14
Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica en Cuba”. INFORME FINAL DE PROYECTO “Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción” P211LH005-007 Instituto de Ecología y Sistemática Agencia de Medio Ambiente Ministerio de Ciencia, tecnología y Medio Ambiente 2016

Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los componentes de la

diversidad biológica en Cuba”.

INFORME FINAL DE PROYECTO “Actualización de la Estrategia Nacional de

Biodiversidad y Plan de Acción”

P211LH005-007

Instituto de Ecología y Sistemática Agencia de Medio Ambiente

Ministerio de Ciencia, tecnología y Medio Ambiente 2016

Page 2: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

1

Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica en Cuba”.

INFORME FINAL DE PROYECTO “Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción”

RESUMEN EJECUTIVO • Identificación del proyecto: Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción. PIN: Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica en Cuba. Cod. P211LH005-007. Instituto de Ecología y Sistemática, AMA-CITMA. Período de Ejecución 2014-2016. Colectivo de autores: René P. Capote López (60%), Miguel A. Vales García (60%), Daysi Vilamajó Alberdi (60%), Maira Fernández Zequeira (40%), Eduardo Furrazola (20%), y Juan Francisco Ley Rivas (20%). Todos del IES. Colaboradores: Lourdes Coya de la Fuentes, Dirección de Medio Ambiente, CITMA Eddy López Valdés, Dirección de Medio Ambiente, CITMA José Luis Corvea Porras, Centro Nacional de Áreas Protegidas, CITMA Annerys Gonzales Rosell, Centro Nacional de Áreas Protegidas, CITMA Aida Hernández Zanuy, Instituto de Oceanología, CITMA Lenia Arce García, Centro Nacional de Seguridad Biológica, CITMA José M. Guzmán Menéndez, IES-CITMA Jorge Ferro Díaz, ECOVIDA-CITMA Yunier Miguel Olivera Espinosa CIEC-CITMA Angel Motito Marín BIOECO-CITMA Este proyecto constituye la contrapartida nacional del proyecto internacional GEF/PNUD: Plan Nacional de Diversidad Biológica para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 2011-2020 en la República de Cuba Objetivos planteados en el proyecto y resultados alcanzados. (Síntesis) OBJETIVO GENERAL: Continuar y culminar el proceso de integración de las obligaciones de la República de Cuba en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en su desarrollo nacional y los marcos de planificación sectorial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Fortalecer la planificación de la diversidad biológica.

Page 3: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

2

• Contribuir al proceso de formulación de estrategias renovado y participativo, de manera que se encuentre en consonancia con la orientación global contenida en el Plan Estratégico de la CDB para el periodo 2011-2020. Tareas:

1. Inventario de acciones y establecimiento de objetivos nacionales.

1.1 Revisar y hacer un inventario de los productos y resultados previos sobre los procesos de planificación para la diversidad biológica a nivel nacional que se llevan a cabo de manera participativa.

1.2 En respuesta a las metas globales de Aichi, las metas nacionales de la diversidad biológica son desarrolladas de manera que estén armonizadas con la realidad de la República de Cuba.

1.3 El logro de las metas nacionales desarrolladas en línea con las metas globales de Aichi, son monitoreadas durante y posterior al proyecto, y son reportadas al CBD a través de informes y otros medios.

2. Actualización del Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica (PNDB). A principios de 2014 el PNDB de la República de Cuba está completamente actualizado, en línea con la orientación del Plan Estratégico CBD (2011-2020) y ha sido sometida al CBD.

3. La República de Cuba cumple con las obligaciones de monitoreo del CBD de manera oportuna: El V Informe Nacional para la CBD es entregado el 31 de marzo de 2014.

Resultados alcanzados (Síntesis):

OBJETIVO RESULTADOS TAREAS/SALIDAS/ACTIVIDADES PLAN EJECUTADO

Fortalecer la planificación de la diversidad biológica.

Revisión del documento base de ENDBPA que recoja los intereses prioritarios nacionales en concordancia con las Metas de Aichi.

Trabajo y consultas de Grupo a través de reuniones y vía electrónica: Talleres nacionales de inicio y consulta final. 3 Talleres territoriales. 3 Talleres para estudios especiales. 1 curso-taller de capacitación.

8 talleres

y 1 curso

8 talleres y 1

curso

Contribuir al proceso de formulación de estrategias renovado y participativo, de manera que se encuentre en consonancia con la orientación global contenida en el Plan Estratégico de la CDB para el periodo 2011-2020.

