167
Programa Curricular de Contaduría Pública Informe de Autoevaluación 2012- 2016 Enero de 2018

Programa Curricular de Contaduría Pública Informe de ... · [Página 2 de 166 ] Equipo de apoyo al proceso de autoevaluación: William Duwan Parada Ochoa - Asesor del Área Curricular

  • Upload
    lydang

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Programa Curricular de Contadura Pblica

    Informe de Autoevaluacin

    2012- 2016

    Enero de 2018

  • [Pgina 1 de 166 ]

    Ignacio Mantilla Prada

    Rector Carlos Alberto Garzn Gaitan

    Vicerrector General Juan Manuel Tejeiro Sarmiento

    Vicerrector Acadmico

    Luis Eduardo Gallego Vega

    Director Nacional de Programas de Pregrado Jaime Franky Rodrguez

    Vicerrector de Sede Bogot Carlos Eduardo Cubillos Pea

    Director Acadmico de Sede Bogot

    Edgar Osvaldo Bejarano Barrera

    Decano de la Facultad de Ciencias Econmicas Germn Guerrero Chaparro

    Vicedecano de la Facultad de Ciencias Econmicas Liliana Alejandra Chicaiza Becerra

    Directora de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica

    Germn Eduardo Espinosa Flrez

    Director del rea Curricular de Contabilidad y Finanzas

    Comit Asesor del Programa participante en el proceso de Autoevaluacin: Prof. Edna Del Socorro Bonilla Seba

    Prof. Vctor Mauricio Castaeda Rodrguez

    Prof. Fernando Antonio Castrilln Lozano

    Prof. Miguel Vctor Chirinos Grados

    Prof. Nelson Daz Muoz Coordinador del programa (2015-3)

    Prof. Germn Eduardo Espinosa Flrez Coordinador del programa (2017-3)

    Prof. Nohora Edit Garca Lpez

    Prof. Carlos Arturo Gmez Restrepo Prof. Mauricio Gmez Villegas

    Prof. Jos Vicente Gualy Ceballos

    Prof. Germn Guerrero Chaparro

    Prof. Luis Antonio Gonzlez Santos

    Prof. Luis German Ome Ortiz

    Prof. Gerardo Ernesto Meja Alfaro

    Prof. Zuray Andrea Melgarejo Molina Coordinadora del programa (2016-3 a 2017-1) Prof. Claudia Luca Nio Galeano

    Prof. Flor Esther Salazar Guatibonza

    Prof. Luis Fernando Valenzuela Jimnez

    Prof. Mary Anal Vera Colina

    Prof. Jairo Orlando Villabona Robayo

    Brayan Stick Villalba Moreno Representante de Estudiantes ante Comit Asesor

    Laura Ivone Rodrguez Arango Representante de Estudiantes ante Comit Asesor

  • [Pgina 2 de 166 ]

    Equipo de apoyo al proceso de autoevaluacin:

    William Duwan Parada Ochoa - Asesor del rea Curricular

    Heiller Zrate Arbelez Asesor de Direccin Acadmica

    Katherine Julieth Delgado Rodrguez - Asistente del Programa

    Luis Fernando Olarte Valencia - Secretario Ejecutivo del Programa

    Diana Libia Ciro Romero - Estudiante Auxiliar del proceso de Autoevaluacin

    Mara Jos Miranda - Estudiante Auxiliar de Direccin Acadmica

  • [Pgina 3 de 166 ]

    Contenido

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................... 8

    2. EL PROGRAMA CURRICULAR DE CONTADURA PBLICA .................................................................... 10

    2.1. INFORMACIN GENERAL DEL PROGRAMA .................................................................................... 10

    2.2. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD DEL PROGRAMA ........................................................................ 10

    2.2.1. La trayectoria de la Contadura Pblica y la Facultad de Ciencias Econmicas en la Universidad Nacional de Colombia ...................................................................................................... 10

    3. ANLISIS POR FACTORES DEL PROGRAMA CURRICULAR DE CONTADURA PBLICA .................... 15

    3.1. MISIN, VISIN Y PROYECTO INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA CURRICULAR DE CONTADURA PBLICA ............................................................................................................................. 16

    3.1.1. Misin y visin de la Universidad Nacional de Colombia y el Programa Curricular de Contadura Pblica y Proyecto Educativo Institucional ..................................................................... 16

    3.1.2. Proyecto Educativo del Programa Curricular de Contadura Pblica (P.E.P.) ........................ 21

    3.1.3. Relevancia acadmica y pertinencia social del Programa Curricular de Contadura Pblica. ................................................................................................................................................................. 23

    3.1.4. Conclusiones................................................................................................................................ 25

    3.2. ESTUDIANTES DE CONTADURA PBLICA ..................................................................................... 26

    3.2.1. Mecanismos de seleccin e ingreso a la Universidad Nacional de Colombia ........................ 26

    3.2.2. Estudiantes admitidos y capacidad de la Universidad, la Facultad y el Programa ................ 31

    3.2.3. Participacin de los estudiantes de Contadura Pblica en actividades de formacin integral ................................................................................................................................................................. 34

    3.2.4. Desempeo acadmico de los estudiantes de Contadura Pblica......................................... 36

    3.2.5. Reglamentos estudiantil y acadmico de la Universidad Nacional de Colombia .................. 38

    3.2.6. Permanencia y retencin estudiantil de Contadura Pblica................................................... 40

    3.2.7. Conclusiones................................................................................................................................ 44

    3.3. PROFESORES DE CONTADURA PBLICA ....................................................................................... 46

    3.3.1. Seleccin, vinculacin y promocin de profesores de la Universidad Nacional de Colombia ................................................................................................................................................................. 46

    3.3.2. Estatuto de personal acadmico de la Universidad Nacional de Colombia ........................... 50

    3.3.3. Profesores de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica (EACP) ............................ 53

    3.3.4. Desarrollo profesoral en la Universidad Nacional de Colombia ............................................. 58

    3.3.5. Reconocimientos a la docencia, investigacin, extensin o proyeccin social y a la cooperacin internacional recibidos por profesores de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica..................................................................................................................................................... 60

    3.3.6. Material de apoyo elaborado por los profesores de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica..................................................................................................................................................... 63

    3.3.7. Remuneracin por mritos en la Universidad Nacional de Colombia .................................... 65

  • [Pgina 4 de 166 ]

    3.3.8. Evaluacin de profesores en la Universidad Nacional de Colombia ....................................... 66

    3.3.9. Conclusiones................................................................................................................................ 69

    3.4. PROCESOS ACADMICOS DE CONTADURA PBLICA .................................................................. 70

    3.4.1. Integralidad del Currculo de Contadura Pblica .................................................................... 71

    3.4.2. Flexibilidad del currculo de Contadura Pblica ..................................................................... 78

    3.4.3. Interdisciplinariedad del currculo de Contadura Pblica ...................................................... 82

    3.4.4. Metodologas y estrategias de enseanza y aprendizaje en Contadura Pblica .................. 83

    3.4.5. Sistema de evaluacin de estudiantes de Contadura Pblica ................................................ 85

    3.4.6. Trabajos de los estudiantes de Contadura Pblica ................................................................. 86

    3.4.7. Evaluacin y autorregulacin del programa curricular de Contadura Pblica...................... 87

    3.4.8. Extensin o proyeccin social de Contadura Pblica ............................................................. 90

    3.4.9. Recursos bibliogrficos de Contadura Pblica ........................................................................ 91

    3.4.10. Recursos informticos y de comunicacin de Contadura Pblica ....................................... 92

    3.4.11. Recursos de apoyo docente de Contadura Pblica ............................................................... 94

    3.4.12. Conclusiones ............................................................................................................................. 94

    3.5. VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DE CONTADURA PBLICA ................................... 96

    3.5.1. Insercin del programa de Contadura Pblica en contextos acadmicos nacionales e internacionales. ...................................................................................................................................... 97

    3.5.2. Conclusiones..............................................................................................................................103

    3.6. INVESTIGACIN EN CONTADURA PBLICA ................................................................................104

    3.6.1. Formacin para la investigacin en Contadura Pblica ........................................................104

    3.6.2. Compromiso de Contadura Pblica con la investigacin .....................................................108

    3.6.3. Conclusiones..............................................................................................................................110

    3.7. BIENESTAR UNIVERSITARIO ...........................................................................................................110

    3.7.1. Polticas, programas y servicios de bienestar universitario ...................................................111

    3.7.2. Conclusiones..............................................................................................................................117

    3.8. CONTADORES PBLICOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ............................117

    3.8.1. Seguimiento a los Contadores Pblicos de la Universidad Nacional de Colombia .............118

    3.8.2. Impacto de los contadores pblicos de la Universidad Nacional de Colombia en el medio social y acadmico ...............................................................................................................................121

    3.8.3. Conclusiones..............................................................................................................................123

    3.9. ORGANIZACIN, ADMINISTRACIN Y GESTIN DE CONTADURA PBLICA .........................124

    3.9.1. Organizacin, administracin y gestin de Contadura Pblica ............................................124

    3.9.2. Sistemas de comunicacin e informacin de Contadura Pblica.........................................130

    3.9.3. Direccin del Programa Curricular de Contadura Pblica ....................................................131

    3.9.4. Conclusiones..............................................................................................................................132

  • [Pgina 5 de 166 ]

    3.10. RECURSOS FSICOS Y FINANCIEROS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS ..........133

    3.10.1. Recursos fsicos disponibles para Contadura Pblica.........................................................134

    3.10.2. Presupuesto de la Facultad de Ciencias Econmicas...........................................................135

    3.10.3. Administracin de recursos de la Facultad de Ciencias Econmicas .................................137

    3.10.4. Conclusiones ...........................................................................................................................137

