62
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D Código SIGA: 2209 Versión 2 Página 1 de 62 PROGRAMAS TÉNICOS LABORALES UNIDAD ACADÉMICA REGIMEN ARANCELARIO Elaborada por DIEGO NEIRA Profesional en Relaciones Económicas Internacionales DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS BOGOTÁ D.C. 2015

PROGRAMA AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL · 2020. 8. 3. · arancelaria o por TLC con otro el arancel será el estipulado común acuerdo entre las negociaciones que se

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 1 de 62

    PROGRAMAS TÉNICOS LABORALES

    UNIDAD ACADÉMICA

    REGIMEN ARANCELARIO

    Elaborada por

    DIEGO NEIRA Profesional en Relaciones Económicas Internacionales

    DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR

    COMPETENCIAS BOGOTÁ D.C.

    2015

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 2 de 62

    NOMBRE : ____________________________________________ C.C : ____________________________________________ PROGRAMA : ____________________________________________ JORNADA : MARTES Y MIÉRCOLES ( ) AM____ PM____ JUEVES Y VIERNES ( ) AM____ PM____ SÁBADOS ( ) AM____ PM____ DOMINGOS ( )

    NOMBRE DEL DOCENTE : ________________________

    CALIFICACIÓN FINAL : ________________________

    FECHA 1 2 3 4

    FIRMA 1 2 3 4

    Sr. Docente: No firme la cartilla si no está debidamente diligenciada en todos sus campos.

    DERECHOS DEL ESTUDIANTE EN EL AULA DE CLASE

    Exigir el uso de la cartilla

    Exigir firma y sello de la cartilla por parte del docente.

    Exigir sus notas al final del módulo. NINGUNA RECLAMACIÓN SERÁ ACEPTADA SI SU CARTILLA NO ESTÁ DILIGENCIADA EN TODOS SUS CAMPOS, CON FIRMA Y SELLO DEL

    DOCENTE CORRESPONDIENTE.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 3 de 62

    TABLA 1. PRESENTACIÓN NORMA DE COMPETENCIA

    LABORAL INTERNACIONAL (SIAN) Y COLOMBIANA (SENA)

    COMPETENCIA 210601010 Facilitar el servicio a los clientes de acurdo con las

    políticas de la organización

    ELEMENTO 210601010. 01. Ofrecer atención personalizada a los clientes de

    acuerdo con las políticas de la organización.

    210601010. 02. Atender a los clientes utilizando las tecnologías

    de acuerdo con el protocolo de la organización.

    CAPACIDAD 1. Proporcionar atención y servicio al cliente.

    2. Utilizar los medios tecnológicos y aplicativos disponibles

    para la atención al cliente.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 4 de 62

    TABLA No2 SABERES A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE RÉGIMEN ARANCELARIO

    SABER SABER HACER SER

    Nomenclaturas arancelarias Sistemas de nomenclaturas existentes Clasificar las mercancías Barreras al comercio exterior

    Clasifica correctamente las mercancías objeto de importación y/o exportación, para evitar traumatismo y multas aplicables en el proceso aduanero.

    Identificar el arancel como medio económico y principio del comercio exterior y desarrollar competencias que permitan diferenciar las nomenclaturas utilizadas en las importaciones por parte de los múltiples organismos que interactúan dentro de las bases del comercio exterior.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 5 de 62

    1. CONTENIDO

    1. SESIÓN I .................................................................................................. 7 1.REGIMEN DE ARANCELES ....................................................................... 7 1.1. Objetivos ................................................................................................. 7 1.2. Aranceles ................................................................................................. 8 1.3. Historia de los aranceles .......................................................................... 8 1.4. Clasificación de los aranceles ................................................................ 13 1.5. Proceso de pago de aranceles .............................................................. 14 1.6. Estructura Arancelaria .......................................................................... 15 1.7. Exportación por trafico postal y envíos urgentes .................................. 16 2. SESIÓN 2 ................................................................................................. 21 2. NOMENCLATURA .................................................................................... 21 2.1. Historia de las nomenclaturas ................................................................ 21 2.2. Sistema Armonizado (S.A.) .................................................................... 21 2.3. Historia del Sistema Armonizado ........................................................... 21 2.4. Concejo de Cooperación Aduanera ....................................................... 22 2.5. GATT ..................................................................................................... 22 2.6. OTAN ..................................................................................................... 22 2.7. IATA ..................................................................................................... 23 2.8. Cámara de Comercio Internacional ...................................................... 23 2.9. Marina Mercante ................................................................................... 25 2.10. Finalidad del Sistema Armonizado ..................................................... 24 2.11. Estructura del Codigo Arancelario de la NAB ..................................... 27 2.12. Estructura codigo Arancelario basado en el Sistema Armonizado ..... 28 2.13. Nomenclaturas Especificas Según los Tratados ................................ 29 2.13.1 . Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) ..................... 29 2.13.2 . Comunidad Andina de Naciones (CAN) ......................................... 29 2.13.3 . Mercado Común del Sur (MERCOSUR) ........................................ 30 2.14. Estructura y Evolución del Arancel Ecterno Común........................... 30

    3.. SESIÓN 3 ................................................................................................ 34 3. COLOMBIA CLSIFICACIÓN Y ACUERDOS REGIONALES ................... 34 3.1. Acuerdo de Alcance Parcial .................................................................. 34 3.2. Preferencia Arancelaria Regional (PAR) ............................................... 36 3.3. Otros Acuerdos Comerciales ................................................................ 37 3.4. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) ...................................... 39 3.5. El APDEA y el PEC............................................................................... 42

    4..SESIÓN 4 ................................................................................................ 45 4. BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS .......................... 45 4.1. Barreras Arancelarias .......................................................................... 45

    file:///C:/Users/NEZABELA/Documents/ESCRITORIO/DOCUMENTOS/CIES/cartillas/UNIFICACIÓN%20DE%20CARTILLAS/ADMINISTRACIÓN%20DE%20LA%20IMPORTACIÓN.docx%23_Toc422244831

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 6 de 62

    4.2. El proteccionismo Vs los Aranceles ...................................................... 46 4.3. Barreras no arancelarias ....................................................................... 47 4.3.1. Barreras Directas ............................................................................... 47 4.3.2. Barreras Indirectas ............................................................................. 48 4.4. Cupos ................................................................................................... 49 4.5. Política Agricola Común ........................................................................ 50 4.6. Salvaguardias por precios y los precios de referencia .......................... 51 4.7. Salvaguardias ....................................................................................... 52 4.8. Vigilancia a las importaciones ............................................................... 55 4.11. Sunsidios ............................................................................................. 56

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 7 de 62

    SESIÓN I

    1. RÉGIMEN DE ARANCELES

    1.1. OBJETIVOS

    Brindar herramientas fundamentadas en los conceptos necesarios para la

    profundización del arancel como medio económico y principio del

    comercio exterior, para que el estudiante de administración de empresas

    y negocios internacionales estructure el conocimiento básico en temas

    basados en las negociaciones entre países.

    Estructurar el régimen arancelario como base del comercio exterior en el

    mercado internacional y desarrollar competencias que permitan

    diferenciar las nomenclaturas utilizadas en las importaciones por parte de

    los múltiples organismos que interactúan dentro de las bases del comercio

    exterior.

    Conocer los diferentes tipos de aranceles y cómo influyen estos en el

    comercio entre países para proteger las economías y mejorar las

    relaciones

    Permitir al estudiante confrontar la realidad económica actual y sus

    diferentes cambios en cuanto a productos que se comercializan, sus

    restricciones y su forma de comercialización en los mercados

    internacionales

    Manejar los fundamentos básicos del arancel aduanero, su clasificación y

    la terminología que es utilizada en el mercado laboral y del comercio

    internacional.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 8 de 62

    1.2. ARANCELES

    El arancel es un impuesto o derecho que se cobra o se aplica a las diferentes mercancías o bienes que son objetos de las importaciones y que pretenden ingresar a un determinado territorio aduanero nacional originario y procedente de otros países o de una zona franca. Los aranceles por lo general se cobran en las importaciones de productos pero hay regímenes especiales que adoptan algunos países para manejar los aranceles en las exportaciones como tributos para la nación y el contenido de aportes en crisis financieras. Los aranceles se determinan a través de los diferentes acuerdos que se manejen entre países, es decir, si un país no tiene acuerdo comercial ya sea por preferencia arancelaria o por TLC con otro el arancel será el estipulado común acuerdo entre las negociaciones que se hagan. Cuando ya existen convenios entre los países como es el caso de la CAN, la Unión Europea o el MERCOSUR las tarifas ya se han establecido y por lo general entre estos países son muy bajas por las preferencias que estos tengan.