Revisión del documento de ENDBPA que recoja los intereses registrados en los talleres de proyecto en concordancia con las Metas de Aichi

Trabajo y consultas de Grupo a través de reuniones y vía electrónica: Elaborado el V Informe Nacional CDB y el documento base de ENDBPA que contienen los intereses prioritarios nacionales en concordancia con las Metas de Aichi

V

Informe

CDB.

Documen

to base

ENDBPA

V Informe

CDB.

Documento

base ENDBPA

Page 4: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

3

1. Reuniones del Equipo coordinador y participantes del proyecto: Taller Nacional de Inicio, 3 talleres territoriales, 1 taller de consulta, 3 talleres para estudios especiales y 1 curso taller.

1.1 Se realizó el Taller Nacional de Inicio de la Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en La Habana los días17 y 18 de Junio de 2014, con más de 70 participantes de 32 instituciones y ministerios, donde se dio comienzo al proceso de actualización de la ENDB.

1.2 Se realizaron los 3 talleres territoriales planeados para las regiones occidental, central y oriental, todos cumplieron con las expectativas en cuanto a participación de entidades y aportes al documento, y contaron con el apoyo organizativo y técnico – profesional de los 3 centros que forman parte del Equipo Coordinador en los territorios: ECOVIDA (Pinar del Río, 3 al 5 de septiembre 204); CIEC (Ciego de Ávila, 23 al 25 de septiembre del 2014) y BIOECO (Santiago de Cuba, 11 al 13 noviembre 2014), seleccionados por su reconocida labor en el campo de la investigación y gestión de la diversidad biológica. Posteriormente se trabajó en el documento de estrategia de acuerdo a los aportes recogidos.

1.3 Se celebró el taller de consulta del 24 al 26 de marzo del 2015 con 86 participantes de 45 instituciones, de 5 provincias: Ciego de Ávila-CIEC, Pinar del Río-ECOVIDA, Santiago de Cuba-BIOECO, Villa Clara-MINED y La Habana-CITMA y otros. Estuvieron presentes 2 Sociedades Científicas: Sociedad Cubana de Botánica y Sociedad Cubana de Zoología, así como 3 medios de comunicación: Prensa Latina, Radio Reloj y Radio Taíno.

Para lograr que en los documentos desarrollados estuvieran adecuadamente representados los temas de la adaptación y resiliencia ecosistémica; la evaluación de bienes y servicios ecosistémicos y la transversalización, los mismos fueron tratados como estudios especiales durante el trascurso del proceso de actualización del PNDB como sigue:

Se realizó un Taller de Adaptación basada en ecosistemas el 28 de octubre de 2014 en el Jardín Botánico de la Quinta de los Molinos con 25 participantes directamente vinculados al tema donde discutieron y aportaron sobre la actualidad del mismo y su posible enfoque dentro del PNDB actualizado y en el contexto nacional actual.

En cuanto a la evaluación de bienes y servicios ecosistémicos se celebro un taller sobre el estado actual de la valoración económica de los servicios ecosistemicos y ambientales el 5 de noviembre del 2014 en el Jardín Botánico de la Quinta de los Molinos con 34 participantes directamente vinculados al tema donde discutieron y aportaron sobre la actualidad del mismo y su posible enfoque dentro de la ENDBPA actualizada y en el contexto nacional actual, se recogió el listado de trabajos

Page 5: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

4

relacionados con el tema desarrollados hasta ese momento en el país y se acordó la realización de un Curso – Taller con un consultor internacional, dado el reconocimiento de lo incipiente del tema en el ámbito nacional.

El Curso – Taller de capacitación en Valoración Económica de Servicios Ecosistémicos, fue impartido por el Dr. Bernardo Aguilar Director Ejecutivo, de la Fundación Neotrópica, Presidente de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica Profesor adjunto, Northern Arizona University (EEUU) del 7 al 11 de abril del 2015 en la Sede del PNUD en La Habana, con la participación de 30 especialistas de diferentes ramas técnicas y de los recursos naturales, así como distintas misiones de trabajo.

