89
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN Licenciatura en Educación con especialidad en gestión y administración educativa “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS, PARA MAESTRAS DE EDUCACIÓN PRE-PRIMARIA DE LA ESCUELA VICENTA LAPARRA DE LA CERDA GUATEMALA” FLOR DE MARÍA ARELLANO GIRÓN DE PORRES Guatemala, 14 de diciembre de 2,011

“PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación con especialidad en gestión y administración educativa

“PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES DE LOS ALUMNOS, PARA MAESTRAS DE EDUCACIÓN

PRE-PRIMARIA DE LA ESCUELA VICENTA LAPARRA DE LA CERDA

GUATEMALA”

FLOR DE MARÍA ARELLANO GIRÓN DE PORRES

Guatemala, 14 de diciembre de 2,011

Page 2: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

“PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES DE LOS ALUMNOS, PARA MAESTRAS DE EDUCACIÓN

PRE-PRIMARIA DE LA ESCUELA VICENTA LAPARRA DE LA CERDA

GUATEMALA”

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

POR

Flor de María Arellano Girón de Porres

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guatemala, 14 de diciembre de 2,011

Page 3: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS
Page 4: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS
Page 5: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS
Page 6: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

AGRADECIMIENTOS

A DIOS Por el don de la vida y darme fuerza para salir

adelante.

A NUESTRA BUENA

MADRE Estrella del camino.

A MIS PADRES Que están en el cielo, todo mi amor.

A MI ESPOSO Por sus consejos y estar conmigo en todo momento.

A MIS HIJOS Y SUS

FAMILIAS

Juan Fernando, María José y Francisco Luis, por su

apoyo incondicional.

A MI HERMANA MARÍA Desde la distancia dándome ánimo.

A MIS COMPAÑEROS DE

UNIVERSIDAD

Por permanecer unidos en todo momento y lograr

nuestra meta.

Page 7: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

ÍNDICE

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

RESUMEN

I. MARCO CONTEXTUAL....................................................................................................... 1

1.1. Contexto institucional: ................................................................................................... 1

1.1.1. Educación pre primaria en Guatemala: Currículum Nacional Base (CNB) ......... 1

1.1.2. Educación pública en Guatemala ......................................................................... 1

1.1.3. Escuela de párvulos No. 14 Vicenta Laparra de la Cerda ................................... 2

1.1.4. Reseña histórica Escuela No. 14 “Vicenta Laparra de la Cerda” ......................... 3

1.1.5. Titularidad del Centro: ........................................................................................... 4

1.1.6. Estructura Orgánica ............................................................................................... 4

1.1.7. Proyecto Institucional ............................................................................................ 4

1.1.8. Perfil del alumno de Preprimaria: .......................................................................... 5

1.2. Contexto personal ......................................................................................................... 7

1.3. Situación-problema ....................................................................................................... 7

1.3.1. Casos: .................................................................................................................... 7

1.3.2. Datos: ..................................................................................................................... 9

1.3.3. Características de las maestras: ......................................................................... 11

1.4. Problema de investigación.......................................................................................... 12

1.5. Objetivo final ............................................................................................................... 12

1.6. Pregunta de investigación .......................................................................................... 12

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 13

2.1. Introducción................................................................................................................. 13

2.2. El maestro ................................................................................................................... 13

2.2.1. El maestro como formador y cultor de la vida .................................................... 13

Page 8: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

2.2.2. Los saberes esenciales ....................................................................................... 15

2.2.3. Competencias ...................................................................................................... 16

2.2.4. Perfil de la maestra de educación pre primaria .................................................. 19

2.2.5. Síntesis ................................................................................................................ 19

2.3. Necesidades Educativas Especiales .......................................................................... 19

2.3.1. Discapacidades que puede encontrar un maestro en el aula ............................ 20

2.3.2. Trastornos del aprendizaje que puede encontrar un maestro en el aula ........... 21

2.3.3. La inclusión social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales ... 23

2.3.4. ¿Quiénes intervienen en las necesidades educativas especiales? ................... 24

2.3.5. Síntesis ................................................................................................................ 24

2.4. Métodos y Técnicas para la formación de maestras acerca de las Necesidades

Educativas Especiales dentro del aula .................................................................................. 25

2.4.1. Modelo Andragógico............................................................................................ 25

2.4.2. La edad adulta una nueva etapa para educarse: ............................................... 25

2.4.3. Aprender a pensar aprender a vivir:.................................................................... 25

2.4.4. Las condiciones de una nueva formación humana: ........................................... 26

2.4.5. Pilares del conocimiento y dimensiones del perfil: ............................................. 27

2.4.6. Métodos y Técnicas para la formación de maestras acerca de las Necesidades

Educativas Especiales dentro del aula .............................................................................. 27

2.4.7. Síntesis: ............................................................................................................... 32

2.5. Resumen de hallazgos ............................................................................................... 32

2.6. Propuesta de profesionalización de maestras ........................................................... 33

2.6.1. Resumen de situación problema: ........................................................................ 33

2.6.2. Problema de investigación: ................................................................................. 33

2.6.3. Objetivo: ............................................................................................................... 33

2.6.4. Pregunta de investigación: .................................................................................. 33

2.6.5. Programa de formación docente: ........................................................................ 34

2.7. Hipótesis ..................................................................................................................... 44

Page 9: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

III. TRABAJO DE CAMPO ...................................................................................................... 45

3.1. Metodología ................................................................................................................ 45

3.1.1. Objetivo ................................................................................................................ 45

3.1.2. Duración............................................................................................................... 45

3.1.3. Población ............................................................................................................. 45

3.1.4. Diseño .................................................................................................................. 46

3.1.5. Evaluación ........................................................................................................... 46

3.2. Notas de campo .......................................................................................................... 47

3.3. Resultados .................................................................................................................. 48

3.3.1. Resultados del pre test ........................................................................................ 48

3.3.2. Resultados del Pos test ....................................................................................... 50

3.3.3. Resultados comparativos .................................................................................... 52

3.3.4. Estudio de significancia ....................................................................................... 55

IV. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 58

4.1. Conclusiones............................................................................................................... 58

4.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 60

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..…...... 61

VI. ANEXOS………………………………………………………………………………………… 65

ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS, GRÁFICAS Y ANEXOS

Tabla No. 1 Problemas encontrados por las maestras en los alumnos…………………….

9

Tabla No. 2 Necesidades Educativas Especiales, datos estadísticos a Nivel Nacional

2002…………………………………………………………………………………………........

9

Tabla No. 3 Necesidades Educativas Especiales, datos estadísticos a Nivel

Internacional………………………………………………………………………………………

10

11

Page 10: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

Tabla No. 4 Edad de las maestras …………………………………………………………….

Tabla No. 5 Primer sesión………………………………………………………………………

34

Tabla No. 6 Segunda sesión……………………………………………………………………

35

Tabla No. 7 Tercer sesión………………………………………………………………………

36

Tabla No. 8 Cuarta sesión………………………………………………………………………

37

Tabla No. 9 Quinta sesión………………………………………………………………………

39

Tabla No. 10 Sexta sesión……………………………………………………………………

40

Tabla No. 11 Séptima sesión………………………………………………………………….

41

Tabla No. 12 Octava sesión…………………………………………………………………….

42

Tabla No. 13 Novena sesión……………………………………………………………………

43

Cuadro No. 1 Evaluación de Variables………………………………………………………..

46

Cuadro No. 2 Conocimiento de conceptos: pre test…………………………………………

48

Gráfica No. 1 Conocimiento de conceptos: pre test…………………………………………..

48

Cuadro No. 3 Percepción en el aula: pre test………………………………………………

49

Gráfica No. 2 Percepción en el aula: pre test………………………………………………….

49

Cuadro No. 4 Conocimiento de conceptos: pos test…………………………………………

50

Gráfica No. 3 Conocimiento de conceptos: pos test…………………………………………. 50

Page 11: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

Cuadro No. 5 Percepción en el aula: pos test………………………………………………..

51

Gráfica No. 4 Percepción en el aula: pos test…………………………………………………

51

Cuadro No. 6 Resultados comparados: Conceptos de conceptos…………………………

52

Gráfica No. 5 Resultados comparados: Conocimiento de conceptos/ SI…………………..

52

Gráfica No. 6 Resultados comparados: Conocimiento de conceptos/ NO…………………

53

Cuadro No. 7 Resultados comparados: Percepción en el aula…………………………….

54

Gráfica No. 7 Resultados comparados: Percepción en el aula/ SI………………………….

54

Cuadro No. 8 Significancia: Conocimiento de conceptos…………………………………...

55

Gráfica No. 8 Significancia: Conocimiento de conceptos /SI………………………………..

56

Cuadro No. 9 Significancia Percepción en el aula…………………………………………...

57

Gráfica No. 9 Significancia: percepción en el aula/SI………………………………………...

57

Anexo 1 Test………………………………………………………………………………………

65

Anexo 2 Fotografías sesiones de formación a maestras…………………………………….

68

Page 12: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

ANTECEDENTES

Como parte de la vivencia de treinta años como maestra de educación parvularia y

después de realizadas varias entrevistas a las maestras de la Escuela No. 14 “Vicenta

Laparra de la Cerda”, se encontró que estas manifiestan tener alumnos con Necesidades

Educativas Especiales; pero por falta de conocimiento, no les han sabido identificar

debidamente.

Para ello se buscó entrevistar a expertos, libros, tesis, páginas web, documentos de

clase y materias que ayudarían el abordaje de la temática. Para poder contar con las bases

necesarias, fue de vital importancia tener conocimiento del maestro como formador y cultor de

vida, el perfil del maestro y las competencias de la maestra de educación parvularia.

Qué son las Necesidades Educativas Especiales, cuáles puede atender la maestra

dentro del aula, quiénes intervienen en la atención de estos niños, las deficiencias y

dificultades en el aprendizaje, y así poder con este bagaje de conocimientos profesionalizar a

las docentes en cuanto a mayor conocimiento puedan reconocer las distintas necesidades

educativas de sus alumnos, dicha formación se realizó teniendo en cuenta un modelo

Andragógico, para poder llegar mejor al adulto y que este pueda aprender a pensar, aprender

a vivir, teniendo las condiciones de una nueva formación humana creando así los pilares del

conocimiento y la dimensiones del perfil.

Page 13: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

JUSTIFICACIÓN

La formación tuvo como fin proporcionar a las maestras de la Escuela No. 14 “Vicenta

Laparra de la Cerda”, herramientas que les permitieran reconocer las Necesidades

Educativas Especiales, para proporcionarles ayuda y apoyo a aquellos alumnos que lo

requieran.

Para ello fue conveniente hacer un Programa de formación, sobre las Necesidades

Educativas Especiales dentro del aula, esto supuso un reto, debido a la diversidad de

alumnos que tienen que atender.

El beneficio que lograron alcanzar las ejecutoras, fue tener una mejor preparación

para orientarlos, así poder contribuir a la mejora educativa de la población de dicha escuela,

por lo que se pretendió que la propuesta tuviera un impacto a corto, mediano y largo plazo, a

medida que las docentes consiguieran llevarlo a la praxis.

Page 14: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

RESUMEN

Las maestras de la Escuela de Párvulos No. 14 “Vicenta Laparra de la Cerda”, tienen

la capacidad de influir en el aprendizaje de los niños, pero por falta de conocimientos, no han

sabido identificar debidamente las Necesidades Educativas Especiales que tienen sus

alumnos. ¿Cómo lograr la profesionalización de las maestras, para que puedan actualizar sus

conocimientos acerca de las Necesidades educativas Especiales? El maestro, como formador

y cultor de la vida, posee competencias para su desarrollo profesional en el aula, dentro de

las cuales se fundamentan los tres saberes esenciales. Así como para entender las

Necesidades Educativas Especiales; conocer cuáles son las discapacidades y trastornos,

entre ellas se tienen: discapacidad en el aprendizaje, niños con discapacidad intelectual,

problemas de aprendizaje, problemas de la visión, audición, déficit de atención, dislalia,

discalculia, disgrafía y dislexia. Alrededor de esto surge la pregunta ¿Cómo ayudar a esta

diversidad de alumnos en el aula? La maestra debe adquirir conocimientos acerca de las

diferentes necesidades educativas; qué hacer con estos niños, a dónde los pueden referir, las

pautas de atención en el ámbito familiar y escolar, la motivación, atención, cuál es el plan de

acción para la mejora de la atención: Por tanto se ha planteando un programa de

profesionalización para las maestras, en compañía de expertos quienes con sus

conocimientos y experiencia les permitieron conocer sobre dicha temática, siendo un recurso

tangible para la mejora de su educación.

En su totalidad las maestras luego de recibir la formación, conocen el término:

Necesidades Educativas Especiales, mostrando igualdad de resultados que en el pre-test,

debido a que en ésta se les consultaba el conocimiento previo. No obstante la relación con las

preguntas siguientes demostraba lo contrario. Posteriormente, en el pos- test con propiedad,

podían contestar lo solicitado en cuanto a las temáticas: Necesidades Educativas Especiales,

Déficit de Atención, Hiperactividad y Problemas de Conducta, logrando distinguir dichas

cualidades diferentes en sus alumnos y poder trabajar integralmente con ellos.

De acuerdo con la información propuesta, en él se observó el incremento y confirmó

validando la información proporcionada a partir de los indicadores planteados.

Page 15: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

1

I. MARCO CONTEXTUAL

1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL:

1.1.1. Educación Preprimaria en Guatemala: Currículum Nacional Base (CNB)

El currículum Nacional Base de Guatemala, contiene los lineamientos del nuevo

currículum para el nivel de educación Preprimaria (4, 5 y 6 años) y constituye un elemento

importante del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional, que se

contempla en el Diseño de la Reforma Educativa.

Las acciones que se han realizado para llevar a la práctica el Currículum Nacional Base, han

tenido como punto de partida las etapas de desarrollo del niño y la niña de 0 a 6 años de

edad y la riqueza cultural del país.

El CNB contiene lo que los niños de 4 a 6 años deben aprender para su crecimiento

personal y para el mejoramiento de sus comunidades. Una de las principales características

de este currículum es la flexibilidad, se espera que sea bien recibido y aprovechado por los

maestros, para beneficio de nuestro país, se sugieren las observaciones de las y los

docentes, para enriquecerlo ya que la opinión de la comunidad educativa es importante.1

1.1.2. Educación pública en Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 71 establece:

Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es

obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin descriminación

alguna. Se declara de utilidad pública la fundación y mantenimiento de centros educativos,

culturales y museos2. El artículo 74 dice que los habitantes tienen el derecho y la obligación

de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad

que fija la ley.

1 Cfr. MINEDUC. Currículum Nacional Base (CNB),

2 Cfr. Artículo 71 Título I, Sección Cuarta. Constitución Política de la República de Guatemala, Guatemala, 1985 (en línea).

(Fecha de consulta 15/04/2011). Disponible en: www.quetzalnet.com/Constitucion.html

Page 16: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

2

La educación impartida por el estado es gratuita. El Estado proveerá becas y créditos

educativos. La Educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que

el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación

especial, la diversificada y la extraescolar3.

1.1.3. Escuela de párvulos No. 14 Vicenta Laparra de la Cerda

a) Inició sus labores el 21 de julio de 1945, anteriormente se le dio el nombre de

Escuela de Párvulos No. 15 “América”, contando con cinco secciones (A, B, C, D, E).

La primera directora fue Amelia Bon de Cordón. Se les entregó un mobiliario 7 mesas

y 75 sillas.

El 29 de julio de 1945, de acuerdo con el Acta No. 1 de inauguración cambia su

nombre, al que hoy en día se le conoce como Escuela No. 14 “Vicenta Laparra de La

Cerda”, en honor a la primera periodista mujer de Guatemala, Vicenta Laparra de la

Cerda. A dicho acto de inauguración, asistieron familiares de la misma, entre los que

se encontraban Luz de La Cerda, nietos y bisnietos, quienes hicieron la entrega de

una fotografía original de la destacada periodista.

Durante 41 años, la escuela no tuvo local propio; no fue sino hasta el 14 de marzo de

1986 cuando se construyó en un terreno donado por la Alcaldía Municipal de

Guatemala, dirigida por Francisco Montenegro Sierra. La construcción se llevó a

cabo por la Dirección General de Obras Públicas. Dicha edificación constó de dos

niveles, utilizando block de concreto y lámina de fibrocemento.

Actualmente laboran 10 maestras de educación Preprimaria, una maestra de

educación Física, una directora, dos niñeras y un conserje.

b) Ubicación: 8 av. 12-10 zona 7 Colonia Castillo Lara.

c) Infraestructura: Edificio de dos niveles.

d) Programa: Currículo Nacional Base (CNB)

e) Usuarios: Niños de 4, 5 y 6 años.

3 Loc. Cit., Artículo 74

Page 17: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

3

f) Personal académico: Maestras de educación Pre-primaria de la Escuela No. 14

“Vicenta Laparra de la Cerda”.

1.1.4. Reseña histórica Escuela No. 14 “Vicenta Laparra de la Cerda”

La Escuela Nacional de Párvulos No. 14 “Vicenta Laparra de la Cerda” ubicada en la

8ª. Avenida 12-10 de la zona 7, Colonia Castillo Lara, inició sus labores el 21 de julio de

1945, anteriormente se le dio el nombre de Escuela de Párvulos No. 15 “América”, contando

con cinco secciones (A, B, C, D, E). La primera directora fue Amelia Bon de Cordón. Se les

entregó un mobiliario 7 mesas y 75 sillas.

El 29 de julio de 1945, de acuerdo con el Acta No. 1 de inauguración cambia su

nombre, al que hoy en día se le conoce como Escuela No. 14 “Vicenta Laparra de La

Cerda”, en honor a la primera periodista mujer de Guatemala, Vicenta Laparra de la Cerda.

Durante 41 años, la escuela no tuvo local propio, fue hasta el 14 de marzo de 1986 cuando

se construyó en un terreno donado por el Alcalde Municipal de Guatemala, de ese entonces

Francisco Montenegro Sierra. La construcción se llevó a cabo por la Dirección General de

Obras Públicas. Dicha edificación constó de dos niveles, utilizando block de concreto y

lámina de fibrocemento.

Actualmente laboran 10 maestras de educación Preprimaria, una maestra de

educación Física, una directora, dos niñeras y un conserje.

La ayuda que reciben del Ministerio de Educación (MINEDUC), Gratuidad de Juntas

Escolares, consiste en:

Refacción escolar (Q.1.00 diario por alumno).

Bolsa didáctica para la maestra (Q. 220.00 por año).

Bolsa escolar (Q.40.00 por niño al año).

La estructura actual, consta de diez aulas, divididas en dos secciones de cuatro

años, con setenta y dos (72) alumnos; cuatro secciones de cinco años, con ciento sesenta

(160) alumnos; y cuatro secciones de seis años, con ciento sesenta (160) alumnos; dando un

total de 392 niños. Los ambientes con los que cuenta el establecimiento, son la oficina de la

Page 18: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

4

dirección, sala de maestros, biblioteca, salón de audiovisuales, bodega, seis baños para

niños y niñas, baño de maestros, un parque infantil y dos áreas de juego. Con la ayuda de

los padres de familia se hizo la biblioteca, salón de audiovisuales y una bodega.

1.1.5. Titularidad del Centro

El centro es Público, ubicado en ubicada la ciudad de Guatemala (Guatemala). Está

en funcionamiento desde el año 1945.

Pertenece al Ministerio de Educación de Guatemala. Durante estos años ha trabajado en la

preparación de alumnos en etapa preescolar, específicamente con niños de 4, 5 y 6 años de

edad.

1.1.6. Estructura Orgánica

1.1.7. Proyecto Institucional

a) Misión: Construir una eficiente y eficaz educación que satisfaga las necesidades

educativas, apoye la construcción de una mejor Guatemala y la coloque a la altura de

las demandas del siglo XXI.

Page 19: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

5

b) Visión: Lograr que cada niño y niña reciba una educación de calidad y con

pertinencia; formar personas con conocimientos, carácter, identidad y valores cívicos

que les permitan desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana.4

1.1.8. Perfil del alumno de Preprimaria

a) Perfil de Ingreso:

Parcialmente tomado del perfil de ingreso de la Educación Preprimaria del Ministerio

de Educación (MINEDUC), el cual entre otras cosas plantea las siguientes

competencias:

Controla y maneja su cuerpo.

Le gusta compartir sus opiniones y respeta las de los demás.

Reconoce que es capaz de controlar su impulsividad.

Sigue instrucciones para coordinar grupos de trabajo.

Manifiesta seguridad y confianza en actividades del hogar y la escuela.

Manifiesta satisfacción por pertenecer a un grupo étnico, lingüístico y cultural.

b) Perfil de Egreso:

El perfil del egresado del nivel Pre primario agrupa las capacidades cognoscitivas,

procedimentales y actitudinales que los niños y niñas deben poseer al egresar del

nivel, en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes

contextos que lo rodean: natural, social y de desarrollo.

Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura en

su idioma materno y un segundo idioma.

Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lógico matemático.

Se ubica en el tiempo y en el espacio.

Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural.

4 Loc. Cit. MINEDUC.

Page 20: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

6

Manifiesta destrezas de motricidad fina para iniciarse en el proceso de escritura.

Controla y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo

con su etapa de desarrollo.

Expresa espontáneamente y a solicitud su capacidad creadora.

Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Manifiesta hábitos de orden, limpieza, convivencia, actitudes y conductas

favorables para la conservación del medio ambiente.

Utiliza información y recursos tecnológicos apropiados a su edad que están a su

alcance.

Manifiesta hábitos de orden y limpieza en su vida cotidiana.

Tiene iniciativa y participa en actividades personales.

Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno,

en un segundo idioma y otras formas de lenguaje.

Expresa su opinión y respeta otras opiniones en sus relaciones familiares y

sociales.

Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e

interculturales.

Manifiesta respeto ante la diversidad cultural y lingüística de su comunidad.

Manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto a los Derechos Humanos.

Demuestra un estado emocional positivo, sentimientos de seguridad y confianza

en sí mismo y misma y un estado emocional positivo.

Reconoce y aprecia su pertenencia de género, etnia y cultura.

Manifiesta seguridad y confianza en diferentes ámbitos de su vida.

Evidencia actitudes y hábitos que le ayudan a mantener su salud física y mental.

Actúa con base en la razón y no en los impulsos, dentro de las posibilidades de su

edad.

Manifiesta conscientemente que en cada actuar debe tomar decisiones.

Dispone de toda la información necesaria para tomar decisiones.

Reacciona con entusiasmo e iniciativa dentro de las posibilidades de su edad.5

5 Loc. Cit.

Page 21: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

7

1.2. CONTEXTO PERSONAL

Profesora de Educación Pre primaria, inicia su carrera el 1 de junio de 1978, como

maestra de sección en la Escuela No. 14 “Vicenta Laparra de la Cerda” ubicada en la 8ª

avenida 12-10 zona 7 Colonia Castillo Lara (Guatemala, Guatemala).

Trabaja como maestra de grado con niños de párvulos (5 años) y preparatoria (6

años), durante treinta años (30); los alumnos eran de escasos recursos en su mayoría,

asistían de las colonias cercanas a dicha escuela (La Verbena, Castillo Lara, Landivar y

Quinta Samayoa, todas ellas ubicadas en la zona 7).

Le correspondía recibir a alumnos con distintas necesidades educativas especiales

trastorno del habla, problemas visuales, de oído y físicos.

1.3. SITUACIÓN-PROBLEMA

La Escuela No. 14 Vicenta Laparra de la Cerda, tiene alumnos en Pre primaria con

diferentes Necesidades Educativas Especiales dentro del aula, tales como: problema de

lenguaje, problemas de conducta, hiperactivos, pasivos y con déficit de atención. Esto se

evidencia en los siguientes casos que las maestras comentaron:

1.3.1. Casos

Se entrevisto a las maestras de la Escuela de párvulos No. 14 Vicenta Laparra de la

Cerda, encontrándose que tienen alumnos con Necesidades Educativas Especiales tales

como: problema de lenguaje, problemas de conducta, hiperactivos, pasivos y con déficit de

atención.

a) Aula 1

En el Aula 1 de Preprimaria, se encuentra la alumna L. P., que es una niña que no

puede pronunciar bien la consonante R; el alumno F. P., que es un niño que no se

le entiende lo que dice cuando habla y, R. L., que es un chico que tiene dificultad

para hablar. Al parecer los tres tienen problemas de lenguaje. Cuando se tuvo un

Page 22: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

8

acercamiento con este último, los compañeros de clase dijeron al mismo tiempo “El

no habla”. Se le hicieron preguntas sin forzarle hablar, únicamente respondía con

gestos sí o no. Poco a poco se ganó su confianza diciéndole sobre lo bonito de sus

trabajos, cómo los había realizado y fue así como comenzó a comentarlos y hablar

perfectamente.

b) Aula 2

En el Aula 2, hay muchos niños con conducta agresiva y pasiva. Algunos alumnos

molestan a sus compañeros y la maestra no les tiene paciencia, mientras otros no

quieren realizar nada, no terminan sus trabajos y todo lo entregan de último.

Pregunta: ¿Qué problemas tienen sus niños en el aula?

Respuesta: Tengo muchos niños con conducta agresiva y pasiva, mostrando la

docente desesperación ante la actitud de los alumnos. Unos se dedicaron a

molestar, a quitarles las cosas a sus compañeros, y el otro grupo de alumnos eran lo

contrario, no querían realizar nada, no terminaban sus trabajos y todos los

entregaban de último.

c) Aula 3

En el Aula 3 hay alumnos que hablan mucho y molestan. Según la profesora tienen

problemas de conducta. Para corregirlos en clase la profesora les llama la atención, a

veces los deja sin recreo y los pone cerca de ella, pero no hacen caso, ellos solo

piensan en jugar y siempre terminan golpeándose.

d) Aulas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

En las Aulas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, según las maestras, tienen muchos alumnos con

problemas de déficit de atención. L.C. y J.P., se dedican todo el tiempo a estar

molestando, cuando tienen que realizar alguno de los trabajos no saben cómo

realizarlo, porque no prestan atención a las explicaciones de la profesora.

Page 23: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

9

1.3.2. Datos:

La población de alumnos inscritos es 392 y actualmente asisten 331, según reporte

de las maestras.

Tabla No. 1 Problemas encontrados por las maestras en los alumnos:

Problema Alumnos Porcentaje

Lenguaje 27 alumnos 8 %

Conducta 12 alumnos 4 %

Pasividad 11 alumnos 3 %

Hiperactividad 16 alumnos 5 %

Déficit de atención 52 alumnos 16 %

Total 119 alumnos 36%

Fuente: Propia entrevista febrero 2010

Tabla No.2 Necesidades Educativas Especiales, datos estadísticos a Nivel Nacional 2002.

Ed

ad

Dis

cap

ac

ida

d

fís

ica

Au

dit

iva

Vis

ua

l

Le

ng

ua

je

De

Ap

ren

diz

aje

De

Co

nd

uc

ta

Dis

cap

ac

ida

d

ltip

le

años M F M F M F M F M F M F M F

0-4 4 5 0 0 0 1 23 11 2 4 1 1 14 11

5 1 1 1 3 1 0 3 3 7 4 1 1 4 6

6 1 0 1 1 1 1 21 6 35 22 0 1 8 6

Total

274 4.37% 2.19% 1.45% 24.45% 27% 1.8% 17.88%

Fuente: MINEDUC.

Page 24: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

10

De acuerdo con el Ministerio de Educación de Guatemala, a nivel nacional se tienen

en consideración las Necesidades Educativas Especiales, mismas que se atienden,

particularmente en el Nivel Pre-Primario: el 4.37% presenta una Discapacidad Física, 2.19%

Auditiva, 1.45% Visual, 20.8% Lenguaje, 27% De Aprendizaje, 1.8% Conducta y 17.88%

Discapacidad Múltiple.

Tabla No.3 Necesidades Educativas Especiales, datos estadísticos a nivel Internacional

Deficiencia

Intelectual

Deficiencia

Sensorial

Discalculia Trastorno

de déficit

de

atención

Dislexia Total

trastornos

de

aprendizaje

Total:

1,000

30 30 40 80 100 220

Porcentaje:

100 %

3% 3% 4% 8% 10% 22%

Fuente: Serge Ouddane. Curso: Psicología Educativa. 25 de Enero 2010.

De acuerdo con los registros a nivel internacional se puede observar que de cada mil

alumnos, 30 presentaran Deficiencia Intelectual, 30 Deficiencia Sensorial, 40 Discalculia, 80

Trastorno de Déficit de Atención, 100 Dislexia y 220 Trastorno de Aprendizaje. Esto nos

indica que 230 alumnos tienen Necesidades Educativas Especiales (23%), es decir, que 7 de

cada 30 alumnos necesitaran atención especial y ayuda dentro del aula.

Ahora bien, comparando los datos nacionales y los proporcionados por la Escuela

Vicenta Laparra de la Cerda, se percibe un elevado número de alumnos quienes presentan

Necesidades Educativas Especiales, notando así un error en la interpretación, debido a que

el dato nacional y el esperado a nivel global es menor que el de la misma Escuela. Ya que

esta denota que el 36% de sus estudiantes que asisten a sus aulas muestran signos de

alguna Necesidad Educativa Especial.

Page 25: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

11

1.3.3. Características de las maestras

Las diferentes edades dentro del personal docente, marca una significación en el

desempeño laboral y académico, ya que sus edades oscilan entre los 23 a los 53 años de

edad. Todas cuentan con el titulo de maestras de Educación Pre- primaria.

Las maestras que en su mayoría han estudiado en la Universidad Estatal carreras

afines a la educación parvularia, pero no las han terminado o se han quedado en los

primeros años de las mismas.

Estudios superiores realizados:

- Cierre de Pensum, profesorado enseñanza media en pedagogía y técnico en

administración Educativa, Universidad de San Carlos de Guatemala.

- Diplomado en educación especial, Universidad de San Carlos de Guatemala.

- octavo semestre Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

- Tercer año en Psicología, Universidad de San Carlos de Guatemala.

- Cuatro años en Administración Educativa, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

- Primer año en Diplomado de prevención de problemas de aprendizaje,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

- Segundo años en Psicología, Universidad de San Carlos de Guatemala; y Re

ingeniería en Educación, Universidad Galileo.

- Séptimo semestre del Profesorado Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tabla No. 2 Edad de las maestras:

Edades de las

10 maestras

Maestras Porcentaje

21-30 3 maestras 30 %

30-40 1 maestra 3 %

40-50 2 maestras 20 %

50-60 1 maestra 3%

Fuente: Propia entrevista marzo 2010.

Page 26: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

12

Profesión:

Maestra en Educación Pre primaria

Tiempo de trabajar como docente:

5 - 34 años.

Tiempo de trabajar en la Escuela Vicenta Laparra de la Cerda:

1-30 años.

1.4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Las maestras de la Escuela de párvulos No. 14 “Vicenta Laparra de la Cerda”

carecen de los conocimientos fundamentales para identificar debidamente las Necesidades

Educativas Especiales que tienen sus alumnos.

1.5. OBJETIVO FINAL

Que las maestras de párvulos sepan identificar los alumnos con Necesidades

Educativas Especiales.

1.6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo hacer para que las maestras de párvulo identifiquen certeramente los alumnos

con Necesidades Educativas Especiales?

Page 27: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

13

II. MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

En un centro Educativo Público cuya promesa básica es construir una eficiente y

eficaz educación que satisfaga las Necesidades Educativas Especiales en el aula, apoye la

construcción de una mejor Guatemala y la coloque a la altura de las demandas del siglo XXI,

es necesario que las maestras tengan los conocimientos fundamentales para identificar

debidamente los problemas de esta naturaleza que puedan tener sus alumnos.

En la Escuela de Párvulos No. 14 Vicenta Laparra de la Cerda, en donde hay

alumnos con diferentes Necesidades Educativas Especiales, las maestras interrogadas

expresan que las Necesidades Educativas Especiales en sus aulas superan en forma

inimaginable las ratios mundiales.

Eso es una prueba que no saben distinguir un alumno con Necesidades Especiales

de un alumno turbulento o aburrido por ejemplo.

De este modo es necesario buscar respuesta a la pregunta: ¿Cómo lograr la

profesionalización de las maestras de la Escuela de párvulos No. 14 Vicenta Laparra de la

Cerda, para que puedan actualizar sus conocimientos sobre las Necesidades Educativas

Especiales?

Para responder a esta pregunta primero se buscará información relativa al maestro;

en segunda instancia se procurará conocer qué son las Necesidades Educativas Especiales

en el aula y finalmente se indagará acerca de métodos y técnicas de formación de maestros.

2.2. EL MAESTRO

2.2.1. El maestro como formador y cultor de la vida

Existen dos formas de educación: la asistemática, que es la que recibe el niño en

casa con las costumbres, valores, tradiciones, etc. y la sistemática, que es cuando el niño ya

se integra a la escuela la que es como su segundo hogar.

Page 28: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

14

“La Escuela debe estar al día en la implementación de las competencias, técnicas y

métodos para poder atender las necesidades educativas de los alumnos dentro del aula;

pero la mayoría de los centros escolares pierden el interés al ver los problemas que cada día

se acrecientan en nuestra sociedad y por el poco conocimiento que posee el maestro

prefiere no aceptar el reto”6. La inclusión de estos niños es un hecho en el sistema educativo

guatemalteco, por lo tanto los maestros requerirían de constante preparación para la

atención de los mismos.

Además, el maestro como formador debe ser una persona que trasmita su belleza

interior, con un espíritu bondadoso, que hable siempre con la verdad, sea ordenado,

manteniendo coherencia con lo que hace y dice7.El buen ejemplo es un valor que debe

prevalecer en él y debe hablar siempre con la verdad.

“El docente desempeña un rol muy importante y su función puede ser determinante

en el éxito o fracaso escolar”8. Debe ser creativo para darse y descubrir en el alumno el arte

de ir más a fondo de su imaginación e ideas, transmitir los contenidos del aprendizaje,

controlar la manera en que los estudiantes los reciben, aplican y después comprueban que

los han recibido9.

El maestro cumple también un rol muy importante en el desarrollo afectivo del niño y

es considerado como padre o madre, debido a la cantidad de tiempo que pasan juntos.

Relacionar la teoría, la práctica y el ejercicio vivencial de las maestras,

particularmente en el sector Pre primario, se considera de vital importancia para el desarrollo

de las competencias necesarias en el desenvolvimiento del maestro tanto en el aula como en

su vida personal.

Tomando en cuenta que es vital su intervención en la vida de personas de corta

edad, debe poseer los saberes esenciales, los cuales toman importancia si entendemos la

6 PÉREZ, Rosa María, GÓMEZ Rivas, Julia Irasema. Sensibilización y capacitación a maestros de educación pre-primaria y

primaria urbana sobre el abordamiento de necesidades educativas especiales dentro del aula. Trabajo de titulación (Licenciatura en Psicología General) Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Ciencias Psicológicas. 2005. Pp. 32 7 Cfr. HERRERA UBICO, Silvia. Documento, La belleza. Clase de estética 2010. Facultad de Educación, Universidad del Istmo.

8Idem PÉREZ, GÓMEZ. Págs. 2-3.

9 Cfr. KNOWLES, Malcom S, et all. Andragogía: El aprendizaje de los adultos. 5ª. Ed. México: Editorial OXFORD UNIVERSITY

PRESS. 2006. Pág. 225.

Page 29: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

15

aplicación y el sentido que tiene cada uno de ellos, ya que para poder ser competente en

todos los ámbitos tenemos que saber conocer, saber hacer y saber ser.

2.2.2. Los saberes esenciales

a) Saber conocer:

Está conformado por información específica e instrumentos cognitivos (nociones,

proposiciones, conceptos y categorías) relacionados con cada uno de los criterios de

desempeño.

Partiendo del conocimiento del maestro, la información proporcionada en el aula será acorde

a las Necesidades Educativas Especiales de sus alumnos.

b) Saber hacer:

Constituye el conjunto de procedimientos necesarios para el desempeño de una determinada

actividad o tarea. Tiene como base la utilización de materiales, equipos y diferentes tipos de

herramientas.

Las habilidades que el maestro tenga, le darán las herramientas necesarias para ayudar a

sus alumnos en las actividades acorde a su planificación, tomando en cuenta sus

necesidades individuales.

c) Saber ser:

Posee y asume las actitudes necesarias para tener desempeños idóneos. Tiene como base

la autonomía de la persona, sus valores, su autoestima y su proyecto ético de vida10.

Es importante tomar en cuenta el tono humano ya que es una conducta que distingue

el grado de bondad y consideración que el maestro tendrá a la hora de tratar a las personas

(alumnos, padres de familia, personal docente y administrativo). Entonces, se le reconocerá

como una persona diligente al servicio de los demás11.

10

Cfr. TOBON, Sergio. Formación basada en Competencia, pensamiento completo, diseño curricular y didáctica. 2ª. Ed. Bogotá: Ediciones ECOE, 2005. Pág. 119-120. 11

Cfr. DE FLORES, Graciela. Tono humano. Clase de estética 2010. Facultad de Educación, Universidad del Istmo

Page 30: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

16

El ser docente no sólo es únicamente tener una profesión, sino que es mucho más

que algo extrínseco ya que no solo se trabaja lo exterior sino también se tiene que llegar a lo

interior de la persona.

2.2.3. Competencias

a) Contexto:

“La competencia, en el ámbito de la educación escolar, ha de identificar aquello que

necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo

largo de su vida; mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera

interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales”12.

Es decir que, en el ambiente educativo, se deben unir y llevar de la mano los

contenidos académicos con la realidad del contexto de sus alumnos (hogar, escuela,

comunidad).

b) Ámbitos:

Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y

profesional13.Porque el maestro comprende que vive en un medio en el que se involucra no

sólo de forma personal sino también con la comunidad educativa, por lo que debe orientarse

a fortalecer el ámbito social en donde se desenvuelve como motor generador, teniendo una

filosofía de educarse permanentemente.

En la dimensión social, la persona debe ser competente para participar activamente

en la transformación de la sociedad, con el objetivo que sea cada vez más justa, solidaria y

democrática14.

Para orientar, el maestro debe estar preparado en todos los ámbitos.

12

ZABALA, Antoni, ARNAU, Laia. 11 Ideas Clave; Cómo aprender y enseñar competencia. 3ª. Ed. España: Edición GRAÓ, 2008. Pág. 31 13

Cfr. Loc. Cit. Pág. 87 14

Cfr. Loc. Cit. Pág. 91

Page 31: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

17

“En la dimensión interpersonal, el individuo deberá ser competente para relacionarse,

comunicarse y vivir positivamente con los demás”15. Es necesario tener una buena actitud

para poder trabajar en equipo y tener una buena relación con quienes están en su entorno.

En la dimensión personal, el individuo deberá ser competente para ejercer de forma

responsable y crítica, la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad, mediante el

conocimiento y comprensión de sí mismo, de la sociedad y de la naturaleza en la que vive16.

En la dimensión profesional el individuo debe ser competente para ejercer una tarea

profesional adecuada a sus capacidades, a partir de los conocimientos y de las habilidades

específicas de la profesión, de forma responsable, flexible y rigurosa17.

c) Competencias docentes:

La función docente puede estructurarse, en términos generales, en dos tipos de tareas

principales:

La tarea del profesorado como mediador en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La tarea de conocedor disciplinar, que comporta la intervención curricular (aunque

este conocimiento pedagógico de planificación curricular es esencialmente

colegial)18.

Las competencias recopiladas por Angulo se complementan con las de Oliva y Henson, que

se tienen en cuenta como fundamentación19.

d) Competencias básicas:

i) Cognitivas: Conocimientos básicos y específicos, análisis y síntesis, organizar

y planificar, solución de problemas, aprender.

15

Loc. Cit. Pág. 93 16

Cfr. Loc. Cit. Pág. 95 17

Cfr. Loc. Cit. Pág. 97 18

CANO, Elena. Cómo mejorar las competencias de los docentes; Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. 2ª. Ed. España: Edición GRAÓ. 2007. Pág. 29. 19

Loc. Cit. Pág. 34-35.

Page 32: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

18

ii) Motivaciones y valores: Motivación de logro, iniciativa y espíritu emprendedor,

preocupación por la calidad, compromiso ético, competencia afectiva, se

conoce, acepta y valora como persona y se compromete con su crecimiento

personal integral, fortaleciendo su identidad cultural, se esfuerza por asumir y

organizar su propia vida sobre los valores de la libertad, la justicia y la

solidaridad, manifestando actitudes de honestidad, responsabilidad,

sinceridad, respeto y espíritu de superación.

Cada uno de los enunciados mencionados anteriormente fundamenta el actuar y del

desempeño de los docentes dentro de las aulas donde evidencian habilidades técnicas y

académicas.

e) Competencias de la maestra de Preprimaria:

Son muchas las competencias que debe poseer la maestra de párvulos, podemos enumerar

algunas de las más importantes:

- Promueve la creatividad,

- irradia alegría en su labor educativa,

- demuestra responsabilidad,

- demuestra conciencia humanista,

- promueve el aprendizaje a través del juego,

- realiza acciones de innovación,

- practica diversas metodologías,

- practica la objetividad,

- realiza acciones de cambio,

- promueve su crecimiento profesional,

- coordina su actualización,

- practica actitudes positivas y hábitos diversos20.

20

Loc. Cit. ÁVILA DE RUANO.

Page 33: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

19

2.2.4. Perfil de la maestra de educación Preprimaria

La maestra de párvulos debe poseer un perfil en el que predomine eminentemente la

vocación, espíritu de servicio y entrega a la niñez.

Debe ser capaz de desarrollar en el niño hábitos, destrezas, habilidades y actitudes

indispensables para formar en ellos la base de su personalidad21.

El temperamento y el carácter de las maestras es de beneficio para la educación de

los infantes que se encuentran a su cargo, ya que ellas les pueden proporcionar el

acompañamiento y asesoramiento adecuado, teniendo en cuenta los distintos ambientes

escolares y percibiendo a cada alumnos como personas singular.

2.2.5. Síntesis

El maestro, como formador y cultor de la vida, debe poseer las competencias para su

desarrollo profesional en el aula, dentro de las cuales se fundamentan los tres saberes

esenciales: saber conocer, saber hacer y saber ser. Las maestras de la escuela Vicenta La

Parra poseen en grado experto el saber hacer y el saber ser, pero su saber conocer necesita

una actualización y profundización para detectar adecuadamente los alumnos con

Necesidades Educativas Especiales en el aula de Preprimaria.

2.3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las Necesidades Educativas son el nuevo término que se emplea, dentro de la

educación cuando se trata de dificultades o problemas que presenta un alumno

directamente relacionadas con la adquisición de las competencias académicas. Fuera del

sistema educativo aún se utiliza el término de discapacidad que se refiere a una capacidad

disminuida que presenta la persona en cualquier área de su desarrollo22.

21

Loc. Cit. 22

HANKO, Gerda. Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias: Profesores de apoyo. 1ª. Ed. España: Editorial Paidós. 1993. Pág. 97.

Page 34: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

20

2.3.1. Discapacidades que puede encontrar un maestro en el aula

El maestro debe considerar como elementos esenciales para una efectiva labor,

aquellas Necesidades Educativas Especiales relacionadas con discapacidad que pueda

encontrar en sus alumnos, los cuales pueden presentar un ritmo de aprendizaje distinto al

resto de sus compañeros de clase, pues estas necesidades pueden ser temporales o

permanentes y pueden venir por distintas causas.

Las discapacidades con las que se pueden encontrar y que deberán atender son:

a) Niños que representan dificultad en la audición:

Se refiere a la audición distorsionada, sordera parcial o profunda. Los niños suelen

hablar alto cuando repetidamente explican las palabras o frases cortas a los demás. Pero

podría ser también un problema de audición si piensa que ocurre habitualmente. Si un niño

ha tenido una inflamación del oído medio, varias veces los oídos suelen volverse más

vulnerables. Esto también supone un riesgo mayor de sufrir una pérdida de audición en un

futuro. Es imposible decir si la audición de su hija se dañará, pero el riesgo es mayor23.

Para ello el maestro tendrá que enfatizar la percepción visual y kinestésico,

psicomotricidad, funciones cognitivas, la atención y memoria, sin descuidar el área del

lenguaje.

b) Niños que tienen dificultad en la visión:

Representa las dificultades visuales, desde una visión disminuida hasta una ceguera

parcial o total.

Los maestros deberán estimular los canales y funciones de aprendizaje, como la

percepción auditiva, kinestésica, psicomotricidad, lenguaje, funciones cognitivas, atención y

memoria.

23

Preguntas sobre los niños. Disponible en: http://spanish.hear-it.org/page.dsp?area=148

Page 35: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

21

c) Niños con discapacidad intelectual:

Representa el grupo de niños con dificultades intelectuales y de aprendizaje, retraso

mental leve y moderado.

Para ello le corresponderá al maestro estimular todas las áreas básicas del

desarrollo que son: Psicomotricidad (fina y gruesa), adaptación al medio (escolar y social),

sensopercepción (percepción auditiva, visual y táctil, percepción de formas, memoria y

atención), lenguaje (expresivo y receptivo, independencia personal- social (auto cuidado).

d) Niños con discapacidad física:

La discapacidad física es la condición de niños que sufren amputación de alguna de

las extremidades, espina bífida, secuelas graves de poliomielitis, etc.

Pueden resultar afectados en el lenguaje, tono muscular, control de movimientos de

su cuerpo y vista.

Para ello los maestros tendrán que estimular las funciones básicas como la

capacidad auditiva, sensopercepción, cognitivas etc.24.

La maestra de educación parvularia debe tener la capacidad de organizar y resolver

las dificultades que sus alumnos discapacitados presenten dentro del salón de clases,

distinguiendo cada una de las destrezas que le orientarán para saber que dificultades puede

atender.

2.3.2. Trastornos del aprendizaje que puede encontrar un maestro en el aula

a) Trastornos por déficit de atención:

Afecta primordialmente a la capacidad de focalizar la atención en determinados

estímulos, desatendiendo a los demás, así como para mantener el foco de atención durante

24

DIGEESP. Dirección general de educación Especial, Guía para la atención niños con necesidades educativas especiales

Page 36: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

22

períodos breves. También están los TDAH (Déficit de Atención con Hiperactividad), éstos se

distraen con facilidad con imágenes y sonidos irrelevantes, falta de atención a detalles,

dificultad para seguir instrucciones y la frecuente pérdida u olvidos de cosas y la

hiperactividad, que es cuando están en constante movimiento y aunque su actividad tenga

un objetivo claro, pueden estar continuamente saltando de una cosa a otra, sin acabar

realmente nada25.

b) Dislalia:

Es el trastorno de la articulación, por función incorrecta de los órganos periféricos del

habla, sin que haya lesiones o malformaciones de los mismos. Las dislalias son muy

frecuentes en la infancia, sobre todo en los primeros años escolares. Las dificultades en la

articulación son propias de la constitución, lugar y modo de pronunciarse26.

c) Discalculia:

Los niños con discalculia presentan gran dificultad en el aprendizaje de la aritmética.

Aunque su capacidad para comunicarse verbalmente y para leer y escribir puede tener un

desarrollo normal, estos pacientes tienen problemas con los números y con la manipulación

de los mismos27.

d) Disgrafía:

Se entiende por disgrafía la dificultad que tiene el niño para escribir, rota las letras y

por eso las confunde28.

e) Dislexia:

25

Cfr. MANJÓN, Glez. VIDAL J.Gª. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid: Editorial EOS. Pag 84,

85

26 Cfr. PERELLO, Jorge. Trastornos del Habla. 5ª. Ed. España: Editorial Masson, S.A. 2005. Pág. 93.

27 Cfr. MOORE, David. JEFFERSON, James. Manual de Psiquiatría Médica. 2ª. Ed. España: Elsevier España, S.A. 2005. Pág.

35.

28 Cfr. GARCÍA DE ZELAYA, Beatriz. ARCE DE WANTLAND, Silvya. Problemas de Aprendizaje. Guatemala: Editorial Piedra

Santa. 2003. Pág. 161, 162

Page 37: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

23

Corresponde a la definición de una imposibilidad de interpretar el lenguaje escrito. Su

origen o disfunción neurológica con terreno hereditario que predispone a la aparición de este

padecimiento de generación en generación. Alteraciones de lenguaje: de acuerdo con

Margarita Nieto en los niños disléxicos es posible observar síntomas dislálicos (dislalia =

discapacidad para el lenguaje) tales como retraso en el desarrollo del lenguaje, escasez de

vocabulario, anomalías en la expresión y comprensión, dificultad en repetir lo que se le dice,

errores en la construcción gramatical29.

2.3.3. La inclusión social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Se entiende por diversidad a todas aquellas características excepcionales, de una

parte del alumnado, que permite al profesor brindar una educación orientada a un grupo

heterogéneo.

El proceso de aprendizaje del alumnado excepcional en las dimensiones cognitivas,

procedimentales y actitudinales, se lleva a cabo en el aula a través de actividades que

potencian la socialización, la afectividad y la intelectualidad del niño mediante el trabajo30.

Partiendo de la planificación que la maestra realice, se puede alcanzar un nivel de

socialización óptimo en el desarrollo de sus actividades que involucraran competencias

especificas que busquen la convivencia de sus alumnos en el aula.

“La diversidad del alumnado en la educación debe ser asumida de una forma positiva,

exigiendo tener una formación en valores y una actuación acorde con los recursos y con una

política educativa consistente, considerada desde un punto de vista ético, dándole un valor

positivo y reconociendo su carácter más humano y natural”31.

Hay que referirse a la obra bien hecha lo cual no se trata de hacer buenas obras,

comprender que los niños con Necesidades Educativas Especiales requieren de todo el

cuidado y amor, de la aceptación en las aulas, atenderles y hacerles personas felices32.

29

Cfr. DE RODRÍGUEZ, Clara. Documento Pautas de Atención para la Dislexia, en el ámbito familiar y educativo. Seminario 2010. Facultad de educación. Universidad del Istmo. Pág. 4 30

Cfr. SILVA SALINAS, Sonia. Atención a diversidad: Necesidades educativas. 1ª. Ed. España: Ideas Propias Editorial. 2003. Pág. 2. 31

Ibídem. Pág. 15. 32

Cfr. HERRERA UBICO Op. Cit.

Page 38: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

24

Cuando se trabaja con eficiencia y eficacia; el docente experimenta la entrega y

cuidado pleno en los niños, ya que manifiesta actitudes comprometidas con el buen

desarrollo personal.

La nueva educación en convivencia, debe procurar reforzar en los demás las

aptitudes sociales que ayudándoles a integrarse.

Sin embargo conviene tener claridad en quién tiene Necesidades Educativas

Especiales, para no incluir en este grupo alumnos que no presentan las características

propias que se identificaron arriba.

2.3.4. ¿Quiénes intervienen en las necesidades educativas especiales?

Intervienen todas aquellas personas que de alguna manera están involucradas en la

vida del niño, tanto familiar como escolar, como lo son: los padres, el maestro, el director,

psicólogo, psicopedagogo, terapista del lenguaje, fisioterapista, psiquiatra.

Pero en su mayoría las escuelas de párvulos no cuentan con el personal

especializado, siendo únicamente la maestra quien se encarga de atenderles y referirlos

adecuadamente donde corresponde.

2.3.5. Síntesis

Este capítulo permite aclarar que los niños con necesidades especiales se dividen en

dos grupos: alumnos con discapacidad perceptiva intelectual o física por una parte y, por otra

parte alumnos con Dificultad específica de aprendizaje.

Las discapacidades incluyen sordera, ceguera, deficiencia intelectual y discapacidad.

Las dificultades específicas del aprendizaje incluyen dislexia, discalculia, disgrafía,

dislalia y déficit de atención.

Parece importante que la maestra actualice sus conocimientos científicos acerca de

estos grupos de alumnos dentro de la categoría alumnos con necesidades educativas

especiales.

Page 39: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

25

2.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN DE MAESTRAS ACERCA DE

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DENTRO DEL AULA

2.4.1. Modelo Andragógico

“La Andragogía es la disciplina que se encarga del estudio de los adultos. La

pedagogía y la andragogía son consideradas como el arte de enseñar en el adulto, su

pensamiento es de forma lógica, lo cual le permite aprender ideas, conceptos, conocimientos

y experiencias de forma razonada y acertada”33.

En su mayoría los programas de profesionalización son estructurados de una manera

tal, que para el adulto resulte interesante y motivador; el método de enseñanza construye un

camino sencillo y tangible que le resulte al docente una técnica fácil de comprender y de

llevar a la practica con sus alumnos.

2.4.2. La edad adulta una nueva etapa para educarse

Educar adultos significa ponerlos en situaciones aptas para poner en ellos un cambio

en su modo personal de vivir, de pensar y comportarse, hay que tener claro cuáles son las

características de la edad adulta34. El pensamiento formal que se adquiere al llegar a la edad

adulta permite la comprensión y análisis en cualquier temática; los docentes obtienen la

capacidad de unificar criterios para así posteriormente trasmitírselos a sus alumnos.

La libertad de pensamiento y expresión construyen y fundamentan el pensamiento, la actitud

y la emocionalidad.

2.4.3. Aprender a pensar aprender a vivir

El profesor que tenga ideas claras de su que hacer, reconoce la necesidad de

estimular los determinados conocimientos y destrezas de sus alumnos35. Esto quiere decir

33

YTURRALDE, Ernesto. Andragogia - Conceptos y aplicaciones El nuevo facilitador de procesos de aprendizaje - Educacion para Adultos define: andragogia. 4 de abril de 2011. Disponible en: www.andragogia.org/ 34

Cfr. CARRANZA, Michel. Seminario de Desarrollo infantil, Guatemala, UNIS, Marzo 2011. 35

Cfr. GARCÍA Hoz, Víctor. Pedagogía visible y Educación invisible. España: Ediciones Rialp, S.A., 1987. p 50 y pp.214

Page 40: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

26

que se tiene que ser una persona activa, dinámica, responsable. El aprender a vivir refleja la

intencionalidad con la que cada docente adquiere conocimientos y aprende a trasmitirlos.

Para la vida es importante que se aprenda a pensar, esto no significa únicamente

impartir conocimientos, se trata más bien saber qué hacer con ellos, ya que estos servirán

constantemente. Hay que encontrarle el sentido a las cosas y estas nos permitirán darle un

valor. El docente logrará trasmitir la enseñanza de aprender a vivir juntos y con los demás ya

que no solo es la resolución de conflictos ni únicamente la relación de unos con otros sino

que es la verdadera socialización la cual hace y forma verdaderos ciudadanos.

2.4.4. Las condiciones de una nueva formación humana

a) ¿Educación postmoderna? Una nueva formación humana

Es más significativo sustituir la palabra educación por la de formación, que a pesar

que significa lo mismo, lleva más la idea de modificación de la persona humana.

b) La educación personalizada y sus condiciones

La educación personalizada, es un fortalecimiento de la vida interior (la persona

humana es intimidad pero también apertura). Respeta la singularidad de cada

persona ya que se comienza con el fortalecimiento de la vida interior y un

complemento de socialización. Si bien es cierto que somos individuales, necesitamos

del contacto humano para podernos desenvolver, así mismo el contacto con los

demás proporciona el significado de ser y de individuo.

Características de esta nueva educación:

Abierta

Reflexiva y crítica

Operante y creadora

Convivencial

Page 41: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

27

Alegre y sobria36.

Se requiere tener una actitud abierta a los cambios, de integración, en que las

manifestaciones de la realidad, sean coherentes y armónicas. Una amplitud para utilizar

todos los métodos de investigación pedagógicos, que nos puedan aportar algo significativo,

sin olvidar las experiencias del pasado y con una visión crítica para poder decir que está

bien, qué está mal y poner las cosas en su lugar.

2.4.5. Pilares del conocimiento y dimensiones del perfil

Se necesita profesionalizar a los docentes para que sean reflexivos, críticos e

investigadores. La formación docente planteada por la UNESCO (1996) con relación a los

cuatro pilares del conocimiento, que se refieren a una formación integral profundamente

humana.

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a vivir con

los demás, aprender ser37. Para comprender los cuatro pilares de la educación debemos de

partir de la noción de calificación a la de competencia (alcanzar logros); es decir, la

desmaterialización del trabajo y las actividades de servicios en donde se pueda descubrir al

otro (personas), tendiendo hacia objetivos comunes. Entonces las escuelas se convierten en

verdaderas comunidades educativas ya que le dan una visión socializadora dentro de un

contexto multicultural como lo es Guatemala.

2.4.6. Métodos y Técnicas para la formación de maestras acerca de las Necesidades

Educativas Especiales dentro del aula

En la búsqueda de métodos y de técnicas para desarrollar las actividades de

formación, una característica es que los docentes puedan experimentar en su proceso de

formación las estrategias que han de aplicar con sus alumnos en el aula.

36

Loc. Cit. p 171 a la 190. Pp 214 37

MINEDUC Op. Cit.

Page 42: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

28

El principal desafío es ayudar a las docentes a que asuman el compromiso de

actualización continua para la mejora de la educación y la atención a la diversidad dentro del

aula.

Se considerarán las técnicas y métodos primordiales en la profesionalización

docente, mismos que acompañan el proceso de aplicación y de conocimiento; estos serían:

a) Clase Magistral38:

El método de enseñanza que se relaciona con este género discursivo, ha sido

denominado tradicionalmente por la pedagogía como “clase magistral”.

Los estudios pedagógicos consideran que la clase magistral puede ser un medio muy

útil para hacer accesibles a los estudiantes aquellas disciplinas o aquellos temas complejos

que resultarían demasiado difíciles de entender sin una explicación oral, o bien requerirían

demasiado tiempo para ser adquiridos, puesto que provienen de la síntesis de fuentes de

información diversas y de difícil acceso para los estudiantes.

b) Taller39:

Metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres permiten

el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos talleres son permanentes

dentro de un cierto nivel educativo, mientras que otros pueden durar uno o varios días y no

estar vinculados a un sistema específico.

c) Aprendizaje activo y significativo40:

Las actividades y estrategias que se plantean están orientadas a promover la

participación activa de los docentes en su proceso de aprendizaje y a construir los nuevos

38 Cfr. www.lenguaweb.info/metodologia/100-la-clase-magistra Visita realizada el 6 de octubre de 2011. 39

Cfr. http://definicion.de/taller/ Visita realizada el 6 de octubre de 2011. 40

Cfr. UNESCO. Educación en la Diversidad: material de formación docente. Santiago, Chile 2003. Pág. 10. Pp. 260.

Page 43: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

29

contenidos de la enseñanza, a partir de sus conocimientos y experiencias previas. El

aprendizaje es un proceso interno; este es posible, gracias a la interacción con el docente y

los alumnos. Por ello durante la formación docente tendrán la oportunidad de vivenciar

diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo.

d) Negociación de objetivos41:

En las actividades de formación es fundamental tener en cuenta las preocupaciones e

intereses de cada una de las participantes. Los docentes tienen sus propias necesidades

dentro del aula, y ciertas prioridades de formación las cuales es preciso considerar, en la

medida de lo posible, para lograr que el aprendizaje sea más significativo y relevante. Debido

a esto, es importante que al inicio de los cursos, talleres o temas de formación, cada

participante establezca sus propios objetivos de aprendizaje y que se lleve a cabo un

proceso de negociación para llegar a unos objetivos que sean compartidos por la mayoría de

los miembros del grupo.

e) Demostración, práctica y retroalimentación42:

La combinación de estas tres estrategias facilita la incorporación de nuevas formas

de trabajo en las instituciones educativas. Por este motivo, durante el proceso de formación

los docentes han de tener la oportunidad de observar diferentes métodos y estrategias, de

vivenciar y aplicar las mismas y de recibir comentarios sobre el proceso realizado.

Cuando se trabaja con la metodología acción participativa, cada uno de los

participantes logra expresar sus experiencias y al mismo tiempo aplica el conocimiento

adquirido ejercitándolo y aplicándolo.

41

Loc. Cit. Pág. 10. 42

Loc. Cit. Pág. 10.

Page 44: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

30

f) Evaluación continua43:

La participación activa en el proceso de aprendizaje también implica la posibilidad de

autorregulación de dicho proceso, lo que significa que los docentes se responsabilicen de

evaluar sus propios progresos, así como los procesos mismos de profesionalización. Ésta

evaluación continua permitirá introducir los cambios necesarios para optimizar el aprendizaje

y la participación de todos.

g) Apoyo y colaboración44:

En las aulas donde existe apoyo y colaboración el aprendizaje es más efectivo; es

más fácil que los alumnos se atrevan a asumir riesgos si se sienten apoyados por el docente

o por sus compañeros.

Cuando el docente planifica sus actividades y estrategias orientadas a promover la

colaboración y apoyo mutuo, logra conseguir una estrategia y una incorporación adecuada

dentro del aula de todos sus alumnos.

h) Cine Foro45:

Ejercicio analítico con el apoyo de un facilitador o un círculo de personas que ayuden

al espectador a descubrir o entender eso que le fue dicho, lo clarifique y lo lleve a un plano

consciente, para allí relacionarlo con su propia vivencia y propiciar de su parte una

interacción o identificación con la obra. Una producción audiovisual propone generalmente

una acción dramática bien definida; sin embargo, la trama desarrolla conflictos paralelos, que

no pretenden ser el centro de la misma, se plantean como sub tramas que aportan

elementos narrativos adicionales a la historia central y enriquecen la película.

i) Técnicas de simulación46:

43

Cfr. Loc. Cit. Pág. 10. 44

Cfr. Loc. Cit. Pág. 10. 45

Cfr. www.profesionalesexitosos.net/cine-foros.html Visita realizada el 6 de octubre de 2011.

Page 45: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

31

En las técnicas de simulación se reflejan situaciones de la vida cotidiana de la

escuela pero con la ventaja de que no surgen los problemas y conflictos que aparecen en la

realidad y permiten que los participantes tengan un distanciamiento de la situación al

considerar que, dicha situación logra reflejar la realidad, pero será hipotética o fingida. Estas

técnicas deben de poseer un carácter lúdico y resultan muy motivadoras, especialmente para

aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o de participación. Existen

diferentes posibilidades:

- Estudio de casos47: las actividades se desarrollan en torno a un caso, sacado de la

vida real, de un periódico o una película o video. Lo importante es que dicho caso

permita que los alumnos o docentes se sientan reflejados de alguna forma en él. Esto

va a favorecer una mayor participación y facilitará el análisis de la situación y la toma

de decisiones para enfrentarla.

- Role-Playing48: esta técnica se basa en la dramatización de una situación que

posteriormente es analizada por el grupo. En esta técnica el docente propone un

caso que interese al grupo y pide a los alumnos que definan algunas características

de los personajes que protagonizan el tema a tratar. Una vez finalizada la

representación se hace una puesta en común para analizar la situación y discutir

acerca de la solución.

- Improvisación49: se pueden utilizar diferentes técnicas orientadas a desarrollar la

creatividad y la intuición. Una posibilidad es la creación de historias a partir de una

serie de preguntas que el docente plantea al grupo como por ejemplo: ¿quién es?

¿qué hace? ¿cómo es? Cada miembro del grupo contesta la pregunta que le

corresponde y van construyendo conjuntamente una historia o personajes.

46

UNESCO. Op. Cit. Pág. 14. 47

Ibídem. Pág. 15. 48

Loc. Cit.. Pág 16. 49

Loc. Cit. Pág. 17.

Page 46: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

32

2.4.7. Síntesis

En la búsquedas de métodos y técnicas para la formación de maestras acerca de las

Necesidades Educativas Especiales dentro del aula; se ha encontrado un modelo

andragógico, ya que la edad adulta es una nueva etapa para educarse, por lo que el

profesor debe tener ideas claras de su quehacer, debe aprende a pensar y aprender a vivir y

saber cuáles son las condiciones de una nueva formación humana.

2.5. RESUMEN DE HALLAZGOS

El maestro, como formador y cultor de la vida, debe poseer las competencias para su

desarrollo profesional en el aula, dentro de las cuales se fundamentan los tres saberes

esenciales: saber conocer, saber hacer y saber ser. Para entender las necesidades

educativas especiales, fue necesario saber que necesidades puede entender la maestra,

conocer las deficiencias y trastornos tales como Deficiencias en el aprendizaje, Niños con

discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje, problemas de la visión, audición, déficit

de atención, dislalia, discalculia, disgrafía y dislexia. Alrededor de esto surge la pregunta

¿Cómo ayudar a esta diversidad de alumnos en el aula? La maestra debe adquirir

conocimientos acerca de las diferentes necesidades educativas, qué hacer con estos niños a

dónde los pueden referir, las pautas de atención en ámbito familiar y escolar, la motivación,

atención y el plan de acción para la mejora de la atención; Por lo tanto en este momento se

está en capacidad de formular una propuesta de acción para resolver el problema: ¿Cómo

lograr la profesionalización de las maestras de la escuela No. 14 Vicenta Laparra de la Cerda

y puedan actualizar sus conocimientos acerca de las necesidades educativas especiales?

Para ello se ha planteando un programa de profesionalización para las maestras, para que

puedan actualizar sus conocimientos acerca de estos temas.

Page 47: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

33

2.6. PROPUESTA DE PROFESIONALIZACIÓN DE MAESTRAS

2.6.1. Resumen de situación problema

La Escuela No. 14 Vicenta Laparra de la Cerda, tiene alumnos en Preprimaria con

diferentes Necesidades Educativas Especiales dentro del aula, tales como: problema de

lenguaje, problemas de conducta, hiperactivos, pasivos y con déficit de atención.

2.6.2. Problema de investigación

Las maestras de la Escuela de Párvulos No. 14, Vicenta Laparra de la Cerda,

carecen de los conocimientos fundamentales para identificar debidamente las necesidades

educativas especiales que tienen sus alumnos.

2.6.3. Objetivo

Implementar un programa de profesionalización para las maestras de la Escuela de

párvulos No. 14 Vicenta Laparra de la Cerda para que actualicen sus conocimientos acerca

de las Necesidades Educativas Especiales.

2.6.4. Pregunta de investigación

¿Cómo lograr la profesionalización de las maestras de la Escuela de Párvulos No. 14

Vicenta Laparra de la Cerda, para que puedan actualizar sus conocimientos sobre las

Necesidades Educativas Especiales?

Page 48: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

34

2.6.5. Programa de formación docente

Tabla No. 5 Primer sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

2 Horas El maestro

como educador

- Desarrollar con un orden

secuenciado las temáticas

relacionadas a “el maestro

como educador”.

- Lograr la comprensión e

identificación del tema con

las maestras.

- Reconocer la importancia

de la formación en las

maestras para la mejora

didáctica en el aula.

- El maestro como educador:

- Que son los objetivos.

- Actitud.

- Dar y Recibir.

- Formación de la maestra.

- Conocimiento del niño.

- Conocimiento pedagógico.

- Conocimiento sociológico.

- Trabajo en equipo, función

diagnostica.

- Una nueva Educación.

- La pedagogía visible

educación invisible.

- Fin de la educación: alegría,

trabajo, convivencia.

- Maestra de hoy.

-Material audiovisual

-Fotocopias para

cada maestra

-Hojas de trabajo.

Bibliografía

-.Santillana

-Documentos.

MIneduc

-Actitud.

- Colaboración

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual.

Page 49: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

35

Tabla No. 6 Segunda sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

2 Horas Las

Competencias

- Desarrollar con un orden

secuenciado las temáticas

relacionadas a las

competencias enfocándolas

al docente como

acompañante en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

- Clasificar las competencias

docentes a alcanzar y

desarrollar en sus alumnos.

- Distinguir la diferencia entre

competencia, objetivo y

meta.

- Competencias

-Objetivos.

-Trabajo por competencias

-CNB: Contenidos, objetivos,

competencias.

-Competencias:

Conocimientos, actitudes y

aptitudes.

-Material audiovisual

-Fotocopias para

cada maestra

- Hojas de trabajo.

-Bibliografía

-.Santillana

-Documentos.

MIneduc

-- Actitud

- Colaboración

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual.

Page 50: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

36

Tabla No. 7 Tercer sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

2 Horas Necesidades

educativas

especiales

-Reforzar el concepto de

cada una de las Necesidades

Educativas Especiales.

-Identificar con fundamentos

teóricos las verdaderas

Necesidades Educativas

Especiales en el aula con las

que la maestra se puede

encontrar.

-Necesidades Educativas

Especiales

-Trastornos en el aprendizaje

-Características generales

-Causas y evolución

-Criterios diagnóstico del

CIE-10

- Audiovisual

- Fotocopias

- Grabadora

Bibliografía:

-TRIPERO, Tomás

Andrés.

Necesidades

Educativas

Especiales

- Actitud

- Colaboración

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual

Page 51: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

37

Tabla No. 8 Cuarta sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

4 Horas Déficit de

atención e

Hiperactividad

(TDA/H)

- Desarrollar con un orden

secuenciado las temáticas

relacionadas a Déficit de

Atención e Hiperactividad.

- Reconocer las pautas

esenciales de un niño con

déficit de atención e

hiperactividad.

- Ejemplificar con la propia

experiencia los mecanismos de

afrontamiento ante el

diagnóstico de déficit de

atención e hiperactividad.

-Déficit de atención e

hiperactividad (TDAH)

- Que requisitos de

evaluación debe cumplir un

niño para ser diagnosticado

con certeza razonable de un

trastorno por déficit de

atención e hiperactividad.

- Es lo mismo un niño con

déficit de atención que un

niño con variación normal en

el desarrollo.

-Síntomas, criterios de

diagnostico

Hiperactividad

Impulsividad

-Contacto con los profesores

-Clasificación de TDAH

-Ejercicios para niños con

- Material carteles

- Fotocopias para

cada maestra

- Hojas de trabajo

- Bibliografía:

1.http://www.pediatral

dia.cl/deficit_atencion.

htm

- Como vivir con un

niño hiperactivo. C.

Avila y A. Polaino –

Lorente, Ed: Narcea.

- Déficit de atención

con

hiperactividad. Isabel

Orjales Villar, Ed:

CEPE.

- El niño muy movido

o

- Actitud

- Colaboración

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual.

Page 52: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

38

déficit de atención

-Como mejorar la atención

despistado. Christoph

er Green. Kit Chee,

Ed: Medici.

- Trastorno por déficit

de atención con

hiperactividad. Una

guía práctica. Ana

Miranda Casas, Ed.

Aljibe.

Page 53: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

39

Tabla No. 9 Quinta sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

2 Horas Pautas de

atención para el

TDA/H: Ámbito

Familiar Y

Escolar

Lograr la comprensión

empática sobre el Trastorno

de Déficit de Atención con

Hiperactividad en ámbito

familiar y escolar.

-Comportamiento de un niño

con déficit de atención con

hiperactividad, en el hogar

-Comportamiento de un niño

con déficit de atención en el

colegio.

-El trato de los maestros:

Expulsión de un colegio de

prestigio.

-El trato de los compañeros: -

Actitud de bullíng.

-Atención un colegio trabaja

con inclusión.

-Visitas al médico: Psiquiatra/

medicamentos/ método

alimentación natural.

-En el colegio: psicólogo y

psicopedagogo

- Humano

- Fotocopias

Bibliografía

GIRÓN de Cáceres,

Lidia

- Actitud

- Colaboración

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual.

Page 54: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

40

Tabla No. 10 Sexta sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

2 Horas Plan de acción

para la mejora

de atención

-Proporcionar un orden lógico

para generar un plan de

acción para la mejora de la

atención.

- Fomentar en las maestras

el valor de la responsabilidad

ante el trabajo y desarrollo de

actividades en el aula.

- Plan de acción para la

mejora de atención

- Consejos para favorecer la

atención y concentración.

-Evitar distracciones.

- Diversificar las tareas.

-Crear rutinas y hábitos de

estudio.

- Marcar tiempos.

-Organizar tareas.

- Centrar la mente.

- Trazar metas y objetivos.

- Intercalar descansos

- Ansiedad, acertividad, bulín,

conducta, evitar la

distracción, felicidad,

intercalar descansos.

- Desarrollo del pensamiento.

- Audiovisual

- Fotocopias

- Hojas

-Bombones

-Bibliografía:

TIERNO, Bernabé. El

psicólogo en casa:

Manual para lograr un

mayor bienestar

personal y familiar.

Ediciones Temas de

Hoy 2007. Pp. 341.

- Actitud

- Colaboración

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual

Page 55: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

41

Tabla No. 11 Séptima sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

2 horas Efecto

Pigmalión

Que la maestra preste

atención y tenga cuidado en

el trato con sus alumnos.

- Cuándo se da el efecto

Pigmalión.

-Etiquetando a una persona.

- Una profecía auto cumplida.

-Una profecía auto realizada.

- Los aspectos que se

requieren para que se del

efecto.

- Creer firmemente en un

hecho.

-Tener la experiencia que se

va cumplir.

- Fotocopias

- Gafetes

- Carteles

Bibliografía:

www.psicopedagogia.c

om/definicion/efecto%

20pigmalion.

COSACOB, Eduardo.

Diccionario de

términos técnicos de la

psicología.

-

Colaboración.

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual

Page 56: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

42

Tabla No. 12 Octava sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

2 Horas :Etapas de la

adquisición del

lenguaje

Comprender la etapa normal

del desarrollo en los niños,

para reconocer cuándo un

infante tiene problema o

dificultad en el lenguaje.

- Etapas de la adquisición

del lenguaje (0 a 5 años)

- Bases antiatómicas y

fisiológicas del lenguaje.

- Órganos sensoriales

periféricos.

- Vías y centros corticales

- Órganos periféricos de

expresión.

- Aspectos necesarios para

la adquisición del lenguaje.

- Enseñar en educación

infantil.

- Las etapas y sus

características.

- Trastornos más importantes

- Trastornos severos del

lenguaje.

- Retraso simples del

- Fotocopias

- Carteles

- Hojas

- Bibliografía

- VAYO

FERNÁNDEZ,

PALOMA. ET AL.

Trastornos del

Lenguaje (Diagnóstico

y Tratamiento).

Editorial INSERSO.

Madrid, España 1980.

Pp. 107.

- ARCE DE

WANTLAND, SILVYA,

ET AL. Problemas de

Comunicación Oral.

Editorial UNESCO.

- Colaboración

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual y

Grupal

Page 57: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

43

lenguaje.

- Exploración.

- Tratamiento.

- El papel de la institución

educativa.

Guatemala 1996. Pp.

163.

- PAZ DE

RRUECOS, MARÍA.

La terapéutica del

Lenguaje. La Prensa

Médica Mexicana.

México 1993. Pp.

184.

Tabla No. 13 Novena sesión

Duración Actividad Objetivos Contenidos Recursos Evaluación

4 horas Cine Fórum

“Rojo Como El

Cielo”

Sensibilizar a las maestras

ante situaciones referentes a

las Necesidades Educativas

Especiales y el papel que

ejerce un docente ante ello.

-Cine fórum

- Responder a preguntas

- Televisión

- Video

- CD

- Fotocopias

- Colaboración

- Atención

- Asistencia

- Puntualidad

- Producción

- Individual y

grupal.

Page 58: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

44

2.7. HIPÓTESIS

Con la implementación de este programa de profesionalización, los docentes actualizaran

sus conocimientos acerca de las Necesidades educativas Especiales.

Page 59: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

45

III. TRABAJO DE CAMPO

3.1. METODOLOGÍA

Investigación- acción, pues los contenidos son descritos y explicados de una manera

secuenciada, se esquematizan los temas de lo general a lo especifico para que quién lo lea

comprenda fácilmente.

La acción participativa involucra la motivación y el actuar de quienes participan del

programa; al hacerlo práctico, la comprensión de los ejemplos y las dinámicas transportan la

idea a la experiencia laboral.

3.1.1. Objetivo

Demostrar que la implementación de un programa de profesionalización para las

maestras de la Escuela No. 14 Vicenta Laparra de la Cerda, ayuda para que ellas actualicen

sus conocimientos acerca de las Necesidades Educativas Especiales.

3.1.2. Duración

De enero a mayo de 2011.

3.1.3. Población

10 maestras de educación Preprimaria

Page 60: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

46

3.1.4. Diseño

Actividades sucesivas y organizadas, adaptadas a las particularidades de la

investigación, que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar

y analizar datos.

Es el diseño del Pre-test y del Post- test utilizando el instrumento de la escala de

Lickert.

3.1.5. Evaluación

CICLO 2010- 2011

Cuadro No. 1 Evaluación de Variables

Variables

Pre test Post test

SI NO SI NO

1. ¿Conoce el término, Necesidades Educativas Especiales? 10 0 10 0

2. En su salón de clases ¿existen algunas Necesidades

Educativas Especiales?

10 0 06 04

3. ¿Ha observado niños con Déficit de Atención? 10 0 07 03

4. ¿Ha observado niños con Hiperactividad? 10 0 06 04

5. ¿Ha observado niños con Problemas de Conducta? 10 0 06 04

6. ¿Ha recibido formación sobre Déficit de Atención? 03 07 10 0

7. ¿Ha recibido formación sobre Hiperactividad? 03 07 10 0

8. ¿Ha recibido formación sobre Problemas de Conducta? 03 07 10 0

9. ¿Cree necesario recibir formación sobre los temas

mencionados anteriormente?

10 0 10 0

Fuente: Propia pre test octubre 2010 y pos test mayo 2011.

Page 61: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

47

3.2. NOTAS DE CAMPO

Se realizaron varias entrevistas con las docentes y directora del plantel para saber

de los distintos problemas que tenían en el aula, manifestaron tener alumnos con problemas

del lenguaje, pasivos, hiperactivos, problema de conducta y déficit de atención. Parte de la

entrevista fue saber que conocimiento tenían las maestras sobre los distintos problemas o

necesidades educativas que tenían sus alumnos, se les paso un pre test. El cual me dió los

indicadores para saber que temas tenía que abordar en la profesionalización.

Se obtuvieron los permisos correspondientes a la dirección del plantel y a la

supervisión ya que las maestras tenían que suspender actividades, para poder recibir la

formación. El personal docente manifestó con mucho agrado esta oportunidad que se les

estaba dando y de estar con profesionales en los distintos temas que abordarían.

Se les pasó un pre test a las maestras, para saber que conocimiento tenían sobre las

distintas necesidades de sus alumnos, el cual dió la pauta para saber que temas se darían

en la profesionalización. Se realizaron visitas a diferentes entidades en busca de

profesionales, lamentablemente no se recibió apoyo de las mismas al saber que se trataba

de una escuela pública. Luego se buscó el apoyo de forma personal de varios profesionales,

quienes amablemente respondieron con un sí.

Inició la profesionalización para las maestras, se les otorgó material de apoyo para

cada uno de los temas. Al terminar la profesionalización, se les dió un diploma de

participación. Se visitó nuevamente la escuela, se reunió con las docentes para poderles

pasar el pos test.

Las maestras manifestaron estar muy contentas con la profesionalización y pedían

que se les tomara siempre en cuenta, para seguirse formándose ya que lo que habían

aprendido les sería de mucha ayuda.

Page 62: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

48

3.3. RESULTADOS

3.3.1. Resultados del pre test

Cuadro No. 2 Conocimiento de conceptos: pre test

Conceptos

Población

total

Si No

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

1. ¿Conoce el término,

Necesidades Educativas

Especiales?

10 10 100% 0 0%

2. ¿Ha recibido formación

sobre, Déficit de Atención?

10 03 30% 07 70%

3. ¿Ha recibido formación

sobre, Hiperactividad?

10 03 30% 07 70%

4. ¿Ha recibido formación

sobre, Problemas de

Conducta?

10 03 30% 07 70%

Fuente: Propia pre test octubre 2010.

Gráfica No. 1 Conocimiento de conceptos: pre test

Fuente: Cuadro No. 2

Interpretación: De acuerdo a los resultados del pre test, se puede observar en la gráfica que

el 100% de las maestras conocen el término de necesidades educativas especiales, un 30%

de maestras conocen los conceptos de déficit de atención, hiperactividad y problemas de

conducta, sin embargo podemos ver que el 70% dicen desconocer dichos términos.

Page 63: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

49

Cuadro No. 3 Percepción en el aula: pre test

Percepción

Población

total

Si No

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

5. En su salón de clases

¿existen algunas Necesidades

Educativas Especiales?

10 10 100% 0 0%

6. ¿Ha observado niños con,

Déficit de Atención?

10 10 100% 0 0%

7. ¿Ha observado niños con,

Hiperactividad?

10 10 100% 0 0%

8. ¿Ha observado niños con,

Problemas de Conducta?

10 10 100% 0 0%

9. ¿Cree necesario recibir

formación sobre los temas

mencionados anteriormente?

10 10 100% 0 0%

Gráfica No. 2 Percepción en el aula: pre test.

Fuente: Cuadro No. 3

Interpretación: De acuerdo a los resultados del pre test, se puede observar en la gráfica los

valores reflejados en la tabla, los cuales muestran que el 100% de las maestras perciben

tener en el aula alumnos con Necesidades Educativas Especiales, déficit de atención,

hiperactividad y problemas de conducta y que desean una profesionalización docente.

Page 64: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

50

3.3.2. Resultados del Pos test

Cuadro No. 4 Conocimiento de conceptos: pos test

Conceptos

Población

total

Si No

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

1. ¿Conoce el término,

Necesidades Educativas

Especiales?

10 10 100% 0 0%

2. ¿Ha recibido formación sobre,

Déficit de Atención?

10 10 100% 0 0%

3. ¿Ha recibido formación sobre,

Hiperactividad?

10 10 100% 0 0%

4. ¿Ha recibido formación sobre,

Problemas de Conducta?

10 10 100% 0 0%

Gráfica No. 3 Conocimiento de conceptos: pos test

Fuente: Cuadro No.4

Interpretación: De acuerdo a los resultados del pos test, se puede observar que el 100% de

las maestras tienen la percepción de tener alumnos con Necesidades Educativas especiales,

déficit de atención, hiperactividad y problemas de conducta en el aula.

Page 65: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

51

Cuadro No. 5 Percepción en el aula: pos test

Percepción

Población

total

Si No

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

5. En su salón de clases ¿existen

algunas Necesidades Educativas

Especiales?

10 06 60% 04 40%

6. ¿Ha observado niños con,

Déficit de Atención?

10 07 70% 03 30%

7. ¿Ha observado niños con,

Hiperactividad?

10 06 60% 04 40%

8. ¿Ha observado niños con,

Problemas de Conducta?

10 06 60% 04 40%

9. ¿Cree necesario recibir

formación sobre los temas

mencionados anteriormente?

10 10 0% 0 100%

Fuente: propia pos test mayo 2011.

Gráfica No. 4 Percepción en el aula: pos test

Fuente: Cuadro No. 5

Interpretación: En la siguiente gráfica se puede observar que un 60% de las maestras

perciben Necesidades Educativas Especiales en el aula, sin embargo el otro 40% de las

maestras manifiestan que la profesionalización les proporcionó el criterio para poder

responder negativamente. El 70% de las maestras consideran que en base a su experiencia

han observado niños con déficit de atención, así mismo, un 60% ha observado hiperactividad

Page 66: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

52

y problemas de conducta en el aula. El 100% de las maestras indicaron que es necesario

profesionalizarse sobre déficit de atención, hiperactividad y problemas de conducta.

3.3.3. Resultados comparativos

Cuadro No. 6 Resultados comparados: Conocimiento de conceptos

Conceptos Pre Test Post Test Evolución

SI NO SI NO SI NO

1. ¿Conoce el término,

Necesidades Educativas

Especiales?

100 0 100 - - -

2. ¿Ha recibido formación sobre,

Déficit de Atención?

30 70 100 - +70% -

3. ¿Ha recibido formación sobre,

Hiperactividad?

30 70 100 - +70% -

4. ¿Ha recibido formación sobre,

Problemas de Conducta?

30 70 100 - +70% -

Fuente: Propia pre test octubre 2010 y pos test mayo 2011.

Gráfica No. 5 Resultados comparados: Conocimiento de conceptos/ SI

Fuente: Cuadro No. 6

Page 67: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

53

Interpretación: De acuerdo a los resultados comparados del pre test y pos test con respecto

al conocimiento afirmativo de conceptos, se puede observar en la gráfica que el 100% de las

maestras conocían antes y después de la profesionalización el concepto de Necesidades

Educativas Especiales. En el pre test el 30% de las maestras manifestaron los conceptos de

déficit de atención, hiperactividad y problemas de conducta, mientras que luego de la

profesionalización el 100% indicó conocer el concepto de dichos temas.

Gráfica No. 6 Resultados comparados: conocimiento de conceptos/ NO

Fuente: Cuadro No. 6

Interpretación: La siguiente gráfica muestra los resultados comparados del pre test y pos test

con respecto al desconocimiento de conceptos, se puede observar que ninguna de las

maestras desconocían antes y después de la profesionalización el concepto de necesidades

educativas especiales. En el pre test el 70 % de las maestras manifestó no conocer los

conceptos de déficit de atención, hiperactividad y problemas de conducta, mientras que

luego de la profesionalización ninguna maestra indicó no conocer el concepto de dichos

temas.

Page 68: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

54

Cuadro No. 7 Resultados comparados: Percepción en el aula

Percepción

Pre Test Post Test Evolución

SI NO SI NO SI NO

5. En su salón de clases ¿existen

algunas Necesidades Educativas

Especiales?

100 - 60 - -40% -

6. ¿Ha observado niños con,

Déficit de Atención?

100 - 70 - -30% -

7. ¿Ha observado niños con,

Hiperactividad?

100 - 60 - -40% -

8. ¿Ha observado niños con,

Problemas de Conducta?

100 - 60 - -40% -

9. ¿Cree necesario recibir

formación sobre los temas

mencionados anteriormente?

100 - 100 - -

100%

-

Fuente: Propia pre test octubre 2010 y pos test mayo 2011.

Gráfica No. 7 Resultados comparados: percepción en el aula/ SI

Fuente: Cuadro No. 7

Interpretación: La gráfica No. 7 muestra los resultados comparados del pre test y pos test

con respecto a la percepción en el aula, se puede observar que antes de la

profesionalización el 100% de las maestras percibían Necesidades Educativas Especiales en

Page 69: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

55

el aula. Después de la profesionalización el 60% de las maestras indicaron percibir dichas

necesidades.

En el pre test el 100% de maestras manifestaron percibir en el aula niños con déficit de

atención, hiperactividad y problemas de conducta, sin embargo en el pos test el 70% de las

maestras indicó percibir déficit de atención, 60% percibían hiperactividad y problemas de

conducta respectivamente.

Además se observa que antes y después de la profesionalización el 100 % de maestras

consideran que es necesario profesionalizarse acerca de los temas mencionados

anteriormente.

3.3.4. Estudio de significancia

Cuadro No. 8 Significancia: Conocimiento de conceptos

Conceptos Pre Test Post Test Índice de

significancia

SI NO SI NO Si No

1. ¿Conoce el término, Necesidades

Educativas Especiales?

100 0 100 0 0 -

2. ¿Ha recibido formación sobre, Déficit de

Atención?

30 70 100 0 37.69 -

3. ¿Ha recibido formación sobre,

Hiperactividad?

30 70 100 0 37.69 -

4. ¿Ha recibido formación sobre,

Problemas de Conducta?

30 70 100 0 37.69 -

Fuente: Propia pre test octubre 2010 y pos test mayo 2011.

Page 70: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

56

Gráfica No. 8 Significancia: conocimiento de conceptos /SI

Fuente: Cuadro No. 8

Interpretación: De acuerdo a la significancia del pre test y pos test con respecto al

conocimiento de conceptos, se puede observar en la gráfica los valores reflejados en la

tabla, los cuales muestran que no es significativo el conocimiento del concepto de

Necesidades Educativas Especiales con un valor de 0. Sin embargo sí existe significancia en

cuanto a los temas déficit de atención, hiperactividad y problemas de conducta con un valor

de 37.69 cada uno respectivamente.

Page 71: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

57

Cuadro No. 9 Significancia: Percepción en el aula

Percepción

Pre-Test Post-test Índice de

significancia

SI NO SI NO Si No

5. En su salón de clases ¿existen algunas

Necesidades Educativas Especiales?

10

0

- 60 - 10 -

6. ¿Ha observado niños con, Déficit de Atención? 10

0

- 70 - 5.6 -

7. ¿Ha observado niños con Hiperactividad? 10

0

- 60 - 10 -

8. ¿Ha observado niños con Problemas de

Conducta?

10

0

- 60 - 10 -

9. ¿Cree necesario recibir formación sobre los

temas mencionados anteriormente?

10

0

- 0 - 10 -

Fuente: Propia pre test octubre 2010 y pos test mayo 2011.

Gráfica No. 9 Significancia: percepción en el aula/SI

Fuente: Cuadro No. 9

Interpretación: De acuerdo a la significancia del pre test y pos test con respecto a la

percepción en el aula, se puede observar que sí existe significancia entre la percepción con

los alumnos con respecto a las Necesidades Educativas Especiales, hiperactividad,

problemas de conducta y su profesionalización docente con un valor de 10, así como el

déficit de atención con un valor de 5.6 respectivamente.

Page 72: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

58

IV. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Se verifica la hipótesis: Con la implementación de este programa de

profesionalización, los docentes actualizaran sus conocimientos acerca de

las Necesidades educativas Especiales.

Las docentes antes de la profesionalización decían tener un 36% de alumnos con

necesidades Educativas Especiales, y ahora tienen otra apreciación para poder

responder certeramente, que no todos los alumnos se catalogan con algún

problema trastorno.

Este trabajo demuestra que con una adecuada formación, permite juzgar con

mayor objetividad a sus alumnos.

La profesionalización contribuye no solo en el conocimiento técnico de las

maestras respecto a las Necesidades Educativas Especiales, sino que ayuda a

generar un ambiente más justo dentro del aula. La adecuada formación impide

que sobre algunos alumnos se apliquen términos que no son adecuados a su

realidad, por ejemplo: no es lo mismo un niño distraído que un niño con déficit de

atención; no es lo mismo una niña callada a una niña con problema del lenguaje.

La profesionalización ayuda a las maestras a actualizar sus conocimientos acerca

de las Necesidades Educativas Especiales.

Los programas de profesionalización son estructurados de una manera que al

adulto le resulte interesante y motivador.

Se necesita profesionalizar a los docentes para que sean reflexivos, críticos e

investigadores.

Page 73: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

59

La maestra debe adquirir conocimientos acerca de las diferentes Necesidades

Educativas que tienen sus alumnos, qué hacer con estos niños y a quién

referirlos.

Se ha encontrado antes de la profesionalización, que las maestras en un 100%

conocen el término de Necesidades Educativas Especiales. El 30% de las

maestras conocen los conceptos de déficit de atención, hiperactividad y

problemas de conducta, sin embargo podemos ver que el 70% desconocen

dichos términos.

Después de la profesionalización acerca de la percepción de las maestras en el

aula, se puede observar que en un 60% existen Necesidades Educativas

Especiales, sin embargo el otro 40% de las maestras manifiestan que la

formación les proporcionó criterio para poder responder negativamente. El 70%

de las maestras consideran que en base a su experiencia han observado niños

con déficit de atención, así mismo, un 60% han observado hiperactividad y

problemas de conducta en sus alumnos

El 100% de las maestras indicaron que es necesario recibir una profesionalización

acerca de Necesidades Educativas Especiales.

De acuerdo a la significancia del pre test y pos test con respecto al conocimiento

de conceptos, no es significativo el conocimiento del concepto de Necesidades

Educativas Especiales con un valor de 0. Sin embargo sí existe significancia en

cuanto a los temas déficit de atención, hiperactividad y problemas de conducta

con un valor de 37.69 cada uno respectivamente.

La significancia del pre test y pos test con respecto a la percepción en el aula, sí

existe significancia entre la percepción con los alumnos con respecto a las

Necesidades Educativas Especiales, hiperactividad, problemas de conducta y su

formación docente con un valor de 10, así como el déficit de atención con un valor

de 5.6 respectivamente.

Page 74: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

60

4.2. RECOMENDACIONES

Profesionalizar a las alumnas y maestras de la Escuela Normal para Maestras de

Párvulos “Dr. Alfredo Carrillo Ramírez” sobre los temas tratados en el trabajo de

campo.

A Ministerio de Educación, implementar un programa de profesionalización a

maestras de educación parvularia.

Se recomienda al MINEDUC hacer una réplica del “Programa de Formación sobre

Necesidades Educativas Especiales de los alumnos, para Maestras de Educación

Preprimaria de la Escuela Vicenta Laparra de la Cerda”, a nivel nacional.

Incentivar a los centros educativos para que establezcan sus propios programas

de formación, de acuerdo a las necesidades particulares de cada uno de ellos.

Page 75: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

61

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

1. CANO, Elena. Cómo mejorar las competencias de los docentes; Guía para la

autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. 2ª. Ed. España:

Edición GRAÓ. 2007. Pp. 213.

2. KNOWLES, Malcom S, et all. Andragogía: El aprendizaje de los adultos. 5ª. Ed.

México: Editorial Oxford University Press. 2006. Pp. 336.

3. LAIA, Arnau y ZABALA, Antoni. 11 Ideas Clave; Cómo aprender y enseñar

competencia. 3ª. Ed. España: Edición GRAÓ. 2008. Pp. 226.

4. TOBON, Sergio. Formación basada en Competencia, pensamiento completo, diseño

curricular y didáctica. 2ª. Ed. Bogotá: 2005. Ediciones ECOE. Pp. 266.

5. GARCÍA DE ZELAYA, Beatriz. ARCE DE WANTLAND, Silvya. Problemas de

Aprendizaje. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 2003. Pp. 250.

6. HANKO, Gerda. Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias:

Profesores de apoyo. 1ª. Ed. España: Editorial Paidós. 1993. Pp. 209

7. MANJÓN, Glez. VIDAL J.Gª. Dificultades de aprendizaje e intervención

psicopedagógica. Madrid: Editorial EOS. Pp. 504.

8. MOORE, David. JEFFERSON, James. Manual de Psiquiatría Médica. 2ª. Ed. Génova,

España: Elsevier España, S.A. 2005. Pp. 526.

9. PERELLO, Jorge. Trastornos del Habla. 5ª. Ed. Barcelona: Editorial Masson, S.A.

2005. Pp. 609

10. SILVA SALINAS, Sonia. Atención a diversidad: Necesidades educativas. 1ª. Ed.

España: Ideas Propias Editorial. 2003. Pp. 168.

11. DE RIDRÍGUEZ, Clara. Documento Pautas de Atención para la Dislexia, en el ámbito

familiar y educativo. Seminario 2010. Facultad de educación. Universidad del Istmo.

12. VIOLOCA, Lucia. Infancia y desarrollo especial El niño autista. España: Grupo

editorial ceac. S.A. 2003. Pp.145.

13. BENAVIDES TIJERINA DE ADAME, Greta. El niño con déficit de atención e

hiperactividad: guía para padres. México: Editorial Trillas. 2002. Pp. 78.

14. GARCÍA, Víctor. Educación personalizada. 4ª.Ed. Rialp, S.A. Madrid. Caludio Coello,

1988. P.50

15. GARCÍA HOZ, Víctor. Pedagogía visible y Educación invisible. España: Ediciones

Rialp, S.A. 1987. Pp 214 (p 171 a la 190)

Page 76: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

62

DOCUMENTOS

1. HERRERA UBICO, Silvia. Documento La belleza. Clase de estética 2010. Facultad

de Educación, Universidad del Istmo.

2. HERRERA UBICO, Silvia. Documento La obra bien hecha. Clase de estética 2010.

Facultad de Educación, Universidad del Istmo.

3. DE FLORES, Graciela. Tono humano. Documento, 2010. Facultad de Educación,

Universidad del Istmo

4. DIGEESP. Dirección general de educación Especial, Guía para la atención niños con

necesidades educativas especiales

5. Ministerio de Educación, Cultura y de portes. intervías educativas, CNB de educación

pre escolar o inicial. 2001

TESIS

1. PÉREZ, Rosa Maria y GÓMEZ RIVAS, Julia Irasema. Sensibilización y capacitación a

maestros de educación pre-primaria y primaria urbana sobre el abordamiento de

necesidades educativas especiales dentro del aula. Trabajo de titulación (Licenciatura

en Psicología General) Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,

Escuela de Ciencias Psicológicas, 2005. Pp. 32

2. FALLA BIANCHI DE PINTOR, Anna Lorena. Adaptación curricular de las destrezas

de aprestamiento para el aprendizaje de la lectura en el grado de Kínder (5 años) del

Colegio El Sagrado Corazón de Jesús. Trabajo de titulación. (Licenciatura en

Educación) Guatemala: UNIS, Facultad de Educación, 2008. Pp. 99

3. ARRECÍS REVOLORIO, Gloria Karina: Problemas de aprendizaje. Trabajo de

titulación. (Licenciatura en Diseño Gráfico, Comunicación y Publicidad) Guatemala:

UNIS, Fac. de Arquitectura, 2007. Pp. 169.

4. RODAS CONTRERAS, Cindy Graciela. La motivación de la educación pre – escolar,

El protagonismo del alumno en el aula. Trabajo de titulación (Licenciatura en

Educación) Guatemala: UNIS, Facultad de educación, 2007. Pp. 114.

ENTREVISTAS

1. Directora de la Normal para párvulos Licda. Dina Ávila de Ruano.

2. Licda. Consuelo Díaz.

Page 77: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

63

3. Maestras de la Escuela Vicenta Laparra de la Cerda, Ana Elvira Sánchez de

Villagrán.

4. Orientadora de Psicopedagogía Paola Foronda.

5. Terapista del Lenguaje Ana Lisseth Méndez.

6. Lic. Juan Fernando Porres.

CONFERENCIAS

1. Pautas de atención para el TDAH, Licda. Clara Rodríguez.

2. Competencia, Serge Kamel Ouddane.

CURSOS

1. Sociología, Pedagogía, Antropología, Ética, Psicología Educativa

2. Seminario de Andrología

3. Seminario, Desarrollo Infantil, Licda. Michell Carranza

4. Seminario, Indicadores de calidad, María Ester Ortega

INTERNET

1. Artículo 71. Título I, Sección Cuarta. Educación. Derecho a la Educación.

Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: 1985. Disponible en:

www.quetzalnet.com/Constitucion.html 15 abril 2011

2. MINEDUC. Currículum Nacional Base (CNB)

3. MINEDUC. Aproximación al perfil del maestro y maestra guatemalteco (en línea).

Guatemala: 2010. Disponible en:

www.mineduc.gob.gt/uploads/EDF_Perfil_docente.doc

4. Preguntas sobre los niños. Disponible en: http://spanish.hear-

it.org/page.dsp?area=148

5. Proyectos Illinois Early learning 14 abril, 2011. Recursos sobre el aprendizaje

temprano. Preguntas Más Frecuentes (P+F)... el desarrollo físico de un niño desde el

nacimiento hasta los 5 años de edad. ... ¿Cuáles recursos están disponibles en

Illinois para los niños que quizás tengan? Disponible en:

illinoisearlylearning.org/faqs.../physicaldev-sp.htm

6. YTURRALDE, Ernesto. Andragogia - Conceptos y aplicaciones El nuevo facilitador

de procesos de aprendizaje - Educacion para Adultos define:andragogia. 4 de abril

de 2011. Disponible en: www.andragogia.org/

Page 79: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

65

Anexo 1 Test

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CICLO 2010

Objetivo: Indagar los conocimientos de las maestras de la Escuela Vicenta Laparra de la

Cerda sobre “Necesidades Educativas Especiales en el Aula”.

Nombre (iniciales): Edad:

Escolaridad:

Lista de Cotejo

Cuestionamientos

Indicador

SI NO

1. Conoce el término, Necesidades Educativas Especiales.

2. En su salón de clases existen algunas Necesidades Educativas Especiales.

3.Ha observado niños con, Déficit de Atención

4.Ha observado niños con, Hiperactividad

5. Ha observado niños con, Problemas de Conducta

6. Ha recibido formación sobre, Déficit de Atención

7. Ha recibido formación sobre, Hiperactividad

8. Ha recibido formación sobre, Problemas de Conducta

9. Cree necesario recibir formación sobre los temas mencionados anteriormente.

Total:

Page 80: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

66

Si su respuesta fue (SI) en el numeral 1 de la Lista de Cotejo:

¿Qué entiende por Necesidades Educativas Especiales?

Si su respuesta fue (SI) en el numeral 2 de la Lista de Cotejo:

¿Cuántos niños han observado dentro de su salón de clases?

Si su respuesta fue (SI) en el numeral 3 de la Lista de Cotejo:

¿Para usted qué es Déficit de Atención?

¿Qué entiende por Hiperactividad?

Podría dar un ejemplo de problema de conducta en los niños de edad preescolar. ¿Cómo lo

solucionaría?

Page 81: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

67

¿Cómo es el rendimiento de los alumnos con Déficit de Atención?

¿Cómo atiende a los niños con necesidades educativas especiales?

¿Tiene la Escuela ayuda del Ministerio de Educación para poder atender a estos niños?

¿Sabe a dónde remitir a un niño si tienen con necesidades educativas?

¿Ha tenido alumnos con Déficit de Atención medicados?

Page 82: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

68

Anexo 2 Fotografías sesiones de formación a maestras

EL MAESTRO COMO EDUCADOR

COMPETENCIAS DEL MAESTRO, M.A. FRANCISCO PORRES

Page 83: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

69

DÉFICIT DE ATENCIÓN, LICDA.MIRZA ORTÍZ

Page 84: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

70

PAUTAS DE ATENCIÓN PARA TDH: AMBITO FAMILIAR Y ESCOLAR, LICDA. LIDIA

GIRÓN DE CÁCERES

Page 85: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

71

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES HNA. SUMAYA AVILÉS

Page 86: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

72

PLAN DE ACCIÓN: MEJORA DE ATENCIÓN, LIC. JUAN FERNANDO PORRES A.

Page 87: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

73

EFECTO PIGMALIÓN: LICDA. CLAUDIA MENDIZÁBAL

Page 88: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

74

PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

TÉCNICO EN TERAPIA DEL LENGUAJE, ANA LISSETH MÉNDEZ

Page 89: “PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS

75

CINE FORUM: PELICULA “ROJO COMO EL CIELO”