9
Carrera: Artes Cátedra: Sociología y Antropología del Arte Titular: Gruner - Wechsler Programas anteriores Programa de la Materia: SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA DEL ARTE (1er. Cuatrimestre 2009) Composición de la Cátedra: Profesor Titular: Eduardo Grüner Profesora Adjunta: Diana Wechsler Jefes de Trabajos Prácticos: Claudio Lobeto Mara Sánchez Docentes Auxiliares: Adriana Libonatti Raúl Illescas Horacio García Clerk I. Introducción y Objetivos de la Materia: La temática a cubrir por la materia es lo suficientemente extensa y compleja como para resultar inabarcable, a menos de determinar algunos criterios claramente delimitados para, al mismo tiempo, ofrecer un panorama lo más amplio posible de los problemas centrales que a nuestro juicio no podrían obviarse, y acotarlos a una dimensión razonable para el trabajo de un solo cuatrimestre (período, valga aclararlo, excesivamente exiguo para las necesidades de la materia). Los criterios teórico-metodológicos que nos ha parecido pertinente poner en juego, en este contexto, son los siguientes: a) La noción de que la "sociología" (en particular, del arte y la cultura) y la "antropología" (social, cultural, etnoestética, etc.), así como la historia o la semiótica del arte, sean disciplinas separadas y autónomas es en la actualidad indefendible desde un punto de vista teórico, epistemológico e incluso ideológico: hoy ya no es posible diferenciar claramente los "objetos" de estudio específicos de esas disciplinas, sino a lo sumo distinguir, relativamente, entre estrategias de construcción de tales objetos; de allí que nuestra Unidad introductoria -que pretende ofrecer un marco teórico genérico para la materia en su conjunto- presente una serie de teorías en las que, sin encerrarse en "cotos de caza" académico-disciplinarios, convergen diversas perspectivas que hasta hoy mantienen su vigencia. b) De allí también que se hable, para calificar ese marco teórico, de una "mirada socio- antropológica" sobre el Arte. Ello pretende aludir no sólo a aquélla convergencia, sino a una elección teórica y estratégica: no queremos tanto hacer "sociología" o "antropología" aplicada a las formas estéticas, las obras, las instituciones o el público del Arte (aunque inevitablemente todas esas cuestiones estarán permanentemente sobrevolando los contenidos de la materia) como ensayar la luz que la perspectiva socio-antropológica puede arrojar sobre la praxis estético-cultural en sentido amplio, y en ese sentido intentar mostrar cómo el arte permite pensar la sociedad y la cultura.

Programa Antropología Del Arte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antropología del arte

Citation preview

Carrera:ArtesCtedra:Sociologa y Antropologa del ArteTitular:Gruner - WechslerProgramas anteriores

Programa de la Materia:SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA DEL ARTE(1er. Cuatrimestre 2009)

Composicin de la Ctedra:

Profesor Titular:Eduardo Grner

Profesora Adjunta:Diana Wechsler

Jefes de Trabajos Prcticos:Claudio LobetoMara Snchez

Docentes Auxiliares:Adriana LibonattiRal IllescasHoracio Garca Clerk

I. Introduccin y Objetivos de la Materia:

La temtica a cubrir por la materia es lo suficientemente extensa y compleja como para resultar inabarcable, a menos de determinar algunos criterios claramente delimitados para, al mismo tiempo, ofrecer un panorama lo ms amplio posible de los problemas centrales que a nuestro juicio no podran obviarse, y acotarlos a una dimensin razonable para el trabajo de un solo cuatrimestre (perodo, valga aclararlo, excesivamente exiguo para las necesidades de la materia). Los criterios terico-metodolgicos que nos ha parecido pertinente poner en juego, en este contexto, son los siguientes:

a) La nocin de que la "sociologa" (en particular, del arte y la cultura) y la "antropologa" (social, cultural, etnoesttica, etc.), as como la historia o la semitica del arte, sean disciplinas separadas y autnomas es en la actualidad indefendible desde un punto de vista terico, epistemolgico e incluso ideolgico: hoy ya no es posible diferenciar claramente los "objetos" de estudio especficos de esas disciplinas, sino a lo sumo distinguir, relativamente, entre estrategias de construccin de tales objetos; de all que nuestra Unidad introductoria -que pretende ofrecer un marco terico genrico para la materia en su conjunto- presente una serie de teoras en las que, sin encerrarse en "cotos de caza" acadmico-disciplinarios, convergen diversas perspectivas que hasta hoy mantienen su vigencia.

