127
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014 Identificación y características de la asignatura Código 501489 gcultfryfrancgau Créditos ECTS 6 Denominación (español) Culturas Francesa y Francófona Denominación (inglés) French Cultures and Francophonia Titulaciones Grado de Lenguas y Literaturas Modernas: Francés Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre Carácter Optativa Módulo Optativo Materia Especialización en Lenguas y Literaturas Modernas Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Concepción Hermosilla Álvarez (3 créd.) Isabelle Moreels (3 créd.) 7 31 [email protected] [email protected] Área de conocimiento Filología francesa Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor coordinador (si hay más de uno) Concepción Hermosilla Álvarez Las profesoras se reunirán a menudo para valorar el proceso de adquisición de competencias por parte de los alumnos y planificar el desarrollo harmónico de la asignatura. Objetivos y Competencias Objetivos Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título: O1: Formar profesionales en Lengua y Cultura Francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia y la Francofonía. O4: Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura. O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos. Objetivos específicos de la asignatura: - Reflexionar acerca de las teorías de la cultura y la identidad así como sobre los métodos de análisis históricos. - Conocer los periodos y etapas que conforman la historia de Francia desde la Edad Media hasta la actualidad. - Identificar los grandes personajes, actores y hechos que han marcado la historia de Francia. - Interlacionar los hechos históricos con los acontecimientos de la vida cotidiana de los diferentes grupos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501489 gcultfryfrancgau CréditosECTS 6

Denominación (español) Culturas Francesa y Francófona Denominación (inglés) French Cultures and Francophonia Titulaciones Grado de Lenguas y Literaturas Modernas: Francés Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 5º Carácter Optativa Módulo Optativo Materia Especialización en Lenguas y Literaturas Modernas

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página webConcepción Hermosilla Álvarez (3 créd.)

Isabelle Moreels (3 créd.)

7

31

[email protected]

[email protected]

Área de conocimiento Filología francesa Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas

Profesor coordinador (si hay más de uno)

Concepción Hermosilla Álvarez Las profesoras se reunirán a menudo para valorar el proceso de adquisición de competencias por parte de los alumnos y planificar el desarrollo harmónico de la asignatura.

Objetivos y Competencias

Objetivos

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título:

O1: Formar profesionales en Lengua y Cultura Francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia y la Francofonía. O4: Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura. O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

Objetivos específicos de la asignatura: - Reflexionar acerca de las teorías de la cultura y la identidad así como sobre los métodos de análisis históricos. - Conocer los periodos y etapas que conforman la historia de Francia desde la Edad Media hasta la actualidad. - Identificar los grandes personajes, actores y hechos que han marcado la historia de Francia. - Interlacionar los hechos históricos con los acontecimientos de la vida cotidiana de los diferentes grupos

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

sociales. - Conectar los diferentes campos simbólicos, artísticos y científicos de una época. - Conocer los espacios geográficos y la organización administrativa de Francia y de una selección representativa

de países parcialmente o íntegramente francófonos. - Comprender el devenir de un país para desde el pasado aprehender el presente. - Reflexionar sobre los acontecimientos que permitieron la creación de espacios francófonos fuera del Hexágono,

y comprender sus relaciones actuales con Francia. - Conocer aspectos relevantes específicos de la cultura de espacios francófonos representativos de la diversidad

de la Francofonía.

Competencias

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias del módulo Optativo:C1: Dominio instrumental de la lengua francesa C11: Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla francesa C15: Conocimiento de la metodología de la cultura francesa C29: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet C38: Capacidad para elaborar textos de diverso tipo C43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas. C44: Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios C50: Capacidad de análisis y síntesis C54: Capacidad de aprender C57: Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones C62: Capacidad de trabajo en equipo C63: Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma C70: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres C71: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Partiendo de los presupuestos teóricos de la historia cultural o de las mentalidades concebimos la historia como un conjunto de experiencias, creencias y de comportamientos colectivos propios de un grupo humano, en un tiempo y en un espacio concretos así como en un marco social preciso. De ahí que abordemos la historia de Francia no solo desde la perspectiva de los actores o grupos dominantes sino igualmente desde las vivencias de los demás estratos sociales que, en mayor o menor medida, participan igualmente de los grandes

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

acontecimientos. Asimismo, este basamento conlleva adoptar una óptica transdisciplinar que interrelaciona las producciones científicas, intelectuales y artísticas y su trasvase a la cultura popular. La historia de Francia que estudiaremos seguirá un hilo cronológico, desde la Edad Media hasta nuestros días, que permita detectar su evolución, las concomitancias entre los periodos o épocas y el análisis del presentedesde el horizonte de las herencias del pasado. Con esta asignatura también propiciaremos la adquisición de conocimientos relativos a las culturas de la Francofonía, eligiendo para ello algunos espacios francófonos representativos de su diversidad, e interesándonos por sus relaciones con Francia. Salvo casos excepcionales, el idioma utilizado en esta asignatura será el francés, tanto en la clase como en los documentos objeto de estudio y en las pruebas de evaluación.

Temario de la asignatura Tema 1: Introducción Contenidos:- La naturaleza, la civilización y la cultura - Por una historia total: la historia de las mentalidades y la historia cultural - El marco geográfico del Hexágono y los departamentos/regiones de ultramar: relieve y clima - Los países y los espacios francófonos en el mundo como resultado de los procesos de colonización y

descolonización

Tema 2: Francia en la Edad Media Contenidos:- Un mundo marcado por la fe: de la implantación del cristianismo al espíritu de las cruzadas y el Gran Cisma de

Occidente - El sistema de la jerarquía feudal - De las invasiones normandas a la conquista de Inglaterra - La Guerra de Cien años: hacia la construcción de una identidad nacional - Las arquitecturas religiosa y civil: los estilos románico y gótico

Tema 3: Francia en la época moderna - El siglo XVI: de la construcción monárquica a la reconstrucción del país

- El Renacimiento científico y la revolución intelectual- François Ier y la pasión por el estilo arquitectónico renacentista - El cuestionamiento religioso: la reforma y las guerras de religión

- El siglo XVII: de la centralización del poder al resquebrajamiento de la monarquía absoluta - Esplendor y tensiones del reino de Louis XIV- Una estructura social en mutación: la emergencia de la burguesía - El triunfo del clasicismo

- El siglo XVIII: del eclipse del Rey Sol a la Revolución francesa - Las luces de la razón y el progreso y la aspiración a la libertad - El individuo, el mundo y la nueva sociedad: la reivindicación de los sentimientos y la felicidad, los viajes y

el nuevo hombre de la revolución - Las artes: de la vida cotidiana y el realismo al estilo rococó.

Tema 4: Francia en el siglo XIX - Del Consulado al inicio de la 3era. República - Filósofos, ideólogos, utopías sociales - La revolución industrial y el poder de la ciencia

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

- La sociedad urbana, el obrero, los campesinos y los emigrantes - Las artes: de los neoclasicismos al simbolismo. El nuevo urbanismo, la fotografía y el cine.

Tema 5: Francia en los siglos XX y XXI - De la 3era República a F. Hollande - Del juicio contra la razón a la posmodernidad - La vida cultural, la sociedad de consumo y la multiculturalidad - Las artes: de las vanguardias a los nuevos realismos del recelo - Las instituciones actuales, los departamentos y la nueva ruralidad - Para seguir la actualidad: periódicos, revistas e informaciones en redes.

Tema 6: Representación de la diversidad de los espacios francófonos fuera de Francia Contenidos:- El papel de la OIF y sus perspectivas - En Europa: la Bélgica y la Suiza francófonas: afirmaciones e inseguridad lingüística en la periferia del Hexágono

- Un estilo propio: el cómic desde Tintín a Titeuf - En América: Quebec: reivindicaciones francófonas frente a la cultura anglófona

- Un estilo propio: los “chansonniers”- En África: Senegal y República Democrática del Congo: valores del mestizaje cultural después de las

independencias - Un estilo propio: la tradición del cuento.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento No presencial

Tema Total GG SL TP EP 1 14 5 1 8 2 19 8 11 3 29 12 17 4 24 10 14 5 32 13 19 6 30 10 1 19

Evaluación 2 2 Total 150 60 2 88

Metodología

1. Actividad formativa: Lección magistral. Metodología: presentación por parte de las profesoras de los contenidos y conceptos específicos de la materia.

2. Actividad formativa: Lectura y análisis de documentos proporcionados por las profesoras. Metodología: trabajo individual por parte del estudiante de lectura y análisis de los textos de referencia consignados.

3. Actividad formativa: Discusión de contenidos y resolución de problemas. Metodología: presentación de problemas y progresión en los contenidos mediante la participación en clase de los alumnos.

4. Actividad formativa: Ejercicios prácticos:

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Metodología: los estudiantes elaborarán ejercicios escritos que serán posteriormente comentados por lasprofesoras en el aula o en las horas de tutoría.

5. Actividad formativa: Lectura obligatoria de obras. Metodología: Estudio crítico por parte del alumno de las obras indicadas en el capítulo correspondiente.

6. Actividad formativa: Trabajo tutorizado. Metodología: Trabajo personal realizado por el estudiante bajo la orientación científica y metodológica de lasprofesoras.

Sistemas de evaluación

Sistema general de evaluación:

Según lo establece el módulo Optativo al cual pertenece la asignatura: • Registro y valoración de la participación activa y continuada en los ejercicios, actividades y casos prácticos realizadas en grupo, evaluado a través de fichas, registro, portfolio, bases de datos, etc.:

25 % de la calificación final.• Registro y valoración de las actividades prácticas de carácter individual entregadas por el alumno, evaluado a través de fichas, registro, portfolio, bases de datos, etc.:

25 % de la calificación final.• Prueba de desarrollo escrito con resolución de casos, donde se evaluará la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos:

30 % de la calificación final.• Registro y valoración de opiniones/críticas escritas de los artículos de carácter científico de lectura obligatoria, evaluado a través de fichas, registro, portfolio, bases de datos, etc.:

10% de la calificación final.• Pruebas orales en las que el alumno demuestre su capacidad de comunicación y expresión:

10 % de la calificación final.

Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Sistema específico de evaluación de la asignatura:

En la convocatoria ordinaria, la calificación final será el resultado de los apartados y porcentajes especificados a continuación: A. Valoración del trabajo regular* del alumno en las actividades colectivas de clase a lo largo del semestre:

10% de la calificación final. A lo largo del semestre, se tendrá en cuenta tanto la calidad de las intervenciones del alumno como su

Page 6: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

participación activa en clase y en las actividades colectivas propuestas para completar la docencia (visita de una exposición, o proyección de una película en la Filmoteca, etc.).

B. Exposiciones orales realizadas en clase durante el semestre: 15% de la calificación final. Los alumnos realizarán individualmente diversas breves presentaciones orales (de 5 a 10 minutos) cuyostemas serán especificados por las profesoras. En la primera tutoría programada se explicarán las modalidades precisas de esta actividad y se orientará a los alumnos tanto en la elección de los temas como en la preparación de la presentación en el aula.

C. Tareas escritas* entregadas a lo largo del semestre para su evaluación individual: 25 % de la calificación final.A lo largo del semestre, el alumno llevará a cabo individualmente y por escrito actividades prácticas que, sin o con previo aviso, recogerán las profesoras para su evaluación individual. Para la realización de esos trabajos, se contará con el apoyo del Campus virtual de la UEx.

D. Examen final escrito: 30% + 10% de la calificación final. El alumno tendrá que contestar a preguntas escritas demostrando que ha asimilado las materias tratadas a lo largo del semestre y que es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos. Asimismo habrá de comentar artículos científicos propuestos por las profesoras –y de lectura obligatoria– para apoyar e ilustrar los contenidos desarrollados en la asignatura.

E. Examen final oral: 10% de la calificación final. El alumno deberá demostrar que es capaz de expresar y comunicar los conocimientos adquiridos individualmente a través del estudio reflexivo de los textos y obras de lectura obligatoria. La última tutoría programada se dedicará a aclarar las dudas de los alumnos sobre los contenidos abordados y a precisar las modalidades concretas de los exámenes finales.

Para aprobar la asignatura, el estudiante deberá obtener, como mínimo, la calificación de 5 en cada uno de los dos grupos siguientes: A+B+C y D+E, siendo obligatoria la exposición oral.

* Aquellos estudiantes que no pudieran asistir a clase con regularidad deberán comunicárselo a las profesoras con la mayor antelación posible. Estos alumnos llevarán a cabo, a lo largo del semestre, las actividades encomendadas por las profesoras, que serán equivalentes a las de los apartados A y C y que tendrán su misma valoración.

Las convocatorias extraordinarias se regirán por el sistema y los porcentajes especificados anteriormente. El examen final, tanto oral como escrito, será obligatorio para todos los estudiantes que no hubiesen aprobado la asignatura en la convocatoria precedente. Únicamente en la 2da. convocatoria, los alumnos podrán conservar las calificaciones obtenidas en los apartados A, B y C. Aunque pueden optar, con el fin de mejorar sus calificaciones, por presentar las actividades equivalentes que determinen las profesoras; para lo cual los alumnos tendrán que ponerse en contacto con los docentes, y siempre con antelación suficiente a la fecha de realización de las pruebas finales.

Criterios de evaluación de la asignatura:

Las pruebas finales así como las demás actividades se valorarán en función del nivel de adquisición de las competencias relacionadas en el apartado correspondiente de este documento. Junto con la asimilación de los contenidos serán factores capitales de la evaluación tanto el uso correcto de la lengua francesa, como la argumentación, la reflexión personal y la claridad de exposición.

Page 7: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Bibliografía y otros recursos

Lecturas obligatorias : Djavann, Chahdortt : Comment peut-on être français ?, Paris, Flammarion, 2006. Perec, Georges : Les choses. Une histoire des années soixante, Paris, Stock, 2005 / Paris, Press Pocket, 2006 (1965).

Bibliografía general básica de consulta

1) Aspectos teóricos y generales Beneton, Philippe : Histoire de mots : culture et civilisation, Paris, Presses de Sciences-po, 1975. Chartier, Roger : Au bord de la falaise. L'Histoire entre certitudes et inquiétude, Paris, Albin Michel, 1998.Constant, Fred: Le multiculturalisme, Paris, Flammarion, 2000. Cuche, Denys : La notion de culture dans les sciences sociales, Paris, La Découverte, 2001. Delacroix, Christian et alt. : Les courants historiques en France. 19e-20e siècle, Paris, Gallimard, 2007. Fayet, Aurélien & Fayet, Michelle : L´Histoire de France tout simplement, Paris, Eyrolles, 2007. Gallo, Max : L´Âme de la France. Une histoire de la nation des origines à nos jours, Paris, Fayard, 2007. Joulian, Frédéric : Origine de la culture, origine des techniques, Paris, Balland, 2003. Julaud, Jean-Joseph : Les grandes dates de l’histoire de France. Les 500 dates qui ont marqué l’Histoire,

Paris, Éditions First, 2006. Labrune, G. Toutain, Ph. : L’histoire de France. Repères pratiques, Paris,Nathan, 2006. Leclerc, Gérard : La mondialisation culturelle, Paris, PUF, 2000. Lévi-Strauss, Claude : Anthropologie structurale I, Paris, Plon, 1958. Lyotard, François : La condition postmoderne, Paris, Minuit, 1975. Mermet, Gérard, Francoscopie 2013, Paris, Larousse, 2012. Rioux, Jean-Pierre et Sirinelli, Jean-François (dir.) : Pour une histoire culturelle, Paris, Seuil, 1997. Spiro, Melford : Culture et nature humaine, Paris, PUF, 1995.

2) Historia, sociedad y cultura en Francia : Edad Media Delort, R. : La vie au Moyen Âge, Paris, Seuil, 1982. Duby, Georges : Histoire de France : le Moyen Âge, Paris, Hachette, 1998. Gauvard, Claude : La France du Moyen Âge, Paris, PUF, 2010. Rouche, Michel : Histoire du Moyen Âge, Editions Complexe, 2005 SOT, Michel et al. : Histoire culturelle de France. Le Moyen Âge, Paris, Seuil, 1997.

3) Historia, sociedad y cultura en Francia : Edad Moderna Braudel, Fernand: Civilisation matérielle, économie et capitalisme, XVe-XVIIIe siècle, Paris, A. Colin, 1979. Drevillon, Hervé : Introduction à l’histoire culturelle de l’Ancien Régime, XVIe-XVIIIe siècle, Sedes, Paris,

1997.Garnot, Benoît : Société, cultures et genre de vie dans la France moderne, XVIe-XVIIIe siècle, Paris,

Hachette, 1991. Muchembled, Robert : Cultures et société en France du début du XVIe siècle au milieu du XVIIe siècle, Sedes,

1995.Muchembled, Robert : Société, cultures et mentalités dans la France moderne, XVIe-XVIIIe siècle, Paris, A.

Colin, 2001.