    1.3. HISTORIA DEL ARANCEL

    El proceso de comercialización se ha generado desde el mismo comienzo de la historia universal, y es que a partir que el hombre razona se advierte un proceso de intercambio y mejora en la calidad de vida. Pero es cuando se hace el intercambio entre los pueblos organizados cuando se infiere en un intercambio donde se dé una ganancia, no solo para cubrir una necesidad y generar una satisfacción sino en el desarrollo de una puesta de ganar más. Es de esta forma como los pueblos antiguos se especializan en actividades específicas puesto que la ganancia es mucha más alta; así los romanos se dedicaron al proceso de conquista, los persas en la comercialización marítima, los egipcios adoptaron medidas esclavistas para el desarrollo de su civilización, entre otros casos. De esta manera el hombre deja ver su necesidad de comercializar y destacarse en puntos objetivos. Pero una comercialización propia es la que se realizó en la antigua China en donde el comercio fue base fundamental de las distintas Dinastías que llegaron en las que se conoce un gran esplendor. En esta región asiática es donde se producen los primeros incentivos a la comercialización pues las relaciones económicas se desarrollaron en las facultades que se tenían de poder y acceso

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.entorno-empresarial.com/imagenes_articulos/1322.jpg&imgrefurl=http://www.entorno-empresarial.com/?ed%3D32%26pag%3Darticulos%26id%3D1322&usg=__ZMXJh5BXe3DYIL3q_GdVVn1NljM=&h=400&w=300&sz=107&hl=es&start=1&um=1&tbnid=zmo0IEkDIR-TVM:&tbnh=124&tbnw=93&prev=/images?q%3DARANCELES%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DN%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 9 de 62

    entre familias y en el cual el intercambio es mucho más rentable dependiendo la necesidad que se tuviera. Pero el proceso arancelario maneja una connotación mucho más extensa con la expansión de los pueblos y en este caso se podría hablar de las naciones pues con las conquistas de nuevas tierras los tributos comenzaron a tener mucha más fuerza. Este hecho es observado desde el desarrollo que se produce en el descubrimiento de América en donde los mercados mundiales dan un giro de 180° y la expansión por las nuevas regiones incrementa no solo el intercambio sino la forma de ver este proceso de producción. Así con este nuevo paso del hombre en los procesos económicos se genera una nueva forma de ver el mundo y de llegar a cada parte ínfima. A partir de la teoría económica del siglo XIX se hace relación a proceso arancelario como concepto de cobro a las importaciones para proteger el mercado interno y que se sustenta desde el cierre de fronteras o mejor conocido como proteccionismo para no permitir el ingreso de mercancías innecesarias para los mercados nacionales. Con el desarrollo exponencial del proceso globalizador del siglo XX la utilización de los aranceles se ha hecho mucho más práctica no solo en el sentido proteccionista sino más aún en la firma de acuerdos comerciales, como incentivos en las exportaciones e importaciones pues se dan términos para proteger los mercados y se fijan tasas porcentuales para encaminar los procesos de mercados internacionales, esto con el fin de tener nuevas metas en el desarrollo productivo no solo de países sino de regiones y del mundo globalizador en general. A partir de estas condiciones es determinante el proceso arancelario pues, estos tributos no solo incentivan el desarrollo clima de las operaciones de comercio exterior sino que logran la participación adecuada de las economías a escalas globales, rompiendo fronteras y generando una visión del mundo. Cabe destacar entre los incentivos más reconocidos, el producido por la Unión Europea, caso por el cual no solo se llegó a una Unión Económica sino que se logró una institucionalidad en todos los regímenes incluyendo el proceso arancelario por lo cual los países miembros manejan un comercio con un mismo tipo de vínculo de arancel para sus negociaciones con el exterior y de esta forma protegen su mercado interno y así mismo la competencia se hace cada vez más equitativa sin afectar el mercado de uno u otro.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 10 de 62

    Este proceso histórico arancelario es determinante en lo evolución del comercio exterior pues no es relativa la influencia del arancel y como se ha posicionado en las economías logrando incentivar las relaciones económicas o mejor aún protegiendo en tiempos de crisis el mercado interno como medida de escape hacia el comercio exterior. Para concluir este desarrollo histórico se hará referencia a un caso actual y controvertido que llevará al análisis del lector en los procesos

    proteccionistas como los vemos ahora y es la disparidad que se promueve entre Colombia – Ecuador y el cambio de porcentajes arancelarios. De esta manera veremos los siguientes ejemplos:

    PRIMER CASO

    “Ecuador "complica" a empresarios colombianos La medida afecta exportaciones colombianas por valor de US$500 millones. Para el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, es una medida violatoria y discriminatoria. Fue publicada la resolución 494 del Comexi, mediante la cual se establece una salvaguardia cambiaria consistente en la aplicación de arancel de nación más favorecida, a las importaciones de 1.346 subpartidas arancelarias provenientes de Colombia.

    Así lo dio a conocer el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, quien indicó que una evaluación preliminar, arroja que la medida afecta exportaciones colombianas que en 2008 sumaron US$570 millones, equivalentes a un 38%, del total exportado por Colombia al vecino país en el periodo. Dijo que entre los sectores afectados, se encuentran el automotor, electrodomésticos, textil – confección, calzado, muebles, productos de panadería, confitería, salsas, licores, cosméticos, productos de aseo, plásticos, cuero, productos de papel, industria editorial, cerámica, juguetes, carne de bovino, lácteos, flores, hortalizas, frutas, café y tabaco. La Resolución del Comexi argumenta que “la motivación principal de esta decisión, ha sido que el proceso devaluatorio de la República de Colombia, que inició a mediados del año 2007, ha crecido de manera sostenida durante los

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/bpn_362/ArancelesInmoboliarios.gif&imgrefurl=http://www.pequenasnoticias.com.ar/Inmobiliarias/IndiceInmobiliarias.asp&usg=__o5EKamwVmwEPV3HrCwHcoy4oZko=&h=275&w=308&sz=49&hl=es&start=16&um=1&tbnid=f9CUP0bIV6L7hM:&tbnh=104&tbnw=117&prev=/images?q%3DARANCELES%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DN%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 11 de 62

    últimos meses y ha generado un fuerte deterioro en las condiciones de competencia entre Colombia y Ecuador…”.

    Sobre el particular el Ministro Plata dijo que Ecuador en su análisis interpreta que la apreciación del dólar frente a las diferentes monedas mundiales, incluyendo obviamente el peso colombiano, es una devaluación del peso propiciada por el Gobierno de Colombia, que le altera las condiciones de competencia. “Es importante señalar que hoy en día, con la globalización del mercado de capitales y el sistema de tipo de cambio flexible de la economía colombiana, el comportamiento del peso está sujeto al comportamiento de las principales monedas mundiales y éstas, a su vez, responden a las decisiones de política monetaria de las principales economías en el mundo y que lejos de devaluarse, el peso se ha revaluado”, precisó.

    Plata dijo que de acuerdo a la reglamentación de la Comunidad Andina, CAN, Ecuador ha incurrido en estos momentos en una clara violación del Acuerdo de Cartagena, la cual es inaceptable para Colombia e implicará la adopción de las acciones a que haya lugar.