    4. PLAN DE MEJORAMIENTO 2018-2027 .................................................................................................139

    5. ANEXOS .....................................................................................................................................................150

    5.1. ANEXO 1: DISTRIBUCIN DE TIEMPO DE LOS PROFESORES DE PLANTA DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA PBLICA ......................................................................................150

    5.2. ANEXO 2: PROFESORES VISITANTES AL PROGRAMA CURRICULAR DE CONTADURA PBLICA ...................................................................................................................................................................156

    5.3. ANEXO 3: PRODUCCIN ACADMICA POR GRUPO DE INVESTIGACIN .................................160

    5.3.1. Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestin y Contabilidad (INTERGES)..............160

    5.3.2. Grupo de Investigacin en Contabilidad, Organizaciones y Medio Ambiente (GICOMA) ..163

    5.3.3. Observatorio en Contabilidad ..................................................................................................165

    ndice de Grficos Grfico 1: Porcentaje de estudiantes y docentes que conocen la misin y la visin de la Universidad Nacional de Colombia .. 21

    Grfico 2: Porcentaje de estudiantes y docentes que conocen el Proyecto Educativo del PCCP (P.E.P.) .................................... 22

    Grfico 3: Apreciacin de estudiantes y profesores sobre las polticas de admisin de la Universidad Nacional de Colombia . 29

    Grfico 4: Poblaciones de admitidos a Contadura Pblica y sus resultados en la prueba de admisin...................................... 29 Grfico 5: Apreciacin de estudiantes de Contadura Pblica sobre la relacin estudiantes-recursos ....................................... 32

    Grfico 6: Apreciacin de profesores de Contadura Pblica sobre la relacin estudiantes-recursos ......................................... 32

    Grfico 7: Estudiantes matriculados en Contadura Pblica......................................................................................................... 33

    Grfico 8: Nmero de homologaciones de asignaturas y doble titulaciones realizadas por estudiantes de Contadura Pblica33

    Grfico 9: Apreciacin de los estudiantes de Contadura Pblica sobre la calidad de los espacios y estrategias para la formacin integral ........................................................................................................................................................................................... 35

    Grfico 10: Nmero de estudiantes de Contadura Pblica que participan en actividades de formacin integral ..................... 35

    Grfico 11: Resultados SABER PRO - Programa vs. Nacin .......................................................................................................... 37

    Grfico 12: Nmero de estudiantes que obtuvieron reconocimiento por su desempeo acadmico y actividades

    extracurriculares ............................................................................................................................................................................ 38 Grfico 13: Apreciacin de estudiantes y profesores de Contadura Pblica sobre la transparencia y la claridad del Estatuto

    Estudiantil...................................................................................................................................................................................... 39

    Grfico 14: Desercin estudiantil de Contadura Pblica ............................................................................................................. 41

    Grfico 15: Nmero de estudiantes de Contadura Pblica que desertan segn ltima matrcula ............................................. 42

    Grfico 16: Tasa de graduacin de estudiantes de Contadura Pblica ........................................................................................ 43 Grfico 17: Apreciacin de los profesores de Contadura Pblica sobre los mecanismos de seleccin e ingreso de la Universidad

    Nacional de Colombia ................................................................................................................................................................... 50

    Grfico 18: Nmero de profesores de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica por dedicacin ................................ 53

    Grfico 19: Nmero de profesores de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica por mxima formacin alcanzada .. 54

    Grfico 20: Porcentaje promedio de tiempo dedicado a docencia, investigacin y administracin ............................................ 55 Grfico 21: Relacin de profesores con respecto a estudiantes de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica ............ 56

    Grfico 22: Apreciacin de estudiantes de Contadura Pblica sobre la planta docente ............................................................. 57

    Grfico 23: Apreciacin de profesores de Contadura Pblica sobre la planta docente .............................................................. 58

    Grfico 24: Apreciacin de profesores de Contadura Pblica sobre las acciones orientadas al desarrollo de los aspectos: ..... 60

    Grfico 25: Apreciacin de los profesores de Contadura Pblica sobre el sistema de estmulos y reconocimientos de la Universidad Nacional de Colombia ............................................................................................................................................... 62

  • [Pgina 6 de 166 ]

    Grfico 26: Apreciacin de los estudiantes de Contadura Pblica sobre el material de apoyo elaborado por los profesores de la

    Escuela de Administracin y Contadura Pblica .......................................................................................................................... 65 Grfico 27: Apreciacin de los profesores de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica sobre la relacin de l a

    remuneracin y: ............................................................................................................................................................................. 66

    Grfico 28: Distribucin de profesores por rango de resultado en la Encuesta de Percepcin Estudiantil sobre el Desempeo

    Docente.......................................................................................................................................................................................... 68

    Grfico 29: Apreciacin de estudiantes y profesores de Contadura Pblica sobre la evaluacin docente ................................. 68 Grfico 30: Apreciacin de estudiantes de Contadura Pblica sobre el currculo ....................................................................... 78

    Grfico 31: Apreciacin de profesores de Contadura Pblica sobre el currculo ........................................................................ 78

    Grfico 32: Movilidad estudiantil en Contadura Pblica ............................................................................................................. 81

    Grfico 33: Apreciacin de estudiantes y profesores de Contadura Pblica sobre la flexibilidad del plan de estudios ............ 81

    Grfico 34: Apreciacin de estudiantes y profesores sobre la interdisciplinariedad del currculo de Contadura Pblica ......... 83 Grfico 35: Apreciacin de los estudiantes de Contadura Pblica sobre: ................................................................................... 85

    Grfico 36: Duracin media real de los estudiantes de Contadura Pblica por semestre de graduacin................................... 85

    Grfico 37: Apreciacin de los estudiantes y profesores de Contadura Pblica sobre la correspondencia entre los objetivos de

    cada asignatura y su forma de evaluacin..................................................................................................................................... 86

    Grfico 38: Apreciacin de los profesores de Contadura Pblica acerca del efecto de la autoevaluacin sobre el PCCP. ........ 89 Grfico 39: Apreciacin de los estudiantes y profesores de Contadura Pblica acerca de la suficiencia y actualizacin de los

    recursos informticos disponibles. ............................................................................................................................................... 93

    Grfico 40: Apreciacin de los estudiantes y profesores de Contadura Pblica acerca de las salas audiovisuales. ................... 94

    Grfico 41: Nmero de profesores y estudiantes de Contadura Pblica que han participado de actividades acadmicas o de

    intercambio en instituciones extranjeras ...................................................................................................................................... 98 Grfico 42: Estudiantes visitantes que ha recibido Contadura Pblica ..................................................................................... 100

    Grfico 43: Nmero de homologaciones de asignaturas cursadas en instituciones nacionales e internacionales.................... 100

    Grfico 44: Docentes visitantes que ha recibido Contadura Pblica ........................................................................................ 102

    Grfico 45: Nmero de profesores y estudiantes que han participado en redes o actividades de cooperacin acadmica y

    profesional ................................................................................................................................................................................... 102 Grfico 46: Porcentaje de graduandos que cursaron la modalidad de Trabajo de Grado - Monografa .................................... 106

    Grfico 47: Nmero de estudiantes que participan en los programas institucionales de formacin en investigacin ............. 106

    Grfico 48: Actividades acadmicas desarrolladas por los grupos de investigacin .................................................................. 107

    Grfico 49: Nmero de productos-resultados de grupos de investigacin ................................................................................ 109

    Grfico 50: Apreciacin de los estudiantes de Contadura Pblica sobre las reas del Sistema de Bienestar Universitario .... 114 Grfico 51: Apreciacin de los profesores de la EACP sobre las reas del sistema de bienestar universitario ......................... 114

    Grfico 52: Participacin de estudiantes y profesores del programa en las actividades y reas del sistema de bienestar

    universitario ................................................................................................................................................................................. 115

    Grfico 53: Sector al que pertenecen los Contadores Pblicos de la Universidad Nacional de Colombia ................................ 120

    Grfico 54: Percepcin de los egresados sobre la calidad y la integralidad del Programa......................................................... 120 Grfico 55: Porcentaje de egresados que pertenecen a: ............................................................................................................. 122

    Grfico 56: Egresados que han recibido distinciones o reconocimientos .................................................................................. 122

    Grfico 57: Percepcin de empleadores sobre el Contador Pblico de la Universidad Nacional de Colombia ......................... 123

    Grfico 58: Apreciacin de estudiantes y profesores del programa sobre los procesos administrativos para el desarrollo de las funciones misionales ................................................................................................................................................................... 130

    Grfico 59: Apreciacin de estudiantes y profesores del programa sobre los mecanismos de comunicacin y sistemas de

    informacin.................................................................................................................................................................................. 131

    Grfico 60: Apreciacin de estudiantes y profesores del programa sobre los directivos .......................................................... 132

    Grfico 61: Tasa de ocupacin de los recursos fsicos de la Facultad de Ciencias Econmicas ................................................. 134 Grfico 62: Distribucin del presupuesto de la Facultad de Ciencias Econmicas 2012-2016 ................................................ 136

    ndice de Tablas Tabla 1: Ponderacin y calificacin de los Factores del Programa ....................................................................... 15 Tabla 2: Valoracin de los juicios de cumplimiento ............................................................................................ 16

    Tabla 3: Ponderacin y calificacin de caractersticas del Factor 1 ..................................................................... 16

    Tabla 4: Nmero de crditos por tipologa ......................................................................................................... 23 Tabla 5: Ponderacin y calificacin de caractersticas del Factor 2 ..................................................................... 26

  • [Pgina 7 de 166 ]

    Tabla 6: Estudiantes de Contadura Pblica que han sido representantes estudiantiles ante cuerpos colegiados de la Facultad de Ciencias Econmicas (2012-2016) .............................................................................................. 40

    Tabla 7: Asignaturas con mayor tasa de prdida por estudiantes de Contadura Pblica..................................... 42

    Tabla 8: Ponderacin y calificacin de caractersticas del Factor 3 ..................................................................... 46

    Tabla 9: Profesores seleccionados o vinculados a la Escuela de Administracin y Contadura Pblica durante el periodo 2012-2016 ........................................................................................................................................... 48

    Tabla 10: Requisitos de vinculacin y promocin de docentes de planta de la Universidad Nacional de Colombia .......................................................................................................................................................................... 48

    Tabla 11: Profesores de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica promovidos durante el periodo 2012-

    2016.................................................................................................................................................................. 49 Tabla 12: Dedicaciones, horas de actividad y equivalencia en tiempo completo ................................................. 50 Tabla 13: Profesores de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica que han sido delegados o

    representantes profesorales durante el periodo 2012-2016 .............................................................................. 52 Tabla 14: Profesores de planta de la Escuela de Administracin y Contadura Pblica en el periodo 2016-03 .... 54 Tabla 15: Profesores de la EACP que culminaron estudios de posgrado durante el periodo 2012-2016 ............. 59

    Tabla 16: Profesores de la EACP que iniciaron o continuaron su formacin posgradual durante el periodo 2012-

    2016.................................................................................................................................................................. 59

    Tabla 17: Profesores de la EACP que han recibido reconocimientos ................................................................... 61

    Tabla 18: Reconocimientos externos recibidos por profesores de la EACP ......................................................... 63

    Tabla 19: Documentos de trabajo publicados por profesores de la EACP que se relacionan con temas de la

    Contabilidad ...................................................................................................................................................... 64

    Tabla 20: Calificacin y ponderacin de caractersticas del Factor 4................................................................... 70

    Tabla 21: Estructura del plan de estudios de Contadura Pblica ....................................................................... 73

    Tabla 22: Agrupaciones por componente del plan de estudios de Contadura Pblica ........................................ 73

    Tabla 23: Propsitos de formacin de las agrupaciones del plan de estudios de Contadura Pblica .................. 74

    Tabla 24: Asignaturas por agrupacin del plan de estudios de Contadura Pblica ............................................. 75

    Tabla 25: Agrupaciones, lneas de profundizacin y asignaturas de libre eleccin del programa curricular de

    Contadura Pblica ............................................................................................................................................ 79

    Tabla 26: Trabajos de los estudiantes de Contadura Pblica que han merecido reconocimientos o premios ...... 87

    Tabla 27: Cambios especficos realizados en el programa con base en los resultados de la ltima acreditacin .. 88

    Tabla 28: Ponderacin y calificacin de caractersticas del Factor 5 ................................................................... 96

    Tabla 29: Convenios que benefician a Contadura Pblica .................................................................................. 99

    Tabla 30: Ponderacin y calificacin de caractersticas del Factor 6 ................................................................. 104

    Tabla 31: Apoyo brindado de LEA en la UN a asignaturas y docentes y estudiantes de Contadura Pblica ....... 105 Tabla 32: Grupos de estudio acadmico conformados por estudiantes del PCCP.............................................. 107

    Tabla 33: Grupos de Investigacin en los cuales participan estudiantes y profesores del PCCP ........................ 109

    Tabla 34: Ponderacin y calificacin de caractersticas del Factor 7 ................................................................. 110

    Tabla 35: Profesores de la EACP que han participado en los programas de Bienestar Universitario .................. 116

    Tabla 36: Ponderacin y calificacin de caractersticas del Factor 8 ................................................................. 117

    Tabla 37: Calificacin y ponderacin de caractersticas del Factor 9................................................................. 124

    Tabla 38: Coordinadores Acadmicos del Programa Curricular de Contadura Pblica (2012-2016) ................ 127

    Tabla 39: Certificaciones sobre la calidad de la gestin de la Universidad Nacional de Colombia ..................... 128

    Tabla 40: Calificacin y ponderacin de caractersticas del Factor 10............................................................... 133

    Tabla 41: Espacios fsicos de la Facultad de Ciencias Econmicas y su capacidad ............................................. 134 Tabla 42: Diagnstico del proceso de autoevaluacin 2012-2016 ................................................................... 139

    Tabla 43: Plan de Mejoramiento 2018-2027: Informacin y Comunicacin ..................................................... 144 Tabla 44: Plan de mejoramiento 2018-2027: Permanencia y graduacin ......................................................... 145 Tabla 45: Plan de mejoramiento 2018-2027: Modelo curricular y pedaggico ................................................. 146

    Tabla 46: Plan de mejoramiento 2018-2027: Gestin del programa ................................................................ 147

    Tabla 47: Plan de mejoramiento 2018-2027: Relacionamiento y visibilidad..................................................... 147

    Tabla 48: Plan de mejoramiento 2018-2027: Ambiente de investigacin ......................................................... 148

  • [Pgina 8 de 166 ]

    1. INTRODUCCIN El Programa Curricular de Contadura Pblica (PCCP) inici su segundo proceso de renovacin de la

    acreditacin durante el primer semestre del ao 2017, para el periodo comprendido entre el primer

    semestre del ao 2012 y el segundo semestre del ao 2016. Asimismo, el proceso de autoevaluacin se

    ha realizado con el acompaamiento de la Direccin Acadmica (DA) y la Direccin Nacional de

    Programas de Pregrado (DNPPr), atendiendo a los lineamientos establecidos por las dos en la Gua de

    Autoevaluacin y Seguimiento de la Calidad de los Programas de Pregrado en su versin del ao 2010, ajustada parcialmente por la versin 2013.

    El proceso de autoevaluacin se desarroll siguiendo las etapas de:

    1. Conformacin del equipo de trabajo 2. Recoleccin de informacin 3. Procesamiento de indicadores 4. Evaluacin del programa 5. Plan de mejoramiento 6. Socializacin, retroalimentacin y ajustes

    Durante el primer semestre y el periodo intersemestral de 2017 se ejecutaron completamente las primeras tres etapas del proceso de autoevaluacin. Se tuvo el liderazgo de la Coordinacin del PCCP y

    el Comit Asesor del Programa, el apoyo de una estudiante auxiliar, un asesor, la asistente del Programa

    y el acompaamiento de la DA y la DNPPr. Para la recoleccin de la informacin, se tuvo como insumo

    la informacin cargada por la DNPPr en la Plataforma de Acompaamiento, Autoevaluacin y Acreditacin y

    suministrada por dependencias de nivel Nacional y de Sede de la Universidad Nacional de Colombia y,

    adicionalmente, se carg la informacin de los diferentes factores, correspondientes a las distintas

    dependencias de la Facultad de Ciencias Econmicas. Adicionalmente, la DNPPr realiz las encuestas

    correspondientes a estudiantes de cuarta matrcula en adelante y profesores activos del primer semestre del ao 2017. En lo correspondiente a egresados y empleadores, atendiendo al diseo establecido por

    la DNPPr, el PCCP asumi la aplicacin rive.

    Para el procesamiento de los indicadores, el PCCP se apoy en la Plataforma de Acompaamiento,

    Autoevaluacin y Acreditacin de la DNPPr. Sobre los indicadores documentales, se presenta la

    normatividad, los documentos del Programa, actas de reuniones y dems documentos disponibles en el

    archivo de la Facultad y la Universidad, fueron citados y referenciados en las notas al pie de pgina, as

    como el hipervnculo de cada uno. Sobre los indicadores estadsticos, se presentan las grficas

    facilitadas por la plataforma y algunas de elaboracin propia con base en informacin de otras dependencias, que fue procesada por el PCCP. Sobre los indicadores de percepcin, se presentan los

    resultados de las encuestas aplicadas por la DNPPr y el PCCP, que obtuvieron una participacin de 253

    estudiantes y 92 egresados del Programa y 26 profesores de planta de la Escuela de Administracin y

    Contadura Pblica, lo cual resulta muy representativo de cada una de las poblaciones.

    En la etapa de evaluacin del programa, ejecutada durante el segundo semestre del ao 2017, se realiz

    la redaccin del informe en el que se presenta el anlisis de los resultados por factor, detallando las caractersticas correspondientes. El Comit Asesor, en sesin del 14 de junio de 2017, asign las

    ponderaciones a cada uno de los Factores y deleg en los grupos de trabajo constituidos por los

  • [Pgina 9 de 166 ]

    profesores del PCCP la ponderacin de las caractersticas. La primera versin de cada factor fue revisada

    por cada grupo de trabajo entre los meses de julio y agosto del ao 2017 y el equipo de la Coordinacin

    realiz los ajustes correspondientes y la revisin con la Direccin Acadmica y la Direccin Nacional de Programas de Pregrado durante los meses de septiembre y octubre del ao 2017.

    Una vez se realiz el anlisis por parte de la Coordinacin del PCCP, se present ante la comunidad

    acadmica del Programa el informe de autoevaluacin y el plan de mejoramiento propuesto, con el fin

    de recibir la retroalimentacin correspondiente, entre el 16 de noviembre y el 11 de diciembre de 2017.

    Durante dicho periodo, se realiz socializacin con los estudiantes mediante diversos medios (pgina

    web, correo electrnico, redes sociales). Asimismo, en Comits Asesores ampliados del 11 de diciembre de 2017 y el 23 de enero de 2018, los profesores y los representantes estudiantiles del PCCP otorgaron

    su aval para presentar el informe de autoevaluacin y el plan de mejoramiento 2018-2027 ante el

    Consejo de Facultad de Ciencias Econmicas.