b) De all tambin que se hable, para calificar ese marco terico, de una "mirada socio-antropolgica" sobre el Arte. Ello pretende aludir no slo a aqulla convergencia, sino a una eleccin terica y estratgica: no queremos tanto hacer "sociologa" o "antropologa" aplicada a las formas estticas, las obras, las instituciones o el pblico del Arte (aunque inevitablemente todas esas cuestiones estarn permanentemente sobrevolando los contenidos de la materia) como ensayar la luz que la perspectiva socio-antropolgica puede arrojar sobre la praxis esttico-cultural en sentido amplio, y en ese sentido intentar mostrar cmo el arte permite pensar la sociedad y la cultura.

c) No obstante lo antedicho, la necesidad de una mnima organizacin lgica de los casi infinitos contenidos posibles nos ha obligado (desde un punto de vista, insistimos, puramente funcional y analtico) a separar dichos contenidos -una vez atravesada la temtica del marco terico ms general- en tres grandes cuerpos:

1) La cuestin de la mirada socio-antropolgica o etnoesttica (im)"propiamente dicha", en la cual se trata no solamente de dar cuenta de las teoras del arte "primitivo" o "tnico", sino de la pertinencia de esa cuestin en un contexto como el de la modernidad (y en particular en relacin a la problemtica situacin de las vanguardias), as como de su vigencia para abordar las mltiples relaciones arte / sociedad / cultura / lenguaje, y las cuestiones socio-histrica y socio-semitica, que si bien para nosotros forman parte de la mirada socio-antropolgica, tienen cierto nivel de especificidad que hacen que les dediquemos algunos abordajes particulares. Esta ser necesariamente la unidad ms larga del programa, en tanto cubre el Marco Terico ms general, o lo que hemos dado en llamar Caja de Herramientas

2) La cuestin de la mirada de la Teora Crtica (desde Marx a Jameson, pasando por la Escuela de Frankfurt), que incluyen la cuestin de la modernidad y el modernismo , como perodo histrico, filosfico y terico-crtico de enorme riqueza, en el que se introducen radicales "novedades" tanto desde el lado de la produccin y recepcin artstico-cultural como de la reflexin sobre ellas, y la cuestin de la postmodernidad y el postmodernismo , que -en el marco de la llamada "globalizacin" o "mundializacin capitalista" tambin a nivel esttico-cultural, que ha dado lugar al fenmeno llamado postcolonial - le ha abierto a la teora social y antropolgica una gran multiplicidad de nuevos problemas en torno a aqulla relacin arte / sociedad / cultura / lenguaje, que problematizan no slo la categora de arte en sentido clsico, sino tambin (puesto que un fenmeno caracterstico de la "postmodernidad" globalizada parece ser el de lo que ha dado en denominarse "estetizacin" de la experiencia social, poltica y cultural) nociones como las de identidad (cultural, nacional, social, tnica, de gnero) e incluso subjetividad .

3) La cuestin que hemos denominado de las Miradas Cruzadas, en la que pretendemos dar cuenta de los fenmenos de mezcla, hibridez, multiculturalismo, mestizaje, etctera, esttico-culturales, muy estudiados en las ltimas dcadas como consecuencia de la llamada globalizacin, pero que en verdad y nos interesa especialmente mostrar esto para desmontar los prejuicios ideolgicos al respecto- son muy antiguos en todas las culturas, y comenzaron a adquirir un nivel mundial ya con la expansin colonial europea a partir de 1492 (por slo identificarla con una fecha emblemtica) o con el Renacimiento.

d) Asimismo, hemos incluido en la bibliografa dos novelas (Un Pintor de Nuestro Tiempo de John Berger y Me llamo Rojo de Orhan Pamuk), respectivamente al inicio de la Segunda y Tercera unidades, por la doble razn de que nos parece que el recurso a la ficcin y con ms razn cuando se trata de una materia cuyo tema es el arte- resulta siempre un buen disparador del debate que permite concretizar el discurso terico, y porque en este caso los contenidos de esas novelas son al mismo tiempo una excelente reflexin sobre, tambin respectivamente, el lugar del arte en relacin a la cultura moderna y las vanguardias poltico-estticas (en el caso de Berger), y sobre el problema del choque de estticas como la oriental y la occidental en el Renacimiento (en el caso de Pamuk).

Resumiendo, pues, los objetivos generales de la materia podran enumerarse de la siguiente manera:

1) Presentar los principales nudos tericos y metodolgicos de lo que hemos dado en llamar las "miradas" socio-antropolgica, socio-histrica y socio-semitica sobre el Arte y la Cultura.