Page 8: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

4) Historia, geografía, sociedad y cultura en Francia : Edad Contemporánea Berstein, Serge et Milza, Pierre: Histoire de la France au XXe siècle : de 1974 à nos jours, Paris, Editions

Complexe, 2006. Charle, Christophe : Histoire sociale de la France au XIXe siècle, Paris, Seuil, 1991. Delporte, Christian et al. : Dictionnaire d'histoire culturelle de la France contemporaine, Paris, PUF, 2010. Gueslin, André : L’État, l’économie et la société française XIXe –XXe siècle, Paris, Hachette, 1997. Goetschel, Pascale et Loyer, Emmanuelle : Histoire culturelle et intellectuelle de la France au XXe siècle, Paris,

A. Colin, 1994. Goetschel, Pascale et Loyer, Emmanuelle : Histoire culturelle de la France. De la Belle Époque à nos jours,

Paris, A. Colin, 2011. Mollier, Jean-Yves (dir.) : La production de l’immatériel. Théories, représentations et pratiques de la culture

au XIXe siècle, Saint-Etienne, Presses de l’université de Saint-Etienne, 2008. Noin, Daniel : Nouvel espace français, Paris, A. Colin, 2009. Rioux, Jean-Pierre (dir.) : La culture de masse en France de la Belle Époque à aujourd’hui, Paris, Fayard,

2002.Rioux, Jean-Pierre et Sirinelli, Jean-François : Histoire culturelle de la France, t.4 : Le temps des masses,

Paris, Seuil, 2005. Yon, Jean-Claude : L’histoire culturelle de la France au XIXème siècle, Paris, A. Colin, 2010.

5) Francofonía

Hervouet, Loïc & Moumouni, Charles (dir.) : L’Année Francophone Internationale 2011-2012, Agence Intergouvernementale de la Francophonie (AFI), 2011.

Bélgica y Suiza Courtois, Luc et Pirotte, Jean (dir.) : L'imaginaire wallon : jalons pour une identité qui se construit,

Louvain-la-Neuve, Fondation Wallonne P.-M. et J.-F. Humblet, 1994. Demoulin, Bruno et Kupper, Jean-Louis (dir.) : Histoire de la Wallonie : de la préhistoire au XXIe siècle,

Toulouse, Privat, Coll. “Histoire des territoires de France et d'Europe”, 2004. Filippini, Henri, Glénat, Jacques, Martens, Thierry et Sadoul, Numa : Histoire de la bande dessinée en

France et en Belgique, Grenoble, Glénat, 1984. Hasquin, Hervé (dir.) : Dictionnaire d’Histoire de Belgique. Les hommes, les institutions, les faits, le

Congo Belge et le Ruanda-Urundi, Namur, Didier Hatier, 2000 (2ème éd.). Hayt, Franz et Galloy, Denise : La Belgique des tribus gauloises à l’État fédéral, De Boeck Wesmael, 1997. Wilssens, Marie-Anne : Heurs et malheurs. La vie quotidienne des Belges au XXeme siècle, Tielt, Éd.

Lannoo, 1999. Berthoud, Éric : Les monts Athos de la francophonie : essai sur l'éveil de la Suisse française, Neuchâtel,

É. Berthoud, 1994. Francillon, Roger et Jakubec, Doris (dir.) : Littérature populaire et identité suisse : récits populaires et

romans littéraires, évolution des mentalités en Suisse romande au cours des cent dernières années, Lausanne/Paris, L'Âge d'homme, 1991.

Seiler, Daniel-L. et Knüsel, René : Vous avez dit Suisse romande ?, Lausanne, Éd. 24 heures, 1989.

Quebec Chamberland, Roger et Gaulin, André : La chanson québécoise de La Bolduc à aujourd'hui : anthologie,

Québec, Nuit Blanche, 1994. Labbé, Gabriel : Musiciens traditionnels du Québec : 1920-1993, Montréal, VLB, 1995. Sarra-Bournet, Michel : Le Canada anglais et la souveraineté du Québec : deux cents leaders d'opinion se

Page 9: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

prononcent, Montréal, VLB, 1995. Tétu de Labsade, Françoise : Le Québec : un pays, une culture, Montréal, Boréal / Paris, Seuil, 2001. Théorêt, Yves, Char, Antoine et Ricard, Margot (dir.) : Les médias québécois sous influence? : born in the

USA, Québec, Presses de l'Université du Québec, 2009. Tremblay-Matte, Cécile : La chanson écrite au féminin, de Madeleine de Verchères à Mitsou, Montréal,

Éditions Trois, 1990.

Senegal y República Democrática del Congo Braeckman, Colette : L'enjeu congolais : l'Afrique centrale après Mobutu, Paris, Fayard, 1999. Courteille, Sophie : Léopold Sédar Senghor et l'art vivant au Sénégal, Paris, L'Harmattan, 2006. Diouf, Mamadou : Une histoire du Sénégal : le modèle islamo-wolof et ses périphéries, Paris,

Maisonneuve & Larose, 2001. Kesteloot Lilyan, Dieng, Bassirou & Faye, Souleymane : Contes et mythes du Sénégal, Paris, Conseil

international de la langue française / EDICEF, Coll. « Fleuve et Flamme », 1986. Ndaywel è Nziem, Isidore : Histoire générale du Congo, Bruxelles, Duculot, 1998. N'Sanda, Wamenka : Contes du Zaïre : contes des montagnes, de la savane et de la forêt au pays du

fleuve Zaïre, Paris, Conseil international de la langue française / EDICEF, Coll. « Fleuve et Flamme », 1977.

Sitios web de interés http://www.quid.fr/regions.html http://www.histoiredefrance.net http://webring.histoire-france.info/index.php http://www.monuments-nationaux.fr http://fr.franceguide.com http://programmes.france3.fr/des-racines-et-des-ailes http://www.francophonie.org/ (sitio oficial de la OIF) http://fr.wikipedia.org/wiki/Portail:Langue_française_et_Francophonie (sitio sobre la lengua francesa y la francofonía) http://www.tv5.org/TV5Site/cultures/cultures_du_monde.php (sección de TV5 Monde dedicada a diversas culturas del mundo) http://www.wbi.be/cgi/bin3/render.cgi?id=0023375_matrice (sitio oficial de Valonia) http://www.tourismesuisse.com/romandie/f_c_1_0_0-romandie.html (sitio sobre el turismo en la Suiza francófona) http://fr.wikipedia.org/wiki/Portail:Québec (sitio sobre Quebec) http://www.au-senegal.com/ (sitio sobre Senegal) http://www.populationdata.net/index2.php?option=pays&pid=176&nom=republique_democratique_du_congo (sitio sobre la República Democrática del Congo)

Para cada tema se distribuirá una bibliografía específica así como una relación de páginas web particulares.

Page 10: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso: Primer semestre

Horario Lugar

Profra. Concepción Hermosilla

Lunes: 10h00-12h00 Martes: 10h00-12h00 Miércoles: 10h00-12h00

Despacho 7 Facultad de Filosofía y Letras

Profra. Isabelle Moreels

Lunes: 10h00-12h00 Martes: 10h00-12h00 Jueves: 10h00-12h00

Despacho 31 Facultad de Filosofía y Letras

Segundo semestre

Horario Lugar

Profra. Concepción Hermosilla

Lunes: 18h00-20h00 Martes y miércoles: 10h00-11h00 Jueves: 12h00-14h00

Despacho 7 Facultad de Filosofía y Letras

Profra. Isabelle Moreels

Lunes: 10h00-12h00 Martes: 10h00-12h00 Jueves: 10h00-12h00

Despacho 31 Facultad de Filosofía y Letras

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#así como en la puerta de los despachos de las profesoras.

Recomendaciones

Además de completar los apuntes es aconsejable revisar regularmente las materias estudiadas así como consultar a las profesoras, en sus horas de tutorías, las dudas o dificultades que pudieran surgir. Es fundamental que, con la mayor antelación posible, el estudiante lea reflexivamente las lecturas obligatorias para relacionar sus contenidos con las materias tratadas en clase. Es conveniente familiarizarse con el uso de Internet en francés con el fin de realizar las consultas indispensables que permitan profundizar en los conocimientos, gracias, entre otros, a los recursos virtuales indicados en el apartado “Bibliografía y otros recursos virtuales”. Asimismo se recomienda al alumnado consultar regularmente el Campus Virtual de la UEx ya que, ocasionalmente, se utilizará este medio para la entrega de tareas relacionadas con las actividades propuestas en clase, para compartir documentos, participar en foros, etc.

Page 11: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013 - 2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501482 ggramfrgau CréditosECTS 6

Denominación (español)

Gramática Francesa

Denominación (inglés) French Grammar Titulaciones Lenguas y literaturas modernas (Francés) Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 6 Carácter Obligatorio Módulo Francés Avanzado Materia Lingüística Francesa

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webProf. por determinar Área de conocimiento Filología Francesa Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título:

O1: El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura Francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia y la Francofonía. O2: Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionales vinculados con las relaciones hispano-francesas. O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

Objetivos específicos de la asignatura:

De modo especial, esta asignatura tiene como objetivo preparar al alumno en el conocimiento descriptivo y analítico de la gramática de la lengua francesa, fundamentalmente desde un punto de vista sincrónico, así como en el análisis científico de las principales corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística francesa.

Esta asignatura contribuye a alcanzar las siguientes competencias del módulo Francés Avanzado:

C1: Dominio instrumental de la lengua francesa C5: Conocimiento de la gramática del francés

Page 12: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

C16: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico C18: Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística C24: Conocimientos de terminología y neología C29: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa C30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica C36: Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos C39: Capacidad para elaborar recensiones C43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas C44: Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica C51: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica C61: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía C69: Capacidad de diseño y gestión de proyectos

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Conocimiento descriptivo y analítico de la estructura fonológica, morfosintáctica, léxica y semántica de la lengua francesa, fundamentalmente desde un punto de vista sincrónico. Capacidad de describir y explicar los mecanismos de funcionamiento de la lengua francesa. Estudio monográfico de las principales corrientes lingüísticas francesas y sus aplicaciones prácticas.

Temario de la asignatura Tema I: Introducción a la lingüística francesa La lingüística y la gramática. Gramática normativa vs. gramática descriptiva. Lengua y lenguaje. Los niveles del lenguaje. Divisiones de la gramática: fonética, morfología, sintaxis, semántica y pragmática. Tema II: SintaxisLa frase. Definiciones gramaticales de la frase. Los constituyentes funcionales y la estructura de la frase. Características de los constituyentes. Complementación verbal. Las construcciones sintácticas. Ambigüedad sintáctica. Dictum y modus. La diátesis verbal. La negación. Tema III: MorfologíaLa morfología: generalidades. Morfología gramatical y léxica. Flexión, derivación y composición. La derivación parasintética. Otros procesos de formación de palabras. Tema IV: Introducción a la pragmática Actos del habla. Discurso y enunciación. Análisis de la argumentación. Polifonía pragmático-discursiva. Actos locutorio, ilocutorio y perlocutorio. Tema V: Grandes corrientes de la lingüística francesa El estructuralismo. Ferdinand de Saussure. Del funcionalismo de Martinet al distribucionalismo de M. Gross. La psicomecánica: la escuela guillaumiana. Las gramáticas formales. Las “lingüísticas” de la enunciación. La Teoría de la argumentación.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL Tema Total 1 22 8 1 1 22 2 42 12 4 2 42 3 35 10 4 3 35 4 25 7 3 4 25 5 24 6 3 5 24

Evaluación 2 2 Evaluación 2GG: Grupo Grande (100 estudiantes).

Page 13: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

Esta asignatura presenta un gran componente teórico, por lo que gran parte de las clases estarán destinadas a sesiones expositivas a cargo del profesor que se complementarán con la participación activa del alumnado mediante intervenciones individuales o conjuntas (exposiciones, debates, análisis, etc.) que fomenten la reflexión y el espíritu crítico. Dichas sesiones expositivas no tendrán un carácter meramente teórico sino que incorporarán dimensiones prácticas y aplicaciones concretas de los marcos conceptuales presentados.

Por otra parte, se desarrollarán semanalmente sesiones de carácter práctico en las que el alumnado podrá aplicar tanto los conceptos presentados en las sesiones teórico-descriptivas como los aspectos más prácticos recogidos en el temario de la materia. Así pues, se propondrán ejercicios prácticos que consistirán en la aplicación de teorías lingüísticas en el análisis de textos, análisis morfosintáctico de enunciados, recensión crítica de artículos, estudio morfológico de unidades léxicas, análisis pragmático de textos, traducción de textos que presenten dificultades gramaticales, etc. Dichos ejercicios serán realizados por el alumnado con antelación fuera del aula y posteriormente se realizará una puesta en común durante las sesiones prácticas previstas de algunos de ellos.

Asimismo, dado que uno de los objetivos fundamentales de la asignatura es el desarrollo de un espíritu científico crítico por parte del alumnado y que este desarrolle la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía monográfica y para encuadrarla en una perspectiva teórica, los alumnos deberán llevar a cabo la realización de un trabajo escrito que será expuesto oralmente en clase. El tema de dicho trabajo será escogido por el alumno al inicio del semestre (de entre los temas propuestos por el profesor) y su realización será obligatoria para la superación de la asignatura. Dicho trabajo tendrá una extensión aproximada de 15-20 páginas y el esquema deberá ser presentado al profesor antes del 4 de abril de 2014. Por otra parte, el ejemplar del trabajo deberá ajustarse a las normas de presentación que requiere un trabajo de tales características. Además, será imprescindible que el alumno demuestre un espíritu crítico y desarrolle sus propias reflexiones en torno al tema elegido, por lo que cualquier tipo de plagio conllevará automáticamente la calificación negativa del mismo. Así mismo, este trabajo será objeto del examen oral que contempla el apartado de “Evaluación final” (Véase el apartado “Sistemas de Evaluación”).

Finalmente, las horas de tutorías programadas servirán para realizar un seguimiento detallado del desarrollo de las clases y de las metodologías de estudio y análisis empleadas.

TIPO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

1. Presentación y explicación de los contenidos teóricos: exposición oral de la profesora. 2. Discusión de contenidos y resolución de problemas: progresión en los contenidos mediante la participación activa de los alumnos. 3. Lectura y análisis de materiales proporcionados por la profesora: trabajo individual de lectura y análisis de libros de referencia proporcionados por la profesora. 4. Trabajo individual del alumno para la práctica de ejercicios escritos y/u orales: trabajo a partir de materiales y prácticas propuestas por la profesora, etc. 5. Estudio y preparación del examen final: trabajo de estudio de los contenidos y prácticas como preparación para las pruebas y exámenes del curso. 6. Examen final: Realización del examen con pruebas escritas y/u orales.

Page 14: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Sistemas de evaluación Sistema general de evaluación:

I. CONVOCATORIA ORDINARIA

1. Evaluación continua: equivalente al 40% de la calificación global, siendo el 15% relativo a la asistencia y participación activa y continuada en clase y/o en las actividades culturales organizadas por el área y el 25% por la presentación, durante el curso, de los trabajos y ejercicios previstos (véase el apartado metodología).

2. Prueba final: 60% de la nota global y constará de las actividades siguientes: i. una prueba escrita que comprenderá cuestiones teóricas y ejercicios prácticos ii. realización de una exposición oral en la que se presentará el trabajo individual

Los resultados obtenidos por el alumno se expresará según la escala numérica de 0 a 10 (BOE 18/09 03. Artículo 5. Sistema de calificaciones), con especificación de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB)

II. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Se regirán por los sistemas y criterios especificados en el apartado anterior. A aquellos alumnos o alumnas que no hayan superado la materia en la convocatoria ordinaria, se les podrá conservar la nota obtenida en el apartado “Evaluación continua” si así lo desean (no es el caso de la nota obtenida en el Apartado prueba final). Aquellos alumnos o alumnas que no superen la “Evaluación continua” o deseen mejorar dicha nota, tendrán la posibilidad de realizar nuevos ejercicios de cara a la convocatoria extraordinaria.

Los alumnos que no hubiesen superado este apartado en la convocatoria ordinaria, deberán entregar un trabajo de las características mencionadas en el apartado “Metodología”. En ese caso, deberán contactar con el profesor lo antes posible para determinar el tema del trabajo conjuntamente.

Sistema específico de evaluación de la asignatura:

1. Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar cada apartado de la evaluación (evaluación continua y prueba final). El suspenso en alguno de ellos implicará el suspenso de toda la asignatura.

2. El 25% de la calificación, del apartado “Evaluación continua”, relativo la presentación de trabajos y ejercicios será calculado a partir de la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en cada uno de ellos y el trabajo escrito que debe realizar el alumno. Estos trabajos serán realizados por el alumno fuera del aula, siendo contabilizados dentro del apartado de las 88 horas de trabajo no presencial. Dichas tareas serán de naturaleza diversa abarcando desde reseñas críticas de artículos hasta el análisis lingüístico (Véase el apartado Metodología). Los alumnos que no puedan asistir a clase llevarán a cabo actividades orientadas por el profesor con la misma valoración. Para ello, será imprescindible que el alumno contacte con el profesor al inicio del curso.

3. Para la calificación del 15% relativo a la asistencia y participación activa de los estudiantes, se tendrá en cuenta la regularidad de la asistencia a clase y a las tutorías programadas, así como su intervención en los seminarios prácticos. Aquellos alumnos que no pudiesen asistir regularmente a clase, deberán comunicarlo al profesor con el fin de contemplar la realización de tareas complementarias que serán objeto de la evaluación de este apartado.

4. El examen final contemplará tanto cuestiones teóricas como ejercicios prácticos. Estos últimos serán similares a los realizados en las sesiones prácticas y en el Campus Virtual. Su evaluación se regirá por los criterios establecidos en el apartado siguiente.

Page 15: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Criterios de evaluación de la asignatura:

A. Para la evaluación del trabajo escrito:

- Originalidad del mismo. - Claridad expositiva del trabajo. - Presentación ordenada de los contenidos. - Desarrollo del trabajo mediante metodología científica.