    “La medida que ha adoptado Ecuador, afecta de manera injustificada y desproporcionada a las exportaciones colombianas, y es claramente discriminatoria, teniendo en cuenta que los argumentos que la inspiran no tienen sustento. Cabe recordar que Ecuador ya tiene en vigor desde el mes de enero una salvaguardia por balanza de pagos, que ha afectado de manera considerable a las exportaciones colombianas y que al mes de mayo ha traído consigo una caída global en nuestras exportaciones a ese país del orden del 13%, y para los productos afectados del orden del 32%. El impacto sumado de ambas medidas afectaría al menos al 44% de las exportaciones colombianas”, precisó. Plata instó al gobierno de Ecuador a suspender de manera inmediata la aplicación de esta medida y retornar a los procedimientos legales establecidos en el Acuerdo de Cartagena, y recordó que la relación comercial entre ambos países es de naturaleza complementaria y ha traído amplios beneficios para los empresarios de las dos naciones.

    Finalmente, dijo, que espera que la Secretaría General de la CAN, inicie a la mayor brevedad las acciones necesarias para garantizar la preservación del ordenamiento andino, y en especial los compromisos asumidos por Ecuador relacionados con el programa de liberalización del acuerdo”1

    1 http://www.dinero.com

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 12 de 62

    SEGUNDO CASO

    VENEZUELA SUSTITUIRÍA IMPORTACIONES DE COLOMBIA

    “El presidente, Hugo Chávez, tomó la decisión de revisar los lazos con Bogotá luego de que ese país aceptara aumentar en sus bases la presencia de Estados Unidos.

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el jueves que buscará sustituir importaciones provenientes desde Colombia por compras en países "verdaderamente amigos", en momentos que revisa las relaciones con su vecino e importante socio comercial.

    El mandatario tomó la decisión de revisar los lazos con Bogotá luego de que el gobierno de Álvaro Uribe aceptara aumentar en sus bases la presencia de Estados Unidos, país al que Chávez considera su enemigo.

    "Las cosas que nosotros compramos de Colombia habrá que comprarlas en otra parte porque no podemos (...). Lo lamento mucho pero eso es una realidad", dijo el gobernante en un acto con militares. Agregó que dichos requerimientos podrían demandarse a Brasil o Ecuador, con quienes el líder izquierdista ha ampliado sus relaciones bilaterales.

    Venezuela, con gran dependencia de las importaciones, compra en Colombia desde alimentos hasta materiales industriales.

    Bogotá sostiene que el acuerdo busca combatir el narcotráfico y el terrorismo y garantiza la continuidad del Plan Colombia, una estrategia apoyada por Washington con US$5.000 millones desde 2000, a través de asistencia militar, entrenamiento y programas de atención social.

    El mandatario se quejó de que Colombia y Estados Unidos pretenden culpar al país por el tema del narcotráfico siendo el país caribeño una "víctima" al estar ubicado al lado del mayor productor de cocaína del mundo. Además calificó a su segundo socio comercial -luego de Estados Unidos- de "mal vecino" por haber tenido choques con todos los países con los que colinda.

    "¿No va a tener? Una actitud agresiva, un Estado agresivo, el paramilitarismo sigue vivo aunque ellos dicen que lo eliminaron, los yanquis ahí metidos", denunció.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 13 de 62

    Chávez también anunció que planea al menos duplicar el potencial militar de su país sin importarle la opinión de los vecinos, en alusión a Colombia, porque alegó que era necesario para responder a amenazas "imperiales" en contra de su revolución socialista.

    "No le voy a hacer caso a lo que digan aquí al lado los vecinos o allá en el norte los yanquis. Necesitamos seguir fortaleciendo el poder militar de tierra, de mar y de aire y lo vamos a seguir haciendo", apuntó.

    Chávez agregó que ya había anunciado la decisión al Gobierno ruso, desde donde Venezuela ha hecho importantes compras de armamento y equipo militar.

    "Estamos adelantando todos los contactos, varios nuevos batallones de tanques para tener una fuerza blindada, el doble por lo menos de la que hoy tenemos", dijo. Además explicó que se ampliaría la dotación de infantería, artillería y equipos antiaéreos, "todo hasta donde nos alcancen las posibilidades".”2

    1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ARANCELES

    La clasificación arancelaria constituye una de las principales herramientas para el desarrollo de los tratados entre los países; está clasificación reitera que porcentaje se puede cobrar en las importaciones y según los acuerdos que rentabilidad se puede manejar entre un país y otro. A partir de esta concepción los aranceles toman la siguiente clasificación:

    Ad – Valorem

    Mixto o compuesto

    Específicos

    A continuación se dará la definición correspondiente a las clases de aranceles

    Ad- valorem: Es un porcentaje que se aplica sobre el valor de las

    mercancías. Hace parte de la tarifa arancelaria y se refiere al valor en

    aduanas o valor aduanero de la mercancía.

    2 http://www.americaeconomia.com

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 14 de 62

    Este tipo de arancel es una norma de carácter supranacional lo que indica que va más allá de las fronteras de los países lo cual lo convierte en un punto de referencia para el comercio exterior según Artículo VII del GATT de 1994 (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio) y que en la actualidad es el único acuerdo vigente.

    Específicos: Se aplica sobre las cantidades o magnitudes. Ejemplo: El

    banano en la Unión Europea se importa a partir del peso estipulado por

    esta Organización y que a 2009 es de € 217 por tonelada.

    Mixto o compuesto: Con este arancel se da la combinación de los dos

    anteriores. Un ejemplo claro lo encontramos con el caso Ecuador al poner

    restricciones a 617 gravámenes de productos importados por parte de

    Colombia en marzo de 2009.

    1.5. PROCESOS DE PAGO DE ARANCELES

    Los procesos de pago de los aranceles basados en el monto y en el momento de pago dependen de las normas de cada país, para el caso de Colombia el pago puede hacerse de las siguientes maneras:

    1. Con anterioridad a la fecha de llegada de las mercancías al país. Esta

    operación se permite en caso que un importador pretenda acogerse a

    una “Operación de entrega o descargue directo”

    2. Al momento de la llegada de la mercancía al país.

    3. Con posterioridad a la fecha de llegada de la mercancía. Se permite

    esta situación para la modalidad de importación denominada “Para

    transformación y ensamble” o para el caso de la modalidad “importación

    temporal de corto y largo plazo”.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 15 de 62

    Para el mejor análisis de este caso se toma como referencia la transformación y ensamble que realiza COLMOTORES que realiza este proceso en la importación de partes y luego legaliza y paga aranceles cuando ya se ha tenido el vehículo en su totalidad. En este caso la ley obliga que para el ensamble de estas partes deba haber participación nacional de la siguiente manera: 70% Valor Agregado Externo (VAE) 30% Valor Agregado Nacional (VAN)

    Este concepto es denominado cuadro de integración y es definido como la discriminación parte por parte del ensamble la cual debe ser presentada a la DIAN.

    1.6. ESTRUCTURA ARANCELARIA

    Las mercancías deben identificarse al pasar por las aduanas, a fin de determinar su situación arancelaria, que arancel les corresponde pagar; establecer correctamente los impuestos aplicables y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias que se aplican en las aduanas.

    Las mercancías que se integran al flujo del comercio internacional se clasifican con base en el sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, el cual ha sido adoptado por la mayoría de los países, en el caso de Guatemala se denomina Sistema Arancelario Centroamericano –SAC-, dado a que Guatemala forma parte del Mercado Común Centroamericana y la región mantiene un arancel común ante terceros países.

    La importancia de la clasificación arancelaria radica en que permite tener un mismo identificador común en el mundo, a manera de “nombre” común para todos, sin importar el idioma, asimismo permite que una misma mercancía se

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.diariocritico.com/imagenesPieza/7(3666).jpg&imgrefurl=http://www.diariocritico.com/mexico/2009/Marzo/noticias/136726/mexico-aumentara-los-aranceles-a-eeuu-en-represalia.html&usg=__146HbQKAOzU9AxqW_7W9BvFtSNo=&h=301&w=301&sz=24&hl=es&start=168&um=1&tbnid=N_YwFCwY7wbF_M:&tbnh=116&tbnw=116&prev=/images?q%3DARANCELES%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DN%26start%3D162%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 16 de 62

    codifique en forma idéntica tanto en las tarifas de importación como de exportación en todos los países, para ello se utilizan los primeros seis dígitos de la clasificación.

    El sistema de operación es a través de la codificación de las mercancías en seis dígitos, con base en una secuencia en su nomenclatura, pasando de lo general a lo particular, de lo más simple a lo más complejo y de lo menos a lo más elaborado.