2) Analizar crticamente los procesos de transformacin y conflicto de las sociedades "tradicionales" y "modernas" (aunque estas denominaciones casi hayan perdido ya su vigencia), tomando como "operadores" del anlisis los campos del Arte y la Cultura.

3) Reflexionar sobre la incidencia de las nuevas tecnologas comunicacionales y de "reproduccin tcnica" en el campo del Arte y la Cultura, y en el contexto de los "nuevos" fenmenos llamados de "globalizacin", "postmodernidad", "postcolonialismo", "multiculturalismo", etctera, especficamente a travs de los procesos de choques de culturas, desde el Renacimiento y la Conquista de Amrica hasta la actualidad

4) Aportar elementos tericos y metodolgicos para investigar los aspectos socio-culturales en los procesos y productos de las prcticas estticas.

Nota:Dadas las caractersticas de esta asignatura resulta enfticamente recomendable que los alumnos tengan una posicin avanzada dentro de la carrera, habiendo superado al menos todas las materias del ciclo de grado e ingresado en el ciclo de especializacin (sea en Plstica, Msica o Artes Combinadas). Como apoyo complementario, la bibliografa -en particular, la optativa, que en general cubre reas ms "especficas"- intenta dar cuenta de la mayor apertura posible en materia de prcticas, soportes o formas estticas: pintura, literatura, msica, cine y televisin, arquitectura y urbanismo, medios audiovisuales, etctera.

Evaluacin y promocin: Para alcanzar la regularidad los alumnos debern cumplimentar el 75% de la asistencia de las clases prcticas, aprobar dos evaluaciones parciales y un trabajo prctico. La aprobacin de la materia ser por examen final oral.

II. Programa analtico y Bibliografa obligatoria para cada Unidad

2. 1. Las Miradas Socio-Antropolgica, Socio-Histrica, Socio-semitica. Marco Terico / Caja de Herramientas. La dimensin esttico-cultural en la sociedad. La experiencia esttica y la construccin social de la mirada. El arte y la cultura como sistemas semiticos y como relacin de poder / saber. Los usos de la imagen y de los sistemas simblicos en la configuracin perceptiva de la sociedad y la cultura

Belting, Hans: Antropologa de la Imagen , Bs. As., Katz Editores, 2007, Caps. I (Medio, imagen, cuerpo. Introduccin al tema) y II (El lugar de las imgenes. Un intento antropolgico) Maquet, Jacques: La Experiencia Esttica. La mirada de un antroplogo sobre el Arte , Madrid, Celeste, 1999, Partes I ("El arte en la experiencia humana") y III ("El objeto esttico como cultural") Berger, John: Modos de Ver , Barcelona, Gustavo Gili, 2000 (todo) Lotman, Yuri y Escuela de Tartu: Semitica de la Cultura , Madrid, Ctedra, 1979, Caps. de Jorge Lozano ("Introduccin a Lotman y la Escuela de Tartu") y de Y. Lotman / Boris Uspenskij ("Sobre el mecanismo semitico de la cultura") Geertz, Clifford: La Interpretacin de las Culturas , Barcelona, Gedisa, 1995, Parte I. 1 ("Descripcin densa: hacia una teora interpretativa de la cultura") Geertz, Clifford: Conocimiento Local , Barcelona, Paids, 1994, Cap. 5 ("El arte como sistema cultural") Williams, Raymond: Marxismo y Literatura , Barcelona, Pennsula, 1980, Cap. I ("Conceptos bsicos") y II TP 2 ("Teora Cultural") Bourdieu, Pierre, Las Reglas del Arte , Barcelona, Anagrama, 1995 ( Prembulo y 2 parte, cap.2 El punto de vista del autor) Burke, Peter: Visto y no Visto. El Uso de la Imagen como Documento Histrico , Barcelona, Crtica, 2005 (Introduccin y Caps. II, III, IV, VII, IX, X y XI) Clark, T.J. Imagen del pueblo, Barcelona, Gigli, 1981 (cap. 1, Sobre la historia social del arte)

2. 2. La Mirada de la Teora Crtica. Ideologa,/ Esttica / Modernidad y PostModernidad. El fetichismo de la mercanca como matriz de la operacin ideolgica en la modernidad. El lenguaje y el mundo de las imgenes como escenario del conflicto socio-cultural. Escuela de Frankfurt: el concepto de ilustracin, la industria cultural y la reproduccin tcnica como configuraciones de poder en la cultura moderna. La estetizacin de la poltica y la politizacin del arte. Apogeo y crisis de las vanguardias y el post-modernismo como lgica cultural del capitalismo tardo.

Berger, John: Un Pintor de nuestro Tiempo (novela) Marx, Karl: El Capital (FCE o Siglo XXI), Tomo I, Cap. I (La Mercanca) Bakhtin, Mijail: Marxismo y Filosofa del Lenguaje , Madrid, Alianza, Primera Parte ("La importancia de la filosofa del lenguaje para el marxismo") y Segunda Parte, Cap. 2 ("Lengua, lenguaje, enunciado") Foucault, M, La arqueologa del saber, Mxico, S.XXI, 1990, (Introduccin y parte IV, La descripcin arqueolgica) Williams, Raymond, La poltica del modernismo, Buenos Aires, Manantial, 1997 (cap. 10. El futuro de los estudios culturales; 11 Los usos de la teora cultural) Adorno, Theodor W. y Max Horkheimer: Dialctica de la Ilustracin , Madrid, Trotta, 1994 (hay ediciones en Sur y Sudamericana), Caps. El concepto de Ilustracin y "La Industria Cultural. Ilustracin como engao de masas" Benjamin, Walter: Discursos Interrumpidos , Madrid, Taurus, 1979, Cap. "La obra de arte en la era de la reproduccin tcnica" Brger, Peter: Teora de la Vanguardia , Barcelona, Pennsula, 1987, Cap. 1("Teora de la vanguardia y ciencia crtica de la literatura") Cap. 2 ("El problema de la autonoma del arte en la sociedad burguesa"), 3 ("La obra de arte vanguardista") y 4 ("Vanguardia y compromiso") Harvey, David: La Condicin de la Postmodernidad , Bs. As., Amorrortu, 1998, Primera Parte ("El pasaje de la modernidad a la postmodernidad en la cultura contempornea"); Jameson, Fredric: El Giro Cultural , op. cit., Caps. 1 ("El postmodernismo y la sociedad de consumo"), 6 ("Transformaciones de la imagen en la postmodernidad") y 8 ("El ladrillo y el globo: arquitectura, idealismo y especulacin con la tierra")

2.3. Las Miradas Cruzadas. Globalizacin / Multiculturalismo / Hibridez / Mestizaje Esttico-cultural. El choque de culturas y su expresin esttica desde la Conquista a la Globalizacin. Las fronteras borrosas entre arte primitivo / arte clsico / arte moderno. Mestizaje, hibridez o multiculturalismo? Las operaciones ideolgicas en torno a las nociones de Diferencia y Alteridad.

Pamuk, Orhan: Me llamo Rojo (novela), Barcelona, Alfaguara, 2006 Warburg, Aby: El Ritual de la Serpiente , Mexico, Sexto Piso, 2004 Clifford, James: Dilemas de la Cultura , Barcelona, Gedisa, 1995, Cap. 10 ("Sobre la recoleccin de arte y cultura") y 4 ("Sobre el surrealismo etnogrfico") Eduardo Grner, El Fin de las Pequeas Historias , Bs. As., Paids, 2003, Parte II, "Globalizacin, o la lgica (no solo) cultural del colonialismo tardo" Gruzinsky, Serge: El Pensamiento Mestizo , Barcelona, Paids, 2007; Parte I, Caps. 1 y 2; Parte II, Caps. 6 y 7 ; Parte III, Caps. 12 y Conclusin Renato Ortiz: Otros Territorios , Bs. As., Univ. Nac. de Quilmes, 1998; Zizek, Slavoj: "Multiculturalismo, o la lgica cultural del capitalismo multinacional", en F. Jameson y S. Zizek: Estudios Culturales. Reflexiones sobre el Multiculturalismo , Bs. As., Paids, 1998; Garca Canclini, Nstor: Culturas Hbridas , Bs. As., Paids, 1998

III: Bibliografa complementaria:

Dossier sobre Postmodernidad / Postmodernismo : Anderson, Perry: Los Orgenes de la Postmodernidad , Barcelona, Anagrama, 2000, Caps. 1 ("Preliminares"), 2 ("Cristalizacin") y 3 ("Captura"); Harvey, David: La Condicin de la Postmodernidad , Bs. As., Amorrortu, 1998, Primera Parte ("El pasaje de la modernidad a la postmodernidad en la cultura contempornea"); Eagleton, Terry: Las Ilusiones del Postmodernismo , Bs. As., Paids, 1997, Caps. 1 ("Comienzos"), 3 ("Historias") y 4 ("Sujetos"); Jameson, Fredric: El Giro Cultural , Bs. As., Manantial, 1999, Caps. 5 ("Fin del arte o fin de la historia?") y 7 ("Cultura y capital financiero"); Callinicos, Alex: Contra el Postmodernismo: Una Crtica Marxista , Bogot, El Ancora, 1993, Cap 5 ("Qu hay de nuevo?") Huyssen, A. Gua del posmodernismo en: Casullo, N. Ob.cit. Dossier sobre postcolonialismo / multiculturalismo / cultura subalterna : Joan-Elies Adell, "Cielos comunes, horizontes divididos: entrevista con Iain Chambers" y "La teora literaria postcolonial", en Quimera No. 174 (noviembre 1998); ; Said, Edward: Cultura e Imperialismo , Barcelona, Anagrama, 1997, Cap. 2 ("La visin consolidada"); Stuart Hall: "La relevancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad", en Causas y Azares No. 5, Otoo 1997; Serge Gruzinski: La Guerra de las Imgenes. De Cristbal Coln a "Blade Runner (1492-2019), Mexico, FCE, 1995, Caps. "Introduccin", 6 ("De la Ilustracin a Televisa"); Renato Ortiz: Otros Territorios , Bs. As., Univ. Nac. de Quilmes, 1998; Zizek, Slavoj: "Multiculturalismo, o la lgica cultural del capitalismo multinacional", en F. Jameson y S. Zizek: Estudios Culturales. Reflexiones sobre el Multiculturalismo , Bs. As., Paids, 1998; Huyssens, A. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalizacin, Mxico, FCE, 2002 (Parte 1 cap.1 y2; parte 2 cap.5) Grner, E. El fin de las pequeas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trgico, Buenos Aires, Paidos, 2002 (segunda parte) Franco, Jean: La Cultura Moderna en Amrica Latina , Mexico, Joaqun Mortiz, 1971, Caps.: Introduccin ("El artista y la conciencia social"), 1("Una rebelin simblica: el movimiento modernista"), 5 ("Arte y lucha poltica"), 7 ("El escritor como conciencia de su pas") y 8 ("El escritor y la situacin nacional") Adorno, Theodor W.: Filosofa de la nueva msica , Bs. As., Sur, 1966, Cap. "Schemberg y el progreso" --------------------- : Crtica Cultural y Sociedad , Madrid, Sarpe, 1984, Caps. "Aldous Huxley y la utopa", "Apuntes sobre Kafka" y "La crtica de la cultura y la sociedad" Bakhtin, Mijail: Teora y Esttica de la Novela , Madrid, Taurus, 1987, Cap. "Epica y Novela" Balandier, Georges: El Poder en Escena , Bs. As., Manantial, 1997 (todo) Barthes, Roland: Mitologas , Mexico, Siglo XXI (varias ediciones), Cap. "El mito en la actualidad" ------------------ : Lo Obvio y lo Obtuso. Imgenes, Gestos, Voces , Barcelona, Paids, 1986 Bataille, Georges: Las Lgrimas de Eros , Barcelona, Tusquets, 1981, Primera y Segunda Partes Baudrillard, Jean: Crtica de la Economa Poltica del Signo , Mexico, Siglo XXI, 1974, Caps. "Funcin-signo y lgica de clases" y "La subasta de la obra de arte: Intercambio / Signo y valor suntuario" ---------------------: El Sistema de los Objetos , Mexico, Siglo XXI, 1969, Caps. A ("El sistema funcional o el discurso objetivo") y D ("El sistema socioideolgico de los objetos y del consumo") Bedeschi, Giuseppe: Introduccin a Lukcs , Bs. As., Siglo XXI, 1974, Cap. 3 ("La teora lukcsiana del arte y la literatura") Benjamin, Walter: Poesa y Capitalismo , Madrid, Taurus, 1980, Caps. "El Pars del segundo Imperio en Baudelaire" y "Sobre algunos temas en Baudelaire" ------------------- : Angelus Novus , Barcelona, Edhasa, 1971, Caps. "Franz Kafka", "La tarea del traductor" y "Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres" -------------------- : Discursos Interrumpidos , op. cit., Caps. "Pequea historia de la fotografa" y "Historia