B. Para la evaluación de la exposición oral:

- Corrección lingüística. - Claridad expositiva. - Dominio de los contenidos.

C. Para la evaluación del examen:

- Empleo correcto de los métodos y técnicas lingüísticas. - Dominio instrumental de la lengua francesa. - Claridad expositiva del examen. - Dominio de los conceptos teóricos. - Espíritu crítico.

Tanto en las pruebas como en la evaluación continua se valorará la consecución de las competencias específicas de la asignatura. Particularmente, se tendrá en cuenta la adquisición de los contenidos gramaticales citados en el apartado Objetivos.

Bibliografía y otros recursos

A lo largo del curso se hará entrega de bibliografía específica para cada tema. Paralelamente, los alumnos dispondrán periódicamente de recursos bibliográficos que serán puestos su disposición en el campus virtual o en el servicio de reprografía.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GRAMÁTICAS DE REFERENCIA

ARRIVÉ, M. et al., La grammaire d'aujourd'hui. Guide alphabétique de linguistique française. Paris, Flammarion, 1986.

CHARAUDEAU, P., Grammaire du sens et de l’expression, Paris, Hachette, 1992. CREISSELS, D., Eléments de syntaxe générale, Paris, PUF, 1995. DENIS, D. et A. SANCIER-CHATEAU, Grammaire du français, Paris, Le Livre de Poche, 1994. DUBOIS, J., Grammaire structurale du français, 3 vol., Paris, Larousse, 1965, 1967, 1969. GREVISSE, M. et A. GOOSE, Le bon usage, 13ª ed., Duculot, 1993. GROSS, M., Grammaire transformationnelle du français, 4 vol., Paris, Larousse, 1968, 1977; Asstril,

1986; Malakoff, 1986. LE GOFFIC, P., Grammaire de la phrase française, Paris, Hachette, 1994. LE QUERLER, N., Précis de syntaxe française, Caen, Presses Universitaires de Caen, 1994. MAINGUENEAU, D., Syntaxe du français, Paris, Hachette, 1994. MARTINET, A., Grammaire fonctionnelle du français, Paris, Didier, 1979. RIEGEL, M. et al., Grammaire méthodique du français, Paris, PUF, 1994. TOGEBY, K., Grammaire française, 5 vols, Copenhague, Akademisk Forlag, 1982-1985. WAGNER, R.L. et J. PICHON, Grammaire du français classique et moderne, Paris, Hachette, 1962. WILMET, M., Grammaire critique du français, Louvain-la-Neuve, Duculot, 2003.

Page 16: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

OBRAS MONOGRÁFICAS AUROUX, S. (dir.), Histoire des idées linguistiques, 3 vol., Bruxelles-Liège, Mardaga, 1989, 1992,

2000. BILOA, E., Le cours de linguistique contemporaine, Muenchen, Lincom Europa, 2004. CHISS, J.-L., J. FILLIOLET et D. MAINGUENEAU, Introduction à la linguistique française, tome I:

notions fondamentales, phonétique, lexique, Paris. Hachette, 2001. FUCHS, C. & P. LE GOFFIC, Initiation aux problèmes des linguistiques contemporaines, Paris,

Hachette Université, 1975. LEROY, M., Les grands courants de la linguistique moderne, Bruxelles, Éd. de l’Université de

Bruxelles, 1971. MAINGUENEAU, D. Aborder la linguistique. Éd. revue et corrigée. Points, coll. Points essais, 2009. MOUNIN, G., Histoire de la linguistique : des origines au XXème siècle, Paris, PUF, 1985. PAVEAU, M.A. & G.É. SARFATI, Les grandes théories de la linguistique. De la grammaire

comparée à la pragmatique, Paris, Armand Colin, 2003. ROBINS, R.H., Brève histoire de la linguistique de Platon à Chomsky, Paris, Seuil, 1976. SIOUFFI, G. & D. Van RAEMDONCK, 100 fiches pour comprendre les notions de grammaire, Paris,

Bréal, 2007. SIOUFFI, G. & D. Van RAEMDONCK, 100 fiches pour comprendre la linguistique, Paris, Bréal,

2009. ZUFFEREY, S. et J. MOESCHLER, Initiation à la linguistique française, Armand Colin, 2010.

DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS

DUBOIS, J. et al., Dictionnaire de linguistique et des sciences du langage, Paris, Larousse, 1994. MOUNIN, G., Dictionnaire de la linguistique, Paris, PUF, 2004. NEVEU, F., Dictionnaire des sciences du langage, Paris, Armand Colin, 2004.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas:

Tutorías de libre acceso:

Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

1) Será condición sine qua non para superar esta materia realizar todas las prácticas propuestas en clase, así como asistir a las Tutorías Programadas y superar el examen y el trabajo teórico.

2) Dada la naturaleza específica de la asignatura, que requiere continuas y diarias explicaciones por parte del profesor, la asistencia a clase resulta fundamental para la adquisición de los conocimientos básicos exigidos por la asignatura, así como para la deseable participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. De acuerdo con ello, la asistencia a clase será evaluada positivamente, al tiempo que la falta de asistencia, sin motivo justificado, se evaluará negativamente.

3) Para las clases prácticas será depositado un dossier de ejercicios periódicamente en el espacio creado en el Campus Virtual. Así pues, será imprescindible que el alumnado se suscriba a la asignatura en dicho espacio virtual al inicio del semestre.

4) Aquellos alumnos que no pudiesen asistir regularmente a clase y lo justifiquen debidamente, deberán ponerse en contacto con el profesor al inicio del semestre para determinar la realización de las actividades del apartado evaluación continua, así como del

Page 17: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

trabajo escrito.

5) Es aconsejable que el alumnado consulte la bibliografía recomendada para cada tema, que será entregada en clase a lo largo del curso.

Page 18: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013 - 2014

Identificación y características de la asignatura

Código 500720 ghistculgallgau CréditosECTS 6

Denominación (español)

Historia y cultura gallegas

Denominación (inglés) Galician History and Culture

Titulaciones

Lenguas y Literaturas Modernas (Portugués) Lenguas y Literaturas Modernas (Francés) Filología Clásica Filología Hispánica

Centro Facultad de Filosofía y letras Semestre 6º Carácter Optativo Módulo Optativo Materia Especialización en Lenguas y Literaturas Modernas

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webFrancisco Alberto Pombo Añón 32 [email protected] Área de conocimiento Filologías gallega y portuguesa Departamento Lenguas y literaturas comparadas Profesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

OBJETIVOS

1. Conocer y entender la situación actual e histórica de Galicia: geografía, historia, identidad, lengua, literatura, gastronomía, arquitectura, cultura…

2. Conocer y valorar la situación de Galicia en el ámbito peninsular.

3. Comprender textos sencillos escritos y orales en gallego.

Esta asignatura contribuye a alcanzar las siguientes competencias del Módulo Optativo:

C10: Conocimiento de la literatura de un segundo idioma. C12: Conocimiento de la historia y cultura vinculadas a un segundo idioma. C25: Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas C27: Conocimiento de la historia europea C30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográficaC32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet

Page 19: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

C34: Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis C35: Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada C43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadasC44: Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica C45: Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia C46: Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología C47: Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas C48: Capacidad para demostrar la adquisición, posesión y comprensión de los conocimientos generales adquiridos en bachillerato y los específicos del título C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios C50: Capacidad de análisis y síntesis C52: Planificación y gestión del tiempo C54: Capacidad de aprenderC56: Capacidad crítica y autocrítica C61: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía C62: Capacidad de trabajo en equipo C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma C70: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres C71: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Estudio histórico de las principales etapas de la historia de Galicia así como sus

manifestaciones culturales.Temario de la asignatura

Denominación del tema 1: Galicia y su geografíaContenidos del tema 1: 1. Localización. Características del territorio. 2. Distribución geográfica y administrativa: parroquias, ayuntamientos, comarcas, y provincias. 3. La acción del hombre sobre la geografía.

Denominación del tema 2: Galicia y su historia Contenidos del tema 2: 1. Galicia vista por los historiadores. 2. La cultura castrexa.3. El reino suevo. Historia del reino de Galicia. 4. La sociedad feudal. 5. El camino de Santiago de Compostela. 6. Los Irmandiños: las revueltas campesinas del siglo XV. 7. La Ilustración gallega. 8. Los siglos XIX y XX: el nacimiento del galleguismo. 9. Los grandes cambios del siglo XX.

Denominación del tema 3: Galicia y su lengua

Page 20: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Contenidos del tema 3: 1. Formación de la lengua gallega. 2. Características del idioma desde la Edad Media hasta nuestros días. 3. Normalización y normativización. 4. Situación sociolingüística actual. 5. Variantes dialectales.

Denominación del tema 4: Galicia y su literatura.Contenidos del tema 4: 1. Definición de literatura gallega. Periodización. 2. La Edad Media (XIII-XV).3. Séculos Escuros (XVI-XVII)4. Ilustración gallega (XVIII) 5. O Rexurdimento (XIX). 6. Las Irmandades da Fala.7. A Xeración Nós 8. As vangardas. 9. Literatura galega do exilio. 10.Nova Narrativa Galega.11. Producción literaria desde los años 80 hasta la actualidad. 12. La literatura gallega en la red y la literatura oral.

Denominación del tema 5: Galicia y los medios de comunicación Contenidos del tema 5: 1. Prensa.2. Radio. 3. Televisión. 4. Internet.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP1 24 8 1 15 2 25 10 15 3 32 12 20 4 33 14 19 5 34 14 1 19

Evaluación del conjunto 2 2

TOTALES 150 60 2 88 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

- Exposición oral del profesor. - Trabajo individual de lectura y análisis de materiales, manuales y libros de referencia. - Clases mediante presentación y resolución de problemas.

Page 21: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

- Trabajos de búsqueda de información en bibliotecas y sitios web. - Realización de trabajos revisados y evaluados por el profesor. - Trabajo individual del alumno de estudio, lectura de bibliografía, ejercicios, etc. - Preparación del examen por parte del alumno.

Sistemas de evaluación

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Evaluación continua (no recuperable en convocatorias extraordinarias) (30%)1) Registro y valoración del trabajo a lo largo del curso (portfolio). 2) Participación activa y continuada, individual y en grupo en las actividades de clase.

(Los alumnos que no puedan asistir a clase y lo justifiquen llevarán a cabo actividades orientadas por el profesor a lo largo del curso, con la misma valoración) b) Examen final en el que se tendrán en cuenta los conocimientos que el/la alumno/a demuestre sobre los temas del programa. Este apartado se corresponde con el 70% de la nota final.

c) El alumnado que no asista a las clases deberá realizar un examen final que supondrá el 100% de la nota.

Se aplicará el sistema de calificaciones recogido en el RD 1125/2003, artículo 5. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS), 5,0 – 6,9: Aprobado (AP), 7,0 – 8,9: Notable (NT), 8,0 – 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder el 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente

Bibliografía y otros recursos

- BARBOSA, J. M. (2008): Atlas histórico da Galiza e do seu contorno geográfico cultural.Santiago de Compostela: Edições da Galiza - CALO LOURIDO, F. e outros (2005) Historia xeral de Galicia. Vigo: A Nosa Terra. - COSTAS, X-H. (Dir.) (2009): 55 mentiras sobre a lingua galega. Ames: Laiovento. - FREIXEIRO MATO, X. R (2002): Lingua galega: normalidade e conflito. Santiago de Compostela: Edicións Laiovento. - GÓMEZ SÁNCHEZ, A.; QUEIXAS ZAS, M. (2001): Historia xeral da literatura galega. Vigo: Edicións A Nosa Terra. - GUTIÉRREZ IZQUIERDO, R. (2000): Lecturas de nós. Introducción á literatura galega. Vigo: Ed. Xerais.- LÓPEZ CARREIRA, A. (2005) O reino medieval de Galicia. Vigo: A Nosa Terra. - MARIÑO FERRO, R. (2000): Antropoloxía de Galicia. Vigo: Edicións Xerais. - O’ FLANAGAN, P. (1995): Xeografía histórica de Galicia. Vigo: Edicións Xerais.- RAG-ILG (2003): Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego. A Coruña: Real Academia Galega.- RIVAS QUINTA, E. (1989): Lingua galega: historia e fenomenoloxía. Lugo: Editorial Alvarellos. - VILLARES PAZ, R. e outros (2008) Galicia: Unha luz no atlántico. Vigo: Edicións Xerais. - VILLARES PAZ, R. (1985): Historia de Galicia. Madrid: Alianza Editorial.

Page 22: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

- VV.AA. (2008): Gran dicionario Século 21 da lingua galega. Vigo: Edicións do Cumio / Galaxia.

Recursos en la red: http://www.aelg.orghttp://www.amesanl.org http://www.anosaterra.orghttp://www.apertium.org http://www.as-pg.com http://www.bvg.udc.eshttp://centros.edu.xunta.es/ceipmenendezypelayo/paginas/curiosidades/verbosgal.htm http://www.cesdonbosco.com/profes/roxavi/apuntes/galega.htm http://chuza.glhttp://www.consellodacultura.orghttp://www.crtvg.eshttp://www.culturagalega.orghttp://www.diarioliberdade.orghttp://www.digalego.com http://www.estraviz.orghttp://www.flocos.tvhttp://www.galego.orghttp://www.galicia-hoxe.com http://www.galiciaencantada.com http://www.gznacion.com/web/portada.php http://www.komunikando.net http://www.observatoriodalinguagalega.org/index.php?q=glhttp://www.pglingua.orghttp://www.pontenasondas.org http://sondepoetas.blogspot.com http://www.udc.es

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

PROVISIONALES:

Primer y Segundo semestres

Horario Lugar

Martes 11:00 – 13:00 Despacho 32 Miércoles 11:00 – 13:00 Despacho 32

Jueves 11:00 – 13:00 Despacho 32

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro.

http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

Page 23: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Se recomienda seguir activamente el desarrollo de la asignatura así como la participación en las diferentes actividades que el profesor proponga al alumnado para una mejor comprensión de la materia. Es importante que el alumnado lea y entienda aquellos materiales que el profesor ponga a su disposición tanto en el aula como en reprografía.

Page 24: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013 - 2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501491 CréditosECTS 6

Denominación (español)

La lengua francesa en la historia y en el mundo

Denominación (inglés) The french language in world historyTitulaciones Grado en Lenguas y Literaturas Modernas: FrancésCentro Facultad de Filosofía y LetrasSemestre 6º Carácter OptativoMódulo OptativoMateria Especialización en Lenguas y Literaturas Modernas

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webProf. por determinar Área de conocimiento Filología FrancesaDepartamento Lenguas Modernas y Literaturas ComparadasProfesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

1. Objetivos Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos del título:

1.1 Objetivos generales O1: El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura Francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia y la Francofonía. O2: Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionales vinculados con las relaciones hispano-francesas. O4: Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura. O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. O6: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas. O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos1.2 Objetivos específicos Esta asignatura tiene como objetivo estudiar detenidamente la formación del francés y su evolución, en su historia externa y particularmente en su historia interna. Se evocarán todas las etapas aunque la que ocupará esencialmente nuestra atención es el antiguo francés.

1. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el

Page 25: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 2. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. 3. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 5. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 6. CE1. Dominio instrumental de la lengua francesa 7. CE5: Conocimiento de la gramática del francés 8. CE7: Conocimiento de la variación lingüística de la lengua francesa 9. CE8: Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua francesa 10. CE11: Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla francesa 11. CE14: Conocimiento de la evolución histórica interna y externa del francés 12. CE24: Conocimientos de terminología y neología 13. CE29: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa 14. CE40: Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos con una perspectiva histórica 15. CE43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas 16. CE46: Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología 17. CE50: Capacidad de análisis y síntesis 18. CE51: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 19. CE56: Capacidad crítica y autocrítica 20. CE57: Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Conocimientos básicos de la historia interna y externa de la lengua francesa estudiados en diacronía y en sincronía

Estudio de la constitución del francés (su origen, su evolución y la datación de las etapas, la influencia del contexto histórico en la lingüística…) y de su situación en relación con los demás idiomas que infirieron o infieren en su desarrollo.

Temario de la asignaturaDenominación del tema 1: Historia externaContenidos del tema 1: 1.1. El nacimiento del francés: las lenguas indo-europeas, influencia del griego, el latín y las lenguas romances, sustrato galo y el superestrato germánico, lenguas y dialectos del dominio galo-romance… 1.2. Primeros monumentos del francés: los Serments de Strasbourg, la Séquence de Sainte Eulalie

Page 26: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Denominación del tema 2: Historia interna: fonética del latín al francés medioContenidos del tema 2: 2.1.“Bouleversement vocalique” y acentos 2.2. Evolución de las vocales y diptongos 2.3. Evolución de las consonantes (en posición inicial o intervocálica, implosivas) 2.4. Palatalización

Denominación del tema 3: Historia interna: morfosintáxis del francés antiguoContenidos del tema 3: 3.1. Morfología Morfología del sintagma nominal (sustantivo y adjetivo), morfología verbal (imperfectos, futuro y condicional, presentes, pretérito, formas impersonales) 3.2. Sintaxis El artículo, la negación, subordinación, adverbios y preposiciones, el pronombre personal, el orden de las palabras, los demostrativos

Denominación del tema 4: Historia interna: lexicología y traducción del francés antiguoContenidos del tema 4: 4.1. Léxico: etimología, formación de la palabra, sentido en contexto, evolución del sentido…4.2. Traducción

Denominación del tema 5: Historia externa: del francés del Renacimiento al francés actualContenidos del tema 5: 5.1. El francés por Europa: la lengua francesa promocionada por las alianzas matrimoniales de la realeza y por las conquistas, leyes a favor del uso del francés, l’Académie française,evolución del uso del francés hasta hoy 5.2. Fonética y grafía: últimas evoluciones fonéticas y relación entre la grafía y la fonética 5.3. Lexicología : el Renacimiento, entre italianismos e hispanismos, el “franglais” y los neologismos…

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP1 29 8 0 1 20 2 45 20 0 0 25 3 45 20 0 0 25 4 9 2 0 0 7 5 20 8 0 1 11

Evaluación del conjunto 2 2 0 0 0 TOTALES 150 60 0 2 88

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Page 27: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Metodología

Las lecciones magistrales alternarán con las actividades formativas prácticas. Estas últimas serán prioritarias en el aprendizaje relacionado con la Historia interna. Sólo un trabajo presencial y no presencial regular permitirá un dominio satisfactorio de los contenidos y un desarrollo progresivo de las competencias. Numerosos documentos preparados por el profesor servirán de prolegómeno para las actividades formativas.