    Este sistema basa su operación en: Secciones, capítulos, sub-capítulos, partidas y sub-partidas y tiene como complemento de criterio: notas legales de sección de capítulo, notas de sub-partida y reglas generales.

    Secciones: Se compone de XXI secciones e integra a los grandes grupos con los que se puede realizar el comercio internacional.

    Capítulos: Las secciones se sub-dividen en 97 capítulos y el orden progresivo corresponde al grado de elaboración de las mercancías, partiendo de lo más simple a lo más complejo.

    Partidas: Los capítulos se sub-dividen en 1,242 partidas y también constan de dos dígitos que se sitúan después del número del capítulo al que pertenecen. Su secuencia en orden progresivo va también de lo más simple a lo complejo y de lo menos a lo más elaborado.

    Sub-partidas: Las partidas se sub-dividen en sub-partidas y siguen el mismo procedimiento y constituyen el máximo nivel de desglose de observancia general.

    Fracción: Es la suma de: capítulo, partida y sub-partida.

    De esta forma se determina la estructura de los aranceles y el caso colombiano no es la excepción ya que el régimen de aranceles es regido por el Decreto 4586 de 2006 en el cual se expone la normatividad en las importaciones, señalando las restricciones y procesos que se manejan en la toma de decisiones de las importaciones.

    Al mencionar el Arancel de Aduanas cabe citar los siguientes conceptos:

    Gravámenes: Es el derecho aduanero o cualquier otro recargo de efecto equivalente, sea de carácter fiscal, monetario o cambiario, que incide sobre las importaciones.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 17 de 62

    Los gravámenes de Arancel de Aduanas colombiano que rigen actualmente comprenden los derechos ad-valorem, cuyo pago debe hacerse en moneda legal del país. Además hace la indicación que las exportaciones están libres de gravámenes.

    A continuación se mostrará un pequeño cuadro en donde se puede analizar el contenido básico del arancel en Colombia y en un segundo plano un ejemplo que permitirá entender mejor el proceso de gravámenes, pesos y mercancías. I CAPITULO 01 A 05: Animales vivos y productos del Reino animal II CAPITULO 06 A 14: Productos del Reino Vegetal III CAPITULO 15: Grasas y aceites animales o vegetales IV CAPITULO 16 A 24: Productos de las bebidas alimenticias V CAPITULO 25 A 27: Productos minerales VI CAPITULO 28 A 38: Productos de las industrias químicas VII CAPITULO 39 Y 40: Materias plásticas y manufacturas VIII CAPITULO 41 A 43: Pieles, cueros, papelería. IX CAPITULO 44 A 46: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera X CAPITULO 47 A 49: Pastas de madera XI CAPITULO 50 A 63: Materias textiles y sus manufacturas XII CAPITULO 64 A 67: Calzado, sombrería, paraguas, látigos, fustas y sus partes. XIII CAPITULO 68 A 70: Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas. XIV CAPITULO 71: Piedras finas o cultivadas piedras preciosas, metales preciosos XV CAPITULO 72 A 83: Metales comunes y manufacturas de estos metales XVI CAPITULO 84 Y 85: Máquinas y aparatos, material eléctrico. XVII CAPITULO 86 A 89: Material para transporte XVIII CAPITULO 90 A 92: Instrumentos aparatos de óptica. XIX CAPITULO 93: Armas y municiones y sus partes y accesorios XX CAPITULO 94 A 96: Mercancías y productos diversos XXI CAPITULO 97: Objetos de arte de colección o antigüedad

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.notaria27torreon.com.mx/images/19_imagen.jpg&imgrefurl=http://www.notaria27torreon.com.mx/certificadosregistrales.html&usg=__bc53LaHzZUPy6Qv33iYcDWrn7uM=&h=250&w=389&sz=12&hl=es&start=3&um=1&tbnid=AYAviRNfEV8tCM:&tbnh=79&tbnw=123&prev=/images?q%3Dgravamenes%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DN%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 18 de 62

    A partir de estos datos se comenzara el análisis y desarrollo del proceso arancelario en la siguiente sesión pero es de vital importancia manejar estos conceptos para hacer un análisis de cada producto frente a su entrada en el proceso importador y las medidas que Colombia maneja para el ingreso en el mercado interno.

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://comerciouecol.espacioblog.com/myfiles/comerciouecol/50naire.jpg&imgrefurl=http://comerciouecol.espacioblog.com/categoria/pasos-exportar-la-union-europea&usg=__nNVlbKMHLJuUaowvPQ7Kb3bO1So=&h=233&w=350&sz=13&hl=es&start=177&um=1&tbnid=h8NziK5QGkRBXM:&tbnh=80&tbnw=120&prev=/images?q%3Dgravamenes%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DN%26start%3D162%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 19 de 62

    ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

    A partir de los conocimientos adquiridos en la sesión vista analizara y concluir:

    1. Los aranceles son impuestos que se manejan:

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    2. Un arancel ad- valorem se aplica a:

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    3. Un problema entre Estados soberanos como se describe en los

    casos uno y dos entre Colombia, Ecuador y Venezuela puede afectar

    en que forma el comercio exterior?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    4. Se pueden encontrar variaciones en los procesos arancelarios

    debido a las clases de aranceles estas clases son:

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 20 de 62

    5. Para el adecuado manejo de una importación hay que tener en

    cuenta el esquema arancelario; este proceso significa:

    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 21 de 62

    SESIÓN II

    2. NOMENCLATURA

    Sistema que mediante la utilización de una codificación clasifica y agrupa cronológica y sistemáticamente por categorías las diferentes mercancías que son objeto de intercambio comercial a nivel internacional.

    2.1. HISTORIA DE LAS NOMENCLATURAS ARANCELARIAS

    Hacía finales del siglo XIX se trato de elaborar un listado de mercancías en orden alfabético, hacía 1913 aparece la primera estadística uniforme aprobada en la segunda conferencia internacional, sobre estadística comercial celebrada en Bruselas. Hacía 1931 aparece el primer proyecto de nomenclatura o de la Liga de las Naciones o nomenclatura de Ginebra que fue realiza hacía 1937. En 1938 aparece una lista mínima de mercancías por categorías para la estadística del comercio internacional o clasificación tipo CTCI. Hacía mediados de 1950 se adopta de manera oficial la nomenclatura arancelaria de Bruselas denominada comúnmente NAB o la NCCA (Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera). La NCCA desaparece a finales de los años 80”s y aparece lo que hoy en día se conoce como OMA (Organización Mundial de Aduanas). Hacía 1983 aparece un nuevo sistema de nomenclatura denominado SADCM (Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías), conocido comúnmente como SA (Sistema Armonizado).

    2.2. SISTEMA ARMONIZADO (SA)

    2.3. HISTORIA

    Bajo la coordinación del CCA inicia labores un grupo reducido de países (1981), entre los cuales se encuentran: Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia,

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 22 de 62

    Japón, Reino Unido, Checoslovaquia, junto a representantes de las siguientes Organizaciones:

    2.4. CCA: Nomenclatura emanada del Consejo de Cooperación Aduanera (cuyas

    funciones hoy realiza la Organización Mundial de Aduanas) preliminar al Sistema

    Armonizado y proveniente del cambio de denominación de la Nomenclatura

    Arancelaria de Bruselas (NAB). Su unidad clasificatoria estaba dada por partidas

    o posiciones (4 dígitos). Está considerada como el más grande y eficiente

    sistema de clasificación de bienes en el mundo.

    2.5. GATT: El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) es un tratado multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.

    El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas

    Oficina de Estadísticas de la ONU

    CEE: Comunidad Económica Europea

    2.6. OTAN: Organización del Tratado del

    Atlántico Norte. Es una organización

    internacional establecida en 1949 con el

    objetivo de colaborar en la defensa en los

    campos político, económico y militar. Nació a

    raíz de un acuerdo denominado Tratado del

    Atlántico Norte el 4 de abril de 1949. Tras la

    desintegración de la Unión Soviética, la

    OTAN ha reformulado sus objetivos y

    actividades hasta apropiarse de la seguridad de todo el hemisferio norte.

