7
 Fondo Pacifc Agri Capital fnancia cultivos en Colombia. Un mercado de cacao en alza, alentado por défcit s de o er ta , está impulsando en América Latina un auge de la plantación a gran escala. La historia de éxitos del cultivo de cacao a escala industrial es limitada, con proyectos en Asia ue han co!eado por enermedades y la competencia de otras plantaciones como la palma y el caucho. "o o#stante, los inversionistas dicen ue la situación ha madurado porue los productores de peue$a escala del occidente aricano tienen pro#lemas para satisacer la demanda, mientras ue los proyectos en América Latina están oreciendo resul tad os alenta dor es, con un rendimi ent o por ár#ol mucho mayor. %eg&n la 'rganización (nternacional del )acao *())' por su sigla en inglés+, la pr oducción mundial del gra no no alcanzará a cu#rir la demanda por segundo a$o consecutivo en la temporada -/01, pese a un récord de producción en )osta de 2arfl. Los precios del cacao se están negociando en máximos de tres a$os esta semana, apoyados en el temor a ue el crecimiento de la oerta no pueda, de nuevo, satisacer la demanda en -103. 4l occidente de 5rica produce cerca de dos tercios del cacao del mundo y en los dos principales pa6ses, )osta de 2arfl y 7hana, hay precios f!os para los cultivadores ue son muchos menores a los de los mercados internacionales. 84n la medida en ue los agricultores del occidente de 5rica no vean el dinero, hay una oportunidad uera de la región8, di!o 9ill :andall, director gerente del grupo de capital privado ;acifc Agri )apital. La empresa ha ayudado a fnanciar una fnca de / --- hectáreas de cacao en ;er& y está tra#a!ando para un proyecto de .--- hectáreas en )olom#ia. :andall di!o ue el interés inversionista proviene en general de ondos de amilias o personas con un gran patrimonio de 4uropa y 4stados Unidos, y comparó el nuevo apetito por involucrarse con el cacao con lo ue ya ha pasado con las vi$as. 8Una materia prima ue se vende como un producto de lu!o , como el chocolate o el vino, tiene atractivo para estos inversionistas8, di!o :andall. %e espera ue América Latina produzca cerca de un < por ciento de todo el cacao del mundo en -/0-1 , seg&n ())'. :euters Cosecha del Cacao DESCRIPCIO !O"AICA # ECO$O%IA DE$ CACAO& 4l cacao *=heo#roma cacao+ es un ár#ol ue alcanza de 1 a > metros de altura *3 a < pies+. ;ertenece a la categor6a de los siempre verdes, al gén ero =he o#r oma y a la amilia %terculiaceae *tam#ién conocida como 2alvaceae+. ?ay tres tipos de ár#oles de cacao ue crecen en distintas partes del mundo@ )riollo, orastero y =rinitario. )ada ár#ol tiene sus propias cualidades, las cuales resultan en di erencias leves en sa#or, tama$o y rendimiento. 4n cuanto a los reuerimien tos agroecológicos, las condiciones más propicias para el cultivo del cacao se encuentran confnadas a las áreas de los #osues h&medos tropicales, por lo ue su producción se concentra en una #anda estrecha no may or de - B al norte y al sur de la l6nea ecuatorial. La temperatura de#e mantenerse entre B y /B ). Además, los vientos no de#en ser ue rtes ni constantes poru e pue den ro mpe r ramas y da$ ar

Produccion del cacao

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un mercado de cacao en alza, alentado por déficits de oferta, está impulsando en América Latina un auge de la plantación a gran escala.La historia de éxitos del cultivo de cacao a escala industrial es limitada, con proyectos en Asia que han cojeado por enfermedades y la competencia de otras plantaciones como la palma y el caucho.No obstante, los inversionistas dicen que la situación ha madurado porque los productores de pequeña escala del occidente africano tienen problemas para satisfacer la demanda, mientras que los proyectos en América Latina están ofreciendo resultados alentadores, con un rendimiento por árbol mucho mayor.Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO por su sigla en inglés), la producción mundial del grano no alcanzará a cubrir la demanda por segundo año consecutivo en la temporada 2013/14, pese a un récord de producción en Costa de Marfil.Los precios del cacao se están negociando en máximos de tres años esta semana, apoyados en el temor a que el crecimiento de la oferta no pueda, de nuevo, satisfacer la demanda en 2014/15.El occidente de África produce cerca de dos tercios del cacao del mundo y en los dos principales países, Costa de Marfil y Ghana, hay precios fijos para los cultivadores que son muchos menores a los de los mercados internacionales."En la medida en que los agricultores del occidente de África no vean el dinero, hay una oportunidad fuera de la región", dijo Bill Randall, director gerente del grupo de capital privado Pacific Agri Capital.

Citation preview

Fondo Pacific Agri Capital financia cultivos en Colombia.Un mercado de cacao en alza, alentado por dficits de oferta, est impulsando en Amrica Latina un auge de la plantacin a gran escala.La historia de xitos del cultivo de cacao a escala industrial es limitada, con proyectos en Asia que han cojeado por enfermedades y la competencia de otras plantaciones como la palma y el caucho.No obstante, los inversionistas dicen que la situacin ha madurado porque los productores de pequea escala del occidente africano tienen problemas para satisfacer la demanda, mientras que los proyectos en Amrica Latina estn ofreciendo resultados alentadores, con un rendimiento por rbol mucho mayor.Segn la Organizacin Internacional del Cacao (ICCO por su sigla en ingls), la produccin mundial del grano no alcanzar a cubrir la demanda por segundo ao consecutivo en la temporada 2013/14, pese a un rcord de produccin en Costa de Marfil.Los precios del cacao se estn negociando en mximos de tres aos esta semana, apoyados en el temor a que el crecimiento de la oferta no pueda, de nuevo, satisfacer la demanda en 2014/15.El occidente de frica produce cerca de dos tercios del cacao del mundo y en los dos principales pases, Costa de Marfil y Ghana, hay precios fijos para los cultivadores que son muchos menores a los de los mercados internacionales."En la medida en que los agricultores del occidente de frica no vean el dinero, hay una oportunidad fuera de la regin", dijo Bill Randall, director gerente del grupo de capital privado Pacific Agri Capital.La empresa ha ayudado a financiar una finca de 3 000 hectreas de cacao en Per y est trabajando para un proyecto de 1.000 hectreas en Colombia.Randall dijo que el inters inversionista proviene en general de fondos de familias o personas con un gran patrimonio de Europa y Estados Unidos, y compar el nuevo apetito por involucrarse con el cacao con lo que ya ha pasado con las vias."Una materia prima que se vende como un producto de lujo, como el chocolate o el vino, tiene atractivo para estos inversionistas", dijo Randall.Se espera que Amrica Latina produzca cerca de un 16 por ciento de todo el cacao del mundo en 2013/2014, segn ICCO. Reuters

Cosecha del CacaoDESCRIPCION BOTANICA Y ECOLOGIA DEL CACAO:El cacao (Theobroma cacao) es un rbol que alcanza de 4 a 8 metros de altura (15 a 26 pies). Pertenece a la categora de los siempre verdes, al gnero Theobroma y a la familia Sterculiaceae (tambin conocida como Malvaceae). Hay tres tipos de rboles de cacao que crecen en distintas partes del mundo: Criollo, Forastero y Trinitario. Cada rbol tiene sus propias cualidades, las cuales resultan en diferencias leves en sabor, tamao y rendimiento.En cuanto a los requerimientos agroecolgicos, las condiciones ms propicias para el cultivo del cacao se encuentran confinadas a las reas de los bosques hmedos tropicales, por lo que su produccin se concentra en una banda estrecha no mayor de 20 al norte y al sur de la lnea ecuatorial. La temperatura debe mantenerse entre 21 y 32 C. Adems, los vientos no deben ser fuertes ni constantes porque pueden romper ramas y daar plantas.Cada mazorca de este rbol contiene entre treinta y cuarenta granos de color marrn rojizo en el exterior, que estn cubiertas de una pulpa Blanca y dulce. El embrin est formado por dos grandes cotiledones y las sustancias que se encuentran dentro de stos constituyen el producto comercial.