Actividades formativas: Presentación y explicación de contenidos teóricos, lectura y análisis de materiales y manuales proporcionados por el profesor, discusión de contenidos y resolución de problemas, preparación de trabajos de forma individual o en grupo en grupo, exposición de trabajos en el aula, de forma individual o grupo, práctica de ejercicios escritos y/o orales, trabajo individual del alumno para la práctica de ejercicios escritos y/o orales, lectura obligatoria de obras, estudio para las pruebas a lo largo del curso y para el examen final.

Sistemas de evaluación Sistema general de evaluación:

I. En la convocatoria ordinaria, la calificación final será el resultado de los apartados y porcentajes especificados a continuación:

I.I. Evaluación continua: 50%

Registro y valoración del trabajo a lo largo del curso (porte-folio): 25%Participación activa y continuada, individual y en grupo de las actividades de clase: 25%

* Aquellos estudiantes que no pudieran asistir a clase, y cuya ausencia fuera debidamente justificada, llevarán a cabo las actividades encomendadas por el profesor, actividades que tendrán la valoración indicada anteriormente.

I.II. Examen final, 50 %, que constará de las siguientes pruebas:

Prueba escrita en lengua francesa, 30%, que comprenderá preguntas sobre los contenidos teóricos así como un análisis lingüístico.Prueba oral en lengua francesa, 20%, acerca de los temas de historia externa.

*Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos la calificación de 5 en el apartado I.I así como en el I.II.

II. En la convocatoria extraordinaria, los sistemas y criterios específicos explicitados en los apartados anteriores siguen vigentes. Se podrá conservar la nota obtenida en el apartado “Evaluación continua”. En caso de suspenso en la parte dedicada a la “Evaluación continua”, se podrán realizar nuevos ejercicios de cara a la convocatoria extraordinaria.

Sistema específico de evaluación de la asignatura:

• Registro y valoración de la participación activa y continuada en los ejercicios, actividades

Page 28: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

y casos prácticos realizadas en grupo, evaluado a través de fichas, registro, portfolio, bases de datos, etc. 25 % de la calificación final. • Registro y valoración de las actividades prácticas de carácter individual entregadas por el alumno, evaluado a través de fichas, registro, portfolio, bases de datos, etc. 25 % de la calificación final. • Prueba de desarrollo escrito con resolución de casos, donde se evaluará la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la traducción de textos de diferentes tipologías del francés al español y del español al francés, la capacidad de identificación y habilitación de soluciones para los diferentes problemas de traducción y la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la planificación de cursos de lenguas extranjeras, diseño de actividades y ejercicios, etc. 30 % de la calificación final. • Prueba oral en las que el alumno demuestre su capacidad de comunicación y expresión sobre los contenidos de la parte dedicada a la historia externa, 20% de la calificación final.

Criterios de evaluación de la asignatura:

- La valoración de los epígrafes I.I y I.II se realizará en función del grado de consecución de los objetivos y competencias especificados en el epígrafe correspondiente de este documento.

Los resultados obtenidos por el alumno se cuantificarán según la siguiente escala numérica de 0 a 10 (BOE 18/09 03. Artículo 5. Sistema de calificaciones), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y otros recursos

Libro utilizado en clase (obligatoriamente en la edición indicada): Chrétien de Troyes, Yvain ou le chevalier au lion, David Hult (éd.), Paris, Le Livre de Poche (Librairie générale française), Lettres gothiques, 1994. ISBN 2253066524

1. Diccionarios

http://www.lexilogos.com/francais_dictionnaire_ancien.htm

Dictionnaire de l’ancienne langue française et de tous ses dialectes du IXe au XVe siècle de Frédéric Godefroy.

GREIMAS Algirdas Julien, Dictionnaire de l’ancien français jusqu’au milieu du XIVe siècle,Paris, Larousse, 1988.

R3: 8.133GREdic

GREIMAS Algirdas Julien, KEANE Teresa Mary, Dictionnaire du moyen français : la Renaissance, Paris, Larousse, 1992.

Page 29: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

R3: 8.133GREdic

Le Trésor de la langue française http://atilf.atilf.fr/tlf.htm

Le Littré http://francois.gannaz.free.fr/Littre/xmlittre.php

2. Historia interna

BONNARD Henri, Synopsis de phonétique historique, Paris, SEDES, 1982.

S8.133BONsyn

BRETOS Jesús, HOLZBACHER Ana María, Estudio diacrónico del francés, fichas filológicas,Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1990. S82.133HOLest

BURIDANT Claude, Grammaire nouvelle de l’ancien français, Paris, SEDES, 2000.

S8.133’36BURgra

FRAGONARD Marie-Madeleine, KOTLER Éliane, Introduction à la langue du XVIe siècle,Paris, Nathan, collection 128, 1994. L-6977

JOLY Geneviève, Précis de phonétique historique du français, Paris, Armand Colin, 1995.

S8.133JOLpre

—, Précis d’ancien français, Paris, Armand Colin, 1998. S8.133JOLpre

LABORDERIE Noëlle, Précis de phonétique historique, Paris, Nathan, collection 128, 1994.

L-6976

MARCHELLO-NIZIA Christiane, Le français en diachronie: douze siècles d’évolution, Paris, Ophrys, 1999. S8.133MARfra

MOIGNET Gérard, Grammaire de l’ancien français, Morphologie-syntaxe, Paris, Klincksieck, 1988. S8.133MOIgra

MORTUREUX Marie-Françoise, La lexicologie entre langue et discours, Paris, SEDES, 1997.

L-6980

3. Historia externa

GUIRAUD Pierre, Patois et dialectes français, Paris, PUF, Que sais-je ?, 1971.

S8.133GUIpat

HUCHON Mireille, Le français de la Renaissance, Paris, PUF, Que sais-je ?, 1988.

S8.133HUCfra

Se presentará una bibliografía más extensa para cada uno de los temas.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Page 30: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Tutorías de libre acceso: DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

Se recomienda leer atentamente Yvain ou le chevalier au lion en su texto original y en la traducción de la Edición indicada a modo de iniciación. Se supervisará su conocimiento correcto. Debido a la dificultad de los contenidos impartidos, se recomienda encarecidamente la regularidad en la existencia.

Page 31: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013 - 2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501475 glengfr5gau CréditosECTS 6

Denominación (español)

LENGUA FRANCESA V

Denominación (inglés) FRENCH LANGUAGE V

TitulacionesGRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS: FRANCÉS GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS: PORTUGUÉS

Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 5º Carácter OBLIGATORIAMódulo Francés Avanzado Materia Lengua Francesa Avanzada

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webColette CHARBONNIER Nº 3 [email protected] Área de conocimiento FILOLOGÍA FRANCESA Departamento LENGUAS MODERNAS Y LITERATURAS COMPARADAS Profesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

Objetivos generales: Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título de Lenguas y Literaturas Modernas (Francés):

01- El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia y la Francofonía.

02- Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionales vinculados con las relaciones hispano-francesas.

05- Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

07- Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

Objetivos específicos de la asignatura: Esta asignatura tiene como objetivo formar al estudiante para que adquiera el nivel B2, según el Marco Europeo (Escala Global). Dicho nivel es el siguiente: El alumno es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanconcretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su camde especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluideznaturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

Page 32: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

La asignatura contribuye a alcanzar las siguientes Competencias: C1: Dominio instrumental de la lengua francesa C3: Conocimiento instrumental intermedio-avanzado de un segundo idioma. C5: Conocimiento de la gramática del francés C23: Conocimiento teórico y práctico de la traducción desde y hacia el francés C29: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa C30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos C33: Capacidad para elaborar textos de diferente tipo C38: Capacidad para traducir textos de diverso tipo C54: Capacidad de aprender C56: Capacidad crítica y autocrítica C59: Capacidad para aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio C60: Capacidad de toma de decisiones C62: Capacidad de trabajo en equipo C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Conocimiento y análisis científico de la lengua francesa en un nivel avanzado de su estructura fonológica, morfosintáctica, léxica y semántica desde un punto de vista sincrónico en su norma y uso. Elevada capacidad de producción y comprensión oral y escrita de la lengua francesa en diversos registros. Capacidad de expresión oral y escrita de la lengua francesa en situaciones de uso habituales conforme al nivel B2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: Expresión e interacción orales: Tratar temas cotidianos y especializados, expresar opiniones personales e intercambiar información sobre las condiciones laborales, la vida social y política, las costumbres francesas, la cultura francesa, los medios de comunicación ( radio, televisión, internet), la geografía, la diversidad geográfica y humana. Comprensión auditiva: seguir las ideas principales de un discurso o un programa de radio, los debates y las diferentes opiniones. Entender las expresiones familiares y complejas. Comprensión lectora: Encontrar y comprender información relevante en material escrito de uso cotidiano, como pueden ser sondeos, catálogos y documentos oficiales complejos. Reconocer ideas significativas de artículos largos de periódico que tratan temas cotidianos o especializados y comprenderá la globalidad del mensaje.Expresión escrita: Escribir cartas y textos especializados, para expresar su opinión sobre temas personales, sociales o laborales. Crear cuestionarios de opinión y formular preguntas para hacer sondeos y comentarios sobre ellos. Gramática: consolidar las estructuras morfosintácticas adquiridas en el módulo de Francés Inicial y profundizarlas.Fonética: el sistema fonético francés.

Temario de la asignatura

Denominación del tema 1: La Vie en sociétéContenidos del tema 1: La presse, les nouvelles, les petites annonces La publicité Le bénévolat Savoir-faire : conseiller, persuader quelqu'un - les différentes modalités de l'interrogation - exprimer ses sentiments - prendre position. grammaire : c'est ... qui, que..., situer dans le temps, passé simple et passé composé, les phrases nominales. prononciation : les phonèmes du français, correspondance entre son et orthographe.

Denominación del tema 2: Regards sur les pays du mondeContenidos del tema 2: Leurs climats

Page 33: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Leurs caractéristiques géographiques Leurs caractéristiques humaines Leur patrimoine culturel Savoir-faire : présenter un pays, une région, sa culture ; lire une carte, un graphique. grammaire : expression du lieu, expression du temps. prononciation : Transcription phonétique : les liaisons obligatoires et interdites

Denominación del tema 3: Les loisirsContenidos del tema 3: La musique, le sport, la mode La télévision (informations, séries télévisées, humour, films, théâtre, téléréalité) Les voyages Savoir-faire : exprimer ses sensations et émotions, parler de ses passions, élaborer un planning, un dépliant touristique. grammaire : la négation, les adverbes, exprimer la comparaison. prononciation : Transcription phonétique : le E caduc obligatoire et interdit.

Denominación del tema 4: L'alimentation et la bonne forme physiqueContenidos del tema 4: Le corps humain La nourriture, les repas, la gastronomie La bonne forme L'activité physique Savoir-faire : exprimer des sensations corporelles, élaborer un menu. Rédiger une recette de cuisine.grammaire : L'expression de la quantité. L'impératif. Expression de l'obligation.prononciation : Les liaisons facultatives.

Denominación del tema 5: La société de demainContenidos del tema 5: Les progrès de la science L'éducation Les valeurs humainesSavoir-faire : présenter ses propres expériences, parler de l'avenir.grammaire : les temps du futur, la ponctuation. prononciation : Transcription phonétique : toutes les liaisons.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP1 29 8 3 1 17 2 28 8 3 17 3 30 9 3 18 4 30 9 3 18

Evaluación del conjunto TOTALES 150 45 15 2 88

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o

Page 34: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

La asignatura se impartirá íntegramente en francés.

-Presentación y explicación de contenidos teóricos: Exposición oral del profesor.

-Lectura y análisis de materiales para el aula y manuales proporcionados: Trabajo individual de lectura y análisis a partir de los materiales previos, manuales y libros de referencia proporcionados por el profesor

-Discusión de contenidos y resolución de problemas: Presentación de problemas y progresión en los contenidos mediante la participación de los alumnos.

-Preparación y exposición de trabajo en grupo: Trabajo en grupo de búsqueda, recopilación y selección de información en sitios especializados de Internet o bibliotecas para la elaboración de un material que posteriormente discuten con otro/s grupo/s.

-Práctica de ejercicios escritos y orales: Los alumnos realizan de forma individual o en grupos ejercicios escritos y/o orales que posteriormente serán revisados por el profesor.

-Trabajo individual del alumno para la práctica de ejercicios escritos y/o orales: Trabajo a partir de materiales y prácticas propuestas por el profesor, de métodos de aprendizaje de idiomas disponibles en el laboratorio, etc

-Lectura obligatoria de obras: Trabajo de lectura de obras literarias de los siglos XVIII y XIX acordes con el programa de la asignatura "Literatura Francesa II" impartida en el mismo semestre.

-Estudio y preparación del examen final: Trabajo de estudio de los contenidos y prácticas como preparación para las pruebas y exámenes del curso.

-Examen final: Realización del examen con pruebas escritas y/o orales.

NOTA: La docencia se apoyará también en los recursos virtuales ofrecidos por Internet y propondremos actividades de la asignatura a través del Aula Virtual de la UEx.

Sistemas de evaluación Sistema general de evaluación:

I.- CONVOCATORIA ORDINARIA:

1) Evaluación continua 40% del total Registro y valoración del trabajo a lo largo del curso (portfolio): 25% Participación activa y continuada, individual y en grupo (seminarios y tutorías): 15% *Los alumnos que no puedan asistir a clase por un motivo justificado deberán comunicárselo al profesor al inicio del semestre. Llevarán a cabo actividades encomendadas por el profesor, con una valoración del 40% de la calificacvión final.

2) Prueba final: 60% del total Prueba escrita: 30% - Prueba oral: 30%

Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar cada apartado de la evaluación (evaluación continua y prueba final). El suspenso en alguno de ellos implicará el suspenso de toda la asignatura.

Page 35: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

II.- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Los alumnos que no superen el examen final en la convocatoria ordinaria pero sí hayan superado el apartado de la evaluación continua podrán conservar esta nota si así lo desean, pero únicamente para la 2ª convocatoria.

El examen final será obligatorio para todos los estudiantes, incluso para quienes hubiesen superado esta prueba en la convocatoria ordinaria.

Los alumnos que no superen el apartado de la evaluación continua en la convocatoria ordinaria y los alumnos que ya se hayan examinado dos veces (convocatoria ordinaria + una convocatoria extraordinaria) o más, tendrán que realizar y aprobar dos pruebas: el examen final (60% de la evaluación final) y otra prueba específica que les permita el 40% relativo a la evaluación continua.

Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10 (BOE 18 / 09 03. Artículo 5), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB) La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Sistema específico de evaluación de la asignatura:

Prueba final escrita: ejercicios morfosintácticos, resolución de cuestionario de carácter lingüístico, comentario de textos literarios o no literarios, traducción directa e inversa, etc. Prueba final oral: entrevista con el profesor, preguntas sobre las lecturas obligatorias, ejercicio de comprensión de un texto oral, etc.

Criterios de evaluación de la asignatura:Tanto en las pruebas como en la evaluación continua se valorará la consecución de las competencias específicas de la asignatura. Particularmente, se tendrá en cuenta la adquisición de los contenidos gramaticales, léxicos, fonéticos, etc., correspondientes al nivel citado en el apartado Objetivos específicos de la asignatura.

Bibliografía y otros recursos

a) Bibliografía obligatoria: CHARBONNIER, Colette, Manuel de prononciation française, phonétique orthoépique, Cáceres, Universidad de Extremadura, Col. Manuales nº 47, 2006.

Lecturas obligatorias: - BENAÏSSA, Slimane, Marianne et le marabout. Carnières-Morlanwelz (Belgique), Ed. Lansman, 1995 (Biblioteca Central de la UEX, Cáceres, S82.133BENmar). - VAN CAUWELAERT, Didier, Un aller simple, Paris, Folio, livre de poche, 1994 (Biblioteca Central de la UEX, Cáceres, S82.133CAUall).

Page 36: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

b) Bibliografía recomendada:Grammaires : BERARD, E. LAVENNE, C., Grammaire utile du français, Paris, Hatier, 1991. BOULARES, M., FRÉROT, J.L. 1995 : Grammaire progressive du français, niveau avancé, avec 400 exercices, Paris, CLE International, 1997. DULIN, Nicole & PALAFOX, Sylvie : Repères grammaticaux fondamentaux en français. Français Langue Étrangère, Madrid, UNED, 2000. GAILLARD, Bénédicte : Le français de A à Z, Paris, Hatier, 2004. GREVISSE : Le Bon usage, Louvain, Duculot, 13ème édition refondue par André GOOSSE, 1993. TEYSSIER, B. et al., Nouvelle grammaire du français. Paris, Hachette, 2004.