    As, este documento se estructura en cinco partes, a saber: (i) esta introduccin que presenta la

    metodologa y el proceso de autoevaluacin en general, (ii) una presentacin del Programa Curricular

    de Contadura Pblica, sus antecedentes y actualidad, (iii) el anlisis por factor del Programa, (iv) el plan de mejoramiento 2018-2028 y (v) los anexos correspondientes.

  • [Pgina 10 de 166 ]

    2. EL PROGRAMA CURRICULAR DE CONTADURA PBLICA

    2.1. INFORMACIN GENERAL DEL PROGRAMA

    Nombre del programa: Contadura Pblica

    Ttulo que otorga: Contador(a) Pblico(a)

    Cdigo SNIES: 16895

    Ao de creacin del Programa: 1965

    Crditos del plan de estudios: 167 crditos

    Duracin estndar de los estudios: 10 semestres

    Jornada: Diurna

    Metodologa: Presencial

    Sede: Bogot D.C.

    Facultad: Ciencias Econmicas

    rea Curricular: Contabilidad y Finanzas

    Nmero de promociones (hasta 2016-II): 49 desde 1969

    Nmero de graduados (hasta 2016-II): 3567 a diciembre de 2016

    Acreditacin: Resolucin No. 9926 del 22 de Agosto de 2012

    Ministerio de Educacin Nacional

    Vigencia de la Acreditacin: 6 aos a partir de la fecha ejecutoria de la Resolucin

    2.2. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD DEL PROGRAMA El Programa Curricular de Contadura Pblica tiene sus antecedentes histricos en la institucionalizacin

    de la enseanza de la Contadura a nivel universitario y las dinmicas acadmicas y organizacionales de

    la Universidad Nacional de Colombia y, particularmente, de la Facultad de Ciencias Econmicas, que

    atiende a las dinmicas profesionales y acadmicas locales y globales. Adicionalmente, en el marco del

    Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (SACES), se tienen el antecedente inmediato en el proceso de autoevaluacin con fines de reacreditacin que analiz el periodo 2007-

    2011. Finalmente, la actualidad del programa se presenta en el desarrollo de este informe.

    Por lo anterior, esta seccin se estructura de la siguiente manera: (i) un breve recorrido por la historia

    del Programa Curricular de Contadura Pblica, con base en lo presentado en el Proyecto Educativo del

    Programa y (ii) una presentacin de los avances ms significativos del plan de mejoramiento 2011-2020.

    2.2.1. La trayectoria de la Contadura Pblica y la Facultad de Ciencias Econmicas en la Universidad Nacional de Colombia

    La historia de la Facultad de Ciencias Econmicas tuvo asociado con las condiciones

    socioeconmicas de la tercera dcada del siglo XX, a la profesionalizacin de las actividades econmicas y, en

    particular, a las prominentes personalidades de Gerardo Molina y Antonio Garca 1, quienes crearon el Instituto

    1 Tomado de Propuesta de creacin y apertura de la Maestra en Contabilidad y Finanzas, pgina 5.

    http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/acreditacion/R9926_12M.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/acreditacion/R9926_12M.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdfhttp://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/contaduria/plan_de_mejoramiento_contadura_pblica_2011total.pdfhttp://www.autoevaluacion.unal.edu.co/posgrados/upload_files/documentales/a5b7cf92f47293e4a3c3492c28684d4c.pdf
  • [Pgina 11 de 166 ]

    de Ciencias Econmicas en 1945, que mantuvo una dinmica de extensin y de enseanza a travs de

    una especializacin hasta el ao 1952. Despus, en 1952 se concret la idea del profesor Antonio Garca

    Nossa de una Facultad dedicada a la formacin de economistas, que en 1965 tambin asumi la formacin de administradores de empresas y contadores pblicos. Este periodo se caracteriza por el

    resurgimiento de las especializaciones y la bsqueda de mecanismos institucionales para articular la

    investigacin y la consultora con la formacin de estudiantes de posgrado.

    Luego, en el marco de la reforma del profesor Jose Felix Patio, en el ao 1965 la Facultad de Ciencias

    Humanas absorbe los programas de la Facultad de Ciencias Econmicas y empieza a funcionar el

    Departamento de Economa, dirigido por el profesor Lauchlin Currie, quien mantuvo la orientacin de formacin integral y humanstica de los tres pregrados. En este contexto, el Programa Curricular de

    Contadura Pblica (PCCP) de la Universidad Nacional de Colombia tiene su origen con el contrato

    firmado entre la Universidad y el Ministerio de Educacin Nacional para que la primera asumiera la

    A diferencia

    de otros pregrados, la institucionalizacin de la formacin contable fue impulsada principalmente por la ley 2.

    En 1966, se pone en marcha el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) y dan inicio las

    actividades de la primera cohorte del PCCP, se desarrolla una etapa denominada jurdico-pragmtica en en la instruccin

    tcnica y el aprendizaje de la reglamentacin jurdica (...) El componente prctico en el pnsum corresponda al

    41.4% de las asignaturas obligatorias, mientras que el 12 % equivala al componente legal. Esta formacin se

    reforzaba con el semestre de prctica requerido para obtener el grado. 3.

    En 1978, debido a la gran cantidad de departamentos creados dentro de la Facultad de Ciencias

    Humanas, se reconstituy la Facultad de Ciencias Econmicas, con los tres departamentos que tenan a

    cargo los tres pregrados. En esta poca surge la Maestra en Economa, la Revista Cuadernos de

    Economa, la Unidad de Informtica y el Programa de Educacin Continua. Asimismo, se reconfigura la

    estructura y el propsito del CID.

    Hacia 1985 se suprimen los departamentos por programa y se crean los departamentos de teora

    econmica y desarrollo, finanzas y gestin empresarial, con el fin de propiciar la interdisciplinariedad.

    Al ao siguiente, se realiza la primera gran reforma al plan de estudios del PCCP que introdujo un ncleo

    comn con las otras carreras de nueve asignaturas que fortalecieron la formacin en teora econmica,

    la formacin en teora contable y mtodos, herramientas y metodologas de investigacin. As, el Plan

    de Estudios const de 46 asignaturas, de las cuales 44 eran obligatorias y 2 electivas.

    En 1990 se inicia la segunda gran reforma que tuvo por objetivo aumentar la flexibilidad, mediante el

    componente electivo de asignaturas, e incorporar elementos relacionados con la formacin en segunda

    lengua, opciones de grado y conformacin de las diferentes fases del pensum. En 1991 se crea la Revista

    de ciencias sociales y administrativas INNOVAR, en 1996, inicia actividades el Doctorado en Ciencias

    Econmicas y un ao despus la Maestra en Administracin. En el ao 2002, surgen las actuales

    Escuelas de Economa y de Administracin y Contadura Pblica.

    En el ao 2003 se define un plan de 43 asignaturas, distribuidas en cuatro fases, a saber: Formacin bsica universitaria (11), Fundamentacin en Ciencias Econmicas (9), Definicin disciplinaria

    2 Tomado del Proyecto Educativo del Programa Curricular de Contadura Pblica, pgina 7 3 Tomado de Propuesta de creacin y apertura de la Maestra en Contabilidad y Finanzas, pgina 9

    http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdfhttp://www.autoevaluacion.unal.edu.co/posgrados/upload_files/documentales/a5b7cf92f47293e4a3c3492c28684d4c.pdf
  • [Pgina 12 de 166 ]

    profesional (14) y Desarrollo profesional y cientfico (9). Finalmente, con base en la reforma acadmica

    de la Universidad del ao 2007, el currculo actual se encuentra estructurado en tres componentes, a

    saber: Fundamentacin, Disciplinar y Libre Eleccin, adopt la forma de crditos acadmicos e introdujo las lneas de profundizacin por rea disciplinar, como se detallar en el Factor 4 sobre Procesos

    Acadmicos.

    2.2.2. Avances y retos del Plan de Mejoramiento 2011-2020

    Como resultado del proceso de reacreditacin adelantado durante el ao 2010, el PCCP dise el Plan

    de Mejoramiento 2011-2020 con base en el anlisis realizado de los factores de autoevaluacin. A

    continuacin se presentan los principales avances y retos en cada uno de los aspectos a modificar,

    identificados en dicho plan de mejoramiento:

    Comunicacin y socializacin del proyecto educativo institucional: Se ha mantenido actualizada la informacin del PCCP en la pgina web de la Facultad de Ciencias Econmicas, en lo correspondiente a la informacin general, proceso de admisin, plan de estudios, lneas de profundizacin, grupos de investigacin y de estudio, trmites estudiantiles, planta docente, procesos de acreditacin, eventos, noticias y reconocimientos, oferta de cursos y egresados. Asimismo, se cre el perfil del PCCP en la principal red social y se realizaron reuniones semestrales con los nuevos miembros de la comunidad estudiantil. Dado que la comunidad estudiantil est en continuo cambio, por los miembros admitidos y egresados, este aspecto se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, dentro de Informacin y Comunicacin

    Se sigue evidenciando desercin estudiantil y estudiantes en riesgo acadmico: Se realiz la divulgacin correspondiente de los programas de la Direccin de Bienestar de la Facultad de Ciencias Econmicas y la Sede Bogot para el apoyo socioeconmico de los estudiantes, por lo que se logr reducir paulatinamente la desercin estudiantil por motivos no acadmicos. Asimismo, se realizaron reuniones con los docentes del PCCP para identificar posibles estudiantes en riesgo y la Coordinacin del Programa ha identificado a los estudiantes en riesgo acadmico. A pesar de los esfuerzos institucionales para apoyar los procesos de formacin y acompaamiento acadmico, este aspecto se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, dentro de Desercin y Graduacin

    Participacin de estudiantes en actividades de investigacin: Se ha apoyado el desarrollo de eventos y actividades de los grupos estudiantiles, como se evidencia en el Factor 6 sobre Investigacin en este informe. Asimismo, se destin un espacio en la pgina web del PCCP para los grupos estudiantiles, en el que se publica la informacin ms relevante sobre los mismos. Dado que la comunidad estudiantil est en continuo cambio, por los miembros admitidos y egresados, este aspecto se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, dentro de Ambiente de investigacin e Informacin y Comunicacin .

    Formacin continua y permanente de los docentes del programa: Como se muestra en este informe, en el Factor 3 sobre Profesores, se han cubierto paulatinamente las plazas disponibles de docentes de planta, se ha propiciado la formacin posgradual de los docentes y se inici el seminario de actualizacin docente en el segundo semestre del ao 2016. Dado que las dinmicas acadmicas y profesionales requieres de una constante actualizacin y formacin, este aspecto se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2017, dentro de Modelo curricular y pedaggico Informacin y Comunicacin .

    http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/contaduria/plan_de_mejoramiento_contadura_pblica_2011total.pdfhttp://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/contaduria/plan_de_mejoramiento_contadura_pblica_2011total.pdfhttp://www.fce.unal.edu.co/contaduriahttp://www.fce.unal.edu.co/contaduria/grupos-de-estudio.html
  • [Pgina 13 de 166 ]

    Incentivar la produccin acadmica: Como se muestra en este informe, en el Factor 3 sobre Profesores y el Factor 6 sobre Investigacin, la produccin acadmica de los profesores ha ido aumentando paulatinamente y los grupos de investigacin se han consolidado y reconocido por COLCIENCIAS. No obstante, es necesario continuar trabajando sobre este aspecto en el largo plazo, por lo que se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, dentro de Ambiente de Investigacin

    Formalizacin de las reas disciplinares: Como se muestra en este informe, en el Factor 4 sobre Procesos Acadmicos, se ha avanzado en el fortalecimiento de las reas disciplinares, mediante la realizacin de reuniones documentadas en actas y la oferta acadmica de asignaturas de libre eleccin para la estructuracin de lneas de profundizacin. Asimismo, se han realizado actualizaciones a la base de recursos bibliogrficos e informticos que apoyan el proceso de enseanza-aprendizaje. No obstante, es necesario consolidar este aspecto en el largo plazo, por lo que se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, dentro de Modelo curricular y pedaggico

    Informacin y Comunicacin

    Participacin de estudiantes y profesores en Grupos de Investigacin del Programa: Como se presenta en este informe, en el Factor 6 sobre Investigacin, el Factor 3 sobre Profesores, el Factor 2 sobre Estudiantes y el Factor 5 sobre Visibilidad, se ha avanzado en el reconocimiento de los tres grupos de investigacin por parte de COLCIENCIAS, se ha incentivado la formacin en mtodos de investigacin entre profesores y estudiantes y la organizacin de eventos con invitados nacionales e internacionales por los grupos de investigacin y de estudio, el PCCP se ha vinculado a redes de cooperacin nacional y los grupos de investigacin participan en redes de cooperacin nacional e internacional. Adems, se cre la Maestra en Contabilidad y Finanzas, que se encuentra en su primer proceso de autoevaluacin con fines de mejoramiento. No obstante, ha sido un reto crear el semillero de investigacin, dado que hasta ahora se tienen las condiciones de posibilidad para el mismo. As, con el fin de responder a los retos y consolidar este aspecto en el largo plazo, se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, en Ambiente de Investigacin Relacionamiento y Visibilidad .

    Articulacin de procesos acadmicos y actividades de extensin: Como se presenta en este informe, en el Factor 4 sobre Proceso Acadmico, se han ofertado cursos de extensin, a travs del Programa de Educacin Continua de la Facultad, relacionados con las reas disciplinares del PCCP. No obstante, ha sido un reto crear el consultorio contable, como proyecto de extensin solidaria, y la instauracin del seminario de formacin para egresados. As, con el fin de responder a los retos y consolidar este aspecto en el largo plazo, se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, en Relacionamiento y Visibilidad

    Fortalecimiento de los Programas de Bienestar: Como se presenta en este informe, en el Factor 2 sobre Estudiantes y el Factor 7 sobre Bienestar Universitario, se ha aumentado la participacin de estudiantes en los programas de bienestar de la Sede y la Facultad.

    Vinculacin permanente de la academia con egresados: Como se presenta en este informe, en el Factor 8 sobre Egresados, se ha avanzado en la consolidacin de la base de datos de egresados del PCCP, a travs de un aplicativo en la pgina web de la Facultad. No obstante, la divulgacin sobre los lineamientos misionales de la Universidad y el Programa ha sido un reto. Por tanto, este aspecto se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, en Informacin y Comunicacin Relacionamiento y Visibilidad

  • [Pgina 14 de 166 ]

    Fortalecer los procedimientos administrativos: Como se presenta en este informe, en el Factor 9 sobre la Gestin del Programa, se ha logrado mejorar la percepcin sobre la atencin y orientacin de los trmites administrativos. Ello se evidencia las acciones tomadas para la divulgacin y el fortalecimiento de los procedimientos administrativos a cargo de la Coordinacin. Dado que el Sistema de Gestin de la Universidad propende por el mejoramiento continuo, este aspecto se mantiene en el plan de mejoramiento 2018-2027, en Gestin del Programa

    Asignacin equitativa de recursos: Como se presenta en este informe, a lo largo de los Factores, se ha avanzado en el ofrecimiento de consultoras y cursos de extensin, a travs del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, se ha divulgado la informacin correspondiente a las convocatorias internas para la financiacin de proyectos de investigacin y se ha contribuido a la asignacin de espacios fsicos para los grupos de estudio, a travs de la Direccin de Bienestar de la Facultad.

    Por lo enunciado anteriormente, se considera que el PCCP ha cumplido satisfactoriamente con la mayor

    parte del plan de mejoramiento que se dise como resultado del proceso de autoevaluacin anterior.

    No obstante, dado que muchas de las acciones corresponden al continuo mejoramiento del Programa,

    se mantendr buena parte de los aspectos a mejorar, con el fin de sostenerlos en el largo plazo. En la siguiente parte del informe se presentarn los indicadores de autoevaluacin y el anlisis por factor, con

    base en el cual se dise el plan de mejoramiento 2018-2027.

  • [Pgina 15 de 166 ]

    3. ANLISIS POR FACTORES DEL PROGRAMA CURRICULAR DE CONTADURA PBLICA

    En el Comit Asesor ampliado del da 14 de junio del ao 2017, que cont con la participacin de

    profesores de planta del programa, se asign la ponderacin mxima a cada uno de los factores, como

    se presenta en la Tabla 1. Durante el mes de noviembre del ao 2017, la Coordinacin del Programa

    present a la comunidad acadmica la propuesta de calificacin de cada uno de los factores, con base

    en el anlisis desarrollado en esta seccin del informe. En el Comit Asesor ampliado del 11 de diciembre

    de 2017, se aval la calificacin presentada en la Tabla 1:

    Tabla 1: Ponderacin y calificacin de los Factores del Programa

    Factor Ponderacin

    Mxima Calificacin

    Porcentaje de

    Cumplimiento

    Calificacin

    Ponderada Juicio de

    Cumplimiento

    Misin, visin y proyecto

    institucional y de

    programa curricular de

    Contadura Pblica

    8 4.6 91.25% 7.3 Se cumple en alto grado

    Estudiantes de

    Contadura Pblica 14 4.3 85.71% 12 Se cumple en

    alto grado

    Profesores de Contadura

    Pblica 14 4.5 89.30% 12.5 Se cumple en

    alto grado

    Procesos Acadmicos de

    Contadura Pblica 14 4.2 84.30% 11.8 Se cumple en

    alto grado

    Visibilidad nacional e

    internacional de Contadura Pblica

    10 4.0 80.00% 8.0 Se cumple aceptablemente

    Investigacin en Contadura Pblica

    10 4.3 85.00% 8.5 Se cumple en alto grado

    Bienestar Institucional 10 4.0 80.00% 8.0 Se cumple aceptablemente

    Impacto de egresados en

    el medio 10 4.0 80.00% 8.0 Se cumple

    aceptablemente

    Organizacin,

    administracin y gestin 5 4.2 84.00% 4.2 Se cumple en

    alto grado

    Recursos fsicos y financieros

    5 4.2 84.00% 4.2 Se cumple en alto grado

    TOTAL 100 4.3 84.50% 84.5 Se cumple en alto grado

    Fuente: Elaboracin propia

    Como se puede evidenciar en la tabla anterior, los factores que se consideran ms importantes son los

    correspondientes a Estudiantes, Profesores y Procesos Acadmicos. Asimismo, se puede observar que

    los factores correspondientes a Visibilidad nacional e internacional, Investigacin, Egresados y Bienestar

    son considerados con la misma importancia, lo que representa un cambio frente a la ponderacin de la

    anterior autoevaluacin. Finalmente, debido a las condiciones estructurales de la Universidad Nacional

    de Colombia, el comit asesor ampliado consider que, a pesar de su importancia, los factores de

    Gestin y Recursos no deberan tener una ponderacin representativa, pues el PCCP no tiene mayor gobernabilidad sobre los mismos.

  • [Pgina 16 de 166 ]

    Adicionalmente, el PCCP utiliza los juicios de cumplimiento sugeridos por la DNPPr en su Gua de

    Autoevaluacin, con el fin de calificar cualitativamente cada uno de los factores, como se presentan en la

    Tabla 2.