    Teóricamente destinado a ser una garantía de seguridad de los estados de

    Europa Occidental ante la Unión Soviética y sus aliados

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratado_multilateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arancelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacionalhttp://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://bp1.blogger.com/_7dvgqHGXL6E/R9sfA1TVR9I/AAAAAAAACdU/vBLBs6rete4/S1600-R/mapamundi.png&imgrefurl=http://uproimni.blogspot.com/2008/03/incoterms-2000.html&usg=__wlowtP-g4LwMSMi_mlWSkrU41AI=&h=556&w=800&sz=219&hl=es&start=1&um=1&tbnid=nP7RRrbSWSijQM:&tbnh=99&tbnw=143&prev=/images?q%3Dcamara%2Bde%2Bcomercio%2Binternacional%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DG%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 23 de 62

    2.7. IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo Organización comercial

    internacional de empresas de transportación aérea que normaliza algunas de las

    actividades de esta industria.

    2.8. CCI: Cámara de Comercio Internacional

    La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa. Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países. Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actualidad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de 90 de ellos.

    El Comité Español de la CCI se constituyó en 1922, a iniciativa de empresarios barceloneses y nunca ha dejado de actuar. Como asociación formalmente constituida, tiene personalidad propia. Actualmente, su sede estatutaria radica en Madrid y su secretaría es operativa en Barcelona.

    Un año después de la creación de las Naciones Unidas, la CCI obtuvo el rango de organismo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus agencias especializadas. Es también ente consultivo privilegiado de la Organización Mundial de Comercio (Zuiza), del Fondo Monetario Internacional (Washington), del Banco Mundial, OCDE, Comisión Europea, etc. Incluso el G-8 (Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.) recibe en cada una de sus reuniones un informe sobre las grandes preocupaciones empresariales del momento, que es entregado en visita “ad hoc”( Ad hoc es una locución latina que significa literalmente «para esto». Generalmente se

    refiere a una solución elaborada específicamente para un problema o fin preciso

    y, por tanto, no es generalizable ni utilizable para otros propósitos. Se usa pues

    para referirse a algo que es adecuado sólo para un determinado fin. En sentido

    amplio, ad hoc puede traducirse como «específico» o «específicamente».), al primer ministro del Estado anfitrión.

    http://www.iccwbo.org/http://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Locuci%C3%B3n_latina

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 24 de 62

    Dentro de su actividad creando instrumentos que faciliten el comercio y las inversiones internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización de usos comerciales internacionales (Incoterms, Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos documentarios, etc) y la elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos de la actividad empresarial internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenido, Código de prácticas legales en publicidad, Código de buenas prácticas para la elaboración de estudios de mercado, Reglas contra la extorsión y el cohecho en las transacciones internacionales, Guía para el comercio electrónico, etc.)

    2.9. Marina Mercante: En la mayoría de los países marítimos, marina mercante es una flota de barcos usados para el comercio que en algunas ocasiones complementa a la marina de guerra. Estas flotas pueden ser divididas en diversas categorías de acuerdo con su propósito o tamaño:

    Buques de carga seca principalmente portacontenedores.

    Tanques para el transporte de líquidos, como crudo de petróleo, productos petrolíferos, gas licuado y productos químicos. También aceites vegetales, vino y otros alimentos – el sector de los tanques comprende una tercera parte del tonelaje mundial.

    Buques especializados, por ejemplo, para cargas muy pesadas, congeladores, para el transporte de vehículos o maquinaria especial.

    Costeros, barcos más pequeños para cualquier categoría de carga que normalmente no hacen rutas transoceánicas sino transportes a lo largo de las costas.

    Ferries, la mayoría una combinación de carga de pasajeros y automóviles, que se utilizan normalmente para rutas regulares entre dos puertos.

    Cruceros

    El SA es aprobado en 1983 y se nombra un comité interno (encargado) para su desarrollo y puesto en marcha a partir del 1° de enero de 1988 comenzando por

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Armadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Buquehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Costero&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ferryhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crucerohttp://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.maquinaval.org.ar/wp-content/uploads/2008/03/sgodelestero.jpg&imgrefurl=http://www.maquinaval.org.ar/?s%3Dpodremos&usg=__hDkj5CAchV57jdFMkgLsbmxaObU=&h=357&w=350&sz=46&hl=es&start=5&um=1&tbnid=VnCxmy8xPin38M:&tbnh=121&tbnw=119&prev=/images?q%3Dmarina%2Bmercante%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DN%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 25 de 62

    un grupo reducido de países industrializados, dando cumplimiento al convenio internacional firmado por 60 países con una duración indeterminada.

    2.10. FINALIDAD DEL SISTEMA ARMONIZADO

    El Sistema Armonizado (SA; en inglés HS Harmonized System) es un modelo para la nomenclatura de productos desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas. Su finalidad es la creación de un estándar multi-propósito para la clasificación de los bienes que se comercian a nivel mundial.

    Actualmente está en uso por más de 200 países como base definitoria para el cobro de impuestos de importación. También es utilizado para la recolección de estadísticas de comercio internacional, establecimiento de políticas arancelarias, manejo de reglas de origen, monitoreo de productos controlados entre otros.

    El sistema armonizado utiliza una codificación de seis dígitos y una estructura de clasificación de 4 niveles: Sección con 21 categorías, Capítulo con 98, Partida con más de 1200 y Sub-partida con más de 5000.

    La clasificación se realiza según:

    Origen ya sea animal, vegetal, mineral. Función.

    Un ejemplo especifico sería 3208.20 que corresponde a Pinturas basadas en polímeros acrílicos y/o vinílicos en medios no-acuosos. Los primeros dos dígitos corresponden al capítulo (Colorantes, pigmentos... pintura y barnices...) los dígitos tres y cuatro a la partida (Pinturas y barnices) y los últimos dígitos a la sub-partida (basados en polímeros acrílicos y vinílicos). Las secciones, que utilizan numerales romanos, sólo se utilizan para agrupar los capítulos en 21 categorías de referencia.

    El mantenimiento de este sistema es uno de los mandatos fundamentales de la OMA; para ello existe dentro de la organización un Comité del sistema armonizado, el cual hace actualizaciones cada 4-6 años (la última entro en vigor el 1 de enero de 2007). Estas modificaciones toman en cuenta los cambios de tecnología y las últimas tendencias en comercio internacional.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 26 de 62

    Usos

    Es utilizado por los países para poder definir sus aranceles correspondientes al momento de ingresar a otra nación.

    Es utilizado para que los países cuenten con estadísticas de las mercancías que se pueden considerar de interés, ya sea para un país o para un grupo de países.

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.impo.com.uy/imagenes/publicaciones/cd_merco.jpg&imgrefurl=http://www.impo.com.uy/ser_ed_cds.html&usg=__trIwlUyiiOLErIinLX7TxiUu6mQ=&h=171&w=180&sz=30&hl=es&start=24&um=1&tbnid=0MxCdA63o_c--M:&tbnh=96&tbnw=101&prev=/images?q%3Dnomenclatura%2Bdel%2Bsistema%2Barmonizado%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DN%26start%3D18%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 27 de 62

    2.11. ESTRUCTURA DEL CODIGO ARANCELARIO DE LA NAB

    X X XX Capitulo Orden partida XX 1er. desdoblamiento arancelario

    PARTIDA ARANCELARIA XX 2°

    desdoblamiento arancelario Base o raíz de la nomenclatura NAB

    Lenguaje Universal

    Subpartida arancelarias negociadas dentro del marco de los acuerdos o tratados comerciales

    Subpartida del arancel nacional

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 28 de 62

    2.12. ESTRUCTURA DEL CODIGO ARANCELARIO BASADO EN EL SISTEMA

    ARMONIZADO. A partir de 1990 (Enero 01)

    XX XX Capitulo Orden XX Desdoblamiento de primer nivel Base o Raíz de la Nom. Del SA XX Desdoblamiento segundo nivel Subpartida Arancelarias Acuerdos comerciales Subpartida del arancel nacional XX Desdoblamiento 3er nivel

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 29 de 62

    2.13. NOMENCLATURAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS TRATADOS Y ACUERDOS

    2.13.1. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

    Correlaciones de la Nomenclatura de la Asociación (NALADISA) basada en la versión del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) seleccionado, con las Nomenclaturas subregionales y con los Aranceles nacionales de los países miembros, basados en la misma versión del SA.