Verbes : BESCHERELLE, Louis-Michel : La conjugaison pour tous, Paris, Hatier, 2007. CHOLLET, Isabelle ; Robert, Jean-Michel, Les verbes et leurs prépositions, Paris : CLE International, 2007.

Dictionnaires : REY, Alain (dir.) : Le Petit Robert, Paris, Dictionnaires Le Robert, 2012. GARCÍA – PELAYO y GROSS, Ramón & TESTAS, Jean : Grand dictionnaire français – espagnol / espagnol – français, Paris, Larousse/Bordas, 1998. GUILLOU, Michel & MOINGEON, Marc (dir.) : Dictionnaire Universel Francophone, Hachette/ Edicef / AUPELF-UREF, 1997. HANSE & BLAMPAIN : Nouveau dictionnaire des difficultés du français moderne, Bruxelles, De Boeck/Duculot, 2005.

Exercices : CAQUINEAU-GÜNDÜZ, M.P.et al, Les exercices de grammaire : niveau B2, Paris, Hachette, 2005. LOISEAU, Y., MÉRIEUX, R. Exercices de grammaire française : cahier intermédiaire, Paris, Didier, 1998.PARIZET, Marie-Louise, GRANDET, Éliane, CORSAIN, Martine, Activités pour le cadre européen commun de référence : niveau B1, Paris, CLE International, 2006. CAQUINEAU-GÜNDÜZ, M.P. et autres. Les 500 exercices de grammaire B1. Paris, Hachette, 2005. Prononciation : - CHARLIAC, L et MOTRON, A.C., Phonétique progressive du français, niveau intermédiaire, Paris, CLE International, 1998. - LÉON, Monique, et LÉON, Pierre. La prononciation du français, 2e éd., Paris, Armand Colin, 2009. - LÉON, Pierre R. Phonétisme et prononciations du français : avec travaux pratiques d'application et corrigés, 5e éd., Paris, Armand Colin, 2007.

Vocabulaire : LEROY-MIQUEL, C., GOLIOT-LÉTÉ, A., Vocabulaire progressif du français, niveau avancé, Paris, CLE International, 1997.

Sitographie

http://www.edufle.net/

http://www3.unileon.es/dp/dfm/flenet/

http://www.lepointdufle.net/

http://www.leconjugueur.com/frconjonline.php

http://platea.pntic.mec.es/~cvera/ressources/recursosfrances.htm

http://www.tv5.org/TV5Site/enseigner-apprendre-francais/accueil_apprendre.php

http://www.synapse-fr.com/grammaire/GTM_0.htm Grammaire française en ligne

Page 37: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

http://grammaire.reverso.net/ Grammaire française interactive

http://www.oqlf.gouv.qc.ca/ Office québécois de la langue française

http://www.cavilamenligne.com/activites-en-ligne/exercices-en-ligne

http://www.unil.ch/ling/page12580.html Faculté de Lausanne

http://www.ucalgary.ca/repsit/didactique-du-francais-langue-etrangere/

http://prfc.scola.ac-paris.fr/APP/APP_RemiseANiveau.php#S5

Nota: el profesor proporcionará otras referencias y páginas web durante el transcurso del semestre.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: Serán determinadas por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

PROVISIONALES:

Primer semestre: Lunes 10'00 - 12'00 Martes 11'00 - 11'30 Miércoles 12'00 - 13'30 jueves 9'00 - 10'00 / 11'00 - 12'00

Segundo semestre: Lunes 11'00 - 12'00 / 13'00 - 14'00 Martes 10'00 - 12'00 Miércoles 11'00 - 13'00

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada semestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#así como en la puerta del despacho de la profesora.

Recomendaciones

Dada la naturaleza específica de la asignatura, que requiere continuas y diarias explicaciones por parte del profesor, la asistencia a clase resulta fundamental para la adquisición de los conocimientos básicos exigidos, así como para la deseable participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. De acuerdo con ello, la asistencia a clase será evaluada positivamente, al tiempo que la falta de asistencia, sin motivo justificado, se evaluará negativamente.

La asignatura de Lengua Francesa V será impartida en lengua francesa de manera íntegra. Se recomienda que el alumno lleve a clase el libro de fonética que se pide en la bibliografía pues será necesario para el trabajo de clase y el trabajo individual. Se recomienda, de la misma forma, para el trabajo de clase los “materiales complementarios” que estarán a disposición del alumno para fotocopiar.

Los alumnos que tengan dificultades para asistir de forma regular a las clases deberán hablar con el profesor al comienzo del semestre con el fin de establecer un método de trabajo. Estos alumnos están igualmente obligados a entregar sus ejercicios a lo largo del semestre y dar cuenta de sus trabajos para la evaluación continua (portfolio), incluyendo la asistencia a las tutorías programadas.

Page 38: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno
Page 39: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013 - 2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501483 glengfr6gau CréditosECTS 6

Denominación (español)

Lengua Francesa VI

Denominación (inglés) FRENCH LANGUAGE VI

TitulacionesGrado en Lenguas y Literaturas Modernas: Francés Grado en Lenguas y Literaturas Modernas: Portugués

Centro Facultad de Filosofía y Letras

Semestre 6º Carácter Obligatoria (Francés) Optativa (Portugués)

Módulo Francés Avanzado Materia Lengua Francesa Avanzada

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webColette CHARBONNIER nº 3 [email protected] Área de conocimiento Filología francesa Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas

Profesor coordinador(si hay más de uno)

La profesora Colette Charbonnier será la coordinadora de esta asignatura, por ser quien impartirá un mayor número de créditos. Para evitar duplicidades u omisiones, los dos profesores mantendrán reuniones semanales en las que comentarán la marcha del curso y fijarán de forma precisa los contenidos a trabajar por cada una de ellos. En todo momento estarán en contacto a través del correo electrónico.

Objetivos y Competencias

Objetivos generales: Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título de Lenguas y Literaturas Modernas: Francés:

01- El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia y la Francofonía.

02- Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionales vinculados con las relaciones hispano-francesas.

O4: Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura.

05- Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

07- Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

Objetivos específicos de la asignatura:

Page 40: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

El objetivo fundamental de esta asignatura es que el alumno alcance un dominio de la lengua francesa correspondiente, como mínimo, al nivel B2-C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Este dominio deberá verse reflejado en la capacidad de comunicación oral y escrita así como en el conocimiento de la gramática, del léxico y de los aspectos socioculturales relevantes para este nivel. Además, se pondrá especial énfasis en los objetivos dirigidos a facilitar, no solamente la transición a la siguiente asignatura de lengua francesa, sino también la comprensión de otras asignaturas impartidas en francés

La asignatura contribuye a alcanzar las siguientes Competencias: C1: Dominio instrumental de la lengua francesa C3: Conocimiento instrumental intermedio-avanzado de un segundo idioma. C5: Conocimiento de la gramática del francés C23: Conocimiento teórico y práctico de la traducción desde y hacia el francés C24: Conocimiento de terminología y neología C29: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa C30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica C33: Capacidad para elaborar textos de diferente tipo C38: Capacidad para traducir textos de diverso tipo C46: Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología C48: Capacidad para demostrar la adquisición, posesión y comprensión de los conocimientos generales adquiridos en bachillerato y los específicos del título. C51: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica C54: Capacidad de aprender C55: Habilidades de gestión de la información C62: Capacidad de trabajo en equipo C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Conocimiento y análisis científico de la lengua francesa en un nivel avanzado de su estructura fonológica, morfosintáctica, léxica y semántica desde un punto de vista sincrónico en su norma y uso. Elevada capacidad de producción y comprensión oral y escrita de la lengua francesa en diversos registros. Capacidad de expresión oral y escrita de la lengua francesa en situaciones de uso habituales conforme al nivel B2-C1 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, por lo cual tiene que tener superada esta etapa de aprendizaje de la lengua francesa:Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

Page 41: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Temario de la asignaturaTema 1 - La Santé Contenidos del tema 1: Les maladies Les accidents, les catastrophes Les professionnels de la santé Savoir-faire : Exprimer la probabilité, des sensations corporelles, raconter commentse sont produits un accident ou une catastrophe. grammaire : Les modes verbaux, les prépositions et locutions prépositionnelles, lesadverbes dans l‛expression de la probabilité. prononciation : Le E caduc facultatif.

Tema 2 - L'art pictural Contenidos del tema 2: Les photographies La peinture Les images Savoir-faire : Décrire un document visuel. Exprimer ses sensations et ses impressionsà partir d‛un texte ou d‛une image. Exprimer des relations logiques entre deux idées.grammaire : Le subjonctif après certaines expressions d‛opinion, de restriction et debut.prononciation : Transcription phonétique, Le E caduc obligatoire, interdit et facultatif.

Tema 3: La culture Contenidos del tema 3: L‛organisation d‛un congrès, d‛un festival Les concerts, le cirque La danse Savoir-faire : Rendre compte de productions culturelles, organiser un congrès.grammaire : L‛expression de l‛opinion, La formation des adverbes. prononciation : La prononciation des nombres.

Tema 4: Les Foires commerciales Contenidos del tema 4: La présentation d'un nouvel appareil Les nouveaux créneaux de marché La promotion commerciale Savoir-faire : Rédiger un compte-rendu. Comprendre le mode d‛emploi d‛un appareil. Promouvoir un produit. grammaire : Les structures impersonnelles. L‛interdiction, l‛obligation, la probabilité, lapossibilité. prononciation : Le H muet et le H aspiré.

Page 42: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Tema 5 : Le sport Contenidos del tema 5: Les Jeux Olympiques L'Unité par le sport Le sport comme phénomène social Savoir-faire : S‛adresser à un auditoire. Exprimer satisfaction, la gratitude, le regret.Varier la formulation de ce que l‛on souhaite dire pour se faire comprendre. Préparerune interview. grammaire : La mise en relief, Les expressions destinées à capter l‛attention d‛un auditoire.prononciation : Transcription phonétique de phrases contenant des H muets et aspirés.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP1 28 8 3 1 16 2 30 9 3 18 3 29 8 3 18 4 30 9 3 18 5 31 9 3 1 18

Evaluación del conjunto 2 2 TOTALES 150 45 15 2 88

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

La presentación y explicación de contenidos teóricos por parte del profesor representarán tan sólo una parte del programa de enseñanza, que se complementará con actividades dirigidas a promover la participación activa y constructiva del alumnado en la adquisición del conocimiento. Así pues, el alumno deberá realizar, ya sea de forma individual o colectiva, una serie de trabajos que podrán ser expuestos oralmente en el aula o entregados al profesor, y que constituirán el portfolio del alumno. Además, a través de la lectura obligatoria se le pedirá un trabajo personal y autónomo de reflexión, que será evaluado durante el examen oral final. Finalmente se valorará la participación activa en clase y se fomentará la práctica del habla a través de ejercicios de discusión e improvisación. La asignatura se impartirá íntegramente en francés.

El material didáctico (textos teóricos, artículos, documentos audiovisuales, etc.) necesario será proporcionado por los profesores a lo largo del semestre a través del Aula Virtual de la UEx. En cualquier caso, el dominio de los contenidos específicos de la asignatura por parte del alumnado constituye un objetivo mínimo, existiendo siempre la posibilidad de ampliar el conocimiento una vez alcanzado dicho objetivo.

Page 43: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Actividades formativasPresentación y explicación de contenidos teóricos; lectura y análisis de materiales para el aula y manuales proporcionados; discusión de contenidos y resolución de problemas; preparación y exposición de trabajo en grupo; práctica de ejercicios escritos y orales; trabajo individual del alumno para la práctica de ejercicios escritos y/o orales; lectura obligatoria de obras; estudio y preparación del examen final; examen final.

Nota: Para evitar duplicidades u omisiones, los dos profesores de la asignatura mantendrán reuniones semanales en las que comentarán la marcha del curso y fijarán de forma precisa los contenidos a trabajar por cada una de ellos. En todo momento estarán en contacto a través del correo electrónico.

Sistemas de evaluación

Sistema general de evaluación:

I.- CONVOCATORIA ORDINARIA:

1) Evaluación continua 40% del total Registro y valoración del trabajo a lo largo del curso (portfolio): 25% Participación activa y continuada, individual y en grupo (seminarios y tutorías): 15% *Los alumnos que no puedan asistir a clase por un motivo justificado deberán comunicárselo al profesor al inicio del semestre. Llevarán a cabo actividades encomendadas por el profesor, con una valoración del 40% de la calificacvión final.

2) Prueba final: 60% del total Prueba escrita: 30% - Prueba oral: 30%

Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar cada apartado de la evaluación (evaluación continua y prueba final). El suspenso en alguno de ellos implicará el suspenso de toda la asignatura.

II.- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Los alumnos que no superen el examen final en la convocatoria ordinaria pero sí hayan superado el apartado de la evaluación continua podrán conservar esta nota si así lo desean, pero únicamente para la 2ª convocatoria.

El examen final será obligatorio para todos los estudiantes, incluso para quienes hubiesen superado esta prueba en la convocatoria ordinaria.

Los alumnos que no superen el apartado de la evaluación continua en la convocatoria ordinaria y los alumnos que ya se hayan examinado dos veces (convocatoria ordinaria + una convocatoria extraordinaria) o más, tendrán que realizar y aprobar dos pruebas: el examen final (60% de la evaluación final) y otra prueba específica que les permita el 40% relativo a la evaluación continua.

Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10 (BOE 18 / 09 03. Artículo 5), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB) La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

Page 44: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Sistema específico de evaluación de la asignatura: Prueba final escrita : ejercicios morfosintácticos, resolución de cuestionario de carácter lingüístico, comentario de textos literarios o no literarios, traducción directa e inversa, etc. Prueba final oral (entrevista con el profesor, preguntas sobre las lecturas obligatorias, ejercicio de comprensión de un texto oral, etc.

Criterios de evaluación de la asignaturaTanto en las pruebas como en la evaluación continua se valorará la consecución de las competencias específicas de la asignatura. Particularmente, se tendrá en cuenta la adquisición de los contenidos gramaticales, léxicos, fonéticos, etc., correspondientes a los niveles citados en el apartado Objetivos específicos de la asignatura.

Bibliografía y otros recursos

Bibliografía obligatoria

Lecturas obligatorias: - SEBBAR, Leïla (dir.), Une enfance outremer, Paris, Ed. du Seuil, 2001 (Biblioteca

Central de la UEx, Cáceres, S82.133ENF). - DRIEU LA ROCHELLE, Pierre, Le feu follet, Paris, Gallimard, Folio, 1959 (Biblioteca

Central de la UEx, Cáceres, S82.133DRIfeu).

CHARBONNIER, Colette : Manuel de prononciation française : phonétique orthoépique,Cáceres, Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura, Colección Manuales Uex, nº 47, 2006.

Bibliografía complementaria

BOULARÈS, M. ; FRÉROT, J.-L. (1997). Grammaire progressive du français avec 400 exercices : Niveau avancé. Paris : CLE international. BRETOS, J.; TEJEDOR, D.; BÉNIT, A. (2006). De la prononciation à la graphie : tableaux de phonétique du français contemporain : (suivis d'exercices de transcription phonétique et leurs corrigés). Madrid : Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. CATACH, N. (1986) L'orthographe française : traité théorique et pratique avec des travaux d'application et leurs corrigés. Paris : Nathan. CELLARD, J. ; REY, A. (1991). Dictionnaire du français non conventionnel. Paris : Hachette.CHARLIAC, L.; MOTRON A.-C. (1998). Phonétique progressive du français : avec 600 exercices. Paris : CLE International. Grand Dictionnaire Espagnol-Français, Français-Espagnol. Barcelona : Larousse (2003) GRÉGOIRE, M. (1998). Grammaire progressive du français : exercices communicatifs. Niveau intermédiaire. Paris: CLE International. GREVISSE, M. ; GOOSSE, A. (1989). Nouvelle grammaire française. Paris : Duculot. GREVISSE, M. ; GOOSSE, A. (1989). Nouvelle grammaire française : applications. Louvain-la-Neuve : De Boeck-Duculot. HANSE ; BLAMPAIN (2005). Nouveau dictionnaire des difficultés du français moderne.

Page 45: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Bruxelles : De Boeck-Duculot.MERLE, P. (2007) Nouveau dictionnaire de la langue verte : le français argotique et familier au XXIe siècle. Paris : Denoël. RŒSCH, R.; ROLLE-HAROLD, R. (2009). Écouter et comprendre: la France au quotidien.Grenoble : Presses Universitaires de Grenoble.

Sitografía

lexiquefle.free.fr http://www.adodoc.net www.bonjourdefrance.comwww.espanol.rfi.fr www.lepointdufle.netwww.fle.frflenet.unileon.es www.tv5.orgwww.francparler.orgphonetique.free.fr www.francaisfacile.com http://www.wordreference.com/es/

Nota: el profesor proporcionará otras referencias y páginas web durante el transcurso del semestre.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: Serán determinadas por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

PROVISIONALES:

Primer semestre: Lunes 10'00 - 12'00 Martes 11'00 - 11'30 Miércoles 12'00 - 13'30 jueves 9'00 - 10'00 / 11'00 - 12'00

Segundo semestre: Lunes 11'00 - 12'00 / 13'00 - 14'00 Martes 10'00 - 12'00 Miércoles 11'00 - 13'00

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#así como en la puerta de los despachos de los profesores.

Page 46: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Recomendaciones

El carácter interactivo y participativo de la enseñanza hace que la asistencia regular del alumno a clase sea imprescindible para la consecución de los objetivos de esta asignatura. Dicha presencia, junto con la entrega de ejercicios y la presentación periódica de trabajos individuales y colectivos (portfolio), será evaluada en el apartado evaluación continua cuya calificación condiciona la superación global de la asignatura. Sin embargo, en caso de existir una imposibilidad de asistir a clase real y debidamente justificada por parte del alumno, éste deberá contactar con los profesores a principio del curso con el fin de poder establecer unas estrategias personalizadas que le permitan realizar a lo largo del semestre y de manera autónoma los trabajos constituyentes del portfolio y otras actividades compensatorias. En cualquier caso, la presencia a las tutorías programadas es obligatoria.

Además de asistir a clase, estudiar diariamente, realizar todos los trabajos y leer los libros, se recomienda leer la prensa francesa en internet y mirar la televisión francesa (se pueden ver programas, obras de teato... en la web de TV5).

Page 47: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 500694 glingapliensseglgasgau Créditos ECTS 6Denominación (español)

Lingüística aplicada a la enseñanza de segundas lenguas

Denominación (inglés)

Applied Linguistics and Second Language Teaching

Titulaciones Grados en Filología Hispánica, en Filología Clásica y en Lenguas Modernas (Francés y Portugués)

Centro Facultad de Filosofía y Letras de la UEX Semestre 5º Carácter Optativa Módulo Optativo

Materia

Lingüística (Grado de Filología Hispánica) Lenguas modernas (Grado de Filología Clásica) Estudios Lingüísticos (Grado de Lenguas Modernas, Francés) Estudios Lingüísticos (Grado de Lenguas Modernas, Portugués)

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página webMaría Isabel Rodríguez Ponce

133 [email protected] http://campusvirtual.unex.es

Área de conocimiento

Lingüística General

Departamento Filología Hispánica y Lingüística General Profesor coordinador (si hay más de uno)

Objetivos y competencias

Objetivos generales del Grado en Filología Hispánica:1. Proporcionar un conocimiento general y amplio de la Filología Hispánica en todas sus facetas. 2. Adquirir un conocimiento específico de la lengua, literatura y cultura hispánicas. 3. Proporcionar el conocimiento de las estructuras lingüísticas de la lengua española y sus variedades, así como de los fundamentos históricos, sociológicos y estéticos en los que se basa su literatura. 4. Leer, comprender, comentar e interpretar textos, sabiendo proyectar sus contenidos y estructuras lingüísticas, literarias y culturales a las lenguas y literaturas vernáculas. Objetivos generales del Grado en Filología Clásica: 1. El conocimiento general y amplio de la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística, etc.), además de indagar sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días. 2. Conocimiento específico de la lengua, literatura y cultura grecolatinas.

Page 48: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

3. Proporcionar el conocimiento de las estructuras lingüísticas de las lenguas griega y latina y de los fundamentos históricos, sociológicos y estéticos en los que se basan sus literaturas. 4. Leer, comprender, comentar y traducir textos griegos y latinos clásicos, sabiendo proyectar sus contenidos y estructuras lingüísticas, literarias y culturales a las lenguas y literaturas vernáculas. Objetivos generales del Grado en Lenguas Modernas (Francés): 1. El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura Francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia y la Francofonía. 2. Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionales vinculados con las relaciones hispano-francesas. 3. Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura. 4. Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura.Objetivos generales del Grado en Lenguas Modernas (Portugués): 1. El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura Portuguesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Portugal y la Lusofonía. 2. Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionales vinculados con las relaciones hispano-lusas. 3. Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura. 4. Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura.Competencias del Módulo Optativo del Gº en Filología Hispánica: 1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 2. Capacidad de análisis y de síntesis. 3. Fluidez en la comunicación oral y escrita en la lengua materna. 4. Habilidad para buscar y seleccionar adecuadamente en las fuentes de documentación, tanto por medio de los recursos bibliográficos en soporte tradicional (libros, revistas, etc.), como a través del material en Red (Internet, revistas digitales, Webs, etc.). Competencias del Módulo Optativo del Gº en Filología Clásica: 1. Saber aplicar los conocimientos a la práctica y a las tareas profesionales, defendiendo argumentos y resolviendo problemas. 2. Capacidad de análisis y de síntesis. 3. Planificación y gestión del tiempo. 4. Fluidez en la comunicación oral y escrita en la lengua materna. Competencias del Módulo Optativo del Gº en Lenguas Modernas (Francés): 1. Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa y/o en un segundo Idioma. 2. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. 3. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. 4. Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.

Page 49: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Competencias del Módulo Optativo del Gº en Lenguas Modernas (Portugués): 1. Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa y/o en un segundo Idioma.2. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. 3. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. 4. Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. Competencias y objetivos específicos de la asignatura (para todos los Grados implicados):1. Introducir a los alumnos en la metodología de la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras como una de las principales ramas de la Lingüística Aplicada y como una de las mejores posibilidades de futuro laboral para los futuros graduados.2. Caracterización pormenorizada de los diversos componentes de las lenguas y de sus distintas unidades de descripción.3. Constatación de la interrelación existente entre todos y cada uno de los niveles de descripción de las lenguas, y asunción de las consecuencias de este hecho en el ámbito teórico.4. Conocimiento de técnicas y métodos de análisis lingüístico, así como de programas y herramientas informáticas y electrónicas útiles para el desarrollo de la investigación lingüística aplicada.Resultados de aprendizaje (para todos los Grados implicados): 1. Desarrollo de hábitos de reflexión y razonamiento sobre diversos aspectos y principios del estudio de las lenguas. Potenciación del aprendizaje y del trabajo autónomos. 2. Capacitación para afrontar individualmente el análisis de fenómenos lingüísticos muy variados y para exponerlos oralmente o por escrito. 3. Capacitación para integrarse en equipos de trabajo multidisciplinares mediante el dominio de las lenguas, el manejo adecuado de la información y el desarrollo de las destrezas relacionadas con las TIC’s. 4. Promoción del estudio basado en la curiosidad intelectual, la observación empírica, la descripción detallada, la comparación, y el juicio crítico. 5. Respeto por las lenguas del mundo como reflejos de diferentes cosmovisiones. 6. Aplicación de los conocimientos adquiridos en el marco de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas: capacidad para explicar el funcionamiento gramatical y pragmático de las mismas, y aptitud para discernir correctamente la gradación, dificultad y prioridad de los distintos elementos lingüísticos. 7. Aplicación de los conocimientos adquiridos en el terreno de la investigación lingüística: capacidad para reconocer qué aspectos lingüísticos, conocidos o no, merecen un tratamiento más profundo.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Esta asignatura ubica en primer lugar la enseñanza de segundas lenguas/LE en el marco de la Lingüística Aplicada, continúa con la evolución de sus métodos, y muestra con un enfoque teórico-práctico las principales estrategias metodológicas y didácticas de esta actividad. El

Page 50: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

objetivo es iniciar al alumno en la metodología de la enseñanza de segundas lenguas/LE para que más adelante, mediante la especialización, tenga la opción de dedicarse a esta labor, o bien para que pueda aprovechar estos contenidos en cualquier otro tipo de ocupación relacionada con la docencia, la Didáctica o la Lingüística, incluso desde la perspectiva investigadora.

Temario de la asignatura Denominación del tema 1: La Lingüística aplicada, la adquisición de lenguas y la enseñanza de segundas lenguas/LE. Contenidos del tema 1: 1.1. La Lingüística aplicada como disciplina lingüística. 1.2. La adquisición de lenguas. Principales teorías. Factores influyentes. Adquisición y aprendizaje. 1.3 La enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas/LE. Conceptos fundamentales. Denominación del tema 2: Los métodos en la enseñanza de segundas lenguas/LE. Evolución histórica.Contenidos del tema 2: 2.1. Definición de “método” de enseñanza de segundas lenguas/LE. 2.2. La enseñanza de segundas lenguas/LE desde sus inicios hasta el siglo XIX. 2.3. Los métodos de enseñanza de segundas lenguas/LE del siglo XX a la actualidad. Denominación del tema 3: La preparación de las clases de segundas lenguas/LE. Diseño de programas y actividades. Contenidos del tema 3: 3.1. La estructura de la clase. El lenguaje didáctico en segundas lenguas/LE. Los factores personales y situacionales en el proceso de enseñanza/aprendizaje. 3.2. La naturaleza de las actividades de enseñanza/aprendizaje de lenguas. Caracterización de las destrezas lingüísticas. 3.3. El diseño de programas y la creación de actividades para el aula. Denominación del tema 4: La didáctica de la gramática de segundas lenguas/LE Contenidos del tema 4: 4.1. La especificidad de la gramática para la enseñanza de segundas lenguas/LE. 4.2. Algunos ejemplos de dificultades gramaticales en la enseñanza de segundas lenguas/LE. 4.3. La enseñanza de la gramática en segundas lenguas/LE desde una perspectiva pragmática y discursiva. Denominación del tema 5: La evaluación en la enseñanza de segundas lenguas/LE. Contenidos del tema 5: 5.1. Definición y tipos de evaluación: diagnóstica, formativa, sumativa, continua, final, etc. Evaluación y corrección. 5.2. Los instrumentos de la evaluación: cuestionarios, exámenes, pruebas, etc. 5.3. Características de las pruebas. Creación y corrección de pruebas.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de

seguimiento No presencial

Tema Total GG SL TP EP1 24 7 3 14 2 25 7 3 1 14 3 38 12 4 22 4 24 7 3 14 5 25 8 2 1 14

Evaluación del conjunto

14 4 - 10

Page 51: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Totales 150 45 15 2 88GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

En cuanto a la metodología, el alumno debe ser consciente de que esta asignatura posee un

carácter teórico-práctico, con un enfoque eminentemente participativo. Se valorarán mucho la

asistencia a clase, seminarios y tutorías; así como la participación y el trabajo personal de los

alumnos. Las pautas metodológicas que se observan son las siguientes:

1. La buena planificación del curso académico, la articulación constante entre teoría y práctica

y la exhaustividad en la información sobre la asignatura.

2. El seguimiento activo de las sesiones presenciales, con una buena secuenciación y un ritmo

adecuado de los contenidos.

3. La lectura de textos, para familiarizarse con los métodos y la terminología de la

investigación.

4. Las búsquedas bibliográficas, para encontrar nuevas perspectivas sobre los contenidos.

5. La elaboración de reseñas sobre lecturas especializadas.

6. Los comentarios de texto, para afianzar los conocimientos teóricos y la capacidad crítica del

alumno.

7. Los ensayos y trabajos.

8. Las preguntas de reflexión.

9. La realización de cuadros sinópticos, esquemas y glosarios terminológicos.

10. La realización de trabajos de investigación y/o didáctica en grupo sobre algún aspecto del

temario.

11. La asistencia a actividades como congresos, cursos, conferencias, etc.

12. Las tutorías programadas y libres, para la correcta orientación del alumno en la asignatura.

13. El conocimiento de los sistemas de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa).

Por otra parte, en el desarrollo del semestre la profesora hace continuamente indicaciones en clase sobre las mejores estrategias para afrontar el estudio de esta asignatura y se optimizan los recursos materiales para su impartición y autorización, que consisten en: pizarra, ordenador, presentaciones en powerpoint, libros especializados, revistas, periódicos, fotocopias de teoría y práctica, e-mail, páginas web especializadas en Internet, temas on-line preparados por la profesora, manuales de estudio; y otros recursos audiovisuales (cd, dvd, vídeo, laboratorio de idiomas y fonética, etc.).

Sistemas de evaluación

Page 52: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

La principal herramienta de evaluación (70% de la nota final) será un EXAMEN FINAL que

tendrá lugar en el período fijado por la Facultad de Filosofía y Letras, de acuerdo con el

calendario aprobado por la Universidad de Extremadura para el curso 2013-2014. Este examen

estará compuesto por una parte teórica (serie de preguntas sobre el contenido del temario),

con la opción, que la profesora determinará en su momento, de incluir una parte práctica

(análisis, comentario y/o elaboración de uno o varios materiales didácticos cuya realización se

detallará a lo largo del desarrollo de la asignatura). Asimismo, en el examen pueden aparecer

preguntas referidas a lecturas obligatorias que la profesora puede proponer a comienzos del

semestre, y sobre las que se informará a los alumnos debidamente. Como segundo recurso de

evaluación, la profesora propondrá la realización en grupos de una o varias unidades didácticas

de enseñanza de segundas lenguas, que cada grupo expondrá públicamente de manera oral y

que supondrán un 20% de la evaluación final. Los alumnos deben ser conscientes de que el

trabajo en grupo, según las pautas que se determinarán en el desarrollo de la asignatura, es

un requisito imprescindible de la misma, y que no cumplir esta norma supondrá una

penalización en este 20% de su calificación final.

Además, a lo largo del semestre se plantearán a los alumnos otras actividades, trabajos y

ejercicios individuales. La realización de estos trabajos, ejercicios y actividades (de acuerdo con

los criterios de evaluación explicitados en este programa) y la asistencia y participación en

clases y tutorías representará un 10% en la evaluación final.

Dado que las actividades que componen el último 30% de la evaluación tienen un carácter

mayoritariamente presencial y de grupo, se prevén las siguientes alternativas para los alumnos

que no aprueben el examen en primera convocatoria:

1. Si el alumno suspende el examen de primera convocatoria (70%) pero las actividades

del 30% restante tienen una calificación positiva, ésta se le reservará en segunda

convocatoria, y sólo en segunda convocatoria. En convocatorias posteriores a la

segunda, el examen representará el 100% de la evaluación.

2. Si el alumno suspende el examen de primera convocatoria (70%) y las actividades del

30% restante tienen una calificación negativa, el examen de segunda convocatoria

representará un 100% de la evaluación, y así sucesivamente.

Por otra parte, los alumnos que no hayan asistido nunca a clase y que no hayan realizado

ningún tipo de actividad no pueden suplir ese 30% citado, por lo que el examen escrito

representará el 100% de su evaluación.

Criterios de evaluación (para el examen y el resto de actividades):

- Rigor científico y profundidad en la exposición y el desarrollo de los contenidos.

- Adecuación a lo exigido (no se calificará aquello que no corresponda a lo pedido en el

Page 53: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

examen o en los trabajos y ejercicios).

- Claridad y coherencia en la exposición y en la redacción de los contenidos.

- Ortografía.

- Limpieza en la presentación del examen y de los trabajos o ejercicios.

Serán causa directa de suspenso, independientemente de cualquier otra consideración:

- No responder o responder erróneamente a un 40 por ciento de la serie total de preguntas

planteadas en el examen.

- Cometer tres faltas de ortografía, de cualquier tipo. Si hay faltas de ortografía en número

inferior a tres, éstas repercutirán en la calificación final a criterio de la profesora.

- Cualquier sistema de copia o suplantación de la personalidad.

Los criterios específicos de elaboración y de evaluación de los trabajos de grupo se detallarán a

comienzos del semestre. La revisión de exámenes se regirá según la normativa de evaluación

vigente en la UEX (20-11-2012). Es una buena costumbre comprobar la calificación definitiva

una vez finalizado el proceso de evaluación de la asignatura.

Los alumnos que no puedan asistir a clase normalmente por causas personales, laborales o

académicas debidamente justificadas deben comunicarlo lo antes posible a la profesora, para

plantear con tiempo suficiente una tutorización personal, si es posible.

Los alumnos tienen la obligación de conocer el programa de la asignatura antes de enfrentarse

al proceso de evaluación, y deben ser conscientes de la repercusión que pueden tener en su

calificación final las carencias en cualquiera de las herramientas de evaluación (examen final

70%; trabajos de investigación o didáctica en grupo 20%; actividades individuales, asistencia y

participación 10%).

Bibliografía y otros recursos

Bibliografía general sobre Lingüística Aplicada

Brady, I. K. et al. (eds.) (2005): Nuevas tendencias en lingüística aplicada. Fundación Universitaria San Antonio, Murcia.

Carrió Pastor, M. L. (2008): Innovaciones docentes en la lingüística y las lenguas aplicadas. Cruz, I. de la; C. Santamaría; Cristina Tejedor y Carmen Valero (eds.) (2001): La lingüística

aplicada a finales del s. XX. Ensayos y propuestas. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.

Crystal, D. (1994): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid, Taurus. Crystal, D. (2002): El lenguaje e Internet, Cambridge, Cambridge University Press. Ebneter, T. (1982): Lingüística aplicada (Introducción). Madrid, Gredos. Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada. Santiago de Compostela,

Universidad de Santiago de Compostela. Fernández-Barrientos Martín, J. y C. Wallhead (coords.) (1995): Temas de lingüística aplicada.

Page 54: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Granada, Universidad de Granada. Kaplan, R. B. (ed.) (2005): The Oxford Handbook of Applied Linguistics. Oxford University

Press.Lacorte, M. (2007): “Lingüística aplicada del español. Consideraciones generales”, en M.