En el caso de la transversalización o integración de la diversidad biológica en los sectores de la economía y la sociedad, se hizo un análisis del estado y la tendencia y se trabajo como estudio de caso con el Sistema Nacional de Educación que abarca todos los niveles de la educación en Cuba, así como el proceso de perfeccionamiento en el que se encuentra dicho sistema. En este sentido se realizó un taller para la elaboración de un Subprograma de Educación y Diversidad Biológica del 28 al 29 de enero de 2016 en el Jardín Botánico Nacional en La Habana, con18 representantes de los distintos niveles educacionales. El 9 de marzo de 2016 se celebró en salones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y medio Ambiente una reunión de trabajo con directivos del Sistema Nacional de Educación y las direcciones de carreras universitarias para la adopción del Subprograma elaborado.

La República de Cuba cumplió con las obligaciones de monitoreo del CBD de manera oportuna: El V Informe Nacional para la CBD es entregado el 31 de marzo de 2014 (Anexo 1) El Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica de la República de Cuba (Anexo 2), anclada dentro del marco lógico nacional, es revisada y actualizada de manera participativa, ampliamente diseminada e integrada por completo a los nuevos aspectos del plan estratégico del CBD, tales como: (i) la transversalización; (ii) la evaluación de bienes y servicios ecosistémicos; y (iii) la incorporación de retos y oportunidades vinculados con la adaptación y resiliencia ecosistémica (Anexo 3).

2. Se logró la participación de todos los actores territoriales y sectoriales para lograr metas nacionales realizables y acordes con las necesidades y prioridades nacionales.

3. La actualización del PNBD no fue alcanzada en el 2014 como estaba establecido en el documento de proyecto, sino que dado al retraso en el comienzo del mismo por problemas administrativos internos, estas metas se alcanzaron en 2015.

4. La presentación a la COP en el plazo establecido no culminó en el 2015 por demoras en el análisis y posterior aprobación del documento por el CITMA.

Page 6: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

5

Ejecución y análisis del presupuesto de gastos asignados y otros recursos utilizados.

• Correspondencia entre la relación costo-beneficio alcanzada y la prevista (para los proyectos de innovación): No procede.

• Valoración cualitativa: Magnitud y características del aporte alcanzado: repercusión nacional o internacional, patentes, doctorados, eventos, publicaciones, etc. (No sólo debe especificarse la cantidad; también el nombre del evento o la revista donde publicó, el título del trabajo presentado o artículo publicado, de la tesis de doctorado, etc.) Se cumplieron los objetivos del proyecto y se socializaron los resultados: Conferencia Especial Maestría del Jardín Botánico Nacional-UH. Lanzamiento V Informe CDB Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo 2015. El documento base del PNDB fue socializado en 2 talleres de capacitación organizados por la Secretaría CDB en Octubre 2015 Costa Rica y Abril de 2016 Bogotá, Colombia. Los contenidos del proyecto y el subprograma para el sistema nacional de educación fueron expuestos en el evento internacional Universidad 2016.

• Impacto previsto y alcanzado: Científico, Social y Ambiental, Económico y Social. Impactos: Se logró conformar un grupo de dirección que intercambiara puntos de vista e intereses profesionales e institucionales en aras de llevar adelante este importante tema para el país, teniendo en cuenta que Cuba es parte del Convenio de Diversidad Biológica y que desde 1992 en que el Cmdte. Fidel Castro firmó este compromiso, se han cumplido todas las obligaciones, se elaboró y entregó en tiempo el V Informe Nacional a la COP de diversidad biológica, y se encuentra en proceso de análisis y aprobación la propuesta de Programa Nacional para la Diversidad Biológica. Científico: En este proyecto se abordaron temas poco desarrollados a nivel nacional, realizándose una revisión y recopilación de lo existente en cuanto a valoración económica de servicios ecosistémicos, la adaptación al Cambio Climático con enfoque ecosistémico y la transversalización de la diversidad biológica en los diferentes sectores, en especial para la investigación pedagógica y en la metodología de trabajo para consulta de expertos. En el V Informe a la COP se brindaron algunos resultados científicos inéditos como los relacionados con los posibles efectos del C. Climático sobre especies de flora y fauna cubanas.

Código Proyecto DB-211LH005-007

2014 2015 2016 Total

Plan 77,9 64,5 4,9 147,3

Real 77,9 64,5 4,9 147,3

Ejecución (%) 100 100 100 100

Page 7: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

6

Social: Como parte de estos trabajos que trasponen las fronteras entre la Ecología y la Gestión de la diversidad biológica, se lograron proponer acciones que dan cumplimiento a 24 de los lineamientos del PCC para el desarrollo económico y social cubano, muchos de ellos dirigidos directamente a la seguridad alimentaria y otros que apuntan a lograr el desarrollo sostenible de la sociedad cubana. Ambiental: Teniendo en cuenta que conceptualmente el contexto ambiental abarca a los recursos naturales, a la ciencia y a los procesos sociales, entonces estos resultados contribuirán al mejoramiento de la gestión ambiental en la sociedad cubana, aun mas cuando el Programa Nacional para la Diversidad Biológica propuesto, una vez aprobado e implementado, deberá constituir el plan para detener la perdida de la diversidad biológica, problema ambiental identificado en la Estrategia Nacional Ambiental propuesta para 2016 - 2020 Vínculo con instituciones extranjeras o internacionales logrado. Cumplimiento de los compromisos de Cuba con los organismos internacionales del Sistema de Naciones Unidas para el CDB, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica. Otros documentos que demuestren el logro de los objetivos planificados (dictámenes, certificados, publicaciones y otros). CITMA: PROGRAMA NACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2015-2020 Versión Final. Septiembre 2015, 28 pp.

CITMA 2014: V Informe Nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica. República de Cuba. 253 pp.

Page 8: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

7

INFORME CIENTÍFICO TÉCNICO Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica en Cuba”. Proyecto Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción. Cod. DB-211LH005-007. Instituto de Ecología y Sistemática, AMA-CITMA. Período de Ejecución 2014-2016 Fecha de Terminación 2016. Colectivo de autores: René P. Capote López (60%), Miguel A. Vales García (60%), Daysi Vilamajó Alberdi (60%), Maira Fernández Zequeira (40%), Eduardo Furrazola (20%), y Juan Francisco Ley Rivas (20%). Todos del IES. Colaboradores: Lourdes Coya de la Fuentes, Dirección de Medio Ambiente, CITMA Eddy López Valdés, Dirección de Medio Ambiente, CITMA José Luis Corvea Porras, Centro Nacional de Áreas Protegidas, CITMA Annerys Gonzales Rosell, Centro Nacional de Áreas Protegidas, CITMA Aida Hernández Zarnuy, Instituto de Oceanología, CITMA Lenia Arce García, Centro Nacional de Seguridad Biológica, CITMA José M. Guzmán Menéndez, IES-CITMA Jorge Ferro Díaz, ECOVIDA-CITMA Yunier Miguel Olivera Espinosa CIEC-CITMA Angel Motito Marín BIOECO-CITMA Este proyecto constituye la contrapartida nacional del proyecto internacional GEF/PNUD: Plan Nacional de Diversidad Biológica para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 2011-2020 en la República de Cuba, con el cual colaboró para el financiamiento de algunas actividades por $220,0 USD.

• Resumen: La República de Cuba es parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) desde 1998; responde a la necesidad del país para seguir cumpliendo sus obligaciones en virtud del CDB, con especial énfasis en el Artículo 6 de la Convención y la Decisión X/2 de la Conferencia de las Partes (COP) del CDB y es una contribución significativa a los esfuerzos de la República de Cuba hacia la aplicación del Plan Estratégico del CDB 2011-2020 a nivel nacional. Su objetivo es integrar las obligaciones de la República de Cuba en virtud del CDB dentro de sus marcos de desarrollo nacional y de planificación sectorial a través de una "planificación de la biodiversidad" renovada y participativa y del proceso de formulación de estrategias; con objetivos cuantificables para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para asegurar que el valor de los bienes y servicios de los ecosistemas, así como los retos y oportunidades, se tengan en cuenta basados en el proceso de adaptación y resiliencia del ecosistema. Los objetivos del proyecto se desarrollaron mediante la aplicación de tres componentes. Ellos son: (1) Ejercicio de evaluación participativa en la planificación de la biodiversidad e identificación de objetivos nacionales sobre diversidad biológica en respuesta a las metas globales de Aichi; (2) El Programa

Page 9: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

8

Nacional para la Diversidad Biológica se revisa, actualiza y se integra en los nuevos aspectos del Plan Estratégico del CDB, tales como la incorporación y el afianzamiento de la ejecución del plan en los marcos nacionales de desarrollo, la valoración de servicios de los ecosistemas y la promoción basada en la adaptación y resiliencia de los ecosistemas, y (3) Se establecen y fortalecen los marcos nacionales para la movilización de recursos, se confeccionó el V Informe Nacional para el Convenio y los mecanismos de intercambio.