PROCESO DEL CACAO:Cuando la planta de cacao tiene de dos a tres aos brotan unas pequeas florecitas blancas y rosadas que producen finalmente una mazorca en un periodo aproximado de seis meses. El cacao es capaz de producir flores y mazorcas a lo largo de todo el ao pero se registran momentos pico en cada regin, generalmente dictados por las condiciones climticas y las pocas de lluvias. Aunque la mazorca puede permanecer en el rbol de dos a tres semanas, es importante removerla justo a tiempo, ya que el momento de cosecha determina directamente la calidad del sabor.Como se ha hecho por miles de aos, la mazorca del cacao es cosechada a mano o con la ayuda de un machete para desligarla de la delicada planta. Una vez abierta la mazorca, se encuentran los granos recubiertos de una pulpa fibrosa y blanca que puede someterse a un proceso optativo de fermentacin. Este dura de dos a siete das, y se lleva a cabo en unas cajas o pilas donde, gracias al calor generado por el mismo peso de los granos y el sol, se consiguen mejorar los aspectos organolpticos mediante una reaccin qumica que produce un color marrn ms intenso y un mejor sabor.Despus de la fermentacin, los granos son esparcidos y expuestos al sol por un periodo de tres a cinco das para que se sequen. Algunas compaas aceleran ste proceso con secadores mecnicos, pero nosotros lo realizamos moviendo los granos cuidadosamente y exponindolos al sol porque ste mtodo produce un sabor ptimo y superior. Una vez se completa satisfactoriamente ste paso, los granos se empacan y se llevan a un lugar designado para limpiarlos de impurezas o residuos innecesarios, antes de transportarlos a nuestra fbrica.Cuando llegan los granos secos y limpios a la fbrica, pasan a ser pre-tostados, descascarados, tostados y molidos. Para esto se utilizan unos enormes hornos giratorios y una serie de rodillos especialmente diseados para liberar nuestro aroma y sabores caractersticos, y por ltimo generar una pasta de cacao, que ser la que finalmente se convertir en la materia prima que sirve de base para fabricar productos de consumo en barra o en polvo.Entre la pasta de cacao y los productos de chocolate que el consumidor disfruta en su mesa hay un proceso que generalmente toma cuatro pasos. Primero ocurre la mezcla con azcar, manteca de cacao y lecitina segn las necesidades de cada producto. Luego se refina la mezcla mediante rodillos para reducir la granulometra. En tercer lugar se deposita el chocolate en equipos llamados conchadoras, los cuales lo agitan para eliminarle los sabores no deseados mientras que se aaden otros ingredientes. Por ltimo, se procesan en mquinas atemperadoras que suben y bajan la temperatura del chocolate para romper los cristales dbiles y formar cristales fuertes en la manteca de cacao, de modo que el chocolate resulte ms resistente al calor y tenga una ptima calidad crocante.

EL CULTIVO DEL CACAOPednculo floral en el rbol del cacaoEl rbol de cacao produce de 40 a 60 habas anuales, repartidas en dos cosechas. Lo normal es que produzca sus primeros frutos a los 5-6 aos, estabilizando la produccin a partir de entonces. Las plantaciones de cacao tradicionales, con arboles ya viejos, pueden producir una media de 400 kg. por hectarea y ao. Son plantaciones que tiene graves problemas parasitarios y su rendimiento no es ptimo. Las nuevas plantaciones de cacao, diseadas para un rendimiento mas ptimo, con plantas jvenes y bin cuidadas, pueden llegar a producir 1000 kg. por Ha/ao, 2 veces y media ms que las anteriores.La floracin del cacao se produce a lo largo de todo el ao, en dos ciclos de 6 meses, en los que miles de flores cubren tronco y ramas. Solo unas pocas sern fertilizadas, y no mas de 40-60 por rbol darn fruto. La maduracin dura unos 6 meses, y en ella el fruto cambia del color verde original al amarillo-anaranjado del fruto maduro. Detalle de una flor de cacaoEl cacao se recolecta en dos grandes cosechas. La principal, de octubre a marzo, da la mayor cantidad de frutos, quedando el resto para la cosecha secundaria, realizada de mayo a julio. La recoleccin de los frutos es manual y se realiza con extremo cuidado de no daar los "pednculos florales" de donde sale el fruto, ya que impedira que volvieran a florecer si han sido deteriorados.

LA RECOLECCINhabas recin recolectadasTras separar el fruto del rbol, se procede a partirlo a mano, y separar la pulpa y la cscara de los granos de cacao, que es la parte valiosa del fruto. Es importante que el grano quede limpio de pulpa y cscara para que el proceso de fermentacin llegue a bun trmino. Como curiosidad, comentar que la pulpa blanquecina que envuelve a los granos dentro del haba, tiene un delicioso y delicado sabor a fruta extica, y es muy apreciado por sus recolectores y por los que hemos tenido oportunidad de probarla.Partiendo el haba.Los granos de cacao, limpios y separados, pasan al proceso de fermentacin, tradicionalmente realizado bajo hojas de pltano. Tambin se usan otros mtodos, como la fermentacin bajo cubiertas en cestas. Este proceso, que dura entre 5 y 7 das es fundamental para que el fruto del cacao desarrolle todos sus aromas finales.Tras la fermentacin, se procede a secar los granos de cacao. Este proceso eliminar gran parte de la humedad del grano para conseguir una buena conservacin del cacao. El secado puede durar varios dias, dependiendo del mtodo que se utilice, dependiendo del clima o en modernos secadores, que sin embargo suelen deteriorar parte del producto al someterlo a elevadas temperaturas.Granos de cacao fermentados y secadosTras todos estos procesos, suele realizarse un control de calidad en orgen para evaluar la calidad del cacao de cada productor. Esto determinar el precio a pagar al agricultor, y el destino final de las habas.El cacao est ya listo para ser envasado y enviado a su destino (Europa EEUU) y ser procesado en chocolate.http://www.confiteriamarques.com/index.php/m,35/el-arbol-del-cacao-cultivo-y-recoleccion.

http://appcacao.files.wordpress.com/2013/06/tema9.pdf

http://www.procolombia.co/sites/default/files/amazonia_y_llanos_orientales.pdf http://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/daily-prices.html