y coleccionismo: Eduard Fuchs" Bourdieu, Pierre, Sobre la televisin, Barcelona, Anagrama, 1997 Brihuega, Jaime "La sociologa del arte" en: Bozal, Valeriano: Historia de las Ideas Estticas y de las Teoras Artsticas Contemporneas , Madrid, Visor, 1996, Volumen II, Parte II ("Arte y Sociedad") y Parte III ("Los estudios disciplinares") Sartre, Jean-Paul: Qu es la Literatura? , Bs. As., Losada, 1976, Caps. 1 ("Qu es escribir?"), 2 ("Por qu escribir?") y 3 ("Para quin se escribe"?) Francastel, Pierre: La Realidad Figurativa , Barcelona, Paids, 1988 Gombrich, Ernst H.: La Historia del Arte , Bs. As., Sudamericana, 1999, Introduccin ("El arte y los artistas") y Cap. 1 ("Extraos comienzos") Siracusano, Gabriela Representaciones: energas, fuerza y poderes en: C.A.I.A. Eplogos y prlogos para un fin de siglo, buenos Aires, CAIA, 1999 (p.375-385) Wolf, Gerhard Aby Warburg, la fotografa y su laboratorio de historia terico-cultural de la imagen en: C.A.I.A.Eplogos y prlogos para un fin de siglo, Buenos Aires, CAIA, 1999 (p.309-323), Hauser, Arnold: Historia Social de la Literatura y el Arte , Madrid, Guadarrama, 1968, Cap. "La Prehistoria" Carbonell Corts, Ovidi: Traduccin y Cultura. De la Ideologa al Texto , Salamanca, Colegio de Espaa, Cap. 3 ("La traduccin como manipulacin") y 4 ("La deconstruccin de la traduccin") ---------------------------: Traducir al Otro. Traduccin, exotismo, poscolonialismo , Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997, Cap. 1 ("La visin del Otro, la lectura del Otro") Clair, Jean, La responsabilidad del artista, La balsa de la medusa, Visor, 1998. Comolli, Jean Louis. Free Jazz / Black Power , Barcelona, Anagrama, 1971, Primera Parte ("Un problema blanco, no un problema negro") Colombres, Adolfo: Celebracin del Lenguaje , Bs. As., Ediciones del Sol, 1997, Caps. 1 ("Elogio de la palabra"), 2 ("Los dueos de la palabra") y 3 ("Oralidad y literatura oral") Curran / Morley / Walkerdine: Estudios Culturales y Comunicacin , op. cit. Caps: Angela McRobbie, "More! Nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres"; David Hesmondhalgh, "Repensar la msica popular despus del rock y del soul"; Yvonne Tasker, "Aproximacin al nuevo Hollywood"; Valerie Walkerdine, "La cultura popular y la erotizacin de las nias" Hughes, Robert: A Toda Crtica , Barcelona, Anagrama, 1992, Cap. "Introduccin: El declive de la ciudad de Mahagonny" Jauss, Hans Robert: La Literatura como Provocacin , Barcelona, Pennsula,1976, Cap. "La historia de la literatura como provocacin de la ciencia literaria" Kracauer, Sigfried: De Caligari a Hitler. Sociologa del Expresionismo en Alemania, Bs. As./Barcelona, Paids, 1998 Feher, Ferenc et al. : Dialctica de las Formas. El Pensamiento esttico de la Escuela de Budapest , Barcelona, Pennsula, 1987, Caps. de F. Feher ("Es problemtica la novela?"), Sandor Radnoti ("Cultura de masas") y Mihaly Vajda ("El juicio esttico y la visin del mundo en la pintura") Foucault, Michel: Entre Filosofa y Literatura , Barcelona, Paids, 1999, Cap.22 ("Locura, Literatura, Sociedad")- Frisby, David: Fragmentos de la modernidad , op. cit., Caps. 2, 3 y 4 Gillespie, Marie: "Televisin, etnicidad y cambio cultural", en Causas y Azares No. 5, loc. cit. Guasch, Ana Mara: El Arte del Siglo XX en sus Exposiciones. 1945 / 1955 , Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997, Caps. 31 ("El tratamiento electrnico de la imagen: el Video Art"), 32 ("Arte y ordenador: el Computer Art"), 35 ("Transvanguardia y anacronismo: la visin italiana"), 41 ("El intento de un nuevo arte poltico: el posmodernismo activista y el arte feminista") y 42 ("Multidiversidad y multiculturalismo en el arte de los aos noventa") Guillermo Zermeo Padilla, "Condicin de subalternidad, condicin postmoderna y saber histrico", en Historia y Grafa No. 12, Universidad Iberoamericana, 1999 Grimson, Alejandro y Mirta Varela: Audiencias, Cultura y Poder. Estudios sobre Televisin , Bs. As., Eudeba, 1999, Caps. 1 ("Estudios culturales y medios. Consensos y disensos"), 3 ("El invento de la recepcin. Notas acerca de la oclusin de un debate filosfico"), 6 ("Cartas a la televisin: memoria, biografa e identidad cultural") y 8 ("Migrantes bolivianos y tecnologas audiovisuales. Circulacin cultural y uso de los medios") Gubern, Romn: Del Bisonte a la Realidad Virtual. La Escena y el Laberinto , Barcelona, Anagrama, 1996 (Cap.II La batalla de las imgenes y VI La escena laberntica: la realidad virtual Guha, Ranajit: "La muerte de Chandra", en Historia y Grafa , loc. cit. Girard, Ren: La Violencia y lo Sagrado , op. cit., cap. 3 ("Edipo y la vctima propiciatoria") Godelier, Maurice: Economa, Fetichismo y Religin en las Sociedades Primitivas , Bs. As., Siglo XXI, 1974, Cap. 8 ("Lo visible y lo invisible en los Baruya de Nueva Guinea") Goldmann, Lucien: El Hombre y lo Absoluto , Barcelona, Pennsula, 1985, Segunda Parte ("El fundamento social e intelectual") Gonzlez Garca, Jos M.: La Mquina Burocrtica (Afinidades electivas entre Max Weber y Kafka) , Madrid, Visor, 1989, Partes I y III Grner, Eduardo: "El retorno de la teora crtica de la cultura: una introduccin alegrica a Jameson y Zizek", en ibid . Grner, Eduardo: "Comunicar(se), es decir morir", en Zigurat No. 1, Fac. de Ciencias Sociales, 1999 Grner, Eduardo: Un Gnero Culpable , Rosario, Homo Sapiens, 1996, Cap. "Freud como Prometeo: un sueo de la especie" Grner, Eduardo: "La invisibilidad estratgica, o la redencin poltica de los vivos. Violencia poltica y representacin esttica en el siglo de las desapariciones", en La Escena Contempornea No. 3, Octubre 1999 Hopenhayn, Martn: Ni Apocalpticos ni Integrados. Aventuras de la Modernidad en Amrica Latina , Mexico, FCE, 1995 (Desencantados y triunfadores camino al siglo XXI: una prospectiva de atmsferas culturales en Amrica el Sur, Ni apocalpticos ni integrados, Es pensable lo social sin metarrelatos?) Jameson, Fredric : Teora de la Postmodernidad , Madrid, Trotta, 1998, Caps. 3 ("El surrealismo sin inconciente"), 4 ("Equivalentes espaciales en el sistema mundial"), 6 ("El utopismo despus del fin de la utopa") y 9 ("La nostalgia del presente") ----------------- : La Esttica Geopoltica . Cine y espacio en el sistema mundial, Barcelona, Paids, 1995 (todo) ----------------- : "Sobre los Estudios Culturales", en Jameson / Zizek / Grner: Estudios Culturales. Reflexiones sobre el Multiculturalismo , op. cit. Jahn, Janheinz: Muntu. Las Culturas Neoafricanas , Mexico, FCE, Caps. 6 ("Kuntu . La inmutabilidad del estilo"), 7 ("Hantu . La historia de la literatura") y 8 ("Blues . El conflicto de las culturas") Kofler, Leo: Arte abstracto y literatura del absurdo , Barcelona, Barral, 1972 (todo) Leenhardt, Jacques: Lectura poltica de la novela , Mexico, Siglo XXI, 1975, Caps. "Introduccin", "Entrems mitolgico" y "Percepcin y representacin del mundo" Lvi-Strauss, Claude: Antropologa Estructural , Bs. As., Eudeba, 1968, Cap. 13 ("El Desdoblamiento de la Representacin en el arte de Asia y Amrica") -----------------------------: La Va de las Mscaras , Mexico, Siglo XXI, 1982, Parte Primera ("La va de las mscaras") Lobeto, C: y Wechsler, D. (comps.) Ciudades. Estudios socioculturales sobre el espacio urbano, buenos Aires, Nuevos Tiempos, 1996. Longoni, Ana y Mariano Mestman: Del DiTella a Tucumn Arde , Bs. As., El Cielo por Asalto, 2000, Caps. 1 ("La trama") y 2 ("Un arte para la revolucin") Lotman, Yuri y Escuela de Tartu, Semitica de la Cultura , op. cit. Caps. "Mito, nombre y cultura" y "Semitica de los conceptos de Vergenza y Miedo" Lukcs, Georgy: Historia y Conciencia de Clase , Barcelona, Grijalbo, 1969, Cap. "La conciencia de clase y la cosificacin del proletariado" ----------------- : El Alma y las Formas / Teora de la Novela , Barcelona, Grijalbo, 1971, Cap. "La teora de la novela" ----------------: Sociologa de la Literatura , Barcelona, Pennsula, 1978, Caps. "Reflexiones