    El Sistema de Correlaciones de Nomenclaturas Arancelarias - SICONA, actualizado al 1º de enero de 2008, contiene las correlaciones de las Nomenclaturas Nacionales de los países miembros de la ALADI y de las Nomenclaturas Regionales (NCM y NANDINA) entre sí, basadas en la versión 2007 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

    La Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de Integración (NALADISA) tiene como base el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), con sus Secciones, Capítulos y Subcapítulos; sus partidas, Subpartida y códigos numéricos correspondientes; sus Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartida y las Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado

    2.13.2. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

    Es la nomenclatura que se aplica por parte de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Esta Nomenclatura incluye la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías establecida a un nivel de seis dígitos más los desdoblamientos comunitarios a ocho dígitos,

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 30 de 62

    denominados "subpartidas Nandina", las consideraciones generales y las notas complementarias de sección, de capítulo y de Subpartida Nandina y las subdivisiones que a un nivel más detallado efectúen los países de la CAN utilizando dos dígitos adicionales a los 8 de la Nomenclatura Arancelaria Común.

    2.13.3. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

    El Arancel Externo Común (AEC) fue adoptado en el año 1994, mediante la Decisión 22/94 del Consejo Mercado Común (CMC). El AEC está basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (en adelante NCM) y definido mediante una alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos).

    La NCM está basada en el Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas, siendo idéntico a éste hasta el nivel de la subpartida arancelaria (seis dígitos). La NCM utiliza 2 dígitos adicionales para brindar mayor nivel de detalle a los códigos, utilizando 8 dígitos.

    2.14. Estructura y evolución del Arancel Externo Común

    La estructura original del AEC constaba de 11 niveles arancelarios, cuyas alícuotas se encuentran entre un mínimo de 0% y un máximo del 20%, con incrementos de 2 puntos porcentuales (las alícuotas del AEC son pares).

    Como principio general, los productos con mayor valor agregado tienen un mayor AEC, aunque también se contemplan, a efectos de definir los aranceles, otros

    http://www.mercosur.int/sim/index.php?/doc/view_content/download_norm/1/22/1994/es/pdfhttp://www.mercosur.int/mercosurwiki/index.php?title=%C3%8Dtemhttp://www.mercosur.int/mercosurwiki/index.php?title=Sistema_Armonizadohttp://www.wcoomd.org/http://www.mercosur.int/mercosurwiki/index.php?title=Subpartidahttp://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.patriagrande.org.bo/imagenesp/revista2numero16febrero2009/perucolombia.jpg&imgrefurl=http://www.patriagrande.org.bo/articulosfebrero2009.php?idrevista%3D16%26idarticulo%3D388&usg=__uNWlsM5XnfEwpLmHfmeHpkMLwF8=&h=320&w=400&sz=16&hl=es&start=18&um=1&tbnid=s9h_EDYZ1mgtuM:&tbnh=99&tbnw=124&prev=/images?q%3Dcomunidad%2Bandina%2Bde%2Bnaciones%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DX%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 31 de 62

    aspectos tales como la posibilidad o no de abastecerse regionalmente de insumos.

    A lo largo de su vigencia el AEC ha sufrido diversas modificaciones, las cuales se pueden clasificar según su carácter temporal en transitorias y permanentes, según su amplitud en generales o específicas y según la clase de modificación en cambios en el nivel arancelario, en la glosa de la nomenclatura o en ambas.

    El CMC ha delegado en el Grupo Mercado Común (GMC) la administración de las modificaciones del AEC que no afecten su estructura general.

    La Organización Mundial de Aduanas actualiza periódicamente el Sistema Armonizado para adaptarlo a los cambios que se producen en las tecnologías y por lo tanto en el comercio de bienes. Estas modificaciones son adoptadas en el MERCOSUR a través de cambios generales de la NCM, conocidos como cambios de enmienda. Hasta el momento estos cambios han sido tres: uno vigente desde 1996 (Resolución GMC 35/95), el otro desde 2002 hasta 2006 (Resolución GMC 65/01) y el vigente actualmente desde enero de 2007 (Resolución GMC 70/06).

    Además de estas modificaciones, se realizan regularmente modificaciones puntuales y permanentes en el AEC, ya sean exclusivamente en el nivel del mismo, en la nomenclatura o en ambos.

    Además de estas modificaciones a la estructura y nivel del arancel, el MERCOSUR aprueba contingentes (cupos) de productos sujetos reducciones específicas y temporales en los aranceles. Estos cambios son administrados por la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM). Estos contingentes deben estar justificados por cuestiones de imposibilidad de abastecimiento regional, y son específicos para el país solicitante. Estas medidas se conocen como "Acciones puntuales en el ámbito arancelario por razones de abastecimiento".

    Finalmente, corresponde también a la Comisión de Comercio del MERCOSUR interpretar, ante consultas puntuales realizadas por los Estados Parte, en que posición (ítem) arancelario debe ser clasificado un determinado bien. Estas interpretaciones reciben el nombre de Dictámenes de Clasificación Arancelaria y son reguladas por la Decisión del CMC Nº 03/03.

    http://www.mercosur.int/mercosurwiki/index.php?title=Consejo_Mercado_Com%C3%BAnhttp://www.mercosur.int/mercosurwiki/index.php?title=Grupo_Mercado_Com%C3%BAnhttp://www.mercosur.int/mercosurwiki/index.php?title=Sistema_Armonizadohttp://www.mercosur.int/mercosurwiki/index.php?title=Sistema_Armonizadohttp://www.mercosur.int/sim/index.php?/doc/view_content/download_norm/2/35/1995/es/pdfhttp://www.mercosur.int/sim/index.php?/doc/view_content/download_norm/2/65/2001/es/pdfhttp://www.mercosur.int/sim/index.php?/doc/view_content/download_norm/2/70/2006/es/pdfhttp://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/mercosul/mercosur.html

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 32 de 62

    ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

    A partir de los conocimientos adquiridos en la cartilla analizar y concluir:

    1. La nomenclatura arancelaria es definida:

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    2. Dentro de la historia del SA podemos concluir:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.rodelu.net/images/mercosur_banderas218x203.jpg&imgrefurl=http://www.rodelu.net/bardini/bardini103.html&usg=__3tSG6GYPimI9f5h3tynoQHMvclc=&h=203&w=218&sz=10&hl=es&start=2&um=1&tbnid=WpTK2JPdQipAuM:&tbnh=100&tbnw=107&prev=/images?q%3Dmercosur%2Bbandera%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 33 de 62

    3. Las diferencias entre la CAN y MERCOSUR frente a las Nomenclaturas son:

    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    4. Cuantos dígitos manejan o diferencian la NAB y el SA

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://intheaussieway.files.wordpress.com/2008/10/estudiando.png&imgrefurl=http://intheaussieway.wordpress.com/2008/10/03/ielts-%E2%80%93-estudiando/&usg=__3LN_qVYx9U_6slVB8q-uB2s9IJc=&h=320&w=320&sz=112&hl=es&start=49&um=1&tbnid=tE-wbznsEhou1M:&tbnh=118&tbnw=118&prev=/images?q%3Destudiando%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GFRE_esCO329CO329%26sa%3DN%26start%3D36%26um%3D1

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 34 de 62

    SESIÓN III

    3. COLOMBIA CLASIFICACIÓN Y ACUERDOS REGIONALES

    Aunque Colombia no posee Tratados de Libre Comercio (TLC) como la gran mayoría de países de la región sudamericana si se aplican diferentes convenios que permiten el desarrollo económico del país principalmente frente a las preferencias arancelarias. Para entender y profundizar un poco más sobre estos Acuerdos en su mayoría bilaterales se hará un breve recuento conceptual para de esta forma introducir en cada una de las relaciones económicas y de comercio exterior.

