202
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y CULTURA MEXICANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y CULTURA MEXICANA

Page 2: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. ENFOQUE TEÓRICO

III. ENFOQUE METODOLÓGICO

3.1. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL 3.2. DEPARTAMENTO DE ARTE 3.3. DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIA SOCIALES 3.4. DEPARTAMENTO DE LITERATURA

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR

V. BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1. CATÁLOGO DE ASIGNATURAS ANEXO 2. PROGRAMAS DE ESPAÑOL ANEXO 3. PROGRAMAS DE ARTE ANEXO 4. PROGRAMAS DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES ANEXO 5. PROGRAMAS DE LITERATURA

Page 3: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

3

I. INTRODUCCIÓN

Desde su fundación como Escuela de Verano en 1921, el Centro de Enseñanza para Extranjeros

(CEPE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha tenido una vocación

humanística y universal, lo que le ha conferido un carácter académico interdisciplinario y

excepcional entre las escuelas que enseñan español como segunda lengua. Esta particularidad

también radica en el hecho de que forma parte de un sistema de enseñanza universitaria, donde la

formación académica de sus docentes, así como la elaboración de materiales didácticos, inciden

en el perfil deseable de los estudiantes que egresan. Por ello, en el CEPE la enseñanza del español

como lengua extranjera vinculada con las áreas de cultura -Arte, Historia y Ciencias Sociales y

Literatura- ha sido una prioridad y se ha caracterizado por mantener un alto nivel educativo, tanto

en el aspecto pedagógico, como de los contenidos académicos de las asignaturas.

Dicho objetivo quedó ratificado en la reestructuración del programa de estudios en donde se

establece la importancia de mantener una perspectiva interdisciplinaria que integre el aprendizaje

de la lengua y la cultura, puesto que el estudiante al haber elegido a nuestro país para aprender el

español como segunda lengua, también ha optado por vincularse con el entorno cultural y con

aquellas características que distinguen a México del resto de las naciones hispanohablantes.

A finales de 1999 el Centro se propuso como una de sus tareas prioritarias elaborar un nuevo

programa de estudios que diera coherencia a los distintos componentes curriculares: perfil,

objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

El antecedente inmediato anterior fue el proyecto de la serie de libros Pido la palabra a fines de

los años ochenta. Los conceptos de lengua y de aprendizaje que subyacían a dicho proyecto

correspondían a una concepción metodológica propia de las primeras etapas del enfoque

comunicativo. En ese entonces, partiendo de los conceptos de competencia comunicativa y

competencia lingüística, se adoptaron elementos lingüísticos (estructuras y funciones) como

unidades de análisis. Los programas surgidos del proyecto se basaban en la consideración de que

el estudiante era capaz de aprender la lengua en partes independientes unas de otras y de

integrarlas cuando tenía que usar la lengua para comunicarse. Se trataba de que el estudiante

tuviera la habilidad de descubrir la estructura y la función de algunas de las formas gramaticales

Page 4: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

4

utilizando el método inductivo. Además de las funciones, se incluyeron cuadros que

sistematizaban los aspectos lingüísticos. Nunca se prescindió de la gramática porque fue

concebida como el elemento graduador de los contenidos lingüísticos a lo largo de los cinco libros

de la serie.

La serie Pido la palabra significó un importante avance metodológico en la enseñanza del español

como segunda lengua; sin embargo, años después, resurgió la necesidad de modificar el programa

de estudios del CEPE a la luz de nuevas perspectivas como la evaluación de los resultados

obtenidos en los últimos años, el perfil de la mayoría de los estudiantes que actualmente

conforman la población estudiantil del CEPE, y las recientes aportaciones en el campo de la

lingüística aplicada. Entre estas últimas se destacan el papel de la instrucción gramatical en

relación con las aportaciones de las teorías de adquisición de segundas lenguas, el énfasis

metodológico en el cómo enseñar -además del qué enseñar-, la valoración de las variables

individuales en el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo de la autonomía del estudiante

y la importancia de la relación entre lengua y contexto sociocultural.

Los fundamentos generales que dan consistencia teórica al currículo del nuevo programa de los

cursos de español y cultura mexicana del CEPE se relacionan, básicamente, con el modo de

entender el funcionamiento de la lengua como un sistema que se usa como instrumento de

comunicación y expresión en un contexto sociocultural determinado.

Page 5: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

5

II. ENFOQUE TEÓRICO

La base teórica del Nuevo Programa de Estudios (NPE) tiene como eje el concepto de

competencia, el cual, a su vez, se subdivide en competencias generales o genéricas y competencia

comunicativa. Parte del entendido que una «competencia» es la integración de habilidades,

conocimientos y actitudes y, por tanto, se trata de la suma de conocimientos, destrezas y

características individuales que permiten a una persona realizar acciones con cierto grado de

maestría, en un contexto específico. Un individuo que se desempeña de manera competente en

una actividad compleja moviliza recursos (saberes, capacidades, información, etcétera), con el fin

de actuar de manera pertinente y eficaz (Llorián, 2007: 152).

En el ámbito educativo, las competencias se presentan como un conjunto de capacidades

complejas desarrolladas por ciudadanos que se desempeñan como sujetos responsables en

diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal (por ejemplo capacidades para

aprender, tomar decisiones, diseñar proyectos, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando

alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas).

Hacia el desarrollo de dichas capacidades complejas se tiende por medio de enfoques

psicopedagógicos como el aprendizaje significativo, el cual abarca las áreas cognoscitiva (saber),

psicomotora (saber hacer, aptitudes) y afectiva (saber ser, actitudes y valores) (Beneitone, 2007:

36)

Las competencias generales o genéricas son aquellas a las que un individuo puede recurrir para

operar con éxito acciones de todo tipo (incluyendo las actividades de la lengua); tanto en el plano

social como en el individual. En el NPE —con base en Delors (1996) y en el Marco Común Europeo

de Referencia (2002) —se consideran las siguientes:

1. Saber conocer: el conocimiento conceptual se refiere al conocimiento del mundo. Los seres

humanos tienen un modelo muy desarrollado y minuciosamente articulado del mundo y de su

funcionamiento, el cual guarda íntima relación con el vocabulario y la gramática de su lengua

materna; es decir, con la forma en que se conceptualizan las clases de entidades (concretas y

abstractas, animadas e inanimadas, etcétera), y con las propiedades y relaciones (espacio-

temporales, asociativas, analíticas, lógicas, de causa-efecto, etcétera) que establecen.

Page 6: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

6

El conocimiento del mundo —ya derive de la experiencia, de la educación, de las fuentes de

información, etcétera— comprende lugares, instituciones y organizaciones, personas, objetos,

acontecimientos y procesos, en distintos ámbitos.

De especial importancia para un estudiante de una lengua es el conocimiento conceptual relativo

al país o países en que se habla; por ejemplo, su historia, sus principales características

geográficas, medioambientales, demográficas, económicas, sociales y políticas.

2. Saber hacer: el conocimiento procedimental —las destrezas y habilidades— se refiere tanto a la

capacidad potencial del individuo susceptible de manifestarse en conductas, como al dominio de

procedimientos; es decir, de una serie acciones ordenadas dirigidas a la consecución de una meta,

o formas de proceder para conseguir un fin. Se distinguen dos tipos de destrezas:

• Destrezas y habilidades prácticas: destrezas sociales (capacidad para actuar de acuerdo

con las convenciones sociales), destrezas para la vida (capacidad para llevar a cabo con

eficacia acciones rutinarias), destrezas profesionales (capacidad para realizar las acciones

especializadas, mentales y físicas que se necesitan para desempeñarse adecuadamente en

un empleo), destrezas para el uso de nuevas tecnologías (capacidad de buscar y procesar

información en bases de datos, hipertextos, etcétera), y destrezas de ocio.

• Destrezas interculturales. La capacidad para relacionar entre sí la cultura de origen y la

cultura extranjera; la sensibilidad para identificar y utilizar estrategias para establecer

contacto con personas de otras culturas; la capacidad de cumplir el papel de intermediario

cultural entre la cultura propia y extranjera, y de abordar con eficacia los malentendidos

interculturales y las situaciones conflictivas; y por último, la capacidad de superar las

relaciones estereotipadas.

Específicamente en el campo lingüístico, las destrezas son operaciones, mecanismos, técnicas,

procedimientos, planes, acciones concretas que se llevan a cabo de forma potencialmente

consciente y que movilizan los recursos para maximizar la eficacia tanto en el aprendizaje como en

la comunicación (Fernández López, 2004: 413).

3. Saber aprender: el conocimiento metacognitivo, en general, se refiere a la capacidad de

observar, de participar en nuevas experiencias y de incorporar conocimientos nuevos a los ya

existentes, modificándolos cuando es necesario. Las capacidades metacognitivas se desarrollan en

Page 7: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

7

el curso de la experiencia de aprendizaje. Permiten al estudiante abordar con mayor eficacia e

independencia los desafíos del aprendizaje para hacer un mejor uso de las oportunidades.

En el ámbito de la enseñanza de lenguas, el conocimiento metacognitivo comprende la reflexión

sobre el sistema de la lengua y la comunicación, las destrezas de estudio y las destrezas heurísticas

(de descubrimiento y análisis).

4. Saber ser: el conocimiento actitudinal o existencial se relaciona con factores individuales como

las actitudes, las motivaciones, los valores, las creencias, los estilos cognitivos y los tipos de

personalidad que contribuyen a la conformación de la identidad personal. El saber ser uno mismo

desarrolla la capacidad de autonomía y de juicio, que va a la par con el fortalecimiento de la

responsabilidad personal en la realización de un destino colectivo en el cual la convivencia dentro

de una cultura de paz, convertirá paulatinamente a los individuos en ciudadanos del mundo, pero

sin perder sus raíces; conciliando lo universal con lo local.

El segundo gran eje teórico del NPE del CEPE, el concepto de competencia comunicativa (Hymes,

1972), se ubica específicamente en el terreno lingüístico. Se trata de un concepto que comprende

el conjunto de conocimientos y capacidades que permite emitir y entender los mensajes de

manera contextualmente apropiada; es decir, el conocimiento de las creencias y situación del

interlocutor, la negociación de significados, el uso de las fórmulas de tratamiento, el uso de los

distintos registros adecuados a la situación y al interlocutor, así como el empleo de fórmulas

fijadas para una situación socialmente determinada.

La competencia comunicativa puede ser concebida como una macrocompetencia divisible en

subcomponentes o microcompetencias que se refieren cada una a la especificidad del

conocimiento de la gramática o de las reglas sociales o pragmáticas que hacen posible que las

interacciones comunicativas culminen con éxito. El número y la naturaleza de estas

subcompetencias varía, pero todas ellas parten del modelo de Canale y Swain (1980), quien

distingue entre competencia gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica.

La competencia gramatical se refiere al conocimiento del código lingüístico. La lengua como un

sistema abstracto, objetivo y común a todos los hablantes, constituye un conjunto de reglas

complejas (fonológicas, morfosintácticas, semánticas) que relaciona sonidos y significados de una

Page 8: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

8

manera determinada. El sistema, como objeto científico, constituye el dominio de la gramática, la

disciplina encargada de construir modelos explicativos de su funcionamiento.

Las demás subcompetencias o componentes dan cuenta del hecho de que, además de ser código,

sistema, estructura, la lengua es también comunicación, acción y cultura; ya que se realiza en el

hablar concreto de cada individuo de una comunidad lingüística y permite la posibilidad de

comunicación entre sus miembros. Se trata de la realización concreta e individual del sistema en

situaciones determinadas en las que las frases pueden adquirir contenidos significativos que no se

encuentran directamente en el significado literal de las palabras que las componen, sino que

dependen de los datos que aporta la situación comunicativa en la que dichas frases son

pronunciadas. La lengua como instrumento de comunicación social es objeto de estudio de la

pragmática, la disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan

el uso de la lengua. Por tanto, para que el hablante emita un enunciado, necesita poseer un

conjunto de conocimientos que involucra dos dominios científicos diferentes y complementarios:

gramática y pragmática.

En el modelo de Canale y Swain, la dimensión pragmática de la lengua corresponde a las

competencias sociolingüística y discursiva. La primera de ellas hace referencia al conocimiento de

las reglas que rigen la conversación en una cultura determinada y en situaciones concretas. La

competencia discursiva está relacionada con el modo en que se combinan formas gramaticales y

significados para lograr un texto consistente —hablado o escrito— en diferentes géneros. La

unidad en el texto se alcanza por medio de la cohesión en la forma y la coherencia en el

significado.

El cuarto y último componente del modelo de Canale y Swain se refiere a las estrategias que los

participantes de la interacción emplean para iniciar, mantener, terminar, corregir y reconducir la

comunicación. El desarrollo de la competencia estratégica implica de manera prioritaria la

capacidad para negociar significados, para interactuar con los participantes en la conversación en

aras de posibilitar el entendimiento mutuo. Supone, además, hacer uso tanto de los

conocimientos como de la habilidad para resolver obstáculos que pueden aparecer en el momento

de la comunicación concreta y que pueden impedir su realización exitosa.

Page 9: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

9

III. ENFOQUE METODOLÓGICO: Bajo el entendido de que el programa de estudios de los cursos de Español y Cultura Mexicana del

CEPE está sustentado en un enfoque metodológico por competencias, cuya finalidad es el

desarrollo de habilidades que permitan al estudiante apreciar y reconoce las características

principales de la cultura mexicana, cabe señalar que en el contexto metodológico de las

competencias se recurre a una amplia gama de métodos y técnicas de enseñanza, los cuales se

caracteriza por la diversidad, la objetividad, el nivel de profundidad de los contenidos académicos

de las distintas asignaturas y el rigor científico y a pesar de que la forma de transmitir los

conocimientos ha sido de manera compartida entre los docentes y los estudiantes del CEPE, con la

finalidad de satisfacer las necesidades académicas y culturales se establece diferencias

importantes para cada una de las áreas que integran el programa, mismas que se especifican a

continuación.

3.1. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL:

El enfoque comunicativo de los cursos de español parte de dos fundamentos principales: la

enseñanza centrada en el estudiante y en el proceso, ambos con repercusiones tanto en las

decisiones previas a la programación como en la introducción de una perspectiva intercultural.

La enseñanza centrada en el estudiante se propone conseguir el desarrollo de las destrezas

comunicativas mediante una concepción metodológica en la que se concibe al aprendiz como eje

de las decisiones que se adoptan en el programa de enseñanza. Desde esta perspectiva humanista,

se reconoce el papel que cumplen diversos aspectos de la personalidad del individuo, como son

los factores afectivos, su motivación, su cultura, sus capacidades y su forma de apropiarse de la

realidad. En tanto, la enseñanza y el aprendizaje son concebidos como un proceso dinámico que

se desarrolla sobre la base del diálogo y el intercambio de experiencias entre el profesor y los

estudiantes. Una propuesta didáctica de esta naturaleza implica, por una parte, una nueva

responsabilidad del aprendiente respecto a su propio proceso de aprendizaje; y por otra, la

necesidad de que el NPE tienda a propiciar condiciones para que el estudiante pueda hacerse

responsable de su proceso, mediante el planteamiento de objetivos y procedimientos pedagógicos

acorde a sus intereses, expectativas y características particulares.

Page 10: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

10

La meta lógica de un planteamiento teórico de esta naturaleza es el desarrollo de la autonomía y

del autoaprendizaje, entendida la autonomía como “la voluntad y la capacidad de tomar

decisiones y de asumir la responsabilidad de las decisiones tomadas" (Giovannini, 1996: 25). No se

trata de un método, sino del resultado de un proceso de reflexión sobre el propio aprendizaje que

encuentra su justificación en los cambios sociales de los últimos decenios, en las nuevas

necesidades provenientes del mundo del trabajo y de la economía para adaptar la formación de

los adultos a las exigencias progresivas del ámbito social y profesional.

La enseñanza centrada en el estudiante suscita un cambio importante en la concepción de los

papeles que cumplen profesor y estudiante en el aula. Bajo esta perspectiva, el papel del profesor

consiste en:

A. Identificar las necesidades particulares de los estudiantes para adaptar a ellas la dinámica y el

contenido de la clase, así como fomentar la autonomía.

B. Crear las condiciones para la interacción; es decir, promover en el aula la comunicación y la

reflexión sobre el sistema formal y los procesos individuales de aprendizaje;

C. Dar espacio a la negociación; es decir, propiciar la toma de conciencia sobre los objetivos que

cada uno tiene al proponerse aprender español, para cotejarlos con los de los compañeros y

encontrar el núcleo común que responda a los intereses de todos, como grupo;

D. Fomentar el aprendizaje cooperativo mediante la organización y puesta en práctica de

actividades, la formación y coordinación de grupos de aprendizaje y el suministro de

información y explicaciones pertinentes.

E. Evaluar si las diferentes fases del aprendizaje corresponden a la descripción de los niveles de

actuación esperados; en caso contrario, reorientar el proceso.

F. Actualizarse permanentemente en los distintos aspectos relacionados con la enseñanza de

lenguas.

G. Hacer investigación vinculada a la docencia y presentar los productos en reuniones

profesionales.

De esta manera, el profesor desempeña los papeles de coordinador, negociador, guía, fuente de

información, propiciador de la autonomía, evaluador e investigador de su propia práctica.

Page 11: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

11

El estudiante, por su parte, se convierte en el sujeto de su propio aprendizaje mediante la

reflexión sobre su estilo cognitivo. De esta manera, se hace consciente de sus recursos y los pone

en práctica para mejorar su proceso; con y sin la ayuda del profesor. Para asumir este control, el

estudiante requiere del desarrollo de estrategias que fomenten su autonomía incrementando su

capacidad para manejar su aprendizaje dentro y fuera del salón de clase.

El estilo de aprendizaje se refiere a cualquier preferencia individual sobre cómo aprender. Se

deriva de las variables de la personalidad, que incluyen rasgos psicológicos, cognitivos, de

trasfondo sociocultural y de experiencia educativa.

La enseñanza centrada en el proceso es el segundo fundamento del planteamiento didáctico del

enfoque comunicativo que se adopta en el NPE.

Anteriormente, el aprendizaje se valoraba en términos del éxito o fracaso en el logro de unos

objetivos planteados de antemano. En la actualidad, se valora más la importancia de los pasos

intermedios que hacen posible el logro final. Este cambio de orientación, propiciado en gran

medida por los estudios sobre adquisición de segunda lenguas, produce un desplazamiento del

énfasis de la figura del profesor y el producto hacia la figura del estudiante y el proceso de

aprendizaje. Se trata de considerar el conocimiento como una construcción creativa.

Esta perspectiva del aprendizaje conduce a una valoración positiva de los errores, los cuales son

concebidos como indicios de cómo se va desarrollando el proceso en la mente del estudiante. Se

trata de la manifestación de las hipótesis que hace el hablante no nativo en la construcción y

evolución de su interlengua.

La concepción de la lengua como un proceso creativo pone de relieve la necesidad de llevar a la

clase actividades que generen en los estudiantes una inquietud real de producir lengua. El diseño

de actividades motivadoras requiere de un proceso previo de contextualización de la actividad que

se plantea. Se trata de que cada intento que realiza el estudiante en el aula se aproxime lo más posible

al uso de la lengua meta, para que pueda efectivamente practicar y/o experimentar con una

estructura, al mismo tiempo que dispone de un espacio para construir creativamente su sistema

formulando hipótesis y haciendo aportaciones. La metodología que el NPE tiene como columna

vertebral una secuencia de contenidos gramaticales integrados al diseño de tareas, lo cual se cristaliza

de manera más evidente en los niveles intermedios, ya que en los básicos se aprende a procesar los

significados que serán utilizados posteriormente en la realización de tareas. Una unidad didáctica

Page 12: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

12

diseñada con base en el enfoque por tareas comprende la definición del tema, la tarea final, los

objetivos, la especificación de contenidos lingüísticos necesarios, la programación de la secuencia de

tareas previas a la tarea final, y la programación de los instrumentos y procedimientos de

evaluación empleados a lo largo de la unidad.

Como parte del enfoque comunicativo, el enfoque por tareas incorpora el tratamiento de

aspectos culturales, ya que el manejo de aspectos de esta índole constituye un componente

indispensable e indisociable de la competencia comunicativa. Al adoptar una perspectiva de esta

naturaleza se reconoce la importancia del conocimiento de la propia cultura para adquirir

conciencia de la igualdad y la diversidad, y se asume, asimismo, que aprender una lengua para

incorporarse a una nueva comunidad hablante supone una expansión de la propia personalidad

social.

Se trata de dejar de lado lo tópico, el lugar común, e ir a la realidad social adoptando una

concepción evolutiva y crítica tanto de la cultura propia como de la ajena y favoreciendo la

comprensión de los rasgos socioculturales de la nueva lengua mediante el planteamiento de

actividades que fomenten la reflexión del estudiante sobre las similitudes y las diferencias

entre la realidad social propia y la ajena.

Así pues, la función del profesor debe contribuir a que el sujeto se enfrente a las diferencias entre

los usos, convenciones y valores de su grupo social y los propios de la comunidad hablante a la que

accede. El profesor debe acometer este propósito por una parte, haciendo reflexionar al estudiante

sobre sí mismo como persona que entra en relación con culturas y gente diferente, con las cuales tiene

que buscar en todo momento un marco de convivencia basado en el respeto; y por otra,

proporcionándole los recursos y conocimientos para que pueda desempeñarse adecuadamente en

situaciones comunicativas interculturales.

Finalmente, la evaluación es el elemento integrador que relaciona y da sentido a todos los

componentes del currículo (perfil, objetivos, contenidos y metodología). Desde esta perspectiva, la

evaluación es considerada como un proceso continuo que permite adecuar progresivamente los

componentes programáticos a las características particulares de cada grupo de estudiantes. El

concepto de evaluación que se adopta en el NPE comprende dos puntos de vista

Page 13: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

13

complementarios y no excluyentes: por una parte, se trata de una serie de procedimientos

mediante los cuales los profesores emiten juicios sobre el grado en que los estudiantes han

alcanzado los objetivos previamente establecidos (evaluación sumativa o de productos); y por

otra, alude a los procedimientos adicionales que posibilitan el análisis de los juicios emitidos, la

retroalimentación y la toma de decisiones consecuente con las conclusiones extraídas de ambos

procesos reflexivos (evaluación formativa o de procesos).

La evaluación sumativa tiene lugar al final de una etapa determinada del proceso de enseñanza

aprendizaje y se dirige a valorar si la puesta en práctica del programa ha sido satisfactoria en

relación con los objetivos planteados. Evalúa los productos que comprueban que los objetivos

de un programa han sido alcanzados.

La evaluación formativa, por su parte, tiene lugar a lo largo de todo el proceso de enseñanza

aprendizaje. La información que arroja sirve para reorientar el planteamiento inicial en función

de las expectativas de los estudiantes. Evalúa procesos, es decir, se interesa por el desarrollo de

todos aquellos factores que posibilitan la consecución de los objetivos.

Ambos tipos de evaluación requieren de la definición de criterios de evaluación válidos y fiables

establecidos conforme a los objetivos de cada nivel de enseñanza y aplicados por un equipo

docente entrenado previamente para desarrollar una sensibilidad común que permita

interpretar dichas categorías cualitativas de forma similar.

Para el estudiante, la evaluación es útil porque le ayuda a reconocer los objetivos de cada nivel

de enseñanza, y porque le proporciona un diagnóstico objetivo de su actuación y los

procedimientos que le permiten reflexionar sobre el desarrollo de su propio proceso de

aprendizaje.

El concepto de evaluación formativa se relaciona con el de autoevaluación y éste, a su vez, con

la competencia general del saber aprender.

Se entiende por autoevaluación la capacidad de evaluar los progresos lingüísticos, el proceso de

aprendizaje y los medios para lograrlo. La autoevaluación posibilita que los estudiantes

reflexionen sobre sus necesidades e intereses y el porqué y el para qué de haber tomado la

decisión de aprender español, con la finalidad de sacar conclusiones sobre su propio proceso de

Page 14: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

14

aprendizaje y, si es necesario, modificar su forma de aprender. La autoevaluación comprende

una amplia gama de aspectos: motivación, interés, necesidades, contenidos y objetivos

lingüísticos, proceso de aprendizaje, estrategias y técnicas desarrolladas, interacción social en la

clase, papel del profesor y del participante, formas de trabajo (grupales, en parejas, individual),

materiales, ejercicios, etc.

El profesor, por su parte, ha de poner los medios para que los estudiantes puedan expresar su

opinión sobre los componentes de la clase, pero también ha de fomentar la reflexión crítica y

responsable de los estudiantes sobre su propio aprendizaje. La autoevaluación es también un

medio fundamental para la reflexión que el mismo profesor ha de hacer sobre su propia labor.

En este sentido, es recomendable que el profesor registre por escrito sus reflexiones y las

comparta en seminarios con otros profesores para realizar juntos investigaciones al respecto.

OBJETIVO GENERAL:

• Propiciar el aprendizaje del idioma español a través del desarrollo de las cuatro

habilidades lingüísticas (comprensión auditiva y de lectura, expresión oral y escrita),

tomando como punto de referencia la relación entre lengua y cultura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

En función de las competencias generales y de la competencia comunicativa, que constituyen el

fundamento teórico del NPE, los objetivos específicos son:

En cuanto al sistema de lengua el estudiante será capaz de:

• Manejar adecuadamente las reglas morfológicas y sintácticas del español.

• Producir y comprender secuencias con un léxico variado y preciso.

• Producir secuencias con rasgos fónicos propios del español.

• Expresarse de manera fluida y precisa.

• Usar adecuadamente las convenciones de la lengua escrita en español.

En cuanto a la comunicación, el estudiante será capaz de:

• Comprender, interpretar y expresar todo tipo de funciones comunicativas.

• Comprender distintos tipos de textos orales y escritos.

• Producir discursos estructurados utilizando adecuadamente los distintos conectores

discursivos.

• Aplicar estrategias encaminadas a resolver problemas de comunicación.

En cuanto a su proceso de aprendizaje, el estudiante será capaz de:

• Desarrollar una conciencia del sistema de la lengua y de su funcionamiento en diferentes

niveles.

Page 15: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

15

• Desarrollar capacidad para el aprendizaje autodirigido.

• Reconocer su propio estilo de aprendizaje y aplicar las estrategias de aprendizaje que

mejor se adecuen a él.

• Evaluar su proceso de aprendizaje e introducir las modificaciones oportunas.

• Planificar de forma autónoma su trabajo durante y después del proceso de instrucción

formal.

• Reconocer del valor del aprendizaje en grupo y de la función que desempeñan cada uno

de los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Reconocer y aprovechar convenientemente las ocasiones de aprendizaje que existan al

margen de la programación académica.

En cuanto a la cultura, el estudiante será capaz de:

• Reconocer las normas sociales que rigen los usos lingüísticos, incluyendo el uso

adecuado de diferentes registros.

• Desarrollar un sistema que le permita interpretar adecuadamente los elementos

contextuales de la lengua incluyendo intenciones de los interlocutores, tonos afectivos y

referencias culturales.

• Apreciar y valorar positivamente la diversidad cultural y lingüística de la sociedad

internacional.

• Desarrollar un conocimiento general adecuado a los contenidos socioculturales básicos

de la realidad mexicana e hispanoamericana actual que le permitan comprender la

complejidad histórica, literaria y artística de México.

• Aproximarse sin prejuicios a la realidad mexicana.

• Comprender y aceptar las diferentes maneras de ver el mundo.

• Comprender y aceptar que las escalas de valores pueden cambiar o desarrollarse a lo

largo del tiempo.

• Valorar positivamente del hecho de entablar y mantener relaciones fructíferas con otras

culturas y sociedades a partir del respeto mutuo.

PERFIL DE EGRESO:

El egresado del CEPE, es un estudiante capaz de comprender y producir discursos orales y escritos

adecuados al sistema lingüístico y al uso social del español. Con aptitud para usar eficazmente

estructuras sintácticas complejas, un léxico amplio, rasgos supra-segmentales (tono, énfasis,

entonación), conectores discursivos y las convenciones de la lengua escrita.

Con habilidad para entender casi todos los factores contextuales que tienen lugar en las

interacciones (participantes, intenciones, normas y convenciones) y para aplicar una extensa gama

de estrategias para evaluar, planificar y ejecutar los medios más efectivos para alcanzar sus

objetivos comunicativos y metacognitivos.

Page 16: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

16

Con voluntad y disciplina para el aprendizaje autodirigido, para tomar y asumir la responsabilidad

de las decisiones tomadas respecto a su propio proceso de aprendizaje.

Poseedor de una amplia visión del mundo, con actitudes positivas y de comprensión y respeto

hacia los otros. Respetuoso de la pluralidad de pensamiento y de la historicidad de prácticas

culturales diferentes. Con habilidad para establecer y mantener cognitiva y afectivamente

relaciones con los hablantes nativos no sólo del español, sino también de cualquier otra lengua.

Un individuo que responda a este perfil debe haber adquirido los siguientes conocimientos y

desarrollado las siguientes habilidades y destrezas:

Competencia lingüística (lengua y sistema):

• Dominio de las reglas morfológicas y sintácticas del sistema de la lengua española, lo cual le

permite reconocer frases pertenecientes a él, entender y producir (en discursos orales y

escritos) un número indeterminado de oraciones bien formadas, así como detectar errores

gramaticales.

• Aptitud para producir un discurso sin pronunciación ni entonación marcadamente extranjeras

que obstaculicen la comprensión, aunque sin alcanzar la perfección de un hablante nativo.

• Destreza para usar de manera oral y por escrito, un vocabulario variado, apropiado, preciso,

no redundante y perteneciente al español.

• Aptitud para comprender y expresarse con fluidez, especialmente sobre temas relacionados

con su especialidad o interés, aunque se perciba que no se trata de un hablante nativo.

Comunicación oral (lengua y comunicación):

• Conciencia de su conocimiento y manejo de la comunicación oral.

• Capacidad para participar con eficacia en cualquier conversación formal o informal.

• Manejo de una gramática dinámica que le permite interpretar significados relacionando su

conocimiento de la lengua con elementos contextuales.

• Aptitud para ejecutar diferentes funciones comunicativas complejas como persuadir,

convencer, animar, presentar quejas, demandas, etc.

• Habilidad para expresarse usando habla coloquial y expresiones idiomáticas e, incluso,

capacidad para hacer bromas y chistes.

• Capacidad para usar referencias culturales y lograr el efecto deseado en el oyente.

• Destreza para desarrollar un discurso extenso con introducción, secuencia lógica, detalles,

coordinación y transiciones apropiadas.

• Habilidad para poner en práctica acciones encaminadas a lograr la comunicación oral.

Comprensión oral:

• Capacidad para comprender la lengua hablada estándar.

Page 17: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

17

• Capacidad para comprender una conversación cara a cara con cualquier interlocutor e

identificar intenciones y referencias culturales.

• Habilidad para reconocer expresiones coloquiales, idiomáticas, cambios de registro y tonos

afectivos (aunque puede no comprender variantes dialectales específicas, un discurso

sumamente coloquial, el slang o el habla con fuertes referentes culturales).

• Habilidad para entender programas radiofónicos y televisivos, producciones cinematográficas

y la mayoría de los chistes y juegos de palabras.

• Aptitud para captar la idea central de diferentes discursos.

• Capacidad para seguir, en lo esencial, discursos extensos, lingüísticamente complejos y con

vocabulario variado, como los que se producen en los ámbitos académico y profesional

(conferencias, discursos, declaraciones públicas, informes, obras de teatro, lecturas literarias,

debates, etcétera)

• Habilidad para poner en práctica acciones encaminadas a su objetivo comunicativo de

comprensión de la lengua oral.

Comprensión de lectura:

• Capacidad para comprender de manera global y con detalle, textos de diversa naturaleza.

• Capacidad para leer con fluidez y exactitud textos impresos en la mayoría de los estilos y

sobre cualquier tema dirigidos a un lector general (anuncios publicitarios, artículos

periodísticos y de divulgación científica, revistas, tiras cómicas; así como textos propios de los

ámbitos académicos y profesionales).

• Capacidad para reconocer en los textos la intención del autor y la secuencia lógica de los

mismos.

• Habilidad para extraer las ideas principales de textos extensos, incluyendo obras literarias

como cuentos, novelas, obras de teatro y poemas.

• Habilidad para poner en práctica acciones encaminadas a su objetivo comunicativo de

comprensión de la lengua escrita.

Comunicación escrita:

• Capacidad para producir distintos tipos de textos propios de los diferentes ámbitos de la vida

práctica, académica o profesional: memorandos, cartas personales y comerciales, correos

electrónicos personales y comerciales, trabajos cortos de investigación, ensayos en áreas de

su particular interés o de campos específicos, informes, descripciones y narraciones (aunque

puede evidenciar aún limitaciones para ajustar su escritura con precisión a públicos o

propósitos específicos).

• Destreza para usar un estilo formal o informal, según el caso.

• Capacidad para producir textos con unidad interna (cohesión) y externa (coherencia), con

organización subyacente de distintos tipos (orden cronológico, lógico, causa-efecto) y con la

inclusión de distintos recursos (ejemplificaciones, comparaciones, desarrollo temático,

pertinencia, intencionalidad y clausura textual).

Page 18: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

18

• Habilidad para poner en práctica acciones encaminadas al logro de su objetivo comunicativo

en lengua escrita.

Competencia metacognitiva (lengua y aprendizaje):

• Aptitud para desarrollar una conciencia idiomática del funcionamiento del sistema, de la

organización subyacente al texto (oral y escrito), de las distintas interpretaciones y efectos

expresivos que provoca su manejo, así como de sus implicaciones socioculturales.

• Capacidad para desarrollar su conocimiento usando la experiencia previa para comprender y

dar forma a la nueva información.

• Habilidad para el aprendizaje autodirigido, que incluye la puesta en práctica de acciones

encaminadas a lograr su objetivo de aprendizaje. Estas acciones implican la ejecución de

rutinas, aplicación de reglas y estrategias resolutivas de problemas.

• Capacidad para comprender, controlar y asumir la responsabilidad de su propio proceso de

aprendizaje.

• Habilidad para participar en grupos de trabajo para aprovechar las aportaciones de los otros.

• Capacidad para reflexionar sobre el sistema formal de la lengua y sobre sus implicaciones

socioculturales.

• Habilidad para reaccionar reflexiva y positivamente ante el error.

• Habilidad para reformular y verificar hipótesis.

• Aptitud para razonar en forma inductiva y deductiva.

• Capacidad para generalizar reglas.

• Capacidad para contrastar los rasgos del español con los de su lengua.

• Destreza para autoevaluar su proceso en aspectos como: motivación, interés, necesidades,

contenidos y objetivos lingüísticos, proceso de aprendizaje, estrategias y técnicas

desarrolladas, interacción social en la clase, papel del profesor y del participante, formas de

trabajo (grupo, parejas, individual), materiales y ejercicios.

• Habilidad para procurarse situaciones donde practicar el español.

• Capacidad para tomar la iniciativa en una conversación.

Competencia intercultural (lengua y cultura):

• Habilidad para desarrollar un sistema interpretativo de referencias culturales para estructurar

el conocimiento implícito y explícito adquirido a lo largo del aprendizaje lingüístico y cultural,

el cual le permite acceder a los significados, creencias y prácticas culturales de otras

comunidades de hablantes.

• Aptitud para procesar la lengua desde el interior mismo del marco cultural relacionando el

texto con su conocimiento del mundo, identificando parcialmente otras variantes dialectales

o regionales y comprendiendo la mayoría de las referencias lingüísticas y culturales.

• Habilidad para adaptarse a los usos lingüísticos y hábitos de conducta propios del contexto

mexicano (aunque ello no significa asumirlos o hacerlos propios).

• Habilidad para negociar significados en un contexto cultural específico.

• Aptitud para comportarse de forma apropiada en situaciones interculturales poniendo en

práctica estrategias sociolingüísticas.

Page 19: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

19

• Capacidad para reconocer el sentido o funcionalidad de la conducta condicionada

culturalmente.

• Habilidad para identificar diferentes registros sociales.

• Capacidad para entender palabras y frases de connotación cultural.

• Capacidad para entender la manera en la que actúa la gente en diferentes situaciones

cotidianas.

• Aptitud para evaluar a la sociedad mexicana desde una perspectiva respetuosa.

• Capacidad para identificar y organizar la información sobre la cultura mexicana.

• Aptitud para investigar y satisfacer su curiosidad intelectual sobre la cultura meta y

desarrollar empatía mediante una adecuada relación con la gente.

La conjunción de las competencias lingüística, comunicativa, metacognitiva e intercultural darán

como resultado una persona con una amplia visión del mundo, curioso y respetuoso de los

fenómenos culturales, comprensivo, sensible y respetuoso hacia los valores y tradiciones de los

individuos que hablan la lengua española. Esto implica:

• Disposición para la apropiación de la cultura meta.

• Apertura para percibir la cultura propia y la mexicana desde la perspectiva del “otro”.

• Disposición para comprender la especificidad de cada cultura y para no juzgarla desde los

valores de la propia.

• Habilidad para detectar y apartarse de actitudes etnocéntricas y prejuicios estereotipados.

• Conciencia de que las percepciones culturales pueden cambiar, desarrollarse y madurar a lo

largo del tiempo.

• Capacidad afectiva y cognitiva para establecer y mantener relaciones interculturales.

3.2. DEPARTAMENTO DE ARTE:

El estudio de la historia del arte y de las disciplinas artísticas (artes escénicas, cine y fotografía) es

tan extensa como los intentos de explicar el origen de las formas, señalar normas para apreciar la

cualidad visual, analizar los códigos de expresión, examinar los contenidos iconográficos o buscar

el significado social de la obra de arte. Edificios, objetos de uso cotidiano, ornamentos, dibujos,

pinturas, esculturas, grabados, etcétera conforman una diversidad de formas, signos y colores a

través de los cuales se expresa el pensamiento y la creatividad humana.

El campo para el estudio de la historia del arte y de las artes escénicas y cinematográficas es muy

amplio: puede fundamentarse a partir de la diferenciación morfológica de los estilos; a través de la

biografía de los artistas; de los problemas que la documentación arroja; las cuestiones técnicas y

de procedimientos; el aspecto iconográfico; los aspectos sociales o las cualidades lingüísticas y

semiológicas del signo artístico. (Fernández, 1990, p. 24). La historia del arte describe, valora,

Page 20: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

20

explica y documenta la obra artística dentro de un contexto histórico. En este sentido, la historia

del arte parte de un lenguaje formal (sensorial), con distintos niveles cronológicos, geográficos,

ideológicos, económicos y políticos.

Para comprender, analizar y llevar a cabo el estudio de las disciplinas que involucren procesos

creativos, se debe tomar en consideración tres elementos principales que inciden en los procesos

cognitivos:

Observación como una práctica vinculada con el aspecto figurativo, entendido como el mundo de

las formas y figuras que conocemos, reconocemos o podemos identificar.

Análisis que permite considerar aspectos relacionados con la capacidad de abstracción y

entendimiento y, por tanto, puntualizar las cualidades del objeto y su relación en un contexto

cultural determinado.

Interacción entendida como aquella experiencia relacionada con las emociones que pueden ser

transmitidas a través de diferentes estímulos (visual, auditivo, olfativo, táctil) que provienen de un

objeto, de una obra de arte o aquellos relacionados con una práctica artística.

a) Reconocer y utilizar el arte mexicano como medio para estimular el desarrollo de

habilidades cognoscitivas, motrices y sensitivas.

• Identificar las expresiones artísticas que le permitan desarrollar confianza,

identificarse con su entorno y socializar con sus compañeros.

• A través de la historia del arte, de las artes escénicas y cinematográficas, desarrollar la

capacidad de atención, análisis, interpretación, comparación, etcétera.

• Emplear el arte como un medio para desarrollar diversas habilidades motrices

vinculadas con la ubicación espacial, la coordinación, el ritmo, la fuerza, la

expresividad, etcétera.

b) Diagnosticar y considerar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, vinculadas

con el estudio del arte mexicano y las artes escénicas y cinematográficas, con el fin de

diseñar estrategias didácticas acordes con las necesidades de cada grupo.

• Identificar los conocimientos previos y la diversidad cultural del grupo.

• Planificar las necesidades de aprendizaje y organización del trabajo para atender

dichas necesidades.

Page 21: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

21

• Organizar los programas y las actividades, estableciendo tiempos acordes con la

planeación, optimizando recursos y diseñando estrategias integradoras que permitan

vincular habilidades y competencias.

• Integrar a la planeación educativa y evaluativa, elementos relacionados con las

experiencias culturales de los estudiantes, de tal manera que se puedan

interrelacionar los conocimientos vinculados con la historia del arte y las

manifestaciones artísticas mexicanas.

• Proponer el uso de materiales que posibiliten la construcción del aprendizaje del arte

mexicano.

• Proponer el trabajo en equipo como medio para propiciar la interculturalidad

vinculada con sus conocimientos sobre arte y expresiones artísticas.

c) Reconocer la utilidad de la historia del arte y las manifestaciones artísticas como medio de

conocimiento, aprendizaje y expresión personal y grupal.

• Desarrollar en el estudiante la capacidad de expresar ideas, sentimientos y

emociones, en forma personal y grupal, a través del conocimiento de la historia del

arte y de lenguajes artísticos (expresión corporal, danza, teatro, música, fotografía,

etcétera).

• Estimular a través del conocimiento del arte, la creatividad, la expresividad y la

experimentación.

d) Comprender e interpretar textos que permitan el conocimiento del arte mexicano.

• A través de trabajos escritos y comentarios orales, fomentar el análisis, la discusión e

interpretación de temas vinculados con el arte mexicano.

• Fomentar la comunicación oral y escrita.

e) Contribuir y propiciar la apreciación del patrimonio cultural mexicano y de la humanidad.

• Difundir a través del arte, las numerosas manifestaciones artísticas del legado

patrimonial de México.

• Reconocer la influencia de diferentes manifestaciones culturales de México y de otros

países.

• Organizar actividades vinculadas con eventos culturales propios de la tradición

artística de México.

f) Propiciar el aprendizaje significativo, a través de la reflexión de qué se aprende y cómo se

aprende.

Page 22: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

22

• Promover actividades de investigación en diversas fuentes.

• Motivar en los estudiantes la participación crítica y reflexiva.

• Seleccionar actividades colectivas a partir de los contenidos académicos e intereses

de los estudiantes.

a) Historia del Arte

Dado que el objeto artístico no se define por una categoría, sino por un nivel de valores, dichos

niveles se miden a través del contexto histórico y la cualidad artística del objeto, que es el

resultado de una actividad mental y técnica del hombre en un determinado modelo de sociedad.

Lo que confiere a una obra de arte su cualidad artística es su valor histórico-cultural y su

configuración formal, como producto técnico y mental del hombre en cualquier momento

histórico y geográfico (Fernández, pp. 29-30).

En este sentido, “Quien está habituado a considerar el mundo como historiador conoce el

profundo placer que proporciona el que los objetos que se presentan ante su visión se muestren

claramente definidos en su origen y trayectoria, aunque sea parcialmente, es decir, cuando lo

existente pierde la apariencia de casualidad y puede ser comprendido como algo que ha llegado a

ser” (Wölfflin, 1921, p. 12).

Asimismo, las obras de arte no sólo son un hecho histórico y cultural, sino un objeto material

donde interviene la técnica, la materia, la forma, el lenguaje colectivo e individual y el testimonio

social. Existen motivaciones históricas, estéticas, lingüísticas y sociales en el origen de la obra de

arte. La historia del arte por tanto, es historia, es técnica, es filología, es sociología, es psicología.

Es una disciplina eminentemente humanística, con la exigencia de una pluralidad metodológica.

Así por ejemplo, la revisión de las obras artísticas desde la metodología iconográfica implica el

conocimiento de las imágenes, destacando el valor de la cultura que las genera. Se trata de buscar

un mayor conocimiento de los niveles intelectuales de cualquier sociedad, de tal manera que la

imagen revele no sólo los medios de creación, sino también el significado que comportan tales

imágenes. La “lectura” iconográfica correcta de una obra es importante para alcanzar una

interpretación adecuada de lo representado plásticamente.

En el caso de una metodología formalista, se analiza la obra artística desde una óptica que vincula

los diversos elementos que la estructuran, es decir, el estilo, las formas y el espacio. Todos operan

Page 23: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

23

como componentes básicos y al analizar una obra o un monumento se aprende a identificar sus

elementos y características por medio de términos que describen sus cualidades intrínsecas tales

como punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, peso, espacio, tiempo y movimiento.

b) Artes Escénicas. Danza, Teatro, Expresión Corporal.

Diversos estudios en el campo de la psicología, antropología, sociología y pedagogía han

demostrado que cuando el estudiante ejercita una disciplina vinculada con las artes escénicas,

desarrolla su capacidad para aprender y manejar diversos lenguajes expresivos, a través del

lenguaje corporal y la gestualidad. Las artes escénicas contribuyen a enriquecer el pensamiento

intelectual del individuo, al permitirle desarrollar su inteligencia, adquiriendo conocimientos y

elementos de análisis para poder apreciar estas manifestaciones artísticas. Asimismo, al practicar

estas disciplinas el estudiante desarrolla sus habilidades psicomotices y aprende técnicas que

optimizan su percepción de su entorno y de la sociedad, le ayudan a interiorizar su realidad y le

brindan elementos para expresar sus ideas y emociones, reforzando con ello su capacidad de

socialización.

OBJETIVO GENERAL:

• Derivado del análisis crítico y reflexivo, el estudiante podrá adquirir los elementos teóricos

y metodológicos que le permitan comprender, aplicar y valorar los conocimientos

adquiridos sobre el arte mexicano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Promover el estudio y la investigación sobre diversos temas vinculados con el arte, a

través de una metodología apropiada para cada asignatura.

• Crear espacios de integración y colaboración con los estudiantes entre las diferentes áreas

académicas del CEPE.

• Fortalecer y complementar los conocimientos adquiridos en sus clases de español y

vincularlas con las materias de arte, historia y literatura.

• A través de las materias de arte, reforzar sus habilidades de comprensión auditiva, oral y

escrita, así como sensibilizarlos para la apreciación del arte mexicano.

Page 24: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

24

PERFIL DE EGRESO: El estudiante podrá desarrollar competencias vinculadas a aquellas habilidades que le permitirán

reflexionar sobre los temas de la historia, el arte, las artes escénicas y cinematográficas de México.

Habilidad Cognitiva: (todo el proceso de adquisición del conocimiento)

• Será capaz de relacionar de manera crítica y reflexiva, los distintos procesos vinculados

con el estudio del arte mexicano.

• Podrá definir conceptos estéticos e identificar los diferentes elementos que conforman los

estilos artísticos.

• Reconocerá las características de diferentes estilos artísticos, los géneros teatrales,

cinematográficos y dancísticos.

• Desarrollará la habilidad de expresar su opinión, de acuerdo a su nivel de comprensión del

idioma, en torno a los distintos temas abordados en clase.

• Podrá explicar las causas históricas y artísticas que influyen en el desarrollo de las artes.

• Será capaz de describir las características formales, iconográficas y técnicas de las obras de

arte.

Habilidad comunicativa: (habilidad de aplicación donde se apropia del conocimiento para generar

un proyecto propio. Esta también es cognitiva)

• Será capaz de interpretar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase, a

través de la descripción y el análisis de una obra artística.

• Podrá valorar las cualidades estéticas inherentes a toda creación artística.

• Establecerá categorías de análisis de los procesos históricos vinculados con las obras

artísticas.

• Podrá diferenciar estilos, géneros y técnicas de las distintas manifestaciones artísticas.

Habilidad evaluativa:

• El estudiante puede emitir juicios de valor en torno a los procesos vinculados con la

historia del arte o con las artes escénicas y cinematográficas.

• El estudiante podrá participar en el proceso artístico, a través de prácticas vinculadas con

las artes escénicas y fotografía.

Page 25: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

25

3.3. DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES: Por lo que respecta a la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en el CEPE, el mayor reto es

hacer inteligible a estudiantes provenientes de naciones diversas, con una formación distinta y con

elementos culturales divergentes, el pasado de México tanto como la geografía y las ciencias

sociales. En ese sentido, el método de aprendizaje por competencias será complementado con el

análisis comparativo, ya que sólo por medio de la comparación se puede comprender la

significación de una determinada ausencia, al igual que el descubrir lo que tienen en común

diversos fenómenos puede ayudar a explicar un proceso o un hecho determinado (Burke, 2000:

35).

A decir de Joan Pagès (2005: 2), el acercamiento de la historia a las otras ciencias sociales explica

que haya sido en el ámbito de la historia social donde se inició la comparación, lo que a su vez

explica que se realicen más comparaciones en historia moderna y contemporánea que en períodos

históricos anteriores. En ese sentido, la comparación histórica se caracteriza por “examinar

sistemáticamente, a partir del planteamiento de preguntas directrices, las semejanzas y las

diferencias de dos o más fenómenos históricos” o sociales.

Según J. Kocka en las comparaciones históricas se pueden distinguir: a) sus objetivos de

conocimiento, b) sus funciones metodológicas, c) las unidades de comparación y d) sus propósitos.

En relación con los objetivos de conocimiento, la comparación puede poner más el énfasis en el

contraste o en la generalización, en “entender las diferencias y conocer más exactamente los

casos individuales incluidos en la comparación” o en “estudiar las coincidencias y, por tanto,

comprender y sistematizar las relaciones generales” (Pagès, 2005: 3).

A decir de Pagès, las funciones metodológicas de la comparación responden a cuatro perspectivas:

la heurística, la descriptiva, la analítica y la paradigmática. La primera “permite identificar

problemas y cuestiones que, sin ella, sólo podrían reconocerse o plantearse difícilmente (o no

podrían en absoluto)”. La descriptiva define con más claridad casos individuales, únicos. La

comparación desde la perspectiva analítica contribuye a la explicación de los acontecimientos

históricos a través de una triple función: reconocer las relaciones causales espaciales y temporales;

criticar pseudoexplicaciones y rechazar con fundamento explicaciones que pretenden ser de

carácter general. Finalmente, desde la perspectiva paradigmática “la comparación tiene a menudo

Page 26: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

26

un efecto distanciador, […] abre la visión a situaciones diferentes; permite apreciar un caso de

interés dado como una más entre otras posibilidades” (2005: 3-4).

También para J. Aróstegui es importante la comparación en historia “puesto que no es posible

captar la naturaleza del movimiento histórico si no es por la comparación de sucesivos estados

sociales”. Para este autor “la práctica comparatista explícita es aquella que busca homologías o

heterologías entre desarrollos históricos de sistemas separados, no la evolución de estados

sucesivos de un mismo sistema”. Entiende que la comparación es tanto una manera de paliar la

imposibilidad de la experimentación como uno de los caminos para generalizar, para obtener

conclusiones más universales sobre las características de procesos socio-históricos que se

producen con regularidad. Aróstegui advierte de los riesgos de caer en anacronismos cuando se

comparan sociedades o instituciones separadas en el espacio y en el tiempo, pero afirma que “en

la historiografía actual las ventajas son muy superiores a los riesgos y presentan el gran avance de

que la historia comparativa es la mejor forma de entender los procesos de ‘mundialización’ de las

sociedades contemporáneas”. Por otra parte, concluye su reflexión sobre la comparación

señalando que “los procesos históricos […] sólo pueden facilitar sus enseñanzas si de la misma

manera que se les ve como fenómenos singulares, se intenta también ver qué rasgos generales

poseen” (Pagès, 2005: 4).

Los ejercicios comparativos son una estrategia efectiva para el aprendizaje de la historia y de las

ciencias sociales, para la comprensión de las diferencias y de las similitudes entre todo tipo de

situaciones y con todo tipo de recursos (materiales visuales, cartografía, estadísticas, fuentes

escritas). La variedad y profundidad del conocimiento consiste, entre otras cosas, en establecer

relaciones, conexiones y comparaciones, en identificar semejanzas y diferencias dentro y entre

períodos. (Pagès, 2005: 8).

Se pretende que el conocimiento de la historia y las ciencias sociales dé armas a los estudiantes

para integrarse a la realidad mexicana; así, los cursos del departamento de Historia y Ciencias

Sociales buscan que el estudiante aprenda, que conozca e intercambie puntos de vista y que ese

conocimiento le ayude a acabar con prejuicios y discriminación, y finalmente, que tenga un

conocimiento más profundo de la cultura mexicana.

Page 27: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

27

OBJETIVO GENERAL:

• Propiciar el aprendizaje del arte, la historia y las ciencias sociales y la literatura

utilizando el enfoque por competencias.

PERFIL DE EGRESO:

A través de las asignaturas de Historia y Ciencias Sociales el estudiante habrá desarrollado las

siguientes competencias:

� En cuanto a la explicación de la realidad social, el estudiante asumirá una posición crítica

frente a las relaciones sociales y culturales. Por lo tanto será capaz de:

• Reconocer sus propias creencias sobre lo social y lo cultural, así como las de sus

compañeros, con una actitud tolerante y respetuosa.

• Vincular la situación actual de su país de origen con los procesos históricos que han

determinado la situación de México.

• Buscar información en diversos medios respecto a la situación de México y del mundo.

• Analizar críticamente los problemas sociales de su país de origen y compararlos con

los de México.

• Reconocer sus posibilidades de influencia ante los problemas detectados en su propia

comunidad.

� En cuanto a la lectura de textos especializados, el estudiante podrá interpretar y comprender

textos utilizando diversas estrategias. Por lo tanto será capaz de:

• Interpretar el significado de los textos que lee.

• Contrastar lo que lee con lo que sabe.

• Comentar con sus compañeros u otras personas los textos que lee.

• Utilizar diversas estrategias de lectura.

• Dedicar el tiempo necesario para leer y comprender los textos.

� En cuanto a la escritura de trabajos de investigación o reflexiones, el estudiante podrá

expresarse por escrito con precisión, claridad y seguridad. Por lo tanto será capaz de:

• Utilizar diversas estrategias para la redacción de textos.

• Redactar con claridad y coherencia.

• Escribir de forma legible.

Page 28: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

28

� En cuanto a la interculturalidad, el estudiante podrá aprovechar la diversidad cultural de la

comunidad educativa para desarrollar relaciones de tolerancia, respeto y equidad. Por lo

tanto, será capaz de:

• Convivir con respeto en medio de las diversas manifestaciones culturales de los

compañeros de clase.

• Valorar y respetar las diferencias (étnicas, de género, credo e ideología, de apariencia,

intelectuales, emocionales) entre los compañeros para un enriquecimiento mutuo.

• Reconocer como oportunidades de convivencia las diferentes manifestaciones

culturales de la comunidad escolar.

• Conocer y disfrutar las costumbres y tradiciones de México.

• Conocer la historia y la geografía de México.

• Investigar las costumbres de sus propias comunidades y compararlas con las de

México.

• Respetar las diferentes manifestaciones culturales de otros países y de México.

• Reconocer la influencia recíproca entre el legado cultural de México y la cultura

universal.

� En cuanto a las estrategias y formas de trabajo, el estudiante tendrá experiencias de

aprendizaje que implican la reflexión sobre lo que se aprende y cómo se aprende. Por lo tanto,

será capaz de:

• Realizar actividades de investigación en fuentes diversas.

• Hacerse preguntas sobre los diversos temas de estudio.

• Utilizar estrategias de análisis de textos especializados.

• Explicar lo que ha aprendido.

3.4. DEPARTAMENTO DE LITERATURA:

El estudio de la literatura resulta natural, cotidiano y hasta obligado en la enseñanza de cualquier

lengua, como en este caso el español a extranjeros. En los años recientes el enfoque comunicativo

de la enseñanza de lenguas ha experimentado una gran evolución y desarrollo, lo que ha dado

pauta a una transformación en la concepción de la literatura y se ha revalorado su papel en el

salón de clases. Nora Vergara, quien ha rastreado los cambios en la percepción de la literatura en la

Page 29: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

29

enseñanza de E/LE en España, señala que diversos especialistas consideran el enfoque cultural del

tratamiento de los textos literarios como la llave de acceso a la cultura meta, enfoque que

comenzó a tomar impulso durante los años ochenta y noventa. Además, continúa Vergara, algunos

autores consideran que el conocimiento cultural que aporta la literatura puede ser clave para

detonar el interés y la motivación por saber más de esa cultura, y, por supuesto, el ingreso a

diferentes contextos, registros, y al desarrollo de la interactividad en el aula (8).

Como ya se mencionó, simultáneamente al desarrollo de las competencias se practica la

interculturalidad; para que este diálogo sea efectivo y significativo, cuando los estudiantes

aprenden español y literatura mexicana entran en juego varios aspectos que debemos considerar,

tal como los enlista Isabella Leibrandt:

- entrenar la percepción para el hecho de que operamos con imágenes estereotipadas y

prejuicios,

- proporcionar conocimientos sobre la cultura del destino para movilizar nuestras perspectivas

estancadas pudiendo así llegar a una mejor comprensión del otro,

- romper y deshacer prejuicios,

- saber activar los conceptos culturales propios para tomar conciencia de las condicionantes

de nuestra propia comprensión cultural respecto a la comprensión de otras culturas desde el

punto de vista de sus miembros,

- entrenar destrezas de mediación entre la propia cultura y la otra reconociendo y respetando

su diferencia y autonomía,

- dominar la capacidad de comunicación entre diferentes mundos, saber tratar diferentes

valores, diferentes conceptos, diferentes situaciones comunicativas para poder buscar

caminos comunes de comprensión,

- desarrollar la destreza de empatía aprendiendo a ponerse en el lugar del otro.

Resulta vital establecer un marco intercultural para que tanto las estrategias como los contenidos

de los cursos de literatura mexicana e hispanoamericana para extranjeros sean apropiados y así los

estudiantes vean los textos literarios no sólo como una fuente de vocabulario, sino como una vía,

en ocasiones lúdica, para acceder a los aspectos culturales y estéticos de los textos. Aunque la

mayoría de nuestros estudiantes no sea especialista en literatura ni piense en serlo, es

perfectamente capaz de identificar y criticar los valores que encuentra en los textos leídos en clase.

Page 30: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

30

Algunos autores han expresado su desconfianza e inquietud por las lecturas “erróneas” que se

pueden producir cuando los estudiantes trabajan con textos literarios, dada la dificultad que

pueden representar estos materiales auténticos, sin embargo basta considerar, como lo hace Nora

Moll, que:

“A pesar de que muchas lecturas de culturas distintas no están libres de prejuicios o

estereotipos colectivos, y a pesar de que intentan asimilar las diferencias culturales a

valores familiares, dichas lecturas representan en muchos casos ejemplos de verdaderos

acercamientos interculturales que sacan de la tensión hacia el otro una notable fuerza

innovadora en términos de forma y contenido”.

El estudiante, como un actor social en interacción, debe realizar, a partir de los textos literarios,

una interrogación intercultural que no solamente aborda las estructuras y técnicas narrativas o

poéticas, sino los temas y las anécdotas de vida cotidiana, de historia de México, así como de

expresiones artísticas y culturales que abarcan un contexto de producción más amplio, de ahí la

importancia del trabajo interdisciplinario que se desarrolla en el CEPE. La interrogación

intercultural, como lo indica Nora Vergara siguiendo a Guillén-Díaz, consta de tres etapas:

1) sensibilización y conciencia para la identificación de los elementos culturales, para lo cual

son útiles las actividades de búsqueda y descubrimiento, como recoger información,

recordar, distinguir, reconocer, etcétera;

2) interpretación y conocimiento de los elementos culturales para la apropiación de esa

información cultural, a través de las acciones de comparar, analizar y reflexionar sobre la

propia cultura, al mismo tiempo que clasificar, categorizar, opinar y explicar las

percepciones para elaborar y estructurar los significados y, por último,

3) comprensión, aceptación, respeto y valoración positiva de esas diferencias (6).

Por último, cabe mencionar que otra ventaja de interactuar con los estudiantes extranjeros

mediante textos literarios es la construcción del llamado “tercer espacio”, que es:

[…] la frontera del encuentro con la otredad, un lugar privilegiado de

interrogación y crítica. Ese espacio no corresponde al espacio del yo/lector o al

espacio del otro/texto, sino que resulta un nuevo espacio donde se descubren las

Page 31: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

31

conexiones entre los textos y las vidas de los aprendientes, deconstruyendo las

nociones de “identidad”, “diferencia” y “cultura” (Vergara, 2006: 18).

Desde el ángulo que se examine, el arte, la historia y la literatura en el aula no sólo son útiles, sino

indispensables para una real y provechosa comunicación intercultural, así como para el desarrollo

de las competencias.

ENFOQUE METODOLÓGICO:

a) Reconocer y utilizar la literatura mexicana e hispanoamericana como medio para estimular el

desarrollo de habilidades cognoscitivas y sensitivas.

• Identificar las expresiones literarias que le permitan desarrollar confianza, identificarse

con su entorno y socializar con sus compañeros.

• A través de textos de diferentes géneros literarios, desarrollar la capacidad de atención,

análisis, interpretación, comparación, etcétera.

b) Diagnosticar y considerar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, vinculadas con el

estudio de las letras mexicanas e hispanoamericanas con el fin de diseñar estrategias

didácticas acordes con las necesidades de cada grupo.

• Identificar los conocimientos previos y la diversidad cultural del grupo.

• Planificar las necesidades de aprendizaje y organización del trabajo para atender dichas

necesidades.

• Organizar los programas y las actividades, estableciendo tiempos acordes con la

planeación, optimizando recursos y diseñando estrategias integradoras que permitan

vincular habilidades y competencias.

• Integrar a la planeación educativa y evaluativa, elementos relacionados con las

experiencias culturales de los estudiantes, de tal manera que se puedan interrelacionar los

conocimientos vinculados con las anécdotas y temas plasmados en los diversos géneros

literarios.

• Proponer el uso de materiales didácticos que posibiliten la construcción del aprendizaje de

la literatura mexicana e hispanoamericana.

• Proponer el trabajo en equipo como medio para propiciar la interculturalidad vinculada

con sus conocimientos sobre literatura en español y en otras lenguas.

Page 32: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

32

c) Reconocer la utilidad de la literatura como medio de conocimiento, aprendizaje y expresión

personal y grupal.

• Desarrollar en el estudiante la capacidad de expresar ideas, sentimientos y emociones, en

forma personal y grupal, a través de la lectura y del análisis de cuentos, novelas, piezas

teatrales, poemas, etcétera.

d) Comprender e interpretar textos críticos que permitan el conocimiento de las letras

hispanoamericanas.

• A través de trabajos escritos y comentarios orales, fomentar el análisis, la discusión e

interpretación de situaciones y temas expresados en los textos literarios.

• Fomentar la comunicación oral y escrita.

e) Propiciar el aprendizaje significativo, a través de la reflexión de qué se aprende y cómo se

aprende.

• Promover actividades de investigación en diversas fuentes.

• Motivar en los estudiantes la participación crítica y reflexiva.

• Seleccionar actividades colectivas a partir de los contenidos académicos e intereses de los

estudiantes.

OBJETIVO GENERAL:

• Derivado del análisis crítico y reflexivo, el estudiante podrá adquirir los elementos teóricos

y metodológicos que le permitan comprender, aplicar y valorar los textos literarios que

remiten a un contexto mexicano e hispanoamericano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Promover el estudio y la investigación sobre diversos temas vinculados con la literatura a

través de una metodología apropiada para cada asignatura.

• Crear espacios de integración y colaboración con los estudiantes entre las diferentes áreas

académicas del CEPE.

• Fortalecer y complementar los conocimientos adquiridos en sus clases de español y

vincularlas con las materias de arte, historia y literatura.

Page 33: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

33

• A través de las materias de literatura, reforzar sus habilidades de comprensión auditiva,

oral y escrita, así como sensibilizarlos para la apreciación de la literatura mexicana e

hispanoamericana.

PERFIL DE EGRESO:

El estudiante podrá desarrollar competencias vinculadas a aquellas habilidades que le permitirán

reflexionar sobre los textos literarios mexicanos e hispanoamericanos de distintas épocas,

corrientes y propuestas estéticas.

Según Daniel Cassany (2007: 489), el estudiante con competencia literaria es alguien que:

• Tiene suficientes datos sobre el hecho literario.

• Conoce autores, obras, épocas, estilos, etcétera.

• Sabe leer e interpretar un texto literario.

• Sabe identificar e interpretar técnicas y recursos estilísticos.

• Conoce los referentes culturales y la tradición.

• Tiene criterios para seleccionar un libro según sus intereses y sus gustos.

• Incorpora la literatura a su vida cotidiana.

• Disfruta con la literatura.

EVALUACIÓN:

• El estudiante puede emitir juicios de valor (oralmente y por escrito) sobre las obras

literarias mexicanas o hispanoamericanas y el contexto al que remiten.

Page 34: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

34

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR

Los cursos de Español y Cultura Mexicana del CEPE están estructurados en ocho niveles, cuatro

básicos, tres intermedios y un superior, en sesiones intensivas de seis semanas y un total de ciento

ocho horas de clase, las cuales incluyen las asignaturas de arte, historia, ciencias sociales y

literatura mismas que se incrementan en función del nivel de dominio del español que va

adquiriendo el estudiante ya que la finalidad es involucrarlo en el idioma a través de la enseñanza

de la cultura mexicana. En número de créditos por curso estará determinado por cada institución

en relación con las horas de clase, sin embargo a nivel interno cada curso tiene un total de siete

créditos (Cuadro 1)

CUADRO 1. CEPE: ESTRUCTURA DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y CULTURA MEXICANA POR NIVEL

Asimismo, cabe señalar que los cursos de español del CEPE coinciden con los planteamientos del

Marco de Referencia Europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas

(MCER), el cual apareció en el año de 2002 en su versión castellana. Se trata de una propuesta de

armonización de sistemas de acreditación de competencias lingüísticas que tiene entre sus

objetivos el desarrollo de principios comunes que sirvan de base para la concepción coherente de

la enseñanza de las lenguas, así como la promoción del plurilingüismo y de la movilidad de

ciudadanos.

El MCER propone una escala de seis niveles comunes de referencia, los cuales permiten evaluar el

progreso de un individuo en el proceso de construcción de su competencia en la lengua que

Nivel Horas de español

Horas de cultura

Total de horas

Total de créditos

Básico 1 90 18 108 7 Básico 2 90 18 108 7 Básico 3 90 18 108 7 Básico 4 90 18 108 7

Intermedio 1 78 30 108 7 Intermedio 2 78 30 108 7

Intermedio 3 78 30 108 7

Superior 60 48 108 7

Page 35: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

35

aprende. Con estos niveles se provee una base para el reconocimiento muto de certificaciones de

conocimientos de lenguas, lo cual facilita la movilidad educativa y profesional. También es

utilizado para orientar la reforma de los currículos nacionales y para la comparación de

certificaciones lingüísticas por parte de consorcios internacionales.

Los seis niveles de competencia en lengua extranjera del MCER están organizados en tres estadios:

Usuario básico, usuario independiente y usuario competente. Los niveles comunes de referencia

son: A1. Acceso (breakthrough); A2. Plataforma (waystage); B1. Umbral (threshold); B2. Avanzado

(vantage); C1. Dominio operativo eficaz (effective operational proficiency); y C2. Maestría

(mastery) (Cuadro 2)

CUADRO 2. MCER: NIVELES DE COMPETENCIA

Niveles de

MCER

Usuario básico Usuario independiente Usuario competente

A1 A2 B1 B2 C1 C2

Acceso Plataforma Umbral Avanzado Dominio

operativo Maestría

A cada uno de los niveles establecidos por el MCER y, en función del tipo de usuario, le

corresponde una descripción que sirven como puntos de referencia en la planeación, desarrollo y

evaluación de programas para la enseñanza y el aprendizaje de todas las lenguas usadas en Europa

y estas son:

USUARIO COMPETENTE

Nivel C2/Maestría:

• Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe

reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en

lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede

expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite

diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.

Nivel C1/Dominio operativo:

• Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de

exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida

y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión

Page 36: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

36

adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales,

académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados

sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de

organización, articulación y cohesión del texto.

USUARIO INDEPENDIENTE

Nivel B2/Avanzado:

• Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto

concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de

su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado

suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo

por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados

sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales

indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

Nivel B1/Umbral:

• Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si

tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio

o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir

durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos

y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal.

Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar

brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

USUARIO BÁSICO

Nivel A2/Plataforma:

• Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de

experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su

familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) Sabe comunicarse a la hora de

llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos

y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe

describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones

relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Page 37: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

37

Nivel A1/Acceso:

• Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como

frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse

a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus

pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre

que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.

Específicamente para el desarrollo de programas de estudio, los seis niveles de la MCER pueden

desdoblarse en forma arbórea en el número de subniveles adecuado a las necesidades de cada

institución. Es decir, se trata de un esquema flexible que sirvió de base para la definición de los

programas del NPE del área de español del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, el

cual quedó organizado de la siguiente manera (Esquema 1)

ESQUEMA 1. CORRESPONDENCIA ENTRE LOS NIVELES DEL MCER Y EL CEPE

A B C

Usuario básico Usuario independiente Usuario competente

A1 A2 B1 B2 C1 C2

A1 A2 B1.1 B1.2 B2.1 B2.2 B2.3 C1

CEPE

B1 B2 B3 B4 I1 I2 I3 S

N I V E L E S B Á S I C O S INTERMEDIOS SUPERIOR

Una vez establecido que el programa de estudios de los cursos de de español del CEPE están

estructurados con base en el MCER1, la descripción de los niveles de lengua de cada uno de los

ocho niveles son:

1 Cabe mencionar que por otra parte, la American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL, 1999) en Estados

MCER

Acceso Plataforma Umbral Avanzado Dominio óptimo Maestría

Page 38: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

38

Básico 1:

Usuario básico/Acceso

• Usará las estructuras de la lengua para ejecutar las siguientes funciones comunicativas

básicas: saludar, presentar(se), despedirse, disculparse, agradecer, pedir y dar información

personal, llamar y contestar el teléfono, describir personas y objetos, manifestar estado físico

y anímico, ubicar(se) en el espacio y en el tiempo, expresar acciones y estados que

desarrollan en el presente, en el futuro y en forma durativa.

• Escuchará diálogos (un minuto aprox.) articulados con claridad y lentitud entre dos

interlocutores que utilizan palabras familiares y expresiones relacionadas con áreas de

prioridad inmediata; por ejemplo, información personal y familiar básica, hábitat y

hábitos.

• Leerá textos breves y sencillos que contienen vocabulario frecuente relacionado con

información básica sobre sí mismo y su familiar, hábitat y hábitos, ocupaciones: por

ejemplo avisos, letreros, anuncios publicitarios, señales, menús, listados, horarios,

invitaciones, tarjetas postales, catálogos, etcétera.

• Producirá textos escritos de aproximadamente 50 palabras (formularios, agendas,

apuntes, cartas de felicitación y de invitación, postales, escritura de notas y mensajes

breves sobre asuntos relativos a áreas de necesidad inmediata).

Básico 2:

Usuario básico/Plataforma

• Usará las estructuras de la lengua para ejecutar las siguientes funciones comunicativas

básicas: pedir y dar información sobre el desarrollo de eventos presentes y futuros,

expresar existencia, hablar del clima, pedir permiso y ayuda, pedir y dar información sobre

ubicación en el espacio y en el tiempo, expresar acciones pasadas que tienen relación con su

vida cotidiana, expresar agrado y desagrado, pedir y expresar opiniones.

• Escuchará diálogos (un minuto aprox.) entre dos interlocutores que utilizan palabras

familiares y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata; por ejemplo,

información personal y familiar básica, compras, lugar de residencia, ocupación. También

escuchará monólogos (30 segundos) con declaraciones breves, claras y sencillas como

avisos, noticias, instrucciones en presente o infinitivo.

Unidos, utiliza también guías descriptivas del nivel de proficiencia (ACTFL Proficiency Guidelines), en las cuales se identifican y describen diez subniveles para la expresión oral: principiante bajo, medio y alto; intermedio bajo, medio y alto; avanzado bajo, medio y alto; y superior. En general, las guías de ACTFL describen lo que los candidatos son capaces de hacer tanto receptiva como productivamente en cada uno de los diez niveles. Este instrumento ha tenido gran impacto, fundamentalmente en seis áreas: evaluación de la lengua oral, diseño curricular, elaboración de materiales, diseño de métodos de enseñanza, iniciativas educativas estatales y en la determinación del logro de estándares; se aplican inclusive en muchas universidades y colegios norteamericanos que establecen como requisito de graduación el que los aspirantes demuestren dominio de alguna lengua extranjera. Aunque se han hecho intentos por encontrar la equivalencia entre ambos sistemas de escalas, se ha llegado a la conclusión de que no es posible definir una equiparación clara y unívoca, ni menos conmutativa, entre los niveles del MCER y de ACTFL. En un análisis realizado por Alfonso Martínez Baztán (2008), señala la imposibilidad de hacer compatibles los niveles debido a que ambas escalas evalúan de forma diferente el mismo constructo, lo compartimentan de forma diferente y ofrecen resultados distintos.

Page 39: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

39

• Leerá textos breves y sencillos que contienen vocabulario frecuente; por ej. avisos,

letreros, anuncios publicitarios, señales, menús, listados, horarios, invitaciones, tarjetas

postales, cartas personales, descripciones, instrucciones, etc.).

• Llenará formularios y agendas; tomará apuntes, escribirá cartas (felicitaciones,

invitaciones), postales, notas y mensajes breves sobre asuntos relativos a áreas de

necesidad inmediata.

Básico 3:

Usuario independiente/Umbral

• Usará las estructuras de la lengua para ejecutar las siguientes funciones comunicativas:

expresar posesión y pertenencia, expresar negación, expresar acciones y estados que

acontecieron y se desarrollaron en el pasado, pedir/dar información para ubicar el origen

temporal de una acción, expresar acciones y estados que se desarrollaron con anterioridad o

con posterioridad a otra acción pasada, solicitar algo de manera cortés, establecer

comparaciones y expresar cantidad.

• Escuchará diálogos (dos minutos aprox.) entre dos interlocutores, charlas, entrevistas.

Escuchará también monólogos (90 segundos). Programas de radio y televisión, noticias,

reportajes, lecturas cortas (narraciones) Discurso claro y a velocidad normal.

• Leerá textos de máximo 250 palabras: noticias, entrevistas, biografías, leyendas, cuentos y

narraciones breves.

• Escribirá anuncios, cartas, currículos, comunicados, recados, mensajes, informes,

(auto)biografías (entre 100-150 palabras).

Básico 4:

Usuario independiente/Umbral

• Usará las estructuras de la lengua para ejecutar las siguientes funciones comunicativas:

expresar obligación; expresar voluntad de influir en la conducta del interlocutor o de que los

acontecimientos se desarrollen de cierta manera; expresar estados subjetivos y la situación

que los provoca; expresar percepción, expresar juicios valorativos de manera impersonal;

pedir/dar información para identificar, seleccionar y caracterizar; expresar finalidad y

condición real.

• Escuchará diálogos (dos minutos aprox.) entre dos o más interlocutores, charlas, debates,

entrevistas. También escuchará monólogos (90 segundos), correspondientes a programas

de radio y televisión, noticias, reportajes, conferencias, lecturas cortas, instrucciones

sobre el funcionamiento de aparatos de uso frecuente. Temas concretos o abstractos

relacionados con su área de interés. Discurso claro y a velocidad normal.

• Leerá textos de máximo 300 palabras. Noticias, entrevistas, textos periodísticos de opinión

con estructura clara, instrucciones, cuentos y narraciones breves. Temas concretos.

• Escribirá anuncios, cartas formales, currículos, comunicados, recados, mensajes, informes,

chistes, narraciones, relatos de experiencias y textos de opinión (entre 150-200 palabras).

Page 40: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

40

Intermedio 1:

Usuario independiente/Avanzado

• Usará las estructuras de la lengua para ejecutar las siguientes funciones comunicativas:

expresar acciones y estados pasados que se relacionan con el presente; expresar condición

real o irreal; expresar duda y negación de hechos pasados; expresar estados subjetivos y la

situación que los provocó; expresar voluntad de que los acontecimientos se desarrollaran de

cierta manera; expresar juicios valorativos pasados de manera impersonal; formular

conjeturas y suposiciones; reproducir un discurso directa e indirectamente.

• Escuchará diálogos (dos minutos aprox.) entre dos o más interlocutores, charlas, debates,

entrevistas. Escuchará también monólogos (dos minutos) correspondientes a programas

de radio y televisión, noticias, reportajes, declaraciones, mensajes, conferencias, informes

e instrucciones sobre el funcionamiento de aparatos. Los temas concretos o abstractos,

relacionados con su área de interés. El discurso será claro y a velocidad normal.

• Leerá textos de máximo 400 palabras. Noticias, entrevistas, textos periodísticos de opinión

con estructura clara, instrucciones, cuentos y narraciones.

• Escribirá cartas formales, cuentos, memorias, reseñas, resúmenes y ensayos de opinión

utilizando conectores discursivos frecuentes (aprox. 200 palabras).

Intermedio 2:

Usuario independiente/Avanzado

• Usará las estructuras de la lengua para ejecutar las siguientes funciones comunicativas:

expresar condición irreal en el pasado; expresar cambios de estado emotivo, psíquico y físico;

expresar acciones de manera impersonal; expresar acciones enfocadas desde su resultado sin

mencionar el agente; expresar acciones accidentales; expresar acciones y estados que

ocurrieron con anterioridad a otros pasados.

• Escuchará diálogos (dos minutos aprox.) entre dos o más interlocutores, charlas, debates,

entrevistas. Escuchará también monólogos (dos minutos aprox.) que aparecen en

programas de radio y televisión, noticias, reportajes, declaraciones, mensajes,

conferencias, informes, lecturas cortas, instrucciones sobre el funcionamiento de

aparatos. Temas concretos y abstractos. Discurso claro y a velocidad normal.

• Leerá textos de máximo 500 palabras. Noticias, entrevistas, reportajes, textos periodísticos

de opinión, prosa narrativa contemporánea. Temas concretos y abstractos.

• Escribirá artículos cartas formales, narraciones, reseñas, resúmenes, ensayos de opinión, de

causa-efecto y de proceso utilizando conectores discursivos variados (aprox. 250 palabras).

Intermedio 3:

Usuario independiente/Avanzado

• Usará las estructuras de la lengua para ejecutar las siguientes funciones

comunicativas: enfatizar segmentos de información, expresar y razonar las opiniones

propias y las de los otros participantes en la conversación, expresar percepción sensorial,

expresar voluntad de influir en la conducta del interlocutor, reproducir de manera

Page 41: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

41

indirecta lo que alguien dijo, argumentar a favor y en contra, estructurar información

textual utilizando variedad de marcadores discursivos.

• Escuchará diálogos (dos minutos aprox.) entre dos o más interlocutores, charlas,

debates, entrevistas. También escuchará monólogos (dos minutos aprox.)

pertenecientes a programas de radio y televisión; noticias, reportajes, declaraciones,

mensajes, conferencias, informes, lecturas, instrucciones sobre el funcionamiento de

aparatos. Temas concretos y abstractos. Discurso claro y a velocidad normal o incluso

rápida.

• Leerá textos de entre 550 y 600 palabras. Entrevistas, reportajes, textos periodísticos

de opinión y argumentativos, prosa narrativa contemporánea. Temas concretos y

abstractos.

• Escribirá cartas formales, cuentos, reseñas, resúmenes, descripciones de información

no verbal (diagramas, esquemas, imágenes, etc.), ensayos de opinión, de causa-efecto,

de proceso, y argumentativos (mínimo 300 palabras).

Superior:

Usuario competente/Dominio operativo eficaz

Este nivel corresponde al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER).

• Comprenderá una amplia gama de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, y

reconocerá en ellos sentidos implícitos.

• Se expresará de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para

encontrar la expresión adecuada.

• Hará un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales.

• Producirá textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta

complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación

y cohesión.

• En este curso, el estudiante analizará diferentes tipos de discurso, tanto orales como

escritos, trabajará con los rasgos de distintas variantes dialectales del español y estudiará

el uso de una amplia gama de marcadores discursivos. Identificará distintos registros

sociales y conocerá palabras y frases de connotación cultural.

Page 42: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

42

V. BIBLIOGRAFÍA:

• American Council on the Teaching of Foreign Languages. ACTFL Proficiency Guidelines-

Speaking. Consultado el 25 de enero de 2010 en: http://www.coe.int/T/F/Cooperation_culturelle/education/Languages/Politiques_linguistiques/_Summaruy.asp

• Bernal, Aurora (2003) “La educación entre la interculturalidad y la multiculturalidad”, en Estudios sobre Educación, No. 4.

• Burke, Peter (2000) Historia y teoría social. Instituto Mora, México.

• Canale, M. y Swain, M (1980) “Theoretical basis of communicative approach to second language teaching and testing”, en Applied Linguistics, 1.1.

• Cárdenas, A. (2005) “La evaluación de la proficiencia en español como lengua extranjera: introducción y contextos”, en, ACADEMIA Language and Literature 77, 191-208.

• Cassany, D. et al, (2007) Enseñar lengua. Editorial GRAO, Madrid.

• Da Silva Gomes, H. (1989) "Gramática y metodologías comunicativas: revisión y análisis", en Estudios de Lingüística Aplicada, año 7, No. 9.

• Delors, J. et. al. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid. Santillana/UNESCO. Consultado el 25 de enero de 2010. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

• Efland, Arthur D. (2002) Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y

sociales en la enseñanza de las artes visuales. Paidós, Barcelona.

• Fernández Arenas, José (1990) Teoría y metodología de la Historia del Arte. Anthropos. (Palabra Plástica 1), Madrid.

• Fernández, Claudia y Marta Sanz (1997) Principios metodológicos de los enfoques

comunicativos. Fundación Antonio de Nebrija. Programa de formación de profesores a distancia de español como lengua extranjera, Madrid.

• Fernández López, S. (2004) “Las estrategias de aprendizaje”, en Vademécum para la

formación de profesores. SGEL, Madrid.

• Gámez Rovira, M. (2009) Hacia una educación literaria intercultural, [en línea] Consultado el 1 de septiembre, 2009: <http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ sevilla/archivos/revistaense/n12/intercultura.pdf

• García-Romeu, Juan (2006) Análisis de necesidades para la programación de cursos de fines específicos”, Centro Virtual Cervantes, Biblioteca del profesor, Actas de los CIEFE,

Page 43: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

43

Tercer Congreso. Consultado el 25 de enero de 2010 en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/03/cvc_ciefe_03_0014.pdf.

• García Santa Cecilia, Álvaro (1995) El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

• _______________________ (1999) "El diseño curricular del Instituto Cervantes y la enseñanza mediante tareas", en Javier Zanón (coord.) La enseñanza del español

mediante tareas. Edinumen, Madrid.

• Giménez Montiel, Gilberto (2005) Teoría y análisis de la cultura, Vol. I. CONACULTA, México.

• Giovaninni, Arno et. al. (1996) Profesor en acción 2. Edelsa. Colección Investigación didáctica, Madrid.

• Hymes, D. (1971) “Competence and performance in linguistic theory”, en R. Huxley, y E. Ingram (eds.) Language Aquisition Models and Methods. New York: Academic Press.

• Instituto Cervantes (1994) La enseñanza del español como lengua extranjera. Plan

Curricular del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes, Madrid.

• Instituto Cervantes Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el

español (2006). Instituto Cervantes y Editorial Biblioteca Nueva, Madrid.

• Kotulak, Ronald, (2003) El cerebro por dentro. Revolucionarios descubrimientos sobre el

funcionamiento de nuestra mente. Diana, México.

• López Arce Coria, Alma Mireya (2007) Competencias didácticas, México, Universidad Panamericana, Facultad de Pedagogía.

• Leibrandt, I. (2009) El aprendizaje intercultural a través de la literatura, Consultado el 1 de septiembre, 2009, en http://www.ucm.es/info/especulo/ numero32/aprendiz.html

• Llorián González, Susana (2007) Entender y utilizar el Marco Común de Referencia desde

el punto de vista del profesor de lenguas. Madrid: Santillana y Universidad de Salamanca.

• Maltese, Corrado (coord.) (1997) Las técnicas artísticas, 9ª ed., Madrid, Cátedra. (Manuales Arte Cátedra)

• Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y

evaluación (2002) Consejo de Europa. Departamento de Política Lingüística Estrasburgo e Instituto Cervantes. http://cvc.cervantes.es/obref/marco/ Consultado el 25 de enero de 2010.

• Martínez Baztán, A. (2008) La evaluación oral: una equivalencia entre las guidelines de

ACTFL y algunas escalas del MCER. Tesis Doctoral de la Universidad de Granada.

Page 44: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

44

Consultado el 22 de enero de 2010 en:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1877/1/17457853.pdf

• Moll, N. (2002) Imágenes del "otro". La literatura y los estudios interculturales, en Introducción a la literatura comparada. Editorial Crítica, Barcelona.

• Neri, F. (2002) Multiculturalismo, estudios poscoloniales y descolonización, en Introducción a la literatura comparada. Editorial Crítica, Barcelona.

• Pächt, Otto (1986) Historia del arte y metodología. Alianza Editorial. (Alianza Forma), Madrid.

• Pagès, Joan (2005) “La comparación en la enseñanza de la historia” en Clío y Asociados. La

Historia enseñada, No. 9-10, años 2005-2006 Consultado el 8 de junio de 2010 en: http://www.ub.es/histodidactica/

• Perrenoud, Philippe (2001) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Ediciones Morata, Madrid.

• Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final -

Proyecto Tuning - América Latina 2004-2007. (2007) Pablo Beneitone et. al. (eds.). Universidad de Deusto y Universidad Groningen. Consultado el 1o. de febrero de 2010 en: http://tuning.unideusto.org/tuningal..

• Ruiz Casanova, J.F. (2007) Anthologos: poética de la antología poética. Cátedra, Madrid.

• Serie de libros Pido la palabra 1, 2, 3, 4 y 5 (1985-2004) UNAM- Centro de Enseñanza para Extranjeros, México.

• Shapiro, Harry L. (1975) Hombre, cultura y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

• Todorov, Tzvetan (1991) Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo Veintiuno, México.

• Touraine, A. (2006), Las condiciones de la comunicación intercultural en Multiculturalismo:

desafíos y perspectivas. Siglo XXI/UNAM/COLMEX, México.

• Vergara Legarra, N., (2006) La literatura en E/LE: cuentos breves y desarrollo de la in-

terculturalidad en el aula de E/LE, Máster en Enseñanza del Español como Lengua

Extranjera, [en línea] Madrid. Recuperado el 1 de septiembre, 2009, de <http:// www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/NoraVergara/memoria.pdf>

• Zenker, Alejandro (coord.) (1996) Memorias 1921-1996. Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM, México.

Page 45: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

45

ANEXO 1

CLAVES DE ASIGNATURA

Page 46: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

46

CLAVES DE ASIGNATURAS: ARTE

Clave Asignatura Tipo Carácter Horas/ semana

Créditos

1 1-ATBI Taller de Baile de Salón: Salsa Intensivo Complementaria (Básico 1) 3 1

2 2-AECI Expresión Corporal Intensivo Complementaria (Básico 2 y 3)

3 1

3 4-ACDI Cortometrajes y documentales mexicanos

Intensivo Complementaria (Básico 4)

3 1

4 5-AAII Arte Mexicano en 100 Imágenes Intensivo Complementaria (Intermedio 1) 5 2

5 6-AAPI Introducción al Arte Prehispánico Intensivo Complementaria (Intermedio 2)

5 2

6 7-APVI La pintura virreinal en la Nueva España Intensivo Complementaria (Intermedio 3)

5 2

7 8-APII Arte y política de los indígenas de la ciudad de México Intensivo Complementaria

(Superior 1) 4 2

8 6-AALS Arte Latinamericano del siglo XX Semestral Optativa 3 3 9 6-AAMS Arte mexicano del siglo XIX Semestral Optativa 3 3

10 6-ACIS Cultura e identidad en el arte mexicano Semestral Optativa 3 3

11 6-AFMS Arte de fin de milenio Semestral Optativa 3 3 12 6-AMMS Museografía mexicana Semestral Optativa 3 3 13 6-AMUS Muralismo Semestral Optativa 3 3 14 6-AMVS Arte Moderno y las vanguardias Semestral Optativa 3 3 15 6-APMS Arte Prehispánico en Mesoamérica Semestral Optativa 3 3 16 6-APVS Pintura virreinal Semestral Optativa 3 3 17 6-ARMS Arquitectura mexicana del siglo XX Semestral Optativa 3 3

18 5-APMI Arte popular mexicano Intensivo Optativa (Interm.) 5 2

19 8-AACI Arte contemporáneo de México Intensivo Optativa (Sup.) 5 2 20 8-AAMI Arquitectura mexicana del siglo XlX Intensivo Optativa (Sup.) 5 2

21 8-AANI Las artes aplicadas en la Nueva España Intensivo

Optativa (Superior) 5 2

22 8-AAVI Arte Virreinal en Nueva España (Un enfoque Iconográfico)

Intensivo Optativa (Superior)

5 2

23 8-ADHI Dramaturgia e historia (Comentario a textos teatrales)

Intensivo Optativa (Sup.) 5 2

24 8-AMOI La pintura moderna en México Intensivo Optativa (Sup.) 5 2 25 8-ANAI Nuevos aires del cine mexicano Intensivo Optativa (Sup.) 5 2 26 8-ARDI Retablos dorados de la Nueva España Intensivo Optativa (Sup.) 5 2 27 8-ATFI Taller de fotografía (teoría y práctica) Intensivo Optativa (Sup.) 5 2

28 1-ATDI Taller de Danza Tradicional Intensivo Optativa 5 2

29 1-ATSI Taller de Baile de Salón : Salsa Intensivo Optativa 2 5

Page 47: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

47

CLAVES DE ASIGNATURAS: ESPAÑOL

Clave Asignatura Tipo Carácter Horas/ Semanas Créditos

1 1-EBAI Español Básico 1 Intensiva Obligatoria 15 6 2 2-EBAI Español Básico 2 Intensiva Obligatoria 15 6 3 3-EBAI Español Básico 3 Intensiva Obligatoria 15 6 4 4-EBAI Español Básico 4 Intensiva Obligatoria 15 6 5 5-EINI Español Intermedio 1 Intensiva Obligatoria 13 5 6 6-EINI Español Intermedio 2 Intensiva Obligatoria 13 5 7 7-EINI Español Intermedio 3 Intensiva Obligatoria 13 5 8 8-ESUI Español Superior Intensiva Obligatoria 10 4 9 1-ECOI Conversación Intensiva Optativa 5 2 10 2-ECOI Conversación Intensiva Optativa 5 2 11 3-ECOI Conversación Intensiva Optativa 5 2 12 4-ECOI Conversación Intensiva Optativa 5 2 13 5-ECOI Conversación Intensiva Optativa 5 2 14 6-ECOI Conversación Intensiva Optativa 5 2 15 7-ECOI Conversación Intensiva Optativa 5 2 16 8-ECOI Conversación Intensiva Optativa 5 2 17 1-EPR1 Pronunciación Intensiva Optativa 5 2 18 2-EPR1 Pronunciación Intensiva Optativa 5 2 19 3-EPR1 Pronunciación Intensiva Optativa 5 2 20 4-EPR1 Pronunciación Intensiva Optativa 5 2 21 5-EPR1 Pronunciación Intensiva Optativa 5 2 22 6-EPR1 Pronunciación Intensiva Optativa 5 2 23 7-EPR1 Pronunciación Intensiva Optativa 5 2 24 8-EPR1 Pronunciación Intensiva Optativa 5 2 25 1-EREI Redacción Intensiva Optativa 5 2 26 2-EREI Redacción Intensiva Optativa 5 2 27 3-EREI Redacción Intensiva Optativa 5 2 28 4-EREI Redacción Intensiva Optativa 5 2 29 5-EREI Redacción Intensiva Optativa 5 2 30 6-EREI Redacción Intensiva Optativa 5 2 31 7-EREI Redacción Intensiva Optativa 5 2 32 8-EREI Redacción Intensiva Optativa 5 2

33 4-ETES Traducción/Español-Japonés Semestral Optativa 3 3

Page 48: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

48

CLAVES DE ASIGNATURAS: HISTORIA

Clave Asignatura Tipo Carácter Horas/ semana Créditos

1 3-HTSI Temas selectos de geografía de México Intensivo Complem. (Bás.3) 3 1 2 4-HTHI Temas selectos de historia de México Intensivo Complem. (Bás.4) 3 1 3 5-HPPI Panorama del México Prehispánico Intensivo Complem. (Inter.1) 5 2 4 6-HHNI Historia novohispana Intensivo Complem. (Inter.2) 5 2 5 7-HMSI México en el siglo XIX Intensivo Complem. (Inter.3) 5 2 6 8-HHII Historia de las ideas en México Intensivo Complem. (Sup.) 4 2 7 8-HHMI Historia del México contemporáneo Intensivo Complem. (Sup.) 4 2 8 8-HMPI México y su política internacional Intensivo Complem. (Sup.) 4 2 9 3-HGMI Historia general de México Intensivo Optativa (Bás.3-4) 5 2 10 3-HGEI Geografía general de México Intensivo Optativa (Bás.3-4) 5 2 11 3-HRNI Regiones naturales de México Intensivo Optativa (Bás.3-4) 5 2

12 5-HEPI Economía y política del México contemporáneo

Intensivo Optativa (Inter.) 5 2

13 5-HHAI Historia de América Latina Intensivo Optativa (Inter.) 5 2

14 5-HTLI Tratado de Libre Comercio de América del Norte: resultados y perspectivas

Intensivo Optativa (Inter.) 5 2

15 8-HPEI Problemas económicos, políticos y sociales de México

Intensivo Optativa (Sup.) 5 2

16 8-HHRI Historia de la Revolución Mexicana Intensivo Optativa (Sup.) 5 2

17 6-HPSS Política y sociedad en América Latina, siglo XX

Semestral Optativa 3 3

18 6-HMSS Historia de México siglo XX Semestral Optativa 3 3 19 6-HHPS Historia de México Prehispánico Semestral Optativa 3 3 20 6-HHCS Historia de la ciencia en México Semestral Optativa 3 3 21 6-HMGS Historia de México. Curso general Semestral Optativa 3 3

22 6-HPSS Política y sociedad en América Latina, siglo XX

Semestral Optativa 3 3

23 6-HCNS Historia de la cultura náhuatl Semestral Optativa 3 3 24 6-HCDS Cultura y diversidad en América Latina Semestral Optativa 3 3 25 6-HMVS México virreinal Semestral Optativa 3 3 26 6-HRMS Relaciones México-Estados Unidos Semestral Optativa 3 3

27 6-HIPS Historia de México: de la Independencia al Porfiriato

Semestral Optativa 3 3

28 6-HGES Geografía Económica y Política de México

Semestral Optativa 3 3

Page 49: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

49

CLAVES DE ASIGNATURAS: LITERATURA

Clave Asignatura Tipo Carácter Horas/ semana Créditos

1 4-LCDI Cultura mexicana en doce crónicas Intensivo Comple. (Bás.4) 3 1 2 5-LTCI Taller de crónica literaria Intensivo Comple. (Inter.1) 5 2 3 6-LNCI Narrativa mexicana contemporánea Intensivo Comple. (Inter.2) 5 2 4 7-LCTI Comentario de textos literarios Intensivo Comple. (Inter.3) 5 2 5 8-LGEI Grandes escritores mexicanos Intensivo Comple. (Sup.) 4 2 6 8-LNEI Narrativa española contemporánea Intensivo Comple. (Sup.) 4 2

7 3-LIMI Imágenes de México a través de sus textos literarios

Intensivo Opta. (Bás.3- 4) 3 1

8 5-LLCI Literatura mexicana contemporánea Intensivo Optativa (Inter.) 5 2 9 8-LLNI Literatura novohispana Intensivo Optativa (Sup.) 5 2 10 8-LLSI Literatura mexicana del siglo XIX Intensivo Optativa (Sup.) 5 2

11 8-LECI Escritoras mexicanas contemporáneas Intensivo

Optativa (Sup.) 5 2

12 8-LESI El ensayo mexicano del siglo XX Intensivo Optativa (Sup.) 5 2

13 8-LLHI Latinoamérica hoy a través de su literatura Intensivo

Optativa (Sup.) 5 2

14 8-LNHI Narrativa hispanoamericana contemporánea Intensivo

Optativa (Sup.) 5 2

15 8-LGHI Grandes escritores hispanoamericanos Intensivo

Optativa (Sup.) 5 2

16 6-LLMS Literatura mexicana (curso general) Semestral Optativa 3 3 17 6-LLES Literatura española (curso general) Semestral Optativa 3 3

18 6-LLIS Literatura iberoamericana (curso general) Semestral

Optativa 3 3

19 6-LLCS Literatura chicana Semestral Optativa 3 3 20 6-LATS Análisis de textos literarios Semestral Optativa 3 3

21 6-LMLS Movimientos literarios iberoamericanos Semestral

Optativa 3 3

22 6-LCMS El cuento mexicano siglos XIX y XX

Semestral Optativa

3 3

23 6-LCHS Cuento hispanoamericano del siglo XX Semestral

Optativa 3 3

24 6-LNLS Narrativa latinoamericana contemporánea Semestral

Optativa 3 3

25 6-LGES Grandes autores españoles Semestral Optativa 3 3

26 6-LGAS Grandes autores iberoamericanos del siglo XX Semestral

Optativa 3 3

27 6-LTCS Taller de creación literaria Semestral Optativa 3 3 28 6-LTLS Taller de lectura Semestral Optativa 3 3

Page 50: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

50

ANEXO 2

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE ESPAÑOL

Page 51: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

51

ESPAÑOL BÁSICO 1 (USUARIO BÁSICO. ACCESO)

Asignatura: Español Básico I (90 horas)

Asignatura o módulo precedente: Ninguna

Asignatura o módulo subsecuente: Español Básico 2

Objetivos Educacionales I. Objetivo general El alumno será capaz de comprender y usar algunas estructuras básicas de la lengua española para

expresar (oralmente y por escrito) ideas sencillas relacionadas con áreas de prioridad inmediata.

II. Objetivos específicos

• El alumno aprenderá las estructuras lingüísticas básicas y el léxico necesario para

comunicar verbalmente y por escrito ideas sencillas en relación con áreas de prioridad

inmediata (por ejemplo, información personal y familiar básica, hábitat y hábitos).

• Será capaz de usar las estructuras de la lengua para ejecutar las siguientes funciones

comunicativas básicas: saludar, presentar(se), despedirse, agradecer, disculparse, pedir y dar

información personal, describir personas y objetos, manifestar estado físico y anímico,

ubicar(se) en el espacio y en el tiempo, expresar acciones y estados que se desarrollan en el

presente, en el futuro y en forma durativa.

• En relación directa o por vía telefónica con un interlocutor que tenga en cuenta que se

dirige a un extranjero principiante, comprenderá y producirá enunciados que se refieren a:

― necesidades materiales básicas y fórmulas sociales de la vida cotidiana (incluyendo

fórmulas telefónicas): presentaciones, saludos y despedidas, disculpas,

agradecimientos, información personal y familiar básica, hábitat y hábitos.

― sensaciones físicas y estados de ánimo formulados explícitamente.

El mensaje resultará comprensible para el interlocutor aunque la intervención oral

presente una estructura sencilla y se produzca a una velocidad lenta y con errores.

• Producirá y entenderá la información esencial de textos auténticos cortos relacionados

con áreas de prioridad inmediata, por ejemplo avisos, letreros, anuncios publicitarios,

señales, menús, listados, horarios, invitaciones, tarjetas postales, catálogos, etcétera.

• Utilizará algunas estrategias básicas para mejorar su comprensión y comunicación.

Page 52: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

52

CONTENIDO:

I. Contenidos nociofuncionales y estructuras gramaticales asociadas1

• Deletrear. Cuadro de fonemas y grafías. Alfabeto.

• Saludar a alguien. Contestar un saludo. Verbo ESTAR.

• Contar, enumerar, decir cantidades: Números del 1 al 100 y por centenas hasta el 1000.

• Pedir/dar información personal sobre uno mismo y sobre los demás.

Construcciones interrogativas: ¿Quién es? ¿Quiénes son? ¿Qué es? ¿De dónde es?

Identificación y realización de los patrones entonativos básicos: enunciativo, interrogativo

y exclamativo.

Verbo SER: Identificación, nacionalidad, origen, ocupación, filiación política y religión.

Verbo SER: descripción de características físicas de las personas. Presencia /ausencia del

artículo. Casos especiales: en los tratamientos.

• Contestar afirmativa y negativamente. Adverbios SÍ y NO.

• Expresar acciones y estados que se desarrollan en el presente.

Verbo TRABAJAR: modelo de la 1a. conjugación (presente de indicativo).

Verbo COMER. Modelo de la 2a. Conjugación.

Verbo VIVIR. Modelo de la 3a.conjugación (presente de indicativo).

• Pedir / dar información sobre objetos: precios, colores, tallas y materiales.

Adverbios interrogativos ¿Cómo? ¿Cuánto(a,os,as)?

• Describir físicamente a una persona.

Verbo SER: descripción de características físicas de las personas.

Adjetivos calificativos: formación de plurales. Concordancia de género y número con el

sustantivo.

• Describir objetos.

Verbo SER : descripción de objetos (material, color, tamaño, precio, etc.).

Preposición DE: material.

• Señalar y ubicar entidades en el espacio.

Adjetivos demostrativos ESTE, ESE y AQUEL y su relación con los adverbios AQUÍ, AHÍ,

ALLÍ.

1 Competencia comunicativa � componente funcional y gramatical.

Page 53: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

53

• Identificar, señalar y discriminar.

Artículo indefinido singular y plural.

Pronombres demostrativos.

• Pedir / dar información sobre ubicación en el espacio y en el tiempo.

Verbo ESTAR: ubicación en el espacio y en el tiempo.

Verbo SER: hora, eventos.

Adverbios interrogativos: ¿DÓNDE?

Preposición EN.

Preposición DE: origen, material y posesión.

Frases prepositivas de localización: A LA DERECHA, A LA IZQUIERDA, AL LADO (DE), AL

NORTE, AL SUR, AL ESTE, AL OESTE.

Fechas y estaciones del año.

Adverbio interrogativo ¿CUÁNDO? ¿EN QUÉ DÍA CAE?

Verbo SER: Hora.

Meses y días de la semana. Presencia /ausencia del artículo.

Casos especiales: días de la semana. Adverbios y expresiones de tiempo: HOY, MAÑANA,

TODOS LOS DÍAS.

• Expresar posesión.

Verbo TENER. Conjugación irregular en presente de indicativo. Edad, parentesco y

posesión.

Adjetivos posesivos.

Uso adecuado conforme a los distintos factores que intervienen: poseedor, género y

número del poseedor; colocación prenominal.

Verbo SER : parentesco y posesión.

Preposición DE posesión.

• Manifestar estado físico y anímico.

Expresar y preguntar por sensaciones físicas y anímicas.

HACER impersonal (Hace frío, calor, etc.)

Verbo TENER: estados de salud, expresión de sensaciones y síntomas.

Verbo ESTAR + adverbio de modo (bien, mal).

Verbo ESTAR + adjetivo: estados de ánimo (concordancia).

Page 54: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

54

• Expresar sensaciones físicas.

Contraste SER / ESTAR.

• Pedir / dar información personal sobre actividades.

Expresar acciones que se desarrollan en forma durativa en el presente.

ESTAR + gerundio.

El gerundio irregular.

Gerundio con cambio ortográfico.

• Expresar acciones futuras que están dentro del control subjetivo del hablante. Perífrasis

de futuro: IR A + infinitivo.

• Indicar movimiento hacia una meta.

Verbo irregular IR .

Destino (presente de indicativo).

Preposición A . Dirección.

• Indicar movimiento físico o temporal desde un punto de origen hasta una meta.

Verbo irregular VENIR .

Origen (presente de indicativo).

Preposiciones DE...A... (inicio y fin en el espacio y en el tiempo).

Contracciones AL y DEL.

Preposiciones DE...HASTA, DESDE... HASTA.

Contraste IR / VENIR.

Adverbios ¿A DÓNDE? ¿DE DÓNDE?

• Expresar estados subjetivos: necesidades y preferencias.

Verbos QUERER, NECESITAR Y PREFERIR + sustantivo y + infinitivo en presente de

indicativo.

II. Competencia sociolingüística2

• Utilizar de un registro neutro adecuado a las situaciones de comunicación más habituales.

• Seleccionar tipo de tratamiento (tú o usted) de acuerdo con la situación y el interlocutor.

• Dominar los mecanismos lingüísticos y de las repercusiones (en el verbo, en los posesivos,

en los pronombres) que supone uno u otro tipo de tratamiento.

• Normas sociales, saludos, despedidas, presentaciones, disculpas y agradecimientos.

2 Competencias generales: � Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir� Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal � Competencia comunicativa � componente pragmático y sociolingüístico.

Page 55: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

55

Sugerencias temáticas:

• La vida diaria: hábitos y horarios en ámbito familiar y escolar.

• Horario de los establecimientos públicos: clases, biblioteca, servicios.

• Relaciones interpersonales: con los amigos, vecinos, familiares, con los compañeros

de la escuela y con el profesor.

• El trabajo y el tiempo libre.

• Las comidas y bebidas.

• Visita al médico.

III. Competencia estratégica3

Estrategias para la interacción oral

• Señalar que no se entiende algo.

• Solicitar repetición de lo dicho.

• Pedir a alguien que hable más despacio o más alto.

• Memorizar frases hechas y expresiones usuales.

Estrategias de comprensión auditiva

• Reconocer el significado de frases y expresiones de uso frecuente.

• Identificar la idea principal de avisos y declaraciones breves, claras y sencillas.

• Relacionar elementos visuales con información en textos auditivos descriptivos sobre

objetos, personas y lugares concretos (dibujos, imágenes, mapas).

Estrategias de comprensión de lectura

• Identificar la información contenida en textos breves y sencillos sobre asuntos cotidianos

escritos con un vocabulario frecuente y relacionados con áreas de experiencia que le son

especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, hábitat y

hábitos, compras, lugar de residencia, ocupaciones).

• Identificar el significado de frases y expresiones de uso frecuente, incluyendo las

contenidas en cartas personales y postales de uso habitual sobre temas cotidianos.

• Identificar la idea principal de avisos, señales, letreros, noticias y declaraciones breves,

claras y sencillas, etc. (pueden tener apoyo visual).

3 Competencias generales: � Aprender a hacer y aprender a aprender � Conocimiento procedimental � competencia comunicativa � componente estratégico y metacognitivo.

Page 56: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

56

• Localizar información específica y previsible en invitaciones de cumpleaños, tarjetas

postales, menús, horarios, anuncios publicitarios, cuentos ilustrados, etc.

• Relacionar elementos visuales con información escrita en textos descriptivos sobre

objetos, personas y lugares concretos (dibujos, imágenes, mapas).

Verbos sugeridos para evaluar en el nivel Básico I

1. Abrir 16. escuchar 31. pagar

2. aprender 17. estar 32. poder

3. ayudar 18. estudiar 33. preferir

4. cerrar 19. gustar 34. preguntar

5. comer 20. haber 35. presentar(se)

6. comprar 21. hacer impersonal) 36. querer

7. contestar 22. invitar 37. salir

8. costar 23. ir 38. ser

9. dar 24. leer 39. tener

10. decir 25. levantar(se) 40. tomar

11. doler 26. llamarse 41. trabajar

12. dormir(se) 27. llegar 42. valer

13. entender 28. nacer 43. vender

14. entrar 29. necesitar 44. venir

15. escribir 30. oír

Verbos que se estudiarán en pretérito, primera persona: SER, ESTAR, IR, VENIR, LLEGAR, NACER,

TENER, COMER, COMPRAR, ESTUDIAR, HACER y TRABAJAR.

Page 57: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

57

ESPAÑOL BÁSICO II

(USUARIO BÁSICO. PLATAFORMA)

Asignatura: Español Básico II (90 horas)

Asignatura o módulo precedente: Español Básico 1

Asignatura o módulo subsecuente: Español Básico 3

Objetivos Educacionales I. Objetivo general El alumno será capaz de comprender y usar estructuras de la lengua española para expresarse

(oralmente y por escrito) en relación con temas de la vida cotidiana.

II. Objetivos específicos

• El alumno aprenderá el repertorio léxico y las estructuras lingüísticas necesarias para

comunicar verbalmente y por escrito ideas relativas a la vida cotidiana.

• El alumno será capaz de usar las estructuras de la lengua para ejecutar las funciones

comunicativas incluidas en el programa: expresar acciones y estados que se desarrollan en

el presente y en el futuro; expresar existencia, hablar sobre el clima, expresar estados

subjetivos: agrado y desagrado, ubicar acciones en el espacio y en el tiempo, expresar

opiniones, pedir permiso y ayuda, expresar acciones pasadas que tienen relación con su

vida cotidiana, expresar juicios valorativos de manera impersonal.

• En relación directa o por vía telefónica con un interlocutor que tenga en cuenta que se

dirige a un extranjero principiante, comprenderá y producirá enunciados que se refieren a:

― información personal y familiar básica, compras, lugar de residencia y ocupación.

― necesidades materiales y fórmulas sociales de tratamiento;

― sensaciones físicas y estados de ánimo formulados explícitamente;

― opiniones personales expresadas de forma explícita y sencilla.

El mensaje resultará comprensible para el interlocutor aunque la intervención oral

presente una estructura sencilla y se produzca a una velocidad lenta y con errores.

• Producirá y entenderá la información esencial de textos auténticos breves relacionados

con temas de la vida diaria, por ejemplo, avisos, letreros, anuncios publicitarios, señales,

Page 58: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

58

menús, listados, horarios, invitaciones, tarjetas postales, cartas personales, descripciones,

instrucciones, etc.).

• Desarrollará conciencia de los órganos que intervienen en la pronunciación de los sonidos

del español.

• Producirá sonidos apegados al sistema fónico del español mexicano.

• Aplicará algunas estrategias básicas para mejorar su comprensión y comunicación.

CONTENIDO:

I. Contenidos nociofuncionales y estructuras gramaticales asociadas1

• Contar, enumerar, decir cantidades: Números ordinales hasta el 1000. Centenas y millares.

Pesos y medidas más frecuentes.

• Señalar y ubicar entidades en el espacio. Contraste adjetivos/ pronombres demostrativos.

• Hacer referencia a entidades ya presentadas en el discurso. Pronombres de O.D y de O.I.

Colocación en verbos conjugados y en perífrasis (IR A, PODER + infinitivo y ESTAR +

gerundio). Verbos con pronombres recíproco y reflexivo.

• Pedir y dar información sobre el desarrollo de eventos (en el espacio). Verbo SER: eventos.

• Expresar existencia. Verbo HABER (impersonal). Presencia y ausencia del artículo definido:

casos especiales: HAY/ESTÁ.

• Expresar estados relacionados con el clima que se desarrollan. durativamente en relación

con el momento del habla. Contraste forma perifrástica y forma simple en presente de

indicativo: está haciendo frío, hace frío.

• Expresar resultado de un cambio de estado físico y anímico. SER/ESTAR. Cambios parciales

de significado. SER/ESTAR. Cambios totales de significado.

• Pedir / dar información sobre ubicación en el espacio y en el tiempo. Contraste

ESTAR/HABER. Preposiciones: A (introducción de complemento directo de personas e

indirecto), HACIA, CON (¿CON QUIÉN? CONMIGO y CONTIGO), DE, EN, HASTA, BAJO,

ENTRE, SOBRE, CON, SIN. Preposición POR (Indicar medio, frecuencia, causa motivo, razón

o explicación). Interrogativos más frecuentes precedidos de las preposiciones. Uso con

preposición de pronombres de complementos átonos y tónicos: hacia nosotros, con

nosotros, hasta ti, a mí, etc. Adverbios y expresiones de lugar: DEBAJO (DE), DELANTE (DE)

DETRÁS (DE), FRENTE (A), AL FRENTE (DE), ENFRENTE DE, ANTES (DE), DESPUÉS (DE),

1 Competencia comunicativa � componente funcional y gramatical.

Page 59: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

59

JUNTO A, LEJOS (DE). Adverbios y expresiones de tiempo: AHORITA, EN DICIEMBRE, DE

DÍA, ESTA TARDE,TEMPRANO, A VECES, EL/LOS LUNES, LA SEMANA QUE ENTRA, LA

PRÓXIMA SEMANA, A LAS ONCE DE LA MAÑANA, LUEGO.

• Contrastes semánticos: SER/ESTAR + adjetivo, ESTAR/HABER, SABER/CONOCER,

TRAER/LLEVAR, TAMBIÉN/TAMPOCO, PRÓXIMO/SIGUIENTE, CON/SIN, ¿DÓNDE/ADÓNDE?

• Expresar acciones futuras que están fuera del ámbito de control subjetivo del hablante.

Futuro simple. Conjugación regular. Irregularidad verbal: futuro alterado.

• Expresar algunas acciones y estados que acontecieron en el pasado y que se relación con

su vida cotidiana.

Verbos regulares e irregulares más frecuentes en pretérito y copretérito ACOSTAR(SE),

BAÑAR(SE), COMER, COMPRAR, DAR, DECIR, DORMIR, ENFERMAR(SE), ESTAR, ESTUDIAR,

HACER, IR, LEVANTARSE, LLEGAR, NACER, PODER, SABER, SER, TENER, TOMAR, TRABAJAR,

VENIR, VER, VIAJAR y VIVIR.

• Expresar estados subjetivos: a) agrado /desagrado. Pronombre de O.I. + GUSTAR +

sustantivo / infinitivo. Refuerzo prepositivo a mí me, a ti te, a él le. B) PODER y DESER +

infinitivo.

• Pedir y expresar opiniones (en forma afirmativa).Verbos con objetos directo oracional:

DESEAR, OPINAR, CREER, PENSAR, DECIR + que + infinitivo.

• Expresar juicios valorativos de manera impersonal SER + adjetivo + infinitivo (Expresiones

impersonales).

II. Competencia sociolingüística2

• Utilización de un registro neutro adecuado a las situaciones de comunicación más

habituales.

• Selección del tipo de tratamiento (tú o usted) de acuerdo con la situación y el interlocutor.

• Dominio de los mecanismos lingüísticos y de las repercusiones (en el verbo, en los

posesivos, en los pronombres) que supone uno u otro tipo de tratamiento.

• Normas sociales, saludos, despedidas, presentaciones, disculpas y agradecimientos.

Sugerencias temáticas

• La vida diaria: hábitos y horarios en ámbito familiar y escolar.

2 Competencias generales: � Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir� Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal � Competencia comunicativa � componente pragmático y sociolingüístico.

Page 60: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

60

• Horario de los establecimientos públicos: clases, biblioteca, servicios.

• Relaciones interpersonales: con los amigos, vecinos, familiares, con los

compañeros de la escuela y con el profesor.

• El trabajo y el tiempo libre.

• Las comidas y bebidas.

• Visita al médico.

• Las convenciones sociales: el dinero.

• Compras.

III. Competencia estratégica3 Estrategias para la interacción oral

• Señalar que no se entiende algo.

• Solicitar repetición de lo dicho.

• Pedir a alguien que hable más despacio o más alto.

• Memorización de frases hechas y expresiones usuales.

• Verificar que ha entendido y de que lo han entendido.

• Simplificar la estructura de la frase.

Estrategias de comprensión auditiva

• Reconocer el significado de frases y expresiones de uso frecuente.

• Identifica la idea principal de avisos y declaraciones breves, claras y sencillas.

• Relacionar elementos visuales con información en textos auditivos descriptivos sobre

objetos, personas y lugares concretos (dibujos, imágenes, mapas).

• Seguir instrucciones sencillas relativas a cómo ir de un lugar a otro, tanto a pie como en

transporte público.

• Seguir el cambio de tema de noticias sobre hechos concretos.

Estrategias de comprensión de lectura

• Identificar la información contenida en textos breves y sencillos sobre asuntos cotidianos

escritos con un vocabulario frecuente y relacionados con áreas de experiencia que le son

especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, hábitat y

hábitos, compras, lugar de residencia, ocupaciones).

3 Competencias generales: � Aprender a hacer y aprender a aprender � Conocimiento procedimental � competencia comunicativa � componente estratégico y metacognitivo.

Page 61: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

61

• Identificar el significado de frases y expresiones de uso frecuente, incluyendo las

contenidas en cartas personales y postales de uso habitual sobre temas cotidianos.

• Identificar la idea principal de avisos, señales, letreros, noticias y declaraciones breves,

claras y sencillas, etc. (pueden tener apoyo visual).

• Localizar información específica y previsible en invitaciones de cumpleaños, tarjetas

postales, menús, horarios, anuncios publicitarios, cuentos ilustrados, etc.

• Relacionar elementos visuales con información escrita en textos descriptivos sobre

objetos, personas y lugares concretos (dibujos, imágenes, mapas).

• Seguir instrucciones sencillas (en presente o infinitivo) relativas a cómo ir de un lugar a

otro, tanto a pie como en transporte público.

• Seguir el cambio de tema de noticias sobre hechos concretos.

Verbos sugeridos para evaluar en el nivel Básico II

1. acostar(se) 38. maquillar(se) 2. afeitar(se) 39. medir 3. amar 40. morir(se) 4. arreglar(se) 41. odiar 5. bañar(se) 42. opinar 6. buscar 43. parecerse a 7. caminar 44. pasar 8. cansarse 45. pedir 9. casarse 46. pedir prestado 10. competir 47. peinar(se) 11. conocer 48. pensar 12. construir 49. pintar(se) 13. cortar(se) 50. poner (se) 14. creer 51. prestar 15. desear 52.rasurar(se) 16. despedir(se) 53.recibir 17. despeinar(se) 54.recordar 18. destruir 55.regresar(se) 19. desvestir(se) 56.reírse 20. disminuir 57.reírse de 21. divorciarse 58.repetir 22. embarazarse 59.romper

23. encontrar 60.saber

24. enfermarse 61. salir(se)

25. esperar 62. secar(se)

Page 62: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

62

26. explicar 63. sentar(se)

27. felicitar 64. sentir

28. hacer (manufacturar) 65. servir

29. hacer (realizar) 66. sobrar

30. inscribir(se) 67. sonreír

31. insultar 68. subir

32. invitar 69. suponer

33. jugar 70. traer

34. lavar(se) 71. usar

35. limpiar(se) 72. vestir (se)

36. llenar 73.viajar

37. llevar Verbos que se trabajarán en el pretérito y copretérito:

1. acostar(se) 14. levantar(se) 2. bañar(se) 15. llegar 3. comer 16. nacer 4. comprar 17. poder 5. creer 18. saber 6. dar 19. ser 7. decir 20. tener 8. dormir 21. tomar 9. enfermar(se) 22. trabajar 10. estar 23. venir 11. estudiar 24. ver 12. hacer 25. viajar 13. ir 26. vivir

Page 63: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

63

ESPAÑOL BÁSICO 3

(USUARIO INDEPENDIENTE. UMBRAL)

Asignatura: Español Básico III (90 horas)

Asignatura precedente: Español Básico 2_

Asignatura subsecuente: Español Básico 4

OBJETIVOS EDUCACIONALES I. Objetivo general El alumno será capaz de comprender y usar estructuras de la lengua española para expresarse

(oralmente y por escrito) en relación con temas cotidianos como el trabajo y el tiempo libre,

incluyendo narraciones en pasado.

II. Objetivos específicos

• El alumno aprenderá el repertorio léxico y las estructuras lingüísticas necesarias para

comunicar verbalmente y por escrito, mensajes breves y sencillos en tiempos presente y

pasado.

• El alumno será capaz de usar las estructuras de la lengua para ejecutar eficazmente las

funciones comunicativas incluidas en el programa: expresar acciones y estados que

acontecieron y se desarrollan en el pasado, que se relacionan con el presente, que se

desarrollan con posterioridad a otra acción pasada; expresar intención no realizada,

relaciones de cantidad, posesión, etc.

• En relación directa o por vía telefónica con un interlocutor que tenga en cuenta que se

dirige a un extranjero, comprenderá y producirá enunciados que se refieren a:

― relaciones sociales, hechos y acontecimientos presentes y pasados: charlas, entrevistas,

programas de radio y televisión, noticas, reportajes, lecturas cortas (biografías,

leyendas, cuentos y narraciones breves).

― experiencias personales.

El mensaje resultará comprensible para el interlocutor aunque la intervención oral podrá

presentar una estructura sencilla y producirse a una velocidad más lenta de lo normal y

con posibles errores.

Page 64: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

64

• Producirá por escrito y entenderá mensajes breves y sencillos referidos a necesidades

concretas, tales como tarjetas de felicitación, cartas personales, agradecimientos,

anuncios, cartas, currículos, comunicados, recados, mensajes, informes, así como

narraciones biográficas breves, de experiencias o anécdotas sencillas.

• Aplicará algunas estrategias de comunicación, de comprensión y de producción oral y

escrita.

CONTENIDO: I. Contenidos nociofuncionales y estructuras gramaticales asociadas1

• Expresar acciones y estados que se desarrollan en el presente.

Verbos irregulares por diptongación, cambio de vocal, guturización.

• Expresar posesión y pertenencia. SER + adjetivo posesivo. Pronombres posesivos. SER +

artículo + pronombre posesivo.

• Negar. Doble negación (términos de polaridad negativa) NO... NINGÚN, NINGUNO, NADIE,

NADA, NI... NI, etc.

• Expresar acciones y estados que acontecieron en el pasado. Sistematización del pretérito

(formación y uso).

Verbos regulares con cambios ortográficos (c > qu, g >gu, z >c (buscar >busqué, llegar >

llegué, comenzar > comencé). Perífrasis: DEJAR DE + infinitivo. VOLVER A + infinitivo.

EMPEZAR A + infinitivo.

• Pedir y dar información para ubicar el origen temporal de una acción. HACER impersonal y

FALTAR y en afirmaciones e interrogaciones sobre temporalidad: hace 10 años que...

¿Cuánto hace que? ¿Hace cuanto que…?, faltan tres años...

• Expresar acciones y estados que se desarrollan con posterioridad a otra acción pasada.

Pospretérito con valor temporal.

• Expresar acciones y estados que se desarrollaron en el pasado: Sistematización del

copretérito. Formación y usos. Verbos irregulares en copretérito (SER, IR, VER) y los más

importantes en pretérito.

Irregularidad verbal: pretérito llano. Verbo HABER en pretérito y copretérito. IBA A +

infinitivo. ACABAR DE + infinitivo.

• Pedir / dar información. Solicitar algo de manera cortés. Pospretérito de cortesía.

1 Competencia comunicativa componente funcional y gramatical.

Page 65: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

65

―Sobre ubicación en el espacio. Preposiciones y frases prepositivas: ANTE, CONTRA, TRAS,

PARA, A TRAVÉS DE.

• Contrastes semánticos: pretérito/copretérito; ESTABA /ESTUVE + gerundio; algo/nada,

alguien/nadie; alguno/ninguno; QUÉ/CUÁL, BAJO, DEBAJO DE.

• Expresar cantidad. Pesos y medidas frecuentes. Adjetivos, adverbios y expresiones de

cantidad: POCO (-A, OS, -AS), MUCHO(-A, OS, -AS), UN POCO DE, ALGO DE, MUY, MUCHO,

MÁS, MENOS, IGUAL DE, TAN, TANTO, ¡QUÉ! Pronombres y adjetivos indefinidos: alguien,

algún, alguno (formas apocopadas). Distributivos: CADA, AMBOS. Aditivo: ADEMÁS DE.

Grados del adjetivo. Comparativos de igualdad, inferioridad y superioridad (con adjetivos,

adverbios y verbos). Superlativos de adjetivos más frecuentes. Relación consecutiva Comí

tanto que me enfermé.

II. Competencia sociolingüística2

Sugerencias temáticas:

• Anécdotas y experiencias personales.

• Biografías de personajes famosos.

• Cuentos y leyendas tradicionales.

• Normas sociales en la mesa.

III. Competencia estratégica3 Estrategias para la interacción oral

• Uso de recursos paralingüísticos.

• Mostrar que se está siguiendo la intervención de otra persona.

• Indicar el deseo de continuar.

• Animar a alguien para que continúe.

• Mantener activa la comunicación en caso de dudas sobre la lengua o contenido de la

conversación.

Estrategias comunes a la comprensión de textos orales y escritos

• Anticipar lo que se va a oír, decir o leer.

• Recurrir a sus conocimientos del tema para la comprensión de textos.

2 Competencias generales: � Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir� Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal � Competencia comunicativa � componente pragmático y sociolingüístico. 3 Competencias generales: � Aprender a hacer y aprender a aprender � Conocimiento procedimental � competencia comunicativa � componente estratégico y metacognitivo.

Page 66: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

66

• Hacer predicciones sobre el contenido del texto.

• Relacionar elementos visuales con información en textos auditivos y escrito descriptivos o

expositivos sobre situaciones concretas y específicas (imágenes, esquemas).

• Generalizar el tema.

• Identificar el propósito del texto.

• Identificar palabras clave.

• Agrupar y clasificar palabras, terminología o conceptos de acuerdo con sus atributos

semánticos o sintácticos.

• Identificar significados denotativos en vocabulario explícito.

• Localizar información concreta y específica.

Estrategias de comprensión auditiva

• Identificar el rol de los participantes en un diálogo.

• Identificar las ideas principales en las intervenciones de cada uno de los participantes.

• Identificar la idea principal de noticias televisivas, reportajes, accidentes, etc. (con apoyo

visual).

• Seguir puntos principales de una charla, de una descripción o de una narración oral.

Estrategias de comprensión de lectura

• Identificar ideas principales de párrafos pertenecientes a textos expositivos breves.

• Recurrir a la imaginación para visualizar los pasajes descriptivos o narrativos.

• Relacionar elementos visuales con información escrita en textos narrativos.

• Seguir la línea argumentativa de narraciones.

Estrategias de producción escrita

• Visualizar, observar y evocar con todos los sentidos la escena que se desea describir.

• Seleccionar los aspectos que se desea destacar.

• Recurrir al diccionario para seleccionar el léxico apropiado.

• Planear su escrito (incluyendo la enumeración de la línea argumentativa de una

narración).

• Organizar y jerarquizar ideas del texto que intenta escribir.

• Revisar su escrito con base en criterios previamente establecidos.

Page 67: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

67

Verbos sugeridos para evaluar en el nivel Básico III

1. Acabar de + infinitivo 21. dedicar 41. influir

2. acercar 22. dejar de + infinitivo 42. instruir

3. alcanzar 23. dirigir 43. lanzar(se)

4. almorzar 24. distinguir 44. llover

5. andar 25. distribuir 45. mentir

6. caber 26. divertir(se) 46. mover(se)

7. caer 27.elegir 47. producir

8. calentar(se) 28. empezar 48. proteger

9. cambiar 29. empezar a (perífrasis) 49. recoger

10. coger 30. encantar 50. reunir(se)

11. colgar 31. enfriar(se) 51. sacar

12. colocar 32. enjuagar 52. seguir

13. comenzar 33. equivocar(se) 53. seguir + gerundio

14. componer 34. escoger 54. sonar

15. conducir 35. extrañar 55. soñar

16. conseguir 36. faltar 56. sustituir

17. contar 37. gritar 57. tocar

18. convencer 38. hervir 58. volar

19. corregir 39. incluir 59. volver a

20. cruzar 40. indicar

Page 68: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

68

ESPAÑOL BÁSICO 4

(USUARIO INDEPENDIENTE. UMBRAL)

Asignatura: Español Básico IV (90 horas)

Asignatura precedente: Español Básico 3

Asignatura subsecuente: Español Intermedio

OBJETIVOS EDUCACIONALES

I. Objetivo general

El alumno será capaz de comprender y usar estructuras de la lengua española para expresarse

(oralmente y por escrito) en relación con temas cotidianos, incluyendo estados de ánimo.

II. Objetivos específicos

• El alumno aprenderá el repertorio léxico y las estructuras lingüísticas necesarias para

comunicar verbalmente y por escrito ideas relativas a la vida cotidiana, incluyendo estados

de ánimo.

• Será capaz de usar las estructuras de la lengua para ejecutar eficazmente las funciones

comunicativas incluidas en el programa: expresar acciones y estados que acontecieron y

se desarrollan en el pasado; expresar obligación, expresar voluntad de influir en la

conducta del interlocutor (ordenar, prohibir, permitir, etc.); expresar estados subjetivos y

la situación que los provoca, expresar percepción y juicios valorativos de manera

impersonal.

• Por vía telefónica o en relación directa con uno o varios interlocutores que tengan en

cuenta que se dirigen a un extranjero, el alumno comprenderá y producirá enunciados que

se refieren a:

― experiencias personales, estados de ánimo e instrucciones sobre el funcionamiento de

aparatos de uso frecuente.

― opiniones y acGtudes personales en relación con temas de interés general: programas

de radio y televisión, noticias, reportajes, conferencias, lecturas cortas.

El mensaje resultará comprensible para el interlocutor aunque la intervención oral podrá

ser algo lenta y con posibles errores.

Page 69: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

69

• A través de los medios de comunicación, comprenderá la información esencial de

mensajes realizados en condiciones habituales, con un ritmo normal, relacionados con los

temas del programa, pero que no exijan conocimientos culturales específicos.

• Entenderá las ideas principales y las distinguirá de las secundarias en textos de prensa

sencillos de carácter expositivo, descriptivo o narrativo (noticias, entrevistas, textos

periodísticos de opinión con estructura clara, instrucciones, cuentos y narraciones breves).

• Elaborará textos no demasiado extensos (cartas formales, currículos, comunicados,

recados, mensajes, informes, chistes, narraciones, relatos de experiencias y textos de

opinión), que incluyan coordinación y subordinación mediante el uso de los conectores

más frecuentes. El mensaje será comprensible a cualquier lector, aunque el texto pueda

contener errores ortográficos, léxicos y gramaticales.

• Aplicará algunas estrategias de comunicación, de comprensión y de producción oral y

escrita.

CONTENIDO: I. Contenidos nociofuncionales y estructuras gramaticales asociadas1

• Expresar acciones y estados que acontecieron en el pasado. Repaso de pretérito y

copretérito.

• Expresar el desarrollo de situaciones en una realidad potencial. Partículas OJALÁ,

QUIZÁ(S), TAL VEZ, POSIBLEMENTE, PROBABLEMENTE + Subjuntivo.

• Expresar obligación. Perífrasis obligativas: TENER QUE, HAY QUE y DEBER + infinitivo.

• Expresar voluntad de que los acontecimientos se desarrollen de cierta manera. (querer,

desear, etc). Uso del subjuntivo con verbos de voluntad . Presente de subjuntivo.

• Expresar voluntad de influir en la conducta del interlocutor para que ejecute o no una

acción. Uso de la 2a. persona del presente de indicativo con valor imperativo. Imperativo

afirmativo con tú, usted y ustedes; Imperativo negativo Imperativos irregulares.

Colocación de pronombres de objeto directo y de objeto indirecto con imperativo.

• Expresar estados subjetivos y la situación que los provoca (agrado /desagrado, molestia,

disgusto, carencia, exceso, etc.). Gustar + subjuntivo. Verbos de construcción indirecta:

extrañar, disgustar, interesar, molestar, doler, faltar, sobrar, etc. Correlación de tiempos

con el presente de subjuntivo.

1 Competencia comunicativa � componente funcional y gramatical.

Page 70: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

70

• Expresar juicios valorativos de manera impersonal. Expresiones impersonales con

indicativo y con presente de subjuntivo (con SER y con ESTAR).

• Pedir y dar información para identificar, seleccionar y caracterizar. Contraste qué/cuál.

Pronombres relativos: QUE Y DONDE. Uso de EL(LA, LOS, LAS) QUE. (Conocimiento pasivo

de otras dos formas de relativo QUIEN y CUAL).

• Confirmar lo expresado. Uso de ¿NO? ¿SI? ¿VERDAD? al final del enunciado.

• Expresar finalidad de una acción. Oraciones finales con PARA QUE y verbo de movimiento

+ A QUE.

• Expresar condición real. Oraciones condicionales (primera clase).

• Expresar opinión, entendimiento y percepción sensible en forma afirmativa (+ indicativo) y

negativa (+ subjuntivo).

• Ubicar temporalmente acciones tomando como punto de referencia situaciones. Uso de

indicativo y subjuntivo en oraciones subordinadas temporales con el nexo: CUANDO.

II. Competencia sociolingüística2

Sugerencias temáticas:

• Radio y televisión.

• Días festivos: Semana santa, Día de muertos, Navidad, etc.

• Medio ambiente y ecología.

• La higiene y la salud. Asistencia médica.

• La solidaridad.

III. Competencia estratégica3

Estrategias para la interacción oral

• Uso de recursos paralingüísticos.

• Mostrar que se está siguiendo la intervención de otra persona.

• Indicar el deseo de continuar.

• Animar a alguien para que continúe.

• Mantener activa la comunicación en caso de dudas sobre la lengua o contenido de la

conversación.

2 Competencias generales: � Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir� Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal � Competencia comunicativa � componente pragmático y sociolingüístico. 3 Competencias generales: � Aprender a hacer y aprender a aprender � Conocimiento procedimental � competencia comunicativa � componente estratégico y metacognitivo.

Page 71: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

71

• Corregir lo que uno mismo ha dicho.

• Recurrir a paráfrasis, ejemplos, comparaciones o reformulaciones.

Estrategias comunes a la comprensión de textos orales y escritos

• Anticipar lo que se va a oír, decir o leer.

• Recurrir a sus conocimientos del tema para la comprensión de textos.

• Hacer predicciones sobre el contenido del texto.

• Relacionar elementos visuales con información en textos auditivos y escrito descriptivos o

expositivos sobre situaciones concretas y específicas (imágenes, esquemas).

• Generalizar el tema.

• Identificar el propósito del texto.

• Identificar palabras clave.

• Agrupar y clasificar palabras, terminología o conceptos de acuerdo con sus atributos

semánticos o sintácticos.

• Identificar significados denotativos en vocabulario explícito.

• Localizar información concreta y específica.

• Reconocer varios tipos de texto: instructivos, descriptivos, narrativos, etc.

Estrategias de comprensión auditiva

• Identificar el rol de los participantes en un diálogo.

• Identificar las ideas principales en las intervenciones de cada uno de los participantes.

• Seguir puntos principales de un charla o exposición.

• Identificar la idea principal de noticias televisivas, reportajes, accidentes, etc. (con apoyo

visual).

Estrategias de comprensión de lectura

• Identificar ideas principales de párrafos pertenecientes a textos expositivos.

• Discriminar las ideas principales de las secundarias en textos expositivos de máximo 500

palabras.

• Reconocer descripciones de acontecimientos, sentimientos o deseos explícitos.

• Inferir el significado del vocabulario por los datos del contexto.

Verbos sugeridos para evaluar en el nivel Básico IV

Page 72: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

72

1. aburrir(se) 2. aconsejar 3. acordarse de 4. admirar 5. agradecer 6. angustiar 7. apenar 8. apostar 9. aprobar 10. apurarse 11. asombrar 12. asustar 13. atender 14. atravesar 15. aventar 16. cocer 17. comentar 18. deber 19. demostrar 20. descolgar 21. detener 22. disgustar 23. freír 24. gobernar

25. haber que (Perífrasis) 26. importar 27. informar 28. interesar 29. mantener 30. merendar 31. molestar 32. morder 33. ofender 34. olvidar 35. parecer 36. preocupar 37. probar 38. quejarse de 39. recomendar 40. relacionar 41. resolver 42. responder 43. solicitar 44. sorprender 45. tener ganas de 46. tener que (perífrasis) 47. traducir

Page 73: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

73

ESPAÑOL INTERMEDIO I

(USUARIO INDEPENDIENTE AVANZADO)

Asignatura: Español Intermedio I (78 horas)

Asignatura precedente: Español Básico 4

Asignatura subsecuente: Español Intermedio 2

OBJETIVOS EDUCACIONALES

I. Objetivo general

El alumno será capaz de comprender y usar estructuras de la lengua española para producir

(oralmente y por escrito) discursos con cierto grado de complejidad, como la reproducción de lo

dicho por otra persona y la expresión de condiciones y suposiciones en el pasado.

II. Objetivos específicos

• El alumno ampliará su repertorio léxico y la complejidad de sus estructuras lingüísticas con

el fin de precisar la comunicación verbal y escrita de condiciones, de suposiciones, de lo

dicho por otra persona, etc.

• El alumno será capaz de usar las estructuras de la lengua para ejecutar eficazmente las

funciones comunicativas incluidas en el programa: expresar acciones y estados pasados,

que se relacionan con el presente y anteriores a otros también pasados; expresar condición

real o irreal; formular conjeturas y suposiciones; expresar causa y efecto; expresar duda y

negación de hechos pasados; expresar estados subjetivos y la situación que los provocó;

expresar voluntad de que los acontecimientos se desarrollaran de cierta manera; expresar

juicios valorativos pasados de manera impersonal; reproducir el discurso de otro directa o

indirectamente.

• En relación directa o por vía telefónica con uno o varios interlocutores que hablen a

velocidad normal, el alumno comprenderá y producirá, aunque con algún esfuerzo,

enunciados que se refieren a:

― experiencias personales y estados de ánimo acontecidos en el pasado.

― opiniones y acGtudes personales en relación con temas de interés general.

Page 74: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

74

El mensaje resultará comprensible para el interlocutor, aunque presente errores y los

interlocutores tengan que pedir repeticiones de vez en cuando.

• A través de los medios de comunicación, comprenderá la información esencial y algunos

detalles relevantes de mensajes realizados en condiciones habituales, con un ritmo normal,

con una pronunciación clara y estándar, que no exijan conocimientos culturales específicos:

programas de radio y televisión, noticias, reportajes, declaraciones, mensajes, conferencias,

informes.

• Entenderá el mensaje esencial de textos periodísticos e informes relativos a problemas

actuales: noticias, entrevistas, textos periodísticos de opinión con estructura clara,

instrucciones, cuentos y narraciones.

• Elaborará textos (cartas formales, cuentos, memorias, reseñas, resúmenes y ensayos de

opinión), que incluyan coordinación y subordinación mediante el uso de los conectores más

frecuentes y cuyo tono se adecue a su contenido y a sus objetivos. El mensaje será

comprensible a cualquier lector, aunque el texto pueda contener algunos errores

ortográficos, léxicos y gramaticales.

• Hará uso consciente de algunas estrategias para mejorar su aprendizaje, comunicación y

comprensión.

CONTENIDO:

I. Contenidos nociofuncionales y estructuras gramaticales asociadas1

• Expresar acciones y estados: pasados, anteriores a otros también pasados.

Antecopretérito. Formación y valores temporales.

• Expresar matices de la acción o el estado:

― Expresar inicio de acción. PONERSE A y ECHARSE A + infinitivo.

― Formular conjeturas y suposiciones sobre situaciones. Perífrasis hipotéticas: HA DE +

infinitivo; DEBE DE + infinitivo; HA DE HABER + participio; DEBE DE HABER + participio.

Antefuturo con valor modal de conjetura.

• Expresar duda y negación. Funcionamiento de los verbos DUDAR y NEGAR + QUE + verbo.

1 Competencia comunicativa � componente funcional y gramatical.

Page 75: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

75

• Expresar estados subjetivos y la situación que los provoca (agrado /desagrado, molestia,

disgusto, carencia, exceso, etc.). En pasado. Verbos de emoción con pretérito de

subjuntivo. Correlación con los tiempos del indicativo.

• Expresar voluntad de que los acontecimientos se desarrollen de cierta manera (QUERER,

DESEAR, etc.). En pasado. Verbos de voluntad con pretérito de subjuntivo.

• Expresar juicios valorativos de manera impersonal. En pasado. Expresiones impersonales

con pretérito de subjuntivo.

• Reproducir el discurso de otro directa o indirectamente. Uso de indicativo y subjuntivo con

verbos de lengua. Presente y pretérito. Estilo directo e indirecto. Oraciones interrogativas

indirectas con: (QUE) SI, QUIÉN, CUÁL, CUÁNTO, DÓNDE, CÓMO, CUANDO Y CUÁNTO.

• Enfatizar segmentos de información. Pronombre relativo complejo LO + QUE. Oraciones

enfáticas con LO QUE: Me molesta que te quedes callada----> Lo que me molesta es que te

quedes callada.

• Caracterizar sujetos y objetos, lugares, momentos y maneras. Oraciones adjetivas con

indicativo y subjuntivo presente y pasado. Pronombre relativo: EL/LA/LOS/LAS CUAL(ES).

Adverbios relativos: COMO, CUANDO.

• Expresar condición irreal o hipotética. Oraciones condicionales (segunda

clase).Pospretérito con valor modal de conjetura.

II. Competencia sociolingüística2

Sugerencias temáticas

• Relaciones vecinales y de amistad.

• Servicios de comunicación (teléfono, correos, telegramas, correo electrónico).

• Vida social: ocio, deporte, costumbres y gastronomía.

• Los principios de convivencia y solidaridad.

III. Competencia estratégica3

Estrategias de aprendizaje

• Comprender, controlar y evaluar su propio proceso de aprendizaje.

2 Competencias generales: � Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir� Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal � Competencia comunicativa � componente pragmático y sociolingüístico. 3 Competencias generales: � Aprender a hacer y aprender a aprender � Conocimiento procedimental � competencia

comunicativa � componente estratégico y metacognitivo.

Page 76: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

76

• Saber seleccionar y usar con autonomía los materiales de aprendizaje.

• Reaccionar reflexiva y positivamente ante el error.

• Formular y verificar hipótesis.

• Contrastar los rasgos del español con los de su lengua.

Estrategias para la interacción oral

• Utilizar eficazmente el turno de palabra.

• Ceder el uso de la palabra.

• Tomar la palabra.

• Pedir a alguien que cambie de tema.

• Pedir al opinión de alguien al hilo de la conversación.

• Indicar que la intervención ha sido malinterpretada.

Estrategias comunes a la comprensión de textos orales y escritos

• Formular objetivos.

• Generalizar el tema o el sentido global del texto.

• Focalizar la atención para buscar información específica.

• Buscar la intención y el propósito comunicativo.

• Tomar en cuenta el contexto para inferir información.

• Inferir por el contexto el significado de palabras desconocidas.

Estrategias de comprensión auditiva

• Identificar tipo de habla y de discurso.

• Seguir las interacciones entre hablantes nativos.

• Usar imágenes visuales para entender y recordar la nueva información verbal.

• Sintetizar de manera intermitente lo que se ha oído para asegurarse de que la información

ha sido retenida.

Estrategias de comprensión de lectura

• Relacionar elementos visuales con información escrita en textos expositivos que expliquen

procesos (esquemas, diagramas, gráficas).

• Reconocer la organización retórica de un texto expositivo (introducción, desarrollo,

conclusiones).

• Identificar detalles relevantes (léxicos y ordenadores discursivos).

Estrategias de producción escrita.

Page 77: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

77

• Encontrar la idea principal de los párrafos y escribirla con sus palabras.

• Acopiar sus ideas a manera de paráfrasis.

• Planear su escrito.

• Organizar y jerarquizar ideas del texto que intenta escribir.

• Seguir modelos de ensayos de opinión.

• Elaborar borradores de ensayo de opinión.

• Revisar su escrito con base en criterios previamente establecidos.

Verbos sugeridos para evaluar en el nivel Intermedio I

1. adelantarse 2. adquirir 3. afirmar 4. afligir(se) 5. arrodillarse 6. ascender 7. atacar 8. burlar(se) 9. concentrarse 10. consentir 11. considerar 12. convertir 13. convertirse en 14. creerse 15. deber de (perífrasis) 16. defender 17. desarrollar(se) 18. dudar 19. echarse a (perífrasis) 20. ejercer 21. encariñarse 22. entristecer 23. esforzarse 24. estar(se) 25. exigir 26. fatigarse

27. haber de (perífrasis) 28. hacer falta 29. herir 30. hincarse 31. horrorizar 32. imponer(se) 33. juntar(se) 34. justificar(se) 35. manifestar 36. marcar 37. mejorar(se) 38. mencionar 39. merecer(se) 40. negar 41. oscurecer(se) 42. perseguir 43. presentir 44. ponerse a (perífrasis) 45. quedar(se) 46. recibirse de 47. retratar(se) 48. sugerir 49. suicidarse 50. tardar(se) 51. tropezar 52. vengar(se)

Page 78: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

78

ESPAÑOL INTERMEDIO II

(USUARIO INDEPENDIENTE. AVANZADO)

Asignatura: Español Intermedio II (78 horas)

Asignatura precedente: Español Intermedio 1

Asignatura subsecuente: Español Intermedio 3

OBJETIVOS EDUCACIONALES

I. Objetivo general

El alumno será capaz de comprender y usar estructuras de la lengua española para expresar

(oralmente y por escrito) discursos relativamente complejos que le permiten interactuar con

hablantes nativos sin necesidad de que éstos adecuen su habla.

II. Objetivos específicos

• El alumno ampliará su repertorio léxico y la complejidad de sus estructuras lingüísticas con

el fin de precisar la comunicación verbal y escrita de un discurso complejo que comprende

distintos tipos de subordinación.

• El alumno será capaz de usar las estructuras de la lengua para ejecutar eficazmente las

funciones comunicativas incluidas en el programa: expresar condición irreal en el pasado;

expresar cambios de estado emotivo, psíquico y físico; expresar acciones de manera

impersonal; expresar acciones enfocadas desde su resultado sin mencionar el agente; expresar

acciones accidentales; expresar acciones y estados que ocurrieron con anterioridad a otros

pasados.

• En relación directa o por vía telefónica con uno o varios interlocutores que hablen a

velocidad normal, podrá participar en una conversación sobre temas de carácter general.

Será capaz de proporcionar información detallada respecto a acciones, causas, finalidades y

condiciones.

El mensaje resultará comprensible para el interlocutor, aunque presente algunos errores.

• Comprenderá información esencial y detalles de mensajes realizados en condiciones

habituales, o que versen sobre su especialidad: programas de radio y televisión, noticias,

entrevistas, reportajes, textos periodísticos de opinión, prosa narrativa contemporánea.

Page 79: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

79

• Entenderá el mensaje esencial y detalles relevantes de la información.

• Elaborará textos (cartas formales, narraciones, reseñas, resúmenes, ensayos de opinión, de

causa-efecto y de proceso) bien estructurados, claros y detallados que incluyen

coordinación y subordinación mediante el uso de conectores variados y cuyo tono se

adecue a su contenido y a sus objetivos. El mensaje será comprensible a cualquier lector,

aunque el texto pueda contener errores ortográficos, léxicos y gramaticales esporádicos.

• Hará uso de algunas estrategias para mejorar su comprensión y su expresión oral y escrita.

CONTENIDO:

I. Contenidos nociofuncionales y estructuras gramaticales asociadas1

• Expresar matices de la acción o estado: Expresar consecución de un nuevo estado después

de un proceso. Perífrasis verbales: LLEGAR A + infinitivo, ALCANZAR A + infinitivo, VENIR A

+ infinitivo.

• Expresar procesos que designan procesos no controlados por el sujeto. Verbos

pronominales (+/-preposición): ACORDARSE (DE), CANSARSE (DE), ENFRIARSE,

ACOSTUMBRARSE (A) etc.

• Expresar cambios de estado emotivo, psíquico y físico. Verbos pronominales que siempre

usan SE: ATREVERSE, QUEJARSE, ARREPENTIRSE, SUICIDARSE, etc. Verbos pronominales

que cambian de matiz o significado con SE: ACORDAR(SE), CREER(SE), etc.

• Expresar acciones de manera impersonal. Otras formas de expresar impersonalidad

(además de la pasiva refleja con SE): 3a. persona plural; 2a. persona del singular; uso de

UNO/UNA? SE: impersonal.

• Expresar acciones enfocadas desde su resultado omitiendo al agente que las ejecuta..

Construcciones pasivas con SER y con SE.

• Expresar acciones realizadas sin intención. Construcciones doblemente pronominales: SE

ME CAYÓ, SE ME OLVIDÓ, etc.

• Expresar énfasis en la acción y consecuente afectación sobre la totalidad del objeto. SE:

dativo ético. Con verbos transitivos y objeto directo: Se comió el pollo completo.

1 Competencia comunicativa � componente funcional y gramatical.

Page 80: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

80

• Expresar acciones y estados: que ocurrieron con anterioridad a otros presentes. Valores

del antepresente del subjuntivo. Correlación de tiempos con el antepresente de

subjuntivo.

• Ubicar espacial y temporalmente acciones. Contrastes: FUERA-AFUERA: DENTRO-

ADENTRO; DONDE-ADONDE; DELANTE-ADELANTE; DETRÁS/ATRÁS. Uso de los nexos

subordinantes: MIENTRAS, DESPUÉS DE (QUE), ANTES DE (QUE), SIEMPRE QUE, DESDE

QUE, EN CUANTO, TAN PRONTO COMO etc.

• Ubicar espacialmente acciones tomando como punto de referencia situaciones. Oraciones

subordinadas de lugar. Nexo DONDE, con preposiciones A, DE, DESDE, HASTA, EN, POR,

PARA + DONDE.

• Expresar manera real o figurada en el que se realiza una acción. Oraciones modales:

COMO, COMO SI. Frases adverbiales con preposición DE, EN, POR y PARA: de frente, de

espaldas, de golpe, etc; en secreto, en orden, en serio, en resumen; para colmo de males.

• Expresar finalidad. Locuciones sustitutivas de PARA: A FIN DE (QUE), CON EL OBJETO DE

(QUE), CON EL FIN DE (QUE) CON LA FINALIDAD DE (QUE).

• Expresar causa. Locuciones sustitutivas de PORQUE: YA QUE, PUESTO QUE, DADO QUE, A

CAUSA DE QUE, DEBIDO A QUE.

• Expresar condición irreal en el pasado (Lamentarse por algo que no ocurrió). Oraciones

condicionales con SI, tercer tipo (antepretérito de subjuntivo + antepospretérito de

indicativo/pospretérito): Si hubiera tenido dinero, habría /hubiera comprado la casa; si

hubiera nacido en Estados Unidos sería campeón. . Locuciones cultas sustitutivas de SI: (A)

CON LA CONDICIÓN DE (QUE), EN (EL) CASO DE (QUE).Locuciones sustitutivas de SI: DE +

infinitivo o DE + HABER con participio. Locuciones sustitutivas de SI NO: A MENOS QUE, A

NO SER QUE, SALVO QUE, EXCEPTO QUE + subjuntivo.

• Transigir en la realización de una acción. Oraciones subordinadas adverbiales concesivas

con AUNQUE. Locuciones sustitutivas de AUNQUE: A PESAR DE (QUE), PESE A (QUE), AUN

CUANDO. Colocación de los nexos y alternancia modal en las oraciones concesivas.

• Explicar secuencias de procesos. Ordenadores discursivos: En primer lugar / término; en /

durante esta etapa; en segundo lugar / término; como primer paso; simultáneamente;

posteriormente, etc.

Page 81: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

81

II. Competencia sociolingüística2

Utiliza registros formales e informales adecuados a las situaciones de comunicación más

habituales con diferentes interlocutores.

Sugerencias temáticas:

• Las rutas turísticas en México.

• Situación actual en México y en el país de residencia.

• Razones de los grandes movimientos migratorios.

• Medidas de protección y organizaciones de protección y defensa de la naturaleza y del

medio ambiente.

III. Competencia estratégica3

Estrategias de aprendizaje

• Comprender, controlar y evaluar su propio proceso de aprendizaje.

• Saber seleccionar y usar con autonomía los materiales de aprendizaje.

• Reaccionar reflexiva y positivamente ante el error.

• Formular y verificar hipótesis.

• Contrastar los rasgos del español con los de su lengua.

Estrategias para la interacción oral

• Utilizar eficazmente el turno de palabra.

• Ceder el uso de la palabra.

• Tomar la palabra.

• Pedir a alguien que cambie de tema.

• Pedir al opinión de alguien al hilo de la conversación.

• Indicar que la intervención ha sido malinterpretada.

• Clarificar el sentido o la intención de la conversación mediante un resumen.

• Reformular ideas en distintas formas lingüísticas para dar énfasis, diferenciar según la

situación o el interlocutor y eliminar la ambigüedad.

Estrategias comunes a la comprensión de textos orales y escritos

• Formular objetivos.

2 Competencias generales: � Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir� Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal � Competencia comunicativa � componente pragmático y sociolingüístico. 3 Competencias generales: � Aprender a hacer y aprender a aprender � Conocimiento procedimental � competencia comunicativa � componente estratégico y metacognitivo.

Page 82: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

82

• Generalizar el sentido global del texto.

• Focalizar la atención para buscar información específica.

• Buscar la intención y el propósito comunicativo.

• Inferir por el contexto el significado de palabras desconocidas.

• Sintetizar información (procedente de varias fuentes).

Estrategias de comprensión auditiva

• Identificar tipo de habla y de discurso.

• Seguir las interacciones entre hablantes nativos.

• Usar imágenes visuales para entender y recordar la nueva información verbal.

• Sintetizar de manera intermitente lo que se ha oído para asegurarse de que la información

ha sido retenida.

• Identificar apoyos argumentales.

Estrategias de comprensión de lectura

• Relacionar elementos visuales con información escrita en textos que expliquen causas y

efectos (imágenes, esquemas, diagramas, gráficas).

• Reconocer la organización retórica de un texto expositivo (introducción, desarrollo,

conclusiones).

• Identificar detalles relevantes (léxicos, deícticos, ordenadores discursivos)

• Relacionar elementos de cohesión.

Estrategias de producción escrita.

• Planear su escrito.

• Organizar y jerarquizar ideas del texto que intenta escribir.

• Seguir modelos de ensayos de proceso y de causa / efecto.

• Elaborar borradores de ensayos de proceso y de causa / efecto.

• Revisar su escrito con base en criterios previamente establecidos.

Verbos sugeridos para evaluar en el nivel Intermedio II

1. Abstenerse de 2. Alcanzar a (perífrasis) 3. Alegrarse de 4. Atreverse a 5. Arrepentirse de 6. Abusar de

43. Encontrarse en 44. Enojarse con 45. Enseñar a 46. Enterarse de 47. Entusiasmarse con 48. Espantarse de

Page 83: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

83

7. Acceder a 8. Acordar con 9. Acostumbrarse a 10. Adaptarse a 11. Adherirse a 12. Aficionarse a 13. Afiliarse a 14. Alejarse de 15. Aprovecharse de 16. Arrepentirse de 17. Asistir a 18. Aspirar a 19. Avergonzarse de 20. Basarse en 21. Cansarse de 22. Carecer de 23. Coincidir con 24. Comenzar a 25. Comparar con 26. Compartir con 27. Competir con 28. Comprometerse a 29. Confiar en 30. Confundir con 31. Congeniar con 32. Consistir en 33. Contribuir a 34. Creer en 35. Decidirse a 36. Dedicarse a 37. Depender de 38. Dirigirse a 39. Disponerse a 40. Dudar de 41. Empeñarse en 42. Encargarse de

49. Espantarse con 50. Especializarse en 51. Fundarse en 52. Gozar de 53. Encontrarse con 54. Huir de 55. Inclinarse a 56. Inducir a 57. Insistir en 58. Inspirarse en 59. Interesarse en 60. Invitar a 61. Limitar con 62. Limitarse a 63. Localizarse en 64. Llegar a (perífrasis) 65. Negarse a 66. Obligar a 67. Obligar a 68. Ofrecerse a 69. Olvidarse de 70. Oponerse a 71. Pensar en 72. Privarse de 73. Referirse a 74. Relacionarse con 75. Resolverse a 76. Salvarse de 77. Sorprenderse de 78. Tender a 79. Terminar de 80. Tratar de 81. Venir a (perífrasis)

Page 84: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

84

ESPAÑOL INTERMEDIO 3

(USUARIO INDEPENDIENTE AVANZADO)

Asignatura: Español Intermedio III (78 horas)

Asignatura precedente: Español Intermedio 2

Asignatura subsecuente: Español Superior

OBJETIVOS EDUCACIONALES

I. Objetivo general

El alumno será capaz de comprender y usar estructuras de la lengua española para producir

(oralmente y por escrito) discursos largos y complejos, siempre que estén articulados con claridad

y en un nivel de lengua estándar.

II. Objetivos específicos

• El alumno ampliará su repertorio léxico y la complejidad de sus estructuras lingüísticas con

el fin de precisar la comunicación verbal y escrita de un discurso sintácticamente complejo

matizado con algunos factores intencionales y contextuales.

• El alumno será capaz de usar las estructuras de la lengua para ejecutar eficazmente las

funciones comunicativas incluidas en el programa: enfatizar segmentos de información,

expresar y razonar las opiniones propias y las de los otros participantes en la conversación,

expresar percepción sensorial, expresar voluntad de influir en la conducta del interlocutor,

reproducir de manera indirecta lo que alguien dijo, argumentar a favor y en contra.

• En relación directo o por vía telefónica con uno o varios interlocutores que hablen a

velocidad normal, podrá participar en conversaciones sobre distintos temas. Será capaz

de:

― expresar y razonar las propias opiniones sobre el tema de la conversación y sobre las

opiniones de los participantes.

―transmitir su propia actitud hacia el tema y hacia el desarrollo de la conversación.

― argumentar a favor y en contra de una situación.

Page 85: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

85

• Realizará exposiciones orales sobre temas de su campo de interés. En la intervención oral,

los distintos contenidos estarán organizados de manera lógica y coherente, aunque a

veces aparezcan algunos errores de gramática o de vocabulario y la pronunciación

contenga ciertos rasgos de la lengua materna.

• El mensaje resultará totalmente comprensible para el interlocutor; aunque presente

esporádicos errores.

• A través de los medios de comunicación, el alumno comprenderá información detallada en

mensajes relacionados con una amplia variedad de temas: noticias, reportajes,

declaraciones, mensajes, conferencias, informes.

• Entenderá la totalidad del mensaje, distinguiendo la información, las opiniones y los juicios

de valor y los argumentos que se hayan formulado explícitamente en textos de prensa:

entrevistas, reportajes, textos periodísticos de opinión y argumentativos, prosa narrativa

contemporánea.

• Elaborará textos de forma clara y detallada sobre temas variados relacionados con sus

intereses personales y sobre temas de interés general, argumentando su punto de vista

personal (cartas formales, cuentos, reseñas, resúmenes, descripciones de información no

verbal —diagramas, esquemas, imágenes, etc.—, ensayos de opinión, de causa-efecto, de

proceso, y argumentativos). Los textos presentarán conectores variados y su tono será

adecuando en cuanto a contenido y objetivos. Mostrarán, además, una adecuada

corrección formal, aunque persistan errores mínimos.

• Hará uso de algunas estrategias para hacer más eficaz su comunicación oral y escrita.

CONTENIDO:

I. Contenidos nociofuncionales y estructuras gramaticales asociadas1

• Enfatizar segmentos de información. Construcciones enfáticas con el verbo SER. Son las

mujeres las que trabajan mejor.

• Expresar opinión. Construcciones con los verbos CONSIDERAR/ PARECER/HACÉRSELE A

UNO.

• Expresar percepción sensorial. Usos específicos de algunos verbos de percepción sensible.

• Expresar voluntad de influir en la conducta del interlocutor. Lo dejo salir/que saliera del

salón, le impidió salir /que saliera del salón.

1 Competencia comunicativa � componente funcional y gramatical.

Page 86: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

86

• Reproducir de manera indirecta lo que alguien dijo. Discurso indirecto. Verbos de lengua.

Excepciones a las reglas generales: no dijo que estuviera enfermo.

• Nombrar acciones complementando su significado. Oraciones subordinadas adnominales

(de sustantivo y de adjetivo).

• Expresar situaciones que se suman de manera enfática. Nexos copulativos enfáticos no

sólo... sino; incluso/insclusive.

• Estructurar la información textual. Ordenadores discursivos temporales, conectores

consecutivos.

• Expresar matices de la acción o estado. Perífrasis verbales: ANDAR + gerundio, IR +

gerundio, VENIR + gerundio, DEJAR + participio, QUEDAR + participio, TENER + participio y

LLEVAR + participio. Usos correctos e incorrectos del gerundio.

• Expresar matices de la relación causal. Negación: NO PORQUE + subjuntivo…. SINO

PORQUE... + indicativo; NO ES QUE + subjuntivo… SINO QUE + indicativo. Finalidad: Lo

dejaría todo porque te quedaras.

• Expresar condición. Locuciones sustitutivas de SI: DE + infinitivo o DE + HABER con

participio. Locuciones sustitutivas de SI NO: A MENOS QUE, A NO SER QUE, SALVO QUE,

EXCEPTO QUE + subjuntivo.

• Conceder y transigir. Locuciones sustitutivas de AUNQUE: POR MUCHO (POCO, NADA)

QUE; POR MÁS QUE, POR MUY (MUCHO) + adjetivo, nombre (QUE), o adverbio + QUE;

AUN + gerundio; SI BIEN, Y ESO QUE, AUN A SABIENDAS DE QUE. Colocación de los nexos

concesivos y uso de indicativo y subjuntivo.

II. Competencia sociolingüística2

Diferentes registros formales e informales adecuados a situaciones e interlocutores. Vocablos,

refranes y frases coloquiales (chido, güey, qué buena onda; el que a buen árbol se arrima, buena

sombra le cobija, etc.).

Sugerencias temáticas

• Características generales de la geografía de México y situación respecto a los demás

países.

• Principales unidades de relieve, climas y ríos de México. Los paisajes más característicos.

2 Competencias generales: � Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir� Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal � Competencia comunicativa � componente pragmático y sociolingüístico.

Page 87: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

87

• Relaciones entre población y recursos en México: agrícolas, ganaderos, mineros y

pesqueros. Fiestas, tradiciones y folklore. Comparación con los propios del país de

residencia.

• Medio rural y urbano. Paisajes de ambos.

III. Competencia estratégica3

Estrategias de aprendizaje

• Comprender, controlar y evaluar su propio proceso de aprendizaje.

• Saber seleccionar y usar con autonomía los materiales de aprendizaje.

• Reaccionar reflexiva y positivamente ante el error.

• Formular y verificar hipótesis.

• Contrastar los rasgos del español con los de su lengua.

Estrategias para la interacción oral

• Utilizar eficazmente el turno de palabra.

• Ceder el uso de la palabra.

• Tomar la palabra.

• Pedir a alguien que cambie de tema.

• Pedir al opinión de alguien al hilo de la conversación.

• Indicar que la intervención ha sido malinterpretada.

• Comprobar o indicar que se ha comprendido algo mediante un resumen del significado o

de la intención expresada por el hablante.

• Reformular ideas en distintas formas lingüísticas para dar énfasis, diferenciar según la

situación o el interlocutor y eliminar la ambigüedad.

• Captar el tono del discurso: ironía, humor, etc.

Estrategias comunes a la comprensión de textos orales y escritos

• Formular objetivos

• Generalizar el sentido global del texto.

• Buscar la intención y el propósito comunicativo.

• Extrapolar significados de palabras conocidas a otros contextos.

3 Competencias generales: � Aprender a hacer y aprender a aprender � Conocimiento procedimental � competencia

comunicativa � componente estratégico y metacognitivo.

Page 88: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

88

• Sintetizar información (procedente de varias fuentes).

• Distinguir en el texto las ideas principales de las secundarias.

Estrategias de comprensión auditiva

• Identificar tipo de habla y de discurso

• Seguir las interacciones entre hablantes nativos.

• Identificar puntos de vista, actitudes, estados de ánimo y tono de los hablantes.

• Identificar apoyos argumentales.

• Seguir líneas complejas de argumentación.

Estrategias de comprensión de lectura

• Describir información no verbal (diagramas, esquemas, imágenes).

• Reconocer la organización retórica de un texto (introducción, desarrollo, ejemplificación,

argumentos, contrargumentos, conclusiones, etcétera).

• Identificar detalles relevantes (de todo tipo: léxicos, deícticos, ordenadores discursivos,

pragmáticos, etc.)

• Relacionar elementos de cohesión.

• Seguir instrucciones complejas.

Estrategias de producción escrita.

• Resumir información de diversas fuentes.

• Planear su escrito.

• Organizar y jerarquizar ideas del texto que intenta escribir.

• Seguir modelos de ensayos argumentativos.

• Elaborar borradores de ensayo argumentativo.

• Revisar su escrito con base en criterios previamente establecidos.

Page 89: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

89

Verbos sugeridos para evaluar en el nivel Intermedio III

1. Dejar + participio 2. diferir 3. embarcarse 4. inferir 5. ir + gerundio 6. jactarse 7. llevar + participio 8. percibir 9. pervertir 10. quedar + participio 11. referirse 12. requerir 13. sacrificar(se) 14. sobresaltar 15. surgir 16. suscribir(se) 17. tener + participio 18. vencer 19. venir + gerundio

Page 90: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

90

ESPAÑOL SUPERIOR

(USUARIO COMPETENTE. DOMINIO OPERATIVO EFICAZ)

Asignatura: Español Superior (60 horas)

Asignatura precedente: Español Intermedio

Asignatura subsecuente: Ninguna

OBJETIVOS EDUCACIONALES

I. Objetivo general

El alumno será capaz de comprender y usar estructuras de la lengua española para producir

(oralmente y por escrito) todo tipo de discursos sobre temas habituales o no, de la vida personal,

social, académica o profesional. Se consolidará como un individuo con una amplia visión del

mundo, curioso y respetuoso de los fenómenos culturales, comprensivo, sensible y tolerante hacia

los valores tradicionales de los individuos que hablan una lengua distinta a la suya.

II. Objetivos específicos

• Ampliará su repertorio de expresiones coloquiales del español y de nexos oracionales y

enlaces discursivos.

• Manejará diversos tipos de discurso oral y escrito tomando en cuenta factores contextuales

y utilizando de manera adecuada una amplia gama de conectores discursivos.

• Participará plenamente en conversaciones sobre una amplia gama de temas generales y de

su interés, con un dominio suficiente de los recursos de la lengua, expresando la propia

actitud y opiniones personales, razonando sus puntos de vista y rebatiendo los contrarios.

Su participación se ajustará a los distintos factores contextuales.

• Realizará exposiciones orales sobre temas de su interés organizados de forma lógica y

coherente, expuestos con un ritmo normal y con precisión gramatical y léxica.

• Seguirá exposiciones orales, discurso o ponencia sobre diversos temas de interés general o

particular.

• Comprenderá sin dificultad los mensajes transmitidos a través de los medios de

comunicación.

Page 91: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

91

• Entenderá y distinguirá la información, las opiniones y los juicios de valor que se hayan

formulado en textos de prensa que traten temas generales o familiares a él.

• Entenderá la relación entre los diversos elementos estructurales del texto.

• Reconocerá referencias y alusiones no explícitas en el texto.

• Comprenderá textos literarios de autores contemporáneos del mundo hispánico, cuando

para ello sólo requiera tener conocimientos generales de la realidad sociocultural y aunque

pueda encontrarse con determinadas carencias en el dominio del vocabulario.

• Identificará de manera general rasgos fónicos, gramaticales y léxicos característicos de

variantes dialectales del español distintas a la mexicana.

• Escribirá textos con claridad y precisión y desarrollará al máximo su potencial comunicativo.

• Hará uso consciente de algunas estrategias para la comunicación intercultural que le

permitan resolver problemas de comunicación y desarrollar un sistema interpretativo de

referencias culturales que estructure su conocimiento implícito y explícito adquirido a lo

largo de su aprendizaje lingüístico y cultural previo, con el fin de acceder a los significados,

creencias y prácticas culturales ajenas.

CONTENIDO:

I. Discursivos1

a) Géneros

• Narrativo (cuentos. novelas, reportajes, crónicas, etc. )

• Descriptivo (descripciones literarias, descripciones técnicas, exposiciones orales y escritas,

instrucciones, avisos, géneros periodísticos),

• Argumentativo (ensayo, géneros periodísticos de opinión, anuncios, debates, fábulas,

textos dramáticos, textos jurídicos).

• Expositivo (libros de texto. tratados, conferencias, lección magistral, instancias,

formularios, oficios, currículos).

• Dialógico (conversación cotidiana, textos dramáticos, diálogos de novelas, debate político,

proceso judicial, entrevista y coloquio).

b) Nexos y marcadores que:

• Estructuran la información.

1 Competencia comunicativa � componente discursivo.

Page 92: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

92

o Ordenadores de apertura (en principio, en primer lugar, etc.); continuidad

(después, más adelante,, etc.); cierre (por último, finalmente,, etc.).

o Comentadores. Reformuladores (es decir, o sea), distribuidores (por una parte,

etc. por otra, recíprocamente): comparativos (asimismo, de igual modo,, etc.).

• Conectan información.

o Aditivos (y, por añadidura, incluso, etc.).

o Consecutivos (por lo tanto, por consiguiente, así pues, etc.)

o Justificativos (porque, gracias a, por culpa de, etc.)

o Contrargumentativos (antes bien, si bien, sin embargo, etc.)

• Reformulan información.

o Explicativos (o sea, es decir, etc.)

o Recapitulativos (en suma, en resumidas cuentas, etc.)

o Digresores (por cierto, a todo esto, etc..)

o Rectificativos (más bien, mejor dicho, etc.)

o Distanciamiento (en cualquier caso, de todos modos, etc.)

• Funcionan como operadores discursivos.

o De refuerzo argumentativo (de hecho, en efecto, sobre todo, etc.)

o De refuerzo conclusivo (y se acabó)

o De concreción (pongamos por caso, por ejemplo)

o Focalizadores (hasta (incluso), etc.)

• De modalidad epistémica.

o De evidencia (claro, desde luego, por supuesto, etc.)

o Orientativos (por lo visto, al parecer, etc.)

c) Variedades sociales y geográficas.

Principales rasgos fonéticos y morfosintácticos de las variantes dialectales más representativas del

español de América.

Page 93: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

93

Fenómeno lingüístico

Español

castellano

Español de México y

Centroamérica

Español de la

Plata

Oposición s y z X

Seseo X X

Consonantes en posición final conservación conservación debilitamiento

Oposición y/ll X

Yeísmo

X

X

(con fuerte

rehilamiento)

Pronunciación apicoalveolar de s X

Pronombre 2a. pers.plural vosotros ustedes ustedes

Pronombre 2a. Persona singular tuteo tuteo voseo

II. Competencia sociolingüística2

a) Diferentes registros formales e informales adecuados a situaciones e interlocutores.

Vocablos, refranes y frases coloquiales (chido, güey, qué buena onda; el que a buen árbol

se arrima, buena sombra le cobija, etc.).

Sugerencias temáticas

• Relaciones profesionales

• Los medios de comunicación de masas en la sociedad actual

• El cine y la música mexicana contemporáneos

• Cambio y evolución social: progreso y desarrollo.

• El sistema político actual: los partidos políticos, la democracia.

• Los grandes hitos de la historia de México.

• Principales representantes de la Literatura hispánica contemporánea.

• México en el mundo.

• Globalización de la economía y de los derechos humanos; solidaridad e interdependencia

mundial.

2 Competencias generales: � Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir� Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal � Competencia comunicativa � componente pragmático y sociolingüístico.

Page 94: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

94

III. Competencia estratégica3

Estrategias de aprendizaje

• Reflexionar sobre el sistema formal de la lengua y sobre sus implicaciones socioculturales.

• Identificar y organizar la información sobre la cultura mexicana.

• Reconocer el sentido o funcionalidad de la conducta condicionada culturalmente.

• Entender cómo actúa la gente en diferentes situaciones cotidianas.

• Expresar su curiosidad intelectual sobre la cultura meta y su empatía mediante su relación

con la gente.

• Participar en grupos de trabajo para aprovechar las aportaciones de los otros.

• Comprender, controlar y asumir la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.

• Autoevaluar su proceso en aspectos como: motivación, interés, necesidades, contenidos y

objetivos lingüísticos, proceso de aprendizaje, estrategias y técnicas desarrolladas,

interacción social en la clase, papel del profesor y del participante, formas de trabajo

(grupo, parejas, individual), materiales y ejercicios.

Estrategias comunes a la comprensión de textos orales y escritos

• Deduce significados implícitos.

• Interpreta sutilezas de significado (connotaciones, implicaciones y alusiones).

• Infiere el significado de expresiones idiomáticas, coloquialismos, etc.

• Relaciona elementos visuales con información escrita en textos argumentativos sobre

hechos y conceptos de temas especializados (diagramas de flujo, mapas conceptuales,,

etc.).

• Distingue cambios de estilo.

• Infiere actitudes, opiniones e intenciones implícitas.

Estrategias de comprensión auditiva

• Sigue interacciones complejas entre más de dos participantes que pueden tener alto grado

de coloquialismos, regionalismos o terminología poco habitual.

• Sigue conversaciones sobre temas abstractos, complejos, que pueden estar más allá de su

campo de interés.

• Sigue conferencias y presentaciones especializadas.

• Identifica la variedad lingüística.

3 Competencias generales: � Aprender a hacer y aprender a aprender � Conocimiento procedimental � competencia

comunicativa � componente estratégico y metacognitivo.

Page 95: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

95

• Identifica el tipo de discurso.

• Diferencia registros lingüísticos.

• Deduce actitudes implícitas y relación entre los que hablan.

Estrategias de comprensión de lectura

• Distingue sutilezas de estilo.

• Infiere actitudes, tonos e intenciones.

Page 96: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

96

ANEXO 3

Page 97: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

97

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE ARTE

1. ARTE MEXICANO EN 100 IMÁGENES

Dra. Silvia Fernández Hernández

2. ARTE POPULAR MEXICANO Mtro. Luis Fernando Rodríguez Lazcano

3. ARTE Y POLÍTICA DE LOS INDÍGENAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Lic. Eduardo Chavero Maldonado

4. CORTOMETRAJES Y DOCUMENTALES MEXICANOS Mtra. Beatriz Mira Andreu

5. EXPRESIÓN CORPORAL Mtra. Guillermina Fuentes Ibarra

6. INTRODUCCIÓN AL ARTE PREHISPÁNICO Mtro. Luis Fernando Rodríguez Lazcano

7. LA PINTURA VIRREINAL EN LA NUEVA ESPAÑA Mtro. Oscar Flores Flores

8. TALLER DE BAILE DE SALÓN

Prof. Blanca Jazmín Heredia Castañeda

9. TALLER DE DANZA TRADICIONAL MEXICANA Prof. Blanca Jazmín Heredia Castañeda

10. TALLER DE FOTOGRAFÍA : TEORÍA Y PRÁCTICA NO TENGO EL PROGRAMA Mtro. Gerardo Greene

Page 98: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

98

ARTE MEXICANO EN 100 IMÁGENES

Dra. Silvia Fernández Hernández Descripción: Esta materia consiste en brindarle al alumno un panorama general del arte mexicano a través de distintos aspectos del mismo, desde un punto de vista original, en la elección de los temas y en su manera de presentarlo, para que pueda comprender por medio de una cuidadosa selección de imágenes de nuestro patrimonio artístico, cuál es la riqueza y diversidad artística de nuestro país. Nivel: Licenciatura Duración: Curso intensivo de 30 horas, de 2.30 hrs., dos veces por semana, durante seis semanas. Prerrequisitos: Estar cursando el nivel 3 de español del Nuevo Plan de Estudios Modalidad: Presencial Curso: Exclusivo para extranjeros Nivel de profundidad: Este curso dará las herramientas básicas para que el alumno pueda comprender las diferentes manifestaciones artísticas que se estudiarán en el curso, tales como: escultura, arquitectura, pintura, fotografía, danza, música y arte popular. Es un curso de sensibilización y de acercamiento al arte mexicano para los alumnos extranjeros que llegan por primera vez a nuestro país, por eso no se hace hincapié en las diferencias estilísticas sino en la diversidad y riqueza artística a través de las cuatro etapas fundamentales de nuestra historia: época prehispánica, virreinal, siglo XIX y siglo XX. Actividades: El profesor expondrá cada tema y después cada alumno tendrá que realizar uno o dos ejercicios relacionados con el mismo, de manera individual y grupal. Se realizarán dos visitas. Se harán 2 exámenes parciales y una investigación pequeña. Objetivos Generales: El curso pretende brindarle al alumno 1. Un panorama general del Arte Mexicano. 2. Una comprensión clara de sus manifestaciones estéticas. 3. Diversas herramientas de análisis para interpretar el arte mexicano. 4. Un espacio para que aprenda a expresar sus emociones estéticas. 5. Un vocabulario del arte mexicano. Evaluación: El proceso de evaluación contempla que se hayan cumplido los objetivos generales y parciales con la participación del alumno de esta manera: 1. Cubrir una asistencia mínima del 80% 2. Realizar los ejercicios y tareas en clase 30%

Page 99: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

99

3. Responder un examen parcial 50% 4. Hacer un pequeña investigación y ensayo. CONTENIDOS: 1ª. Sesión Tema I- Los Rostros Objetivo particular: descubrir por medio de la escultura, pintura y fotografía, los rasgos más sobresalientes de los mexicanos en sus diversas épocas. 1. Los rostros del mundo prehispánico. 2. Los nuevos rostros coloniales de españoles, africanos, y mulatos. 3. Los rostros mestizos del siglo XIX. 4. La diversidad de regiones y sus tipos. 2ª. Sesión Tema II- Los Alimentos tradicionales Objetivo particular: conocer el cultivo de las chinampas y las diversas fuentes de proteína, vitaminas y minerales. 2.1. Las fuentes alimenticias de la cultura mesoamericana prehispánica de acuerdo a los recursos

naturales. 2.2 El cultivo de las chinampas. 2.3. La cultura del maíz. 2.4 Algunos platillos tradicionales. 3ª. Sesión Tema III- Espacios Objetivo particular: identificar con los edificios más representativos, las cuatro etapas más sobresalientes de la arquitectura mexicana. 3.1 Las construcciones piramidales y centros ceremoniales. 3.2 Los conventos del siglo XVI y las catedrales barrocas novohispanas. 3.3 Los edificios de la nueva nación mexicana y palacios. 3.4 El México moderno. 4ª. Sesión Tema IV- El paisaje Objetivo particular: aprender a analizar el paisaje pictórico que retrata parte de la esencia de México. 4.1. El paisaje del altiplano bosques y montañas. 4.2. Los volcanes. 4.3. El desierto. 4.4. El mar. En la obra de: Eugenio Landesio, José María Velasco, Joaquín Clausell y Gerardo Murillo (Dr. Atl.) 5ª. Sesión Tema V- Fotos Objetivo particular: comprender la importancia de los grandes fotógrafos mexicanos y extranjeros del siglo XX. 5.1 El México rural. 5.2 El México urbano. En la obra de: Edward Weston, Tina Modoti, Mariana Yampolsky, Manuel Álvarez Bravo, Héctor García, Agustín Jiménez, Víctor Flores Olea, Graciela Iturbide, Rafael Doniz, Flor Garduño, y Pablo Ortiz Monasterio.

Page 100: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

100

6ª. Sesión Tema VI- El Color Objetivo particular: distinguir la preferencia de algunos colores mexicanos en los textiles indígenas, la arquitectura y la pintura moderna. 6.1. En los textiles: plantas para teñir; distribución geográfica y el color en los textiles indígenas

actuales. 6.2. El color en la arquitectura de Luis Barragán. 6.3. El color en la pintura de: Gunther Gerzo, Vicente Rojo Y Rufino Tamayo. 7ª. Sesión Tema VII- Sueños Objetivo particular: analizar el Surrealismo en México con la obra de varios autores. 7.1 Explicar los antecedentes de la pintura fantástica en la obra de: Julio Ruelas, “El Corzo” y Frida

Kahlo. 7.1. Mostrar el surrealismo en la obra de Remedios Varo. 7.2. El surrealismo contemporáneo de Alfredo Castañeda. PRIMER EXÁMEN PARCIAL 8ª. Sesión Tema VIII- Geometrismo Objetivo particular: conocer las corrientes escultóricas del geometrismo. 8.1 El inicio de la escultura urbana con Mathías Goeritz. 8.2 La ruta de la Amistad. Programa cultural escultórico. 8.3 El Centro Cultural Universitario. El paseo de las Esculturas, en la Ciudad Universitaria. 8.4 El espacio Escultórico. 8.5 El geometrismo en la obra de Sebastián. Visita al El paseo de las Esculturas, en la Ciudad Universitaria. 9ª. Sesión Tema IX- La música Objetivo particular: dar un recorrido general por los orígenes de la música mexicana. Escuchar y conocer sus instrumentos musicales. Los instrumentos musicales prehispánicos. 9.1. Los instrumentos musicales coloniales. 9.2. La influencia africana. 10ª Sesión Tema X- Juegos y Danza Objetivo particular: acercarse al juego y la danza para comprender las manifestaciones de arte popular. 10.1. El juego de pelota prehispánico. 10.2. El luchador. 10.3. Los voladores de Papaltla. 10.4. El manteado colonial. 10.5. El paseo en globo en el siglo XIX. 10.6. Las fiestas de carnaval. 10.7. La Guelaguetza. 10.8. El circo. 11.Sesión Tema XI- El agua Objetivo particular: entender una de las manifestaciones del happening en México, por medio del tema del agua.

Page 101: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

101

11.1. El agua en el valle de México. 11.2. El Happening del agua por medio del arte vista por: Anette Jun, Helen Escobedo, Arcángel

Constantino, Thomas Glassford, César Martínez, Diego Toledo, Osvaldo Sánchez, Valeska Perschke, Frank Thiel y Minerva Cuevas.

Presentación en clase de los ensayos. 12ª.Sesión Tema XII- Muralismo Objetivo particular: advertir la importancia del muralismo mexicano. 12.1. La transcendencia del muralismo mexicano en la historia del arte universal. 12.2. Sus orígenes y principales representantes. 12.3. Los murales más importantes. 12.4 Las diversas técnicas. 12.5. Los murales de Rectoría, patrimonio cultural de la humanidad. VISITA GUIADA OBLIGATORIA. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• ____________Agua wasser México, UNAM, 2003.

• Arqueología Mexicana, Revista, México, Nos. 25, 52, 65 y 78, 1999-2006

• Bali, Jaime, et.al, Sebastián. El lenguaje del universo, México, Grupo Cementos de Chihuahua, 1999.

• Bayón, Damián, Hacia Tamayo,. México, fundación Olga y Luhno Tamayo, FCE, 1996. 1ª reimp.

• Benítez, Fernando, presentación, Yo, el ciudadano Nacho López, México, FCE, 1984.

• Buendía Júlbez José María, et al, Luis Barragán, México, Reverte Ediciones, 1996.

• Castañeda, Alfredo, Libro de horas, México, CONACULTA, 1999

• Curiel, Gustavo, et. al, Pintura y vida cotidiana en México 1650-1950, México, Fomento Cultural Banamex, CONACULTA, 1999.

• Figarella, Mariana Edward Weston y Tina Modotti en México. Su inserción dentro de las estrategias estéticas del arte pos-revolucionario, México, UNAM, IIE, 2002.

• Fuentes Carlos, prologo, El alma de México, México, CONACULTA, UNAM, Fundación Televisa, Océano, 2002.

• Fuentes, Carlos, presentación, Los encuentros. Víctor Flores Olea, México, FCE, 1984.

• _____________Historia del Arte Mexicano, México, SEP, SALVAT, 1986. 16 vols, 2ª. Ed.

• Kaplan, Yanet A., Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo, México, Era, 2001 4ª.

• Monsiváis Carlos, et al, Manuel Álvarez Bravo. Cien años, cien días, México, CONACULTA, INBA, Fundación Televisa, Fomento Cultural Banamex, Turner, 2001.

• Morales, Leonor, Wolfgang Paalen, introductor de la pintura surrealista en México, México, UNAM, 1984

• Poniatowska, Elena, presentación La raíz y el camino. Mariana Yampolsky, México, FCE, 1985.

• Roque, Giorjes, coordinador, El color en el arte mexicano, México, UNAM, 2003.

Page 102: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

102

• Tibol, Raquel, Historia general del arte mexicano. Época Moderna y Contemporánea, Buenos Aires, Editorial Hermes, 1963.

• Tovar de Teresa, Guillermo, Repertorio de artistas en México. Artes plásticas y decorativas, 3 vols, Grupo Financiero Bancomer, 1995-1997, México

Page 103: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

103

ARTE POPULAR MEXICANO

Mtro. Luis Fernando Rodríguez Lazcano

Descripción: Es un curso en el que se trata de acercar al alumno a las creaciones de los artesanos cuya vasta producción a lo largo del país, les a dado tanta fama a nivel internacional. Nivel: Licenciatura Número de horas: 5 semanales Prerrequisitos: Haber cursado el nivel 2 de español Nivel de Profundidad: En este curso introductorio, los temas tratados contienen los conocimientos básicos para la apreciación de la producción artesanal del país, su liga con las comunidades con una fuerte presencia indígena y su individualidad. Actividades: Tendrán los alumnos que visitar la biblioteca y hacer un reporte de los libros que consultaron. Objetivos Generales: El curso pretende brindarle al alumno: a) Un lenguaje lo suficientemente amplio para que el alumno pueda comunicarse en el medio

artesanal b) Un panorama general del Arte Popular. c) Una comprensión clara de sus manifestaciones culturales. d) Diversas herramientas de análisis para interpretar el arte popular. Evaluación: El proceso de evaluación contempla que se hayan cumplido con los objetivos con la siguiente participación del alumno: a) Asistencia mínima de un 80%. b) Participación tanto en clase como en las visitas 10% de la calificación. c) Presentación de un trabajo consistente en que el alumno elija una pieza de arte popular, para

que haga una descripción sobre su origen geográfico, su uso y las técnicas usadas para su fabricación, utilizando todas las herramientas que el mismo curso proporciona 90% de la calificación.

Bibliografía de lecturas obligatorias: Bibliografía de lecturas complementarias: Objetivos particulares de cada tema

Page 104: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

104

Tema I: Introducción. Objetivos Particulares: - A través de la historia, la vida cotidiana y geografía, el alumno definirá el concepto de Arte

Popular. - Geografía mexicana, historia, religión, vida cotidiana y cultura, su influencia en el arte

popular. Influencias prehispánicas y virreinales en las artes populares. Tema II: Alfarería. Objetivos Particulares: El alumno podrá identificar la cerámica de las distintas regiones del país atendiendo a su calidad, forma y decoración. Alfarería. 2.1 Técnicas y materiales utilizados en su fabricación 2.2 Lugares de producción 2.3 Características y calidades Tema III: Hialurgia y Metalurgia. Objetivos Particulares: El alumno podrá familiarizarse con la producción del vidrio soplado y prensado, así como los diferentes metales usos en el arte popular. Hialurgia y Metalurgia. Técnicas y materiales utilizados en su fabricación 3.1 Lugares de producción 3.2 Características y calidades Tema IV: Tejeduría e Indumentaria. Objetivos Particulares: El alumno conocerá los procesos del teñido y tejido artesanal, y su uso cotidiano. Tejeduría e indumentaria 4.1 Técnicas y materiales utilizados en su fabricación 4.2 Lugares de producción 4.3 Características y calidades Tema V: Cestería, jarciería y adorno popular. Objetivos Particulares: Se identificará la procedencia y uso de las fibras duras en la producción de canastas, bolsas, cestos, petates, artículos decorativos etcétera. Cestería, jarciería y adorno popular 5.1 Técnicas y materiales utilizados en su fabricación 5.2 Lugares de producción 5.3 Características y calidades Tema VI: Pintura, dibujo, grabado y cerería. Objetivos Particulares: De cada una de estas actividades artesanales, el alumno conocerá las técnicas, los materiales empleados en su producción, los usos y lugares de fabricación. Pintura, dibujo, grabado, cerería y pirotecnia 6.1 Técnicas y materiales utilizados en su fabricación

Page 105: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

105

6.2 Lugares de producción 6.3 Características y calidades BIBLIOGRAFÍA: Los números en paréntesis corresponden a la clasificación de la biblioteca del CEPE

• MULLER, Florencia/Barbara Hopkins. A guide to Mexican Ceramics c. 1974 (NK 4031 M8)

• EDSON, Garay F. Mexican Market Pottery. New York. C. 1979 (NK 4031 E3)

• MAZA, Francisco de la. Tesoros de México, Arte Plumario y de Mosaico. Artes de México. 1970 (N6 550 A16 v. 137)

• CASTELLÓ, Iturbe Teresa. El Juguete Mexicano. Méx. Artes de México 1969 (N 6550 A16 v. 125).

• ORELLANA, Margarita de. Cestería. México. Artes de México 1977 (N 6550 A17 n. 38)

• Banco Nacional de México. Alebrijes: Alas de Ensueño. El Arte de los Linares.Fomento Cultural Banamex. 1944 (Folleto N/Ban.1)

• ESPEJEL, Carlos. Las Artesanías Tradicionales en México. México. SEP 1972 Col. SEP Setentas (F1219.3 A7 E85)

• ESPEJEL, Carlos. Artesanía Popular Mexicana. Barcelona. Blume 1977 (NK844 E75)

• GUTIERREZ, Tonatiuh. El Arte Popular de Méx. México. Artes de México 1976 (N6550 A16 v.196)

• HORCASITAS de Barros, Ma. Luisa. La Artesanía con Raíces Prehispánicas de Santa Clara del Cobre. Méx. SEP 1973 (HD2346 H66)

• MARÍN de Paalen, Isabel. Historia General del Arte Mexicano Etno-Artesanías y Arte Popular. México Hermes 1974 (N6550 M34).

• MARTÍNEZ Peñaloza, Porfirio. Arte Popular y Artesanías Artísticas en México. Un Acercamiento. México. Jus 1978 (NK844 M36 1978)

• ORELLANA, Margarita. Hojalata. México. Artes de México. 199 (N6550 A17 n. 44)

• RUY, Sánchez Lacy, Alberto. Arte Popular. México. Artes de México. 1998 (N6550 A17 n. 42).

• SCHNEIDER, Luis Mario. Metepec y su Arte en Barro. México. Artes de México. 1995 (N650 A17 n. 30)

• TANASSCU, Horia. Vidrio, Cerámica y Metales. México. Artes de México.1996 (N6550 A16 v.83

• CASTELLÓ, Iturbe Teresa. El Maque, Lacas de Michoacán, Guerrero y Chiapas.México. Artes de México. 1972 (N6550 A16 v.153).

• OBREGÓN, Gonzalo. Platería Mexicana. México, Artes de México. 1968 (N6550 A16 v. 112).

• MURILLO, Gerardo. Las Artes Populares en México. México 1884 (NK844 M8)

• ROMERO de Terreros, Manuel. Las Artes Industriales en la Nueva España. Robredo. México. 1923 (NK844 R63)

• TUROK, Marta. Como Acercarse a la Artesanía. México. Plaza Valdés. 1988 (TT29 .M4 T87)

• MASTACHAE, Flores, Alba Guadalupe. Entre Dos Mundos. Artesanos y Artesanías en Guerrero. México. INAH 1997(TT29 G84 M37).

• DINERMAN, Ina R. Los Tarascos Campesinos y Artesanos de Michoacán. México. SEP- 1974 (HD2341 D54)

• Instituto Nacional de Bellas Artes. Arquitectura Popular de México. México 1954.

Page 106: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

106

• MOYA Rubio, Víctor José. La Vivienda Indígena de México y del Mundo. UNAM, México. 1982

• Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Vivienda Campesina en México. México, 1978.

• Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Arquitectura Popular Mexicana. México, 1982.

• Instituto Nacional de la Vivienda. La Habitación Rural. Un deber de la Revolución. México. 1969

Page 107: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

107

ARTE Y POLÍTICA DE LOS INDÍGENAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Lic. Eduardo Chavero Maldonado

Descripción:

En el curso se presenta un panorama general sobre la presencia indígena en la Ciudad de México,

la cual es una prueba de la riqueza pluriétnica y, por ende, multicultural del país, pues incluye a

los indígenas originarios de la misma, así como a los indígenas migrantes que llegan de los

diferentes estados de la República a la capital del país.

La importancia de tratar el tema indígena en la ciudad de México, radica en el hecho de que ésta

es el principal polo de atracción migratoria, pues de cada veinte indígenas del país uno se encuentra asentado en esta metrópoli.

Se aborda la temática de los indígenas migrantes, quienes al abandonar temporal o definitivamente su lugar de origen, debido a la situación de pobreza en la que viven o incluso por

razones políticas en algunos casos, traen consigo toda una herencia cultural que se esfuerzan por

conservar, sin embargo, también enfrentan muchos de ellos un proceso de pérdida de su cultura

tradicional debido a la presión que la metrópoli ejerce sobre ellos. No obstante, es un hecho que no pierden del todo los vínculos con sus comunidades de origen. Las actividades con las que

sobreviven y sus manifestaciones culturales varían de acuerdo a la etnia y lugar de origen, por lo

que a pesar de las semejanzas que pudieran encontrarse entre ellos, también se presentan

diferencias derivadas incluso de la diversidad histórica existente, que les da una identidad propia.

Por otro lado, durante el curso se analizan las particularidades de los indígenas originarios del

Distrito Federal, quienes se encuentran asentados en los pueblos de origen nahua del sur de la

ciudad. Sus comunidades aún reproducen antiguas tradiciones culturales, factores

fundamentales de su identidad. Estos pueblos todavía conservan características rurales, por lo

que son de gran importancia las actividades productivas tradicionales, como por ejemplo las

actividades agropecuarias. Estos pueblos enfrentan una fuerte y difícil lucha por defender su

territorio y conservar los espacios agrícolas y ecológicos con los que todavía cuenta contra el

avance de la mancha urbana, la sobreexplotación de sus mantos acuíferos, la tala inmoderada de

sus bosques y la implementación de megaproyectos turísticos, entre otros, que ponen en un

grave riesgo los recursos naturales de la región, y tienden a desplazar a sus pobladores

originarios que son los poseedores históricos de estas tierras heredadas por sus antepasados,

siendo éstos los espacios donde se reconocen como comunidades y donde reproducen su cultura

e identidad propias. Es en este marco en el que se desarrolla la acción política de las comunidades indígenas tanto migrantes comes originarias, en relación con los aspectos socio-económicos y sus manifestaciones culturales y artísticas, las cuales no se presentan de manera aislada sino que suelen formar parte de un conjunto y contexto tradicional y colectivo que tiene que ver con prácticas y celebraciones religiosas y "paganas", además de otros aspectos de la vida cotidiana de los pueblos, no sólo con respecto a la elaboración de objetos artesanales

Page 108: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

108

(con su significado cultural, además del económico como parte de sus estrategias de sobrevivencia), sino también a la música, danza, representaciones, etc.

Nivel: Licenciatura curso monográfico, optativo con valor de 2 créditos.

Duración: 30 horas distribuidas en dos sesiones semanales de dos horas y media cada una.

Prerrequisitos: nivel 3 de español para extranjeros.

Modalidad: Presencial. Profundidad y actividades:

De lo hasta aquí apuntado se desprende la importancia del curso, en el cual se da un

acercamiento a los diferentes aspectos de los pueblos indígenas originarios de la zona rural del

sur de la ciudad y su importancia para la misma: básicamente en torno a la cultura y el arte, a sus

aspectos sociopolíticos, así como a los elementos ecológicos y económicos de la región,

centrándonos en los pueblos de las delegaciones Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac; a partir de

esto, se aportará al alumno una noción general sobre los diferentes procesos de estos pueblos y mostrar su importancia múltiple cuya sobrevivencia se encuentra cada vez más amenazada. Por

otra parte, se hará referencia a los indígenas migrantes que provenientes de diferentes lugares

del país, vienen a la capital con el afán de obtener un mejor nivel de vida para sus familias,

dedicándose desde la elaboración y venta de artesanías, hasta los más diversos oficios y

actividades económicas. Se conocerán en el curso algunos ejemplos de sus artesanías, música, su vestimenta tradicional, etc. Se tratará además la problemática socioeconómica que enfrentan en la ciudad.

De tal manera, se analizaré, la influencia que ejerce la ciudad sobre los indígenas, pero a su vez

cómo éstos también influyen a la ciudad, siendo fundamental al respecto su aportación a la

diversidad cultural de la misma. El curso busca complementar los aspectos teóricos abordados durante el mismo con 2 sesiones de contacto directo con indígenas, las cuales consistirán, por un lado, en una visita de indígenas migrantes al salón de clase, con el objeto de que el alumno pueda tener un acercamiento más directo y analizar de esta manera con los propios indígenas los temas trabajados en clase; asimismo, se realizará también una visita a un pueblo originario del D.F. con el mismo propósito, en este sentido, no se trata de una visita de tipo turístico, sino de trabajo de campo fundamental para redondear el curso, ya que con base en la información previamente trabajada en clase se analizan las características y modo de vida de los pueblos, expresiones culturales y problemáticas que enfrentan. Durante esta visita se tiene el contacto directo con indígenas originarios de los pueblos, durante la cual se da un rico intercambio de vivencias y experiencias, en las que los alumnos realizan preguntas, toman notas, efectúan grabaciones y llevan a cabo el registro fotográfico, todo con el propósito de obtener la mayor información para complementar lo trabajado en clase.

Es importante considerar que dadas las particularidades de los pueblos indígenas migrantes y

originarios, la visita de indígenas al salón de clase y la visita a los pueblos dependerán de las

distintas épocas del año y, por tanto, de esto dependerá también la etnia o el pueblo que se

abordará en clase.

Page 109: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

109

Con lo anterior se observa que, de manera paralela, con el curso se pretende facilitar un espacio

a los indígenas en la Universidad, particularmente con las actividades desarrolladas durante el

curso y las actividades culturales en el CEPE (eventos especiales durante el año que explicaremos más adelante), con el fin de que los propios indígenas puedan presentar y expresar

lo que consideran importante y dar a conocer su esfuerzo por ganar un espacio en la ciudad, así

como por el reconocimiento y respeto de sus derechos y su cultura.

Otra de las actividades del curso es la presentación de un video sobre la presencia indígena y la

diversidad cultural en la Ciudad de México, el cual será discutido en clase. El alumno elaborará un trabajo final que elegirá sobre alguno de los temas trabajados durante el curso. Se facilitará material bibliográfico que servirá de apoyo para los alumnos.

Finalmente, el curso pretende que además del conocimiento adquirido, se logre concienciar y

sensibilizar al alumno sobre la especial importancia de la presencia indígena en la ciudad, y ser

de esta manera una modesta contribución en la construcción de un clima de respeto frente a la

discriminación imperante, y de reconocimiento hacia la importancia de la aportación indígena a

la diversidad cultural de la ciudad de México.

Por otro lado, el curso se articula con las actividades de difusión y extensión universitaria

realizadas por el CEPE, puesto que como complemento he buscado desbordar lo trabajado en

clase al exterior del propia curso para compartirlo con el resto de la comunidad del CEPE y de la

Universidad en general; por lo que se lleva a cabo la coordinación con el Departamento de

Actividades Culturales del Centro para organizar diferentes eventos sobre el arte y la cultura

indígenas en los que se contará con la presencia de grupos de diferentes etnias, buscando que los alumnos del CEPE y demás visitantes puedan tener un acercamiento a la cultura indígena de

México, que continúa viva, reproduciéndose hasta nuestros días. Para esto se contempla la

presentación de muestras artesanales y gastronómicas, exposiciones fotográficas, danza, bandas

de viento, entre otras actividades artísticas y culturales.

Objetivos Generales:

• Presentar el marco general de la presencia indígena, en la ciudad de México.

• Apreciar el arte, cultura y los aspectos sociopolíticos de la vida indígena en la ciudad.

• Abordar la labor que realizan los indígenas migrantes en la ciudad por el recono-cimiento

de su cultura y sus derechos. • Exponer el que hacer de los indígenas originarios del D. F. por la conservación de su

cultura y el territorio de sus pueblos. Evaluación:

• Asistencia de un 80%.

• Discusión de un video que se presentará en clase sobre la presencia indígena y la diversidad cultural en la ciudad de México. 20%

• Asistencia a la visita guiada a uno de los pueblos originarios del Distrito Federal y participación durante la misma. 50%

Page 110: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

110

• Elaboración de un trabajo final sobre alguno de los temas abordados durante el curso. 50%

Tema I. Presencia indígena en la ciudad de México. Objetivos específicos:

• Explicar el mundo complejo de la presencia indígena en la ciudad de México.

1.1 La diversidad cultural y aspectos generales sobre la presencia indígena en la ciudad de México.

1.2. Elementos en torno al concepto de lo indígena.

1.3. Características del arte, cultura y aspectos sociales de los indígenas en la

ciudad.

Tema II. Indígenas migrantes en la Ciudad de México.1 Objetivos específicos:

• Mostrar el arte, la cultura y problemática sociopolítica de los indígenas migrantes.

2.1. Arte, cultura y tradiciones.

2.2. Problemática en su lugar de origen.

2.3. Problemática que enfrentan en la ciudad de México y su esfuerzo por el reconocimiento

de su cultura y sus derechos.

Tema III. Pueblos originarios de la Ciudad de México.2

Objetivos específicos:

• Analizar el arte, cultura, aspectos sociopolíticos y problemáticas que enfrentan los indígenas originarios.

3.1. Arte, cultura y tradiciones.

3.2. Actividades económicas tradicionales y problemática ecológica.

3.3. Defensa de su territorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

• Arroyo Alejandre, Jesús. Algunas relaciones entre la migración rural-

Page 111: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

111

• urbana v la localización industrial: el caso de México. Revista Ciencias Urbanas. Publicación

de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. No.l, México, D.F., marzo de

1982. Págs. 109-130.

• Bazúa Rueda, Silvia. Sobre el concepto de pueblo indio o indígena. • Una aproximación al número de indígenas en el Distrito Federal. Mecanuscrito. Dirección de

Atención a Grupos Vulnerables, Subdirección de Apoyo a Población indígena y Migrante,

JUD de Atención a Población de Grupos Indígenas Originarios. DIF-DF. 1998. 3 págs. • Bazúa Rueda, Silvia. Niños indígenas en el Distrito Federal.

• Mecanuscrito. Dirección de Atención a la Niñez en Circunstancias Difíciles. DIF-DF. Ponencia

presentada en la SEP el 7 de junio del 2001. 60 págs. (21 págs. más anexos).

• Bonfil Sánchez, Paloma y Raúl Marco Del Pont Lalli. Las mujeres

• indígenas al final del milenio. Edit. CONMUJER-FNUAP, Secretaría de Gobernación, México

D.F. 1999. 315 págs.

• Bravo M., Carlos. Indígenas en la ciudad de México. Instituto Nacional

Indigenista, México* D.F., 1995. 24 págs. • Burela Rueda, Gilberto. XochimilcQ, lo rural en lo urbano. Tesis de

• licenciatura en Sociología, México, D.F.: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1990. 160 págs.

• Canabal Cristiani, Beatriz. La ciudad y sus chinampas. UAM-Xochimilco, México D.F. 1992. 177 págs.

• Canabal Cristiani, Beatriz. Los pueblos viejos del sur y su entorno rural. Revista Mexicana de Comercio Exterior. Vol. 45, Núm. 10, México D.F.,

octubre de 1995. Págs. 802-809.

• Canabal Cristiani, Beatriz. Xochimilco una identidad recreada.

• Coedición UAM-Xochimilco, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

Social (CIESAS) y Universidad Autónoma de Chapingo, México, D.F. Diciembre de 1997. 347

págs.

• Carrasco, Lucía. Atender a los grupos étnicos del D.F., un desafío

• que impone la democracia. Revista Asamblea, Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del D.F., Primera Legislatura. Vol. 2, Núm. 19, México, D.F., agosto de 1996. Págs 11-15.

• CE-ACATL. Indígenas en la ciudad de México. Autores varios.

• Verano de 1999, Revista No. 101. México, D.F., 158 págs.

• Cordero López, Rodolfo. Niñopa, creación costumbrista de

Xochimilco. México, D.F. Agosto de 1994. 103 págs.

• Cordero, Rodolfo. Mitos y Leyendas de Xochimilco. Mecanuscrito. México,

D.F., 141 págs.

• Chavero Maldonado, Gerardo. El avance de la urbanización en

• Xochimilco. Mecanuscrito. Ponencia presentada en el Primer Foro: Xochimilco en lucha por

su supervivencia, Análisis y perspectivas. México, D.F. 11 de mayo de 1996. 10 págs.

• Chavero Maldonado, Gerardo. Problemática de los recursos

• naturales al sur del Distrito Federal. Revista Asamblea, órgano de difusión de la Asamblea

Legislativa del D.F. Número 5, Tercera época, Vol. 1, julio 2001. Págs. 56, 57. • Chavero Maldonado, Gerardo. Identidad indígena de los pueblos

Page 112: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

112

• originarios del Distrito Federal. Mecanuscrito. Ponencia presentada durante el ciclo de

conferencias organizadas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 13 de octubre del

2001.

• De la Torre, Francisco. Arte popular mexicano. Edit. Trillas. México, 1994.

142 págs. • Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. Declaración de los escritores

• en lenguas indígenas en torno a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México. México

D.F., 3 de octubre de 1997. 2 págs.

• Fernández, María Patricia. El arte del pueblo mexicano. UNAM,

México, 1975. 42 págs más ilustraciones.

• García Ortega, Carlos. Instalación del programa Fondos para la

• Cultura Indígena del Instituto Nacional Indigenista en la ciudad de México. Tesis de

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México D.F.: Escuela de Ciencias de la

Comunicación, Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan, 1998. 71 págs. más anexos. • Gobierno del Distrito Federal. Memoria de los encuentros sobre

• presencia indígena en la ciudad de México. Dirección General de Equidad y Desarrollo Social,

México D.F., octubre-2000. 203 págs. • Gómez, Magdalena. Derechos indígenas, lectura comentada del

• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. INI, México, 1995. 129 págs.

• Grupo de Estudio Ambientales A.C. (GEA), autores varios. Plan para la regeneración

ecológica y el desarrollo regional de la cuenca hidrológica de Xochimilco. México, D.F., noviembre de 1990, 127 págs.

• INI-Sedesol. Monografías síntesis. Serie Pueblos Indígenas de México.

Números varios, autores varios, fechas varias.

• Martínez Peñalosa, Porfirio. Tres notas sobre el arte popular

• mexicano. Miguel Ángel Porrúa. México, 1980, 123 págs. más ilustraciones. • Molina, Andrés. Los sistemas de cargos en la Cuenca de México:

• una primera aproximación a su trasfondo histórico. En "Cosmovisión, Sistemas de Cargos y

Práctica Religiosa", Alterídades, Año 5, Núm. 9, México, D.F., 1995. UAM-Iztapalapa, División

de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Págs. 8-23.

• Murillo, Gerardo. Las artes populares en México. Comité Ejecutivo de las Fiestas

del Centenario. México, 1921. 136 págs.

• Novelo, Victoria. Las artesanías en México. Editado por el Gobierno

• del estado de Chiapas y el Instituto Chiapaneco de Cultura. México, Tuxtla Gutiérrez Chiapas,

1993. 85 págs.

• Novelo, Victoria. Artesanos, artesanías y arte popular de México.

• Editorial Agualarga, Dirección General de Culturas Populares, Instituto Nacional Indigenista, Universidad de Colima. España, Madrid, 1996. 303 págs.

• Portal Ariosa, María Ana. Cosmovisión, tradición oral y práctica

• religiosa contemporánea en Tlalpan y Milpa Alta. En "Cosmovisión, Sistemas de Cargos y

Práctica Religiosa", Alterídades, Año 5, Núm. 9, México, D.F., 1995. UAM-Iztapalapa, División

de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Págs. 41-50.

• Rojas Rabiela, Teresa. La tecnología indígena de construcción de

• chinampas en la Cuenca ele México. UAM-Iztapalapa. En civilización, configuraciones de la

diversidad. México, D.F. 1984. Págs 13-48.

Page 113: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

113

• Salles, Vania. Ideas para estudiar las fiestas religiosas: una • experiencia en Xochimilco. En "Cosmovisión, Sistemas de Cargos y Práctica Religiosa",

Alterídades, Año 5, Núm. 9, México, D.F., 1995. UAM-

• Scheffler, Lilian. Los indígenas mexicanos. Panorama Editorial. México,

250 págs.

• Thacker Molí, Marjorie y Silvia Bazúa Rueda. Indígenas urbanos de la ciudad de México. Proyectos de vida y estrategias. En Semanario Etcétera No.I,

México, D.F., febrero de 1993.

• Thacker Molí, Marjorie y Laura Elisa Villasana Anta. Riqueza, y diversidad cultural de los

pueblos indígenas de la ciudad. Mecanuscrito, Instituto Nacional Indigenista, Delegación

Distrito Federal, México D.F. 1998, 10 págs.

• Vázquez, Eréndira. Palabras de Eréndira Vázquez del 4 de julio de

• 1997 en la inauguración del criadero de venado cola blanca en San Pablo Oztotepec, Milpa

Alta. Boletini No. 15, Órgano de Difusión del Instituto Nacional Indigenista. México D.F.,

Noviembre-Diciembre de 1997. Págs. 17, 18.

• Villalpando Sánchez, Francisco. Ahora que estoy muerto. Recuerdos

• de un indígena xochimilca. Cuento, mecanuscrito. México, D.F., 1997. 19 págs.

• Villalpando Sánchez, Francisco. Reflexiones en torno a la • problemática jurídico-legaí de Xochímilco. Mecanuscrito, ponencia presentada en el Primer

Foro: Xochimilco en lucha por su supervivencia, Análisis y perspectivas. México D.F. 11 de mayo de 1996. 5 págs.

• Villasana Anta, Laura Elisa. Trabajo infantil y economía informal.

• Niños vendedores mazahuas. Boletini, Órgano de Eftifusión del Instituto Nacional

Indigenista. México, D.F., 1996.

• Villasana Anta, Laura Elisa. Mujer indígena y justicia social en el contexto

urbano. Boletini No. 18, Órgano de Difusión del Instituto Nacional

Indigenista. México, D.F., 1998. • Vivero comunitario Tepetlehualco. ¿Qué es el vivero comunitario

• Tepetlehualco? Hoja informativa, México D.F., Milpa Alta, febrero de 1997.

• Zetina Granados, Carlos. Conflicto agrario en San Francisco

• Tlalnepantla. Delegación Xochimilco. Mecanuscrito. México, D.F., febrero de 1998. 2 págs.

Page 114: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

114

CORTOMETRAJES Y DOCUMENTALES MEXICANOS

Mtra. Beatriz Mira Andreu

Descripción: Examinaremos un panorama de los corto-metrajes y documentales mexicanos. También se introducirán nociones del discurso cinematográfico así como de la técnica y del proceso de realización de una película. Características: Curso intensivo de carácter introductorio Nivel: Licenciatura. Curso monográfico optativo con valor de 2 créditos. Duración: 36 horas divididas en 6 horas semanales tres por sesión dos veces por semana. Prerrequisitos: Nivel 2 y 3 de español. Modalidad: Presencial Actividades: Realizaremos algunos ejercicios escritos y orales para estimular la participación de los alumnos, como ronda de discusión, discusión en pequeños grupos y en el grupo grande, redacción de una sinopsis de la película, redacción de otros finales posibles, descripción de los personajes, etc. El curso de imparte bajo un modelo de docencia que utiliza el concepto de aprendizaje grupal, por lo que las actividades y discusión grupal son estimuladas. Objetivos Generales: - El alumno será introducido, de manera general, a .los corto-metrajes y documentales

mexicanos. - A partir de la adquisición de nociones de los elementos que conforman el discurso

cinematográfico, el alumno analizará en cuanto a la temática, el estilo, el género y la técnica cinematográfica, varias películas representativas de la producción fílmica y ampliará su comprensión de la cultura mexicana.

- Los alumnos contarán con los elementos necesarios para el análisis del lenguaje audiovisual subordinado a la expresión del discurso cinematográfico.

Evaluación: Para la evaluación se tomará en cuenta la asistencia que equivale al 80% y la entrega de un trabajo final individual que equivale al 100% de la calificación final. Tema-Objetivos particulares de cada tema Primera Sesión: Tema 1: El campo

Page 115: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

115

Objetivo: Por medio del análisis de los cortos Benjamín de Julio Fons (20 mins.) Vol. 1 y la Cumbre de Jorge Fons (4.40 mins.) Vol. 5, el alumno estudiará la temática campesina. El alumno comprenderá cuáles son las etapas de realización de una obra fílmica determinada. Segunda Sesión: Tema 2: La pareja Objetivo: Por medio del análisis de los cortos De mesmer, con amor o té para dos de Salvador Aguirre y Alejandro Lubezqui (9.32 mis,) Vol. 2 y Otoñal de María Novaro (6 min.) Vol. 5 el alumno profundizará en la relación de pareja. El alumno analizará los elementos del discurso cinematográfico. Contenidos: Imagen en movimiento elementos del lenguaje Manejo del tiempo real, tiempo cinematográfico. Persistencia retiniana, impresión de realidad, movimiento; elipsis-(acorta), distensión -(alarga); Tipos de planos encuadres y movimientos; Emplazamiento y puntos de vista. Encuadres; tipos de ángulos; Movimientos de cámara. El espacio fuera de campo. Tercera Sesión: Tema 3: Análisis de la violencia urbana Objetivo: Por medio el análisis de los cortos Pasajera de Jorge Villalobos (8 min.) Vol 1 y Me voy a escapar de Juan Carlos de Llaca (9 min.) Vol. 4 el alumno discutirá sobre la violencia urbana. El alumno analizará los elementos del discurso cinematográfico. Contenidos: Fotografía: iluminación, mirada, ejes, punto de vista, tomas objetiva y subjetiva plano, escena y secuencia; sonido: utilización estructural del sonido; utilización dramática de la banda sonora. off, directo.; diálogos, efectos , incidentales, silencio, música.; conexiones estructurales (montaje):; edición: continuidad, ritmo. Cuarta Sesión: Tema 4: El humor. Objetivos: Por medio del análisis de los cortos El excusado (5 min. De Lorenza Manrique Vol. 6 y Sr. X de Valentina Leduc (5 min.) Vol. 1 el alumno reflexionará sobre el humor.. El alumno analizará los elementos del discurso cinematográfico. Contenidos: Estructuras y géneros; Idea. Temáticas; Estructuras narrativas; Tratamientos: Quinta Sesión: Tema 5: El cine de ficción literaria Objetivo: Por medio del análisis del texto de Rulfo y de la película Un pedazo de noche de Roberto Rochín el alumno comprenderá las diferencias entre texto literario y cinematográfico. El alumno analizará los elementos del discurso cinematográfico. Contenidos: ¿Qué es el cine? El cine como industria (producción, distribución, exhibición); el cine como lenguaje expresivo; el cine como arte. Sexta Sesión: Tema 6: El cine de animación.

Page 116: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

116

Objetivo: A través del análisis de los cortos El Héroe de Carlos Carrera (5 min.) Vol. 6 y Pronto saldremos del problema (6 mis.) Col. 6 el alumno comparará el cine de animación con el cine de ficción . Séptima Sesión: Tema 7: El cine de humor negro Objetivo: Por medio del análisis de los cortos Azar de Oliver Castro (5 min.) Vol. 4. y Ponchada de Alejandra Moya (14 mins.) Vol. 4 el alumno discutirá sobre el humor negro. Octava Sesión: Tema 8: Lo fantástico Objetivo: Por medio del análisis de los cortos Una bala de Edgar San Juan, Ibon Antuñano (9.5 mis.) Vol. 4 y Malos presagios de Tania Tinajero Reza (10 mins.) Vol. 4 el alumno reflexionará sobre lo fantástico. Novena Sesión: Tema 9: El amor Objetivo: Los alumnos por medio del análisis de los cortos ¿Qué me va a hacer? de Alejandra Cordero (7.39 min.) Vol. 5 y Cita en el paraíso de Moisés Ortiz Urquidi (7.39 min.) Vol. 5 discutirán sobre las mujeres y el amor. Décima Sesión: Tema 10: El documental y la música Objetivo: Los alumnos por medio del análisis de los cortos El árbol de la música de Sabina Berman (15 mins.) Volo. 5 y Gertrudis Blues de Patricia Carrillo Carrera (10.17 mins) Vol. 3 discutirán sobre el documental. Onceava Sesión: Tema 11: Preparación del trabajo final. Objetivo: El alumno discutirá sus dudas sobre el trabajo final y las aclarará ayudado por la maestra y el grupo. Se revisarán los cortos que los alumnos requieran para su trabajo final. Doceava Sesión: Presentación oral de trabajos de los alumnos y discusión final. BIBLIOGRAFÍA:

• CIUK, Perla. (2000). Diccionario de directores del cine mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y Cineteca Nacional. ISBN: 970-18-5590-6

• Bettetini, Gianfranco- Cine, lengua y escritura, ed. Fondo de Cultura, 1975 *

• Deleuze, Gilles- La imagen-movimiento. Estudios sobre 1 y 2 , Paidós Comunicación.

• García Riera, Emilio- El cine es mejor que la vida, Ed. Cal y Arena, 1990

Page 117: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

117

EXPRESIÓN CORPORAL

Mtra. Guillermina Fuentes Ibarra Descripción: Por medio de ejercicios prácticos realizados a lo largo del taller, se busca que los alumnos se observen la gestualidad y expresión corporal de las personas que los rodean y de sí mismos, busquen y encuentren una manera de expresarse por medio de su gestualidad y desarrollen su expresión oral; de tal forma que al final hayan desarrollado su capacidad expresiva, corporal y oral. Al final del taller se realizará una presentación ante el público del CEPE. El taller es práctico, donde se pone a prueba la capacidad de observación y se desarrolla la expresión y comunicación gestual y oral. Nivel: A partir del nivel básico de Español. Duración: Curso intensivo de cinco horas a la semana en total, seis semanas. Prerrequisitos: Tener gran disposición a realizar actividad corporal, física y emotiva. Modalidad: Presencial Nivel de profundidad: General, es un taller de acercamiento al manejo del cuerpo en el espacio; pero en un nivel específico se intenta desarrollar la capacidad de comunicación oral; y tanto en lo general como en lo específico se pretende, por medio de las actividades profundizar en el auto conocimiento. Evaluación: 80 % de asistencia y trabajo en clase, 50 % de la calificación Participación en el trabajo final (presentación) 50 % de la calificación Objetivos generales: Realizar una revisión práctica y reflexiva del movimiento corporal lo que tenderá a tomar conciencia de sí. Y practicar la lengua hablada, que se habla y escribe en México. Objetivos específicos: Exploración del movimiento, reconocimiento del espacio, reconocimiento del cuerpo propio. Práctica del Español por medio de ejercicios de manera constante de algunos temas vistos en la clase de Español y de escenas extraídas de obras dramáticas, tales como encuentros, saludos, presentaciones de personas donde exponen sus profesiones oficios y a lo que se dedican. Contenidos: Exploración del movimiento: Espacio y movimiento - El cuerpo en el espacio, el cuerpo en movimiento, trayectoria (componentes, intención) - Ejercicios de exploración del espacio - Presentación con el ritmo del nombre y movimiento del cuerpo

Page 118: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

118

- Yo digo cómo se mueve mi cuerpo en el espacio, mi cuerpo en movimiento, yo digo hacia dónde voy y cuál es mi intención

- Desde que me levanto hasta que salgo de mi casa (sólo haciendo) - Yo digo todo lo que hago desde que me levanto hasta que salgo de mi casa Lenguaje teatral - El conflicto: fuerzas en oposición, ¿soluciones? Relaciones dramáticas: motivaciones,

expresiones y creación de imágenes teatrales. - Dame. No - Situaciones dramáticas: evolución del conflicto - Improvisaciones: quiero un helado; quiero ir a la fiesta; 2a Unidad - Montaje de escenas (a elegir). - Elección de escenas de textos dramáticos - Ensayos, - Presentación. BIBLIOGRAFÍA:

• Boulch, Jean Le, La educación por el movimiento, Buenos Aires, Paidos, 1979, 285 pp. • Dropsy, Jacques, Vivir en su cuerpo, expresión corporal y relaciones humans, Buenos Aires,

paidos, 1982, 197 pp.

• Lowen Alexander y Leslie, Ejercicios de bioenergética, Parte I, Barcelona, Sirio SA, 1998, pp. 9-43.

• Motos Teruel, Tomás y Leopoldo G. Aranda, Práctica de la expresión corporal, Guadalajara España, Ñaque editora, 2001, 236 pp.

• Pérez Guerrero, Alicia, lecturas del Cursode movimiento consciente en la expresión y la creatividad, México DF, otoño 1996.

• Poulter, Christine, Jugar al juego, Guadalajara España, Ñaque editora, 2002, 170 pp.

Page 119: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

119

INTRODUCCIÓN AL ARTE PREHISPÁNICO

Mtro. Luis Fernando Rodríguez Lazcano Descripción: Es un curso introductorio al arte prehispánico, dirigido a alumnos extranjeros cuyo dominio del idioma se encuentra en los primeros niveles, por lo que se maneja un lenguaje elemental y un ritmo lento. En el se ven generalidades de la historia prehispánica de México junto con sus manifestaciones artísticas tan distintas de las culturas del resto del mundo. Características: Nivel: Licenciatura Número de horas: 5 semanales Prerrequisitos: Haber cursado el nivel Intermedio 1 de español Modalidad: Intensivo Nivel de Profundidad: A pesar de ser un curso introductorio, los temas tratados contienen los conocimientos básicos para la comprensión del desarrollo histórico de los pueblos prehispánicos y la producción arquitectónica, escultórica, pictórica, alfarera, plumaria etcétera, de cada uno de ellos. Actividades: Visitas guiadas a sitios arqueológicos y museos. Objetivos Generales: El curso pretende brindarle al alumno: a) Un lenguaje lo suficientemente amplio para que el alumno pueda visitar un museo y leer las

cédulas sin tener que consultar un diccionario b) Un panorama general del Arte Prehispánico. c) Una comprensión clara de sus manifestaciones culturales. d) Diversas herramientas de análisis para interpretar el arte Prehispánico. Evaluación: El proceso de evaluación contempla que se hayan cumplido con los objetivos con la siguiente participación del alumno: a) Asistencia mínima de un 80%. b) Participación tanto en clase como en las visitas 10% de la calificación. c) Presentación de un trabajo en el que se le solicita al alumno elegir un edificio, o una pieza

arqueológica, para que utilizando el vocabulario aprendido, haga una descripción sobre su origen histórico geográfico, su uso y las técnicas usadas para su fabricación. 90% de la calificación.

Page 120: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

120

CONTENIDOS: Tema I : Mesoamérica. Objetivo Principal: El alumno conocerá las razones para la delimitación geográfica de Mesoamérica y su cronología. 1.1 Las corrientes del continente americano. 1.2 Delimitación histórica y geográfica de Mesoamérica. 1.3 Características de la cultura mesoamericana. 1.4 Las épocas del estudio artístico de Mesoamérica. Tema II : Arquitectura. Objetivo Principal: Identificará las diferencias en forma y tiempo de las ciudades prehispánicas así como cada uno de los edificios que las conforman. 2.1 Características generales. 2.2 Las Ciudades. 2.3 Las Pirámides. 2.4 Los Juegos de Pelota. 2.5 Los Palacios. 2.6 Los Observatorios. 2.7 La arquitectura funeraria. Visita a Cuicuilco. Tema III: La Pintura Mesoamericana. Objetivo Principal: El alumno entenderá la diferencia de técnica y temática entre las diversas manifestaciones de pintura mural en Mesoamérica 4.1 Características generales. 4.2 La pintura rupestre. 4.3 Técnicas de la pintura mural. 4.4 La pintura ritual y cosmogónica. 4.5 La pintura histórica 4.6 La pintura funeraria Tema IV: La Cerámica Mesoamericana. Objetivo Principal: Conocer el desarrollo de la cerámica, técnicas y decoración en las diferentes regiones del mundo prehispánico. 5.1 Características generales. 5.2 La cerámica del Altiplano. 5.3 La cerámica de Occidente. 5.4 La cerámica de la Costa del Golfo. 5.5 La cerámica de Oaxaca. 5.6 La cerámica Maya. Visita al Museo de Antropología. Tema V: La Escultura Mesoamericana. Objetivo Principal: Conocer el desarrollo de la escultura, técnicas y decoración en las diferentes regiones del mundo prehispánico.

Page 121: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

121

6.1 Características generales. 6.2 Escultura ritual. 6.3 Escultura funeraria. 6.4 Escultura utilitaria. Tema VI: Las Artes Aplicadas. Objetivo Principal: El alumno conocerá de la importancia de las artes aplicadas, técnicas, sus usos domésticos, rituales y comercialización. 8.1 Características generales. 8.2 Los textiles. 8.3 El Arte Plumaria. 8.4 Instrumentos musicales. 8.5 La orfebrería. 8.6 El mosaico. Visita al Museo Nacional de Antropología. Tema VII: Las Matemáticas y la Astronomía. Objetivo Principal: El alumno identificará los signos matemáticos, el calendario ritual y el solar, así como la importancia de la observación de los astros. 10.1 Características generales. 10.2 Los sistemas matemáticos 10.3 Los calendarios. 10.4 La astronomía. Tema VIII: Cosmología Mesoamericana, los Dioses del México Antiguo. Objetivo Principal: A través de la mitología prehispánica, el alumno comprenderá el entendimiento del universo y su misión como preservador del cosmos. 11.1 Características generales. 11.2 Mitología. 11.3 Nacimiento de los Dioses. 11.4 Nacimiento del Quinto Sol. Tema IX: Los Códices. Objetivos Principales: El alumno conocerá los materiales, técnicas y temas que utilizaron los pueblos prehispánicos para la comunicación escrita. 12.1 Características generales. 12.2 Técnicas de elaboración. 12.3 Los grupos. 12.4 Los temas. BIBLIOGRAFÍA:

• Arqueología Mexicana. Revista de publicación bimestral. Ed. Raíces / Instituto Nacional de

Antropología e Historia. Nos. 1 a 44. (Sin clasificación en la biblioteca del CEPE)

• Caso, Alfonso. “El Pueblo del Sol”. Fondo de Cultura Económica. México 1963. (F1219.3

R38)

Page 122: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

122

• Castelló, Yturbe Teresa. “El Arte Plumaria en México”. Fomento Cultural Banamex, A. C.

México. 1993

• Gendrop, Paul. “Arte Prehispánico en Mesoamérica”. Ed. Trillas. México 1970. (F1219.3

A7G44)

• Gendrop, Paul – Doris Heyden. “Arquitectura Mesoamericana”. Madrid. Aguilar. 1975

(F1219.3 A6g44)

• Instituto Nacional de Antropología e Historia. “Los Códices de México”. Museo Nacional de

Antropología. México, 1979.

• Marquina, Ignacio. “Arquitectura Prehispánica”. INAH. SEP. México 1964. (F1219.3

A6M37)

• Matos, Eduardo. “El Templo Mayor”. Banamex. México. 1984.

• Piña Chan, Román. “Ciudades Arqueológicas de México”. Instituto Nacional de

Antropología e Historia. México. 1963. (F1219 P54)

• Piña Chan, Román. “Historia, Arqueología y Arte Prehispánico”. Fondo de Cultura

Económica. México. 1972 (F1219 P542)

• Toscano, Salvador. “Arte Precolombino de México y la América Central”. Instituto de

Investigaciones Estéticas. UNAM. México. 1970. (F1219.3 A7T62)

• Westheim, Paul. “Arte Antiguo de México”. Fondo de Cultura Económica. México. 1963

• Cuarenta Siglos de Arte Mexicano. “Arte Prehispánico”. Editorial Herrero, S. A. México

1981. 2 Tomos.

• Historia de México. Salvat Mexicana de Ediciones, S. A. México 1978. Tomos 1 a 4.

• México: Esplendores de Treinta Siglos. The Metropolitan Museum of Art. 1990. Introducción de Octavio Paz.

• Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. México 1980. (CNA31 M6).

Bibliografía de lecturas obligatorias:

• Revista de Arqueología Mexicana. Tiempo Mesoamericano (2500 a.C. – 1521 d. C.). Edición Especial No. 11. México. 2002.

Bibliografía de lecturas complementarias:

• WESTHEIM, Paul. La Creación Artística en el México Antiguo. 40 Siglos de Arte Mexicano. Ed. Herrero. Tomo 1. Mexico 1969. pp. 11-82

Page 123: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

123

LA PINTURA VIRREINAL EN LA NUEVA ESPAÑA .

Mtro. Oscar Flores Flores Descripción: Durante los tres siglos de la dominación española en México, se desarrollaron numerosas manifestaciones artísticas producto de la fusión de varias culturas. Estas manifestaciones nos permiten apreciar la extraordinaria diversidad, riqueza y capacidad creadora surgida en este periodo de la historia de nuestro país. En este sentido, las artes visuales y especialmente la pintura se insertan no sólo como una de las manifestaciones culturales más significativas debido a sus cualidades estéticas, sino también como un vehículo de comunicación cuya finalidad es la transmisión de distintos contenidos que nos permiten reflexionar, interpretar y rescatar una parte fundamental del pasado artístico de nuestro país. Por lo anterior, en esta asignatura nos proponemos destacar la relación concedida a la idea y la atribuida a la forma, para que de esta manera las obras de arte de este periodo nos manifiesten sus contenidos, dando prioridad a los temas referidos a las grandes transformaciones estilísticas que se produjeron en la época virreinal. Por este motivo incluimos en este programa un esquema de ordenamiento para el estudio de la pintura virreinal en la Nueva España dividido en grandes épocas: la finalidad de esta periodización es que los alumnos puedan identificar los procesos de cambio y desarrollo en la pintura con el objetivo de que identificando sus características generales, tengan elementos para distinguir las particularidades de cada periodo. Características: Nivel: Curso monográfico a nivel licenciatura; optativo con valor de dos créditos. Duración: Treinta horas distribuidas en cuatro sesiones semanales de 1 hora cada una. Prerrequisitos: Edad mínima de dieciocho años. Estudiantes extranjeros nivel 3 de español. Es preferible que los alumnos hayan tomado un curso general de arte mexicano. Modalidad: Presencial. Nivel de Profundidad: En este curso se abordará el desarrollo histórico y artístico que tuvo la pintura en el virreinato de la Nueva España desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, mediante el estudio de las características estilísticas y formales de la obra de arte, así como también a través del estudio de los artistas más representativos. Debido al carácter general del curso y considerando que está dirigido principalmente a estudiantes extranjeros, se pondrá especial atención en el uso del lenguaje y en la explicación de los conceptos teóricos, alegóricos, religiosos, etc. con el objetivo de que el alumno comprenda adecuadamente los contenidos del temario.

Page 124: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

124

Actividades: En el curso se solicita a los alumnos el análisis de pinturas con el apoyo de diapositivas, videos y libros, propiciando con ello que el alumno participe activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje: Del mismo modo a lo largo del curso se motiva su participación a través de preguntas relacionadas tanto con las lecturas obligatorias, así como con las imágenes proyectadas durante la clase. Asimismo y dependiendo de la temática y alcance del curso se tienen previstas diversas visitas guiadas a museos y templos de la ciudad de México, entre las que destacan: Museo Nacional de Arte, la Iglesia de la Enseñanza y la Catedral Metropolitana. Objetivos generales: - En este curso se dará al alumno una breve introducción sobre apreciación artística aplicada a

la pintura. - El alumno tendrá un panorama general sobre la pintura en Europa y Mesoamérica durante los

siglos XV y XVI, con el objetivo de que conozca los antecedentes artísticos básicos que dieron origen a la pintura virreinal novohispana.

- El alumno conocerá la historia de la pintura en el virreinato de la Nueva España, desde sus orígenes en el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

- El alumno podrá diferenciar las características de los distintos estilos artísticos que confluyeron y se desarrollaron en la Nueva España durante este periodo histórico.

Evaluación: Para la evaluación de este curso se consideran los siguientes puntos: lecturas 20%, asistencia obligatoria a las visitas guiadas10% y la aprobación de un examen final 70%. Temario: Introducción general: Arte y naturalismo. Objetivo: El alumno conocerá algunas diferencias y semejanzas formales entre la pintura de diversas épocas y regiones culturales como la pintura prehispánica, la pintura oriental y la pintura occidental, la cual servirá como una breve introducción al estudio de la pintura. Tema 1: Antecedentes históricos Objetivo: Destacar los antecedentes históricos y artísticos fundamentales para la comprensión del arte virreinal de México. Se considera necesario resaltar todas aquellas influencias europeas e indígenas que por su contenido y forma serán retomadas y transformadas en un nuevo contexto social, de tal manera que los alumnos puedan identificar los rasgos principales de las diferentes culturas presentes en el legado artístico de México producido durante la época virreinal. 1.1 España en el siglo XVI 1.2 El arte y la cultura española a fines de la Edad Media y durante el Renacimiento 1.3 Mesoamérica en el siglo XVI 1.4 Características culturales de Mesoamérica 1.5 Mesoamérica al momento de la Conquista

Page 125: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

125

Tema 2: Orígenes europeos de la pintura novohispana Objetivos: - Estudiar las principales características del arte europeo del siglo XVI como antecedente del

arte novohispano. - Abordar el problema del Manierismo italiano y señalar sus repercusiones en el arte español y

por consiguiente en la Nueva España. 2.1 La pintura del Renacimiento en Italia 2.2 El problema del Manierismo y sus repercusiones 2.3 La pintura flamenca 2.4 La pintura en España Tema 3: Los inicios de la pintura en la Nueva España Objetivo: Estudiar las distintas influencias, su aplicación y desarrollo en la Nueva España durante los años posteriores a la Conquista; por ello se analizarán los procesos artísticos relacionados con las tareas de evangelización y fundación de las principales villas y ciudades del territorio, de tal manera que se pueda apreciar la importancia que tuvo el arte como medio de aculturación y cohesión. 3.1 El trasplante de las formas artísticas de Occidente en la Nueva España 3.2 La pintura como medio de evangelización 3.3 Pintura mural en el siglo XVI Tema 4: La pintura manierista en el virreinato de la Nueva España I Objetivos: - Destacar la importancia que tuvo la pintura manierista europea en la pintura novohispana de

la segunda mitad del siglo XVI. - Estudiar la forma de organización social y laboral de los artistas plásticos en la Nueva España. 4.1 Pintura y Sociedad 4.2 La creación del gremio de pintores y sus ordenanzas 4.3 Pintores manieristas europeos en la Nueva España: Simón Pereyns, Andrés de la Concha y

Alonso Vásquez Tema 5: La pintura manierista en el virreinato de la Nueva España II Objetivo: Resaltar la importancia de la pintura novohispana de la primera mitad del siglo XVII, entendiéndola como la consolidación de un arte propio. 5.1 Los Orígenes de la “Antigua Escuela Mexicana” 5.2 Baltazar de Echave Orio, Luis Juárez y Baltazar de Echave Ibía Tema 6: La pintura barroca en el virreinato de la Nueva España I Objetivo: Analizar los cambios en la pintura europea y explicar el desarrollo que tuvieron las principales manifestaciones artísticas con el advenimiento del estilo barroco como el gran arte de la Contrareforma. 6.1 Merissi il Caravaggio, Francisco de Zurbarán y el naturalismo sevillano 6.2 Sebastián López de Artega y el establecimiento de la pintura barroca en la Nueva España. 6.3 El arte de Pedro Ramírez, José Juárez y Baltazar de Echave Rioja

Page 126: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

126

Tema 7: La pintura barroca en el virreinato de la Nueva España II Objetivos: - Señalar el papel relevante que tuvo la obra de Pedro Pablo Rubens y la pintura española del

siglo XVII en la pintura novohispana de ese mismo periodo. - Explicar la importancia que tuvo la pintura barroca novohispana de la segunda mitad del siglo

XVII dentro del contexto de la pintura hispánica. 7.1 La influencia de Pedro Pablo Rubens en la pintura española 7.2 La Escuela Madrileña: Francisco Rizi, Francisco de Herrera “el Mozo” y Juan Carreño de

Miranda 7.3 La pintura sevillana en el siglo XVII: Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal. 7.4 La culminación de la pintura barroca en el virreinato de la Nueva España: Juan Correa y

Cristóbal de Villalpando

Tema 8: La pintura en el virreinato de la Nueva España durante el siglo XVIII Objetivo: Estudiar la pintura producida en el siglo XVIII a través de sus relaciones con el movimiento de la Ilustración. 8.1 Pintura de transición: Juan y Nicolás Rodríguez Juárez, José de Ibarra y la adopción de un

nuevo lenguaje pictórico 8.2 Los continuadores: Miguel Cabrera, Juan Patricio Morlete Ruiz, Francisco Antonio Vallejo y

José de Alcíbar Tema 9: La pintura neoclásica en el virreinato de la Nueva España Objetivo: Introducir al alumno al estudio de la pintura neoclásica como la conclusión de la pintura virreinal en la Nueva España 9.1 La política cultural española en la Época de Carlos III 9.2 El Neoclasicismo en Europa 9.3 La fundación de la Academia de San Carlos en la Nueva España BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Curiel, Gustavo y Antonio Rubial. “Los espejos de lo propio: ritos públicos y usos privados en la pintura virreinal” en Pintura y Vida cotidiana en México. 1650-1750. México-Madrid, Fomento Cultural Banamex A.C. /Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, 1999, pp.49-153.

• Estrada de Gerlero, Elena I. “La pintura mural durante el Virreinato” en Historia del Arte Mexicano. Arte Colonial III, t.7, México, Salvat, 1986, pp.1011-1027.

• Estrada de Gerlero, Isabel, “Las utopías de Gante y Quiroga” en El otro Occidente, México, TELMEX, 192, PP.111-141.

• Federico Navarrete, La Conquista de México. México, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, 2000, (Tercer Milenio).

• Rubial García, Antonio. La Nueva España. México, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, 2002, (Tercer Milenio).

• Rubial García, Antonio. La evangelización de Mesoamérica. México, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, 2002, (Tercer Milenio).

Page 127: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

127

• Rubial, Antonio, Monjas, Cortesanas y plebeyos. La vida cotidiana en la época de sor Juana, México, Taurus, 2005.

• Rubial García, Antonio. La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo XVII. México, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, 1998, (colección Sello Bermejo).

• Escalante, Pablo. Los códices. México, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, 1998, (Tercer Milenio).

• Ruiz Gomar, Rogelio. “La pintura del siglo XVII en la Ciudad de México” en Novahispania 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas, 1996, pp.3779-411.

Page 128: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

128

TALLER DE BAILE DE SALÓN

Prof. Blanca Jazmín Heredia Castañeda Descripción: El taller representa una parte del desarrollo cultural de México. La adquisición de ritmos; el mestizaje, su conservación y el desarrollo de nuevos ritmos. Nivel: Taller, complementario y optativo con valor de 2 créditos Duración: 10 hrs./semana; 6 semanas. Prerrequisitos: Alumnos interesados en aprender y comparar la interrelación del dancing y la cotidianidad. Modalidad: Presencial Nivel de Profundad: A través del curso se ejerce el desarrollo de actividades que permiten la socialización entre los alumnos, se proyecta la creatividad, el empleo de las habilidades físicas y cognitivas que complementan sus clases lingüísticas, así como el reconocimiento y valoración del entorno cultural. Los participantes se familiarizarán con la música popular por medio de bases rítmicas para desarrollar su capacidad corporal practicando los ritmos señalados: Salsa, merengue, cumbia colombiana, cumbia texana, country, quebradita y bachata. Actividades: Reconocimiento de la esencia del baile popular. Coordinación de elementos del movimiento y tomar conciencia de la situación en el espacio por medio de ejercicios de expresión corporal. Se emplearán dinámicas en pareja y en grupo, donde los alumnos practicarán su expresión oral, auditiva y corporal. De acuerdo a su nivel lingüístico: básico, intermedio u avanzado. Objetivos Generales: Experimentar las posibilidades de movimiento de cada una de las partes del cuerpo. Practicar la correcta colocación del cuerpo para obtener los diferentes estilos de los bailes populares antes señalados. Evaluación: Cubrir con el 80% de las asistencias, exponer al grupo significado y origen de un ritmo seleccionado, con ayuda de un grupo de 5 o más participantes. Presentar por escrito un comentario sobre el curso explicando su experiencia personal, antes, durante y después de haberlo tomado, considerando aspectos positivos y negativos de la clase o de la profesora. Y dar una exhibición grupal al término del taller, ejecutando por pareja un tipo de baile seleccionado.

Page 129: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

129

BIBLIOGRAFÍA:

• Dallal, Alberto. El dancing mexicano. Ed. Oasis México. 1982.

• Le Boulch, Jean. Hacia una ciencia del movimiento humano. Ed. Barry. Buenos Aires 1992.

• Stokoe, Patricia. La Expresión corporal. Ed. Barry. Buenos Aires 1992.

Page 130: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

130

TALLER DE DANZA TRADICIONAL MEXICANA

Blanca Jazmín Heredia Castañeda Descripción: El objetivo de este taller, entender a la danza y la música mexicana como elementos vitales para el ser humano que recogen y condensan parte de la organización social económica y religiosa de una sociedad. Nivel: Básico. Taller optativo con valor 2 créditos. Duración: 60 hrs, / 6 semanas Prerrequisitos: Evaluación diagnóstica para determinar grado de aptitudes y repertorio. Nivel de Profundidad: Visualizar los diversos enfoques de la danza tradicional con un enfoque antropológico. El alumno podrá experimentar corporalmente el movimiento de la danza tradicional mexicana con el fin de reconocer y diferenciar la danza tradicional y la academizada. Actividades y contenidos: Reconocer la esencia de nuestras manifestaciones dinásticas. Reconocer el proceso de transformación de la danza tradicional mexicana a través del mestizaje. Objetivos Generales: Practicar comparativamente algunos géneros de la danza tradicional mexicana para conocerla y diferenciarla. Ejercitar la técnica de la danza tradicional mexicana a) Técnica básica de pisadas b) Técnica básica de actitudes y estilo del género y región seleccionados. Evaluación: Presentar por escrito comentario sobre el curso y su experiencia personal. Ejecutar un género bailable, seleccionado de la lista proporcionada son, jarabe, polka, redova, chotis, huapango, jarana, chilena. BIBLIOGRAFÍA:

• Calderón De La Barca, Madame. “La vida en México”. México D.F. Editorial Porrúa 1967.

• Gutiérrez, Tonatiuh y Elektra. L. Memprade. Danzas y bailes populares. México Buenos

Aires. Editorial Hermes 1976.

• La Valle, Josefina. El jarabe.. el jarabe ranchero o jarabe de Jalisco. CENEDI-Danza, INBA,

México, D.F. 1988.

• Leach, Edmund. Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. S.XXI,

España, 1978.

• Marie (Seudónimo) “Danzas Mexicanas” MAGAZINE de Novedades, México D.F., agosto 7,

1960; 8-9 Fotos. Reseña de un espectáculo presentado por Luis Márquez.

• Perez Monfort, Ricardo. “Tlacotalpan, la virgen de la Candelaria y los sones”.

Page 131: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

131

• México, D.F. 1992. Fondo de cultura Económica. Col. Popular.

• Rodríguez Peña, Hilda. “La danza popular”. En Carlos García Mora et al. La antropología en

México. Panorama histórico. México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia,

1988. (Colección Biblioteca del INAH. V.4 pp. 333-384.

• Sten, María Ponte a bailar, tú que reinas. Antropología de la danza prehispánica. Ed.

Planeta. México, D.F. 1990.

• Warman, Arturo “La danza de los Moros y Cristianos”. México D.F. SEP-Setentas No. 46.

1972. Prólogo pp. 9-16.

Page 132: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

132

TALLER DE FOTOGRAFÍA : TEORÍA Y PRÁCTICA

Mtro. Gerardo Green Gondi Descripción: Desarrollar un análisis teórico-práctico de la fotografía a partir de la creación de proyectos gráficos que tengan como base la actividad de registro fotográfico. Como forma de representación gráfica, la fotografía se asemeja a la escritura en cuanto que una actividad como la otra “marcan” una huella sensible sobre una superficie o soporte físico. La idea es que tanto la imagen fotográfica como el grafismo de la escritura son dos formas gráficas que se derivan ambas de actividades en que se conforman formas significantes para la articulación del lenguaje. Con base en lo anterior, a través del registro de fotografías diversas y su edición digital se buscará llevar a cabo una especie de “transcripción” de los recursos gráficos de la escritura, es decir, las letras, para reconfigurarlas en composiciones gráficas basadas en imágenes fotográficas. Para lo anterior, se tomará como modelo el recurso de la escritura poética. Por otro lado, la fotografía se relaciona con el fenómeno de la luz, la cual toma como materia prima para la creación de sus imágenes. A partir de una comprensión del fenómeno lumínico, se buscará realizar un proyecto gráfico en que se representen las distintas facetas de la luz como fenómeno óptico. Se buscará versar, por tanto, en torno a los conceptos de claroscuro, de color (color óptico), la noción de temperatura de color (relacionada a las distintas fuentes luminosas) y las variables gráficas entre los tonos. La animación gráfica, en cualquiera de sus variaciones, parte del principio de la imagen fija. La animación se basa por tanto en un principio de ilusión óptica derivada de una ilusión de movimiento puesta en marcha por la presentación secuencial de imágenes fijas. Tomando en cuenta lo anterior, se buscará crear animaciones gráficas a partir del registro y manipulación de imágenes fijas, es decir, fotografías. Nivel: Intermedio 3. Duración: Seis semanas, con clases de 2:30 horas de duración cada una. Actividades: Con base en los temas que se trabajan en el taller, el alumno podrá adquirir los elementos técnicos y teóricos suficientes que le permitan concebir y desarrollar propuestas fotográficas originales. En este sentido, se buscará desarrollar las categorías analíticas y prácticas de la fotografía, lo que les permitirá apreciar el vasto alcance que el medio de la fotografía puede aportar en cuanto forma de representación gráfica. Evaluación: El alumno será evaluado con base en su trabajo en cada clase. Objetivos: a) Conocer las reglas y las técnicas básicas de la fotografía para una adecuada toma de imágenes. b) Conocer las técnicas básicas para el procesamiento de imágenes en la computadora (concepto de imagen digital y Photoshop).

Page 133: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

133

c) Conocer los fundamentos teóricos de la fotografía en tanto medio de expresión artística y documental. d) Hacer una síntesis de la historia de la fotografía. e) Desarrollar proyectos gráficos sobre diversos temas relacionados con la fotografía (lenguaje, óptica, animación) a partir del registro y manipulación fotográfica. f) Analizar el trabajo realizado e interpretar la experiencia de aprendizaje con relación al trabajo desarrollado. Metodología: De 1 a 2 sesiones de trabajo introductorio (el medio fotográfico y su técnica); 2 sesiones de trabajo teórico; 3 sesiones para visita a museos o exposiciones y trabajo de campo; 4 sesiones de trabajo en laboratorio; 1 sesión para proyección de película o documental; 1 sesión para repaso histórico de la fotografía. Contenido: Tema 1 Introducción a la fotografía. Objetivo: Entender la fotografía como medio tecnológico, como instrumento de reproducción óptica y como forma de representación gráfica. 1.1 El medio fotográfico. 1.2 Técnica fotográfica. 1.3 Reproducción visual y representación gráfica Tema 2 Breve historia de la fotografía. Objetivo: Conocer de manera sintética la historia de la fotografía y su desarrollo en México. 2.1 Desarrollo tecnológico. 2.2 Presencia y desarrollo de la fotografía en México. 2.3 Conformación de códigos estéticos. Tema 3 Fotografía análoga y Fotografía digital. Objetivo: Realizar un análisis comparativo entre ambas plataformas, desde un punto de vista técnico, así como su transformación cultural. 3.1 Aspectos técnicos y particularidades de cada medio. 3.2 Consideraciones teóricas del paso de la fotografía análoga al formato digital. Tema 4 Conocimiento de la cámara, técnicas para el registro y principios para procesamiento de imágenes digitales (Photoshop). Objetivo: Conocer las técnicas básicas para el uso de la cámara y el Photoshop (CS4) 4.1 Uso de funciones de la cámara 4.2 Nociones básicas de encuadre y registro 4.3 Introducción y aplicación del Photoshop Tema 5. Lenguaje visual Objetivo: Entender la fotografía como un lenguaje, como un medio de expresión y como un instrumento para la articulación de sentido. 5.1 La Fotografía como medio de expresión. 5.2 Perspectivas funcionales de las formas de usar la fotografía como lenguaje y como

escritura.

Page 134: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

134

5.3 Características de la imagen fija y de la imagen en movimiento. Tema 6 Teoría óptica. Objetivo: Conocer el carácter físico de la luz, los principios de la óptica natural, de la óptica fotográfica y los fundamentos básicos de la percepción. 6.1 Principios lumínicos 6.2 Formas y figuras 6.3 Tonos y Colores Tema 7 Desarrollo de proyectos. Objetivo: Síntesis y aplicación del conocimiento desde la práctica, con base al objetivo general del taller. 7.1 Imágenes fotográficas para una transcripción gráfica de recursos de escritura poética 7.2 Representación gráfica a partir de imágenes fotográficas que hagan referencia a algún

concepto óptico (colores, claroscuro, noción de figura y fondo, etcétera). 7.3 Desarrollo de una animación a partir de imágenes fijas. BIBLIOGRAFÍA:

• Benjamin, Walter, Sobre la fotografía, Ed. Pre-textos.

• Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Ed. Itaca.

• Beceyro, Raúl, Ensayos sobre fotografía, Ed. Paidos.

• Berger, John, About Looking. Ed. Vintage International, New York, 1991.

• Barthes, Roland, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Ed. Paidós.

• Busselle, Michael, Master de fotografía: habilidades visuales, composición, iluminación, temas, grabación, laboratorio fotográfico, imagen digital. Ed. Blume.

• Debroise, Oliver, Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México, Ed. G. Gili.

• Drew, Helen, Fundamentos de la fotografía: introducción a los principios de la fotografía contemporánea, Ed. Naturart.

• Flusser, Vilem, Hacia una filosofía de la fotografía, Ed. Trillas.

• González Flores, Laura, Fotografía y pintura: ¿dos medios diferentes?, Ed. G. Gili.

• Langford, Michael, La fotografía paso a paso, Ed. Hermann Blume.

• Monroy Nasr, Rebeca, De luz y Plata, Ed. INAH.

• Pérez La Rotta, Guillermo, Génesis y sentido de la ilusión fílmica, Bogotá, Ed. Siglo del Hombre Editores, Universidad del Cauca.Ribalta, Jorge, Efecto real: debates posmodernos sobre fotografia, Ed. G. Gili.

• Tagg, John, El peso de la representación: ensayos sobre fotografías e historias, Ed. G. Gili.

• Valdez Marín, Juan Carlos. Manual de conservación fotográfica, Ed. INAH.

• Worobiec, Tony. Técnicas de arte en fotografía, Ed. Blume.

Page 135: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

135

ANEXO 4

Page 136: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

136

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

1. TEMAS SELECTOS DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO

Mtra. María Eugenia Villagómez Hernández

2. GEOGRAFÍA GENERAL DE MÉXICO Mtra. María Eugenia Villagómez Hernández

3. TEMAS SELECTOS DE HISTORIA DE MÉXICO Mtra. Berta Gilabert Hidalgo

4. LA COCINA MEXICANA A TRAVÉS DE SU HISTORIA Mtra. Yolanda García

5. PANORAMA DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

Dra. Patricia Gallardo Arias

6. HISTORIA NOVOHISPANA Mtra. Guadalupe Gómez-Aguado

7. HISTORIA DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Mtra. Gustavo Peña

8. HISTORIA DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Mtra. José Roberto Gallegos Téllez

9. MÉXICO EN EL SIGLO XIX

Mtra. Guadalupe Gómez-Aguado

10. MÉXICO Y SU POLÍTICA INTERNACIONAL Mtro. Gustavo Peña Hernández

11. PROBLEMAS POLÍTICOS , ECONÓMICOS Y SOCIALES DE MÉXICO

Mtro. Sergio Vallejos Ortiz

12. HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Mtra. Margarita Vargas Canales

Page 137: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

137

TEMAS SELECTOS DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO

Mtra. Ma. Eugenia Villagómez Hernández Descripción: Este curso complementario del plan integral de enseñanza de español tiene como propósito estimular las capacidades de los alumnos para ayudarlos a obtener la posesión de la lengua española mediante el conocimiento de los aspectos geográficos, políticos, físicos y sociales de México que permita al alumno extranjero conocer y ubicarse en el espacio físico del país. Características: Nivel: Curso monográfico para alumnos no hispanohablantes de nivel Básico 4. Duración: Seis semanas, doce clases de 1:30 horas de duración cada una; el alumno deberá programar además de 2 a 3 horas de trabajo extra-clase por semana. Prerrequisitos: Tener un dominio medio del español, hacer descripciones y narraciones sencillas, expresar opiniones personales, redactar escritos breves. Profundidad y actividades:

• Los alumnos atenderán a la exposición de la profesora, harán comentarios sobre las imágenes presentadas y responderán preguntas sobre el contenido de las sesiones.

• El alumno se comprometerá a resolver los ejercicios requeridos en el curso. Evaluación:

• Trabajo diario;

• Elaboración de ejercicios;

• Elaboración de un trabajo final breve. Objetivos:

• Apoyar la adquisición de la lengua española.

• Conocer los antecedentes históricos de la división política de México.

• Adquirir una visión general de la geografía de México, acompañada del análisis de los principales fenómenos y hechos físicos frecuentes en el país.

• Analizar las relaciones entre el medio ambiente y el desarrollo de los grupos de población.

• Conocer diversos aspectos del medio geográfico - los recursos naturales- y su uso. Metodología: El curso se desarrollará de una manera dinámica, utilizando en clase material didáctico como: artículos de libros, revistas y periódicos; además se resolverán cuestionarios, se estudiarán mapas y se harán presentaciones de fotos, videos y películas relativos a los temas vistos en clase.

Page 138: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

138

Evaluación: La evaluación de este curso se hará mediante ejercicios, un examen de opción múltiple, investigaciones breves y participación en clase.

TEMAS: 1. México, Lindo y Querido

1.1 Denominación 1.2 División Política a) Estados b) Municipios c) Delegaciones d) Aspectos generales de los estados 1.3 Fiestas en México a) Estados de la Costa del Golfo de México b) Estados de la Costa del Pacífico c) Estados del centro del país 1.4 Costumbres Mexicanas a) Petición de mano y celebración del matrimonio b) Bautizos 2. El Relieve Mexicano 2.1 Relieve mexicano a) México prehispánico b) México colonial c) México independiente d) México hoy 3. Principales Aspectos Sociales de La Ciudad de Mexico

3.1 El desarrollo urbano de la ciudad de México a) Época prehispánica y colonial b) Época independiente y actual 3.2 Barrios y vecindades a) Historia y desarrollo b) Leyendas 4. Flora y Fauna de México 4.1 Provincias fisiográficas 4.2 Vegetación subacuática y cactáceas mexicanas

4.3 Vegetales mexicanos 4.4 La fauna por regiones 5. Principales Aspectos de la Población Mexicana 5.1 Concentración y distribución de la población 5.2 Movilidad y migraciones

Page 139: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

139

5.3 Grupos lingüísticos BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

• BARKIN, David. Desarrollo Económico Regional, México, Siglo Veintiuno, varias eds.

• BENÍTEZ, Fernando. Los indios de México, México, Editorial Era, 1979. 4 t.

• RZEDOWSKI, J. Vegetación de México, México, Editorial Trillas, 1998.

• Dinámica de la población de México, México, El Colegio de México, 1999.

• Aula Curso de Orientación Escolar GEOGRAFIA E HISTORIA DE MEXICO

Page 140: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

140

GEOGRAFÍA GENERAL DE MÉXICO

Mtra. Ma. Eugenia Villagómez Hernández

1. DESCRIPCIÓN

Este curso complementario del plan integral de enseñanza de español tiene como propósito estimular las capacidades de los alumnos para ayudarlos a obtener la posesión de la lengua española mediante el conocimiento de los aspectos geográficos, políticos, físicos y sociales de México que permita al alumno extranjero conocer y ubicarse en el espacio físico del país. 2. CARACTERÍSTICAS Nivel: curso monográfico para alumnos no hispanohablantes de nivel Básico 3 y 4. Duración: Seis semanas, doce clases de 2:30 horas de duración cada una; el alumno deberá programar además de 2 a 3 horas de trabajo extra-clase por semana. Prerrequisitos: tener un dominio medio del español, hacer descripciones y narraciones sencillas, expresar opiniones personales, redactar escritos breves. Profundidad y actividades:

-los alumnos atenderán a la exposición de la profesora, harán comentarios sobre las imágenes presentadas y responderán preguntas sobre el contenido de las sesiones.

-el alumno se comprometerá a resolver los ejercicios requeridos en el curso. Evaluación: -trabajo diario;-elaboración de ejercicios;-elaboración de un trabajo final breve. 3. OBJETIVOS.

• Apoyar la adquisición de la lengua española.

• Conocer los antecedentes históricos de la división política de México.

• Adquirir una visión general de la geografía de México, acompañada del análisis de los principales fenómenos y hechos físicos frecuentes en el país.

• Analizar las relaciones entre el medio ambiente y el desarrollo de los grupos de población.

• Conocer diversos aspectos del medio geográfico - los recursos naturales- y su uso. 4. METODOLOGÍA El curso se desarrollará de una manera dinámica, utilizando en clase material didáctico como: artículos de libros, revistas y periódicos; además se resolverán cuestionarios, se estudiarán mapas y se harán presentaciones de fotos, videos y películas relativos a los temas vistos en clase. 5. EVALUACIÓN La evaluación de este curso se hará mediante ejercicios, un examen de opción múltiple, investigaciones breves y participación en clase. 6. CONTENIDO. 1. MÉXICO, LINDO Y QUERIDO 1.1 Denominación 1.2 División Política

e) Estados

Page 141: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

141

f) Municipios g) Delegaciones h) Aspectos generales de los estados

1.3 Fiestas en México

d) Estados de la Costa del Golfo de México e) Estados de la Costa del Pacífico f) Estados del centro del país

1.4 Costumbres Mexicanas

c) Petición de mano y celebración del matrimonio d) Bautizos

2. EL RELIEVE MEXICANO 2.1 Relieve mexicano

e) México prehispánico f) México colonial g) México independiente h) México hoy

3. PRINCIPALES ASPECTOS SOCIALES DE LA CIUDAD DE MEXICO 3.1 El desarrollo urbano de la ciudad de México

c) Época prehispánica y colonial d) Época independiente y actual

3.2 Barrios y vecindades c) Historia y desarrollo d) Leyendas

4. FLORA Y FAUNA DE MÉXICO 4.1 Provincias fisiográficas 4.2 Vegetación subacuática y cactáceas mexicanas 4.3 Vegetales mexicanos 4.4 La fauna por regiones 5. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA POBLACIÓN MEXICANA 5.1 Concentración y distribución de la población 5.2 Movilidad y migraciones 5.3 Grupos lingüísticos BIBLIOGRAFÍA

• BARKIN, David. Desarrollo Económico Regional, México, Siglo Veintiuno, varias eds.

• BENÍTEZ, Fernando. Los indios de México, México, Editorial Era, 1979. 4 t.

• RZEDOWSKI, J. Vegetación de México, México, Editorial Trillas, 1998.

• Dinámica de la población de México, México, El Colegio de México, 1999.

• Aula Curso de Orientación Escolar GEOGRAFIA E HISTORIA DE MEXICO

Page 142: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

142

TEMAS SELECTOS DE HISTORIA DE MÉXICO Mtra. Berta Gilabert Hidalgo

Descripción: La historia es un conocimiento que permite a los individuos explicar el presente y comprender hacia dónde camina una sociedad. México tiene una historia rica que ha ayudado a conformar sus tradiciones, costumbres y todos los ámbitos de su actuar cotidiano, incluso sus relaciones con otros países. Puede decirse, entonces, que el conocer la historia de un país ajeno, brinda herramientas para la comprensión no sólo de la lengua, sino de los factores culturales que han ayudado a conformarla a lo largo del tiempo.

Objetivos Generales: - Proporcionar una base de conocimiento histórico que posibilite al estudiante un acercamiento

más profundo en el futuro. - Comprender los elementos básicos de los procesos históricos de México. - Desarrollar la capacidad de escuchar temas sociales y participar en la discusión sobre los

mismos.

Metodología: Exposiciones orales con herramientas audiovisuales. Análisis y debates sobre diversas lecturas.

Evaluación: El alumno realizará diversos ejercicios para reforzar los conocimientos adquiridos en clase; realizará diversas lecturas y las discutirá en clase. Asimismo se tomará en cuenta su participación cotidiana.

TEMARIO:

1. México prehispánico Objetivo: Brindar una visión general de la diversidad cultural existente en esta región antes de la llegada de los españoles. - Mitos cosmogénicos y antropogénicos. - Generalidades culturales - Altas culturas en el altiplano central, península de Yucatán, zona de Oaxaca, costa del Golfo,

Guerrero y zona del occidente 1. México virreinal Objetivo: Acercarse a la comprensión del proceso de conquista y colonización, así como analizar el funcionamiento de las instituciones virreinales. - Conquista y evangelización - Instituciones políticas y económicas - Entorno sociocultural

Page 143: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

143

2. México en el s. XIX Objetivo: Analizar las características del proceso de formación de la nación mexicana. - Proceso de independencia - Invasiones extranjeras - Porfiriato 3. México moderno: Revolución y definición Objetivo: Analizar las diferentes vertientes de la Revolución y la constitución de los regímenes posrevolucionarios. - Antecedentes y maderismo - Periodos constitucionalista y caudillista 4. México contemporáneo Objetivo: Acercarse a la comprensión del México actual, a partir de su historia y el análisis de sus diversos procesos. - Dictadura institucional - Del populismo al neoliberalismo

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

• BETHELL, Leslie. Historia de América Latina. 14 tomos, Madrid, Crítica-Cambridge University Press, 1990.

• BRADING, David. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México, Fondo de Cultura Económica, 1991. (Sección de obras de historia)

• BROTHERSTON, Gordon. La América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

• EL COLEGIO DE MÉXICO. Historia General de México. México, COLMEX, 2000.

• Gran Historia de México Ilustrada. México, Planeta de Agostini-CONACULTA-INAH, 2004.

• GONZALBO AIZPURU, Pilar (coord.). Historia de la vida cotidiana en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

• MANZANILLA, Linda y Leonrado López Luján (coord.). Historia antigua de México. 3 volúmenes. México, INAH, 2000.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

• BIZBERG, Ilán, Lorenzo Meyer (coords.) Una Historia contemporánea de México. México, Océano, 2005.

• BRADING, David. El ocaso novohispano, México, FCE, 1991.

• CUMBERLAND, Charles. La Revolución Mexicana. Los años constitucionalistas. México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

• TORRE VILLAR, Ernesto de la. La independencia de México. México, MAPFRE-Fondo de Cultura Económica, 1992.

• GIBSON, Charles. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. 15a ed., México, Siglo XXI, 2003 (Colección América nuestra)

• GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés. Sociedad y cultura en el porfiriato. México, CONACULTA, 1994.

Page 144: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

144

• HIDALGO NUCHERA, Patricio, La encomienda en América y Filipinas: su impacto sobre la realidad socio-económica del mundo indígena, Madrid : [s.n.], 1999

• KNIGHT, Alan. La revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. México, Grijalbo, 1996.

• LEONARD, Irving. La época barroca en el México colonial. México, Fondo de Cultura Económica, 1974.

• LEÓN-PORTILLA, Miguel. La filosofía nahuatl estudiada en sus fuentes. México, UNAM-IIH, 2006.

• LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. México, UNAM, 1980.

• PLASENCIA DE LA PARRA, Enrique. Personajes y escenarios de la rebelión delahuertista, 1923-1924. México, IIHUNAM-Miguel Ángel Porrúa, 1998.

• RUBIAL GARCÍA, Antonio. Monjas, cortesanos y plebeyos. La vida cotidiana en la época de sor Juana. México, Taurus, 2005.

• VILLORO, Luis. El proceso ideológico de la Revolución de Independencia, México, UNAM, 1999.

• VINCENT, Bernard. 1492: el año admirable. Madrid, Crítica, 1992.

• WOMACK, John. Zapata y la Revolución Mexicana. México, Siglo XXI, 2004.

• ZAVALA, Silvio Arturo, La encomienda indiana, México, Porrúa, 1992.

Page 145: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

145

LA COCINA MEXICANA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Mtra. Yolanda García González

1. DESCRIPCIÓN El propósito de este curso de historia culinaria de México, dirigido a estudiantes extranjeros, tiene como objetivo acercar al alumno, a través de un breve recorrido por los hechos, las imágenes y las recetas, al desarrollo de la gastronomía mexicana. Esta propuesta contempla una revisión histórica que parte de la época prehispánica, con la domesticación de los primeros ingredientes, hasta nuestros días, la alta cocina mexicana. Para su realización, es necesaria la lectura de artículos y fuentes bibliográficas que traten el tema de la cocina, así como la exposición de imágenes que refuercen las clases. 2. CARACTERÍSTICAS Nivel: curso monográfico para alumnos no hispanohablantes de nivel Intermedio 2. Duración: Seis semanas, doce clases de 2:30 horas de duración cada una; el estudiante deberá programar además de 2 a 3 horas de trabajo extra-clase por semana. Actividades:

-los estudiantes atenderán a la exposición de la profesora, harán lecturas y comentarios escritos sobre los temas vistos en clase.

-los estudiantes se comprometerán a cumplir con las lecturas requeridas para el curso. -los estudiantes harán una muestra gastronómica con ingredientes de la cocina mexicana.

3. OBJETIVOS

3.1 Conocer los cambios y permanencias que han ocurrido a través del tiempo en la cocina mexicana, así como la aparición de ciertos platillos representativos de nuestro país en momentos clave de la historia.

3.2 Comprender la asimilación de influencias extranjeras en la gastronomía en diferentes etapas históricas y ver su adaptación en los ámbitos social, económico y cultural del país. 4. METODOLOGÍA Análisis de textos históricos y bibliografía relacionadas con la gastronomía para ubicar, en espacio y tiempo, el desarrollo de la cocina mexicana. Lectura del libro Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos, de Janet Long. 5. EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta la puntualidad, asistencia y participación en clase. Asimismo, los estudiantes tendrán que elaborar tareas escritas y una muestra gastronómica con ingredientes de la cocina mexicana y de sus países.

Page 146: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

146

6. CONTENIDO 1. QUÉ ES COMER, MÁS ALLÁ DE UN ACTO BIOLÓGICO. Qué es cocinar: satisfacción, creatividad o escape de la realidad (necesidades). Qué es una cocina, como espacio físico, cultural, artístico, económico y social. 2. QUÉ ES LA COCINA MEXICANA (EJEMPLOS). Papel de la cocina en la vida cotidiana: similitudes y diferencias dentro y fuera de México. Espacios relacionados con la gastronomía: mercados. Actores principales: profesionales y amas de casa. 3. MÉXICO ANTIGUO Domesticación del maíz, base de la cocina mexicana, así como de la calabaza, el chile y el frijol. 4. COCINA PREHISPÁNICA Ingredientes principales de las diferentes zonas del país y su intercambio: el papel del potcheca. Técnicas de preparación de los alimentos. El mercado de Tlatelolco. Los banquetes de Moctezuma. Modales indígenas en la mesa. 5. SIGLO XVI La llegada de los conquistadores, su impresión en las crónicas religiosas y militares. Intercambio de alimentos, primer platillo mestizo: las carnitas. Fondas y hostales. La cocina en las Haciendas. 6. SIGLOS XVI-XVII Los conventos, parte fundamental del mestizaje culinario. El papel de los frailes: desarrollo de huertas y cocinas. Las monjas y su relación con indígenas: el rico chocolate y los dulces conventuales. Sor Juana Inés de la Cruz y la cocina. 7. SIGLOS XVII-XVIII Caso especial: el mole poblano. Su creación en la cocina del convento de Santa Rosa, Puebla por Sor Andrea. Recetario conventual. Exportación e importación de alimentos a/y de Europa y Asia. 8. SIGLO XIX El México independiente a través de la cocina: los chiles en nogada. Se comienza a gestar una cocina mexicana. Influencias extranjeras: inglesa y francesa. La visión de los viajeros. El Imperio de Maximiliano: los cafés y la cocina gourmet. 9. SIGLO XX 1ª MITAD La Revolución, intercambio de cocinas regionales. Nacionalismo en la cocina: rescate de ingredientes y preparaciones prehispánicas, así como el reconocimiento de las indígenas dentro de la cocina mexicana.

Page 147: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

147

Cultura y cocina: Emilio “El Indio” Fernández, Diego Rivera y Salvador Novo. 10. SIGLO XX 2ª MITAD Los años 50`s: influencia estadounidense. El uso de electrodomésticos, cambio de la cocina como espacio. Recetarios y libros de cocina con nuevos ingredientes y técnicas de preparación. Como agua para chocolate. Trabajos históricos y antropológicos de la cocina mexicana realizados por investigadores extranjeros. 11. ACTUALIDAD Cocina fusión, influencias de Asia La comida mexicana en la frontera norte, en el centro y el sur del país. Intentos por declarar patrimonio de la humanidad a la cocina mexicana por la UNESCO. Defensa del maíz como base de la dieta mexicana. 7. BIBLIOGRAFÍA

• BARROS, Cristina y Marco BUENROSTRO, La cocina prehispánica y colonial, México, CONACULTA, 2001.

• BENÍTEZ MURO, Ana, Nuestros sabores, México, Clío, 2001.

• CHAPA, Martha y Alejandro ONDORICA, Con sabor a patria. Chiles en nogada para toda la temporada. México, s/editorial, 2005.

• CORCUERA, Sonia, Entre gula y templanza, México, UNAM, 2001

• CORTÉS, Hernán, Cartas de Relación, México, Porrúa, 1997

• CRUCES, Ramón, Lo que México aportó al mundo, México, Panorama, 1996.

• DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa, 1964.

• FERNÁNDEZ, Adela, La tradicional cocina mexicana y sus mejores recetas, México, Panorama, 2003.

• FLORES Y ESCALANTE, Jesús, Breve historia de la comida mexicana, México, Grijalbo, 2003.

• GARCÍA RIVAS, Heriberto, Cocina prehispánica mexicana: la comida de los antiguos mexicanos, México, Panorama, 1996.

• KENNEDY, Diana, Mexican regional cooking. Nueva York, New York Harper Perennial, 1990.

• LONG, Janet, Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos, México, UNAM, 2003.

• NOVO, Salvador, Cocina mexicana o Historia gastronómica de la ciudad de México, México, Porrúa, 1997.

• PILCHER, Jeffry, ¡Vivan los tamales!, trad. Victoria Schussheim México, Reina Roja, 2001.

• SOLÍS, Felipe, La cultura del maíz, México, Editorial Clío, 1998

• Series:

• Los espacios de la cocina mexicana, Artes de México, Num. 36, México, 1997

• La cocina mexicana a través de los siglos, México, Fundación Herdez-Clío, 2003

• Cocina virreinal novohispana, México, Clío, 2000

Page 148: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

148

Artículos:

• CARLOS PEDROZA, “Escamoles, el plato insignia de la cocina prehispánica”, en Revista Life & Style, num. 11, junio, 2005.

Page 149: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

149

PANORAMA DE MÉXICO PREHISPÁNICO

Dra. Patricia Gallardo Arias

Descripción: El curso ofrece dar un panorama general de las características más sobresalientes de los pueblos Mesoamericanos en el periodo prehispánico, mediante el análisis de información contenida en libros, documentos y vestigios arqueológicos.

Nivel: Curso monográfico para alumnos no hispanohablantes de nivel Intermedio 1. Duración: Seis semanas, doce clases de 2:30 horas de duración cada una; el alumno deberá programar además de 3 a 5 horas de trabajo extra-clase por semana. Prerrequisitos: Conocimiento del español en sus cuatro habilidades. Profundidad y actividades: - Los alumnos atenderán a la exposición de la profesora, resolverán ejercicios, analizarán

diapositivas y leerán fuentes bibliográficas sobre el contenido del curso. - El alumno se comprometerá a cumplir con las lecturas requeridas para el curso y hará

exposiciones breves sobre las lecturas realizadas. Evaluación: - Trabajo diario; - Diálogos con la profesora y los compañeros; - Un trabajo de investigación al final del curso.

Objetivos: - Proporcionar al alumno una visión integral de la historia prehispánica de México. - Comprender los elementos básicos que caracterizan culturalmente a los pueblos

indígenas, tales como la identidad, la religión, la estructura política y el desarrollo económico.

- Desarrollar la capacidad de escuchar temas sociales y participar en discusiones sobre los mismos.

- Apoyar la adquisición de la lengua española.

Contenidos: Introducción al concepto de Mesoamérica, cronología y áreas culturales.

• Mesoamérica

• El Paleolítico –arcaico americano

• El origen del hombre americano Introducción al concepto de Mesoamérica, cronología y áreas culturales.

• Los pobladores más antiguos de América

• El paleolítico superior

• El arte rupestre

• El arcaico

• La domesticación de plantas y animales

Page 150: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

150

El periodo formativo.

• El formativo temprano

• El formativo medio y la civilización olmeca

• Subsistencia y patrón de asentamiento

• Arte e ideología olmecas

• Los olmecas y Mesoamérica El formativo tardío

• La herencia olmeca

• El Valle de Oaxaca

• Monte Albán y el origen del Estado zapoteca El formativo tardío

• El centro de México

• Las culturas del Occidente de México

• Las Tierras Bajas mayas Introducción al Periodo Clásico

• La civilización maya

• Subsistencia y patrón de asentamiento

• La estructura social y política

• Ideología y religión

• La decadencia de la civilización maya clásica Periodo Clásico

• Teotihuacán

• La evolución de la ciudad

• La estructura de la ciudad

• Religión y creencias

• La decadencia de Teotihuacán Periodo Clásico

• El Clásico en Veracruz

• El estilo escultórico de Veracruz

• Zapotecas en el valle de Oaxaca

• Estructura social y religión zapoteca

• Decadencia de la capital zapoteca

• California y suroeste. Norte de Mesoamérica en el Clásico

• El occidente y norte de México Epiclásico y Clásico terminal

• Xochicalco y Cacaxtla

• La cultura tolteca

• La arqueología en Tula

• Comercio entre los toltecas

• Tula y Chichén Itzá

Page 151: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

151

• Decadencia de Tula y Chichén Itzá Periodo Posclásico

• Los mayas en el Posclásico

• Zapotecos y mixtecos en el valle de Oaxaca

• El estilo mixteca-Puebla

• El Posclásico en la costa del Golfo

• Los tarascos y el Occidente de México Periodo Posclásico

• La cuenca de México y la cultura mexica

• La cultura azteca

• La formación del imperio mexica

• El sistema productivo Periodo Posclásico

• La estructura de la sociedad

• Comercio, mercado y tributo

• La organización política

• México Tenochtitlan

• Religión y ritual BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

• ANNA, Timothy Historia de México, Cambridge University Press, Barcelona, Editorial Crítica, 2001.

• COSÍO VILLEGAS, Daniel, Historia mínima de México, México, El Colegio de México, 1994.

• Gran Historia de México Ilustrada, México, Planeta De Agostini, CONACULTA-INAH, 5 tomos, 2002.

• Historia General de México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2000.

• MANZANILLA Linda y Leonardo LÓPEZ LUJÁN, Historia Antigua de México, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa, INAH-UNAM, tres volúmenes, 1994.

• MANZANILLA, Linda y Alfredo LÓPEZ LUJÁN (coordinadores) Atlas Histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 1989.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

• ADAMS, Richard, E.W. (comp.) Los orígenes de la civilización maya, México, FCE, 1994 (Sección de Obras de Antropología).

• AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Medicina y magia. El proceso de Aculturación en la Estructura colonial, México, Instituto Nacional Indigenista (INI) -Secretaría de Educación Pública (SEP), 1980.

• ALBORES, Beatriz y Johanna BRODA (coordinadoras), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense A.C., UNAM, 1997.

• AVENI, Anthony F., Observadores del cielo en el México antiguo, trad. De Jorge Ferreriro, México, F.C.E., 1991.

Page 152: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

152

• BARBA DE PIÑA CHAN, Beatriz, Las flores alucinógenas del juego de pelota Mesoamericano, INAH.

• BERNAL, Ignacio, Tenochtitlan Gran Metrópoli Mesoamericana, Los aztecas, México, INAH-SEP, 1965.

• ______________, “Formación y desarrollo de Mesoamérica”, en Historia General de México, versión 2000, México, COLMEX-CEH, 2000, pp. 131-152.

• BEYES, Hermann, Mito y simbología del México Antiguo, México, Sociedad Alemana Mexicanista, 1965 (El México Antiguo, v. X).

• CARRASCO, Pedro, “La sociedad mexicana antes de la conquista”, en Historia general de México, coord. Daniel Cosío Villegas, 2 v., México, El Colegio de México, 1976, v. I, pp. 165-288.

• ________________, “Las bases sociales del politeísmo mexicano: los dioses tutelares”, Actes du XLIIe Congrés Internacional des Américanistes, París, Société des Américanistes, 1979, V. VI, pp. 11-17.

• ________________, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica, 1996.

• ________________, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México, UNAM, Instituto de Historia e INAH, 1950.

• CASO, Alfonso, El tesoro de Monte Albán, México, INAH, 1949.

• _____________, El pueblo del Sol, ils. de Miguel Covarrubias, México, FCE, 1953.

• _____________, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM, Instituto de investigaciones Históricas, 1967.

• CLARK, John, Los Olmecas en Mesoamérica, México, Editorial El Equilibrista S.A. C.V., 1994.

• Códice Borbónico. Manuscrito mexicano de la Biblioteca del Palais Bourbon (Libro adivinatorio y ritual ilustrado), ed. Facs., de la de 1899 de París, por Ernest Leroux, México, Sigo Veintiuno Editores, 1979.

• Códice Mendocino o Colección Mendoza, Introducción y notas de José Ignacio Echegaray, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1962, pp. 160-163.

• Códice Borgia, ed. facs., México, F.C.E., 1963.

• Códice de Dresde, ed. facs., México, F.C.E., 1983.

• Códice Fejérváry.Mayer, ed. facs., México, F.C.E., 1994.

• Códice Madrid, ed. facs., en Los códices mayas, introducción y bibliografía de Thomas A. Lee Jr., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, UACH, 1985, pp. 81-140.

• Códice Telleriano-Remensis, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 1, pp. 151-338.

• Códice Tudela, ed. facs., publicada con un estudio de José Tudela de la Orden, prólogo de Donald Robertson, epílogo de Wigberto Jiménez Moreno, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1980.

• Códice Vaticano Latino 3738 o Códice Vaticano Ríos o Códice Ríos, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 3, pp. 7-314.

• Códice Vindobonensis, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 4., pp. 51-184.

Page 153: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

153

• COE, Michael, El desciframiento de los grifos mayas, México, FCE, 2000 (sección de obras de antropología).

• CHEMIN, Dominique, “Unas consideraciones sobre los pames y su historia”, en Lydia Torre, (coord.) Xi’ói: Coloquio pame. Los pames de San Luis Potosí y Querétaro. México, CIHSLP- Instituto de Cultura, 1996, pp. 38-40.

• DAHLGREN, Barbro, La Mixteca: Su cultura e historia prehispánica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1990.

• EDMUNSON, Munro S., El juego de pelota en Mesoamérica. Raíces y supervivencia, México, Uriarte, María Teresa (coord.), Siglo XXI, Difocur Sinaloa, 1992.

• FÉLIZ BAEZ, Jorge, De la mujer y la tierra (Las figurillas femeninas del preclásico y el pensamiento religiosos en Mesoamérica), Universidad Veracruzana.

• GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, siglo XXI editores. México, 1986.

• GUZMÁN, Antonio, La Validez teórica del concepto de Mesoamérica, México, INAH, 1990.

• KIRCHHOFF, Paul, “Los recolectores-cazadores del norte de México. La unidad básica de la cultura de los recolectores-cazadores del norte de México”, en El norte de México y el sur de los Estados Unidos, SMA, 1944, pp. 133-144.

• KRICKEBERG, Walter, Mitos y leyendas de los aztecas, incas y mayas, FCE, 1994.

• LEÓN CANO, José, El vuelo de la Serpiente: Viajes Precolombinos, Tradiciones Clandestinas y enigmas arqueológicos en Mesoamérica, Madrid, Miraguano, 2002.

• LEÓN PORTILLA, Miguel, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, UNAM-IIH, 1993

• ____________________, Hombre-Dios Religión y política en el mundo náhuatl, México, UNAM, 1998.

• ____________________, Los antiguos mexicanos, México, FCE, 1996 (colección popular, núm. 88).

• LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, “Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967, vol. VII, pp. 92-107.

• ____________________, “De las plantas medicinales y de otras cosas medicinales"” Estudios de Cultura Náhutal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1971, vol. IX, pp. 125-230.

• ____________________, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980

• OCHOA, Lorenzo, Historia prehispánica de la Huaxteca, México, UNAM, 1989 (Regiones).

• SOUSTELLE, Jacques, Los Olmecas, México, FCE, 1992.

Page 154: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

154

HISTORIA NOVOHISPANA

Mtra. Guadalupe Gómez-Aguado Descripción: Este curso complementario del plan integral de enseñanza de español tiene como propósito estimular las capacidades de los alumnos para ayudarlos a obtener la posesión de la lengua española. Se ofrece un panorama de la historia novohispana desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, desde una perspectiva social, política y económica. El curso incluye la lectura de fuentes bibliográficas, la exposición de imágenes que refuercen la teoría, así como el análisis comparativo del pasado novohispano con respecto al contexto cultural del México actual. Nivel: Curso monográfico para alumnos no hispanohablantes de nivel Intermedio 2. Duración: Seis semanas, doce clases de 2:30 horas de duración cada una; el alumno deberá programar además de 3 a 5 horas de trabajo extra-clase por semana. Prerrequisitos: Buen dominio del español en sus cuatro habilidades, sobre todo en la lectura. Profundidad y actividades:

• Los alumnos atenderán a la exposición de la profesora, harán exposiciones breves de los textos consultados y responderán preguntas sobre el contenido de las sesiones.

• El alumno se comprometerá a cumplir con las lecturas requeridas para el curso. Evaluación:

• Trabajo diario;

• Reportes escritos de las lecturas;

• Una exposición oral al término del curso. Objetivos:

• Conocer las principales características de la Nueva España desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII y su relación con el resto del mundo, así como con el México actual.

• Comprender el acontecer histórico en su contexto sociocultural.

• Analizar algunos textos históricos.

• Apoyar la adquisición de la lengua española. Contenidos:

• Presentación del curso. Antecedentes. Los mexicas antes del encuentro de dos mundos.

• España y la conquista de México.

• La naciente Nueva España

• La encomienda y la organización del gobierno. • Evangelización y colonización.

• Cultura e identidad en Nueva España, siglos XVI y XVII.

• La consolidación política de Nueva España. Un gobierno paternalista y autoritario.

• Economía novohispana: estancias, haciendas y ranchos. Minería, navegación y comercio en Nueva España, siglos XVI y XVII.

Page 155: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

155

• Arquitectura y escultura de los siglos XVI y XVII. Pintura novohispana: ideas e imágenes.

• La Iglesia en Nueva España. Los años de consolidación.

• Ilustración, educación e identidad nacionalista en el siglo XVIII. Las reformas borbónicas.

• Conclusión. La política borbónica y sus repercusiones. Antecedentes de la independencia. BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

• Gran historia de México ilustrada, México, Planeta DeAgostini, CONACULTA, INAH, 2002. 5 vols.

• Historia de la vida cotidiana en México, Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.) México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2005. 5 vols.

• Historia general de México. Versión 2000, México, El Colegio de México, 2000.

• Nueva historia mínima de México, Luis Aboites Aguilar (coord.), México, El Colegio de México, 2004.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

• AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, México, INI, 1987. (Colección INI, 1).

• ALBERRO, Solange. Inquisición y sociedad en México (1571-1700), México, FCE, 1988.

• BAKEWELL, P. J. Minería y sociedad en el México colonial (1571-1700), México, FCE, 1976.

• BAZARTE MARTÍNEZ, Alicia. Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1869), México, UAM, 1989.

• BRADING, David A. Mineros y comerciantes en el México borbónico, México, FCE, 1989.

• _________________.La virgen de Guadalupe. Imagen y tradición, México, Taurus, 2002.

• _________________.Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, FCE, 1991.

• CORTÉS, Hernán, Cartas de Relación, México, Porrúa, varias ed. (Colección Sepan Cuántos...)

• DUVERGER, Cristian. Cortés, Barcelona, Taurus, 2005.

• FLORESCANO, Enrique y Margarita MENEGUS. “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808), en Historia General de México. Versión 2000, México, El Colegio de México, 2000. pp. 363- 430.

• FUENTES MARES, José. Cortés el hombre, México, Grijalbo, 1981.

• GLANTZ, Margo (coord.). La Malinche: sus padres y sus hijos, México, Taurus, 2001.

• GONZALBO AIZPURU, Pilar. Historia de la educación en la época colonial, México, El Colegio de México, 1990. (Serie Historia de la Educación).

• GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1991.

• LEÓN PORTILLA, Miguel. Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 2003.

• _____________________.Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, México, FCE, 1993. (Colección Popular, 88).

• LIRA, Andrés y Luis MURO. “El siglo de la integración”, en Historia General de México. Versión 2000, México, El Colegio de México, 2000. pp. 307-362.

• MARTÍNEZ, José Luis. Hernán Cortés, México, FCE, 1990.

Page 156: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

156

• MANRIQUE, Jorge Alberto.“Del barroco a la Ilustración”, en Historia General de México. Versión 2000, México, El Colegio de México, 2000. pp. 431-488.

• Motolinia, Fray Toribio, Historia de los indios de la Nueva España, 5ª. ed., México, Porrúa, 1990. (Sepan Cuántos…, núm. 129)

• PASTOR, Ma. Alba. Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, FCE, 2004. (Colección historia).

• RICARD, Robert. La conquista espiritual de México, México, FCE, 1987.

• RUBIAL GARCÍA, Antonio. La Nueva España, México, CONACULTA, 1999. (Tercer Milenio).

• _____________________. La hermana pobreza. El franciscanismo: de la Edad Media a la evangelización novohispana, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2000.

• _____________________. La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo XVII, México, CNCA, 1998.

• _____________________. La santidad controvertida, México, UNAM, FCE, 2001.

• RUBIAL GARCÍA, Antonio e Iván ESCAMILLA (selección y prólogo). Memorias de conquista, México, Alfaguara, 2001.

• RUSSO, Alexandra. El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía novohispana, siglos XVI y XVII, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005. (Estudios y Fuentes del Arte en México, 76).

• SAHAGÚN, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1992. (Sepan Cuántos…, núm. 300).

• TZVETAN, Todorov: Las morales de la historia, Barcelona, Paidós, 1993. (Paidós Básica, 60).

• VÁZQUEZ, Josefina Z.: Interpretaciones sobre el siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992.

• ZAHINO PEÑAFORT, Luisa, Iglesia y sociedad en México (1765-1800), México, UNAM, 1996.

Page 157: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

157

HISTORIA DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO: PERSPECTIVAS SOBRE LO MEXICANO

Mtro. Eduardo Rodríguez Esquivel. Objetivos generales del curso:

Comprender el mito del nacionalismo revolucionario y su consecuente caracterización de “lo mexicano” como una construcción simbólica mediadora para la legitimación del sistema político emanado de la Revolución de 1910. Analizar las diversas perspectivas sobre “lo mexicano” en torno a las principales corrientes de pensamiento presentes en la intelectualidad mexicana del siglo XX, tales como positivismo, fenomenología, existencialismo, psicoanálisis, marxismo y visiones postmodernas. Objetivos específicos: Analizar las perspectivas fenomenológicas, psicoanalíticas y marxistas de mediados del siglo XX sobre “la anatomía del mexicano”. Estructura del Curso: El curso se divide en doce sesiones con duración de dos horas cada una. Se

imparte dos veces por semana. Para cada sesión se pide leer la siguiente bibliografía contenida en

la antología realizada por Roger Bartra en: Anatomía del Mexicano. Ed. Debolsillo, México, 2006.

Primera sesión.

Objetivos:

• Aproximarse a las críticas sobre la pasión mesiánica y populista de las primeras décadas del siglo XX.

• Comprender el entramado mítico que a juicio de Anita Brenner subyace en el escenario social del México de los años treinta.

Lecturas: Brenner, Anita, El mesías mexicano. (Primer capítulo) Segunda sesión.

Objetivos:

• Comprender en qué consistieron las primeras críticas al mito nacionalista sobre el carácter del mexicano.

• Conocer los principios básicos de las miradas simbólicas sobre “el alma mexicana”. Por qué para Artaud el culto a los muertos encierra los secretos del cosmos.

Lecturas: Cuesta, Jorge, Contra el nacionalismo. Artaud, Antonin, México eterno. Tercera sesión.

Objetivos:

• Conocer las aproximaciones hacia una imagen arquetípica de “lo mexicano”. Por qué Ramos consideró la masificación y el progreso industrial como causa del complejo de inferioridad del mexicano.

Page 158: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

158

Lecturas: Ramos, Samuel, El complejo de inferioridad.

Cuarta sesión.

Objetivos:

• Conocer una visión satírica de “la mexicanidad”. Lecturas: Garizureta, César, Catarsis del mexicano.

Quinta sesión.

Objetivos:

• Conocer la perspectiva de Usigli sobre las máscaras sociales. Conocer las razones que a juicio de Usigli hacen de la demagogia sustentada en la Revolución mexicana un factor ideológico impulsor de caretas sociales.

Lecturas: Usigli, Rodolfo, Las máscaras de la hipocresía. Sexta y séptima sesión.

Objetivos:

• Aproximarse al enfoque Adleriano de Emilio Uranga sobre el proyecto existencial del mexicano.

Lecturas: Uranga, Emilio, Ontología del mexicano. Octava y novena sesión.

Objetivos:

• Conocer algunos aspectos del psicoanálisis de la cultura mexicana realizado por Octavio Paz.

Lecturas: Paz, Octavio, Los hijos de la Malinche. Décima sesión.

Objetivos: • Comprender por qué desde la perspectiva existencialista de Jorge Portilla la condición del

pueblo mexicano está soportada sobre la base del relajamiento moral e intelectual. Lecturas: Portilla, Jorge, El relajo. Onceava sesión.

Objetivos:

• Aproximarse a una mirada freudiana sobre la identidad del mexicano. Lecturas: Carrión, Jorge, De la raíz a la flor del mexicano.

Page 159: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

159

HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO 1950-2000

Mtro. Gustavo Peña Hernández Desde 1921 México ha sido gobernado por un aparato burocrático que ha controlado todas las funciones orgánicas del Estado y de la sociedad, a través de un partido político: El Partido Revolucionario Institucional (PRI). En su momento histórico la creación de este órgano político fue un avance en el convulsionado México posrevolucionario, así como una garantía de transición del poder por vía pacífica, sin embargo con el tiempo se convirtió en un obstáculo para el desarrollo democrático de la nación mexicana. Setenta años de gobierno protegido por una clase política rica y poderosa, generó un agotamiento social, pues el sistema sólo mantuvo un falso discurso revolucionario en épocas de elecciones y pago de impuestos. Los dirigentes no supieron conducir a los movimientos sociales de acuerdo a los cambios en el mundo, y sólo dio respuestas parciales a las demandas de las nuevas generaciones. 1968 representó el año de rompimiento entre sociedad y gobierno, el sistema autoritario se enfrentó a la falta de libertad de pensamiento, de ideas, de movilidad social, sin saber que estrategia utilizar y que aún las nuevas autoridades no han podido orientar. La falta de justicia social y de democracia ha sido utilizada por los partidos de seudo izquierda y “democráticos”, que sólo han usado a los movimientos sociales para obtener fondos de los órganos electorales y conservar algunas diputaciones y senadurías. Los gobiernos posteriores han intentado acercarse a la sociedad, a través de una política paternalista y proteccionista, que sólo provocaron una división social mayor y un descontento en la clase media. Si bien durante los años ochenta se pretendió abrir la economía pronto se dio a conocer que al final de cada administración federal, la sociedad mexicana tenía necesariamente que pasar por una crisis económica, y todo el trabajo y el esfuerzo de la sociedad era poco valorado por sus dirigentes. La década de los noventa se vio invadida por una corriente neoliberal, procedente de las Universidades estadounidenses sede de estudios de la nueva clase política mexicana, que pretendió “liberar” a la sociedad mexicana, con modelos ajenos a su esencia. E iniciaron un combate en contra de las viejas instituciones y organizaciones sindicales, que aparentemente eran la causa del mal de México. En el curso se analizan cuáles han sido las políticas económicas, sociales, educativas, etc. que han generado expectativas en los gobiernos de 1990 al año 2000. Los ciudadanos mexicanos pretenden cambios significativos, pero aún tardan en producirse, las promesas de un cambio generadas por el gobierno del Partido Acción Nacional, no han sido espectaculares debido a la falta de disposición de la ahora nueva oposición. Los cambios estructurales que necesita el sistema mexicano, son muchas veces contrarios a las disposiciones legales existentes, por ello los opositores a estas medidas se han disfrazado bajo una

Page 160: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

160

supuesta ilegalidad y un falso nacionalismo, el revanchismo aún existente en la burocracia y en los enriquecidos políticos del antiguo régimen. La nueva sociedad mexicana se encuentra hoy en día dividida ante proyectos de desarrollo, que no solucionan los problemas que la aqueja, ni responden a las necesidades más apremiantes de las ciudades, del campo, de los sectores productivos, etc. Es necesario hacer a un lado la política, para solucionar las necesidades más apremiantes del país como son; Justicia social, seguridad, desempleo, hambre, miseria, abandono, apatía, indolencia. En el curso se reflexionaran, los temas actuales vigentes en la sociedad mexicana, a través de un seguimiento hemerográfico, para lo cual se consultarán diversas informaciones sin destacar su ideología o posición política. Como son periódicos, semanarios, revistas, artículos de Internet, nacionales e internacionales. Objetivo General En el curso se persigue realizar un análisis objetivo de una realidad social, económica, política y cultural de una nación en su historia reciente. Para ello se recurre a fuentes primarias y opiniones de diversas ideologías y tendencias políticas, con la finalidad de conocer de manera interdisciplinaria el proceso histórico de una nación. Metodología de clase. La técnica de dinámica de grupo y análisis de texto, constituirán la base del curso en el cual los participantes deberán realizar algunas lecturas seleccionadas, así como sus comentarios y observaciones sobre los problemas tratados en clase. Se apoyará a los estudiantes extranjeros, facilitando la comprensión coloquial y formal del lenguaje utilizado en el curso. Evaluación. La evaluación del curso se realizará de acuerdo a los siguientes porcentajes; asistencia 20%, lecturas 30%, participación 20% y la elaboración de un ensayo sobre un tema tratado en el curso 30%. PROGRAMA 1.- La Política Mexicana ante el nuevo siglo. 1.1.-Los orígenes de la caída de la Dictadura Perfecta. 1.2.-El Cambio 2.3.-Los retos de un cambio político. 2.4.-Los nuevos caminos. 2.-La Transformación económica. 2.1.- Inercia y conformismo económico. 1954-1980. 2.2.- Las Transformaciones económicas. 1984-1994. 2.3.-Los ensayos y las pruebas. 1994-2000. 2.4.-Hacía una economía apolítica. 3.- Las Políticas sociales de Estado. 3.1.-La Realidad socio-económica de México en el siglo XXI.

Page 161: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

161

3.2.-Las Acciones estatales del Estado Mexicano frente a los problemas de pobreza. 3.3.-Los costos políticos. 3.4.-El caso de Chiapas. 4.- Los nuevos gobiernos. 4.1.- La sociedad mexicana y el cambio de gobierno. 4.2.- Los cambios necesarios. 4.3.- El Nuevo consenso político en México. 4.4.- Hacia una democracia mexicana. 5.- México y su futuro. 5.1.- La población mexicana en el año 2010. 5.2.- México en el contexto internacional en el 2010. 5.3.- La futurología mexicana. BIBLIOGRAFÍA

• Agustín, José. Tragicomedia Mexicana. 2 y 3. Col. Espejo de México. Grupo planeta. México. 1992.

• Fuentes, Carlos. Nuevo Tiempo Mexicano.Biblioteca Breve.Seix Barral –Planeta. México. 2002.

• Voices of México .UNAM- CISAN. Varios números

Page 162: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

162

MÉXICO EN EL SIGLO XIX

Mtra. Guadalupe Gómez-Aguado Descripción: Este curso tiene como propósito difundir la historia del siglo XIX mexicano: el nacimiento de México como nación independiente y su consolidación hacia finales del siglo. El estudio y análisis de los cambios políticos, económicos y sociales habidos en México a lo largo de ese periodo, así como su permanencia en la realidad actual, serán la finalidad de este curso. Nivel: Curso monográfico para alumnos no hispanohablantes de nivel Intermedio Duración: Seis semanas, doce clases de 2:30 horas de duración cada una; el estudiante deberá programar además de 3 a 5 horas de trabajo extra-clase por semana. Actividades:

Los estudiantes atenderán a la exposición de la profesora, harán lecturas y comentarios escritos sobre los temas vistos en clase, analizarán imágenes y expondrán sus conclusiones frente al grupo. - Los estudiantes se comprometerán a cumplir con las lecturas requeridas para el curso y harán

tareas de investigación que vinculen el pasado mexicano con las manifestaciones culturales del presente.

Objetivos:

• Conocer las principales características de México antes de la Independencia y los cambios que se dieron a lo largo del siglo XIX.

• Comprender el desenvolvimiento económico, político y social de México en el siglo XIX.

• Analizar las manifestaciones culturales del siglo XIX y su relación con el México actual.

• Apoyar en la adquisición de la lengua española.

Metodología: La exposición por parte de la docente y el análisis de texto serán los soportes pedagógicos de clase; los asistentes al curso deberán realizar las lecturas seleccionadas que proporcionará la profesora, así mismo deberán participar en las discusiones que se generen durante cada una de las sesiones y elaborar tareas de investigación para su exposición y discusión en el aula. Evaluación: Se tomará en cuenta la puntualidad, asistencia y participación en clase. Asimismo, los estudiantes tendrán que elaborar tareas escritas y una investigación que presentarán como trabajo final.

Page 163: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

163

Contenidos:

Antecedentes de la Independencia de México

• Nueva España y las Reformas Borbónicas.

• Cambios políticos y sociales previos a la independencia.

El movimiento de Independencia

• Las regiones, los distintos movimientos.

• Líderes de la independencia.

Las Primeras Décadas de Vida Independiente

• ¿Monarquía o república?

• Las logias masónicas.

• La gente y las costumbres.

Las Primeras Reformas

• Un país desigual

• Los conflictos sociales La Iglesia y su Influencia

• El Patronato

• La religiosidad popular

La Guerra y sus Consecuencias

• El expansionismo estadounidense

• Un país sin rumbo

La Reforma Mexicana

• Liberales vs. Conservadores: ¿dos proyectos distintos?

• Los cambios constitucionales

• La guerra de tres años

El Segundo Imperio

• Un país endeudado

• La intervención extranjera

• Dos gobiernos La Reconstrucción de la República

• Juárez y Lerdo: dos proyectos

• La oposición conservadora

• Divisiones internas

El Porfiriato

• La consolidación

• La conciliación

• El crecimiento

• Los problemas políticos

Page 164: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

164

BIBLIOGRAFÍA OBRAS GENERALES:

• Anna, Timothy, et. al. Historia de México, Cambridge, Cambridge University Press, Barcelona, Editorial Crítica, 2001.

• Cosío Villegas, Daniel, et. al. Historia mínima de México, 2ª. ed., México, El Colegio de México, 1994.

• Gran Historia de México Ilustrada, México, Planeta De Agostini, CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002. 5 tomos.

• Hamnett, Brian. Historia de México, Madrid, Cambridge University Press, 2001.

• Historia general de México. Versión 2000, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2000.

• BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

• ADAME GODDARD, Jorge. El pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867-1914. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1981. (Serie de Historia Moderna y Contemporánea, 15).

• ANNA, Timothy E. Forging Mexico. 1821-1835, Nebraska, Universidad de Nebraska, Lincoln y Londres, 1998.

• BERNAL, LUIS FERNANDO. LOS CATÓLICOS Y LA POLÍTICA EN MÉXICO. LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, MÉXICO, MILESTONE, 2006.

• BLANCARTE, ROBERTO. HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN MÉXICO, MÉXICO, EL COLEGIO DE

MEXIQUENSE/FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1992.

• BRADING, DAVID. ORBE INDIANO. DE LA MONARQUÍA CATÓLICA A LA REPÚBLICA CRIOLLA, 1492-1867, MÉXICO, FCE, 1991.

• CARMAGNANI, MARCELLO. “LA LIBERTAD, EL PODER Y EL ESTADO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX”, EN HISTORIAS, NÚM. 15, OCTUBRE-DICIEMBRE, 1986, PP. 55-70.

• CONNAUGHTON, BRIAN. DIMENSIONES DE LA IDENTIDAD PATRIÓTICA. RELIGIÓN, POLÍTICA Y REGIONES EN

MÉXICO. SIGLO XIX, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA, MIGUEL ÁNGEL

PORRÚA, 2001. (SIGNOS HISTÓRICOS, 8).

• COSÍO VILLEGAS, DANIEL: LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Y SUS CRÍTICOS, MÉXICO, FCE, 1998.

• ESCALANTE GONZALBO, FERNANDO. CIUDADANOS IMAGINARIOS, MÉXICO, EL COLEGIO DE MÉXICO, Centro de Estudios Sociológicos, 1992.

• FLORESCANO, Enrique. Etnia, Estado y nación, México, Aguilar, 1998.

• FOWLER, William y Humberto MORALES (coords.). El conservadurismo mexicano en el siglo XIX, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Saint-Andrews University, Gobierno del Estado de Puebla, 1999.

• GUERRA, Francois Xavier. Del Antiguo Régimen a la Revolución, México, FCE, 1988.

• HALE, Charles. El liberalismo mexicano en la época de Mora, varias ed., México, Siglo Veintiuno.

• HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia. La tradición republicana del buen gobierno, México, El Colegio de México, FCE, Fideicomiso Historia de las Américas, 1993.

• HERNÁNDEZ LÓPEZ, Conrado. “El conservadurismo mexicano en el siglo XIX”, en Metapolítica, num. 22, vol. 6, marzo-abril 2002, pp. 60-69.

• KRAUZE, Enrique. Siglo de caudillos. Biografía política de México (1810-1910), México, Tusquets, 1994. (Colección Andanzas, 207-1).

• MATUTE, Álvaro. México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, México, UNAM, 1992.

Page 165: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

165

• PALTI, Elías José (comp.). La política del disenso. La “polémica en torno al monarquismo” (México, 1848-1850)… y las aporías del liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1998. (Sección de Obras de Historia).

• PANI, Erika. Para nacionalizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Instituto Mora, 2001.

• PERRY, LAURENS B. JUÁREZ Y DÍAZ. CONTINUIDAD Y RUPTURA EN LA POLÍTICA MEXICANA, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, ERA, 1996.

Page 166: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

166

MÉXICO Y SU POLÍTICA INTERNACIONAL

Mtro. Gustavo Peña Hernández Descripción: Este curso complementario del plan integral de enseñanza de español tiene como propósito el estudio de las relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre México y Estados Unidos. Dichas relaciones han estado siempre sujetas a cambios que han determinado un entendimiento superficial; a partir de 1950, como consecuencia de la política del “buen vecino” y de la “Guerra Fría”, se dio un breve entendimiento político, que se transformó en una relación de dependencia económica que perdura hasta nuestros días. El análisis de esa relación es el objetivo del curso. Nivel: Curso monográfico para alumnos no hispanohablantes de nivel Superior. Duración: Seis semanas, doce clases de 2:00 horas de duración cada una; el alumno deberá programar además de 3 a 5 horas de trabajo extra-clase por semana. Prerrequisitos: Buen dominio del español en sus cuatro habilidades, sobre todo en la lectura y la escritura. Profundidad y actividades: - Los alumnos atenderán a la exposición del profesor, harán lecturas y comentarios escritos

sobre los temas vistos en clase. - El alumno se comprometerá a cumplir con las lecturas requeridas para el curso.

Objetivos: - Conocer las principales características de la relación bilateral entre México y Estados

Unidos a partir de la década de los años 50. - Comprender el desenvolvimiento económico, político y social de México en la última parte

del siglo XX y en los albores del siglo XXI. - Analizar la agenda bilateral: narcotráfico, comercio, migración y democracia. - Apoyar la adquisición de la lengua española. Metodología: La dinámica de grupo y el análisis de texto serán los soportes pedagógicos de clase; los asistentes al curso deberán realizar las lecturas seleccionadas que proporcionará el docente, así mismo deberán participar en las discusiones que se generen durante cada una de las sesiones de clase.

Evaluación: El curso se evaluará tomando en cuenta lo siguiente de acuerdo con porcentajes: la asistencia y participación en clase, 50%; lecturas obligatorias, 20%; elaboración de un ensayo escrito al final del curso, 30%. Temas 1. Dos Mundos; Dos Opiniones 1.1. La relación con Estados Unidos: una relación muy especial.

Page 167: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

167

1.2. Un poco de historia y de geopolítica. 2. El Acuerdo de Libre Comercio. 2.1. Acuerdo de Libre Comercio 2.2. Los sectores beneficiados y los afectados. 2.3. La cuenca del Pacífico 2.4. El Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. 3. Migración. 3.1. Un problema básico. 3.2. El migrante mexicano. 3.3. La economía mexicana y los migrantes en E.U. 3.4. La administración bilateral de la migración. 3.5. Hacia un acuerdo migratorio. 4. Narcotráfico. 4.1. Las drogas en México. 4.2. La política antinarcóticos de EU. 4.3. La corrupción del narcotráfico. 4.4. Narcotráfico y diplomacia. 5. La Corrupción. 5.1. Corrupción política. 5.2. Corrupción financiera. 5.3. Corrupción policiaca. 5.4. Corrupción diplomática. 5.5. La lucha contra la corrupción. 6. Los Derechos Humanos En Mexico. 6.1. El gobierno mexicano y los derechos humanos. 6.2. El narcotráfico y los derechos humanos. 6.3. Migración y derechos humanos. 6.4. E.U. y los derechos humanos en México. 6.5. Derechos humanos y ecología. 7. BIBLIOGRAFÍA

• ASTIÉ BURGOS, Walter. México en el Siglo XXI, México, Ed. México, 2000.

• CONCHELLO, José Angel. El TLC: un callejón sin salida, México, Grijalbo, 1992.

• FUENTES, Carlos. “Río Grande, río Bravo” en La Frontera de Cristal, México, Alfaguara, 1996, pp. 243-296.

• KAUFMAN P., Susan. “La Nueva Relación México-Estados Unidos” en México en el umbral del nuevo siglo, México, CIDAC, Porrúa, pp. 153-186.

• LANGLEY, Lester. Mexamérica, Nexos.

Page 168: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

168

• REBOLLEDO GOUT, Juan.“En busca de un entendimiento con Estados Unidos” en Las relaciones de México con Estados Unidos y Canadá: una mirada al nuevo milenio, México, UNAM, CISAN, 2001, pp. 29-52.

• VALDÉS UGALDE, José Luis. “México y el caso del TLCAN: un análisis sectorial”, en Las relaciones de México con Estados Unidos y Canadá: una mirada al nuevo milenio, México, UNAM, CISAN, 2001, pp. 53-94.

• VÉLEZ QUERO, Silvia Elena. “Unilateralidad o cooperación, falsas alternativas en la agenda encubierta de la política antinarcóticos estadounidense” en Las relaciones de México con Estados Unidos y Canadá: una mirada al nuevo milenio, México, UNAM, CISAN, 2001, pp. 127-143.

• VEREA CAMPOS, Mónica. ¿Hacia la administración bilateral de la migración entre México y los Estados Unidos en el siglo XXI?, México, F.C.E., 1998.

Page 169: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

169

PROBLEMAS POLÍTICOS , ECONÓMICOS Y SOCIALES DE MÉXICO

Mtro. Sergio Vallejos Ortiz Descripción: Este curso complementario del plan integral de enseñanza de español tiene como propósito analizar, desde un enfoque interdisciplinario y desde una perspectiva de largo plazo, la compleja realidad del México de inicios del siglo XXI, inmerso en un contexto de globalización económica y social. Nivel: Curso monográfico para alumnos no hispanohablantes de nivel Superior. Duración: Seis semanas, doce clases de 2:30 horas de duración cada una; el alumno deberá programar además de 3 a 5 horas de trabajo extra-clase por semana. Prerrequisitos: Buen dominio del español en sus cuatro habilidades, sobre todo en la lectura y la escritura. Profundidad y actividades:

• Los alumnos atenderán a la exposición del profesor, harán lecturas y comentarios escritos sobre los temas vistos en clase.

• El alumno se comprometerá a cumplir con las lecturas requeridas para el curso. Evaluación:

• Trabajo diario;

• Reportes escritos de las lecturas;

• Elaboración de un trabajo final. Objetivos:

• Conocer las principales características de México en un contexto de globalización económica y social.

• Comprender el desenvolvimiento económico, político y social de México en la última parte del siglo XX y en los albores del siglo XXI.

• Analizar algunos textos económicos. Contenidos: Introducción

• El sistema político y económico de México durante el Siglo XX. El esquema del libre comercio. La teoría de las ventajas relativas. ¿Qué es el bienestar social? Revisión del Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano.

Page 170: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

170

Visión panorámica del desarrollo económico de México.

• El impacto de la Segunda Guerra Mundial en la economía mexicana.

• El esquema de la Sustitución de Importaciones de la CEPAL. El nacionalismo revolucionario. El PRI y el sistema político mexicano.

• Los acuerdos de Bretton Woods y el orden global de la posguerra.

• El desarrollo estabilizador de Ortiz MENA.

• El Movimiento del 68 y la revolución cultural de la década de los años sesenta. 1976-1982 El cambio de rumbo. El populismo mexicano.

• Del Desarrollo Compartido a la docena trágica.

• El problema de la pobreza y desigualdad de México, el aumento de la conciencia social.

• Evolución de la deuda externa de México. La crisis de 1976 y los primeros acuerdos con el FMI.

• El boom petrolero y el crecimiento económico temporal.

• La reforma política de 1979. La década perdida de los años 80. Las crisis económicas de 1982 y de 1987.

• La crisis económica de 1982 y el ajuste económico heterodoxo.

• La apertura de la economía y la política cambiaria.

• El terremoto de 1985 y el desarrollo de la sociedad civil. El movimiento universitario de 1987 y las elecciones de 1988.

• Recaída económica; la crisis petrolera de 1986 y el nuevo esquema de ajuste de Carlos Salinas.

La apertura comercial y la nueva crisis de 1994.

• El Tratado de Libre Comercio y el Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

• 1994: un año difícil; el levantamiento en Chiapas y los magnicidios.

• El desarrollo exportador y la nueva dependencia con Estados Unidos.

• Corrupción Financiera: la emisión de Tesobonos y el FOBAPROA. • Los errores de diciembre de 1994, el efecto tequila.

• La sobrevaluación del tipo de cambio ¿qué tan liberal fue la economía mexicana?

• La globalización económica y la economía mexicana. El triunfo opositor del 2000. Perspectivas de la economía mexicana.

• El voto útil urbano y la derrota del PRI.

• Las reformas económicas y políticas pendientes.

• Los ataques del 2001: la seguridad nacional y el freno a la apertura.

• La posibilidad de cambio de rumbo global; el neokeynessianismo de Bush y el neopopulismo en Latinoamérica.

Conclusión:

• El ciclo económico recesivo. El informe de la OMC sobre el comercio Internacional.

• Las nuevas reglas del juego; apertura informativa y poder compartido.

• Las elecciones del 2003; el desprestigio de la clase política.

Page 171: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

171

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

• Gran historia de México ilustrada, México, Planeta DeAgostini, CONACULTA, INAH, 2002. 5 vols.

• Historia general de México. Versión 2000, México, El Colegio de México, 2000.

• Nueva historia mínima de México, Luis Aboites Aguilar (coord.), México, El Colegio de México, 2004.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

• ÁVILA, José Luis, La era neoliberal, México, UNAM, Océano, 2004. (Colección Historia Económica de México)

• BELL, Daniel. Contradicciones culturales en el capitalismo, Barcelona, Alianza, 1998.

• DUNN, John. La agonía del pensamiento político occidental, Cambridge Univesity Press, 1995.

• FRANKEL, Boris. Los utópicos postindustriales, Barcelona, Ediciones Alfons el Magnánim, 1993.

• FUKUYAMA, Francis, El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, 1992.

• GRACIDA, Elsa M., El desarrollismo, México, UNAM. Océano, 2004. (Colección Historia Económica de México).

• HUNTINGTON,Samuel P, La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Buenos Aires, Paidós, 1994.

• KAHLER, Erich, Historia universal del hombre, México, FCE, 1994.

• LATOUR, Bruno. Nunca hemos sido modernos, Barcelona, Debate, 1998.

• RIFKIN, Jeremy. Las guerras del tiempo. El conflicto fundamental de la historia humana, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001.

Page 172: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

172

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA “A MÉRICA LATINA LA OTRA HISTORIA: NEGRITUD Y AFRODESCENDENCIA”

Dra. Margarita Aurora Vargas Canales

Introducción: El proceso de conquista (finales del s. XV) supuso para las poblaciones originarias americanas un continuo asedio y, en algunos casos, el exterminio a su cultura y modo de vida. El interés económico de las metrópolis España y Portugal trajo consigo la importación de mano de obra esclava para hacer prosperar las diversas unidades productivas (encomiendas, plantaciones y haciendas). La esclavitud fue el modo de vida que caracterizó a las sociedades coloniales del Caribe insular, la Costa Atlántica y Pacífica del Nuevo Mundo. La historia de América Latina no puede ser entendida sin analizar las consecuencias económicas, políticas y sociales de la esclavitud. Las poblaciones afroamericanas han nutrido culturalmente regiones como Brasil, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, México, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica e incluso Uruguay y Argentina. El presente curso propone estudiar algunos de los principales aspectos de la esclavitud colonial en América Latina para entender la actual conformación cultural de este territorio. Objetivo general Al finalizar el curso el alumno contará con algunas herramientas teóricas y metodológicas para vincular la esclavitud colonial como una etapa histórica clave en la historia de América Latina. Objetivos particulares:

- Conocer los fundamentos económicos y legales que dieron origen a la esclavitud en

América Latina.

- Conocer cómo vivían los esclavos, relatos de esclavos.

- Ubicar cuándo y cómo terminó la esclavitud en América Latina

Temario 1: Los inicios de la esclavitud en América Latina

• Introducción (Qué se entiende por América Latina, cómo se estudia la historia de América

Latina y por qué es importante estudiar la esclavitud)

• Los orígenes de la esclavitud en América Latina (Por qué eran necesarios los esclavos,

cuáles iban a ser sus tareas en América)

• Datos y cifras sobre la trata negrera: mortalidad y supervivencia

• Diferentes tipos de esclavos

BIBLIOGRAFÍA:

• General History of the Caribbean, Vol III: “The Slave Societies of the Caribbean”, UNESCO Publishing Editor Franklin W Knight, 1997, 379 pp.

Page 173: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

173

• Sandoval, Alonso de, Un tratado sobre la esclavitud, introducción de Enriqueta Vila Vilar, Madrid, Alianza Editorial, 1987.

• Price, Richard, Sociedades cimarronas: comunidades esclavas rebeldes en las Américas, Traducción de Lucio Oliver, México, Siglo XXI, 1981.

Actividad a desarrollar: Ver y comentar película “Cobra Verde”, Director Walter Herzog.

Tema 2: Las sociedades esclavistas, relaciones entre amos y esclavos.

• Principales sociedades esclavistas (Colombia, Cuba, Brasil).

• Los amos, dueños de esclavos, trato y relaciones con los esclavos.

• Mecanismos coercitivos: persecución, tortura y muerte La contraparte: la huída y el escape (cimarronería), mecanismos de resistencia

BIBLIOGRAFÍA:

• Patterson, Orlando, The sociology of slavery: an analysis of the origins, development and structure of Negro slave society in Jamaica,Jamaica, Sangter’ s Book Store, 1973.

• Ortiz, Fernando, Los negros esclavos, La Habana, Ciencias Sociales, 1996.

• --------------------, Los negros brujos, La Habana, Ciencias Sociales, 1996.

Actividad a desarrollar: Ver y comentar película “La última cena”, director Tomás Gutiérrez Alea, (29 de septiembre)

Tema 3: La vida en las sociedades esclavas

• Cómo vivían los esclavos (Textos académicos)

• Testimonios

BIBLIOGRAFÍA:

• Barnett, Miguel, Biografía de un cimarrón, Barcelona, Ariel, 1968.

• Freyre, Gilberto, Casa Grande y senzala, Caracas, Ayacucho, 1981.

• Actividad a desarrollar: Lectura de fragmentos de Casa grande… y Biografía de un cimarrón

Evaluación:

El último día del curso los alumnos realizarán una breve exposición oral (5-15 minutos) sobre algún tema relacionado con los puntos desarrollados en el curso. La participación oral, asistencia y realización de lecturas son aspectos relevantes de la evaluación.

Page 174: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

174

ANEXO 5

Page 175: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

175

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE LITERATURA

1. CANCIONERO MEXICANO Lic. Itzel Rodríguez González

2. CULTURA MEXICANA EN DOCE CRÓNICAS

Lic. Rosa Spada Suarez

3. IMÁGENES DE MÉXICO A TRAVÉS DE SUS TEXTOS LITERARIOS Mtro. Jorge A. Muñoz Figueroa

4. TALLER DE CRÓNICA L ITERARIA

Lic. Eliff Lara Astorga

5. NARRATIVA MEXICANA CONTEMPORÁNEA Mtro. Jorge Muñoz Figueroa

6. COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS LECTURA Y DEBATE SOB RE EL MÉXICO ACTUAL

Dra. Yliana Rodríguez González

7. LATINOAMÉRICA HOY A TRAVÉS DE SU LITERATURA Mtro. Horacio Molano Nucamendi

8. GRANDES ESCRITORES MEXICANOS : “E L CUENTO MEXICANO ”

Mtra. Ana Laura Zavala

9. EL ENSAYO MEXICANO DEL SIGLO XX Dr. José Eduardo Serrato Córdova

10. NARRATIVA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

Mtro. Horacio Molano Nucamendi

11. L ITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA : DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI Dr. Alfredo Rosas Martínez

Page 176: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

176

CANCIONERO MEXICANO

Lic. Itzel Rodríguez González Descripción: 1. Características: Se abordarán algunas etapas de la historia de la canción mexicana como la canción de dominio popular, el folclor, el corrido revolucionario, el bolero, las canciones rancheras, la música rock y pop en español. 2. Objetivos: Que el alumno ejercite, de forma auditiva, oral y escrita la lengua española a través de sus canciones reconociendo léxico, frases y vocabulario propio del español de México. - Que el alumno conozca a través de un cancionero mexicano parte de la historia de México y

su vida cotidiana. 3. Contenidos: 4.1 La canción de dominio popular “La llorona” (versiones de Chavela Vargas, Fábula y Lila Downs) Jarana yucateca: “Oye chiquitita” (versión de Tilingo Lingo) 4.2 La canción regional (I) Chilena oaxaqueña: “Con cuidadito-El amuleto”, “Pinotepa Nacional”. Banda oaxaqueña (chilena y son): “María Palitos”, “Canción Mixteca”. 4.3 Canción regional (II) Son jarocho: “Tilingo lingo”, “La bamba”. Son huasteco: El mil amores”, “Ojalá que llueva café”. 4.4 La música de la revolución mexicana Corrido: “Corrido del levantamiento de Madero”. Canción: “La Valentina”, “La indita”, “La cucaracha”, “La rielera”. 4.5 La música norteña Polka: “Tristes recuerdos”, “Persianas”. Vals: “Las noches las hago días”. 4.6 El bolero clásico y el nuevo bolero Compositores e intérpretes: Agustín Lara, Consuelo Velásquez, Luis Arcaráz, Pedro Flores, Luis Demetrio, Armando Manzanero. 4.7 La canción ranchera “El charro mexicano” (versión de Jorge Negrete) “Yo soy quién soy”, (versión Pedro Infante)

Page 177: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

177

Los nuevos intérpretes: Vicente y Alejandro Fernández,. 4.8 El bolero ranchero El fenómeno de Pedro Infante. Compositor e intérprete: José Alfredo Jiménez. 4.9 El rock en español (1980-2000) Grupos: Caifanes, Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, Café Tacuba, Control Machete, Molotov, Moenia. 4.10 El pop actual en español Grupos: Belanova, Camila, Julieta Venegas 4.11 Sugerencias de la clase

Page 178: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

178

CULTURA MEXICANA EN DOCE CRÓNICAS

Lic. Rosa Spada Suarez

1. Descripción. En este curso el tema central es que el alumno aprenda a distinguir los diferentes tipos de crónicas, partiendo de la definición de crónica como el relato de acontecimientos objetivos o subjetivos que suceden en un momento determinado. Partiendo de ese concepto todo es motivo de crónica. Al contrario del reportaje la crónica da el punto de vista del autor, en este sentido el cronista es el responsable de lo contado y de cómo lo ha descrito asimismo se compromete con su propia visión del hecho y nos las trasmite desde su sensibilidad especial para captar ese momento de la realidad que describe como intérprete entre el mundo, el hecho y sus posibles lectores. Por todo lo anterior la crónica literaria puede abordar lo social, lo político, lo económico, lo histórico, lo filosófico y lo cotidiano. 2. Características Uno de los propósitos fundamentales de este curso, es que el alumno a través de la lectura de las crónicas seleccionadas por el profesor, empiece a relatar seis crónicas, apoyándose en los recursos literarios que permite el género entre ellos podemos mencionar: el diálogo, la descripción, la entrevista, el monólogo, el reportaje, la narración y el lenguaje poético metafórico. El estudiante podrá recrear sus vivencias y experiencias a través del lenguaje de la crónica literaria. Duración: 6 semanas. Dos clases por semana de 2 horas 30 minutos. Horario: Martes y Jueves de 9 a 11.30 am. 3. Objetivos Uno de los propósitos del curso es mostrar a los alumnos que las crónicas utilizan un lenguaje

sencillo, poético, ameno e interesante. Lo que le va permitir al alumno sienta confianza para poder plasmar por escrito acontecimientos, sucesos, experiencias, a través de un lenguaje lúdico, al lenguaje coloquial, apoyándose en refranes, modismos, tonos de voz, etc.

Analizar las principales características de las seis crónicas seleccionadas por el profesor. Proporcionar a los estudiantes instrumentos para el análisis de las crónicas literarias.

a) la reconstrucción literaria de sucesos o personas b) la objetividad y subjetividad de lo narrado c) la narración en primera persona d) la narración de los sucesos como vistos o vividos por otros e) la recreación de atmósferas y personajes f) la recreación de hechos políticos, culturales, sociales, sin olvidar los cotidianos e íntimos.

4. Evaluación Se hará durante todo el curso a partir de las lecturas seleccionadas por el profesor, el alumno comentara por escrito su opinión de la misma. Asimismo tendrá que escribir las seis crónicas durante el curso. Es importante que cada alumno saque copias de su trabajo para compartirlo con los compañeros.

Page 179: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

179

Plan de trabajo El curso consta de 12 sesiones, en las cuales analizaremos el lenguaje utilizado en las crónicas recopiladas por Carlos Monsiváís, Guadalupe Loaeza y Rubén Gallo; también se leerán algunas crónicas publicadas en los periódicos. Así como las seis crónicas -obligatorias- que escribirá cada alumno durante el curso. Esto le proporcionara familiarizarse con el lenguaje escrito en español así como su lectura en voz alta. 5. BIBLIOGRAFÍA:

• GALLO, Rubén, Antología. México D. F. Lectura para paseantes, Turner, España, 2005.

• LOAEZA, Guadalupe. Fridita en Primero las damas, Editorial Cal y Arena, México.

• MONSIVAIS, Carlos. A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. 5a. Reimpresión. México, Ediciones Era, 1991.

Page 180: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

180

IMÁGENES DE MÉXICO A TRAVÉS DE SUS TEXTOS LITERARIOS

Mtro. Jorge A. Muñoz Figueroa 1. Descripción Curso donde se revisarán diferentes textos (canciones, crónica, reportajes, cuento, novela) para observar cómo han retratado en diferentes épocas a México escritoras y escritores al usar la descripción y la narración, entre otros recursos literarios. El alumno entrará en contacto con fragmentos de obras representativas de autores del siglo XX

2. Características

Nivel: curso general para estudiantes de nivel básico 3 y 4 español.

Duración: curso intensivo de 18 horas de clase: una hora y media de clase los lunes y miércoles durante 6 semanas.

Profundidad y actividades:

- Por tratarse de un curso intensivo es básico el trabajo en clase, en el que los alumnos lean y analicen bajo la guía del profesor;

- También, es importante el trabajo extraclase, lecturas que complementen lo visto en clase.

Evaluación: entendida como el logro de los objetivos propuestos, se tomará en cuenta: - asistencia; - participación en clase; - cada semana los alumnos entregarán, por escrito, un reporte sobre algún texto visto esa

semana en clase; - al final del curso los alumnos entregarán un breve comentario personal sobre los textos o

temas tratados en el curso.

3. Objetivos 3.1 Conocer textos de la producción literaria del siglo XX. 3.2 Comprender el fenómeno literario en su contexto sociocultural. 3.3 Analizar algunos fragmentos de obras literarias o periodísticas que recogen descripciones de

diferentes partes de la República Mexicana.

4. CONTENIDOS

Se analizarán diferentes textos, como canciones, crónicas, reportajes, cuentos o novelas y las descripciones de situaciones, paisajes, costumbres, etc., que ayuden al alumno a obtener vocabulario y a familiarizarse con México. 4.1 Aspectos de la ciudad de México. Transporte público, lugares, gente, festividades, deportes.

4.2 Interior de la República. Lugares, viajes, personas, costumbres.

4.3 Novela Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco.

Page 181: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

181

BIBLIOGRAFIA:

Page 182: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

182

TALLER DE CRÓNICA LITERARIA

Lic. Eliff Lara Astorga 1. Descripción: El propósito del presente curso es complementar las habilidades de comunicación en lengua española de los alumnos; se ejercitarán sus capacidades para hablar, escuchar y, sobre todo, escribir en español. Asimismo, se pretende ofrecer un breve panorama sobre la cultura popular de nuestro país mediante la lectura de crónicas de los siglos XIX y XX, tanto de literatos reconocidos como de periodistas. Como complemento, se revisarán materiales diversos como películas, comics, fotografías, poemas, etcétera.

2. Características: Nivel: Curso para alumnos no hispanohablantes de nivel Intermedio. Duración: Seis semanas, doce clases de 2:30 horas de duración cada una. Prerrequisitos: buen dominio del español en sus cuatro habilidades, sobre todo en lectura y

escritura. Actividades: se leerán en clase los materiales, que el alumno deberá comentar en la sesión.

Asimismo, redactará cuatro crónicas a lo largo del curso y una reseña sobre una película que se proyectará en clase.

3. Evaluación: Se tomará en cuenta la asistencia y la participación en clase y cuatro crónicas escritas por el alumno a lo largo del curso. 4. Contenidos: 4.1 Unidad 1: Los inicios de la crónica moderna Se comentarán las principales características de una crónica literaria. Se hablará sobre el periodo de gobierno de Porfirio Díaz (1876-1910) y los principales aspectos culturales de la época. Lecturas: una crónica de Manuel Gutiérrez Nájera. 4.2 Unidad 2: Se continuará la revisión del periodo porfirista a través de un par de crónicas. Lecturas: una crónica de Amado Nervo y otra de Ramón López Velarde. 4.3 Unidad 3: La revolución mexicana Se comentarán los principales hechos históricos y culturales acaecidos en México entre 1910 y 1920. Se leerá una crónica sobre la revolución. Lectura: una crónica de Martín Luis Guzmán. 4.4 Unidad 4: El cardenismo Se hará una revisión histórica de la década del treinta, destacando eventos culturales como el muralismo mexicano y el desarrollo del comunismo. Se comentará una crónica del periodo. Lectura: una crónica de Efraín Huerta. 4.5 Unidad 5: El México moderno

Page 183: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

183

Se comentarán los hechos históricos más importantes ocurridos en México entre los cincuenta y los sesenta. Se leerán un par de crónicas sobre las transformaciones de la ciudad de México. Lecturas: una crónica de Elena Poniatowska y otra de Renato Leduc. 4.6 Unidad 6: Película Proyección de la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel. 4.7 Unidad 7: México desde los sesenta Revisión histórica de los eventos más importantes de este periodo histórico. Se leerá una crónica y se verá en clase un documental. Lectura: una crónica de José Alvarado y otra de Ricardo Garibay 4.8 Unidad 8: Crónica de viajes Se revisarán las principales características de la crónica de viajeros. Se analizará, con base en la teoría de la imagología, una crónica de un viajero mexicano. Lectura: una crónica de Sergio Pitol. 4.9 Unidad 9: El mundo indígena Se hará una breve descripción de la situación de los indios en el México contemporáneo. Se leerá una crónica sobre una etnia indígena. Lectura: una crónica de Fernando Benítez. 4.10 Unidad 10: Deportes Se comentarán algunas características de la lucha libre mexicana. Se verá en clase un fragmento de una película de luchadores y se leerá una crónica sobre el tema. Lectura: una crónica de José Joaquín Blanco.

4.11 Unidad 11: La clase alta Se revisarán dos crónicas de sociales, una del México porfiriano y otra del México actual. Lectura: una crónica de Manuel Gutiérrez Nájera y otra de Vicente Leñero. 4.12 Unidad 12: Policías y ladrones Se leerán dos crónicas policíacas y se analizarán las principales características del género. Lectura: una crónica en verso de José Guadalupe Posada y una crónica tomada del periódico del día.

Page 184: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

184

NARRATIVA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

Mtro. Jorge Muñoz Figueroa 1. Descripción: Curso donde se revisarán las propuestas narrativas surgidas a partir de 1940 y que marcan nuevos rumbos en la literatura mexicana contemporánea, mismos que son desarrollados por varias generaciones de escritores: la de medio siglo, la de la Casa del Lago, la de la Onda y la del 68. El alumno entrará en contacto con las obras de autores como José Revueltas, Juan Rulfo y Juan José Arreola, Sergio Galindo y Amparo Dávila, Juan García Ponce y Augusto Monterroso, José Agustín, Óscar de la Borbolla y Ricardo Elizondo Elizondo, entre otros. 2. Características: Nivel: curso general para estudiantes de nivel intermedio 2 de español. Duración: curso intensivo de 30 horas de clase: dos horas y media de clase los martes y jueves. Profundidad y actividades: Debido a que es un curso intensivo es necesario el trabajo en clase, en el que los alumnos lean y analicen bajo la guía del profesor; —también, es importante el trabajo extraclase, lecturas que complementen lo visto en clase. 2.4 Evaluación: entendida como el logro de los objetivos propuestos, se tomará en cuenta: -asistencia; -participación en clase; -cada semana los alumnos entregarán, por escrito, el comentario sobre los textos y el autor vistos esa semana en clase; -al final del curso entregarán un breve comentario personal sobre cualesquiera de los textos o temas tratados en el curso.

3. Objetivos: 3.1 Conocer la producción literaria en México en los últimos años. 3.2 Comprender el fenómeno literario en su contexto sociocultural.

3.3 Analizar algunas obras literarias que son, o apuntan a ser, representativas de la literatura mexicana.

4. Contenidos: Se analizarán cuentos o fragmentos de los autores representativos de los movimientos o generaciones señaladas. 4 .1 Inicios de siglo: Narrativa de la Revolución. Lecturas:

• “Oro, caballo y hombre” de Rafael F. Muñoz 4.2 Las nuevas rutas de la literatura mexicana. José Revueltas y Agustín Yáñez. Lecturas:

• “Lo que sólo uno escucha” de José Revueltas 4.3 Hacia una literatura universal. Juan Rulfo, Juan José Arreola. Lecturas:

Page 185: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

185

• ”Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo.

• “El guardagujas” de Juan José Arreola. 4.3 La Generación de medio siglo. Rosario Castellanos, Elena Garro, Amparo Dávila, Sergio Galindo, Jorge López Páez, Eraclio Zepeda, Edmundo Valadés. Lecturas:

• “Un boleto para cualquier parte” de Amparo Dávila

• “La tía Carlota” de Guadalupe Dueñas

• “¡Sirila!” de Sergio Galindo

• “La muerte tiene permiso” de Edmundo Valadés 4.4 La Generación de la Casa del Lago. Inés Arredondo, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Augusto Monterroso, Jorge Ibargüengoitia, José Emilio Pacheco.

• “Después de la cita” de Juan García Ponce

• “La zarpa” de José Emilio Pacheco • “La Oveja negra”, “La Rana que quería ser una Rana auténtica” y “El Camaleón que

finalmente no sabía de qué color ponerse” de Augusto Monterroso.

• “La mujer que no” de Jorge Ibargüengoitia. 4.5 La literatura de la Onda y la literatura sobre el ’68. José Agustín, Gustavo Sainz, Elena Poniatwska. Lecturas:

• “Luto” de José Agustín 4.6 Narrativa de fin de siglo. Relato posmoderno, minificción. Óscar de la Borbolla, Martha Cerda, Ricardo Elizondo Elizondo, Lazlo Moussong. Lecturas:

• Relato posmoderno

• “Los locos somos otro cosmos” de Óscar de la Borbolla

• “El fenómeno físico” de Ricardo Elizondo Elizondo

• “El libro de García” de Mauricio José Schwarz

• Minificción

• Selección de minificciones BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

• Brushwood, John S., México en su novela, Traducción de Francisco González Aramburu, México: FCE, 1998 (Breviarios, 230)

• Carballo, Emmanuel, Protagonistas de la literatura mexicana, México: Alfaguara, 2005.

• Cortés, Jaime Erasto [comp.] Dos siglos de cuento mexicano XIX y XX. México: Promexa, 1985.

• Domínguez Michel, Christopher, Antología de la narrativa mexicana del siglo xx (tomo I), México: FCE, 1996.

• Leal, Luis. Breve historia del cuento mexicano. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/UAP, 1990.

• Martínez, José Luis y Christopher Domínguez. La literatura mexicana del siglo XX. México: CNCA, 1995.

• Ocampo, Aurora y Ernesto Prado Velázquez. Diccionario de escritores mexicanos. México: UNAM, 1967.

Page 186: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

186

• Pavón, Alfredo, Cuento mexicano moderno, México: UNAM/Universidad Veracruzana/Aldus, 2000.

• Pereira, Armando, La Generación de Medio Siglo, México: UNAM/IIFL, 1997.

• En Internet: http://cuentoenred.org

Page 187: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

187

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS LECTURA Y DEBATE SOBRE EL MÉXICO ACTUAL

Dra. Yliana Rodríguez González

1. Descripción En este curso el alumno podrá tener una primera visión general de la literatura mexicana del siglo XX desde una selección de textos diversos de algunos de sus autores más representativos. El alumno aprenderá a acercarse a un texto literario: a leerlo, entenderlo, explicarlo y comentarlo. Por medio de esta experiencia literaria directa, el alumno no sólo desarrollará sus capacidades de abstracción e imaginación, sino que conocerá algunos aspectos de la cultura mexicana y podrá confrontarlos con la suya de origen; además de enriquecer su vocabulario en este ejercicio 2. Características Nivel: curso general para estudiantes de nivel intermedio de español. Duración: curso intensivo de 30 horas de clase (dos horas y media de clase impartidas martes y jueves). Actividades: el curso consta de trece sesiones. Cada clase se leerá a un autor diferente. Para ejercitar a los alumnos en la nueva experiencia literaria, primero recibirán información breve sobre los autores y su obra; más tarde desarrollarán, verbalmente, la explicación o comentario de los textos (esta labor se hará por escrito en dos casos). La práctica con el vocabulario nuevo será, también, parte indispensable del curso. Evaluación: 60% corresponde a la asistencia y la participación en clase (se trata de trece sesiones, de modo que el alumno deberá asistir un mínimo de nueve clases para cubrir 80% de asistencias); la participación en clase es, desde luego, espontánea, pero deseable y casi necesaria para todos los alumnos (sólo recordemos que la idea del curso es desarrollar la lectura, la conversación y la escritura: de ello dependerá el éxito del curso y el avance del alumno). 40% corresponde a los trabajos escritos (que se desarrollarán en clase y serán dos: uno a mitad del curso, en la sexta unidad, y el otro al final, en la doceava). El objetivo de ambas tareas será animar al alumno a escribir lo que verbalmente ha ejercitado durante el curso: el comentario de textos, y a descubrir, además, que la escritura es una labor provechosa y muy divertida.

3. Objetivos El objetivo del curso es que el alumno se acerque al texto literario en sus diferentes modos de expresión: novela, cuento, ensayo y poema; y que ejercite, de acuerdo con la naturaleza del texto al que se enfrenta, sus capacidades lectora y comunicativa (mediante la lectura constante y la explicación o comentario verbales de los textos en clase). El comentario de textos pretende, por encima de todo, un acercamiento a los textos que sea enriquecedor; su objetivo, al final, es que el alumno dé cuenta, a la vez, de lo que un autor dice y de cómo lo dice, para aumentar, con esta competencia lectora, el placer que provoca la literatura. 4. Contenidos 4.1 Tema: ¿Qué es un comentario de textos?

Page 188: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

188

a) Presentación del curso (sesión 1: jueves 16 de octubre). b) Un ejercicio. 4.2 Tema: Amor y muerte a) Jaime Sabines (sesión 2: martes 21 de octubre). b) Xavier Villaurrutia (sesión 3: jueves 23 de octubre). 4.3 Tema: Poesía erótica y vida en pareja

a) Octavio Paz (sesión 4: martes 28 de octubre). b) Sergio Galindo (sesión 5: jueves 30 de octubre).

4.4 Tema: Voces de nuestra tierra

a) Juan Rulfo (sesión 6: martes 4 de noviembre. Primer trabajo escrito en clase). b) Rosario Castellanos (sesión 7: jueves 6 de noviembre).

4.5 Tema: La vida urbana

a) Efraín Huerta (sesión 8: martes 11 de noviembre). b) José Emilio Pacheco (sesión 9: jueves 13 de noviembre. Para esta fecha: lectura completa de Las batallas en el desierto).

4.6 Tema: Ideas de vanguardia

a) Salvador Novo (sesión 10: martes 18 de noviembre). b) José Vasconcelos (sesión 11: jueves 20 de noviembre).

4.7 Tema: Literatura del desierto

a) Ricardo Elizondo y Elizondo (sesión 12: martes 25 de noviembre. Último trabajo escrito en clase). b) Luis Humberto Crosthwaite (sesión 13: jueves 27 de noviembre).

5. BIBLIOGRAFÍA: 5.1 Básica:

• MOLANO NUCAMENDI, HORACIO (comp.), Lecturas y debate sobre el México actual. UNAM, México, 2008 (este será nuestro libro de texto).

• PACHECO, JOSÉ EMILIO, Las batallas en el desierto. Era, México, 1981 (la lectura de esta novela deberá estar terminada para la sesión 9).

De consulta: • BLANCO, JOSÉ JOAQUÍN, Crónica de la poesía mexicana. Posada, México, 1987.

• BRUSHWOOD, JOHN S., La novela mexicana, 1967-1982. Grijalbo, México, 1985.

• ______, México en su novela: una nación en busca de su identidad. FCE, México, 1973.

• GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, ROBERTO Y ENRIQUE PUPO-WALKER, Historia de la literatura hispanoamericana. Gredos, Madrid-Zaragoza, 2006.

• GONZÁLEZ PEÑA, CARLOS, Historia de la literatura mexicana: desde los orígenes hasta nuestros días. Porrúa, México, 1966.

Page 189: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

189

• HERNÁNDEZ, JORGE F. (ed.), Sol, piedra y sombras. Veinte cuentistas mexicanos de la primera mitad del siglo XX. FCE, México, 2008.

• LÁZARO CARRETER, FERNANDO, Cómo se comenta un texto literario. Grupo Patria Cultural, México, 2000.

• MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS (ed.), El ensayo mexicano moderno. FCE, México, 1995.

• ______, La literatura mexicana del siglo XX. CONACULTA, México, 1995.

• MENTON, SEYMOUR, El cuento hispanoamericano. Antología crítico-histórica. FCE, México, 2005.

• _______, Narrativa mexicana: desde “Los de abajo” hasta “Noticias del Imperio”. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, 1991.

• MOREIRO, JULIÁN, Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector. Edaf, Madrid, 1996.

• VALENCIA MORALES, HENOC, Ritmo, métrica y rima. El verso en español. Trillas, México, 2000.

• ZAID, GABRIEL, Leer poesía. Océano, México, 1999.

• _______, Ómnibus de la poesía mexicana. Siglo Veintiuno, México, 1972.

Page 190: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

190

LATINOAMÉRICA HOY A TRAVÉS DE SU LITERATURA

Mtro. Horacio Molano Nucamendi 1. Descripción del curso: Este curso se propone como una introducción al alumno en el estudio de la producción literaria de los países hispanohablantes que conforman una unidad cultural heterogénea. Al intentar un acercamiento actual comprende desde el boom hasta nuestros días. 2. Características: 2.1 Nivel: Curso intensivo para estudiantes de nivel superior del plan de español o para aquellos que deseen profundizar en su conocimiento de la literatura latinoamericana contemporánea. 2.2 Duración: seis semanas: 30 horas clase; el curso se ofrece en 2 sesiones semanales de dos horas y media cada una. 2.3 Prerrequisitos: -conocimiento suficiente del español que permita al alumno leer en este idioma; -conocimientos básicos en literatura. 2.4 Profundidad y actividades: Por tratarse de un curso general, este programa se propone capacitar al alumno para que fundamente estudios posteriores en literaturas hispánicas; así, pues, no se pretende tanto la adquisición de conocimientos profundos, cuanto proporcionar amplias nociones sobre la producción literaria en Iberoamérica. Se manejan dos aspectos esenciales: -adquisición de conocimientos teóricos sobre el momento literario que se estudia. -lectura y análisis de fragmentos de obras representativas; el alumno leerá la selección propuesta por el profesor.

2.5 Evaluación: Entendida como el logro del objetivo propuesto en cada unidad de trabajo, y no como calificación, la evaluación se hará mediante el control de las lecturas mediante un reporte escrito de cada unidad y con la participación constante durante el curso. 3. Objetivos: Al completar el programa los alumnos serán capaces de: 3.1 Conocer de manera somera la producción literaria latinoamericana actual y apreciar la narrativa de los autores de la generación del post-boom. 3.2 Comprender el fenómeno literario dentro de su contexto sociocultural. 3.3 Manejar instrumentos mínimos, indispensables para analizar textos literarios. 4. Contenidos: 4.1 Unidad de trabajo: Los escritores y el compromiso político. 4.1.1 Objetivo específico: Reconocer los aspectos de la vida de los autores llevados a la narrativa a través de sus textos autobiográficos. 4.1.2 Temas: - Mario Vargas Llosa: un escritor puente entre dos generaciones - Ariel Dorfman y el golpe de Estado de Pinochet. - Crítica al sistema de Fidel Castro: el caso de Reinaldo Arenas.

Page 191: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

191

4.2 Unidad de trabajo: Las mujeres toman la palabra. 4.2.1 Objetivo específico: Estudiar la forma en que influye el feminismo en la escritura de las mujeres jóvenes de los años ’70. 4.2.2 Temas: - Luisa Valenzuela: la perspectiva cóncava de un mundo convexo. - Las cosmoagonías de Cristina Peri Rossi. - Rosario Ferré y el collage literario. 4.3 Unidad de trabajo: Aquellos “novísimos narradores”. 4.3.1 Objetivo específico: Reconocer los aportes literarios de la generación del post-boom. 4.3.2 Temas: - El humor en Alfredo Bryce Echenique. - José Emilio Pacheco y lo coloquial en el relato.

- La novela y su relación con los clásicos: Antonio Skármeta. 4.4 Unidad de trabajo: Desacralizar las letras. 4.4.1 Objetivo específico: Explorar los caminos de la literatura latinoamericana actual para establecer sus tendencias principales. 4.4.2 Temas:

- Roberto Bolaño: testigo de su época. - Ricardo Piglia y los nuevos narradores argentinos. - El desparpajo en la narrativa de Pedro Juan Gutiérrez.

5. BIBLIOGRAFÍA: 5.1 Básica:

• MOLANO, Horacio. Latinoamérica hoy a través de su literatura. (Engargolado).

• SKÁRMETA, Antonio. El cartero de Neruda. México: Debolsillo, 2008.

5.2 De consulta:

• ALEGRÍA, Fernando. Nueva historia de la novela hispanoamericana. New Hampshire: Eds. del Norte, 1984.

• ANDERSON IMBERT, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. México: FCE, 1985 (Breviarios, 89 y 156).

• BURGOS, Fernando (ed.), Antología del cuento hispanoamericano. México: Porrúa, 2002.

• CARPENTIER, Alejo. La novela hispanoamericana en vísperas de un nuevo siglo. México: Siglo XXI, 1981.

• CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel y Malva E. Filer (ed.), Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. New York, Thompson and Heinle Books, 2004.

• FERNÁNDEZ MORENO, César ed. América latina en su literatura. México: Siglo XXI, 1972.

• FERNÁNDEZ CONTRERAS, Rosalba. Literatura de México e Iberoamérica. México, MC Graw Hilll, 1992.

• FRANCO, Lourdes. Literatura hispanoamericana. México: Limusa, 1997.

• FUENTES, Carlos. La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz, 1969.

Page 192: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

192

• GOIC, Cedomil. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Crítica, 1988.

• HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Historia de la cultura en la América hispánica. México: FCE, 1982 (Col. Popular, 5)

• MENTON, Seymour. El cuento hispanoamericano. México: FCE, 1991 (Col. Popular, 51)

• OCAMPO, Aurora (ed.) La crítica de la novela iberoamericana contemporánea. México: UNAM, IIFl, 1981.

• OVIEDO, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. 4 vols. Madrid, Alianza Editorial, 2001.

• PERUS, Françoise. El realismo social en perspectiva. México: UNAM, IIS, 1995.

• PUPO-WALKER, Enrique. El cuento hispanoamericano ante la crítica. Madrid: Castalia, 1980.

• RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir. El boom de la literatura latinoamericana. Caracas: Monte Ávila, 1972.

• RAMA, Ángel. Novísimos narradores 1964-1984. México: Marcha, 1984.

• RICOEUR, Paul. Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI-UIA, 1995.

• SKIRIUS, John, ed. El ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: FCE, 1981.

• VALBUENA BRIONES, Ángel. La literatura hispanoamericana. Barcelona: Gustavo Gili, 1985.

• VERDEVOYE, Paul. Antología de la narrativa hispanoamericana 1940-1970. Madrid: Gredos, 1977.

Page 193: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

193

GRANDES ESCRITORES MEXICANOS “E L CUENTO MEXICANO”

Mtra. Ana Laura Zavala

1. Descripción del curso: Visión panorámica del cuento moderno en México desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Durante este curso se analizará algunos cuentos de autores de las primeras décadas del siglo XX, entre los que destacan Alfonso Reyes, Efrén Hernández, Julio Torri, César Garizurieta.

2. Características: Nivel: Curso semestral dirigido a estudiantes extranjeros y nacionales, interesados en obtener una

visión panorámica del cuento en México.

Duración: 24 horas clase, con una duración de 6 semanas en dos horas semanales.

Requisitos: a) Conocimiento de la lengua española correspondiente al cuarto nivel; b) nociones

generales de cultura e historia mexicanas.

Actividades: Discusión y análisis de los textos previamente seleccionados por la profesora. Tras la

revisión conjunta de los cuentos se tratará de llegar a algunas conclusiones generales sobre la

obra, el autor y su contexto.

Evaluación: Para evaluar se tomarán en cuenta la asistencia, la participación en clase y los reportes

de lectura.

3. Objetivos: a) Obtener una visión profunda de la cuentística de importantes narradores mexicanos de las

primeras décadas del siglo XX. b) Ser capaz de analizar un texto literario y de plasmar por escrito sus ideas acerca del mismo. c) Adquirir un mayor conocimiento sobre la literatura y la cultura mexicanas, a través del estudio y

análisis de diversos textos narrativos.

4. Contenidos: 4.1 Introducción al género cuentístico. 4.2 Lectura y análisis de varios textos de Mariano Silva y Aceves. 4.3 Lectura y análisis de varios textos de Carlos Díaz Dufoo (hijo). 4.4 Lectura y análisis de un cuento de Alfonso Reyes. 4.5 Lectura y análisis de varios textos de Julio Torri. 4.6 Lectura y análisis de un cuento de Jorge Ferretis.

Page 194: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

194

4.7 Lectura y análisis de un cuento de Efrén Hernández. 4.8 Lectura y análisis de un cuento de César Garizurieta. 4.9 Lectura y análisis de un cuento de Cipriano Campos Alatorre

5. BIBLIOGRAFÍA:

• CAMPOS ALATORRE, Cipriano, Los fusilados. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990 (Lecturas Mexicanas, Tercera Serie, 18).

• DÍAZ DUFOO, Carlos (hijo), Obras. Recopilación y prólogo de Serge I. Zaïtzeff. México, Fondo de Cultura Económica, 1981 (Letras Mexicanas).

• ESPEJO, Beatriz, Julio Torri: voyerista desencantado. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1986 (Letras del siglo xx)

• FERRETIS, Jorge, El coronel que asesinó a un palomo y otros cuentos. México, Fondo de Cultura Económica, 1952 (Tezontle).

• --- Hombres en tempestad. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990 (Lecturas Mexicanas, Tercera Serie, 10).

• --- Libertad obligatoria, México, Fondo de Cultura Económica, 1967 (Letras Mexicanas, 86).

• --- Tierra caliente. México, SEP/Premiá, 1985 (La Matraca, 14).

• GARIZURIETA, César, El apóstol del ocio. Mundo Nuevo, 1940.

• --- El diablo, el cura y otros engaños. México, Stylo, 1947.

• --- Juanita “la lloviznita”. Imprenta Juan Pablos, 1955 (Los Presentes, 38).

• --- Singladura. México, A. Chapero, 1937.

• --- Un trompo baila en el cielo. México, Botas, 1942.

• GONZÁLEZ DUEÑAS, Daniel (comp.), Aperturas sobre el extrañamiento: entrevistas alrededor de las obras de Felisberto Hernández, Efrén Hernández, Francisco Tario y Antonio Porchia. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1993 ( Luzazul).

• HERNÁNDEZ, Efrén, Obras: Poesía, novela, cuentos. Nota preliminar de Alí Chumacero. Bibliografía de Efrén Hernández por Luis Mario Schneider. México, Fondo de Cultura Económica, 1965.

• --- La paloma, el sótano y la torre: y otros cuentos. México, Fondo de Cultura Económica, 1984 (Lecturas Mexicanas, 18).

Page 195: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

195

• --- El señor de palo. México, Estudiantes, 1932.

• --- Sus mejores cuentos. México, Novaro, 1959.

• HOLDEN, Paul Howard, The creative writing of Jorge Ferretis: ideology and style. Ann Arbor, Michigan, University Microfilms International, 1979.

• POPOVIC KARIC, Pol y Fidel Chávez Pérez (coords.), Alfonso Reyes, perspectivas críticas: ensayos inéditos. Monterrey, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004.

• REYES, Alfonso, La cena y otras historias. México, Fondo de Cultura Económica, 1984 (Lecturas Mexicanas).

• ROBB, James Willis, El estilo de Alfonso Reyes: imagen y estructura. México, Fondo de Cultura Económica, 1965 (Sección de Lengua y Estudios Literarios).

• SILVA Y ACEVES, Mariano, Cuentos y poemas. Estudio de Antonio Castro Leal. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964.

• --- Muñecos de cuerda: cuentos. México, Botas, 1936.

• --- Un reino lejano. Narraciones crónicas y poemas. Estudio preliminar de Serge I. Zaïtzeff. México, Fondo de Cultura Económica, 1987 (Letras Mexicanas).

• SISM, Herbert Augustus, El arte narrativo de Alfonso Reyes. Ann Arbor, Michigan, University Microfilms International, 1979.

• TOLEDO, Alejandro (comp.) Dos escritores secretos: ensayos sobre Efrén Hernández y Francisco Tario. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2006 (Fondo Editorial Tierra Adentro, 315).

• TORRI, Julio, De fusilamientos y otras narraciones. México, Fondo de Cultura Económica, 1984 (Lecturas Mexicanas, 17).

• --- El ladrón de ataúdes. Prólogo de Jaime García Terrés. Recopilación y estudio preliminar de Serge I. Zaïtzeff. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

• ZAÏTZEFF, Serge I., Julio Torri y la crítica. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

Page 196: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

196

EL ENSAYO MEXICANO DEL SIGLO XX

Dr. José Eduardo Serrato Córdova. 1. Descripción del curso: Muchos de los grandes escritores mexicanos se han propuesto hacer una descripción de los principales personajes, tendencias o personajes de la sociedad mexicana. Otros han optado por hacer un repaso de la historia y dar un diagnóstico de las enfermedades que padece el cuerpo social. Incluso encontramos autores que han hecho el psicoanálisis de la historia nacional para detectar los grandes traumas de la cultura mexicana. En este curso se propone revisar los ensayos más importantes que han interpretado la cultura mexicana en el siglo XX.

2. Objetivos: El curso está pensado como un estudio de la historia de las mentalidades enfocado al ensayo mexicano. El objetivo principal es revisar los principales problemas que se han detectado en la definición de la historia, la sociedad y la identidad mexicanas. Los ensayos escogidos para este curso pretender al ofrecer al estudiantes los temas fundamentales de la cultura mexicana en el siglo XX.

3. Duración: El curso está pensado para darse en seis sesiones, cada una de dos horas y media.

4. Temas: Diversos especialistas han estudiado los mitos de la historia de México, y los malos entendidos de la cultura mexicana o bien los temas fundamentales de la cultura popular. Por tal motivo se ha seleccionado los siguientes temas de estudios:

4.1 La crítica de los símbolos patrios:

• “El águila y la serpiente”, de Alfredo López Austin (en Mitos mexicanos).

• “Quetzalcóatl: un mito hecho de mitos”, Enrique Florescano (en Mitos mexicanos).

• “Los hijos de la Malinche”, Octavio Paz (en Anatomía del mexicano)

• “La Malinche la lengua en la mano”, Margo Glantz (en Mitos mexicanos).

• “Las máscaras de la hipocresía”, Rodolfo Usigli (en Anatomía del mexicano).

• “Posibilidades y limitaciones del mexicano”, José Revueltas (en Anatomía del mexicano).

• “Léperos, catrines, nacos y yupis”, Carlos Monsiváis (en Mitos mexicanos).

• Problemas de una cultura patriotera, Gabriel Zaid (1987).

Actividades Los alumnos deberán leer cada uno de los ensayos y comentarlos en clase. La sesiones se complementarán con videos con los que se ilustrarán los temas arriba mencionados. Al final del curso los alumnos elaborarán un ensayo sobre algún tema en especial.

5. BIBLIOGRAFÍA:

• BARTRA, Roger, et. al. Anatomía del mexicano. México, Plaza y Janés, 2004.

Page 197: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

197

• LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, Carlos Monsiváis, et. al. Mitos mexicanos. Enrique Florescano, coordinador. México: Aguilar, 1998.

• ZAID, GABRIEL. Problemas de una cultura matriotera. México, SEP, 1987.

Page 198: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

198

NARRATIVA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

Mtro. Horacio Molano Nucamendi

1. Descripción del curso: Este curso se propone aproximar al alumno extranjero en el estudio de la producción literaria de los países hispanohablantes que conforman una unidad cultural heterogénea. Al intentar un acercamiento al género narrativo se hará un deslinde entre novela y cuento. 2. Características: Nivel: Curso intensivo para estudiantes extranjeros (hispanófonos y no-hispanohablantes) de la UNAM. Duración: seis semanas: 30 horas clase; el curso se ofrece en 2 sesiones semanales de dos horas y media. Prerrequisitos: -conocimiento suficiente del español que permita al alumno leer en este idioma; -conocimientos básicos en literatura. Profundidad y actividades: Por tratarse de un curso general, este programa se propone capacitar al alumno para que fundamente estudios posteriores en literaturas hispánicas; así, pues, no se pretende tanto la adquisición de conocimientos profundos, cuanto proporcionar amplias nociones sobre la narrativa en Hispanoamérica. Se manejan dos aspectos esenciales: -adquisición de conocimientos teóricos sobre el momento literario que se estudia y de vocabulario regional de las obras; -lectura y análisis de cuentos de autores representativos; el alumno leerá la selección propuesta por el profesor. Evaluación: Entendida como el logro del objetivo propuesto en cada unidad de trabajo, y no como calificación, la evaluación se hará mediante el control de las lecturas marcadas por el profesor y con la participación constante durante el curso. 3. Objetivos: Al completar el programa los alumnos serán capaces de: 3.1 Conocer de manera somera la narrativa hispanoamericana actual. 3.2 Comprender el fenómeno literario dentro de su contexto sociocultural. 3.3 Adquirir vocabulario regional a través de los textos literarios. 3.3 Manejar instrumentos mínimos, indispensables para analizar las obras. 4. Contenidos: 4.1 El cuento modernista. 4.1.1 Objetivo específico: Reconocer la importancia de las reflexiones de Horacio Quiroga sobre el cuento como género literario. 4.1.2 Temas: Las cavilaciones de Horacio Quiroga sobre el cuento. “A la deriva” como prototipo de género literario.

Page 199: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

199

“El ermitaño del reloj” y la estética modernista. 4.2 La narrativa de nuestra tierra. “El pozo” de Ricardo Güiraldes y la imagen del gaucho. “El crepúsculo del diablo” de Rómulo Gallegos: ¿vigencia de tradiciones culturales? 4.3 Relatos de la existencia. “El árbol” de María Luisa Bombal y la reflexión íntima. “Tachas” de Efrén Hernández y el relato del instante. 4.4 La irrupción de lo fantástico: posibilidades de la ficción “Viaje a la semilla” de Alejo Carpentier y los tiempos narrativos. “La autopista del sur” de Julio Cortázar y el hiperralismo. “Muerte por alacrán” de Armonía Somers y la lucha de clases. 4.5 Novísimos narradores “Con Jimmy en Paracas”, de Alfredo Bryce Echenique. “El ángel caído” de Cristina Peri Rossi. 4.6 Asimilación y diferencia -“La muñeca menor” de Rosario Ferré -“El lugar de su quietud” de Luisa Valenzuela -“La zarpa” de José Emilio Pacheco 4.7 El arte de la novela -La escritura prodigiosa de Gabriel García Márquez -Crónica de una muerte anunciada como paradigma de los logros narrativos del Boom.

5. BIBLIOGRAFÍA: 5.1 Obligatoria

• BURGOS, Fernando (ed.), Antología del cuento hispanoamericano. México: Porrúa, 2002 (“Sepan Cuantos…”, 606)

• GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada. México: Diana, 1989.

6. De consulta

• ALEGRÍA, Fernando. Nueva historia de la novela hispanoamericana. New Hampshire: Eds. del Norte, 1984.

• ANDERSON IMBERT, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. México: FCE, 1985 (Breviarios, 89 y 156).

• CARPENTIER, Alejo. La novela hispanoamericana en vísperas de un nuevo siglo. México: Siglo XXI, 1981.

• CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel y Malva E. Filer (ed.), Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. New York, Thompson and Heinle Books, 2004.

• FERNÁNDEZ MORENO, César ed. América latina en su literatura. México: Siglo XXI, 1972.

Page 200: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

200

• FERNÁNDEZ CONTRERAS, Rosalba. Literatura de México e Iberoamérica. México, MC Graw Hilll, 1992.

• FRANCO, Lourdes. Literatura hispanoamericana. México: Limusa, 1997.

• FUENTES, Carlos. La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz, 1969.

• GOIC, Cedomil. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Crítica, 1988.

• GONZÁLEZ SUÁREZ, Mario (ed.), Paisajes del limbo. Una antología de la narrativa mexicana del siglo XX. México: Tusquets, 2001.

• GÓMEZ-GIL, Orlando. Literatura hispanoamericana. Antología crítica. 2 ts. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, 1971.

• HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Historia de la cultura en la América hispánica. México: FCE, 1982 (Col. Popular, 5)

• MENTON, Seymour. El cuento hispanoamericano. México: FCE, 1991 (Col. Popular, 51)

• OCAMPO, Aurora (ed.) La crítica de la novela iberoamericana contemporánea. México: UNAM, IIFl, 1981.

• OVIEDO, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. 4 vols. Madrid, Alianza Editorial, 2001.

• PERUS, Françoise. El realismo social en perspectiva. México: UNAM, IIS, 1995.

• PUPO-WALKER, Enrique. El cuento hispanoamericano ante la crítica. Madrid: Castalia, 1980.

• RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir. El boom de la literatura latinoamericana. Caracas: Monte Ávila, 1972.

• RAMA, Ángel. Novísimos narradores 1964-1984. México: Marcha, 1984.

• RICOEUR, Paul. Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI-UIA, 1995.

• VALBUENA BRIONES, Ángel. La literatura hispanoamericana. Barcelona: Gustavo Gili, 1985.

• VERDEVOYE, Paul. Antología de la narrativa hispanoamericana 1940-1970. Madrid: Gredos, 1977.

Page 201: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

201

LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

Dr. Alfredo Rosas Martínez

1. Descripción: El curso ofrece un panorama de la literatura mexicana desde la segunda mitad del siglo XX hasta lo que va del siglo XXI, a través del análisis literario de cuentos, ensayos, poemas y novelas breves. Las clases comprenden la ubicación del autor en las letras nacionales y la importancia de la lectura escogida.

2. Características: Nivel: Curso para alumnos no hispano hablantes interesados en la literatura mexicana contemporánea y para universitarios interesados en profundizar sus conocimientos literarios. Duración: Seis semanas, doce clases de 2:30 horas de duración cada una. Prerrequisitos: Buen domino del español en sus cuatro habilidades, sobre todo en la lectura. Se sugiere que el alumno haya acreditado el nivel Básico 4 de español o que tenga nociones de análisis literario. Profundidad y actividades: Por tratarse de un grupo intensivo, es básico el trabajo en clase, en el que los alumnos lean y analicen bajo la guía del profesor las obras literarias elegidas desde diferentes perspectivas de análisis literario. El alumno se comprometerá a cumplir con las lecturas requeridas para el curso. Evaluación: - Trabajo en clase; - Participación en clase; - Evaluación oral al término del curso.

3. Objetivos: - Conocer algunos de los momentos sobresalientes de la producción literaria en México,

desde la segunda mitad del siglo XX hasta comprender el fenómeno literario en su contexto sociocultural.

- Analizar algunas obras literarias representativas de la literatura mexicana. 4. Contenidos: 4.1 Cuento.

• Juan Rulfo, El llano en llamas (“¡Diles que no me maten!”).

• La Generación de 1950

• La Revista Mexicana de Literatura. Inés Arredondo: “Estío”.

• Enrique Serna, “Hombre con minotauro en el pecho”.

Page 202: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL Y

CEPE- UNAM

202

4.2 Novela.

• Juan Rulfo, Pedro Páramo (fragmentos)

• Carlos Fuentes, Aura. 4.3 Ensayo.

• Octavio Paz, El laberinto de la soledad (“Todos santos día de muertos” –fragmento-).

• Octavio Paz, “Los hijos de la Malinche” (fragmento)

• Alejandro Rossi, “Calles y casas”

• Alejandro Rossi, “Protestas”

• Enrique Serna, “El naco en el país de las castas” 4.4 Poesía

• Jaime Sabines

• Rosario Castellanos

• Tomás Segovia BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

• CAMPBELL, Federico, Conversaciones con escritores, México, SEP. DIANA, 1981.

• _______________, (Presentación), Los escritores [entrevistas], México, CISA (Revista Proceso). 1981.

• CAMPOS, Marco Antonio, De viva voz (entrevistas con escritores). México, Premia Editora - La Red de Jonás, 1986.

• DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher (Selección, introducción y notas), Antología de la narrativa mexicana del siglo XX . vol. II. México, Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas), 1996.

• GODÍNEZ, Raúl, Cofradía de poetas [entrevistas], México, Tintanueva Ediciones, 2006.

• LEYVA, José Ángel, Versos comunicantes I [2002] y II [2005]. Poetas entrevistan a poetas iberoamericanos. México, Ediciones Alforja, Universidad Autónoma Metropolitana.

• MARTÍNEZ, José Luis (Selección, introducción y notas), El ensayo mexicano moderno. Vol. II, México, Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas), 1971.

• MARTÍNEZ, José Luis y Christopher Domínguez Michael, La literatura mexicana del siglo XX. México. CNCA, 1995.

• PATÁN, Federico (Coordinador de la edición, prólogo y notas), Ensayo literario mexicano. México, UNAM, Universidad Veracruzana, Editorial ALDUS, 2001.

• SAINZ, Gustavo (Comp.), Jaula de palabras. Una antología de la nueva narrativa mexicana. México, Grijalbo, 1980.

• TORRES, Vicente Francisco, Cuentos mexicanos de hoy. México, Universidad Veracruzana, 1992.