    Tabla 2: Valoracin de los juicios de cumplimiento Valor Porcentual

    del Factor Criterio de Cumplimiento

    0% al 39% No se cumple

    40% al 60% Se cumple insatisfactoriamente

    61% al 80% Se cumple aceptablemente

    81% al 95% Se cumple en alto grado

    Ms del 95% Se cumple plenamente

    Fuente: Direccin Nacional de Programas de Pregrado

    A continuacin, se presenta el anlisis detallado de cada uno de los factores. Cada seccin se inicia con

    el cuadro resumen de la calificacin de las caractersticas correspondientes a cada factor y se despliegan las subsecciones correspondientes a cada caracterstica, con su respectivo anlisis y juicios de valor, y

    culmina con las conclusiones que recogen los aspectos favorables y por mejorar de cada Factor.

    3.1. MISIN, VISIN Y PROYECTO INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA CURRICULAR DE

    CONTADURA PBLICA

    Tabla 3: Ponderacin y calificacin de caractersticas del Factor 1

    Caracterstica Ponderacin

    Mxima Calificacin

    Calificacin

    ponderada

    Misin, visin y proyecto educativo de la

    Universidad Nacional de Colombia y el

    Programa Curricular de Contadura Pblica

    2 4.8 1.9

    Proyecto Educativo del Programa

    Curricular de Contadura Pblica (P.E.P.) 3 4.5 2.7

    Relevancia acadmica y pertinencia social

    del Programa Curricular de Contadura Pblica

    3 4.5 2.7

    TOTAL 8 4.6 7.3

    Fuente: Elaboracin propia

    3.1.1. Misin, visin y proyecto educativo de la Universidad Nacional de Colombia y el Programa

    Curricular de Contadura Pblica

    La Universidad Nacional de Colombia tiene 150 aos de trayectoria en la formacin de profesionales e investigadores activos en la construccin del proyecto de nacin, que implica la atencin a los problemas

    ms relevantes de la realidad colombiana y el relacionamiento con el contexto regional y mundial.

    Actualmente, se ha definido la siguiente misin y la siguiente visin que orientan los esfuerzos de la

    institucin:

  • [Pgina 17 de 166 ]

    Misin de la Universidad Nacional de Colombia4:

    oferta de programas acadmicos, forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboracin y resignificacin del proyecto de nacin, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental

    del pas. Como tal lo asesora en los rdenes cientfico, tecnolgico, cultural y artstico con autonoma acadmica e

    inve

    Visin de la Universidad Nacional de Colombia5:

    1993, debe fortalecer su carcter nacional mediante la articulacin de proyectos nacionales y regionales, que

    promuevan el avance en los campos social, cientfico, tecnolgico, artstico y filosfico del pas. En este horizonte

    es la Universidad, en su condicin de entidad de educacin superior y pblica, la que habr de permitir a todo

    colombiano que sea admitido en ella, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la ms alta calidad

    bajo criterios de equidad, reconociendo las diversas orientaciones de tipo acadmico e ideolgico, y soportada

    en el Sistema de Bienestar Universitario que es transversal a sus ejes misionales de docencia, investigacin y

    extensin.

    Se mantendr como la mejor Universidad del pas, y habr de constituirse en la primera universidad colombiana de

    clase mundial y una de las ms importantes de Amrica Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta

    calidad, dotados de infraestructura y tcnicas didcticas modernas y flexibles que faciliten una rpida

    respuesta de la comunidad acadmica a los cambios y nuevos retos de su entorno e insercin en el mundo

    global. La Universidad Nacional influir tambin en el desarrollo de la educacin bsica, media y tecnolgica de

    calidad y liderar, a travs de sus prcticas docentes e investigativas, el Sistema de Educacin Superior Pblica del

    pas.

    La Universidad ofrecer posgrados basados en la generacin de conocimiento y en su uso para la solucin de

    problemas fundamentales de la sociedad colombiana; del mismo modo, llevar a cabo investigacin y extensin de

    frontera y relevante, con estrecha comunicacin entre la Universidad y sectores productivos, sociales y

    gubernamentales del pas.

    Habr un nfasis especial en el desarrollo de investigacin desde mltiples formas organizativas (grupos, centros

    disciplinares y temticos, institutos inter y transdisciplinarios) coordinadas en un sistema con metas claras, con

    polticas de fomento e instrumentos de comunicacin eficaces, as como con programas integrados a grupos y redes

    en los mbitos nacional e internacional. Los proyectos de investigacin sern en gran medida comunes a pregrados

    y posgrados, y tendrn canales de flujo expeditos entre ellos. Los pregrados y posgrados estarn enlazados y debern interactuar con los programas de investigacin y extensin a travs de los propios profesores investigadores, la

    participacin en los semilleros y grupos de investigacin, la realizacin de seminarios permanentes de socializacin

    y validacin social de los resultados de la investigacin y extensin, entre otras, difundiendo los productos de la

    investigacin en libros de texto y revistas nacionales e internacionales, y a travs incluso de los medios masivos de

    divulgacin.

    As mismo, la Universidad fortalecer los programas de extensin o integracin con la sociedad y sus instituciones

    que respondern a las necesidades sociales fundamentales a travs de proyectos de iniciativa universitaria y estar

    fuertemente relacionada con la investigacin y la docencia. Usar el conocimiento generado para producir a travs

    de sus egresados y de los impactos de la investigacin y extensin bienestar, crecimiento y desarrollo econmico y

    social con equidad.

    4 Tomado del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Nacional de Colombia, pgina 12. 5 Tomado del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Nacional de Colombia, pginas 12-13.

    http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/estadistica/imagenes/PEI_UNAL.pdfhttp://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/estadistica/imagenes/PEI_UNAL.pdf
  • [Pgina 18 de 166 ]

    La Universidad tendr entonces una vida institucional activa, soportada en un Sistema de Bienestar Universitario que propenda por una universidad saludable, con un modelo de comunicacin y una estructura de gestin que

    permitan la toma de decisiones efectivas, con participacin real de la comunidad universitaria[1]. Ser una universidad que se piense permanentemente y reflexione sobre los problemas estructurales del pas. Esto le permitir

    ser una institucin matriz de conservacin y de cambio al utilizar eficientemente la extraordinaria diversidad de

    conocimiento sistemtico que alberga; diversidad que se expresa tanto en el nmero de sus disciplinas como en la

    multiplicidad de sus enfoques y posturas filosficas e ideolgicas. Al seguir este camino podr ser efectivamente

    lder del pensamiento, de la intelectualidad y de la creacin artstica colombianos: formar los lderes en el campo

    de la ciencia y la tecnologa que el pas necesita para hacer sostenible su progreso, y a los ciudadanos que

    hacen su trnsito acadmico por la Universidad les proporcionar las condiciones para el desarrollo

    intelectual e integral al que tienen derecho como seres humanos y ciudadanos de este pas, permitindoles

    proyectarse al mundo globalizado. En fin, la Institucin ser una academia que participe activa y crtica y

    constructivamente en la reflexin sobre el desarrollo y la identidad nacional, promotora de lenguajes para

    comunicarse con el resto de la sociedad.

    [1] Los procesos de los claustros y colegiaturas dejaron evidencia de la crisis de los sistemas de participacin que la Universidad

    ha establecido y que se encuentran vigentes. Aunque el tema debe ser tratado en otro momento, la propuesta de construir una

    visin de la Universidad con horizonte a 2032 requiere un enfoque de participacin ms acadmico y de construccin de poltica

    (Negrita propia)

    Asimismo, en el marco de los lineamientos misionales de la Universidad Nacional de Colombia, la Facultad de Ciencias Econmicas ha definido la siguiente misin y visin:

    Misin de la Facultad de Ciencias Econmicas6: Formar profesionales en los diferentes niveles de educacin superior de administracin de organizaciones,

    contadura pblica y economa, de excelente calidad acadmica, que contribuyan en su desempeo profesional

    al desarrollo econmico y social del pas.

    Adelantar investigaciones tericas y empricas que permitan establecer diagnsticos sobre la realidad nacional e

    internacional, a partir de los cuales sea posible formular propuestas de cambio en la direccin de superar los grandes

    problemas del desarrollo.

    Ofrecer a la comunidad programas de extensin universitaria que respondan a las expectativas que la sociedad fija

    (Negrita propia)

    Visin de la Facultad de Ciencias Econmicas7: ultad de Ciencias Econmicas en el 2017 lograr reconocimiento, nacional e internacional, por sus aportes

    crticos y contextualizados al pensamiento econmico, administrativo y contable, promoviendo el cambio hacia un modelo de desarrollo moderno, ambiental, institucional, econmico, empresarial y socialmente sostenible, que

    En el marco de los lineamientos citados, el Programa Curricular de Contadura Pblica (PCCP) de la Universidad Nacional de Colombia ha definido la siguiente misin y visin, as como los siguientes

    objetivos de formacin que se corresponden con lo anterior:

    6 Tomado de: http://www.fce.unal.edu.co/facultad/mision-y-vision 7 Tomado de: http://www.fce.unal.edu.co/facultad/mision-y-vision

    http://www.fce.unal.edu.co/facultad/mision-y-visionhttp://www.fce.unal.edu.co/facultad/mision-y-vision
  • [Pgina 19 de 166 ]

    Misin del Programa Curricular de Contadura Pblica8: icos y humanistas, reflexin crtica y responsabilidad

    social. El Programa tiene la responsabilidad de disear un currculo dinmico que permita generar competencias investigativas en temas contables con un enfoque glocal (global y local) e interdisciplinario en ciencias econmicas

    con el fin de contribuir con la elaboracin del proyecto de nacin a travs del aporte y tratamiento de las

    Visin del Programa Curricular de Contadura Pblica9:

    ao 2017 el programa de Contadura Pblica de la Universidad Nacional de Colombia constituir un

    referente de excelencia y calidad en la formacin de contables en el pas y ser reconocido a nivel latinoamericano

    por el perfil y logros de sus egresados, la calidad de sus propuestas pedaggicas, sus desarrollos investigativos y los aportes a la sociedad mediante sus programas de extensin. Consolidar un cuerpo de docentes de alta calidad,

    desarrollar vnculos y lneas de profundizacin e investigacin con la Maestra del rea contable y continuar

    planteado propuestas significativas a los problemas del pas asociados con la contabilidad, las finanzas, los

    Objetivos de formacin del Programa Curricular de Contadura Pblica10:

    evaluacin, control y anlisis de la riqueza generada en los procesos productivos y asignada en los ciclos

    distributivos a partir de las relaciones socioeconmicas entre los agentes privados y pblicos, para garantizar la

    confianza en los procesos de informacin que soportan los mercados.

