7
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura MAESTRÍA EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO 1. Descripción de la Asignatura: La asignatura “Medio físico natural y aptitud del suelo” complementa el aspecto específico de las ciencias del suelo con temas relevantes y necesarios enfocados al manejo sostenible de este recurso y su relación con los demás recursos naturales. Procura que los la adquisición de conocimiento básico y fundamental que permita evaluar y determinar cuáles son los suelos que poseen características de idoneidad para los diversos usos urbanos, es decir qué aptitud tienen para ser utilizados para fines residenciales, productivos, recreativos, de protección ó para equipamiento. Es necesario por tanto atender –entre otras tantas-, algunas nociones sobre recursos naturales y recursos disponibles, sobre geología, paisaje y valores ambientales, además acerca de: riesgo y vulnerabilidad; accesibilidad, mercado, valor de uso y valor de cambio de la tierra; prácticas especulativas y; medidas de restauración, regulación y control territorial. 2. Objetivo General: Proporcionar a los estudiantes criterios y avíos para determinar la idoneidad de suelo con fines de urbanización, siempre y cuando no exista la posibilidad de un uso intensivo del suelo urbano ya existente o consolidado. Aprender a considerar los impactos sobre los ecosistemas, los suelos de vocación agrícola y forestal -entre otros-, y a respetar sus valores paisajísticos y culturales, reconociendo primero y luego evitando las prácticas especulativas de retención de Programa General Medio físico natural y aptitud del suelo Marzo 2013 Información General Código del curso: 091 Créditos: 2.5 Área: Medio ambiente y sostenibilidad urbana Carácter: Básica. Primer Ciclo Académico Horario: XXX

Programa de curso dut medio físico natural 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de curso dut medio físico natural 2013

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Arquitectura

MAESTRÍA EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO

1. Descripción de la Asignatura:

La asignatura “Medio físico natural y aptitud del suelo” complementa el aspecto específico de las ciencias del suelo con temas relevantes y necesarios enfocados al manejo sostenible de este recurso y su relación con los demás recursos naturales. Procura que los la adquisición de conocimiento básico y fundamental que permita evaluar y determinar cuáles son los suelos que poseen características de idoneidad para los diversos usos urbanos, es decir qué aptitud tienen para ser utilizados para fines residenciales, productivos, recreativos, de protección ó para equipamiento. Es necesario por tanto atender –entre otras tantas-, algunas nociones sobre recursos naturales y recursos disponibles, sobre geología, paisaje y valores ambientales, además acerca de: riesgo y vulnerabilidad; accesibilidad, mercado, valor de uso y valor de cambio de la tierra; prácticas especulativas y; medidas de restauración, regulación y control territorial.

2. Objetivo General:

Proporcionar a los estudiantes criterios y avíos para determinar la idoneidad de suelo con fines de urbanización, siempre y cuando no exista la posibilidad de un uso intensivo del suelo urbano ya existente o consolidado. Aprender a considerar los impactos sobre los ecosistemas, los suelos de vocación agrícola y forestal -entre otros-, y a respetar sus valores paisajísticos y culturales, reconociendo primero y luego evitando las prácticas especulativas de retención de suelo en los vacíos urbanos, las tierras rur-urbanas, los sitios de riesgo, así como los lugares con asiento sobre fallas geológicas, subsuelos inconsistentes, susceptibles a deslaves y deslizamientos, y otros fenómenos de riesgo.

3. Objetivos Específicos: Que los aspirantes a Maestros en Desarrollo Urbano y Territorio alcancen suficientes

elementos de juicio que les permitan determinar, mediante el estudio del medio físico –no solamente natural-, la capacidad de éste para soportar los distintos usos del suelo, su vulnerabilidad y las condiciones de protección, así como algunos mecanismos e instrumentos para restringir, implantar y gestionar los susodichos usos reconociendo algunos procesos sociales, económicos y políticos que quebrantan el principio de soporte suficiente y uso adecuado.

Desarrollar capacidades en los estudiantes que les permitan –con base en el estudio del medio físico-, encontrar la aptitud de cada espacio territorial en función de sus características intrínsecas, con la finalidad de determinar un nivel aceptable de uso y

Programa GeneralMedio físico natural y aptitud del suelo

Marzo 2013

Información General

Código del curso: 091 Créditos: 2.5Área: Medio ambiente y sostenibilidad urbana Carácter: Básica. Primer Ciclo AcadémicoHorario: XXX Profesor: Huber Ernesto Palma Urrutia Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Programa de curso dut medio físico natural 2013

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Arquitectura

MAESTRÍA EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO

distribuir, mediante un plan o planes, sus diversas modalidades en función de las consideraciones socioeconómicas, de infraestructura, etc., que influyen en la consecución de los objetivos buscados con uno o más planes.

Adquirir la aptitud para identificar las principales características del medio físico natural: fisiografía; relieve; pendientes; geología; edafología; vegetación; clima e hidrología, con el propósito de medir el impacto que ha tenido o puede tener la actividad humana en determinado medio y entender cómo influye y condiciona –ese medio y ese impacto- en las diversas formas de utilización del suelo urbano.

4. Contenidos:

Tema 01. Introducción al estudio del medio físico natural. 1.1 Conceptualización fundamental y operatividad del concepto: -medio físico natural-.

Tema 02. La aptitud del suelo, una comprensión en construcción.2.1 Relación entre uso agrícola y aptitud de los suelos.