Campesinos del Guaviare sobreviven con coca

ARTCULO | ENERO 22, 2012 - 2:20AM

Los labriegos reclaman ayuda gubernamental para tener carreteras decentes y as poder sacar sus productos agrcolasSan jos del Guaviare, capital del Guaviare, rodeada por grandes y atractivos paisajes, de numerosos ros, atractivos tursticos con sus pinturas rupestres y los afloramientos rocosos de la "Ciudad de Piedra", afronta una difcil situacin por la pobreza de sus habitantes que en su mayora viven de los cultivos de coca y porque sus vas son deficientes y precarias que no permiten que puedan salir al mercado los productos agrcolas, el progreso y el desarrollo.La Capital de la Esperanza colombiana, como se le conoce, comenz a formarse en 1960 y en 1976 recibi el estatus de municipio y su crecimiento demogrfico, desde entonces, se ha proyectado rpidamente.Miles de colonos arribaron al Guaviare en busca de un futuro promisorio y se apostaron en sus territorios, principalmente planos y de extensas sabanas naturales, correspondientes a la transicin entre la Orinoqua y la Amazona y que son regados por decenas de corrientes de agua, entre ellas los ros Guaviare y Guayabero, que adicionalmente le sirven para comunicarse con las poblaciones cercanas, dentro y fuera del departamento. El ro Inrida sirve como lmite sureste al municipio.Sin embargo, las carreteras y trochas que parten de la cabecera municipal y en diversos puntos de colonizacin existen terrenos intervenidos donde los bosques han sido sustituidos por diversos cultivos, entre ellos los de la coca o por pastos, pero que en muchos casos no permiten que los labriegos saquen al mercado los productos agrcolas como el pltano, la yuca, el cacao y el maz, adems de los derivados de la ganadera, entre otros.Pedro Lus Vlez, un paisa de pura sepa que se aloj en el Guaviare, afirma que la trocha que comunica a San Jos del Guaviare con El Caracol y La Carpa, en poca de invierno es impasable a pesar que el municipio de San Jos del Guaviare, el Departamento y ahora Colombia Humanitaria, estn construyendo puentes de concreto, pues los existentes de madera deben ser cambiados peridicamente por los propios campesinos por que son arrastrados por las fuertes crecientes de caos, quebradas y ros o por el paso de pesados camiones.Vlez afirma que las precarias vas no permiten que los campesinos y colonos cambien sus cultivos de coca por productos de pan coger, pues iran a la quiebra absoluta a pesar que afrontamos una pobreza total.Si no tenemos vas y la lnea que cruza tres das a la semana por La Carpa, El Caracol y San Jos del Guaviare, a veces entra en huelga y cambia su recorrido por Cerro Azul y Caracol, dejando abandonados a sus usuarios por das e incluso semanas, sin que nadie se compadezca ni aparezca autoridad alguna, explica Vlez.Prez, oriundo de Medelln, asegura que es ms fcil para nosotros sembrar la coca, pues el -merquero- pasa por las fincas preguntando cuanta hoja de coca tenemos lista o cuantos kilos de base de coca, pues nosotros por razones de fuerza mayor aprendimos a procesarla y adems nos trae la remesa y si alcanza nos da un par de billetes para completar la cuenta.Insisti que la pobreza lleva al labriego a sembrar cultivos pequeos de coca o los denominados de subsistencia frente a las grandes extensiones que se registraban en el pasado que eran blanco de permanentes operativos de la Polica Antinarcticos y de las mismas Fuerzas Militares.Con la permanente fumigacin y la erradicacin manual, la Polica Antinarcticos y el Ejrcito buscan desestimular al campesino cultivador, pero las alternativas son dbiles o nulas porque no se cuenta con una va decente sino con una trocha muy difcil, acota Vlez.Reiter que los cultivos de coca en pequeas cantidades son apenas un medio de subsistencia y no de acumulacin de riqueza, debido a que los cultivos de pancoger son de difcil comercializacin y otra alternativa sera la ganadera, pero este rengln no tiene una ayuda decidida del gobierno.Afirm que muchos de los colonos y campesinos trabajan en alguna etapa del proceso de la coca como la siembra, el cultivo, el mantenimiento y venta de la hoja y otros, en el proceso para sacar la pasta bsica de coca.Insisti Vlez que todos sabemos que es ilegal sembrar coca, pero no nos enriquecemos, pero tampoco tenemos alternativas econmicas sostenibles para dedicarnos a otras actividades productivas, como le reiter, porque no tenemos una ayuda fundamental del gobierno ni carreteras, solo trochas. Para llegar al Guaviare s se cuenta con una excelente carretera que de Bogot comunica con Villavicencio, Granada, Puerto Lleras, Puerto Concordia y San Jos, pero de ah no ms.Asegur que a pesar que la rentabilidad del producto de la coca es mayor que cualquier otra actividad econmica de la regin, los ingresos solo permiten al campesino productor sobrevivir, pero con muchas necesidades.No crea que porque sembramos coca, as sea en pequeas cantidades, estamos millonarios. No seor, solo podemos sobrevivir. Adems porque la Polica antinarcticos fumiga en forma permanente y ahora cambi de estrategia y evita la resiembra o el soqueo, precisamente, para obligarnos a cambiar, pero cules son las alternativas? Y sin vas, cul es la solucin?, anot Prez.Mi pregunta, insiste el seor Vlez, es quin nos construye una va que nos permita salir sin contratiempos y que nuestra trocha deje de serlo, para sacar nuestros productos agrcolas y ganaderos? lo irnico es que tenemos una mina del ms puro asfalto en Caracol, una de las pocas que hay en Colombia y en el mundo y no pasa nada.Aqu estamos fregados, pues los que no tenemos la posibilidad de navegar en los ros, entre ellos el Guaviare, debemos tomar las trochas y le cuento que uno sabe cundo sale, pero no cundo regresa. Me explic: en invierno las trochas son infernales y en verano los ros se secan...En una trocha, en un recorrido normal un ciudadano se demora hasta tres horas para