    Son objetivos del programa curricular:

    - Formar profesionales en contadura pblica comprometidos con principios ticos, responsabilidad social y

    excelencia profesional, capaces de liderar procesos que contribuyan al desarrollo de la profesin.

    - Contribuir a la elaboracin del proyecto nacin a travs de la participacin en el debate de problemticas

    contables con actividades de docencia, investigacin y/o extensin.

    - Proporcionar esquemas de anlisis e interpretacin de temas contables en escenarios locales (global, regional

    y local).

    - Acercar a los estudiantes a los programas y tradiciones investigativas y sus aplicaciones en el rea contable

    con el fin de crear en ellos competencias investigativas.

    -

    Con base en lo citado anteriormente, se puede afirmar que los objetivos del PCCP responden

    adecuadamente a la misin y la visin de la Universidad y la Facultad, dado que evidencian el

    compromiso con la formacin integral, tica y moral de profesionales que conocen y tienen la capacidad

    de transformar la realidad del contexto colombiano, regional y mundial, en lo relacionado con la disciplina contable y las ciencias econmicas. Por lo anterior, se considera que existe una alta coherencia

    entre los objetivos de formacin del PCCP y los lineamientos misionales de la Universidad Nacional de

    Colombia.

    Asimismo, el Proyecto Educativo de la Universidad Nacional de Colombia (PEI-UN) se compone por

    cinco grandes secciones, a saber: (i) el marco normativo que, como entidad pblica, regula todas las

    instancias y actuaciones de la Universidad; (ii) el marco institucional, que contiene los lineamientos

    8 Tomado del Proyecto Educativo del PCCP, pgina 20. 9 Tomado del Proyecto Educativo del PCCP, pgina 20. 10 Tomado del Proyecto Educativo del PCCP, pginas 20-21.

    http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/estadistica/imagenes/PEI_UNAL.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdf
  • [Pgina 20 de 166 ]

    misionales citados en el indicador anterior y algunas pautas sobre la organizacin y el rgimen de

    autonoma acadmica; (iii) una descripcin de la comunidad de la Universidad, que especifica

    normatividad relacionada con estudiantes, egresados, profesores, personal administrativo, cada una de las ocho sedes y la gestin, comunicacin y programas de bienestar que los apoyan; (iv) los principios,

    niveles y componentes de formacin, as como los procesos de autoevaluacin y mejoramiento continuo

    y de visibilidad nacional e internacional; y, finalmente, (v) las actividades de investigacin y extensin.

    En primer lugar, en el marco institucional de la Universidad Nacional de Colombia, adems de los

    lineamientos misionales (misin, visin y objetivos de la Universidad) enunciados anteriormente, es

    importante destaca tiene

    capacidad para regular con independencia y con sujecin a la Constitucin Poltica y a la Ley todas las materias

    de naturaleza acadmica, financiera y administrativa, indispen 11. En este sentido, el PCCP puede desarrollar la gestin curricular con autonoma acadmica, lo cual reconoce

    las diferentes posturas, ideas y acciones que se pueden emprender para la consolidacin y el

    mejoramiento del programa, sujeto a la Constitucin y la Ley.

    En segundo lugar, el reconocimiento que se realiza del amplio espectro de actores e instancias que

    componen la comunidad de la Universidad, en el PEI-UN, as como la normatividad relacionada para la

    convivencia y el relacionamiento con cada uno de los mismos, permite que el PCCP se posicione en el

    campo de la Universidad como un escenario de articulacin de una parte de los actores e instancias, con el propsito de formacin en Contabilidad y sus reas especficas de estudio y aplicacin. Asimismo, la

    existencia de un Sistema Integrado de Gestin Acadmica, Administrativa y Ambiental y de canales de

    comunicacin con los diferentes actores e instancias permiten mantener un dilogo abierto con

    estudiantes, profesores, egresados, otras instancias de la Universidad y el medio (laboral, social y

    econmico), con el fin de fortalecer el proceso de mejoramiento y consolidacin del Programa.

    Finalmente, los lineamientos de formacin, como lo son: excelencia acadmica, formacin integral,

    contextualizacin, internacionalizacin, formacin investigativa, interdisciplinariedad, flexibilidad y gestin para el mejoramiento acadmico, as como los componentes de formacin (fundamentacin, disciplinar y libre

    eleccin), se encuentran ntimamente vinculados con el quehacer del PCCP. Lo anterior se refleja en la

    composicin del Plan de Estudios y en la estructuracin del Proyecto Educativo del Programa, que se

    pretende detallar a lo largo de este informe de autoevaluacin en los diferentes factores. En este

    sentido, por ejemplo, se han consolidado lneas de profundizacin, mesas de trabajo por reas

    temticas, grupos de investigacin articulados al PCCP, la Maestra en Contabilidad y Finanzas como

    respuesta a la continuidad en la formacin y las dinmicas disciplinares, entre otras acciones que se

    detallarn ms adelante en este informe.

    En el Grfico 1 se pueden observar los porcentajes de estudiantes y profesores que conocen la misin y

    la visin de la Universidad Nacional de Colombia. Dicho grfico permite afirmar que entre la comunidad

    docente existe una muy alta conciencia sobre los lineamientos misionales de la Universidad. No

    obstante, este aspecto es necesario mejorarlo entre los estudiantes, a pesar de los altos porcentajes de

    conocimiento que se evidencian en las encuestas.

    11 Tomado del Proyecto Educativo de la Universidad Nacional de Colombia, pgina 16.

    http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/estadistica/imagenes/PEI_UNAL.pdf
  • [Pgina 21 de 166 ]

    Grfico 1: Porcentaje de estudiantes y docentes que conocen la misin y la visin de la Universidad Nacional de Colombia

    Fuente: Plataforma de Autoevaluacin Direccin Nacional de Programas de Pregrado

    3.1.2. Proyecto Educativo del Programa Curricular de Contadura Pblica (P.E.P.)

    De acuerdo con la Gua para la consolidacin del Proyecto Educativo de Programa (P.E.P.), de la

    Vicerrectora Acadmica de la Universidad Nacional de Colombia, el P.E.P.

    los lineamientos, las polticas y los principios que orientan y dirigen el desarrollo del programa. El PEP guarda la

    coherencia con el Proyecto Institucional y la dinmica de las profesiones, convirtiendo este documento en un 12 Para

    tal propsito, dicho documento se estructura en cinco secciones, a saber: Identidad del programa, pertinencia y propsitos del programa, organizacin y estrategia curricular, articulacin con el medio y

    apoyo a la gestin del currculo.

    El Proyecto Educativo del Programa Curricular de Contadura Pblica, siguiendo los lineamientos de la

    Gua citada anteriormente, en su versin del ao 2013, presenta los elementos ms relevantes sobre el

    PCCP en cada uno de los aspectos enunciados. En la identificacin del programa se presentan los datos

    generales y se presenta un recorrido histrico por la enseanza de la Contabilidad a nivel universitario en Colombia, los hitos ms importantes de la historia del PCCP y las reformas al Plan de Estudios. En la

    segunda seccin se presentan los lineamientos estratgicos del PCCP, as como una descripcin

    detallada de los perfiles de ingreso y de egreso y una prospectiva del programa que incluye las

    observaciones realizadas por los pares evaluadores del anterior proceso de acreditacin.

    En la seccin sobre organizacin y estrategia curricular, se realiza una descripcin sobre los lineamientos

    de formacin contenidos en el PEI-UN, as como una explicacin detallada del Plan de Estudios vigente,

    en torno a las seis (6) agrupaciones disciplinares, a saber: teoras y modelos contables, regulacin y

    12 Tomado de la Gua para consolidar el Proyecto Educativo de Programa, pgina 2.

    72,41%

    55,17%

    96,15% 96,15%

    S conocen la Misin S conocen la Visin

    Estudiantes Profesores

    http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/acreditacion/general/Guia_PEP_2012.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/acreditacion/general/Guia_PEP_2012.pdf
  • [Pgina 22 de 166 ]

    contabilidad tributaria, teoras y modelos de control, informacin y control pblicos, tica y

    responsabilidad social y finanzas. Asimismo, se presentan las estrategias de discusin utilizadas para la

    elaboracin de la versin 2013 del PEP, las estrategias pedaggicas y el sistema de acompaamiento estudiantil.

    En la seccin sobre articulacin con el medio, se enuncian los convenios de movilidad vigentes, las

    posibilidades de realizar prcticas profesionales y pasantas, de formacin en investigacin, la estructura

    de investigacin vinculada con el PCCP y el seguimiento a los egresados, a travs de la Asociacin de

    Egresados de Contadura Pblica UN (ADECUN). En la seccin sobre apoyo a la gestin curricular, se

    presenta la estructura acadmico-administrativa de la Universidad Nacional de Colombia, en sus niveles

    nacional y de sede, as como la estructura de la Facultad de Ciencias Econmicas, el cuerpo docente de planta que apoya las actividades del PCCP, los recursos ofrecidos por las Unidades de Apoyo, como la

    Unidad de Informtica y Comunicaciones, la Unidad de Emprendimiento y la Unidad de Anlisis de

    Mercados Financieros de la Facultad, y los recursos fsicos que utiliza el PCCP.