Tema Transversal: Introducción al método de superposición de capas de información.

Tema 03. La clasificación de suelos, su diversas formas. 3.1 La clasificación de tierras por capacidad de uso, el caso de Guatemala.

Tema 04. Los ecosistemas y su protección.4.1 Los ecosistemas de Guatemala.

Tema Transversal: Clases de suelo y ecosistemas aplicados al método de superposición de capas de información.

Tema 05. El paisaje geográfico.5.1 Los valores paisajísticos naturales y culturales

Tema 06. Fallas geológicas y placas tectónicas.6.1 Fallas geológicas y sismicidad en Guatemala.

Tema 07. Los distintos subsuelos y su capacidad soporte para edificación.7.1 El estudio del subsuelo para cimentaciones. Huecos, cavernas y flujos hídricos.

Tema 08. Generalidades acerca del mercado de suelo urbano.8.1 Las prácticas especulativas sobre los suelos rur-urbanos

Tema Transversal: Plantas o plataformas de valores de tierra y zonas homogéneas

Tema 09. Vacíos urbanos.9.1 La subutilización y tierras vacantes al interior de la ciudad.

Tema 10. Accesibilidad urbana.10.1 Accesibilidad y valor de la tierra.

Tema Transversal: Valor de uso, valor de cambio

5. Metodología del curso:

Page 3: Programa de curso dut medio físico natural 2013

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Arquitectura

MAESTRÍA EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO

6. Programación y dosificación:

Viernes 28 de Junio:Tema 01. Tema 02. Preguntas problema:

¿Valores de uso y valor de cambio en el territorio? ¿Usos idóneos y sostenibles versus máximo uso y beneficio?

Tema Transversal:Introducción al método de superposición de capas de información.

Definición del estudio extra-aula, lectura de: CONAP (2010). Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación.

Documento Técnico 84 (01-2010). Guatemala: TNC-CONAP. 82 p. IARNA-URL (2008). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su

relación con el desarrollo. Guatemala: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar (URL).

Viernes 5 de JulioDiscusión en torno al tema de estudio extra-aula y realización del primer examen parcial con base en lecturas de estudio extra-aulaTema 03. Tema 04.

Tema Transversal:Clases de suelo y ecosistemas aplicados al método de superposición de capas de información.

Definición del estudio extra-aula, para exposición y discusión grupal: CCE (2010) “Nuevos elementos conceptuales para la clasificación fisiográfica del terreno”. En: Análisis

Geográficos N.º 40, Pags. 15-153. Colombia: Proyecto satelital colombiano de observación de la Tierra / Comisión Colombiana del Espacio – CCE.

Neri, M.; Menconi, M. E; Vizzari, M.; Vincenzo G. y; Mennella, G. (2010). “Propuesta de una nueva metodología para la ubicación de infraestructuras viarias ambientalmente sostenibles. Aplicación en el tramo viario de la pedemontana Fabriano-Muccia”.

Rebotier, Julien (2009). “La dimensión territorial de los riesgos urbanos en caracas. La Pertinencia de las Ciencias Sociales. Ecología Política y Construcción Social”. En: La Gestión del Riesgo Urbano en América Latina: Recopilación de artículos. Plataforma Temática de Riesgo Urbano - UNISDR Págs. 160-173.

Sábado 6 de JulioDiscusión en torno al tema de estudio extra-aula y realización del segundo examen parcial con base en lecturas de estudio extra-aulaTema 05. Tema 06. Definición del estudio extra-aula, lectura de:

Page 4: Programa de curso dut medio físico natural 2013

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Arquitectura

MAESTRÍA EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO

“Valor de uso, valor de cambio y teoría de la utilización del suelo urbano”. En: Harvey, David. [1973] (2007). Urbanismo y desigualdad social. Séptima edición. España: Editorial Siglo XXI. Págs. 159-205.

Viernes 12 de Julio

Discusión en torno al tema de estudio extra-aula y realización del tercer examen parcial con base en lecturas de estudio extra-aulaTema 07. Tema 08.

Tema Transversal: Plantas o plataformas de valores de tierra y zonas homogéneas

Orientaciones para la elaboración del trabajo final del curso, ensayo sobre el libro: Palma, Ernesto (2009). Expresiones territoriales de la precariedad urbana en Guatemala. Guatemala:

CEUR/USAC.

Viernes 19 de Julio Tema 09. Tema 10.

7. Normas del rendimiento académico: Se requiere de un 80% de asistencia mínima -registrada- a las actividades programadas. Los cursos de la maestría se aprueban con una nota mínima de 70 puntos. Para obtener los grados académicos en uno de los Programas de Maestría de la Facultad de Arquitectura, el

alumno deberá tener un rendimiento académico con un promedio general no menor a 85 puntos sobre 100.

Se recomienda consultar el normativo correspondiente del Sistema de Estudios de Postgrado.

8. Evaluación:

Se realizará de forma objetiva y de conformidad con los objetivos y énfasis del curso: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Como instrumento de evaluación se tendrá una matriz de evaluación específica.

9. Ponderación1. Asistencia puntual y participación en clase 10%2. Entrega de reportes de estudio independiente 15%3. Ejercicios dirigidos en aula 15%4. Tres exámenes parciales 30%5. Trabajo final 30%

Total ………………………………………. 100.00 puntos

Page 5: Programa de curso dut medio físico natural 2013

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Arquitectura

MAESTRÍA EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO

10. Bibliografíaxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx