80
PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO AYALA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL “PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO ACTIVO MÓVIL CON BASE EN LA UTILIZACIÓN DE CÓDIGOS QR, EN LA EMPRESA MARINE HARVEST CHILE S.A., COMO ESTRATEGIA Y HERRAMIENTA PARA CREAR UN NEXO CON EL CONSUMIDOR FINAL DE SALMÓN.” Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial JUAN PABLO CANCINO MARTÍNEZ PUERTO MONTT CHILE 2012

PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

PROFESOR PATROCINANTE:

MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO AYALA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

“PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO ACTIVO MÓVIL

CON BASE EN LA UTILIZACIÓN DE CÓDIGOS QR, EN LA EMPRESA MARINE HARVEST CHILE

S.A., COMO ESTRATEGIA Y HERRAMIENTA PARA CREAR UN NEXO CON EL CONSUMIDOR

FINAL DE SALMÓN.”

Trabajo de Titulación

para optar

al título de Ingeniero Civil Industrial

JUAN PABLO CANCINO MARTÍNEZ

PUERTO MONTT – CHILE

2012

Page 2: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

ii

DEDICATORIA

“A todas aquellas personas que de una u otra manera, estuvieron presente en todo este proceso y que

influyeron positivamente en el logro de mis objetivos, en especial a mi familia por darme la oportunidad de

ser lo que hoy día soy y a Nadia, por su incondicional apoyo todos estos años.”

Page 3: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

iii

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a:

La empresa Marine Harvest Chile S.A, por darme la oportunidad te pertenecer a esta gran empresa, y

desarrollarme como profesional, en especial a todos mis colegas del Departamento Comercial y a la

Gerente Comercial, Srta. Rossana Canessa, por su disposición y apoyo durante todo este proceso.

Al profesor Oscar Romero Ayala, por la disposición y apoyo en la realización de este trabajo, cuya

orientación me permito transformar esta idea en la propuesta que hoy hemos presentado.

A todos mis amigos y compañeros que han aportado significativamente en mi crecimiento personal,

creyendo en mí y apoyándome en todo momento.

Finalmente quisiera agradecer a mis padres, hermanos y hermanas, a mi sobrinita y a Nadia, que con su

incondicional apoyo, siempre han creído en mí y me han dado la fuerza para salir adelante y que han

permito que esto se haga realidad.

Page 4: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

iv

RESUMEN

Hoy en día, muchas empresas de la industria del salmón, ya no solo se concentran en comercializar sus

productos a un nivel industrial, sino que se han interesado en elaborar productos que contengan un

mayor valor agregado, que les permita generar un vínculo más cercano con el consumidor final de

salmón.

El presente estudio tiene como finalidad, proponer un sistema de etiquetado móvil activo, para los

productos envasados de salmón, elaborados por la empresa Marine Harvest Chile, sistema que se basa

en la utilización de tecnologías que poseen un alto nivel de utilización en la vida diaria de los

consumidores, como son los dispositivos móviles inteligentes y en el internet móvil, sumado a la

utilización de códigos de almacenamiento bidimensional como el código Qr, tecnologías que en conjunto

generaran una herramienta que permitirá a este tipo de productos, conseguir destacarse sobre los

demás, cumpliendo así con las actuales tendencias dentro del mercado en el cual se comercializan.

Con el objetivo de justificar la utilización de las tecnologías base, que darán soporte al sistema de

etiquetado móvil activo propuesto, se realizó de forma preliminar un análisis, que permitió establecer el

nivel de penetración y utilización de estas, tanto a nivel nacional como mundial, dando como resultado un

alto crecimiento en el uso de estas tecnologías por parte de los consumidores.

Posteriormente, se realizó un análisis a nivel nacional, a través de la aplicación de una encuesta, que

permitió inferir sobre las preferencias de información, que a los consumidores les interesa conocer sobre

un producto como el salmón y evaluar los niveles de aceptación de una herramienta novedosa que como

el sistema de etiquetado móvil activo propuesto.

Una vez analizados los puntos más relevantes de este estudio, se finaliza con una completa descripción

referente a las características y funcionamiento del sistema de etiquetado móvil, como también los

beneficios que generara la utilización de un sistema como el propuesto, en productos envasados de

salmón y en la industria.

Page 5: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

v

INDICE

DEDICATORIA .............................................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... iii

RESUMEN ..................................................................................................................................................... iv

INDICE ........................................................................................................................................................... v

1. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2

1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................................. 2

1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 2

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................................ 3

1.3.1. Antecedentes Generales ................................................................................................................ 3

1.3.2. Descripción General de la Empresa ............................................................................................... 3

a) Principios .................................................................................................................................... 5

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL ....................................................................................................... 8

2.1. CONSUMIDORES .......................................................................................................................... 8

2.1.2. Del consumidor pasivo al consumidor móvil. ................................................................................. 8

2.1.3. Tendencias de los consumidores móviles ..................................................................................... 8

2.2. MARKETING .................................................................................................................................. 8

2.2.1. Estrategia de marketing ................................................................................................................. 9

2.2.2. Las TICs, claves para la gestión del marketing ............................................................................. 9

2.3. MARKETING MÓVIL ....................................................................................................................11

2.4. DISPOSITIVOS MÓVILES ..........................................................................................................12

2.4.1. Smartphones ................................................................................................................................12

2.5. INTERNET MÓVIL ......................................................................................................................13

2.6. ENVASE Y PACKAGING .............................................................................................................13

2.6.1. Packaging y Comunicación ..........................................................................................................14

2.7. LA ETIQUETA DE UN PRODUCTO ............................................................................................14

2.7.1. Etiquetado de alimentos ...............................................................................................................14

2.7.2. Definición de Etiqueta Para Fines de Marketing ..........................................................................15

2.7.3. Tipos de Etiquetas ........................................................................................................................15

2.7.4. Funciones de la Etiquetas ............................................................................................................16

2.7.5. Características Generales de la Etiqueta .....................................................................................17

2.8. MOBILE TAGGING O ETIQUETADO MÓVIL ..............................................................................17

2.8.1. Vista previa del producto ..............................................................................................................18

2.8.2. Una mirada a la Empresa .............................................................................................................18

2.9. EVOLUCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS: EL CÓDIGO BIDIMENSIONAL ......................18

2.9.1. Código de Barras..........................................................................................................................18

2.10. CARACTERIZACIÓN DE LOS CÓDIGOS QR ............................................................................19

2.10.1. Estructura de los códigos QR .......................................................................................................21

2.10.2. Especificación técnica de los códigos QR ...................................................................................22

2.10.3. Pequeño tamaño de impresión ....................................................................................................22

Page 6: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

vi

2.10.4. Capacidad de resistencia al daño y a la suciedad .......................................................................23

2.10.5. Capacidad de lectura en cualquier dirección ...............................................................................23

2.10.6. Estándares para la aplicación de los códigos QR ........................................................................23

2.11. CONCEPTO DE ENCUESTA ......................................................................................................24

2.11.1. Definición de Encuesta .................................................................................................................24

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................25

3.1. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO ..........................................................25

3.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN..........................................................................................26

3.2.1. Obtención de datos para el análisis de mercado nacional ..........................................................26

3.2.2. Selección de la muestra ...............................................................................................................26

3.2.3. Características de la encuesta ....................................................................................................27

3.2.4. Análisis de datos de encuesta ......................................................................................................28

3.3. ANÁLISIS DE MERCADOS .........................................................................................................28

3.3.1. Análisis de mercado a Nivel Mundial ...........................................................................................28

a) Análisis de utilización de Dispositivos móviles e internet móvil en el mundo ..............................29

b) Análisis del crecimiento y utilización de los Códigos Qr a nivel mundial .....................................29

3.3.2. Análisis de Mercado a Nivel Nacional ..........................................................................................29

a) Objetivos de la investigación de mercados a nivel nacional ........................................................29

b) Análisis del mercado del salmón y del etiquetado actual a nivel nacional ...................................30

c) Análisis de la madurez tecnológica del consumidor a nivel nacional ..........................................30

3.3.3. Análisis del sistema de etiquetado móvil .....................................................................................30

3.4. PROPUESTA SISTEMA DE ETIQUETADO MÓVIL ....................................................................30

3.5. CONCLUSIONES .........................................................................................................................30

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .....................................................................................31

4.1. Análisis a nivel Mundial: Dispositivos Móviles e Internet Móvil ....................................................31

4.1.1. Dispositivos Móviles Inteligentes: Estado tecnológico actual ......................................................31

4.1.2. Mercado mundial de Móviles. .......................................................................................................31

4.1.3. Internet Móvil: estado tecnológico actual .....................................................................................34

a) Acceso a internet móvil a través de smartphones .....................................................................34

4.1.4. Códigos Qr: estado tecnológico mundial actual ...........................................................................36

4.2. Análisis a nivel local .....................................................................................................................39

4.2.1. Características de la muestra .......................................................................................................39

a) Estructura de la muestra poblacional encuestada .......................................................................39

b) Actitudes particulares de los encuestados ...................................................................................40

4.2.2. Consumo de salmón y etiquetado actual .....................................................................................40

a) Consumo de salmón: Análisis descriptivo monovariable .............................................................41

4.2.3. Valoración del etiquetado actual: Análisis descriptivo monovariable. ..........................................42

4.2.4. Uso de nuevas tecnologías ..........................................................................................................44

a) Telefonía móvil: Análisis descriptivo monovariable ......................................................................44

b) Telefonía Móvil: Análisis multivariante .........................................................................................47

c) Internet móvil. Análisis descriptivo monovariable ........................................................................48

4.2.5. Sistema de etiquetado activo .......................................................................................................50

a) Aspectos técnicos del etiquetado móvil: Análisis descriptivo monovariable ................................50

b) Aspectos sobre en el etiquetado móvil y actitudes de los usuarios ............................................51

4.3. GENERACIÓN DE LA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO MÓVIL .................53

4.3.1. Descripción general del sistema de Etiquetado Móvil Activo .......................................................53

Page 7: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

vii

5. CONCLUSIÓNES .....................................................................................................................................58

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................60

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................61

8. LINKOGRAFIA .........................................................................................................................................63

9. ANEXOS ...................................................................................................................................................64

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1.1: Organigrama Marine Harvest Chile ......................................................................................... 4

Figura N° 1.2: Volumen total de ventas periodo 2011. .................................................................................. 6

Figura N° 2.1: Código de Barra Tradicional. ................................................................................................18

Figura N° 2.2: Evolución de los códigos de 2D. ...........................................................................................19

Figura N°2.3. Diferentes códigos bidimensionales existentes en la actualidad. ..........................................20

Figura N°2.4: Principales características de los diferentes sistemas de codificación. ................................21

Figura N°2.5: Patrones del código Qr. .........................................................................................................21

Figura N°2.6: Vista general del Código QR. ................................................................................................22

Figura N°2.7: tamaño de impresión. ............................................................................................................22

Figura N°2.8: Ejemplo de daños o suciedad. ...............................................................................................23

Figura N°2.9. Posiciones de las referencias. ...............................................................................................23

Figura 3.1: Diagrama de la metodología ......................................................................................................25

Figura N°4.1: Penetración de Smartphones por país. .................................................................................32

Figura N° 4.2. Actividades realizadas por los usuarios de dispositivos móviles relacionados a las compras.

......................................................................................................................................................................32

Figura N°4.3. Acciones realizadas por los usuarios de Smartphone para obtener información del producto.

......................................................................................................................................................................33

Figura N°4.4: Comparación entre usuarios de internet móvil y tradicional. .................................................34

Figura N°4.5: Razones para utilizar internet en el Smartphone...................................................................35

Figura N°4.6: Crecimiento escaneo de códigos Qr periodo 2009-2012. .....................................................37

Figura N° 4.7: Áreas de presencia de códigos Qr........................................................................................37

Figura N° 4.8: Usuarios de smartphones que escanean códigos QR y Resultado de escanear códigos ...38

Figura N°4.9: Escaneo de códigos qr por genero ............................................................................ ………38

Figura N°4.10: Escaneo de códigos qr por edad .........................................................................................38

Figura N°4.11: Periodicidad de Consumo de Salmón .................................................................................41

Figura N °4.12. Lugares de compra de salmón. ..........................................................................................42

Figura N°4.13: Importancia que otorgan los consumidores al etiquetado e influencia de esta en la

decisión de compra. .....................................................................................................................................43

Page 8: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

viii

Figura N°4.14: Uso de dispositivos móviles. ................................................................................................45

Figura N°4.15: Antigüedad de los dispositivos móviles. ..............................................................................45

Figura N° 4.16: Uso de aplicaciones en dispositivos móviles. .....................................................................46

Figura N°4.17: Conexión a internet a través del dispositivo móvil ...............................................................46

Figura N°4.18: Correlaciones entre actitudes particulares de los usuarios y el dispositivo móvil. ..............48

Figura N°4.19: Frecuencia de uso de internet móvil para consulta de información. ...................................49

Figura N° 4.20: Tipo de información consultada referente al salmón. .........................................................49

Figura N°4.21:Nivel de Conocimiento de las diferentes tecnologías de

codificación utilizadas en el etiquetado. Microsoft Tag, QR y Código de barras. .......................................51

Figura N°4.22: Importancia de la información en la etiqueta en lengua materna. .......................................53

Figura N°4.23: Flujo de información del sistema de etiquetado propuesto. ...............................................56

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°2.1: Especificaciones técnicas del código Qr. ................................................................................22

Tabla N°3.1: Descripción datos técnicos de la encuesta. ............................................................................26

Tabla N°4.1: Estructura de la muestra ........................................................................................................39

Tabla N°4.2: Relaciones entre las actitudes particulares y el perfil sociodemográfico................................40

Tabla N°4.3: Relaciones entre la valoración del etiquetado y el perfil sociodemográfico del consumidor . .....................................................................................................................................................................43

Tabla N°4.4: Relaciones entre aspectos relacionados con el teléfono móvil y las actitudes particulares . .....................................................................................................................................................................47

Tabla N°4.5: Correlaciones de interés entre las variables y el perfil sociodemográfico. .............................47

Tabla N°4.6: correlación entre aspectos del etiquetado móvil y actitudes de los usuarios. ........................56

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Encuesta

Anexo B: Casos exitosos de Uso y Aplicación de Códigos Qr

Page 9: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

1

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en un mercado tan globalizado, las empresas de la industria del salmón se han planteado

retos que les permitan llegar a nuevos consumidores, de una forma diferente a la que se estaba

acostumbrado en épocas anteriores.

Hoy, su enfoque se encuentra dirigido cada vez más en entender las nuevas tendencias del consumo y

como mediante la utilización de estrategias de comercialización, ligadas al uso de tecnologías de

información y comunicación, comunes y de uso diario, por parte de los consumidores, han abierto las

puertas para introducir herramientas que permitan generar un vínculo más cercano entre ambos,

productor y consumidor.

Por ello, se hace latente la necesidad de implementar e introducir un sistema que permita a un producto

como el salmón, responder a estas tendencias de forma eficiente.

De acuerdo a esto, es que hoy Marine Harvest Chile S.A, ha comprendido que el desafío de responder a

esta evolución del mercado, implica utilizar las herramientas más adecuadas, que le permitan entregar

productos que le otorguen un valor adicional al consumidor, por lo que la adopción de las Tecnologías

como el sistema que se propone aparecen como una gran alternativa de apoyo para generar un vínculo

con el consumidor final de salmón.

Page 10: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

2

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

- Proponer un sistema de etiquetado activo móvil para productos de salmón envasado basado

en la utilización de códigos Qr, como estrategia y herramienta para crear un nexo con el

consumidor final de salmón.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Evaluar el nivel de penetración y uso de las Tecnologías en las que se basa el sistema de

etiquetado móvil propuesto en el ámbito mundial y nacional.

- Evaluar las preferencias de información, referente al salmón parte de los consumidores

- Analizar la percepción de los consumidores del sistema de etiquetado actual y la aceptación

que tendría el sistema de etiquetado propuesto en el mercado objetivo.

Page 11: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

3

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.3.1. Antecedentes Generales

Nombre de Fantasía : Marine Harvest Chile S.A.

Razón Social : Marine Harvest Chile S.A.

Giro : Reproducción de Peces y Mariscos

RUT : 96.633.780-k

Dirección : Camino El Tepual s/n Ruta 226, Km. 8 - Puerto Montt.