• Introducción Objetivos generales y específicos OBJETIVO GENERAL: Continuar y culminar el proceso de integración de las obligaciones de la República de Cuba en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en su desarrollo nacional y los marcos de planificación sectorial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Fortalecer la planificación de la diversidad biológica.

2. Contribuir al proceso de formulación de estrategias renovado y participativo, de manera que se encuentre en consonancia con la orientación global contenida en el Plan Estratégico de la CDB para el periodo 2011-2020.

• Materiales y métodos Para el desarrollo del proyecto se constituyó un equipo de coordinación y dirección que ejerció el método de consulta de expertos, siguiendo las pautas de la “Planificación Nacional de la Biodiversidad” elaboradas por UICN/PNUMA/WRI, 1995. A su vez se aplicaron técnicas participativas.

Métodos participativos:

1. Trabajo Grupal mediante las técnicas de tormenta de ideas y dirección estratégica para el análisis de las experiencias exitosas y estrategias existentes.

2. Talleres con hacedores de políticas. 3. Elaboración de documentos y consulta de los mismos vía electrónica con

expertos territoriales y sectoriales. 4. Celebración de talleres participativos con representantes de las OACEs

relacionadas con la Diversidad Biológica en el proceso de transversalización.

Se analizaron las posibilidades que brindaban los diferentes métodos de diagnóstico, pronóstico, predicción, previsión, preferencia, proyección y prospectiva. De estos fueron seleccionados los de diagnóstico y prospectiva, por sus características, él primero para definir el estado de desarrollo de las diferentes temáticas en el país en el momento de la realización del proyecto, mientras que el segundo se usó, siguiendo los

Page 10: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

9

criterios de Miklos y Olivo (1983), para atraer y concentrar la atención en el futuro, imaginándolo a partir de éste y no del presente.

Se usó la prospectiva ecológica teniendo como polo deseado el desarrollo sostenible, es decir que, a partir de la selección y creación de escenarios deseados se realizaron reflexiones sobre el presente. Culminando este ejercicio con la conjugación entre el futuro deseado y la realidad presente, diseñando estrategias que permitan encauzar esfuerzos concretos para transformar la realidad presente de forma tal que permita alcanzar el futuro deseado. Por supuesto, se ajusta el escenario deseado a términos concretos de realización en el contexto histórico y social, económico y político de la sociedad cubana actual.

El punto de partida principal para la aplicación del método prospectivo fue el Torbellino de Ideas (De Prado Díez, 1997), como técnica de acción participativa.

Para definir las prioridades en los temas, primeramente se aplicó la técnica de la tormenta de ideas y posteriormente se crearon comisiones de trabajo con los representantes de las instituciones que participaron en los talleres, los cuales mediante un trabajo de investigación de mesa agruparon y ordenaron las prioridades confeccionando matrices DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Todos los resultados obtenidos fueron consultados con los expertos de las instituciones y aprobados en los talleres de trabajo.

Por indicación del CITMA el término estrategia es solo usado para la Estrategia Nacional Ambiental, puesto que los documentos programáticos que dan seguimiento a los problemas ambientales identificados en la misma, deberán ser considerados programas; por lo cual en los resultados de este proyecto la denominación utilizada es Programa Nacional para la Diversidad Biológica.

• Resultados alcanzados: 1. Reuniones del Equipo coordinador y participantes del proyecto: Taller Nacional de Inicio, 3 talleres territoriales, 1 taller de consulta, 3 talleres para estudios especiales y 1 curso taller. 1.1 Se realizó el Taller Nacional de Inicio de la Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en La Habana los días17 y 18 de Junio de 2014, con más de 70 participantes de 32 instituciones y ministerios, donde se dio comienzo al proceso de actualización de la ENDB.

1.2 Se realizaron los 3 talleres territoriales planeados para las regiones occidental, central y oriental, todos cumplieron con las expectativas en cuanto a participación de entidades y aportes al documento, y contaron con el apoyo organizativo y técnico – profesional de los 3 centros que forman parte del Equipo Coordinador en los territorios: ECOVIDA (Pinar del Río, 3 al 5 de septiembre 204); CIEC (Ciego de Ávila, 23 al 25 de septiembre del 2014) y BIOECO (Santiago de Cuba, 11 al 13 noviembre 2014), seleccionados por su reconocida labor en el campo de la investigación y gestión de la

Page 11: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

10

diversidad biológica. Posteriormente se trabajó en el documento de estrategia de acuerdo a los aportes recogidos.