    3.1. ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL

    Es el tipo de acuerdo bilateral más básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio de listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo. En Colombia se han firmado los siguientes AAP con:

    1. Argentina, Acuerdo de Complementación Económica – ACE N°

    48. Los Gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países

    miembros de la Comunidad Andina y el Gobierno de Argentina

    suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica N° 39 el 29

    de junio de 2000.

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://katheryne.blogia.com/upload/20080930182623-acuerdos.jpg&imgrefurl=http://katheryne.blogia.com/2008/093001-los-4-acuerdos.php&usg=__CwsbQx0k4Xzl4zWzRTnE_yaz-B0=&h=286&w=400&sz=19&hl=es&start=2&sig2=m_1k8CNqmLUkhChjI6A6Kw&tbnid=ycU5ODI66g0pyM:&tbnh=89&tbnw=124&prev=/images?q%3Dacuerdos%26gbv%3D2%26hl%3Des&ei=3G6EStqIKpXVlAe2gOXABQ

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 35 de 62

    El origen de los productos favorecidos con

    Preferencias Arancelarias Porcentuales se rige por lo

    dispuesto en los artículos de la Resolución 252 de

    1999.

    2. Brasil, Acuerdo de Complementación Económica –

    ACE N° 39. Los Gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,

    países miembros de la Comunidad Andina, y el Gobierno de Brasil

    suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica N°39, que

    entró en vigencia el 16 de agosto de 1999. Para los productos objeto

    de las Preferencias arancelarias otorgadas por las partes, se aplica lo

    dispuesto en la Resolución 252 de 1999.

    3. Chile, Acuerdo de Complementación Económica – ACE N° 24. Los

    Gobiernos de Colombia y Chile suscribieron este Acuerdo, el cual

    absorbió el Acuerdo de Alcance Parcial N| 14 que regía a nivel de las

    relaciones bilaterales.

    En este Acuerdo, se aplican las disposiciones de origen fijadas en la

    Resolución 252 de 1999 para los beneficios derivados de las

    preferencias arancelarias.

    4. Paraguay y el AAP N° 18 y Uruguay AAP N° 23.

    Es importante señalar que cuando un producto no se encuentra incluido en un Acuerdo de Alcance Parcial o de Complementación Económica, se aplica la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), otorgada por cada país en el marco de la ALADI.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 36 de 62

    3.2. PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

    En aplicación de lo dispuesto por el Tratado de Montevideo 1980, los países miembros de la Asociación se otorgan sobre sus importaciones recíprocas una preferencia arancelaria que consiste en una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones desde terceros países. Un primer protocolo modificatorio del acuerdo fue suscrito el 12 de marzo de 1987, profundizando la preferencia negociada originariamente. La segunda profundización tuvo lugar en virtud del protocolo modificatorio firmado el 23 de julio de 1990. Las sucesivas profundizaciones no se aplican de manera uniforme por todos los países miembros. En la actualidad la PAR consiste en un nivel promedio del 20% sobre el cual se aplican mayores o menores porcentuales de acuerdo a las tres categorías de países miembros (con un mínimo de 8% y un máximo de 48%). Esta preferencia comprende el universo arancelario con excepción de nóminas de productos fijadas por cada país miembro y cuya extensión también se relaciona con las tres categorías de países mencionadas. Entre los objetivos del Acuerdo, está el que los Países Miembros se otorguen sobre sus importaciones recíprocas una preferencia arancelaria, que consiste en una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones desde los terceros países.

    - La PAR se aplica a las importaciones de toda clase de productos

    originarios de toda clase de productos originarios del territorio de los

    países miembros no incluidos en las AAP y en los ACE.

    - Quedan excluidos de la PAR, los productos relacionados en las listas de

    excepciones establecidas de conformidad a partir de Acuerdos previos

    entre los países.

    - La PAR se aplica en función de las distintas categorías de países

    establecidas en el Tratado de países establecidos en Montevideo de

    1980: Países de Menor Desarrollo Económico, Países de Desarrollo

    Intermedio y Restantes Países.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 37 de 62

    - El Acuerdo está abierto a la adhesión de los países Latinoamericanos y

    del Caribe, no miembros de la Asociación, mediante la negociación de los

    países miembros de la ALADI.

    - El Acuerdo entro en vigencia a partir del 1° de julio de 1984

    - En cuanto a las normas de origen que rigen a los productos amparados

    en este Acuerdo, se tiene la Resolución 252 de 1999 en sus distintos

    artículos y literales.

    3.3. OTROS ACUERDOS COMERCIALES

    1. Acuerdo Comercial entre Colombia y Panamá.

    Los Gobiernos de Colombia y Panamá suscribieron a comienzos de 1994 un Acuerdo de Alcance Parcial que incluye un Reglamento de Norma de Origen muy parecido al de la Resolución 252 de 1999 de la ALADI. Los productos colombianos que entran a Panamá con preferencia son: trajes de baño de punto, de fibras sintéticas, para hombre o niño, para mujer o niña, suelas y tacones de caucho o de plástico, limas, escofinas y herramientas similares de mano, pilas sacas mayores o iguales a 1.5 voltios de dióxido de manganeso, licuadoras de uso doméstico, fusibles para tensiones mayores a 1000 voltios, aisladores eléctricos de cerámica y botones de metales comunes sin forrar con materiales textiles.

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://paola-becerrag-com18.nireblog.com/blogs3/paola-becerrag-com18/files/lst_acuerdos_comerciales_aladi_es1.gif&imgrefurl=http://paola-becerrag-com18.nireblog.com/post/2008/07/12/acuerdos-internacionales&usg=__UF69gANDfFl8YpgrriOMInkaP_c=&h=302&w=344&sz=21&hl=es&start=79&sig2=RkPBGjO5VOD_iI-WYRZzMQ&tbnid=5CPeeDyz6lHtuM:&tbnh=105&tbnw=120&prev=/images?q%3Dacuerdos%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D60&ei=Mm-ESo6cOpTJlQfNo9nABQ

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 38 de 62

    2. Tratado de Libre Comercio entre Colombia, México y Venezuela (G3).

    Mediante la Ley 172 de 1994, el Gobierno de Colombia aprobó el Tratado con el carácter de Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica. En el capítulo VI del mismo, se establecen las reglas de Origen para los productos objetos del programa de desgravación. De acuerdo al artículo 6-03 del Tratado, se considera originarios: Literal a productos obtenidos o producidos total o enteramente en el territorio de una o más partes. Literal B productos producidos en una o más partes a partir de materiales que califican como originarios. Literal C, productos elaborados con materiales importados no originados que cumplan con un cambio de clasificación arancelaria Literal D, productos elaborados con materiales importados no originales que cumplan con un cambio de clasificación arancelaria y un valor de contenido regional. Literal E, productos elaborados con materiales importados no originados que cumplan con un valor de contenido regional. Literal F, productos desensamblados que han sido importados bajo la clasificación arancelaria de ensamblados , o bienes cuya parte se clasifiquen por la misma partida arancelaria del producto final, siempre que cumplan con un valor de contenido regional. (No se aplica a los capítulos 61 al 63 del Sistema Armonizado)

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://wiki.biensimple.com/download/attachments/74908137/autoayuda-acuerdos-la.jpg&imgrefurl=http://wiki.biensimple.com/pages/viewpage.action?pageId%3D74908137&usg=__qRJG8ZVBXHh1-f5ylA8fy6E3cMY=&h=325&w=472&sz=87&hl=es&start=87&sig2=hHTvbLbBaPLxGbgJIl6KVA&tbnid=XRqpDXK65x1gsM:&tbnh=89&tbnw=129&prev=/images?q%3Dacuerdos%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D80&ei=Um-ESpKRHoqrlAfMw9TABQ

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 39 de 62

    3. Acuerdo sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica entre

    Colombia y CARICOM

    A mediados de 1994, Colombia suscribió un acuerdo sobre Cooperación económica y técnica con los países miembros de la Comunidad del Caribe CARICOM, con el objeto de fortalecer las relaciones comerciales y económicas. El programa de desgravación arancelaria tuvo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo entre Colombia y los países de menor desarrollo del CARICOM (Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrate, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y las Granadinas). Los países más desarrollados de CARICOM (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) conceden preferencias arancelarias para una nomina de productos de origen colombiano. El anexo III del Acuerdo, contiene las disposiciones relativas a las normas de origen, que son similares a la normativa andina sobre origen, excepto que para el criterio de origen sobre valor agregado se refiere no solamente al valor CIF de los materiales no originarios utilizados, sobre el valor FOB de la mercancía producida, sino también al contenido regional, donde el valor de este último no sea inferior al 50%.