Lacorte (coord.): Lingüística aplicada del español, Madrid, Arco Libros, págs. 17-46. López García, Á. (et al.) (1994): Lingüística general y aplicada. Valencia, Universidad de

Valencia.López García, Á. y otros (2005): Conocimiento y lenguaje. Valencia, Publicaciones de la

Universidad de Valencia. Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1988): Lingüística aplicada. Madrid, Síntesis. Payrató, L. (1998): De profesión, lingüista. Panorama de la Lingüística aplicada. Barcelona,

Ariel.Richards, J. C.; J. Platt y H. Platt (eds.) (1997): Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza

de lenguas, versión española y adaptación de C. Muñoz Lahoz y C. Pérez Vidal, Barcelona, Ariel.

Yule, G. (2007): El Lenguaje. Tercera edición corregida y aumentada, traducción de Nuria Bel Rafecas. Nueva edición española a cargo de Antonio Benítez Burraco, Madrid, Akal.

Bibliografía sobre enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas y de lenguas extranjeras

AAVV (1998): Carabela 43. La enseñanza de la gramática en el aula de E/LE. Madrid, SGEL. AAVV (1999): Carabela 45. Lengua y Cultura en el aula de E/LE. Madrid, SGEL. AAVV (2000): Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. Quaderns de Filologia V,

Universidad de Valencia. AAVV (2005): Carabela 57. “Marco común europero de referencia para las lenguas: enseñanza,

aprendizaje y evaluación”. Propuestas para la enseñanza de ELE (I). Madrid, SGEL. Achard, M. y S. Niemeier (2004): Cognitive Linguistics, Second Language Acquisition, and

Foreign Language Teaching. Mouton de Gruyter. Alba-Salas, J. y R. Salaberry (2007): “Adquisición del español como segunda lengua”, en M.

Lacorte (coord.): Lingüística aplicada del español, Madrid, Arco Libros, págs. 47-82. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). [en línea]

www.aselered.org.Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid, Arco Libros. Cassany, D. (2005): Expresión escrita en L2/ELE. Madrid, Arco Libros. Cerrolaza Gili, A. y E. Sacristán Díaz (2007): Diccionario práctico de gramática. Libro deejercicios. Uso correcto del español con + de 800 ejercicios. Madrid, Edelsa. Cestero Mancera, A Mª (1999): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras.

Madrid, Arco Libros. Consejo de Europa (2001, 2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, MEC y Anaya. [en línea] <www.cvc.cervantes.es/obref/marco>.

Coperías M. J. y otros (2000): Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. Universidad de

Page 55: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Valencia, Quaderns de Filologia. Cruz Piñol, M. (2002): Enseñar español en la era de Internet. La WWW y la enseñanza del

español como lengua extranjera. Barcelona, Octaedro. Cruz Piñol, M. (2007): “Estudio, enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua en

la era de Internet”, en M. Lacorte (coord.): Lingüística aplicada del español, Madrid, Arco Libros, págs. 183-210.

Diccionario de términos clave de ELE. Biblioteca del Profesor de Español. [en línea] www.cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele.

Estaire, S. (2009): El Aprendizaje De Lenguas Mediante Tareas : De La Programacion Al Aula.Madrid, Edinumen. Estévez Coto, M. (2006): El componente cultural en la clase de E/LE . Edelsa. Fernández, S. (1997): Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como

lengua extranjera. Madrid, Edelsa. Fuentes Rodríguez, C. (2010): La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid, Arco Libros. European Second Language Association (EurosLA). [en línea]

www.swan.ac.uk.cals/eurosla/index.htm.Fernández, S. (2003): Propuesta curricular y marco común europeo de referencia para el

desarrollo por tareas. Madrid, Edinumen. García Santa-Cecilia, A. (2000): Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid, Arco

Libros.Gelabert, M. J. y otros (2002): Producción de materiales para la enseñanza de español. Madrid,

Arco Libros. Germain, C. (1993) : Évolution de l’enseignement des langues: 5.000 ans d’historie. Paris, CLE

International. Gil Fernández, J. (2007): Fonética para profesores de español: de La Teoría a La Práctica.Madrid, Arco Libros. Gómez de Enterrría y Sánchez, J. (2009): El español, lengua de especialidad, enseñanza y

aprendizaje. Madrid, Arco Libros. Griffin, K. (2005): Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L. Madrid, Arco

Libros.Gutiérrez Araus, M. L. (2004): Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L.

Madrid, Arco Libros. Gutiérrez Ordóñez, S. (1996): “Sintaxis y enseñanza del español como lengua extranjera”, en

S. Montesa y P. Gomis (eds.), Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I, Actas del V Congreso Internacional de ASELE (Santander, 1994).Málaga, ASELE, págs. 5-32.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2004): “La subcompetencia pragmática”, en Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera. Madrid. SGEL, págs. 533-552.

Johnson, K. (2008): Aprender y enseñar lenguas extranjeras. Una introducción. México. Fondo de Cultura Económica.

Long, D. y M. Lacorte (2007): “La enseñanza del español como segunda lengua: perspectivas históricas y metodológicas”, en M. Lacorte (coord.): Lingüística aplicada del español,Madrid, Arco Libros, págs. 83-116.

Page 56: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

López García, Á. (2004): Gramática cognitiva para profesores de español 2L. Madrid, Arco/Libros.

Llobera, M. y otros (1995): Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Edelsa.

Martí Sánchez, M. (2008): Los marcadores en español L-E: Conectores discursivos y operadores pragmaticos, contextos y aplicaciones. Madrid, Arco Libros. Martinell Gifre, E. y M. Cruz Piñol (1999): Cuestiones del español como lengua extranjera.

Barcelona, Universidad de Barcelona. Mateo Martínez, J. (1999): La enseñanza universitaria de las lenguas extranjeras, Universidad

de Alicante. Moreno García, C. (2004): La enseñanza de español como lengua extranjera en contexto escolar: un enfoque intercultural de la enseñanza de la lengua. Libros de la Catarata. Muñoz Liceras, J. (1992): La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid, Visor. Nunan, D. (1989, 1996): El diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid, Cambridge

University Press. Oliveras, A. (2000): Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua

extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid, Edinumen. Pastor, S. (1996): “La Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Segundas Lenguas: La Didáctica

del Español”, Teoría/Crítica, 3, págs. 429-438. Pastor Cesteros, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la

enseñanza de idiomas. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante. Pastor, S. (2005): “La enseñanza de segundas lenguas”, en López García, Á. y B. Gallardo

Paúls (eds.): Conocimiento y lenguaje. Valencia, Universidad de Valencia, págs. 361-399.

Pons Bordería, S. (2005): La enseñanza de la Pragmática en clase de ELE. Madrid, Arco Libros. Porroche Ballesteros, M. (2009): Aspectos De Gramatica Del Espanol Coloquial Para Profesores De Espanol Como L2. Madrid, Arco Libros.Preston, D. R. y R. Young (2000): Adquisición de segundas lenguas: variación y contexto

social. Madrid, Arco Libros. Richards, J. C. y C. Lockhart (1998): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid,

Cambridge University Press. Richards, J. C. y otros (1985, 1997): Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de

lenguas. Barcelona, Ariel. Robles Ávila, S. (coord.) (2006): La enseñanza del español como lengua extranjera a la luz del

Marco Común Europeo de Referencia. Diseño curricular de los cursos de extranjeros de la Universidad de Málaga. Málaga, Universidad.

Sánchez, A. (2000): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico. Madrid, SGEL.

Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid, SGEL.

Sánchez Lobato, J., V. Alba de Diego y R. Pinilla Gómez (eds.) (2009): Aspectos del Español Actual: Descripción, Enseñanza y Aprendizaje (L1 y L2): Acercamiento a la Cortesía Verbal, a la Creación Neológica (Morfología y Léxico) y a la Enseñanza-Aprendizaje del Español L1 y L2.

Page 57: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Madrid, Sociedad General Española de Librería. Santos Gargallo, I. (1993): Análisis contrastivo. Análisis de errores e interlengua en el marco

de la Lingüística contrastiva. Madrid, Síntesis. Santos Gargallo, I. (1999): Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como

segunda lengua. Madrid, Arco Libros. Selinker, L. (1972): “Interlanguage”, IRAL, 10, 3, págs. 209-231. Soler Espiauba, D. (2006): Contenidos culturales en la enseñanza del español como 2-L. Madrid, Arco Libros. Vez, J. M. (2000): Fundamentos de Lingüística en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Barcelona, Ariel. Widowson, H. G. (1981): Une approche communicative de l’enseignement des langues. Paris,

Hatier.Woodward, T. (2002): Planificación de clases y cursos. Madrid, Cambridge University Press. Zanón, J. (1999): La enseñanza del español mediante tareas. Edinumen.

Bibliografía electrónica

The Applied Linguistics WWW Virtual Library. http://alt.venus.co.uk/VL/AppLingBBK/welcome.html

The Fields of Linguistics. http://www.lsadc.org/index2.php?aaa=fldcont.htm

Recursos sobre enseñanza de lenguas extranjeras en Internet

http://www.ucm.es/info/especulohttp://www.ub.es/ice/portaling/eduling/esp/welcome.htm.http://www.ub.filis.culturelehttp://www.sgci.mec.es/redele/http://www.marcoele.comhttp://elies.rediris.eshttp://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/0/617660http://www.elenet.orghttp://www.comunicativo.eshttp://www.jamillan.comhttp://www.elcastellano.orghttp://cvc.cervantes.eshttp://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htmhttp://www.aselered.orghttp://www.octaedro.comhttp://es.geocities.com/mar_cruz_pinol/usoInternetELE.htmlhttp://liceu.aub.es/~joaquim/home.htmlhttp://www.cal.org/ericcll/digest/rodgers.htmlhttp://www.todoele.nethttp://personales.mundivia.es/jcnieto/ind_es.htm

Page 58: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

http://www.zonaele.comhttp://www.sierrapambley.org/alumnoshttp://www.ver-taal.com/index.htmhttp://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.htmlhttp://www2.uah.es/fonoele/http://www.auladiez.com/ejercicios/http://www.indiana.edu/~call/ejerci.htmlhttp://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/ele.htmhttp://www.linguasnet.com/lessons/home_es.htmlhttp://profesor.escuelai.com/gramat.htmhttp://www.aurora.patrick-nieto.fr/http://espaiescoles.farmaceuticonline.com/xarop/xaroptemes_cast.html#joc1http://www.languageguide.org/espanol/http://www.grapheine.com/bombaytv/index.php?lang=eshttp://apronunciar.blogspot.com/http://catedu.es/doc_intercultural/webs.htmhttp://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/jclic/index.htmhttp://www.hello-world.com/Spanish/EN_Spanish.phphttp://ares.cnice.mec.es/lenguaep/index.htmlhttp://www.miradasdelmundo.org/index.php?pg=game.an&m1=3&m2=3http://www.edualter.org/material/intcine/indexe.htm

* Se ofrecerá más bibliografía actualizada en clase durante el semestre.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro

Tutorías de libre acceso:

PROVISIONALES:Martes: 11:00-13:00 horas Miércoles: 11:00-13:00 horas Jueves: 11:00-13:00 horas

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada semestre en la web del centro:

http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

Page 59: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

- Se recomienda asistir a las clases y a las tutorías con la mayor regularidad posible,

participando activamente en ellas con dudas y problemas, y realizando sugerencias.

- Se recomienda seguir las pautas metodológicas de la asignatura y las indicaciones que la

profesora hace continuamente en clase sobre las mejores estrategias para afrontar el estudio

de esta asignatura.

- Se recomienda una actitud abierta y renovadora en cuanto a los recursos materiales para el

desarrollo de la asignatura, que combina los medios clásicos con los más modernos.

- Es recomendable una alta competencia en lengua española, y una competencia media en

otras lenguas de cultura (inglés, francés, portugués, italiano).

- Se recomienda y se ruega fervientemente a los alumnos no utilizar ningún dispositivo

electrónico ni conectarse a Internet en clase si el fin no es exclusivamente didáctico y

relacionado con el contenido del trabajo del aula. Salir de clase para contestar llamadas o

responder a mensajes, conectarse a redes sociales, etc. mientras se está en clase es una falta

de respeto a los compañeros, al profesor y a uno mismo, además de la enorme

desconcentración que conlleva. El alumno al que se advierta por alguna de estas cuestiones y

aun así persista en esas prácticas debe ser consciente de que esa conducta se elevará al

Decanato del Centro, junto con el que se estudiarán posibles sanciones disciplinarias e incluso

repercusiones académicas.

- Sobre este último asunto, se recomienda encarecidamente la lectura de la siguiente entrevista a Nicholas Carr en El País, titulada “Un mundo distraído”: http://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html, así como la lectura del libro del citado autor sobre el que versa la entrevista mencionada (Los superficiales).

Page 60: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501476 glitfr2gau Créditos ECTS 6

Denominación (español) Literatura Francesa II (siglos XVIII y XIX) Denominación (inglés) French literature (18th and 19th century) Titulaciones Lenguas y Literaturas Modernas (Francés) Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 5º Carácter Obligatorio Módulo Culturas y Literaturas Francófonas Materia Literaturas Francófonas

Profesor/es

Nombre Despacho Correo-e Páginaweb

Concepción Hermosilla Álvarez 7 [email protected]

Área de conocimiento Filología Francesa Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor coordinador (si hay más de uno)

Objetivos y competencias

I. Objetivos:Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivosI. 1. Objetivos generales del título Lenguas y Literaturas Modernas (Francés)Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título: O1: El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura Francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia. O2: Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionales vinculados con las relaciones hispano-francesas. O4: Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura. O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

I. 2. Objetivos específicos de la asignatura - Conocimiento histórico y crítico de los principales géneros, autores y etapas de la literatura francesa de los siglos XVIII y XIX. - Conocimientos de las manifestaciones literarias desde una perspectiva histórico-social y artístico-cultural.

Page 61: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

- Conocimiento de las principales herramientas de análisis textual y de estudio de la literatura francesa.

II. Competencias Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias del módulo Culturas y Literaturas francófonas:C1: Dominio instrumental de la lengua francesa. C9: Conocimiento de la literatura en lengua francesa. C11: Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla francesa. C17: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. C19: Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias.C29: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa. C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. C34: Capacidad para analizar textos y discursos literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. C44: Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. C50: Capacidad de análisis y síntesis. C52: Planificación y gestión del tiempo. C54: Capacidad de aprender. C55: Habilidades de gestión de la información. C56: Capacidad crítica y autocrítica. C59: Capacidad para aplicar los conocimientos a sus trabajos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. C62: Capacidad de trabajo en equipo. C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad. C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional. C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma. C70: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Esta asignatura tiene por objeto el estudio de la literatura francesa de los siglos XVIII y XIX desde una perspectiva que entiende lo literario como un sistema que se fragua en estrecha relación con los acontecimientos históricos, sociales, intelectuales y artísticos de la época. Dicho estudio pretende igualmente trazar las perspectivas generales de la evolución de las corrientes y tendencias literarias más relevantes así como poner de relieve las particularidades de los autores más sobresalientes y de sus obras. Asimismo abordaremos la literatura de este periodo en su propio devenir histórico, abarcando desde la herencia de los antepasados hasta los nuevos horizontes del siglo XX, y analizaremos los textos, desde un enfoque crítico, analítico y argumentativo, como conjunto de fenómenos estéticos, lingüísticos y estilísticos.

Temario de la asignatura TEMA 1: Panorama general del siglo XVIII: contexto histórico y sociocultural.

Page 62: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Contenidos:

1.1.: Contexto histórico y social: del eclipse del Rey Sol a la Revolución francesa, el progreso científico, económico y social, la evolución de las costumbres y los nuevos valores. 1.2.: Las Luces: la formación del espíritu crítico, la razón y el método experimental, la figura y la función del filósofo. La Enciclopedia. Diversidad, divergencias y complejidad de las Luces. De la razón al rococó. 1.3.: El marco literario: la lectura, la condición del escritor y el libro como mercancía. Los centros de difusión cultural: academias, salones y clubes. La querella entre los Modernos y los Antiguos.

Tema 2: Del teatro clásico a la confirmación de la revolución teatral.Contenidos:

2.1.: El texto teatral y la representación: reorganización de los géneros y reflexión teórica, nuevos temas y formas, lugares de representación y público, la transformación del espacio escénico, del cómico al actor. 2.2.: La renovación de la tragedia: Voltaire. 2.3.: La evolución de la comedia: Beaumarchais y Marivaux. 2.4.: El nacimiento del drama: Diderot.

TEMA 3: El auge de la narración y el resurgimiento de la poesía. Contenidos:

3.1.: La narración: un género privilegiado, en busca de una definición, la diversidad formal y temática, juicios y preámbulos, los lectores, perspectivas hacia el s. XIX. 3.2.: La deconstrucción y recelo de la novela: Diderot. 3.3.: Las tonalidades del relato breve y el cuento filosófico: Voltaire.

3.4.: La novela en primera persona y de la crueldad: Choderlos de Laclos y Sade. 3.5.: El despertar del lirismo: A. Chénier.

TEMA 4: Panorama general del siglo XIX: contexto histórico, social y cultural. Contenidos:

4.1.: Contexto histórico y social: del Consulado a la tercera República, la emergencia de la sociedad industrial, las clases sociales, la vida rural y urbana.

4.2.: Marco ideológico: filósofos y sociólogos, racionalismo y materialismo, las ideologías políticas y las utopías sociales, la historia, la ciencia y el progreso de la humanidad.

4.3.: La producción y recepción literarias: las políticas educativas, la condición del escritor, la crítica y la historia literarias, las artes del tiempo y del espacio.