1.3 Se celebró el taller de consulta del 24 al 26 de marzo del 2015 con 86 participantes de 45 instituciones, de 5 provincias: Ciego de Ávila-CIEC, Pinar del Río-ECOVIDA, Santiago de Cuba-BIOECO, Villa Clara-MINED y La Habana-CITMA y otros. Estuvieron presentes 2 Sociedades Científicas: Sociedad Cubana de Botánica y Sociedad Cubana de Zoología, así como 3 medios de comunicación: Prensa Latina, Radio Reloj y Radio Taíno.

Para lograr que en los documentos desarrollados estuvieran adecuadamente representados los temas de la adaptación y resiliencia ecosistémica; la evaluación de bienes y servicios ecosistémicos y la transversalización, los mismos fueron tratados como estudios especiales durante el trascurso del proceso de actualización del PNDB como sigue:

Se realizó un Taller de Adaptación basada en ecosistemas el 28 de octubre de 2014 en el Jardín Botánico de la Quinta de los Molinos con 25 participantes directamente vinculados al tema donde discutieron y aportaron sobre la actualidad del mismo y su posible enfoque dentro del PNDB actualizado y en el contexto nacional actual.

En cuanto a la evaluación de bienes y servicios ecosistémicos se celebro un taller sobre el estado actual de la valoración económica de los servicios ecosistemicos y ambientales el 5 de noviembre del 2014 en el Jardín Botánico de la Quinta de los Molinos con 34 participantes directamente vinculados al tema donde discutieron y aportaron sobre la actualidad del mismo y su posible enfoque dentro de la EPANB actualizada y en el contexto nacional actual, se recogió el listado de trabajos relacionados con el tema desarrollados hasta ese momento en el país y se acordó la realización de un Curso – Taller con un consultor internacional, dado el reconocimiento de lo incipiente del tema en el ámbito nacional. El Curso – Taller de capacitación en Valoración Económica de Servicios Ecosistémicos, fue impartido por el Dr. Bernardo Aguilar Director Ejecutivo, de la Fundación Neotrópica, Presidente de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica Profesor adjunto, Northern Arizona University (EEUU) del 7 al 11 de abril del 2015 en la Sede del PNUD en La Habana, con la participación de 30 especialistas de diferentes ramas técnicas y de los recursos naturales, así como distintas misiones de trabajo.

En el caso de la transversalización o integración de la diversidad biológica en los sectores de la economía y la sociedad, se hizo un análisis del estado y la tendencia y se trabajo como estudio de caso con el Sistema nacional de Educación que abarca todos los niveles de la educación en Cuba, así como el proceso de perfeccionamiento en el que se encuentra dicho sistema. En este sentido se realizó un taller para la elaboración de un Subprograma de Educación y Diversidad Biológica del 28 al 29 d enero de 2016 en el Jardín Botánico Nacional en La Habana, con18 representantes de los distintos niveles educacionales. El 9 de marzo de 2016 se celebró en salones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y medio Ambiente una reunión de trabajo con

Page 12: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

11

directivos del Sistema Nacional de Educación y las direcciones de carreras universitarias para la adopción del Subprograma elaborado.

La República de Cuba cumplió con las obligaciones de monitoreo del CBD de manera oportuna: El V Informe Nacional para la CBD es entregado el 31 de marzo de 2014 (Anexo 1) El Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica de la República de Cuba (Anexo 2), anclada dentro del marco lógico nacional, es revisada y actualizada de manera participativa, ampliamente diseminada e integrada por completo a los nuevos aspectos del plan estratégico del CBD, tal como: (i) transversalización; (ii) la evaluación de bienes y servicios ecosistémicos; y (iii) la incorporación de retos y oportunidades vinculados con la adaptación y resiliencia ecosistémica (Anexo 3).

2. Se logró la participación de todos los actores territoriales y sectoriales para lograr metas nacionales realizables y acordes con las necesidades y prioridades nacionales.

3. La actualización del PNBD no fue alcanzada en el 2014 como estaba establecido en el documento de proyecto, sino que dado al retraso en el comienzo del mismo por problemas administrativos internos, estas metas se alcanzaron en 2015.

4. La presentación a la COP en el plazo establecido no culminó en el 2015 por demoras en el análisis y posterior aprobación del documento por el CITMA.

El Programa Nacional para la Diversidad Biológica (PNDB) para la República de Cuba 2015-2020 en relación con las Metas Aichi.

1. El V Informe Nacional para la CBD. Informe ejecutivo. 2. Estudios especiales: Adaptación basada en ecosistemas; Valoración

económica de los servicios ecosistémicos y ambientales; Transversalización o integración de la diversidad biológica en los sectores de la economía y la sociedad (Sistema Nacional de Educación en Cuba).

• Conclusiones

1. El Programa para la Diversidad Biológica de la República de Cuba 2015-2020 se revisó y actualizó de manera participativa, ampliamente diseminada e integrada por completo a los nuevos aspectos del plan estratégico del CBD y las Metas Aichi tales como: (i) Transverzalización; (ii) Evaluación de bienes y servicios ecosistémicos; y (iii) Incorporación de retos y oportunidades vinculados con la adaptación y resiliencia ecosistémica; con la participación de todos los actores territoriales y sectoriales para lograr metas nacionales realizables y acordes con las necesidades y prioridades nacionales dictadas por los lineamientos para el desarrollo socio económico del país.

2. Se confeccionó el V Informe Nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y su informe ejecutivo.

Page 13: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

12

3. Se confeccionaron estudios especiales: (1) Adaptación basada en ecosistemas; (2) Valoración económica de los servicios ecosistémicos y ambientales; (3) Transversalización o integración de la diversidad biológica en los sectores de la economía y la sociedad (Subprograma para el Sistema Nacional de Educación en Cuba).

• Recomendaciones El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) debe culminar el proceso de aprobación e implementación del Programa para la Diversidad Biológica de la República de Cuba 2015 -2020. • Anexos 1. Programa Nacional para la Diversidad Biológica de la República de Cuba 2011-2020. 2. V Informe Nacional al Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica (CBD). Informe ejecutivo.

3. Estudios especiales: (1) Adaptación basada en ecosistemas; (2) Valoración económica de los servicios ecosistémicos y ambientales; (3) Transversalización o integración de la diversidad biológica en los sectores de la economía y la sociedad (Subprograma para el Sistema Nacional de Educación en Cuba). • Bibliografía CITMA 2009. GEO Cuba. Evaluación del medio ambiente cubano (Eds. A. Fernández

y R. Pérez). Editora Centenario Rep. Dominicana. 293 pp. Convenio de Diversidad Biológica (CBD), 2003 http://www.bipnational.net)).

De Prado Díez, 1997. El torbellino de ideas. Hacia una enseñanza más participativa.

Editorial Academia. 186 pp.

Miklos y Olivo, 1983. Catálogo de Metodología Prospectiva Aplicada a la Educación.

Fundación Javier Barros Sierra, México, 20 pp.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2005. Plan de Acción Nacional

2006 – 2010 sobre la Diversidad Biológica. República de Cuba. Centro

Nacional de Seguridad Biológica. 64 pp.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2007. Estrategia Ambiental

Nacional 2007 – 2010. Editorial Academia. 93 pp.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2010. IV Reporte Nacional al

Convenio sobre la Diversidad Biológica. República de Cuba. Escandón

Impresores. Sevilla, España. 197 pp.

Page 14: Programa de Investigación Nacional “Uso sostenible de los

13

UICN/PNUMA/WRI, 1995. Planificación Nacional de la Biodiversidad. 112 pp.

Vilamajó, D., Cejas, F., Fernández, M., Salabarría, D., Mena, J., Borroto, R., García,

E.E., Herrero, G., Vales, M.A., de Armas, L., Capote, R.P., Rodríguez, M.E.,

Álvarez, A. 2008. Desarrollo de capacidades para la diversidad biológica,

participación en el CHM y preparación del segundo reporte nacional. Informe

Final del Proyecto GEF/PNUMA. Acta Botánica Cubana 202. 30-50 pp.

Vilamajó, D., Vales, M.A., Capote, R.P. y Salabarría, D., 2002. Estrategia Nacional

para la Diversidad Biológica y Plan de Acción en la República de Cuba.

Editores. Editorial Academia. 88 pp.