para una esttica del cine", "El significado de la novela y su condicionamiento histrico-filosfico", "Reportaje o representacin?", "Para una sociologa del drama moderno" ---------------- : Ensayos sobre el Realismo , Bs. As., Siglo XX, 1965, Caps. "El realismo francs" o "El realismo ruso" Montaner, Josep Mara: La Modernidad Superada. Arquitectura, Arte y Pensamiento del Siglo XX , Barcelona, G. Gili, 1997, Caps. "Modernidad, vanguardias y neovanguardias" y "El lugar metropolitano del arte" Nochlin Linda, El realismo, Madrid, Alianza, 1991 (cap. 1. La naturaleza del realismo y cap. 4. El herosmo de la vida moderna) Prestipino, Giuseppe: La Controversia Esttica en el Marxismo , Mexico, Grijalbo, 1980, Primera Parte Picotti, Dina: La Presencia Africana en Nuestra Identidad , Bs. As., Ediciones del Sol, 1998, Caps. "La elocuencia literaria", "La impronta rtmica" y "La presencia plstica" Quintero Rivera, Angel: Salsa, Sabor y Control: Sociologa de la Msica Tropical , Mexico, Siglo XXI, 1999, Cap. 1 ("Del canto, el baile...y el tiempo") y 2 ("Del Pablo Pueblo a la Maestra Vida: Mito, historia y cotidianidad en la expresin salsera") Said, Edward, representaciones del intelectual, Barcelona, Paidos, 1996 Sarlo, Beatriz y Carlos Altamirano: Literatura / Sociedad , Bs. As., Hachette, 1984 Sarlo, Beatriz: El Imperio de los Sentimientos , Bs. As., Norma, 2000 (todo) Sartre, Jean-Paul: Literatura y Arte , Bs. As., Losada, 1977, Caps. "El artista y su conciencia", "Respuesta a Albert Camus", "Las pinturas de Giacometti" y "El pintor sin privilegios" ------------------- : La Repblica del Silencio , Bs. As., 1960, Cap. "Orfeo Negro" -------------------- : El Escritor y su Lenguaje , Bs. As., Tiempo Contemporneo, 1971 (todo) -------------------- : Un Teatro de Situaciones , Bs. As., Losada, 1979, Caps. "Teatro popular y teatro burgus", "Brecht y los clsicos", "Teatro y cine" y "El autor, la obra y el pblico" Schnitzer, Luda y Jean y Marcel Martin: Cine y Revolucin , Bs. As., De La Flor, 1974 (todo) Sontag, Susan: Estilos Radicales , Madrid, Taurus, 1997, Caps. "La imaginacin pornogrfica", "Teatro y Cine" y "Godard" Ewen Stuart, Todas las imgenes del consumismo. La poltica del estilo en la cultura contempornea., Mxico, Grijalbo, 1991 (Introduccin: Zapatos para pensar Cuarta parte La poltica del estilo en la cultura contempornea.) Taussig, Michael: Un Gigante en Convulsiones , Barcelona, Gedisa, 1995, Cap. 9 ("La nostalgia y el Dad") Thompson, E. P.: Historia Social y Antropologa , Mexico, Instituto Mora, 1994, Cap. "Rough Music , la Cencerrada Inglesa") Turner, Victor: La Selva de los Smbolos , op. cit., Cap. 3 ("La clasificacin de colores en el ritual Ndembu: un problema de clasificacin primitiva") Vern, Eliseo: Semiosis de lo Ideolgico y del Poder , Bs. As., Fac. de Filosofa y Letras, 1995, Cap. "La Mediatizacin" VVAA: Socialismo / Ciudad / Arquitectura. URSS 1917-37 , Madrid, A. Corazn, 1973, Caps. de Manfredo Tafuri ("El socialismo realizado y la crisis de las vanguardias") y Alberto Asor Rosa ("Trabajo intelectual y utopa de la vanguardia en el pas del socialismo realizado") VV:AA: Estructuralismo y Esttica , op. cit., Caps. de Pierre Francastel ("Arte, forma, estructura") y Jacques-Andr Bizet ("Los estructuralistas, la nocin de estructura y la esttica del film") Warning, Rainer (ed.): Esttica de la Recepcin , Madrid, Visor, 1989, Caps. de Wolfgang Iser ("La Realidad de la Ficcin") y Hans Robert Jauss ("Continuacin del dilogo entre la esttica de la recepcin burguesa y materialista") Weber, Max: "Los fundamentos racionales y sociolgicos de la msica", en Economa y Sociedad , Mexico, FCE (varias ediciones), Tomo II Westheim, Paul: Arte Antiguo de Mexico , Mexico, Era, 1970, Segunda Parte ("La Expresin") Wechsler, Diana B. (coord.) Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la argentina (1880-1960), Buenos Aires, Ed. Del Jilguero, Archivos del CAIA 1, 1998.