    4. Acuerdo comercial entre Colombia y Cuba.

    En el año 1994, Colombia suscribió un Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba a objeto de fortalecer el intercambio comercial, mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias para unas nóminas de productos originados de los dos países. 3.4. SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

    El SGP es un programa de preferencias comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías de casi 150 países en desarrollo o con menor grado de desarrollo. El programa otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos que ingresan a los Estados Unidos libres de aranceles y otros derechos aduaneros. Comenzó a operar en 1976 y desde entonces ha sido extendido numerosas veces. En diciembre de 2006 fue renovado hasta diciembre de 2008.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 40 de 62

    Todas las exportaciones de productos comprendidos en el programa provenientes de países beneficiarios, entran a los Estados Unidos libre de aranceles de importación. Los países beneficiarios del programa son designados como tales en el Manual del SGP (disponible en la página de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) El USTR divide a los países en dos grupos: aquellos “en desarrollo” –que se benefician de una lista de 3.600 productos y aquellos con “menor grado de desarrollo” que se benefician de una lista adicional de 1.700 productos. Los productos comprendidos en el programa están identificados en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Tarifas de los Estados Unidos (HTSUS) y en el Manual del SGP. Los productos provenientes de "Países en Desarrollo" son identificados con la letra con la letra A o A* en el HTSUS. Los productos que solamente benefician a "Países de Menor Grado de Desarrollo" se identifican por la letra “A+”. Existen algunos productos sensibles que no pueden ser incluidos en el programa. Ellos incluyen: la mayoría de los textiles y vestimenta; relojes, artículos considerados sensibles (electrónicos, de acero y de vidrio); calzado; artículos de marroquinería; guantes de trabajo y vestimenta de cuero. Los productos sujetos a cuotas no resultarán elegibles para el programa para los montos que excedan dichas cuotas. Un producto que sea sujeto a cuotas tarifadas y esté incluido en el SGP pagará cero arancel dentro de la cuota y el arancel ordinario fuera de la misma. (Nota: El sistema de cuotas tarifadas –tariff-rate quotas–, consiste en que el producto paga un arancel bajo al ser importado dentro de la cuota y uno mayor al importado fuera de la misma).

    1. Unión Europea En este esquema cada país industrializado del SPG establece legislaciones y reglamentos con el de la UE con los Reglamentos CEE relativos a las normas de origen que se deben cumplir para acceder a las preferencias arancelarias. En el anexo 15 del Reglamento 46/99 se establecen para el universo del Sistema Armonizado, la lista de elaboraciones o transformaciones aplicables a los materiales no originarios, para que el producto con ellos obtenido, pueda ser considerado originario del país beneficiario.

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 41 de 62

    Reg.3211 de 1990, Programa Especial de Cooperación, (PEC) Preferencias Comerciales para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, por un período de 4 años a partir de noviembre 13 de 1990. Este programa ha sido prorrogado por 10 años mediante acuerdos cada cuatro años. Reg. N° 3835 del 20 de diciembre de 1990, relativo al régimen de preferencias arancelarias aplicadas a determinados productos originarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

    2. Canadá En el criterio de origen para las exportaciones al Canadá, se acepta que el producto es originario siempre y cando:

    - Sea totalmente elaborado en el país con insumos nacionales, lo cual indica con letra P el certificado de origen.

    - Sea parcialmente elaborado con insumos importados a condición de que el % de Valor Agregado Externo (VAE) sea inferior o igual a 40% y se expresa con la letra F en el certificado de origen.

    Si en la producción de un bien se exportase al Canadá va incorporando un insumo de dicho país, este puede ser considerado como originario de Colombia y por consiguiente se excluye de la relación, lo cual desde luego es una ventaja para el productor nacional.

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.crmsv.org/images/paisesimg/CANADA%26Map.jpg&imgrefurl=http://www.crmsv.org/paises/pagina_Canadax.htm&usg=__GrJL5u_ecQA4wSQRA2G6CKL2l58=&h=393&w=350&sz=64&hl=es&start=7&sig2=hr9YADALzlsMwV0U5QSPaw&tbnid=lpfNBhw-_Uy74M:&tbnh=124&tbnw=110&prev=/images?q%3Dcanada%26gbv%3D2%26hl%3Des&ei=ZnGESpO6OZTJlQfNo9nABQ

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 42 de 62

    3. Japón, AELI (Noriega, Suiza), Europa Oriental (Bulgaria, República Checa, Eslovaquia; Hungría, Polonia, y la Comunidad de Estados Independientes – CEI- antes URSS).

    Para las exportaciones hacía estos países se considera que el producto es originario, generalmente cuando:

    Es totalmente elaborado en el país con insumos nacionales, condición que se indicará colocando la letra P en el certificado de origen.

    Es fabricado con materias primas importadas que se clasifiquen en una partida arancelaria diferente a la del producto acabado. Este criterio se denominó cambio de partida arancelaria.

    Igualmente se introduce el término de transformación suficiente para aquellos productos que a pesar de que los insumos se clasifiquen en la misma partida arancelaria del producto final, éstos tengan un grado importante de transformación y, por lo tanto, califican para gozar de las preferencias aunque no tengan salto de partida. También se puede presentar la situación contraria.

    Japón considera que las materias primas originaria de este país, incorporadas a un bien son originarias de Colombia cuando el producto vaya a este mercado. Aquellos casos en los cuales se utilizan materias primas importadas, se debe anotar en el certificado de origen la letra W seguida de los cuatro primeros dígitos de la partida arancelaria del producto. Los países de Europa Oriental y la CEI consideran que las mercancías han sido objeto de una transformación sustancial en un país receptor de preferencias, si el valor de los insumos importados originarios de otro país de origen desconocido no excede al 50% del precio FOB de las mercancías exportadas por el país en desarrollo (criterio del porcentaje). En el certificado de origen se indica con la letra Y seguida del porcentaje del valor agregado externo del producto.

    3.5. EL ATPDEA Y EL PEC

    Adicionalmente al SGP de los países desarrollados, tanto de la Unión Europea como los Estados Unidos vienen otorgando preferencias comerciales a los países andinos, entre ellos a Colombia, por medio del Programa Especial de

  • CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

    DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS

    RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

    Código SIGA: 2209

    Versión 2

    Página 43 de 62

    Cooperación PEC y la Ley de Preferencias Comerciales para el Área Andina ATPDEA, respectivamente.

    1. El PEC Consiste en la entrada con franquicia y sin restricciones cuantitativas, durante un período de 10 años, hasta el año 2004, para una serie de productos de exportación originarios de Colombia. Este programa preferencial, más favorable que el otorgado a la generalidad del SGP, representa un importante avance en el propósito de asegurar mejores condiciones de acceso a los productos colombianos en los mercados internacionales. Para los productos textiles, siderúrgicos e industriales, el cambio de régimen para Colombia implica la eliminación de las restricciones cuantitativas que afectan a los productos cubiertos por la preferencia. En cuanto a los productos textiles en la práctica, los únicos renglones no cubiertos para la preferencia se refieren a lana cardada o peinada y algodón cardado o peinado. Para los productos siderúrgicos, se incluyen en las preferencias algunas partidas de los capítulos 72 y 73 del Sistema Armonizado. En la relación con los bienes agrícolas, Colombia actualmente se beneficia de preferencias más profundas (o% de arancel) y de una cobertura mucho más amplia en cuanto a números de productos como: pescados crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos; productos de origen animal, plantas vivas y productos de la floricultura, café, resinas y otros jugos y extractos vegetales, cacao y sus preparados, harinas de almidón, tabaco y sucedáneos del tabaco; en general producidos en el país, entre otros productos. Para las exportaciones colombianas es fundamental la concesión de estas preferencias en el marco de la UE, puesto que deben competir con en el mismo mercado con productos que tiene prefere