transitar unos 30 kilmetros, pero en invierno la situacin se pone color de hormiga y parece que el alcalde de San Jos de Guaviare y el Gobernador del Guaviare no se dan cuenta, aclar Vlez.El campesino paisa dijo que cuando se pretendi hace aos la construccin de la carretera que de San Jos del Guaviare comunica con La Carpa, se presentaron varios episodios que solo ocurren en Colombia: algunos de los dirigentes y ricos se robaron el asfalto natural de una mina que apareci en Caracol y luego, la guerrilla orden cerrarla para evitar que el asfalto destinado a las vas del Guaviare apareciera en las casas fincas, en patios y corrales de los poderosos del departamento. Adems, la subversin hurt la maquinaria pesada, la incendi y dinamit.El seor Vlez seal que ese tipo de asfalto se encuentra en la naturaleza en forma de yacimientos que pueden explotarse sin dificultad y cuyo empleo no requiere de operaciones industriales de ningn tipo para su preparacin, y la solucin para esta va y otras de esta jurisdiccin est a la mano.Anot que tambin un ingeniero y una mujer, cuyos nombres no quiso revelar, pretendieron apoderarse de la mina de asfalto natural, denunciando ante el Ministerio de Minas y Energa ese yacimiento, pero por fortuna fracasaron en ese intento.Otra pregunta que tengo est relacionada con el olvido de las administraciones de los grandes atractivos tursticos que estn en las goteras de San Jos del Guaviare y que no son aprovechados por la Alcalda o la misma gobernacin para promocionar el turismo a gran escala, cuando se tiene mucho que mostrar y nada que perder.Aqu, a pocos kilmetros de la capital del Guaviare, aparecen atractivos tursticos, las Serranas de San Jos y la Lindosa con sus pinturas rupestres, los afloramientos rocosos de la "Ciudad de Piedra", Puentes Naturales y Los Tneles. Tambin estn el raudal de Tomachipn, las sabanas de la Fuga, la Cascada del Amor y Las Delicias, el Rincn de los Toros y los balnearios de los pozos naturales, Agua Bonita y Villa Luz. Todo est muy cerca, pero reitero nadie se compadece o tiene la visin de explotar esta belleza natural, seal Vlez.Pedro Lus Vlez reiter que en materia econmica, San Jos del Guaviare y en general el departamento dependen principalmente de la agricultura: es decir, del pltano, la yuca, el cacao, la caa miel y caucho. La pesca y la ganadera constituyen otro de los renglones fundamentales en la economa del departamento.Indic el Paisa que si las autoridades pensaran en el desarrollo no slo de San Jos del Guaviare sino de todo el departamento, entonces pavimentaran la va de acceso a los atractivos tursticos y de paso solucionaran los graves problemas que afrontan los campesinos.Asegur que la mayora de los habitantes del departamento provienen de Boyac, Cundinamarca, Meta, Santander, Tolima, eje cafetero y Antioquia, entre otras regiones del pas.El Cacao y el CauchoPero en medio de la pobreza, colonos y campesinos, que nunca han sembrado coca y que desean salir adelante con sus familias, esperan la ayuda del gobierno para salir adelante con sus cultivos de cacao, caucho, maz, yuca y pltano, adems de procesos de ganadera.El campesino tolimense, Augusto Rodrguez, dijo que lleg a San Jos del Guaviare y adquiri en su zona rural una pequea finca, y luego de seis meses de intenso trabajo decidi sembrar cacao, adems de maz, yuca, pltano, algunos rboles frutales y empez a criar gallinas, marranos y algunas reses.Hoy, luego de dos aos y medio empiezan a salir a la luz los resultados de la siembra del cacao, una alternativa de vida y de futuro y que me permitir sacar adelante a mi familia, precis Rodrguez.Explic que al principio ni los mismos ingenieros agrnomos daban un peso por la siembra del cacao, pues aducan que la tierra no era buena, que el cacao no prendera fcil y que era necesario buscar otras alternativas.Pero como buen tolimense, trabajador del campo y de perrenque, decid sembrar cacao y hoy la Secretaria de Agricultura del Municipio y la Gobernacin del Guaviare ven mi cultivo como un ejemplo de superacin y el camino que deben tomar los ciudadanos quebrados por la siembra de la coca, que todos los das es combatida por la Polica Antinarcticos, precis.Lo nico que he hecho es trabajar y trabajar con mi hijo Agustn. Lo que tenemos nos permite vivir dignamente, sin lujos, pero sin afugias. Es un proceso a baja escala, es decir, para subsistir dignamente. Claro que todos los das estamos aprendiendo ms de las bondades de la agricultura y el trabajo, precis.Augusto Rodrguez dijo que es necesaria la ayuda del gobierno para los campesinos para que puedan emprender sus cultivos y ganadera con crditos muy blandos y asistencia tcnica.Ahora muchos campesinos vienen a mi finca a preguntar cmo es el proceso de la siembra del cacao y otras alternativas de vida y lo nico que les digo es que se debe contar con una buena asesora para el cultivo, cuidado, recoleccin y secado del cacao y otros productos agrcolas, expres Rodrguez.Sin embargo, el seor Rodrguez se doli por la precaria carretera, pues cuando est buena es porque los mismos campesinos hacen recolectas y salen los sbados a limpiar la va, a tapar los profundos huecos que dejan las volquetas, camiones y otros vehculos pesados, para que la lnea pase y lleve el queso, la cuajada y otros productos al mercado de San Jos del Guaviare.Si no tenemos vas, sino contamos con una accin decidida del gobierno para solucionar esta problemtica, estamos fregados o fritos como se dice popularmente. Si tenemos una va decente, entonces pasa la lnea o la camioneta, cuyo conductor don Salustiano Hernndez, nos presta un servicio invaluable, porque nos permite solucionar en parte nuestras necesidades, insisti el seor Rodrguez.Mientras tanto, los labriegos esperan el llamado de la Junta de Accin Comunal para salir el fin de semana a reparar la va con pico y pala y con la guadaadora erradicar la maleza que la cubre rpidamente.