TEMA 5: La gestación y la afirmación del romanticismo. Contenidos:

5.1.: Egotismo y romanticismo: preludios y afirmación del movimiento romántico, los grupos y los debates, las fuentes nacionales y extranjeras, las innovaciones, los temas y las formas.

5.2.: La gestación de la novela del yo: Mme. de Staël y Chateaubriand. 5.3.: El lirismo subjetivo y el compromiso del poeta: Lamartine, Vigny, Musset y Hugo.

Page 63: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

5.4. Las batallas del teatro y la revolución del drama: Hugo, Vigny y Musset.

TEMA 6: La novela: crónica de la sociedad, realismo y naturalismo. Contenidos:

6.1.: La perspectiva realista, fases y teorías del realismo, la doctrina del naturalismo. 6.2.: Los enfoques históricos y sociales: Balzac y Stendhal.

6.3.: Las aporías del realismo y la impersonalidad contradictoria: Flaubert. 6.4.: El naturalismo y la mirada del escritor: Zola.

TEMA 7: De la poesía del Parnaso al lirismo simbolista. Contenidos:

7.1.: La poesía formalista y parnasiana: Th. Gautier y Leconte de Lisle. 7.2.: De la construcción del pasado a la creación de la modernidad: Baudelaire.

7.3.: Idealismo, simbolismo y la búsqueda de la Gran Obra: Verlaine y Mallarmé. 7.4.: Rebelión, delirio y experiencia de los límites: Rimbaud, Lautréamont.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP 1 16 6 0 10 2 21 8 0 1 12 3 23 9 0 14 4 16 6 0 10 5 23 9 0 14 6 22 9 0 13 7 27 11 0 1 15

Evaluación 2 2 0 Totales 150 60 0 2 88

Metodología

1. Actividad formativa: Lección magistral. Metodología: presentación por parte de la profesora de los contenidos y conceptos específicos de la materia.

2. Actividad formativa: Lectura y análisis de documentos proporcionados por la profesora. Metodología: trabajo individual por parte del estudiante de lectura y análisis de los textos de referencia consignados.

3. Actividad formativa: Discusión de contenidos y resolución de problemas. Metodología: presentación de problemas y progresión en los contenidos mediante la participación en clase de los alumnos.

4. Actividad formativa: Ejercicios prácticos: Metodología: los estudiantes elaborarán ejercicios escritos que serán posteriormente comentados por la profesora en el aula o en las horas de tutoría.

5. Actividad formativa: Lectura obligatoria de obras. Metodología: Estudio crítico por parte del alumno de las obras indicadas.

Page 64: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

6. Actividad formativa: Preparación y exposición de trabajos Metodología: Preparación por parte del alumno, y con la tutela de la profesora, de una exposición oral que versará sobre un aspecto específico del temario o de las lecturas obligatorias.

7. Actividad formativa: Trabajo tutorizado. Metodología: Trabajo personal realizado por el estudiante bajo la orientación científica y metodológica de la profesora.

Sistemas de evaluación

1. Sistema general de evaluación - Registro y valoración del trabajo del alumno a lo largo del curso (portafolio): 25% - Pruebas de desarrollo escrito con resolución de casos: 60% - Prueba oral: 15%

2. Sistema específico de evaluación I. En la convocatoria ordinaria, la calificación final será el resultado de los apartados y porcentajes especificados a continuación: I.I. Evaluación continua: 25%

a) Valoración de las actividades propuestas por el profesor y realizadas individualmente por el alumno a lo largo del curso: 15%

b) Participación activa, pertinente y continuada en las actividades llevadas a cabo en el aula: 10% * Aquellos estudiantes que no pudieran asistir a clase regularmente llevarán a cabo las actividades encomendadas por la profesora, actividades que tendrán la valoración indicada anteriormente.

I.II. Pruebas de desarrollo escrito: 60% a) Controles parciales y examen final (40%) que constarán de dos tipos de pruebas:

desarrollo de contenidos teóricos y análisis de textos.b) Elaboración de un trabajo escrito de carácter personal (20%) sobre Les fleurs du mal

de Baudelaire.Este trabajo –que es obligatorio para que el alumno pueda presentarse al examen final y aprobar la asignatura– tendrá una extensión aproximada de 10 páginas. El plazo para entregar dicho trabajo, cuyo esquema se presentará antes del 5 de diciembre de 2013, será una semana antes del examen final.

I.III. Exposición oral (15%) sobre un aspecto particular del temario o de las lecturas obligatorias.*Para aprobar la asignatura será necesario obtener, al menos, la calificación del 50% en el apartado I.II así como en el I.III. II. En las convocatorias extraordinarias Se aplicarán el sistema y los porcentajes indicados en el capítulo anterior. Si el estudiante hubiese aprobado, en la convocatoria ordinaria, los apartados I.I, I.II, b) y/o I.III podrá conservar, únicamente, dichas calificaciones en la 2da. convocatoria. Para el resto de las convocatorias, se tendrán que volver a realizar todas las actividades indicadas en el apartado I. En todas las convocatorias extraordinarias serán obligatorias las pruebas relativas al apartado I.II, a) y una prueba oral que se valorará con el 15% de la calificación total.

3. Criterios de evaluación: La valoración de los epígrafes especificados anteriormente se realizará en función del

Page 65: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

grado de consecución de los objetivos y competencias indicados en este documento. Junto con el conocimiento de los contenidos serán factores capitales de la evaluación tanto el uso correcto de la lengua francesa, como la argumentación, la reflexión personal y la claridad de exposición.Los resultados obtenidos por el alumno se cuantificarán según la siguiente escala numérica de 0 a 10 (BOE 18/09 03. Artículo 5. Sistema de calificaciones), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB) La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y otros recursos

LECTURAS OBLIGATORIAS

- Voltaire, Candide ou l’optimisme, Gallimard, Paris, 1973. - Choderlos de Laclos, P., Les liaisons dangereuses, Pocket, Paris, 1998.- Flaubert, G., Madame Bovary, Garnier-Flammarion, Paris, 1993. - *Baudelaire, Ch., Les fleurs du mal, Hachette, Paris, 2002.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Historia de Francia: - Barjot, D. et alt., La France au XIXe siècle : 1814-1914, Paris, PUF, 2008. - Berstein, S. et Milza, P., Histoire du XIXe siècle, Paris, Hatier, 1995 - Charle, Ch., Histoire sociale de la France au XIXe siècle, Paris, Seuil, 1991.- Conchon, A. et Leferme-Falquières, F., Le XVIIIème siècle, Paris, Hachette, 2007. - Démier, F., La France du XIXe : 1814-1914, Paris, Seuil, 2000 - Gallo, M., Le peuple et le Roi. La Révolution française, Paris, Xo, 2009. - Garnot, B., Société, cultures et genres de vie dans la France moderne. XVIe-XVIIIe

siècles, Paris, Hachette, 1991. - Garrigues J. et Lacombrade, Ph., La France au XIXe siècle : 1814-1914, Paris,

Armand Colin, 2001. - Nassiet, M., Le XVIIIème siècle, Paris, Belin, 2006 - Viguerie, J. de, Histoire et dictionnaire du temps des Lumières, Paris, R. Laffont,

1995.- Vovelle, M., La Révolution française expliquée à ma petite fille, Paris, Seuil, 2006 - Zysberg, A., Nouvelle histoire de la France moderne. T.5 : La monarchie des

Lumières, 1715-1786,

Historias generales de la literatura (s. XVIII y XIX):- Ambrière, M. (dir.), Précis de littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1990. - Bertrand, J-P. et al., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Presses

Page 66: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

universitaires de Rennes, 2007. - Bietry, R., Précis d’histoire de la littérature française, tome 2, XIXe siècle, Paris,

Lep, 2005 - Couprie, A., Les grandes dates de la littérature française, Paris, Armand Colin,

2005.- Darmon, J-Ch. (dir.), Histoire de la France littéraire. Classicismes : XVIIe-XIXe

siècle, Paris, PUF, 2006. - Delon, M. et Malandain, P., Littérature française du XVIIIe siècle, Paris, PUF, 1998. - Didier, B., Histoire de la littérature française du XVIIIe siècle, Presses

Universitaires de Rennes, 2003. - D'Ormesson, J., Un autre histoire de la littérature française. Écrivains et romanciers

du XIXe siècle, Paris, J'ai lu, 2001. - Dubosclard, J. et Decote, G., Histoire de la littérature française. XIXe siècle, Hatier,

Paris, 2005. - Lagarde, A. et Michard, L., XVIIIe siècle, Paris, Bordas, 2005. - Lagarde, A. et Michard, L., XIXe siècle, Paris, Bordas, 2005. - Launay, M. et Mailhos, G., Introduction à la vie littéraire du XVIIIe siècle, Paris,

Bordas, 1984. - Marot, P., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, H. Champion,

2001.- Masson, N., Histoire de la littérature française du XVIIIe siècle, Paris, H.

Champion, 2003. - Mauzi, R. (dir.), Précis de littérature française du XVIIIe siècle, Paris, PUF, 1990. - Narteau, C. et Nouailhac, Littérature française. Le XVIIIe siècle, Paris, Librio, 2009. - Narteau, C. et Nouailhac, Littérature française. Le XIXe siècle, Paris, Librio, 2009. - Prigent, M., Histoire de la France littéraire. Modernités : XIXe et XXe siècles, Paris,

PUF, 2006. - Rey, P. L., La littérature française du XIXe siècle, Paris, Armand Colin, 1992. - Rince, D. et Lecherbonnier, B., Littérature XIXe siècle. Textes et documents, Paris,

Nathan, 2005. - Séguin, M. S., Histoire de la littérature en France au XVIIIe siècle, Paris, Hatier,

2002.- Tadié, J-Y., Introduction à la vie littéraire du XIXe siècle, Paris, Bordas, 1984. - Vaillant, A. et al., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Rennes, Presses

Universitaires de Rennes, 2006.

Géneros y movimientos literarios - Barguillet, F., Le roman au XVIIIe siècle, Paris, PUF, 1981. - Becker, C., Lire le réalisme et le naturalisme, Paris, Armand Colin, 2005. - Bernier, M. A., Libertinage et figures du savoir : rhétorique et roman libertin dans

la France des Lumières, 1734-1751, Paris, L'Harmattan, 2001. - Berthier, P., Le théâtre au XIXe siècle, Paris, PUF, 1986. - Bertrand, J-P. et Durand, P., Les poètes de la modernité. De Baudelaire à

Apollinaire, Paris, Seuil, 2006. - Campa, L., Parnasse, symbolisme et esprit nouveau, Paris, Ellipses, 1998. - Champain, P., Le roman français du XVIIIe siècle, un genre en question, Paris,

L’Harmattan, 2007. - De Gandt, M. et Decroix, O., Le romantisme, Paris, Gallimard, 2010.

Page 67: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

- Dufaut, M. et Eudeline, P., Les décadents français, Paris, Éditions Scali, 2007. - Ferrier-Caveriviere, N. (dir.), Thèmes et genres littéraires aux XVII et XVIII siècles,

Paris, PUF, 1992.- Larthomas, P., Le théâtre en France au XVIIIe siècle, Paris, PUF, 1980. - Laplace-Claverie, H et al., Le théâtre français du XIXe siècle, Paris, L'Avant-Scène

Théâtre, 2008.- Narteau, C. et Nouailhac, I., Littérature française. Les grands mouvements littéraires

du Moyen Âge au XXe siècle, Paris, J’ai lu, 2011. - Poirson, M et Perrin, J-F., Les scènes de l'enchantement. Arts du spectacle,

théâtralité et conte merveilleux (XVIIe-XIXe siècles), sous la direction de Martial Poirson et Jean-François Perrin, Paris, Desjonquères, 2011.

- Ramond, C., Roman et théâtre au XVIII. Le dialogue des genres, Oxford, Voltaire Foudation, 2012.

- Thérenty, M.-E., Les mouvements littéraires du XIXe et du XXe siècle, Paris, Hatier, 2001.

- Naugrettte, F., Le théâtre romantique : histoire, écriture, mise en scène, Paris, Seuil, 2001.

- Thorel-Cailleteau, S., La tentation du livre sur rien. Naturalisme et décadence,Mont-de Marsan, Éditions interuniversitaires, 1994.

- Vaillant, A., La crise de la littérature. Romantisme et modernité, Grenoble, Ellug, 2005.

- Versini, L., Le roman épistolaire, Paris, PUF, 1979. - Veysman, N., Contes immoraux du XVIIIe siècle, Paris, Robert Laffont, 2010. - Wald-Lasowski, P., Le grand dérèglement : sur le roman français du XVIIIe siècle,

Paris, Gallimard, 2008.

Metodologías para el análisis literario:- Bergez, D. (dir.), L’explication de texte littéraire, Paris, Armand Colin, 2010. - Glorieux, J., Commentaire littéraire et explication de texte, Paris, Ellipses, 2007. - Renard, P. (dir.), L’explication de texte littéraire, Paris, Ellipses, 1996.

Web:- http://gallica.bnf.fr- http://www.e-litterature.net- http://www.lepointdufle.net/p/litterature.htm - http://www.litteratureaudio.com/ - http://signets.bnf.fr

Horario de tutorías

1. Tutorías programadas: A determinar por el Centro. 2. Tutorías de libre acceso

PROVISIONALES: Lunes: 12h00-14h00 Miércoles: 12h00-14h00 Jueves: 10h00-12h00

Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro:

Page 68: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#Y serán expuestos en la puerta del despacho nº 7.

Recomendaciones

El seguimiento regular de las clases y la presentación, en las fechas indicadas, de los trabajos son capitales ya que la evaluación continua se contabilizará con un 25% de la calificación final. Asimismo, es fundamental la presencia tanto para la práctica del análisis textual como para los contenidos teóricos puesto que el estudiante ha de tomar apuntes al no fundamentarse éstos en un manual determinado. De igual manera, la asistencia a las tutorías, además de ser de gran utilidad para resolver dudas puntuales y precisar aspectos no abordados en las clases, es necesaria ya que el trabajo final ha de ser supervisado por la profesora a lo largo de las diferentes etapas de su realización.Es aconsejable que los alumnos que por motivos justificados no pudieran asistir a las clases se pongan en contacto con la profesora, lo antes posible, para recabar las líneas directrices que le permitan con mayor facilidad preparar los temas y elaborar el trabajo final así como para concretar las actividades que se han de realizar durante el curso.

Page 69: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013 - 2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501484 glitfr3gau CréditosECTS 6

Denominación (español) Literatura Francesa III (Siglos XII-XVII) Denominación (inglés) French literature III (12th-17th century) Titulaciones Grado en Lenguas y Literaturas Modernas: Francés Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 6º Carácter Obligatorio Módulo Culturas y Literaturas Francófonas Materia Literaturas Francófonas

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webPor determinar Área de conocimiento Filología Francesa Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

I. Objetivos I.1. Objetivos generales del título Lenguas y Literaturas Modernas (Francés)O1: El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura Francesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Francia y la Francofonía. O2: Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionalesvinculados con las relaciones hispano-francesas. O4: Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura. O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

I.2. Objetivos específicos de la asignatura Obj. 1: Entender los movimientos culturales y literarios de la Edad Media, del Renacimiento y del Siglo clásico Obj. 2: Conocer a los autores significativos de los siglos XII a XVII y sus obras Obj. 3: Profundizar el dominio de la metodología literaria y de las teorías metaliterarias Obj. 4: Descubrir la investigación relacionada con la literatura de la Edad Media, del Renacimiento y del siglo clásico Obj. 5: Ampliar el vocabulario de los campos semánticos relacionados con la realidad histórica tratada Obj. 6: Descubrir giros característicos del francés antiguo, del francés medio, del francés del Renacimiento y del francés clásico

Page 70: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Obj. 7: Trazar una continuidad con la literatura de los siglos posteriores desde el punto de vista de la Historia de las mentalidades

II. Competencias Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias del módulo Culturas y Literaturas francófonas:C1: Dominio instrumental de la lengua francesa. C9: Conocimiento de la literatura en lengua francesa. C11: Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla francesa. C17: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. C19: Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias.C29: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua francesa. C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. C34: Capacidad para analizar textos y discursos literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. C44: Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. C50: Capacidad de análisis y síntesis. C52: Planificación y gestión del tiempo. C54: Capacidad de aprender. C55: Habilidades de gestión de la información. C56: Capacidad crítica y autocrítica. C59: Capacidad para aplicar los conocimientos a sus trabajos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. C62: Capacidad de trabajo en equipo. C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad. C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional. C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma. C70: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Esta asignatura se propone profundizar el dominio de las herramientas literarias y de la metodología del comentario y del análisis textuales así como dar un amplio conocimiento de la historia literaria. De hecho, una pedagogía deductiva permitirá conseguir conocimientos de los autores, las obras, los movimientos o las tradiciones formales. En cambio, una pedagogía inductiva guiará el comentario de los textos en clase. Los más importantes logros de la crítica textual, genética y de la recepción se utilizarán en este marco. Los periodos de la literatura francesa que serán estudiados son la Edad Media, el Renacimiento y la Edad clásica.

Temario de la asignaturaDenominación del tema 1: IntroducciónContenidos del tema 1: 1.1. La Edad Media, el Renacimiento y la Modernidad: definiciones y problemas epistemológicos

Page 71: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

1.2. Contexto social y cultural: el nacimiento de una lengua y de una literatura, la sociedad feudal y los tres estados

1.3. