29
Prof. SANDRA GRANADOS GRANADOS

Prof. SANDRA GRANADOS GRANADOS - WordPress.com · 2015-06-01 · Cultura: pilar fundamental en el ascenso del hombre porque le provee de recursos y estrategias. Es un proceso continuo,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Prof. SANDRA GRANADOS GRANADOS

Cultura: pilar fundamental en el ascenso del hombre porque le provee de recursos y estrategias. Es un proceso continuo, socialmente organizado, orienta a quienes participan en ella.

Lenguaje: facultad humana, crea su sistema de diferencias (es productivo), emplea códigos y signos (percepción del mundo)

Realidad social: significado que la cultura ha dado a una comunidad

¿Por qué el lenguaje es productivo?

•  Es un sistema de diferencias preexiste a los objetos y a los seres.

•  Crea un signo y lo coloca en lugar de otra cosa.

•  Participa en la creación de realidad social.

•  Da significado al mundo, lo hace comunicable.

SIGNO LINGÜÍSTICO (Saussure)

•  Los signos ni se originan ni son atributo de las cosas, son un producto cultural.

•  Palabra: signo más estudiado porque a través de él las cosas, los objetos de la realidad se hacen comunicables.

•  Los elementos que lo conforman son: el significante y el significado.

•  Es arbitrario, lineal e inmutable.

Componentes del signo lingüístico:

Significado

Significante

Palabra o signo Concepto

Imagen acústica

Uso cultural de diversos tipos de códigos “Una imagen vale más que mil palabras”

Código vial: estandarizado para muchos países Imágenes: baño público, teléfono, hotel… Gestos: guiño de ojo, saludo... Formas de vestir: costumbres convencionales Colores: refieren a una gama de significados.

Actividad N° 1

•  Analicen el significado de la frase: “La cultura necesita anclarse en la memoria colectiva” y su relación con el tema que nos ocupa. Ejemplifiquen.

•  Construyan ejemplos de códigos en los que medie la percepción del color, relaciónelo con prendas de vestir, uso de banderas, celebra-ciones, valores, entre otros.

La sintaxis

•  Reglas para combinar y transformar signos en la formación de oraciones y frases.

•  Permite entender la forma de estructurar, ordenar y conectar los signos dentro de un texto (verbal o no)

•  Término neutro con posibilidades para el uso de un código en la producción de textos.

Estructura sintáctica

•  Contexto donde se combinan y relacionan los signos, sin necesidad de que se oriente por las reglas del código.

•  No responde al contenido.

•  Busca producir una forma textual perceptible y funcional para sostener el proceso de significación.

Estructura simbólica

•  Corresponde a un marco interpretativo.

•  Se produce dentro del sistema de significación cultural. Es totalmente inteligible.

•  Concierne a otro tipo de contexto mental- inmaterial (psicológico y social)

Relaciones entre la estructura sintáctica y la simbólica

•  La sintáctica crea el contexto como propuesta material (significante).

•  El contexto orienta al texto hacia un único significado así evita ambigüedad.

•  Significación no preexiste a la estructura sintáctica, requiere de estructura simbólica (interpretación de cada persona como ser social).

IDENTIFICAR Y EJEMPLIFICAR LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

SEGÚN JACOBSON

•  Expresiva: experiencia del emisor •  Apelativa: activa al receptor •  Fática: importa establecer y mantener

contacto •  Metalingüística: enfatiza en el código •  Referencial: informa sobre algo a través

de una enunciación (falsa o verdadera) •  Poética: la forma importa tanto como el

contenido

Papel de los medios de comunicación masiva

•  Clave de los mensajes: función apelativa.

•  Posición privilegiada en negociación de significados y producción de discursos.

•  Actúan sobre: opinión y actitudes de las personas (realidad social).

•  Lleva implícita una cadena de decisiones de índole corporativa y comercial.

Comunicación: imágenes visuales

•  Una imagen desencadena reacciones, su significado pertenece a lo cultural como universo de sentido.

•  Lo convencional orienta la lectura de una imagen.

•  Intención comunicativa no siempre se cumple por no ser directa y transparente.

•  Funciones de la imagen: expresiva, de activación (apelativa) y la descriptiva (referencial). (Gombrich, 1982)

Actividad N° 2

•  Por lo general, cualquier acto de comunicación alberga más de una de las funciones, indique cuáles están presentes en los siguientes ejemplos:

•  ¡El semáforo ya está en rojo!

•  Te felicito, ¡hoy es tu cumpleaños!

•  Lucía, la palabra maíz se tilda y se escribe con “z”.

Lenguaje, significado y percepción en los procesos de construcción de la realidad •  Realidad es la forma como ha quedado

dicho el mundo por nuestra cultura, mediante algún lenguaje.

•  Habitamos una realidad revestida de significados (es lo que percibimos).

•  Los estímulos e información van de acuerdo con las motivaciones, intereses, costumbres y valores que seleccionemos e influyen en lo que se experimenta, se percibe y se conoce.

REALISMO INGENUO

•  Actitud humana generalizada para observar el mundo. (Kanizsa, 1998)

•  La realidad experimentada está completa y será la misma para cualquier persona.

•  Ignora el carácter productivo del lenguaje.

•  Supone que no hay mediaciones ni distorsiones en el proceso de percepción y de conocimiento.

REALISMO CRÍTICO

•  La persona reconoce que:

El lenguaje es productivo, no reproductivo. La experiencia con el mundo no es directa, sino un conocimiento mediado por el sistema de significación cultural.

La percepción, la interpretación y el conocimiento son procesos sociales con puntos ciegos y producen transformaciones sobre aquello en lo que actúan.

•  De acuerdo con los dos tipos de realismo, planteados como posiciones contrarias: el ingenuo y el crítico, expliquen la diferencia entre ambos.

•  Propongan un ejemplo de la vida cotidiana y describan cómo sería, experimentado y comprendido, desde una u otra perspectiva.

Actividad N° 3

Aspectos de la realidad social: normas, roles, categorías y sanciones

•  Normas: reglas que ordenan el comportamiento social, se internalizan y se convierten en creencias que orientan la conducta psíquica social.

•  Los roles: Conjunto establecido de reglas que describe el comportamiento individual y colectivo.

•  La familia es un grupo que permite identificar ciertos roles establecidos.

Categorías y sanciones

•  Tercer elemento que organiza la realidad social.

•  Producen sistemas de exclusión

•  Determinan jerarquías de poder

•  Un ejemplo de categorización explicita fueron las castas durante el período colonial en América.

•  Las sanciones definen y regulan la aplicación de castigos o premios sociales por cumplimiento o no de los demás aspectos de la realidad social.

Heterogeneidad y orden jerárquico

•  Ninguna cultura es homogénea.

•  Hay relaciones entre sectores centrales y periféricos.

•  Se distinguen subculturas, grupos contraculturales y sectores excluidos.

•  El grupo dominante suele activar mecanismos de control y por estas acciones suelen ser satanizados, trivializados o invisibilizados por otros sectores de la comunidad.

Procesos de aprendizaje social: observación, imitación, refuerzo, prejuicio

•  El contexto social: principio básico en el desarrollo de conductas observadas para luego reproducirlas. Se aprende la idiosincrasia común del grupo social (valores, creencias, actitudes)

•  Los resultados positivos de una conducta observada se llamarán refuerzos.

•  El prejuicio está marcado por limitar la conducta a los ámbitos en que es más adecuada y eficaz.

¿Qué es la vida cotidiana?

•  Es todo aquello que definimos normal y evidente a nuestro juicio.

•  Se organiza alrededor del aquí de nuestro cuerpo y el ahora de nuestro presente particular, no se agota en lo inmediato, sino que abarca fenómenos que no están presentes aquí y ahora (recuerdos…)

•  No es neutra, ha pasado por el filtro de la significación cultural.

Comunicación como proceso de negociación

•  La comunicación puede definirse como una negociación de significados, en la que se intenta hacer común el significado como comprensión de determinado fenómeno.

•  Se negocia más fácil con un lenguaje descriptivo, conceptos concretos.

•  Se dificulta con el uso de signos simbólicos (bello, hermoso…)

Representaciones sociales •  Las creencias son proposiciones simples,

conscientes o no para quien las posee; se infiere a partir de lo que esta dice o hace.

•  Los estereotipos Conjunto de atributos que dan un significado asociado a cierto tipo de estímulos (un grupo social, un objeto o una situación).

•  La actitud es la respuesta ante un estímulo dado según el tipo de disposición interna.

Ideología y pensamiento

•  La ideología compartida hace al grupo poseedor de ciertas representaciones sociales. Además, determina una visión de mundo como un marco de referencia común.

•  No son sistemas de ideas coherentes y completos,pero pretenden serlo.

•  Enmascara y distorsiona los sentidos cuando se vuelve dominante.

Actividad N° 4

¿Qué cambios sociales se han percibido en la sociedad costarricense que evidencien ajustes de normas, roles, categorías y sanciones?

¿Qué estereotipos se han ido modificando como parte del ajuste social necesario en el ámbito familiar, laboral y político?

Bibliografía

•  Amit, J. (2012). Lenguaje y Realidad Social. (versión preliminar). San José, Costa Rica: EUNED.

•  Gombrich, E.H. (1982). La imagen y el ojo. España: Debate.