Teléfono : (56-65) 221700

Fax : (56-65) 221400

E-mail : [email protected]

Web : www.marineharvest.com

Gerente General : Sr. Roberto Riethmüller

Commercial Manager : Srta. Rossana Canessa

1.3.2. Descripción General de la Empresa

Marine Harvest Chile S.A es una empresa del área acuícola dedicada a la producción y cultivo de

productos del mar. En nuestro país es una de las compañías con mayor influencia en la industria

acuícola. Actualmente su organización se basa en el resultado de una serie de fusiones, que involucraron

a las filiales de dos grandes organizaciones: FjordSeafood y Marine Harvest. Finalmente luego de un

complejo proceso de compras y fusiones se llegó a conformar lo que es hoy Marine Harvest, proceso en

el cual se involucraron a una veintena de empresas dentro de las cuales se pueden mencionar Eicomar,

Stolt, Tecmar, Avalon Ltda., Etc.

Marine Harvest Chile S.A es la unidad de negocios de Marine Harvest ASA que cubre las operaciones de

la compañía en Chile y en Estados Unidos. Sus operaciones incluyen cultivo, procesamiento, ahumado,

distribución y ventas, labor que es respaldada por actividades de procesamiento y ventas en Estados

Unidos.

Marine Harvest ASA también posee centros de cultivo y plantas de procesamiento en Noruega, Escocia,

Canadá, Irlanda y las Islas Feroe y además posee oficinas de ventas en todo el mundo.

Respecto a la organización de Marine Harvest Chile, en la figura N°1.1 se describe el organigrama de la

empresa.

Page 12: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

4

Gerencia General

Departamento de Recursos

Humanos

Departamento Operaciones-

Farming

Departamento

Técnico y Calidad

Departamento de Finanzas

Departamento Comercial

Área de

Logística y Distribución

Área

Comercio Exterior

Departamento de Procesos

Departamento IT

Figura N°1.1: Organigrama Marine Harvest Chile

Fuente: Elaboración propia.

Para lograr un mejor entendimiento del organigrama descrito en la Figura anterior, a continuación se

describen de forma general las actividades y/o responsabilidades de cada departamento:

Gerencia General: Realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los

diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y

entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de los gerentes corporativos.

Departamento Recursos Humanos: La función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales

como reclutamiento y selección, contratación, capacitación, inducción de personal y su permanencia en la

empresa.

Departamento Operaciones Farming: Comprende la elaboración de proyectos relacionados con el

diseño, instalación y mantenimiento de equipamiento e infraestructura de la empresa relacionado con el

cultivo y procesos productivos.

Departamento Técnico y Calidad: El área técnica es la encargada de prestar las asesorías a los

departamentos de la empresa, referentes a adquisiciones, proveedores entre otras. El área de calidad es

la encargada de realizar los procedimientos de calidad por los cuales se rige la empresa.

Page 13: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

5

Departamento Finanzas: Se desempeña como un organismo asesor y ejecutor, cuyo objetivo es

obtener, contabilizar, controlar e informar la ejecución de los recursos económicos de la empresa.

Departamento Procesos (Producción): esta área está directamente relacionada con el departamento

comercial y las áreas de este, esta área coordina la producción de la empresa.

Departamento Comercial: este departamento está compuesto por las Áreas de Logística, Distribución y

Comercio Exterior, estas aéreas son las encargadas de la coordinar la venta y distribución de los

productos que la empresa ofrece tanto en el mercado nacional como internacional, abarcando desde el

traslado y entrega del producto al cliente.

Departamento IT: Apoyar computacionalmente las actividades de todos las Direcciones, Departamentos

y otras áreas de la empresa, preocupándose del desarrollo de programas como de la actualización de

todo su equipo, como también mantener y administrar las redes, sistemas y equipos computacionales de

la empresa.

En la actualidad Marine Harvest Chile cuenta con:

700 funcionarios.

7 Pisciculturas.

4 Centros de Agua Dulce.

14 Centros de Agua de mar.

1 Planta Valor agregado (Planta Ahumados Delifish)

Certificaciones y estándares: posee una cultura de gestión integrada en Salud ocupacional,

medio ambiente y calidad, siendo un pilar fundamental en todas sus operaciones, basada en

QMarine (lineamiento corporativo), cumplimiento normativo legal y lineamientos ISO y Siges.

a) Principios

Marine Harvest a nivel corporativo, ha basado su desarrollo y funcionamiento en 4 principios que están

estrechamente correlacionados, los cuales se describen a continuación:

Profit: “Nuestras ganancias dependen de nuestra capacidad de proporcionar valor al cliente, en forma de

productos del mar, sanos, sabrosos y nutritivos, cultivados de una forma eficiente y ambientalmente

sostenible, de manera que Contribuye a mantener un buen entorno Acuático y respete las necesidades

de la Sociedad en general”.

Page 14: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

6

01.000.0002.000.0003.000.0004.000.0005.000.0006.000.0007.000.0008.000.0009.000.000

10.000.000

Volumen total de Ventas (Kgs. Netos)

Planet: “Todas nuestras Operaciones, así como la rentabilidad a largo plazo, dependen en última

instancia de la interacción Sostenible y responsable con el medio ambiente. Para cuidar la salud de los

peces, evitar fugas y minimizar el impacto ambiental de nuestras operaciones necesitamos contar con el

personal mejor calificado”.

People: “En ningún momento la seguridad de nuestros empleados, su autoestima o su orgullo

profesional pueden verse amenazados si hemos de tener éxito como empresa socialmente responsable”.

Product: “Nunca comprometeremos nuestra habilidad de entregar continuamente a nuestros clientes

productos del mar sanos, sabrosos y de producción responsable. Sólo así aseguraremos nuestra solidez

financiera a largo plazo”.

En cuanto a los productos que comercializa, el principal es el salmón Atlántico (Salmo Salar), el cual se

comercializa en distintos formatos de presentación: entero eviscerado (con o sin cabeza), filetes en una

escala de calibres y tipos (filete con o sin piel, filete con o sin espinas, filete con o sin grasa), porciones y

ahumados, todos estos en estado de conservación fresco o congelado.

Marine Harvest realiza exportaciones a distintos mercados a nivel mundial, siendo los principales, en

términos de volumen, el mercado Japonés y el Mercado Brasileño, en la figura N° 1.2., se observa los

niveles en términos de volumen exportados a los distintos mercados en el año 2011.

Figura N° 1.2: Volumen total de ventas periodo 2011.

Fuente: Elaboración Propia

Page 15: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

7

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente y luego de la devastadora crisis sanitaria vivida en la industria salmonera nacional, las

empresas del sector comenzaron a mostrar una creciente recuperación, manteniendo los ideales de que

la sustentabilidad es la clave, y que deben responder a las expectativas de la sociedad a través de una

visión de negocios que integre de manera armónica el respeto por los valores éticos, las personas, la

comunidad y el medio ambiente. Esta experiencia hizo entender también a esta potente industria que los

esfuerzos ya no pueden estar dirigidos sólo a aumentar y mejorar las cifras de producción y ventas, sino

que se debe avanzar en generar estrategias para un acercamiento hacia el consumidor final, buscando

comprender sus inquietudes y así lograr su plena satisfacción.

Es por esta razón que las estrategias de marketing, para este tipo de industria, constituyen una variable

crítica en la formación de las preferencias de los consumidores. Por mucho que sean las ventajas de

estas en cuanto a producto, precio y distribución, no se debe descuidar la necesidad del consumidor de

mantenerse informado respecto al producto que está adquiriendo y todo lo que involucra la generación

del mismo. En este contexto, podemos observar, que no existen estrategias de marketing para satisfacer

esta necesidad, no existiendo un nexo con el consumidor.

Se observa que los productores de salmón deben esforzarse diariamente por ganar la confianza de sus

consumidores, aún más después de la crisis por la cual se vieron envueltos. Marine Harvest Chile S.A, ha

entendido las nuevas tendencias del consumidor de salmón, quien está solicitando cada vez más

información sobre los productos que consume y así poder comprar de forma más inteligente. Por lo que

se ha planteado el desafío de desarrollar nuevas estrategias para dar a conocer la compañía y las

cualidades de sus productos al consumidor, con el objetivo de potenciar su imagen en los distintos

mercados, siendo fundamental el fortalecimiento de la imagen del salmón chileno como un producto sano

y nutritivo, buscando lograr una diferenciación mediante la generación de valor en sus productos.

Considerando que actualmente vivimos en un mundo cada vez más globalizado y vanguardista, centrado

en los avances de la tecnologías, donde el uso de teléfonos inteligentes y el acceso a internet móvil crece

exponencialmente por parte de los consumidores, es que el siguiente trabajo expone el estudio y análisis

de estas tecnologías, consideradas base para la propuesta de un sistema de etiquetado móvil que utiliza

códigos Qr , como un canal interactivo, para lograr un acercamiento al consumidor final, permitiendo a la

Empresa Marine Harvest, a través de una atractiva experiencia, obtener una mejor valoración de sus

productos por parte del consumidor.

Page 16: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

8

2. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1. CONSUMIDORES

Para conseguir éxito en el competitivo mercado actual, las empresas deben pensar con la mentalidad de

los clientes, conquistarlos, conservarlos, y aumentar los negocios que desarrollan con ellos mediante la

generación de un valor superior. Pero para poder satisfacer las necesidades de los consumidores, una

empresa debe entender, en primer lugar, cuáles son sus deseos y necesidades (Kloter, 2006).

2.1.2. Del consumidor pasivo al consumidor móvil.

El consumidor ya no es un espectador pasivo, ha dejado de lado la pantalla de su computador y televisión

para adquirir contenidos audiovisuales en cualquier momento y desde cualquier lugar a través de

múltiples dispositivos móviles, está siempre conectado desde estos dispositivos, ya sea en su trabajo, en

su casa, en el automóvil, en el transporte público, en la calle o en la playa. Esto ha obligado a la industria

a tener una nueva visión del consumidor y que se debe permitir el acceso por cualquier vía a la

empresa y/o a la marca. (Moreno, 2011).

Esta transformación del consumidor cambia todo el proceso de marketing tradicional de las empresas.

Los mercados son conversaciones y se convierten en espacios conectados en los que los consumidores

absorben contenidos a través de medios sociales y lo que es más importante, generan nuevos

contenidos que son compartidos por otros consumidores. Por esto que se debe pasar a un marketing

que contemple estos cambios. (Moreno, 2011).

2.1.3. Tendencias de los consumidores móviles

Según lo anterior, y avance de las nuevas tecnologías y el cada vez más fácil acceso a ellas, no es de

extrañar que la integración de aplicaciones, los anuncios publicitarios para Web móvil y la rápida

adaptación de los portales corporativos, sean las principales tendencias de las marcas.

El dispositivo móvil se ha transformado en el elemento más eficiente para la investigación y comparación

de productos y precios, evaluar comparativas y finalmente, realizar sus compras, por lo que se debe

visualizar al marketing móvil como elemento indispensable en las campañas de marketing de las marcas.

2.2. MARKETING

Para Kotler (1996), el marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e

individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de

valor con sus semejantes".

Page 17: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

9

Stanton (2007), propone la siguiente definición de marketing: "El marketing es un sistema total de

actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios,

promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización".

Para la American Marketing Asociation (A.M.A.), "el marketing es una función de la organización y un

conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones

con estos últimos, de manera que beneficien a toda la organización."

En síntesis y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se puede plantear que el marketing es un

sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales, se identifican las

necesidades o deseos de los consumidores o clientes para luego satisfacerlos de la mejor manera

posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con ellos, a cambio de una utilidad

o beneficio para la empresa u organización.

2.2.1. Estrategia de marketing

Para Ferrel (2006), la estrategia de marketing es un tipo de estrategia con el que cada unidad de

negocios espera lograr sus objetivos de marketing mediante:

La selección del mercado meta al que desea llegar.

La definición del posicionamiento que intentará conseguir en la mente de los clientes meta,

La elección de la combinación o mezcla de marketing (producto, plaza, precio y promoción)

con el que pretenderá satisfacer las necesidades o deseos del mercado meta y

La determinación de los niveles de gastos en marketing.

La estrategia de marketing además de describir la manera en que la empresa o unidad de negocios va a

cubrir las necesidades y deseos de sus clientes, también puede incluir actividades relacionadas con el

mantenimiento de las relaciones con otros grupos de referencia, como los empleados o los socios de la

cadena de abastecimiento. (Ferrel ,2006).

2.2.2. Las TICs, claves para la gestión del marketing

El término TICs (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones) hace referencia a los sistemas

que permiten gestionar datos (texto, datos, imágenes y voz) para construir sistemas operativos o de

información en las empresas. Estos sistemas permiten mejorar la eficacia y la eficiencia de los procesos

de captura, transmisión y recepción de la información proporcionando “soluciones” que mejoran la

productividad de las empresas. (Zapata, 2010).

Page 18: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

10

De acuerdo a Zapata (2010), las nuevas tecnologías impulsan, además, la innovación en la gestión

empresarial, en el marketing y en los modelos de negocio basados en una orientación a la relación y

satisfacción del cliente. Los nuevos modelos de e-marketing, e-commerce o e-servicios se basan tanto en

la incorporación de las TIC en las empresas como en su incorporación en la vida de los consumidores.

Para tener éxito en los modelos de negocio basados en las TIC, en la gestión de la relación con el cliente,

hay que contar con el cliente y con su nivel de conocimiento, experiencia y disposición hacia el uso de

estas nuevas tecnologías.

Para Zapata (2010), las empresas deben prepararse para la revolución de los servicios online, una

revolución que alimentan las Tecnologías de la Información y los cambios sociales o de estilos de vida.

Hay algunos elementos que están acelerando esta revolución y que combinan cambios en los estilos de

vida asociados al uso de las nuevas TIC. Cambios que deben que ser considerados a la hora de definir

las estrategias de marketing digital de las empresas:

La movilidad: se está liberando a los consumidores de la necesidad de estar en un lugar fijo (un

establecimiento comercial físico, el hogar o la oficina, por ejemplo). Surgen los estilos de vida

móviles en los que los consumidores no quieren limitar sus posibilidades de trabajar,

comunicarse o entretenerse sólo porque están en movimiento, dentro o fuera de sus hogares.

La portabilidad: crece la capacidad de la tecnología para ser transportada fácilmente. Las

tecnologías Wi-Fi o los sistemas Bluetooth son un ejemplo. Una buena muestra de esta tendencia

es la caída de las líneas de teléfono fijo en los hogares.

La convergencia: de la voz, vídeo o datos. Todos los contenidos son accesibles desde todos los

aparatos tecnológicos. Se converge en los contenidos hacia paquetes multimedia y se converge

en los sistemas tecnológicos de acceso (teléfonos móviles, tablets, ordenadores portátiles,

ordenadores fijos, televisión, consolas, etc.) que tienen que ofrecer todas las posibilidades.

La personalización: las nuevas tecnologías permiten personalizar las ofertasde e-servicios y de

intercambios a las necesidades de cada cliente. En el mundo digital se pueden integrar las bases

de datos de los clientes y su explotación permite conocer mejor al cliente.

La colaboración: se puede contar con la participación de los clientes para mejorar nuestros

productos o servicios, para mejorar nuestra comunicación y la satisfacción de los usuarios. La

nueva era de lo digital es sobre todo interactiva, colaborativa y permite integrar al usuario en la

cadena de valor como coproductor.

Page 19: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

11

El marketing se basa en el conocimiento del mercado, de nuestro público objetivo y como resultado, en la

orientación de la empresa al cliente al que podemos conocer más y mejor a partir de la investigación de

mercados y de la relación con él. (Zapata, 2010).

El nuevo marketing, en el mundo de las Tecnologías de la Información, de la Comunicación, del

conocimiento y en creciente mundo digital de Internet, ha cambiado y hemos pasado:

De la satisfacción puramente de las necesidades a la creación de deseos.

De “producir para vender” (marketing masivo e indiferenciado) a “crear valor para el cliente”.

De la venta y la gestión del producto a la gestión de la relación con el cliente para mantener

diálogo con él.

De atender a clientes a la gestión de clientes.

De conquistar a los clientes al marketing de fidelización que quiere mantener con el cliente

relaciones de satisfacción a largo plazo.

De vender masivamente a la segmentación y personalización de la oferta.

De la comunicación masiva a la comunicación centrada en la información transparente y la

comunicación individualizada y emocional.

Este nuevo marketing utiliza todas las herramientas disponibles para mejorar la gestión de la empresa e

integrar el marketing en esa gestión. Existen múltiples aplicaciones y empresas especializadas que

diseñan e implementan estas herramientas a medidas de las empresas. (Zapata, 2010).

Algunas de estas herramientas son sistemas de información para gestionar toda la cadena de valor de la

empresa incluyendo su último eslabón que es el conocimiento e investigación del mercado y la gestión de

la relación de la empresa con sus clientes. (Zapata, 2010).

2.3. MARKETING MÓVIL

El llamado Marketing Móvil es el conjunto de todas aquellas acciones de marketing y comunicación cuya

estrategia e implementación se desarrolla a partir de las capacidades y prestaciones de la telefonía móvil

y de los dispositivos móviles en general. El Marketing Móvil se sitúa entre “el Marketing Directo, el

Page 20: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

12

Marketing Interactivo y el Marketing Relacional”. En definitiva consiste en utilizar todas las

potencialidades que nos ofrecen los dispositivos móviles para llegar a nuestro público objetivo a través de

la comunicación y también de la interactividad. (ANETCOM, 2007)

El marketing móvil se puede considerar según La American Marketing Association (AMA, 2010), un

apartado propio dentro del marketing, definiéndolo como "la utilización de medios inalámbricos

interactivos para proporcionar a los clientes información personalizada sensible a la hora y al lugar, que

promociona mercancías, servicios e ideas, generando valor para todos los grupos de interés".

Se considera también como conjunto de todas aquellas acciones de marketing y comunicación cuya

estrategia e implementación se desarrolla a partir de las capacidades y prestaciones de la telefonía móvil

y de los dispositivos móviles en general. En definitiva consiste en utilizar todas las potencialidades que

nos ofrecen los dispositivos móviles para llegar a nuestro público objetivo a través de la comunicación y

también de la interactividad. (Blanco, 2004).

2.4. DISPOSITIVOS MÓVILES

Hoy, en que el mundo es cada más móvil, los usuarios desean acceder a la información desde cualquier

lugar en que se encuentren; esto es, a través de dispositivos PDA, teléfonos móviles o incluso en

automóviles.

2.4.1. Smartphones

Un Smartphone (cuya traducción en español sería “teléfono inteligente”) es una evolución del teléfono

móvil tradicional que cuenta con ciertas características y prestaciones que lo acercan más a un

computador personal que a un teléfono tradicional. Entre dichas características, se puede encontrar una

mejora en la capacidad de proceso y almacenamiento de datos, conexión a Internet, dispositivos de

seguimiento, métodos de entrada avanzados y diversas aplicaciones de usuario como navegadores,

aplicaciones ofimáticas, reproductores multimedia, etc. (Aranaz, 2009).

A pesar de estas importantes mejoras con respecto a sus predecesores móviles, el reducido tamaño de

los Smartphones conlleva limitaciones de hardware que los mantienen claramente diferenciados de los

computadores convencionales. Estas limitaciones se reflejan principalmente en pantallas más pequeñas,

menor capacidad de procesamiento, restricciones de memoria RAM y persistente, y necesidad de adaptar

el consumo de energía a la capacidad de una pequeña batería. (Aranaz, 2009).

Aun así, los teléfonos inteligentes son lo más codiciado actualmente en tecnología, y ello no ha pasado

desapercibido para las grandes compañías, las empresas han llevado algunas de sus mejores

aplicaciones al mercado de los teléfonos móviles. (Aranaz, 2009).

Page 21: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

13

2.5. INTERNET MÓVIL

El concepto hace referencia a que los usuarios de dispositivos tecnológicos con las características

suficientes, pueden acceder a la información de la red desde cualquier punto en el que se encuentren.

(Toledo, 2010).

Cuando se habla de Web Móvil se está haciendo referencia a una Web en la que el usuario puede

acceder a la información desde cualquier lugar, independientemente del tipo de dispositivo que utilice

para ello. (Toledo, 2010).

Es importante tener en cuenta que existen grandes diferencias entre usuarios móviles y usuarios fijos,

como son los diferentes tipos de contenido que manejan, las capacidades de los dispositivos que utilizan

(pantallas pequeñas) y el contexto en el cual el usuario recibe el contenido. (Toledo, 2010).

El acceso a la información desde cualquier lugar, en cualquier momento e independientemente del

dispositivo utilizado puede alcanzarse a través de aplicaciones que se adapten dinámicamente a las

necesidades del usuario, a las capacidades del dispositivo y a las condiciones del entorno. (Toledo,

2010).

2.6. ENVASE Y PACKAGING

El envase es la única forma de contacto directo entre el producto y el consumidor. El envase transmite la

imagen deseada. Es un instrumento de los productos para su venta directa que contiene una cantidad

adecuada para el consumidor; que informa sobre las características de uso (almacenaje, conservación,

propiedades nutricionales, etc.) y que permite la identificación y la diferenciación en una oferta cada vez

más amplia.(Fernández, 2002).

De acuerdo a Fernández (2002), el envase nos permite:

Llevar el producto en perfectas condiciones al consumidor (conservación, protección y

seguridad).

Facilitar su identificación (imagen del producto a través del diseño, color y forma).

Posibilitar una explotación racional de los productos (manipulación, almacenaje y transporte).

El término anglosajón packaging se define como el conjunto de elementos visuales que permite presentar

el producto al posible comprador bajo un aspecto lo más atractivo posible, transmitiendo valores de

marca y su posicionamiento dentro de un mercado. (Fernández, 2002).

Page 22: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

14

2.6.1. Packaging y Comunicación

Las funciones más importantes de la comunicación en el packaging, según Fernández (2002) son:

Percepción: es la capacidad del envase para ser percibido.

Diferenciación: una vez percibido, debe ser diferenciable en un contexto saturado de productos.

Identificación: el consumidor debe asociar fácilmente el continente (envase) con el contenido

(producto).

Función espejo: la publicidad crea un estilo de vida y lo asocia con la utilidad de venta.

Argumentación: se deben comunicar y hacer evidentes las cualidades y valores positivos que se

pretenden “vender” (calidad, seguridad, comodidad, tradición, artesanía, naturaleza, ecología,

exclusividad, lujo, precio ventajoso, prestigio social, etc.).

Información: es importante informar de una manera clara y completa con el objetivo de satisfacer

las necesidades de un consumidor cada vez más exigente. Las informaciones incluirían las de

tipo obligatorio (que están legisladas), las voluntarias (que mejoran la información al consumidor)

y las de tipo promocional (que estimulan las ventas).

Seducción: es la capacidad de fascinación y de incitación activa a la compra.

2.7. LA ETIQUETA DE UN PRODUCTO

En la actualidad, la "etiqueta" es una parte fundamental del producto, porque sirve para identificarlo,

describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto, también para cumplir con las leyes,

normativas o regulaciones establecidas para cada industria o sector.(FAO, 2011).

2.7.1. Etiquetado de alimentos

El Etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los

consumidores finales. El etiquetado puede ser cualquier documento, bien sea escrito, impreso o gráfico

que contiene la etiqueta del alimento, siendo la etiqueta la información sobre el artículo que acompaña a

éste o se expone cerca del producto durante su venta. Se considera etiqueta alimenticia incluso la

información empleada en la venta o comercialización de un alimento. Las normas de etiquetado de

alimentación están sometidas al derecho alimentario propio de cada país, aunque no obstante existen

Page 23: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

15

organismos internacionales como la FAO (organización específica de la ONU) que armonizan un conjunto

de "buenas prácticas" que sirve de referencia común a los países. (FAO, 2011).

2.7.2. Definición de Etiqueta Para Fines de Marketing

Según Stanton, Etzel y Walker (2007), la etiqueta es "la parte de un producto que transmite información

sobre el producto y el vendedor. Puede ser parte del empaque o estar adherida al producto".

Para Kerin, Hartley y Rudelius (2009), la etiqueta "es una parte integral del empaque y suele identificar al

producto o marca, quién lo hizo, dónde y cuándo se hizo, cómo debe usarse y el contenido y los

ingredientes del paquete".

Para Fischer y Espejo (2004), la etiqueta "es la parte del producto que contiene la información escrita

sobre el artículo; una etiqueta puede ser parte del embalaje (impresión) o simplemente una hoja adherida

directamente al producto".

2.7.3. Tipos de Etiquetas

Lamb, Hair y McDaniel (2004), plantean que por lo general la etiqueta asume una de dos formas:

Etiquetas Persuasivas: Aquellas que se centran en un tema o logotipo promocional, y la

información al cliente es secundaria.

En este tipo de etiquetas suelen incluirse declaraciones promocionales como: nuevo, mejorado, las

cuales, a criterio de los mencionados autores, ya no resultan muy persuasivas porque los consumidores

se saturaron con la "novedad" (Kerin, 2009).

Etiquetas Informativas: Diseñadas con objeto de ayudar a los consumidores a que seleccionen

adecuadamente los productos y a reducir sus dudas sobre el producto, después de la compra.

Un aspecto a señalar es que un producto o el empaque de un producto puede incluir ambas formas de

etiquetas (persuasiva e informativa), por ejemplo, como el caso de los cereales, que en la parte frontal

suelen incluir una etiqueta persuasiva (el logotipo y frases promocionales) y en los costados, una etiqueta

informativa (con información nutricional, ingredientes, forma de preparación, etc.).

Para Stanton, Etzel y Walker (2007), hay tres clases principales de etiquetas:

Etiqueta de Marca: Es sencillamente la etiqueta sola aplicada al producto o al empaque. Por

ejemplo, la etiqueta de una prenda de vestir.

Page 24: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

16

Etiqueta Descriptiva: Es la que da información objetiva acerca del uso del producto, su hechura,

cuidado, desempeño u otras características pertinentes. Por ejemplo, la etiqueta de productos

nutricionales y medicamentos.

Etiqueta de Grado: Identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o

una palabra. Por ejemplo, los duraznos enlatados tienen etiquetas de grados A, B o C y el maíz y

el trigo ostentan etiquetas de grados 1 y 2.

Según Fisher y Espejo (2004), la etiqueta se clasifica en:

Etiqueta obligatoria: Es uno de los medios de que disponen los gobiernos para proteger al

consumidor en lo concerniente a salud y seguridad; se le protege de los informes engañosos y

se garantiza una información precisa que permita una elección racional entre los productos cada

vez más numerosos y complejos que se ofrecen.

Etiqueta no obligatoria: Tiene dos categorías:

o Etiqueta sistemática: Informa sobre la composición y las propiedades de los productos.

o Etiqueta concebida y aplicada por los productores y vendedores: La mayor parte de

las etiquetas no obligatorias entran en ésta categoría ya que describen el contenido en

forma total o parcial.

2.7.4. Funciones de la Etiquetas

Según Kotler y Keller (2006) las etiquetas desempeñan diversas funciones:

En primer lugar, identifican el producto o la marca.

En segundo lugar, pueden graduar el producto.

En tercer lugar, sirven para describir el producto: quién lo fabricó, dónde, cuándo, qué contiene,

cómo se utiliza e indicaciones de uso seguro.

Por último, promueven el producto con gráficos atractivos.

En síntesis, y complementando lo anterior, diremos que las etiquetas tienen las siguientes funciones:

Identificación del producto.

Descripción e información acerca de este.

Graduación en función a su calidad juzgada.

Promoción, mediante diseños y frases promocionales que la distinguen del resto.

Cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas vigentes para su industria o sector.

Page 25: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

17

2.7.5. Características Generales de la Etiqueta

Para Fischer y Espejo (2004), Algunas características generales de las etiquetas son:

Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etc.

El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta

llegar a las manos del consumidor final.

Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se desprenda y

genere confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo.

Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o regulaciones del

sector, si éstas hubiesen; caso contrario, deben incluir información que el cliente necesita para

tomar decisiones adecuadas.

Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la atención del

público.

De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que

induzca al consumidor al error.

Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web, número de línea gratuita

de atención al cliente, etcétera; de tal manera, que el cliente sepa cómo comunicarse con el

fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o sugerencias.

Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos, tips, recetas,

entre otros.

2.8. MOBILE TAGGING O ETIQUETADO MÓVIL

Los mobile tags o etiqueta móvil son imágenes bidimensionales que contienen información para ser

decodificada mediante una aplicación móvil, es decir, que permiten vincular los soportes físicos con la

web, el mundo real con el virtual. Estos pequeños códigos en dos dimensiones, que se pueden aplicar

prácticamente sobre cualquier superficie, representan una oportunidad única para que las marcas

interactúen con los consumidores. (Fawkes, 2011)

De acuerdo a la mencionado por Fawkes (2011), en el artículo Future Of Mobile Tagging, cuando un

comprador escanea una etiqueta móvil, también pueden obtener un nivel más profundo de la información

que les ayudará a decidir sobre la compra de un producto. Los empresas han comenzado a utilizar esta

tecnología para proporcionar una visión desde dentro acerca de su funcionamiento y su marca y también

están utilizando la etiqueta móvil para proporcionar un medio de interacción entre consumidor-marca

para lograr un acercamiento con el consumidor mediante la utilización de su dispositivo móvil.

De acuerdo a esto el etiquetado móvil, puede otorgarle al consumidor muchos beneficios, entre los que

destacan:

Page 26: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

18

2.8.1. Vista previa del producto

El etiquetado móvil puede darle al consumidor la información del producto que realmente necesita para

tomar su decisión de compra, como se mencionó anteriormente, pero también pude entregarle

información adicional con un valor agregado para el consumidor que satisfaga otras necesidades de

información. Con esta información adicional el consumidor puede entender de mejor forma si el producto

se ajusta a sus deseos y necesidades con una experiencia previa sin estar comprometido a realizar la

compra para averiguarlo. (Fawkes, 2011).

2.8.2. Una mirada a la Empresa

Según Fawkes (2011), el etiquetado móvil está actuando como puerta de entrada para el consumidor

hacia las empresas productoras, entregándoles experiencia y contenido que en otro caso no se puede

entregar de forma tan directa y personalizada como es en el dispositivo móvil, mediante la utilización de

este sistema de etiquetas, se puede entregar un contenido y experiencia que consiste en mostrarle a los

consumidores, por ejemplo el origen del producto, como fue elaborado, los procesos de producción, los

materias primas utilizado, con el objetivo de interiorizar al consumidor con el funcionamiento de la

empresa, añadiendo un valor adicional a la experiencia de compra.

Los principales tipos de mobile tags son los códigos de barras, los Microsoft Tags y los códigos QR, que

como ya comenté en este post, simplifican el acceso vía móvil, reducen los errores de teclado, incentivan

la consulta/consumo por impulso, hacen posible la medición y la conversión del “mundo real”, y todo ello

a un COSTE CERO (o cercano a cero). (Fawkes, 2011).

2.9. EVOLUCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS: EL CÓDIGO BIDIMENSIONAL

2.9.1. Código de Barras

El código de barra es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas

verticales de distinto grosor y espaciad, como se puede observar en la Figura N°2.1, que en su conjunto

contienen una determinada información. Es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas

cadenas de caracteres.

Figura N° 2.1: Código de Barra Tradicional.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

Page 27: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

19

De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no

ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características

asociadas. (Densowave, 2012).

Estos códigos se popularizaron debido a que son rápidos de leer, precisos y con características

funcionales superiores.

Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global y el mercado ha

comenzado a exigir códigos capaces de almacenar más información, más tipos de caracteres y que

pudiesen ser impresos en un espacio más pequeño. Como resultado de esto, se hicieron diversos

esfuerzos para incrementar la información contenida en estos códigos, incrementando el número de

dígitos o creando códigos de barra de diseño múltiple. Sin embargo, estas mejoras causaron problemas

debido a la ampliación de la zona del código de barras, lo que ocasiono problemas en operaciones de

lectura del código y aumento los costos de impresión. Los códigos 2D, como los códigos QR, nacen en

respuesta a estas necesidades y problemas. (Densowave, 2012).

A continuación en la Figura N°2.2, se puedo observar la evolución de los códigos de barra a los códigos

bidimensionales.

Figura N° 2.2: Evolución de los códigos de 2D.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

2.10. CARACTERIZACIÓN DE LOS CÓDIGOS QR Los sistemas de codificación bidimensionales (2D), entre los que se encuentra el QR, debido a su

reciente creación, carecen de estándares unificados. Esto propicio la aparición de multitud de sistemas

semejantes, siendo los principales, lo presentados en la Figura N°2.3.

Como se puede observar, en la actualidad son variados los tipos de códigos bidimensionales y formas

que sirven para codificar la información, pero todos estos se fundamentan en dos principios: un mapa de

coordenadas y un marcaje de tipo binario (blanco-negro) de cada una de las posiciones. (Densowave,

2012).

Código 2D con barras apiladas

Código 2D (tipo matriz) Sistema de

multiples códigos

Page 28: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

20

Figura N°2.3. Diferentes códigos bidimensionales existentes en la actualidad.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

Como se puede observar, en la actualidad son variados los tipos de códigos bidimensionales y formas

que sirven para codificar la información, pero todos estos se fundamentan en dos principios: un mapa de

coordenadas y un marcaje de tipo binario (blanco-negro) de cada una de las posiciones. (Densowave,

2012).

Sin embargo el código QR es, en conjunto, el que mejores capacidades presenta y el que más cuota de

mercado está alcanzando. Además, experiencias en otros países como Japón, ponen en relieve que este

código es uno de los mejores para la codificación bidimensional (densowave, 2012).

La cronología de la evolución de este tipo de tecnologías comenzó en 1970 cuando IBM desarrolló un

sistema consistente en 13 dígitos (números), el denominado comúnmente código de barras (Código

Universal de Producto, UPC) que ha sido ampliamente utilizado. Esta codificación fue enriqueciéndose

progresivamente hasta alcanzar, a principios de los años 80, la cifra de 100 dígitos codificados. Pero

resultaba evidente que, el incremento de la información, haría necesaria una nueva codificación. En

respuesta a esta necesidad nace la codificación QR (capaz de contener 7.000 dígitos). (densowave,

2012).

El código QR fue inventado en 1994 por la empresa japonesa Denso (perteneciente al grupo de

compañías de Toyota). Inicialmente esta codificación se utilizó para el control de la producción de piezas

de automóviles, pero pronto su uso se diversificó a otros campos. Actualmente su capacidad y

versatilidad le permiten ser una potente herramienta, debido a las siguientes características:

Almacenamiento de mayor volumen de información en comparación con los códigos lineales.

Utilización libre, ya que la empresa creadora cedió los derechos sobre ella.

tiene la particularidad de ser leído por teléfonos inteligentes o Smartphone que cuenten con

una cámara web y un lector de códigos. Es importante destacar que para su lectura y

codificación no es necesario un hardware específico.

QR-Code Data Matrix Shotcode Quick Mark

Page 29: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

21

La codificación QR es, en definitiva, una matriz simbólica que está desarrollada para permitir la inclusión

de mayor cantidad de información que otros códigos de similares características. En general, los códigos

bidimensionales son capaces de contener gran cantidad de datos, en comparación con los códigos

lineales; una media de 100 veces más. Además de lo anterior, también se da un incremento en la

velocidad de lectura, permitiendo que se pueda realizar lo que se denomina lectura de alta velocidad.

(Densowave, 2012).

2.10.1. Estructura de los códigos QR La codificación QR consiste en una matriz estructurada en celdas con disposición cuadrangular, que

dispone de unos patrones que facilitan la lectura del código. Estos patrones (Figura N°2.5) son de: lectura

(Finder 44 pattern), alineación (Alignment pattern), corte (Timing pattern) y, de codificación de zonas

blancas. (densowave, 2012).

Figura N°2.4: Principales características de los diferentes sistemas de codificación.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

Figura N°2.5: Patrones del código Qr.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

Page 30: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

22

2.10.2. Especificación técnica de los códigos QR

El objetivo de la especificación es conseguir la estandarización. Una de las especificaciones

fundamentales es el tamaño del símbolo. Los códigos QR varían de tamaño en función del volumen de

datos y del método de lectura, esta variación de tamaño debe ser proporcional en ambas direcciones. Las

especificaciones técnicas se resumen en la Tabla N°2.1 a continuación. (Densowave, 2012).

.

Figura N°2.6: Vista general del Código QR.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

Tabla N°2.1: Especificaciones técnicas del código Qr.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

2.10.3. Pequeño tamaño de impresión

Un Código QR contiene información tanto horizontal como verticalmente, este código es capaz de

codificar la misma cantidad de datos en aproximadamente una décima parte del espacio que requiere un

código de barras tradicional. En la Figura N°2.7 se puede observar la diferencia de impresión entre

ambos códigos. (Densowave, 2012).

Figura N°2.7: tamaño de impresión.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

Page 31: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

23

2.10.4. Capacidad de resistencia al daño y a la suciedad

El Código QR tiene la capacidad de corrección de errores. Los datos pueden ser restaurados incluso si el

símbolo está parcialmente sucio o dañado (Figura N°2.8). Los niveles máximos de daño son cuatro (7,

15, 25 y 30% del área codificada), aumentando su complejidad a medida que se incrementa la seguridad.

(densowave, 2012).

Figura N°2.8: Ejemplo de daños o suciedad.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

2.10.5. Capacidad de lectura en cualquier dirección

Los Códigos QR se pueden leer en cualquier dirección (omni-direccional), además mantienen su alta

velocidad de lectura. El Código QR mantiene esta característica gracias a los tres puntos de detección

que están localizados en 3 de las esquinas del símbolo (Figura N°2.9). Estos puntos de detección

garantizan la estabilidad en la lectura rápida, eliminado los efectos negativos de las interferencias de

fondo, como el resto del arte correspondiente al envase del producto, que para objetos de la propuesta

asegura que el usuario consiga acceder a la información de forma rápida y directa.(densowave,2012).

Figura N°2.9. Posiciones de las referencias.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Densowave, 2012.

2.10.6. Estándares para la aplicación de los códigos QR

Como cualquier estándar, la adopción del código QR necesita de una infraestructura que debe ser

mantenida para poder servir a los usuarios finales de la manera más segura y eficiente posible.

La codificación QR es, desde octubre de 1997, un estándar internacional dentro de la identificación

industrial (AIM International Standard, AIM-ITS 97/01). Además, se registró en 1999 en Japón dentro de

Page 32: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

24

los Estándares Industriales (JIS-X0510) y por la industria automovilística (JAMA-EIE001). Asimismo, en el

año 2000 fue aprobado estándar internacional ISO/IEC JTC 1 (ISO/IEC 18004). Otros países como

Korea, China y Vietnam han desarrollado sus propios estándares. (densowave, 2012).

2.11. CONCEPTO DE ENCUESTA

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercados porque permite

obtener amplia información de fuentes primarias. Por ello, es importante que investigadores de mercados

conozcan cuál es la definición de encuesta, pero desde distintas perspectivas para tener un panorama

más completo de la misma.

2.11.1. Definición de Encuesta

Según Stanton (2007), “una encuesta consiste en reunir datos entrevistando a la gente.”

Para Sandhusen (2002), las encuestas obtienen información sistemáticamente de los encuestados a

través de preguntas, ya sea personales, telefónicas o por correo.

Según Malhotra (2004), las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un

cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el método de encuesta incluye un cuestionario

estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica.

Para Trespalacios (2005), las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan

identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de

la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que

se vaya obteniendo.

En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de encuesta:

La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en obtener información de

las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención

de información específica.

Complementando lo anterior, se puede definir el término encuesta como el método de recogida de

información cuantitativa que consiste en interrogar a los miembros de una muestra, sobre la base de un

cuestionario perfectamente estructurado.

Page 33: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

25

3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo de esta esta memoria de título se describe en la figura 2.

Figura 3.1: Diagrama de la metodología

Fuente: Elaboración Propia.

Para la realización del trabajo que se presenta se ha establecido un planteamiento metodológico que está

apoyado en las etapas que se recogen en los siguientes puntos.

3.1. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

En esta etapa se fijaron los lineamientos de trabajo a seguir para el desarrollo de esta propuesta y el

área de implementación dentro de la empresa. Se realizó el planteamiento de las alternativas para la

recopilación de la información, se definieron además las orientaciones de los análisis, la definición de la

estrategia a desarrollar, caracterizando sus principales requerimientos y componentes.

Resultados y Análisis de resultados

Planificación del desarrollo del proyecto

Recopilación de Información

Análisis de utilización de

Dispositivos móviles e

internet móvil en el mundo

Revisión Bibliográfica Análisis a nivel Mundial Análisis a nivel Nacional

Análisis del crecimiento y

utilización de los Códigos Qr

a nivel mundial

Revisión y análisis de

estudios previos

Encuesta

Propuesta Sistema de

Etiquetado móvil

Conclusiones y Recomendaciones

Consumo de salmón y

etiquetado actual

Uso de Nuevas Tecnologías

Sistema de Etiqueta Móvil

Page 34: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

26

3.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recopilación de información, se estableció una línea de investigación bajo los parámetros en

que se enmarca la propuesta del sistema a implementar, para lo cual, en primer lugar se llevó a cabo una

revisión basada en consultas de documentos vía web, complementando con una revisión bibliográfica

de textos, que permitieron establecer la base teórica para el desarrollo de esta investigación.

Posteriormente para el análisis de mercado a nivel mundial se efectuó una investigación en base a

estudios ya realizados, mientras que para el caso de la investigación de mercado a nivel nacional se llevó

cabo una encuesta, procedimiento que será descrito a continuación.

3.2.1. Obtención de datos para el análisis de mercado nacional

Para cumplir los objetivos descritos, se decidió, como se mencionó anteriormente, el realizar una

encuesta (Anexo N°1). Ésta se realizó a través de internet, con el objetivo de llegar con facilidad a los

diferentes segmentos poblacionales y poder disponer de datos representativos de la población, referentes

al consumo de salmón, utilización de dispositivos móviles e internet móvil y la percepción de nuevos

sistemas de etiquetado.

3.2.2. Selección de la muestra

La muestra utilizada fue de un tamaño de 359 individuos, obtenida de una población de un rango de

edad entre de 18 años y menor de 55, correspondiente a personal que conforma la empresa Marine

Harvest Chile S.A , clientes de la misma empresa y personas naturales elegidas al azar, estos últimos

distribuidos en distintas ciudades del país. La obtención de los datos se realizó entre los meses de mayo

y julio del 2012. En la Tabla N°3.1, se describen los datos técnicos utilizados en la encuesta.

Tabla N°3.1: Descripción datos técnicos de la encuesta.

Características Descripción

Universo Personas mayores de 18 años y menores de 55 años

Tamaño de la Muestra 359

Error Muestral 5%

Nivel de confianza 95%

Diseño de la muestra Muestreo aleatorio, probabilístico

Fechas de trabajo de campo Inicio: 02/05/2012 Término: 06/07/2012

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

27

3.2.3. Características de la encuesta

La encuesta realizada en este trabajo se dirigió a personas consumidoras de salmón y usuarias de

tecnologías (telefonía móvil y/o internet móvil).

Para efectos de este estudio, se decidió realizar la encuesta a través de internet. Esta es una técnica

bastante habitual, en la actualidad. Para su realización, previamente se analizó la bibliografía referente a

este tipo de encuestas, con el objetivo de proyectar un estudio con resultados significativos de la

población.

El uso de internet para realizar encuestas es un tema de creciente interés. De hecho cuenta con un gran

número de publicaciones sobre la metodología y las experiencias de instituciones como la Asociación

Alemana de Institutos de Investigación de Mercado y Opinión (ADM), que permitió en 2001 la redacción

de “Estándares de calidad para la realización de encuestas por Internet”, “Directrices para las encuestas

en línea” y, “Puntos clave para realizar encuestas por internet”.

Para encuesta se utilizó la difusión por internet, principalmente a través de la lista de correos obtenida de

la base de datos de la empresa y de la base de datos de los correos no institucionales que posee la

empresa para realizar diferentes tipos de encuestas referentes a la industria.

Se ha evitado la utilización de archivos descargables por el encuestado, ya que actualmente no se

consideran útiles por el costo de tiempo y recursos, baja tasa de respuesta y mala experiencia del

encuestado.

Los resultados demostraron que la tasa de respuesta mejoro, enviando en forma parcializada el

cuestionario a responder, cada sección fue enviada semanalmente. Esto, unido a una personalización de

las secciones, permitió captar la atención de los individuos y conseguir que terminen satisfactoriamente el

cuestionario.

La elección de este tipo de encuesta fue debido a las necesidades propias del análisis, ya que este tipo

de formato presenta ciertas ventajas para la obtención de una muestra representativa de la población.

Estas ventajas corresponde a:

Mayor amplitud geográfica.

Proceso con un menor número de etapas.

Menores costos totales y mayor eficiencia económica, independientemente del tamaño muestral.

Seguimiento automático y control en línea de las respuestas dudosas.

Mayor sinceridad debida a la autoadministración de los cuestionarios, mayor precisión y,

menores errores humanos.

Page 36: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

28

3.2.4. Análisis de datos de la encuesta.

Una vez recopilados todos los datos de la encuesta, se procedió a la tabulación de los datos, para poder

interpretar los datos obtenidos. Se priorizo el uso de tablas comparativas y gráficos, para facilitar la

interpretación y agrupación de los datos.

Posteriormente, con los datos depurados y convenientemente codificados, se comienza el análisis de

estos, utilizando metodología estadística, según el tipo de variable e información que se desea obtener.

Se utilizaron análisis univariantes y descriptivos. Con estos se realizó el análisis cuando correspondía a

una sola variable característica de la distribución de datos, pudiendo ser ésta nominal o numérica. Si es

nominal se obtienen porcentajes, mientras que si es numérica se obtienen varianzas y medias.

Para los análisis de conjuntos que comprendían relaciones bivariantes, debido a que las variables eran

numéricas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Este análisis se basa en la asociación entre

dos variables numéricas y existe correlación lineal siempre que las variables comparadas se ajusten a

una tendencia lineal. Esta relación puede ser directa (coeficiente de signo positivo) o inversa (coeficiente

de signo negativo).

El coeficiente de correlación de Pearson se utilizó fundamentalmente para establecer relaciones entre

ciertas variables de interés y el perfil de las actitudes particulares del consumidor.

3.3. ANÁLISIS DE MERCADOS

En este apartado se realizó una serie de análisis referentes a las tecnologías que el sistema propuesto

utilizará como base para su funcionamiento, con el objetivo de cuantificar su utilización y aceptación a

nivel mundial y nacional.

Para objeto de esta investigación se llevaron a cabo análisis de mercado en dos dimensiones, uno a nivel

mundial y uno a nivel nacional.

3.3.1. Análisis de mercado a Nivel Mundial

Para este tipo de investigación, uno de los procedimientos utilizados en la obtención de información fue

el análisis de estudios realizados previamente, referentes a los tecnologías que componen el sistema de

etiqueta móvil propuesto.

Page 37: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

29

a) Análisis de utilización de Dispositivos móviles e internet móvil en el mundo

Se realizó un análisis del uso de dispositivos móviles e internet móvil y la penetración de estos, en los

mercados a nivel mundial, con el objetivo de dimensionar la influencia que estas tecnologías tienen sobre

el consumidor, con la finalidad de justificar su utilización debido a como tecnologias base del sistema

propuesto.

b) Análisis del crecimiento y utilización de los Códigos Qr a nivel mundial

En esta etapa se procedió a realizar un análisis del crecimiento y penetración de los códigos Qr en el

horizonte temporal actual a nivel mundial y ver los usos que actualmente se les está dando, con el

objetivo de obtener datos significativos referente a sus ventajas en la utilización en un sistema como el

que se propone y como estos entregan valor al usuario-consumidor.

3.3.2. Análisis de Mercado a Nivel Nacional

Para este tipo de investigación, uno de los procedimientos utilizados para la obtención de información

fue el de la encuesta.

Con este análisis de mercado a nivel nacional, se busca conocer la actitud del consumidor hacia un

sistema de etiquetado móvil, sobre los de productos que consume, que para objeto de esta investigación,

corresponde al salmón.

El estudio fue realizado para corroborar, si la tendencia a nivel nacional, si la utilización de las

tecnologías que componen el sistema propuesto, dispositivo móvil e internet móvil, muestra una

correlación con la tendencia mundial analizada anteriormente. Para ello se ha recopilado información en

tres aspectos: consumo de salmón y etiquetado actual, uso de nuevas tecnologías y el etiquetado móvil

que es el sistema que se plantea en este trabajo.

a) Objetivos de la investigación de mercados a nivel nacional

El objetivo de la encuesta fue obtener información sobre la reacción que tendrían los consumidores

frente un sistema de etiquetado móvil, como el que se propone, capaz de ampliar información sobre el

producto, en concreto, entregar información con valor agregado al consumidor, de acuerdo a sus

necesidades actuales.

Page 38: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

30

b) Análisis del mercado del salmón y del etiquetado actual a nivel nacional

Este análisis se realizó con la finalidad de conocer el nivel de consumo de salmón de los encuestados,

así como la percepción que tienen estos sobre el sistema de etiquetado actual de este producto y sobre

la información que entrega.

El principal objetivo era la obtención de información referente a la frecuencia de consumo de salmón,

establecimientos de compra, así como consideraciones acerca del actual sistema de etiquetado e

información adicional que podría resultar de interés al consumidor, para poder mejorar estos aspectos en

el sistema propuesto.

c) Análisis de la madurez tecnológica del consumidor a nivel nacional

Se analizó la utilización habitual de teléfonos móviles, en especial los dispositivos móviles inteligentes o

Smartphones, su antigüedad y el conocimiento sobre la conectividad a internet a través de estos, para ver

el nivel de penetración que tienen en la vida diaria del consumidor, con el objetivo de validar la utilización

de estos como los elementos que componen el sistema de etiquetado móvil propuesto.

3.3.3. Análisis del sistema de etiquetado móvil

Mediante este análisis se busca valorar la acogida que tendría el nuevo etiquetado que aquí se plantea.

Además, se pretende conocer las preferencias informativas de la población, con el fin de adaptar la nueva

herramienta en busca de una implementación más exitosa, acorde a las necesidades del consumidor.

3.4. PROPUESTA SISTEMA DE ETIQUETADO MÓVIL

Se realizó una descripción general de la propuesta de etiquetado móvil, caraterizando todos los

componentes en los que se basa, considerando los resultado obtenidos referente a la información que

debe contener y entregar de acuerdo a la variables criticas analizadas para su adopción por parte de los

usuarios. Se presenta también un diagrama de flujo, con el objetivo de establecer y detallar el flujo de

información que se produce con el desarrollo de esta herramienta y el procedimiento que debe realizar el

usuario para interactuar con ella.

3.5. CONCLUSIONES

En este apartado se resumen y cuantifican todos los resultados obtenidos en el estudio, con el objetivo de

justificar la propuesta. Se plantea además la mejor utilización del sistema propuesto a nivel empresarial y

de industria.

Page 39: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

31

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En los apartados pertenecientes a este capítulo, se procedió a desarrollar y justificar la investigación

realizada.

4.1. Análisis a nivel Mundial: Dispositivos Móviles e Internet Móvil

El presente análisis muestra datos referentes al impacto que ha generado el uso de dispositivos móviles

e internet móvil por parte los consumidores y como han influido en la decisión de compra de estos.

4.1.1. Dispositivos Móviles Inteligentes: Estado tecnológico actual

Actualmente, el aumento en el mercado de dispositivos móviles inteligentes ha provocado que los

consumidores tengan acceso a información de forma directa y estén más informados, creando más

oportunidades para un tipo de marketing más inteligente, debido a que estos están pasando más tiempo

junto a sus dispositivos móviles. Esta tendencia y este nuevo mundo para el marketing consideran la

utilización de teléfonos inteligentes, sitios web móviles, geolocalización y marketing social. Es por esto

que las empresas que desean implementar una estrategia con este tipo de tecnologías, deben entender

a estos nuevos tipos de consumidores y como llegar a ellos.

Tecnologías como estas y el uso etiquetado inteligente móvil parece ser una ayuda bastante significativa

para entender mejor a este consumidor móvil y a entregar información relevante para ellos.

4.1.2. Mercado mundial de Móviles.

La penetración de los dispositivos móviles inteligentes está en auge. La penetración de smartphones, ha

llegado al 44 por ciento de la población, y los propietarios de estos dispositivos dependen cada vez más

de ellos. El 68 por ciento acceden a Internet cada día desde sus smartphones y nunca salen de casa si él

de acuerdo al estudio hecho por la empresa Google “ The Mobile Movement Study” (“el estudio del

movimiento móvil”) el año 2011. En la Figura N°4.1, se observa el grado de penetración de esta

tecnología en algunos mercados relevantes en donde se desea implementar el sistema propuesto.

Los dispositivos móviles inteligentes, especialmente los smartphones han transformado el

comportamiento del consumidor. El 79 por ciento de los usuarios utilizan estos dispositivos móviles para

realizar actividades relacionadas con las compras, donde un 78 por ciento de estos utiliza su dispositivo

móvil mientras esta en la tienda para realizar distintas actividades, descritas en la Figura N° 4.2.

Page 40: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

32

54%

49%

34%

localizar una marca

comparar precios

consultar stock

Actividades realizados por Usuarios de Dispositivos Móviles

Figura N°4.1: Penetración de Smartphones por país.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Pham, 2011.

Figura N° 4.2. Actividades realizadas por los usuarios de dispositivos móviles relacionados a las compras.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Pham, 2011.

Page 41: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

33

44%

40%

26%

21%

Revisar y leer información sobre el producto

Comparar características de los productos

Escanear el código del producto

Mirar videos online del producto

Acciones realizadas por Usuarios de Smartphones

La Figura N°4.3, muestra las acciones realizadas por los usuarios de dispositivos móviles frente a un

producto que desean adquirir, se puede observar que un 44 por ciento de estos usuarios utiliza su

dispositivo para obtener más información del producto deseado.

Figura N°4.3. Acciones realizadas por los usuarios de Smartphone para obtener información del producto.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Pham, 2011.

Lo que se convierte en que un 74 por ciento de los usuarios realiza una compra después de haber

utilizado su dispositivo móvil. (Pham, 2011).

Los Smartphone ayudan a los usuarios a navegar por el mundo que les rodea y se han vuelto

esenciales en la búsqueda de información. Por lo que el hecho de aparecer y tener una participación a

través de estos dispositivos se ha vuelto esencial para las empresas locales. El 88 por ciento de los

usuarios busca información relevante para el en su dispositivo, lo que indica que estas son necesidades

inmediatas de información. Y el 86 por ciento acaba realizando alguna acción, como efectuar una compra

como se muestra anteriormente y/o hasta ponerse en contacto con la empresa. (Pham, 2011).

La búsqueda de información mediante los dispositivos móviles influye notablemente en las decisiones del

comprador y en las compras en diferentes canales, donde estos dispositivos móviles como los

smartphones ayudan a las empresas y anunciantes a conectarse con sus clientes, ya que el 83 por

ciento de los usuarios de smartphones ve los anuncios para móviles, transformándose este en un

componente fundamental de la publicidad tradicional, ya que el 68% de los usuarios ha realizado una

búsqueda en su smartphone después de ver un anuncio offline. (Pham, 2011).

De esta forma, se podrá observar más adelante, como los dispositivos móviles cada vez más les ofrece

experiencias enriquecedoras e interactivas, cierta independencia a la hora de buscar información, mayor

comodidad que se traduce en un ahorro de tiempo y una actitud distinta frente a la publicidad que es

bienvenida cuando está relacionada con los intereses del consumidor.

Page 42: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

34

0

500

1000

1500

2000

2500

2007 2009 2011 2013 2015

Usu

ario

s d

e In

tern

et

(MM

)

Internet Móvil v/s Internet Escritorio

Usuarios internetmóvil

Usuarios internet deEscritorio

4.1.3. Internet Móvil: estado tecnológico actual

Se estima que para 2015, el número de personas que accede a Internet a través de móviles sea mayor

que el número de personas que accede a través de computador, aproximadamente, 2.2 billones de

personas en el mundo usarán dispositivos móviles y serán usados para acceder a la web, como se puede

observar en la Figura N°4.4. Usando smartphones y otros dispositivos móviles, los consumidores tienen

acceso simultáneamente a cualquier persona o cualquier cosa en la red y sin importar donde estén. Los

dispositivos móviles se están convirtiendo en una herramienta indispensable para el consumidor.

(Comscore, 2012).

Figura N°4.4: Comparación entre usuarios de internet móvil y tradicional.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Comscore, 2012.

a) Acceso a internet móvil a través de smartphones

Como se observó en los antecedentes, presentados anteriormente, los teléfonos inteligentes se han

convertido en parte integral de la vida de los usuarios diarios. Los consumidores utilizan teléfonos

inteligentes como una extensión de sus computadoras de escritorio y lo utilizan para realizar una variedad

de multi-tareas e inclusive para acceder a otros medios de comunicación.

En la Figura N°4.5, se observan algunas de las acciones realizadas por los usuarios de smartphones a

través de internet móvil en mercados como Brasil y Estados Unidos, denotándose una clara tendencia a

consultar por información relevante de su interés.

Internet Móvil es una de las áreas de crecimiento más grande en el mundo de la tecnología. Las

posibilidades de poder tener acceso a la red esencialmente en cualquier momento y lugar mediante

Page 43: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

35

dispositivos sumamente portátiles ofrecen enormes posibilidades tanto a usuarios como a empresas y ha

generado opciones que no podíamos ni imaginar hace poco tiempo. Para muchos este acceso puede

parecer algo normal y cotidiano, pero hay que recordar que hace unos cuantos años todavía era algo

reservado para muy pocos y que además tenía limitaciones importantes.

Figura N°4.5: Razones para utilizar internet en el Smartphone.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Pham, 2011.

Acorde al reporte presentado por Cisco, 2011 El tráfico de datos móviles global se duplicó por cuarto año

consecutivo. Teniendo un crecimiento de un 230% en el 2011, este mismo año la cantidad de datos

usada por smartphones se triplicó. Teniendo en cuenta que el 2010 un celular promediaba 55 MB de

tráfico mensual. El 2011 esta cifra creció a 150 MB mensuales. Esto se debe a que los usuarios ya no

solo usan correo electrónico y mensajería instantánea en sus dispositivos móviles, sino que la

combinación de aplicaciones de medios sociales, servicios de geolocalización, publicidad móvil y video en

línea entre otras cosas, ha significado que la cantidad de datos que los usuarios consumen se

incrementen a una velocidad impresionante.

Hablando específicamente de smartphones, hay datos que resultan muy reveladores. De acuerdo a lo

mencionado con anterioridad, la penetración de estos dispositivos ha llegado al 44% de la población

mundial representando un 27% de todos los teléfonos celulares usados en el mundo, sin embargo

generan el 82% del tráfico global de datos de celulares.

Page 44: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

36

El crecimiento que se está dando en el mercado de smartphones y la disponibilidad de acceso a Internet

significa que este crecimiento, todavía tiene bastante impulso y que no se va a detener en los próximos 5

años al menos. De hecho, se espera que para el 2016 haya un crecimiento de 18 veces con respecto al

2011. Si esto es cierto, un smartphone podría estar consumiendo 2,500 MB mensualmente. Resulta

difícil de imaginar el uso que le darán a estas cantidades de información.

4.1.4. Códigos Qr: estado tecnológico mundial actual

Los códigos Qr son actualmente utilizados como una estrategia de marketing móvil que muchas

empresas y marcas han comenzado a implementar de forma masiva desde el año pasado en países

latinoamericanos, en regiones como Estados Unidos y Europa ya se utiliza con regularidad hace poco

más de dos años. De forma simple, esta herramienta consiste en la utilización de un código de barra

bidimensional que permite almacenar gran cantidad de información, que tiene la particularidad ser leído

mediante la utilización de la cámara de los dispositivos móviles inteligentes a través de una aplicación

previamente descargada, procedimiento que puede dirigir al usuario a una página web, blog, videos y/o

información, dependiendo de la estrategia de marketing que convenga más a la empresa. (Queaar,

2012).

Recientemente se ha realizado un estudio (Scanlife, 2012) sobre el uso de los Códigos QR a nivel

mundial, que arroja un aumento del 157% sobre el mismo periodo del año anterior. Estas cifras refuerzan

la tendencia de la irrupción del QR en el marketing y en la estrategia global de comunicación de las

empresas.

Si se observa la Figura N°4.6, no sólo llama la atención del aumento del escaneo de códigos qr con

respecto al año anterior, sino la fuerte tendencia que desde enero de 2010 se está produciendo a nivel

mundial.

Uno de los motivos de su creciente popularidad es la facilidad con la que pueden ser leídos gracias a

que cada vez más, el papel de los smartphones o dispositivos móviles inteligentes es más importante en

la vida del consumidor, independiente de la marca o modelo, la gran mayoría traen incorporados lectores

para este tipo de códigos o simplemente pueden ser descargados de forma gratuita, permitiendo realizar

el escaneo del código mediante la cámara del mismo. (ScanLife, 2012)

Además, debido a que son fáciles de difundir, ya que una vez que son generados pueden ser impresos o

adheridos en cualquier lugar, reafirmándose como una herramienta útil para el marketing y publicidad.

Page 45: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

37

17%

17%

21%

27%

45%

46%

56%

Avisos de televisión

Avisos Publicitarios en la calles

Catalogos

Diarios

Cupones

Revistas

Envase de Productos (Packaging)

Uso de Códigos Qr

Debido a estas características, según el estudio realizado por Queaar (2012), este tipo de código se está

utilizando para entregar información adicional en distintas áreas, encontrándose la presencia de este

código concentrada en mayor porcentaje en el envase de productos como etiqueta móvil, como se detalla

en la Figura N°4.7, alcanzado un 56 por ciento, dando un carácter interactivo mayor al producto para el

consumidor.

Figura N°4.6: Crecimiento escaneo de códigos Qr periodo 2009-2012.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Scanlife, 2012.

Figura N° 4.7: Áreas de presencia de códigos Qr.

Fuente: Elaboración Propia en base a información de.Queaar, 2012.

De acuerdo a lo mencionado por la revista norteamericana The economist y en relación a el aumento en

el mercado de dispositivos móviles inteligentes, se puede observar como los usuarios de esto dispositivos

Page 46: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

38

64%

36%

Escaneo de códigos Qr por género

Mujeres

Hombres

5%

16%

22%

25%

22%

11%

EDADES

-18

18-24

25-34

35-44

45-54

+54

Escaneo de Código Qr por edad

que han escaneado estos códigos va en aumento, familiarizando con ellos, donde el principal resultado

esperado al realizar el escaneo del código es el de obtener información del producto, como se puede

apreciar en la Figura N° 4.8 de la derecha.

Otros datos relevantes respectos a estos códigos y su explosiva aparición, corresponde a que la mayor

parte de los escaneos realizados por usuarios de smartphones es realizado por mujeres con un 64 por

ciento, a su vez el rango de edad de los usuarios que más frecuentemente escanea estos códigos fluctúa

entre los 35 y 44 años de edad, como se observa en la Figura N°4.10.

Figura N° 4.8: Usuarios de smartphones que escanean códigos QR y Resultado de escanear códigos

Fuente: The Economist, 2012.

Figura N°4.9: Escaneo de códigos qr por genero Figura N°4.10: Escaneo de códigos qr por edad

Fuente: Elaboración Propia en base a información de Pham, 2011.

Page 47: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

39

Frecuencia Porcentaje (%)

Género

Hombre 183 51

Mujer 176 49

Edad

18-29 122 34

30-42 137 38

43-55 100 28

Clase social

baja 7 2

media 122 34

alta 230 64

Tamaño Grupo Familiar

Pequeño 39 15

Mediano 155 60

Grande 65 25

Nivel de estudios

Basico 40 11

Medio 65 18

Superior 254 70

4.2. Análisis a nivel local

Una vez analizados los en este capítulo se expone los resultados del análisis realizado a nivel local para

establecer un correlación con los expuesto en el apartado de análisis mundial, para corroborar que la

tendencia mundial que se denota en cada uno de los aspectos analizados a nivel nacional metodología.

En este caso se busca conocer la actitud del consumidor hacia un sistema de etiquetado activo sobre

productos como el salmón. Para ello se ha recopilado información en tres bloques: consumo de salmón y

etiquetado actual, uso de nuevas tecnologías y etiquetado móvil.

4.2.1. Características de la muestra

En este apartado se analizan los datos obtenidos de la encuesta siguiendo los criterios descritos en la

metodología.

Antes de comenzar con el análisis es importante definir las características que describen el perfil

sociodemográfico de la muestra, así como las actitudes particulares de los encuestados, para poder

establecer comparaciones y detectar las posibles segmentaciones.

a) Estructura de la muestra poblacional encuestada

Los rasgos principales del perfil sociodemográfico de la muestra encuestada se resumen en la Tabla

N°4.1.

Tabla N°4.1. Estructura de la muestra.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 48: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

40

Probar nuevos productos

Percepcion saludable del consumo de salmón

Disposición de las últimas tecnologias

Tecnologia en la vida diaria

Interes por otras culturas

Facilidad de aprendizaje

Tamaño Grupo FamilarNivel de

IngresoEdad

La muestra obtenida presenta un perfil muy semejante a los objetivos que se habían marcado

inicialmente: edad comprendida entre 18 y 55 años de edad, proporción de género equitativo, presencia

de todos los sectores sociales y niveles de estudios.

b) Actitudes particulares de los encuestados

Para caracterizar las actitudes particulares de los individuos de la muestra, se han buscado posibles

asociaciones entre hábitos generales y perfil sociodemográfico. Posteriormente, se valoran las relaciones

entre los propios hábitos generales, con el fin de conocer el perfil de los individuos de la muestra.

La Tabla N° 4.2 resume las relaciones estadísticamente significativas entre las actitudes particulares y el

perfil sociodemográfico.

Tabla N° 4.2: Relaciones entre las actitudes particulares y el perfil sociodemográfico

Fuente: Elaboración Propia. Se observa que la edad influye en todas las variables menos en el interés por otras culturas. Por un lado,

el manejo de nuevas tecnologías se extiende por los sectores más jóvenes, mientras que por el otro, la

valoración de una mayor información es algo relacionado con sectores de gente más adulta.

4.2.2. Consumo de salmón y etiquetado actual Este primer bloque de la encuesta aporta una información general sobre dos de los pilares principales en

los que se apoya el resto del estudio. Dándose a conocer en un primer el análisis las tendencias de

consumo de salmón generales a nivel nacional, así como la percepción de las actuales etiquetas

utilizadas para estos productos, atendiendo a las frecuencias de consumo y resaltando especialmente

aquellos parámetros que, por su significatividad estadística e interés informativo, deban ser mencionados.

Page 49: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

41

5%

10%

50%

35%

Nunca

Rara vez

Ocasionalmente

Habitualmente

Periodicidad de consumo de Salmón

Para establecer relaciones entre los datos, se analizan los resultados realizando contrastes entre datos

específicos y variables sociodemográficas y actitudes particulares.

a) Consumo de salmón: Análisis descriptivo monovariable

Al ser el salmón el producto elegido en este trabajo, como soporte para el estudio sobre la

implementación de un sistema etiquetado móvil, es importante definir de forma general el perfil del

consumidor, para lo cual, como se mencionó anteriormente, se tomó como referencia el mercado

nacional. Este perfil es el soporte sobre el que se añade información más concreta en los siguientes

apartados.

Para efectos de este análisis, el primer aspecto de interés que debemos mostrar, es el nivel de consumo.

La Figura N°4.11 muestra la frecuencia de consumo de salmón.

Figura N°4.11: Periodicidad de Consumo de Salmón

Fuente: Elaboración propia

El consumo de salmón en la población, si bien no es un producto de consumo diario, a través de los

porcentajes obtenidos se observa que se consume con bastante regularidad, situación que se puede

considerar favorable para la implementación del sistema de etiqueta móvil en esta industria.

Profundizando aún más en los hábitos de consumo, resulta interesante conocer el lugar donde el

consumidor adquiere en producto, ya que este condicionará en gran medida la forma en la que el

consumidor interactúe con el producto.

En la Figura N °4.12 se muestran los lugares de preferencia para adquirir el producto. Donde se observa

que la mayor concentración en términos de porcentaje de compras se genera en los supermercados (50

Page 50: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

42

50%

20%

28%

2%

Lugares de compra de salmón

Supermercado Comercio Especializado Mercados o ferias otros

por ciento) y comercio especializado (20 por ciento), este último corresponde a las salas de venta de las

empresas del área. Esta tendencia permite afirmar el tipo de interacción que tienen los consumidores con

los productos envasados es de forma directa. Para el caso del supermercado, generalmente es un lugar

en el que el consumidor que accede al producto no recibe toda la información que le gustaría para tomar

su decisión, solo obtiene la información que le entrega el etiquetado y envase del producto debido a que,

al contrario del comercio especializado, no suele haber personal especializado que entregue esta

información, lo que otorga mayores referencias en cuanto a la necesidad de implementar un sistema

como el que se propone para satisfacer esta necesidad.

Figura N °4.12. Lugares de compra de salmón.

Fuente: Elaboración Propia

4.2.3. Valoración del etiquetado actual: Análisis descriptivo monovariable.

En este apartado se extrae información sobre la percepción actual que tienen los consumidores respecto

al etiquetado en los envases de salmón que encuentran en el mercado.

A continuación se trata de conocer cómo valoran los consumidores la etiqueta y la información presente

en el envasado del salmón y el alcance que ésta tiene en la influencia de la compra.

Para la obtención de esta información se ha solicitado al consumidor que valore la importancia de la

etiqueta y la información que se entrega en esta. Además, se le ha preguntado por la influencia que

tendría un mejor etiquetado, en sus preferencias de compra. A continuación se muestran las frecuencias

absolutas de estos dos parámetros, para lo que se hace uso de un histograma múltiple, detallado en la

Figura N°4.13.

La mayoría de consumidores dan mucha importancia al etiquetado. Se intuye también que estos mismos

consumidores aumentarían ligeramente el consumo con un mejor tipo de etiqueta.

Page 51: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

43

54; 15%

87; 24%

218; 61%

105; 29% 112; 31%

142; 40%

Baja Media Alta

Importancia otorgada por los consumidores al etiquetado e influencia en la decisión de compra (Nro. de Encuestados; %)

Valor del Etiquetado Influencia de la información en la compra

Valoración de información

adicional en el etiquetado

Tamaño del grupo

familiar

Nivel de

Ingresos

Figura N°4.13: Importancia que otorgan los consumidores al etiquetado e influencia de esta en la

decisión de compra.

Fuente: Elaboración Propia.

Esta tendencia se comprueba con más rigor en los próximos apartados, al ser de enorme interés para

justificar la necesidad de implantar el etiquetado que se plantea en este trabajo y que respalda este

estudio.

La Tabla N°4.3 muestra la relación entre la valoración de información adicional en el etiquetado y el

perfil sociodemográfico del consumidor, en la cuales se observa que las características que segmentan a

la muestra para esta variable corresponden a el tamaño del grupo familiar y el nivel de ingresos.

Tabla N°4.3: Relaciones entre la valoración del etiquetado y el perfil sociodemográfico.

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los datos presentados en este apartado y en lo referente al etiquetado, se concluye que

los consumidores valoran su utilidad como elemento informativo, estando en general satisfechos con la

información que aportan, lo que permite intuir que una etiqueta con mejores características aumentaría el

consumo de salmón de forma gradual.

Page 52: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

44

4.2.4. Uso de nuevas tecnologías

En este apartado se encuentra el análisis de la información relacionada con diversos campos de la

tecnología de consumo, el cual aporta información relevante para poder valorar la madurez tecnológica

de la población en el uso de este tipo herramientas que están presentes cada vez más en la vida diaria

de los consumidores. De acuerdo a la estructura planteada en el análisis de los datos de la encuesta, se

en primera instancia se exponen las tendencias actuales del uso de estas tecnologías, a través de un

análisis de datos contrastados con los grupos sociodemográficos a los que se encuesto. Este contraste

adquiere en este punto un mayor interés, de cara a determinar con claridad cuáles son los sectores

potenciales, no sólo actuales, sino también futuros, a los que se deberá dirigir la propuesta del etiquetado

móvil que se plantea en este trabajo. Lo cual, permite además, visualizar las posibles modificaciones que

se deberán realizar a la propuesta, para adaptarse mejor a los diferentes grupos que conforman el

mercado y que poseen distintas habilidades en el uso de estas nuevas tecnologías.

Por lo tanto se establece una diferenciación entre la información referente a los dispositivos móviles y el

uso de internet. Con esto, lo que se quiere lograr es segmentar mejor la información de dos sectores que,

aunque van unidos, presentan diferencias interesantes.

a) Telefonía móvil: Análisis descriptivo monovariable

Como soporte básico para el sistema de etiquetado móvil, se debe conocer el estado de la telefonía móvil

y/o dispositivos móviles dentro de la población. Es por ello que, los datos aportados respecto a esto, son

importantes para pronosticar posibles reacciones y comportamiento de los usuarios –consumidores

ante una herramienta de tipo interactivo como la que se propone.

El porcentaje de penetración y la frecuencia de utilización de los dispositivos móviles inteligentes es una

información interesante, que permite conocer hasta qué punto, estos dispositivos pueden ser una buena

herramienta que haga de visor de consulta de información para el usuario. La Figura N°4.14 muestra los

usuarios habituales de dispositivos móviles inteligentes frente a los usuarios de dispositivos

convencionales.

A pesar que los dispositivos móviles inteligentes son de una reciente aparición, han consolidado su

presencia en la mayoría de la población, que los ha incorporado como un accesorio de su vida diaria.

La Figura N°4.15 expone otro parámetro interesante, la antigüedad de los dispositivos móviles.

Page 53: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

45

80%

20%

Uso habitual de Smartphones

smartphones Convencionales

48%

39%

10%

3%

Antiguedad de Télefonos Móviles (años)

< 1 año 2 - 3 años > 4 años NS/NC

Figura N°4.14: Uso de dispositivos móviles.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N°4.15: Antigüedad de los dispositivos móviles.

Fuente: Elaboración propia

Se observa que la antigüedad media de los dispositivos móviles es de 2 años. Esto, unido al hecho de

que el 87 por ciento de los dispositivos no supera los 3 años de antigüedad, deja claro que la tasa de

renovación de estos dispositivos móviles es muy alta. Esta tasa es mayor que la de cualquier otro

dispositivo electrónico de utilización habitual.

La utilización de aplicaciones por parte del usuario en estos dispositivos es otra información de interés,

que permite conocer el grado de destreza que el usuario presenta con las nuevas opciones que

presentan estos nuevos dispositivos móviles inteligentes.

Page 54: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

46

33%

67%

Uso de aplicaciones en el teléfono móvil

No Si

27%

73%

Conexión a Internet en el teléfono móvil

No Si

Figura N° 4.16: Uso de aplicaciones en dispositivos móviles.

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura N°4.16, se observa que una amplia mayoría (67 por ciento) conoce y/o utiliza aplicaciones

en su dispositivo. Esto apoya la capacidad tecnológica necesaria para la introducción de nuevas

herramientas de interacción, como la utilización e implementación de una etiqueta móvil, como la que se

plantea. Muchas de estas aplicaciones hacen uso de las redes 3G, servicio que está en plena expansión

entre los usuarios, debido a que las compañías de telefonía ofrecen alternativas cada vez más accesibles

para la población. La Figura N°4.17 muestra la frecuencia relativa de los usuarios con conexión a internet

en su móvil.

Figura N°4.17: Conexión a internet a través del dispositivo móvil

Fuente: Elaboración propia

Un 73 por ciento de los encuestados acceder a internet en su dispositivo móvil. De este porcentaje, la

conexión que reconocen utilizar en mayor medida, es la conexión de tercera generación (3G). Por la cual

pueden acceder a internet en cualquier lugar y en cualquier momento.

Page 55: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

47

Uso de nuevas

tecnologías a diario

Facilidad de uso de

nuevas tecnologías

Utilización Habitual de

dispositvos móviles

Antigüedad del dispositivo móvil

Utilización de aplicaciones en los

dispositvos móviles

Conectividad a Internet en el

dispositivo móvil

Disposición de las

últimas tecnologías

Agrado por servicios

novedosos

0,275

0,233

0,282

0,339

0,251

0,273

0,367

0,219

Uso de nuevas

tecnologías a diario

Facilidad de uso de

nuevas tecnologías

0,181 0,215 0,264 0,268

Utilización Habitual de

dispositvos móviles

Antigüedad del dispositivo móvil

Utilización de aplicaciones en los

dispositvos móviles

Conectividad a Internet en el

dispositivo móvil

Disposición de las

últimas tecnologías

Agrado por servicios

novedosos

0,321

0,335

0,265

0,291

b) Telefonía Móvil: Análisis multivariante

Los cruces de datos permiten establecer relaciones entre lo planteado referente a estas tecnologías y los

datos sociodemográficos de la muestra. Estas relaciones permiten conocer qué aspectos

sociodemográficos tienen influencia sobre la utilización de los dispositivos móviles. La Tabla N°4.4

resume las relaciones significativas.

Tabla N°4.4: Relaciones entre aspectos relacionados con el teléfono móvil y las actitudes particulares.

Fuente: Elaboración propia.

La relación entre los hábitos referentes al consumo y aspectos sobre el móvil, alcanza a todas las

variables interesantes planteadas en este trabajo. Lo cual indica que, los actuales hábitos de los

encuestados guardan estrecha relación con el uso de dispositivos móviles, pudiéndose aventurar un

pronóstico alentador para una aplicación que utilice como soporte los dispositivos móviles.

En la Tabla N°4.5, se observa que todas las correlaciones son positivas y están dentro del rango 0,181-

0,367. Por lo tanto, es una correlación directa y pequeña, pero significativa. Para poder ver la magnitud

de las correlaciones obtenidas se presenta un gráfico de barras que agrupa por los hábitos descritos

estas relaciones.

Tabla N°4.5: Correlaciones de interés entre las variables y el perfil sociodemográfico.

Fuente: Elaboración propia

Page 56: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

48

Figura N°4.18: Correlaciones entre actitudes particulares de los usuarios y el dispositivo móvil.

Fuente: elaboración propia

c) Internet móvil. Análisis descriptivo monovariable

Al profundizar en el análisis sobre el estado tecnológico actual, resulta interesante conocer la utilización

de internet móvil para consultar información adicional sobre los productos que se desea adquirir y

también mencionar el uso de las redes sociales para esta misma acción.

En la Figura N°4.19, muestra la tendencia central, donde si bien el porcentaje mayoritario de los

encuestados (30 por ciento) no realiza una búsqueda de información sobre los productos que desea

adquirir, no obstante, la diferencia porcentual con los que si lo hacen ocasional (26 por ciento) y

habitualmente (23 por ciento), no es significativa, se aprecia cierto interés en consultar información

adicional.

Por otra parte, una vez realizado el análisis referente a la utilización de internet para informarse sobre los

productos que adquieren, resulta importante conocer si los encuestados han consultado información

ampliada sobre productos que hayan consumido, en este caso información referente al salmón. En este

aspecto, se denota que el porcentaje que consulta información ampliada llega al 34 por ciento.

Dentro del porcentaje que consulto información sobre salmón, en la Figura N°4.20, se aprecia que, el

mayor interés de los encuestados se centra en el conocimiento de los beneficios nutricionales que provee

el consumo de este producto (34 por ciento), seguida por información con valor agregado (26 por ciento),

como recetas, noticias o comentarios respecto al producto, finalmente sobre la elaboración del producto

(18 por ciento) y en un menor grado información referente origen del producto (15 por ciento) y al

elaborador. Datos importantes que nos indican las tendencias de contenido buscan los consumidores de

este producto y en la que se debe basar el sistema propuesto.

Page 57: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

49

30%

26%

23%

19%

2%

nunca

Ocasionalmente

Habitualmente

Siempre

NS/NC

Frecuencia Uso internet móvil para consulta de información de Productos

32%

26%

18%

15%

9%

Beneficios Nutricionales del producto

Información con Valor Agregado

Elaboración del Producto

Origen del producto

Información sobre el productor

Tipo de Información consultada sobre el salmón

Figura N°4.19: Frecuencia de uso de internet móvil para consulta de información.

Fuente: Elaboración propia.

De forma complementaria, se puede mencionar que el uso de las redes sociales es un aspecto de

interés, al ser éstas un canal en el que se generan opiniones por parte de las comunidades de usuarios,

pudiendo ejercer un marketing positivo sobre el producto de consumo.

Actualmente el número de redes sociales es elevado, sin embargo, son pocas las que acumulan un gran

número de usuarios. Estas redes han ganado tanta relevancia que, incluso grandes empresas y

organismos tienen presencia dentro de ellas, para acercarse a sus clientes.

Figura N° 4.20: Tipo de información consultada referente al salmón.

Fuente: elaboración propia

Page 58: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

50

De forma complementaria, se puede mencionar que el uso de las redes sociales es un aspecto de

interés, al ser éstas un canal en el que se generan opiniones por parte de las comunidades de usuarios,

pudiendo ejercer un marketing positivo sobre el producto de consumo.

Actualmente el número de redes sociales es elevado, sin embargo, son pocas las que acumulan un gran

número de usuarios. Estas redes han ganado tanta relevancia que, incluso grandes empresas y

organismos tienen presencia dentro de ellas, para acercarse a sus clientes.

Los datos de la encuesta revelan otros datos como, el uso de redes sociales, siendo Facebook y twitter

los que alcanzan el 64 por ciento por parte de los encuestados.

Internet móvil es un medio de comunicación que está íntimamente relacionado con la vida diaria de las

personas, como una herramienta útil a la hora de buscar información en cualquier ámbito, incluso a la

hora de tomar decisiones en actividades como compras de productos alimenticios.

4.2.5. Sistema de etiquetado activo

Este apartado se centra en aspectos referentes al etiquetado móvil, planteando a los encuestados

opciones novedosas, con el objetivo de conocer sus necesidades futuras (no cubiertas con el etiquetado

actual de productos).

Se vuelven a plantear análisis univariados para conocer la tendencia general y, posteriormente, se

utilizan los bivariados, con el objetivo de establecer una segmentación de la información en función de los

perfiles sociodemográficos.

Se establecen dos divisiones, una centrada en las capacidades tecnológicas de la herramienta y su

percepción por el consumidor.

a) Aspectos técnicos del etiquetado móvil: Análisis descriptivo monovariable

En este punto, se han planteado preguntas referentes a diferentes tecnologías emergentes y que se

utilizan en sistemas de etiquetado. Esta información tiene el objetivo de conocer las preferencias de la

población en este campo, con el propósito final de validar y poder justificar la elección de las tecnologías

escogidas para el sistema de etiquetado móvil propuesto.

El sistema de etiquetado activo necesita, como su nombre indica, de una tecnología de etiquetado que

permita codificar una referencia accesible mediante la utilización de sistemas de reconocimiento, como

Page 59: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

51

son las cámaras presentes en los dispositivos móviles. Con el objetivo de valorar la popularidad de las

diferentes opciones, se ha preguntado por el conocimiento de una serie de tecnologías, desde las más

tradicionales hasta algunas de reciente aparición (Figura N°4.21).

Figura N°4.21: .Nivel de Conocimiento de las diferentes tecnologías de

codificación utilizadas en el etiquetado. Microsoft Tag, QR y Código de barras.

Fuente: Elaboración propia.

Existen dos grupos principales, por una lado, estan los codigos Microsfot Tag y por otro, los Codigos Qr,

que se sitúan todas entre las tecnologías más modernas y que, su uso recien se esta masificando en

productos de consumo habitual, por ende existe un nivel de conocimiento medio de este tipo de codigos

por parte de pocos los consumidores . El tercero es el sobreutilizado y popular código de barras, poco

usado por los consumidores, pero incluido en casi la totalidad de envases y por tanto, muy conocido. Se

observa que, que la asimilacion de estos sistemas de codificacion aumenta a medida que aumenta su

popularidad. Esto se debe a que, la aparición en algunos sectores específicos, segmenta la población.

Este punto de análisises muy relevante, ya que los consumidores no se preocuparán de consultar

información a través de un elemento gráfico que no conoce y, sí lo hará cuando el elemento le resulte

familiar.

b) Aspectos sobre en el etiquetado móvil y actitudes de los usuarios

De los datos de la Tabla N° 4.6, se confirma que, existe relación directa entre los usuarios habituales de

nuevas tecnologías y, la demanda de mayor información en el móvil a través de los códigos QR.

Estos datos permiten corroboran la elección de los códigos Qr como uno de los pilares bases para la

etiqueta móvil activa que se propone en este proyecto.

Page 60: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

52

0,210-0,345

Información ampliada en

el móvil

Información en un

Código QR

Disposición de las

últimas tecnologías

Tecnología en la vida

diaria

Facilidad de aprendizaje

en nuevas tecnologías

0,238-0,383

0,287-0,401

0,225-0,342

0,239-0,376

0,184-0,289

Las preferencias del tipo de información que los consumidores desearían disponer en su dispositvo móvil,

a traves de estas herramientas, es otra de las informaciones vitales para enfocar los contenidos de un

nuevo sistema de etiquetado o, incluso conocer cuáles son los sectores más deseables a la horade

introducir un sistema que facilite el acceso móvil a contenidos en la red.

Tabla N° 4.6: correlación entre aspectos del etiquetado móvil y actitudes de los usuarios.

Fuente: Elaboración propia.

Estos datos permiten corroboran la elección de los códigos Qr como uno de los pilares bases para la

etiqueta móvil activa que se propone en este proyecto.

Las preferencias del tipo de información que los consumidores desearían disponer en su dispositvo móvil,

a traves de estas herramientas, es otra de las informaciones vitales para enfocar los contenidos de un

nuevo sistema de etiquetado o, incluso conocer cuáles son los sectores más deseables a la hora

de introducir un sistema que facilite el acceso móvil a contenidos en la red.

Para evaluar de una manera más certera la valoración que hacen los consumidores de una posible

ampliación de información en los productos como el salmón, se puede tomar como referencia la Figura N°

4.2.

Los encuestados que consideran importante la información sobre los beneficios que aporta el consumo

del producto, valoran que el tipo de información sea sobre el proceso productivo, elaboración y otros el

cómo lugar de origen, además otorgan una importancia no menor a información con valor agregado

relacionados con el ámbito culinario y comentarios del producto mismo, por otros consumidores,

manteniendo una correlación con los datos obtenidos

Uno de los aspectos interesantes de una etiqueta activa es, que la información pueda adecuarse al

mercado de destino, es por ello que resulta importante saber si el consumidor de salmón de importación

valora de manera positiva que la información de la etiqueta pueda presentarse en su lengua materna de

acuerdo a lugar donde se encuentre. A esta pregunta la mayor parte de los encuestados respondieron de

forma positiva, esto puede verse en el siguiente diagrama.

Page 61: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

53

Figura N°4.22: Importancia de la información en la etiqueta en lengua materna.

Fuente: Elaboración propia.

Estos datos revelan la oportunidad que ofrece un sistema de etiquetado activo para adaptarse a la

información requerida por los consumidores y mercado sin realizar costosas adaptaciones del etiquetado

que llevan los productos como el salmón.

4.3. GENERACIÓN DE LA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO MÓVIL

Una vez realizado el análisis de los datos y los distintos componentes base para el sistema de

etiquetado móvil, se hace necesario definir el sistema propiamente tal, por lo cual, a continuación se

describe la propuesta de implementación de un sistema de etiquetado móvil y su utilidad en productos

como el salmón envasado, destinados a la comercialización a nivel local y a la exportación en los

distintos mercados del mundo.

El interés de la implementación de un sistema de etiquetado móvil en el envase de salmón, surge de la

idea, que gracias a esta herramienta, el producto resulte más atractivo e interesante para el consumidor

final de salmón, siendo este atractivo, un elemento de diferenciación frente a los demás, de manera que

tenga una ventaja competitiva real en un mercado en el cual se comercialice.

4.3.1. Descripción general del sistema de Etiquetado Móvil Activo

Hoy en día, la información que acompaña a el salmón, como producto para el consumidor final, es

únicamente, aquella que se imprime en su etiquetado pasivo en el envase final, y que corresponde a la

información exigida por las normativas alimentarias de cada país en los que se distribuye, normativas que

Page 62: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

54

rigen a la elaboración y comercialización de estos productos. Ésta información se mantiene intacta

durante el ciclo de vida del producto por lo tanto, es un flujo de información unidireccional, simple y pasivo

(no tiene capacidad de cambio).

El etiquetado móvil lo que plantea es un flujo de información bidireccional, múltiple y activo. Esto consiste

en que múltiples agentes, tanto el elaborador como el consumidor reciban y aporten información que

puede cambiar a lo largo del tiempo.

En la práctica, lo que se plantea con el etiquetado móvil, debido a que la emisión de códigos QR, resulta

especialmente flexible y rápido, es la implementación de estos códigos directamente en la línea de

envasado y etiquetado del producto, preparando los datos del mismo, para el uso y consulta de esta

información en Internet por el consumidor. El objetivo, corresponde a que la etiqueta móvil, personalizada

para cada producto, sea un código QR, el cual contendra una dirección URL codificada para facilitar así

el acceso desde dispositivos móviles provistos de cámara y una aplicación que permite leer este código,

que al ser escaneado dirige al consumidor a una página web (en formato móvil en el caso que se utilice

un dispositivo móvil y en formato web tradicional en caso que se utilice el computador de escritorio)

donde podrá encontrar la información que necesite relacionada a el producto en forma detallada.

El sistema planteado tiene dos aspectos relevantes relacionados a la información, referentes a su edición

y consulta, estas se detallan a continuación:

Edición de información: al recurrir a un sistema de edición web, específicamente una página web móvil,

se posibilita la edición múltiple de contenido por parte de la empresa, la que puede modificar la

información de acuerdo a sus estrategias de comunicación y marketing, a su vez lo consumidores pueden

emitir y dejar comentarios en el mismo sitio web, que pueden ser leídos por otros usuarios. Además, la

edición es posible a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, haciendo viable actualizaciones de

información.

Consulta de información: debido a que la información se encontrara alojada en un servidor web, ésta será

accesible desde cualquier lugar y dispositivo que disponga de acceso a la red. Esto da una nueva

dimensión al concepto de información, ya que se posibilita la interacción con el producto sin necesidad de

tener que adquirirlo para conocer más de él, a través de un simple procedimiento de escaneo.

Como resulta evidente, la consecuencia lógica después del análisis anterior es que, la implementación de

un sistema de etiquetado móvil como el que se presenta en este trabajo, resulta interesante para poder

permitir que un producto como el salmón tenga una ventaja competitiva en el mercado en el que se

comercializa, además, que le permita adaptarse de la mejor manera posible y de forma dinámica e

interactiva a las necesidades de información de los consumidores de este producto.

Page 63: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

55

En la Figura N°4.23 se ilustra la importancia de incluir una etiqueta móvil dentro de la comercialización de

productos de salmón envasado. Se sabe y como se mencionó anteriormente, que el sistema de

etiquetado actual tiene una capacidad limitada en lo referente a la información que puede contener, esta

limitación viene impuesta por el espacio disponible y por el arte del envase, entendiendo este último como

la estética del mismo, ya que, a modo de ejemplo una etiqueta muy grande y/o un envase saturado de

información atenta contra el diseño global de este, pudiendo producir el efecto contrario al esperado en el

consumidor.

Es por esto que la implementación y utilización de etiquetas móviles resulta tan atractivo, permitiendo que

sea el propio consumidor, el que decida qué información ampliada desea consultar acerca del producto

que desea adquirir, además como valor adicional el de poder adecuar la información básica a la lengua

materna del país donde se comercialice el producto.

El flujo de información será, por lo tanto, activo y dinámico, considerando que este dinamismo implica que

el consumidor pueda consultar la información que desee y le interese, en el momento que lo considere

necesario.

De acuerdo a los datos obtenidos en los análisis realizados, la información relevante que se debe incluir

en el sistema planteado, para la consulta de los consumidores de salmón, debe abordar las siguientes

dimensiones:

Beneficios del consumo: En este aspecto el consumidor podrá consultar y conocer la información

referente a todos los beneficios que le entrega el consumir este producto, no solo mediante la información

nutricional, sino también mediante la descripción de todos los componentes funcionales que posee el

producto.

La Producción: Dentro de este punto, el consumidor podrá consultar aquella información entregada por

los productores acerca de los aspectos relacionados al cultivo y producción del salmón, entre otros. Esta

información permitirá que el consumidor se acerque (en la medida de su interés) a los aspectos más

relevantes asociados el producto.

Elaboración: Es este uno de los aspectos que más interés despierta en los consumidores, por ello, se

puede explotar de manera eficaz, pudiendo presentar videos que muestren al consumidor todo el ciclo de

elaboración, recorridos virtuales por los centros de cultivo y plantas de proceso. Es aquí donde se debe

marcar las diferencias al aplicar es tipo de estrategia, para lograr un posicionamiento, en un mercado

donde aún no ha proliferado esta tendencia.

Page 64: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

56

Figura N°4.23: Flujo de información del sistema de etiquetado propuesto.

Fuente: Elaboración propia.

ETAPA I: Elaboración del Producto

Planta de Proceso

Empaque y envasado de producto

Impresión Código: Cada Producto saldrá

de planta con un código QR impreso en

el envase que contendrá la dirección del

sitio web

ETAPA II: Interacción con el Consumidor

Establecimiento de Comercialización

Estanterías con Producto de salmón

envasado

Inmediatamente es direccionado a una

página en formato web móvil, donde

podrá acceder a la información que

necesite respecto al producto.

Consumidor interactúa con el

producto y para obtener información

ampliada de este, realiza un escaneo

del código con su dispositivo Móvil

Page 65: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

57

Valor agregado: Es en este punto donde se debe potenciar el integrar un producto como el salmón,

elaborado en sus diferentes formatos, con aspectos atractivos para los consumidores. Algunas

alternativas que pueden ser atractivas y bien valoradas por consumidor, de acuerdo a lo analizo

anteriormente relacionado con su necesidad de información, son las siguientes.

- Video recetas, que permitan mostrarle al consumidor distintas alternativas de preparación del producto.

-Guía de especies, que contenga información referente a los diferentes tipos de salmón que se exporta y

los diferentes tipos de formato en los que se comercializa.

- Reseña e historia asociada a la empresa, compartir noticias que muestren sus principios corporativos,

su preocupación por el medio ambiente, responsabilidad social empresarial entre otros.

- Aprovechar las redes sociales para poder permitirle al consumidor compartir experiencias y valoraciones

sobre el producto.

De acuerdo a lo anterior, es que estos canales de información deben mantenerse, no solo activarlos, hay

que nutrirlos con información para poder aprovechar realmente su potencial. Es esto lo que actualmente

muchos otros productos han intentado explotar, sin mucho éxito, puesto que, si bien están presentes en

la red mediante estas tecnologías, no mantienen un flujo de información que alimente a los usuarios-

consumidores con la información que necesitan y por lo tanto estos llegan a perder interés en consultar

datos sobre los productos.

Page 66: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

58

5. CONCLUSIONES

Una vez analizado el mercado objetivo y las actuales tecnologías base para la implementación de un

sistema de etiquetado móvil, se puede llegar a la conclusión de que la industria del salmón es un buen

marco para la implementación del sistema que se propone; ya que se aprecia que aunque las dificultades

debidas a la crisis, han afectado a este mercado; el futuro del mercado del salmón es sólido, basado en la

buena calidad de los productos, en conjunción con la fortaleza que ha demostrado el sector.

En relación a la tecnología, se puede ver que la base actual sobre la que se propone el desarrollo del

sistema de un etiquetado móvil, está bastante desarrollada, como lo indican los análisis tanto a nivel

mundial como nacional corroborándose la tendencia entre ambos. Considerando que la penetración de

los dispositivos móviles inteligentes ha llegado a más de un 80 por ciento de la población y un 73 por

ciento de ella utiliza internet móvil en sus dispositivos.

Se observó que hay un alto interés por esta forma interactiva de acceso a información por parte del

consumidor, considerando que cerca de un 60 por ciento de la población encuestada valora la

información en las etiquetas presentes en los productos y más sí un 40 por ciento de estos, es

influenciado por esta información en sus decisiones de compra.

A través del estudio se pudo concluir además, que el escaneo de códigos Qr ha aumentado en un 157

por ciento en el primer semestre del año 2012, comparado con el mismo periodo del año 2011. Donde un

26% de la población encuestada ha escaneado el código Qr presente en los productos a través de sus

dispositivos móviles, siendo los principales motivos de esto, en un 40 por ciento para comparar

productos y en un 46 por ciento para revisar y leer información relevante del producto que desea aquirir.

Por tanto la tecnología de dispositivos móviles como el acceso a internet están preparados para dar

soporte a un sinfín de servicios asociados al sistema de etiquetado móvil.

Sobre la utilización de este sistema como estrategia para poder acercarse al consumidor final de salmón,

se puede afirmar, que tendría una amplia aceptación, ya que sería consistente con las necesidades de

información de los consumidores, que representaría una posible ventaja frente a otros de la industria,

pero siempre deberá estar acompañado de una gran calidad de contenidos y un gran interés y esfuerzo

en conseguir cierta interactividad con los consumidores para poder adecuar (en la medida de lo posible)

la información a los intereses de los consumidores.

En conclusión, el sistema de etiquetado móvil, representa una herramienta con futuro para aplicarse en la

industria salmonera, las posibilidades de este sistema, así como la versatilidad del mismo, debido a la

Page 67: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

59

utilización de tecnologías como los códigos Qr, hacen que en el futuro una herramienta de este tipo

pueda aplicarse con gran eficacia hacia otros mercados.

En este contexto, la Industria salmonera no debe tardar en sumarse a esta nueva tendencia, sobre todo

por la diversidad de posibilidades que esta presenta. De todos es conocido la cantidad de información

que es exigido en el etiquetado de los alimentos de acuerdo a las normativas nacionales e

internacionales, las tendencias mundiales y las demandas de los consumidores, van encaminadas a

incrementar esta información, lo que lleva a la industria a tener problemas con el espacio cada vez más

reducido en las etiquetas, sin embargo, la adopción del sistema propuesto se vislumbra como una

alternativa viable para proveer al consumidor toda la información obligatoria, así como también,

información adicional y solventar los problemas de espacio en las mismas.

Page 68: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

60

6. RECOMENDACIONES

Para una futura implementación del sistema de etiquetado móvil propuesto, como resultado de la

investigación realizada en este estudio, se recomienda:

Desde el punto de vista tecnológico de la herramienta que se propone implementar, el objetivo es

disponer de un sistema de etiquetado que integre el soporte físico (etiqueta) con la información online,

para lo cual se debe poner énfasis en garantizar una experiencia interesante al usuario-consumidor,

procurando lograr de forma óptima el acceso a la información del producto, en el punto de venta, y

finalmente (de manera deseable) en el momento de consumo del producto.

Por otro lado en lo referente al mercado, deberá ser posible analizar la información acerca del producto y

su comportamiento en los mercados, al introducir el nuevo sistema. De manera más específica se

deberán llevar a cabo ensayos reales, para poder valorar estadísticamente las posibilidades del

etiquetado activo sobre un producto real en un mercado experimental.

Así también, analizar de forma constante, a través de herramientas de medición en línea, ligadas a

tecnologías base de la propuesta, el comportamiento del consumidor y sus preferencias, con el objetivo

de identificar tendencias en el consumo de ciertos productos y también ciertas necesidades de

información.

Page 69: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

61

7. BIBLIOGRAFÍA

SANDHUSEN, L. R. 2002. Marketing. 1a Edición. México. Compañía Editorial Continental. 329p.

MALHOTRA, N.2004. Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, 4a

Edición. México, Pearson,

409p.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.2005. Por Trespalacios Juan “et al”. 3a Edición. International

Thomson Editores, 486p.

KOTLER, P.1996. Dirección de Marketing; 8a

Edición. México, Editorial Prentice-Hall

Hispanoamericana S.A, 496p.

KOTLER, P. Y ARMSTRONG, G. 2006. Marketing. 10ª Edición. Madrid,Pearson 502p.

FUNDAMENTOS DE MARKETING.2007. Por Stanton William “et al”. 14a Edición, McGraw-Hill

Interamericana.499p.

MARKETING.2009. Por Kerin Roger “et al”. 9a Edición. McGraw-Hill Interamericana. 299p.

FISCHER L. Y ESPEJO J. 2004. Mercadotecnia, 3a Edición. México. McGraw-Hill

Interamericana.379p.

KOTLER P. Y KELLER K. 2006. Dirección de Marketing, 12a Edición. México. McGraw-Hill

Interamericana.526p.

MALHOTRA N. 2004. Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado.4a Edición. México. Pearson.

460p.

FERRELL O.C. Y HARTLINE MICHAEL. 2006, Estrategia de Marketing, Tercera Edición, 247p.

VARAS C.2010 “Marketing Móvil”. Memoria de Ingeniero Comercial. Buenos Aires .Universidad

Abierta InterAmericana, Facultad de ciencias de la Comunicación. 130p.

ZAPATA J. 2010 .Herramientas Tecnológicas al servicio de la gestión empresarial. Memoría de

Ingeniero Industrial. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingenieria.168p.

ARANAZ J.2009. Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles sobre la plataforma android de

google. Memoria de Ingeniero en Informática. Madrid.Universidad Carlos III de Madrid. Escuela

Politécnica Superior Ingeniería en Informática.215p.

TOLEDO L. 2010. El celular como herramienta de marketing relacional. Memoria de Comunicador

Social Campo organizacional y publicidad. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Comunicación y Lenguaje.

ANETCOM, 2007.Estrategias de marketing digital para pymes”, 55.

PHAM D. GOOGLE MOBILE ADS MARKETING TEAM. 2011 “The Mobile Movement Study:

Understanding Smartphone Users” .17.

LOPEZ M.J.2011. El Futuro del Mobile Tagging: Códigos QR, de barras y Microsoft Tags .15.

BLANCO, C. 2004. Móviles, nuevas formas de comunicación. 616: 30-34.

FERNÁNDEZ R.2002. Packaging. La decisión en 5’’. 26

Page 70: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

62

FAWKES P. 2011. Future of mobile tagging. 92.

GOMEZ A.2012 .Los mejores casos de packaging y códigos Qr.16.

QUEAAR .2011.The Rise of QR Codes.22.

Page 71: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

63

8. LINKOGRAFÍA

GOOGLE STUDY CO. Our Mobile Planet.2012 [en línea]

<http://www.thinkwithgoogle.com/mobileplanet/es/>, [consulta: 13 de mayo 2012].

DENSOWAVE. About Qr Code.2012. [en línea]. <http://www.denso-wave.com/aboutqr-e.html>

[consulta:25 de mayo 2012].

SCANLIFE.New technologies trends.2012. [en línea]. <http://www.scanlife.com/> [consulta: 5 de junio

2012].

COMSCORE. Qr code are growing.2012. [en linea] < http://www.comscore.com/> [consulta: 16 junio

2012].

MORENO M.2012.Tendencias del nuevo Consumidor. [en línea]

<http://memoreno.wordpress.com/2011/03/02/comunicacion-y-socializacion-elconsumidor-que-

viene/> [consulta:18 junio 2012]

FAO.2011.Normativa para el etiquetado de productos alimenticios. [en linea] >

<http://www.fao.org/index_es.htm> [consulta: 18 de junio 2012]

Page 72: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

64

9. ANEXOS

9.1 Anexo A Encuesta

Encuesta utilizada para el desarrollo de la investigación de marcado a nivel nacional.

Bloque I - Consumo de salmón y etiquetado actual de este

Consumo de salmón

1. Consume usted salmón

(* Marque una sola opción)

__ Habitualmente

__ Ocasionalmente

__ Rara vez

__Nunca

__No sabe / no contesta

2. En que establecimiento adquiere el salmón

__Supermercados

__Comercio especializado (sala de venta de elaboradores)

__Mercado o Ferias

__No sabe/No contesta

__Otro (Por favor especifique)

___________________________

3. Considera importante la información de la Etiqueta presente en los envases de salmón

(* Marque una sola opción)

__Nada importante

__Poco importante

__Muy importante

__No sabe/No contesta

__Otro (Por favor especifique)

_______________________________

4. Valoraría positivamente tener información adicional integrada en la etiqueta del salmón

(* Marque una sola opción)

__No

Page 73: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

65

__Si

__No sabe/No contesta

5. Qué tipo de información

(* Contestar solo si han contestado a la pregunta anterior.)

__Comentarios y opiniones de otros consumidores

__Acceso a información adicional en internet (dirección web)

__Etiqueta activa adaptada en internet (QR, DataMAtrix; codificada)

__No sabe/No contesta

__Otra (Por favor especifique)

_______________________________

6. Esta información, en caso de tenerla, influiría a la hora de comprar salmon frente a otra que no la tenga

(* Marque una sola opción)

(* Contestar solo si han contestado a la pregunta anterior.)

__Nada

__Un poco

__Seguramente

__No sabe/No contesta

Bloque II - Uso de nuevas tecnologías

7. Utiliza habitualmente un teléfono móvil provisto de cámara

(* Marque una sola opción)

__Si

__No

__No sabe/No contesta

8. Utiliza internet para informarse sobre productos como el salmón

(* Marque una sola opción)

__Nunca

__Ocasionalmente

__Habitualmente

__Siempre

__No sabe/No contesta

Page 74: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

66

Telefonía móvil

9. Hace cuanto posee su dispositivo movil:

(* Marque una sola opción)

__Mayor a 4 años

__Entre 2 y 3 años

__Menor a 1 año

__No sabe/No contesta

10. Está familiarizado/a con el uso de aplicaciones en su terminal (como juegos, utilidades u otros)

(* Marque una sola opción)

__Si

__No

__No sabe/No contesta

11. Tiene su terminal conexión a internet (3G o similares)

(* Marque una sola opción)

__Si

__No

__No sabe/No contesta

Cuál? (si la conoce)

12. Cual (si la conoce)

(* Contestar si ha contestado afirmativamente a la anterior pregunta)

__3G

__GPRS

__EDGE

__GSM

__No sabe/No contesta

Utilización de internet

13. Utiliza redes sociales en internet

(* Marque una sola opción)

__Si

__No

__No sabe/No contesta

Page 75: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

67

14. Cuales utiliza habitualmente

(* Contestar si ha contestado afirmativamente a la anterior pregunta)

__Flickr

__MySpace

__Facebook

__Twitter

__No sabe/No contesta

__Otro

15. Ha utilizado internet para consultar información ampliada sobre producto que ha consumido, como el

salmón.

(* Marque una sola opción)

__Si

__No

__No sabe/No contesta

16. ¿Qué tipo de información ha consultado?

(* Contestar si ha contestado afirmativamente a la anterior pregunta)

__Elaboración del Producto

__Origen del Producto

__Información de Valor agregado (recetas, noticias, comentarios)

__Beneficios nutricionales del producto

__No sabe/No contesta

__Otro (Por favor especifique)

Bloque III Sistema de etiquetado activo

Etiquetado

17. Conoce los sistemas de codificación en las etiquetas (como código de barras o similares)

(* Marque una sola opción)

__No

__Si

__No sabe/No contesta

Page 76: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

68

18. Considera la información aportada en las etiquetas suficientes (en los alimentos que consume

habitualmente)

(* Marque una sola opción)

__Si

__No

__No sabe/No contesta

__Otro (Por favor especifique)

_______________________________

19. Conoce alguno de los sistemas de codificación asociado a la etiqueta del producto (marque los que

conozca)

(* Marque una sola opción)

__Microsoft(R) Tag(R)

__RFID

__Código QR (Respuesta Rápida)

__Código DataMatrix

__Código de barras

__No sabe/No contesta

__Otro (Por favor especifique)

_______________________________

20. Había oído hablar de, o visto la codificación QR anteriormente

(* Marque una sola opción)

__No

__Si

__No sabe/No contesta

21. ¿Le parece suficiente el etiquetado para diferenciar los productos de similares caracteristicas?

(* Marque una sola opción)

__Si

__No

__No sabe/No contesta

Page 77: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

69

22. ¿Un mejor etiquetado sobre las bondades del producto como el salmón, cambiaría/aumentaría su

consumo de este producto?

(* Marque una sola opción)

__Es muy probable

__Posiblemente

__Lo dudo

__No lo creo

23. Valora que productos como el salmón incorpore información acerca del de los beneficios del

consumo.

(* Marque una sola opción)

(* Contestar si ha contestado afirmativamente a la anterior pregunta)

__Muy positivamente

__Positivamente

__Indiferente

__No me interesa

_-No sabe/No contesta

_______________________________

25. Considera importante que la información de la etiqueta, asociada a internet, se encuentre en su

lengua materna

(* Marque una sola opción)

__Si

__No

__No sabe/No contesta

26.Sexo

__Mujer

__Hombre

27.Dentro de que nivel social se colocaría

(* Marque una sola opción)

(* Contestar si no ha contestado a la anterior pregunta)

__Alto

__Medio-alto

__Medio

__Medio-bajo

__Bajo

Page 78: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

70

27. Nivel de estudios.

(* Marque una sola opción)

__Educación básica incompleta

__Educación básica completa

__Educación media incompleta

__Educación media completa

__Educación Superior incompleta

__Educación superior completa

29. Podría indicarnos los ingresos mensuales en su familia aproximadamente (* Marque una sola opción) __Menos de $200.000 __De 200.000 a 500.000 __De 500.000 a 800.000 __Mayores a 800.000 __No sabe/No contesta

9.2 Anexo B: Casos exitosos de uso y aplicación de códigos Qr

Actualmente muchas empresas y marcas reconocidas han incursionado en el uso de los códigos Qr,

como estrategias de marketing, con el objetivo de establecer un canal con información actualizada para

sus consumidores, en esta etapa se describen algunos casos exitosos de algunas compañías que han

utilizado esta herramienta logrando muy buenos resultados, los que permite visualizar lo conocido que se

están haciendo este tipo de herramientas y uso por parte de la empresas. (Gomez, 2012).

9.2.1 Caso Sierra de Monesterios

Es una empresa española joven dedicada a la elaboración y comercialización de productos del cerdo

ibérico. La compañía se ha especializado en el loncheado y porcionado artesanal de productos curados

del cerdo ibérico, sobre todo el corte a mano, a cuchillo, de jamón ibérico. (Gomez, 2012).

Sierra de Monesterio presentó en Madrid en el mes de Marzo, su nueva estrategia de comercialización

internacional basada en códigos QR, que ha empezado a incorporar en el etiquetado de sus productos

ibéricos. Gracias a estos códigos el usuario mediante su smartphone, iphone, android o windows phone,

puede escanearlos y acceder a cuatro videos contenidos en una página web de la misma empresa, estos

videos son de alta calidad en los que se muestra la alimentación natural y crianza en libertad de los

cerdos ibéricos, así como el método de fabricación artesanal de sus producto. (Gomez, 2012).

Page 79: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

71

Los vídeos realizados se contienen en una interfaz dedicada para dispositivos móviles y la información

que figura en varios idiomas se muestra automáticamente en la lengua pertinente dependiendo del país

en el que se escanea. (Gomez, 2012).

Este código les permitirá introducirse en nuevos mercados internacionales donde es necesario informar a

los consumidores del origen, de la calidad, de las bondades saludables y de las excelencias

gastronómicas de un producto artesanal, único en el mundo, que ahora ponen valor en su etiquetado

para quienes aún no lo conocen. (Gomez, 2012).

Todo esto se basa igualmente en un desarrollo llevado a cabo para aprovechar el enorme potencial de

estos códigos de información y la capacidad de los teléfonos inteligentes y dispositivos móviles actuales

para acceder a dicha información en cualquier momento y lugar. (Gomez, 2012).

9.2.2 Caso Coca Cola

Punto de partida: Coca-Cola España buscaba innovar y hacer algo diferente con

sus consumidores de cara al patrocinio de la UEFA Euro 2012.

Solución: Cuando los consumidores escaneaban los códigos insertados en las

latas, podían ver contenido relacionado con la UEFA Euro 2012 y vídeos de la

campaña relacionada en redes sociales de Coca-Cola, entre otras cosas.

Además, supuso la primera campaña masiva de códigos en España con anuncios

en televisión.

Resultado: Una muy buena manera de buscar la interactividad con el usuario desde el mismo momento

de compra o consumo, de fidelizar, de enlazar su acción con las redes sociales digitales, de extraer datos

valiosos y mejorar la experiencia de usuario.

Caso Budweiser

Punto de partida: Según el vicepresidente de Budweiser, Rob McCarthy, la compañía es respetada por

los consumidores por su "patrimonio, sabor y consistencia legendaria". Por esta razón, Budweiser quería

compartir su historia con sus clientes a través de nuevos métodos que mostrasen "el orgullo, la pasión y

la artesanía que ha sido la columna vertebral de Budweiser durante generaciones”. (Gomez, 2012).

Solución: Para ello, Budweiser utilizó los códigos QR integrados en los envases de los productos para

permitir a los consumidores conocer el historial de la cerveza específica que tenían entre las manos. Al

Page 80: PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO …

72

escanear el código, el usuario era redirigido a TrackYourBud.com o a la descarga de la aplicación. Allí,

debían introducir la fecha de elaboración que venía indicada en su cerveza. (Gomez, 2012).

Con 12 fábricas repartidas por EEUU, el contenido proporcionado por el "Historial de tu cerveza" ofrecía a

los clientes información adicional sobre el origen de su bebida, así como sobre la forma en que sus

ingredientes habían sido seleccionados. A continuación, pasaba por el proceso de elaboración de siete

pasos de Budweiser, identificaba el momento en el proceso de envejecimiento en madera de haya en el

que se inició la cerveza, así como los productos de sus diferentes degustaciones durante todo el ciclo de

preparación. (Gomez, 2012).

Resultado: Una experiencia tan offline como beberse una cerveza, fue combinada con una estrategia

digital que permitía no solo mejorar la experiencia del consumidor, sino recabar datos sobre quién, dónde

y cuándo estaba consumiendo cada una de ellas. (Gomez, 2012).

La revisión de estos casos permite entender como una estrategia de marketing y comunicación, utilizando

este tipo de códigos, puede lograr su objetivo al entender las necesidades actuales del consumidor y al

lograr integrar las tecnologías actuales a sus necesidades. (Gomez, 2012).