUSIONES

En esta sección se presentarán algunas conclusiones acerca de los posibles factores comparativos del grado de desarrollo del mercado de telefonía en los países latinoamericanos analizados en este informe.

1) De los 15 países analizados, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay aún mantienen empresas prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones en poder del Estado, mientras que los 10 países restantes han privatizado sus empresas estatales de telefonía.

2) En algunos países, luego del proceso de privatización de la empresa estatal se optó por conservar el monopolio integrado de servicios, como es el caso de México, Panamá, Perú y Venezuela, sin embargo, a diferencia de ello, en otros países latinoamericanos, como Brasil, Chile y Argentina se optó por separar la prestación del servicio local del servicio de LD.

3) Solamente en Argentina y Brasil se dividió, en una primera etapa, el territorio nacional y se asignó una empresa por región. En Argentina se crearon dos regiones (norte y sur) y en Brasil tres regiones (Sao Paulo, centro-sur y norte-este), en cada una de las cuales se permitió la operación a una empresa de telefonía local.

4) La empresa Telefónica Internacional (TISA) adquirió mayor número de empresas estatales en los procesos de privatización en América Latina: Argentina (región sur), Brasil (Sao Paulo), Chile (CTC), El Salvador (INTEL), Perú (CPTy ENTEL) y Venezuela (CANTV). Sin embargo, su comportamiento ha sido diferente en los diferentes mercados, fundamentalmente en lo referente a aspectos financieros, niveles de tarifas y penetración alcanzada, lo cual responde, en cierta medida, a la regulación de cada país.

5) En los países latinoamericanos, la privatización de las empresas estatales prestadoras de servicios de telecomunicaciones se convirtió en un mecanismo recaudador del Estado, debido a que en cada país se obtuvo por la privatización un importante ingreso de divisas. Es de destacar el monto pagado en 1994 por la empresa Telefónica para la adquisición de las empresas estatales peruanas, el cual fue el tercero más alto de la región (US$ 2002 millones), luego de Brasil y Argentina, por lo que el valor implícito por línea de la empresa privatizada en Perú fue el más alto de la región. Asimismo, el valor implícito pagado por línea por las empresas de telecomunicaciones privatizadas en Perú fue el mayor (US$ 7 406), 50% más que el siguiente valor más alto (US$ 4 912 en el caso de Bolivia) y 76% mayor que la concesión en el área con mayor ingreso per capita (US$4 201 en Sao Paulo - Brasil).

6) En los casos de Argentina, Bolivia, México, Panamá, Perú y Venezuela, se establecieron Períodos de Exclusividad para la operación de las empresas privatizadas, lo cual significó un período para cumplir los compromisos asumidos por la empresa (metas de calidad, modernización y expansión) así como un período para recuperar su inversión. Sin embargo, la duración máxima de este período varió desde los 9 años en el caso de Venezuela a los 5 años en el caso de Perú y los casos de Chile, El Salvador y República Dominicana no se establecieron períodos de exclusividad.

7) En los mercados de telecomunicaciones latinoamericanos analizados la liberalización del sector se realizó gradualmente, siendo el mercado de LD el más dinámico, mientras que el mercado local aún sigue con poco nivel de competencia, aunque el número de empresas concesionarias de telefonía local por país varía considerablemente, siendo Colombia el país que cuenta con un mayor número de empresas (38 empresas concesionarias) pero en localidades distintas.

8) Con relación a la Regulación Tarifaria se observa que las tarifas de telefonía fija local de las empresas privatizadas se regulan en todos los países analizados|, así como las tarifas de LD de estas empresas, excepto en Colombia y en Chile. Asimismo, se encuentra que el tipo de

Page 39: Procesos de Privatización en AL - WEB³n.pdfprestados en un inicio por empresas (privadas o estatales), en la mayoría de veces monopólicas. Siguiendo la corriente de privatizaciones

38

regulación tarifaria empleado frecuentemente en los países analizados es el establecimiento de precios tope (Política de price-cap).

9) Con relación al cálculo de la tarifa base a partir de la cual se calculan las variaciones de tarifas de acuerdo con el price-cap, resalta que en cuatro países ésta se efectuó sobre la base de costos: en Argentina (tasa de retorno), en Colombia y Chile (costos incrementales de largo plazo) y en Venezuela (costos presentados por la empresa regulada). En Bolivia se utilizó el análisis de benchmark, mientras que en Brasil y México se consideraron las tarifas vigentes al momento de la privatización. En el caso peruano, las tarifas tope se establecieron en los contratos de concesión, pero no se especifica la metodología de cálculo.

10) Sobre la regulación de la Interconexión, en la mayoría de países latinoamericanos tiene carácter obligatorio y se rige bajo el principio de no discriminación. En todos los países se negocia libremente entre las partes los acuerdos de interconexión, pero deben ser aprobados por el organismo regulador (Perú, Brasil y Bolivia) o quedar registrados en él (México y El Salvador). En caso que las partes no lleguen a un acuerdo, el regulador interviene.

11) Sobre los cargos de interconexión, en la mayoría de países son únicos en todo el país, distinguiéndose entre redes fijas y redes móviles. La mayoría de países estudiados determinan los cargos sobre la base de costos, en particular, sobre la base del costo incremental de largo plazo.

12) Con relación a la existencia de normas sobre Contabilidad Separada, la mayoría de países analizados obliga a los operadores de servicios de telecomunicaciones llevar la contabilidad separada por servicios, sin embargo en algunos países dicha obligación alcanza únicamente al operador dominante (Argentina), mientras que en otros dicha obligación se genera para los operadores cuyos ingresos anuales brutos superen determinada cantidad (Venezuela y Perú).

13) En el caso de la regulación asimétrica se debe señalar que Perú, Bolivia y Chile tienen una regulación específica para el operador dominante en el caso de tarifas. En Argentina se regula asimétricamente la contabilidad separada de servicios y tarifas. En Colombia los operadores con posición dominante deben ofrecer en forma desagregada los elementos de red o servicios que determine la CRT a efectos de la interconexión. Por su parte, en México, su ley permite a COFETEL establecer una regulación asimétrica para las empresas que son declaradas como dominantes.

14) De la comparación de algunos indicadores asociados a los costos de acceso y uso del servicio de telefonía y a los ingresos de las familias en los diferentes países, se puede observar de manera preliminar que la densidad telefónica fija no depende de la mayor competencia en este mercado, sino más bien del menor costo de acceso al servicio (tarifa de instalación y renta mensual residenciales) y al mayor PBI per cápita anual. Sin embargo, es de señalar que la privatización y la apertura del mercado ha contribuido a elevar la penetración en los últimos años.

15) Perú es uno de los países con mayor costo de la canasta mensual y gasto anual (incluyendo instalación) en servicios locales como porcentaje del PBI per cápita; 14.9% y 21%, respectiavamente. Sólo Honduras y Nicaragua superan el ratio de la canasta mensual, y Bolivia, Guatemala y Nicaragua, el ratio anual. Esto se debe al menor PBI per capita en estos países y a los niveles de las tarifas de instalación en Guatemala y Nicaragua.

16) Analizando algunos Indicadores Financieros de empresas operadoras de telefonía fija en países latinoamericanos que han liberalizado su mercado de telefonía, se encuentra que a diciembre de 2001, la única empresa con utilidad neta negativa en ese año fue Telefónica del Perú Asimismo, se encuentra que el indicador ingreso por línea (ARPU) para la empresa Telefónica del Perú asciende a US$ 603, mientras que en los casos de las tres empresas brasileñas (Telecom, Telefónica y Telemar), y CTC – Chile este valor es hasta 34% inferior, indicando que en el caso peruano aún existe un potencial de ingreso alto por cada abonado.