    En este sentido, dado que el PEP es un documento estratgico, se ha dispuesto al pblico en general en

    la pgina web de la Direccin Nacional de Programas de Pregrado (DNPPr) de la Universidad Nacional

    de Colombia13 y se han incluido acciones de divulgacin en el plan de mejoramiento del PCCP 2011-2020, con el fin de fortalecer el conocimiento que la comunidad acadmica del Programa tiene sobre

    estos aspectos estratgicos y curriculares. Asimismo, para la discusin y actualizacin del Proyecto

    Educativo del PCCP, se realizan reuniones anuales por rea disciplinar y sesiones ampliadas del Comit

    Asesor del PCCP, que se documentan en actas, y los procesos de autoevaluacin y mejoramiento

    continuo, para los que se tiene el apoyo de la plataforma de autoevaluacin dispuesta por la DNPPr a

    partir del ao 2016.

    Grfico 2: Porcentaje de estudiantes y docentes que conocen el Proyecto Educativo del PCCP (P.E.P.)

    Fuente: Plataforma de Autoevaluacin Direccin Nacional de Programas de Pregrado

    En el Grfico 2 se pueden observar los porcentajes de estudiantes y profesores que conocen el Proyecto

    Educativo del Programa Curricular de Contadura Pblica (P.E.P.). Dicho grfico permite afirmar que

    entre los profesores existe un alto conocimiento del P.EP., que se debe principalmente a la gran

    13 Disponible aqu.

    27,59%

    80,77%

    S conocen el P.E.P.

    Estudiantes Profesores

    http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/contaduria/plan_de_mejoramiento_contadura_pblica_2011total.pdfhttp://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/contaduria/plan_de_mejoramiento_contadura_pblica_2011total.pdfhttp://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdf
  • [Pgina 23 de 166 ]

    implicacin que tuvo el cuerpo docente en la elaboracin del mismo, durante el ao 2013. Sin embargo,

    entre la comunidad estudiantil de Contadura Pblica, es baja la proporcin de personas que conocen el

    documento y, por tanto, es necesario incluir este aspecto en la priorizacin del plan de mejoramiento.

    En lnea con el Proyecto Educativo del PCCP, las actividades acadmicas se han estructurado en tres

    grandes tipos de asignaturas, estas son: Obligatorias, Optativas y de Libre Eleccin, que tienen asignada

    una cantidad de crditos determinada, como se muestra en la Tabla 4:

    Tabla 4: Nmero de crditos por tipologa Tipologa Obligatorios Optativos Total

    Fundamentacin 46 11 57

    Disciplinar o Profesional 56 21 77

    Libre Eleccin 33 33

    Total 102 65 167

    Fuente: Elaboracin propia con base en el Acuerdo de Consejo Acadmico No. 124 de 2008

    Las asignaturas obligatorias, propias de los componentes de Fundamentacin y Disciplinar

    Profesional, implican actividades acadmicas que forman la sintaxis y la estructura de conceptos,

    competencias, habilidades y aptitudes propias de, y para, la profesin y la disciplina contable desde un

    enfoque interdisciplinar en ciencias econmicas.

    Las asignaturas Optativas, que tambin estn presentes en los dos componentes antes sealados, son

    aquellas actividades acadmicas formativas del individuo y del profesional, que pueden ser escogidas

    por el estudiante de una estructura y secuencia previamente identificada por el PCCP y que cumplen con

    un objetivo de interdisciplinariedad, complementacin y/o profundizacin, pero en las que el criterio e

    inters formativo del estudiante es muy significativo.

    Finalmente, las asignaturas de Libre eleccin, particularmente agrupadas en el componente del mismo nombre, son actividades acadmicas ofertadas por todas las Unidades Acadmicas Bsicas de la

    Universidad o por otras instituciones de educacin superior con las que la Universidad tiene convenios,

    no contienen prerrequisitos, promueven la formacin integral, humanstica, cientfica, la

    interdisciplinariedad, la diversificacin y la movilidad estudiantil. Las asignaturas de este componente

    representan el 20% de los crditos acadmicos del Plan de Estudios.

    Por lo anterior, se considera que el Proyecto Educativo del PCCP se corresponde adecuadamente con las actividades acadmicas desarrolladas en el marco del Plan de Estudios, que actualmente se encuentra

    estructurado por el Acuerdo de Consejo Acadmico No. 124 de 2008 y detallado por el Acuerdo de

    Consejo de Facultad de Ciencias Econmicas No. 030 de 2014, pues responde a los lineamientos

    estratgicos y de formacin establecidos por la Universidad.

    3.1.3. Relevancia acadmica y pertinencia social del Programa Curricular de Contadura Pblica.

    Como se mencion anteriormente, las reas temticas o disciplinares se renen anualmente para

    discutir los asuntos de poltica curricular del PCCP. Estas reuniones quedan documentadas en actas que evidencian el inters por desarrollar lneas de profundizacin disciplinar o profesional en el PCCP, a

    travs de la oferta de asignaturas obligatorias y optativas que permitan la aproximacin de los

    http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36905http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36905http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=67750http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=67750
  • [Pgina 24 de 166 ]

    estudiantes a fenmenos, problemas y prcticas de vanguardia en cada rea. En dichas actas se

    reconocen las siguientes tendencias disciplinares durante el periodo 2012-2016:

    - Adopcin de estndares internacionales de contabilidad, informacin financiera, aseguramiento de

    la informacin y educacin y certificacin contable.

    - Propuestas de adaptacin o convergencia que incorporen las necesidades contextuales del pas y la regin en los modelos contables y de control.

    - Integracin de enfoque de investigacin y de accin poltica en el estudio de los fenmenos de lo pblico, incluyendo la contabilidad y el control.

    - La Revisora Fiscal se reconoce como una actividad profesional de gran importancia para el contexto colombiano.

    - La formacin integral del Contador Pblico exige que aspectos fundamentales, como la tica, sean tratados de forma transversal en todo el plan de estudios.

    En atencin a lo anterior, las lneas de profundizacin definidas en el PCCP son:

    - Contabilidad y gestin

    - Informacin y control pblicos

    - Contabilidad e informacin financiera

    - Regulacin y contabilidad tributaria

    - Teoras y modelos de control

    - Finanzas

    Por tanto, como resultado de la creacin de la Maestra en Contabilidad y Finanzas (MCF), en el ao

    2013, el PCCP inici discusiones sobre la articulacin de las seis lneas de profundizacin enunciadas anteriormente con las tres lneas de la MCF, a saber: contabilidad, control y finanzas14. Asimismo, estas

    lneas de profundizacin se articulan y se nutren de los procesos de investigacin adelantados por los

    grupos de investigacin liderados por profesores vinculados al PCCP, sobre lo que se detallar en el

    Factor 5. Adicionalmente,

    En lnea con lo anterior, el PCCP ha definido el siguiente perfil del Contador Pblico de la Universidad

    Nacional de Colombia:

    El Contador Pblico egresado de la Universidad Nacional de Colombia debe ser un profesional integral:

    - Con formacin tica, crtica y responsabilidad social.

    - Capaz de identificar y analizar problemas complejos y avanzar en la formulacin de soluciones con un enfoque

    interdisciplinario en ciencias econmicas.

    - Con una formacin integral que genera en l, una motivacin y capacidad para el aprendizaje continuo, lo cual le permite desenvolverse con xito ante nuevas situaciones organizacionales del entorno nacional e

    internacional.

    - Capaz de desempearse profesionalmente con liderazgo, trabajo en equipo y proactividad en diferentes

    organizaciones pblicas y privadas globales, regionales y locales en las reas contables, financiera, fiscal y

    tributaria, control y aseguramiento, social y ambiental, sistemas de informacin, docencia e investigacin.

    14 Toda la informacin sobre la Maestra en Contabilidad y Finanzas se encuentra disponible aqu.

    http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/contaduria/lineas_de_profundizacion.pdfhttp://www.fce.unal.edu.co/maestria-en-contabilidad-y-finanzas/lineas-de-investigacion.html
  • [Pgina 25 de 166 ]

    - Analtico, creativo y estratgico competente para disear, administrar y evaluar informacin financiera y no 15

    El perfil del Contador Pblico de la Universidad Nacional de Colombia se dise con base en

    competencias que le permitan responder a los diferentes cambios que se pueden presentar en cada una

    de las lneas de profundizacin y, adicionalmente, responder ante las demandas que el mercado laboral

    colombiano exige, dado el amplio campo de accin profesional que se tiene. En este sentido, si bien el

    perfil del egresado no representa explcitamente los campos de actuacin profesional, que s se reflejan

    en las lneas de profundizacin desarrolladas, dicho perfil le permite al profesional de Contadura Pblica de la Universidad Nacional de Colombia ser capaz de enfrentar los retos que las dinmicas

    locales, regionales, nacionales y globales le imponen.

    En las reuniones por rea disciplinar, documentadas en actas, se evidencia la actualizacin de contenidos

    de las asignaturas para incorporar el estudio de las tendencias en regulacin contable y de

    aseguramiento internacional, as como el establecimiento de un seminario permanente de actualizacin

    para los profesores del programa, que tuvo su primera versin en el segundo semestre del ao 2016 y cuyo tema central fueron los estndares internacionales de informacin financiera. Adicionalmente, se

    ha aumentado la cantidad de expertos y profesores visitantes al PCCP en el marco de eventos

    acadmicos, conferencias y seminarios especializados, sobre lo que se pr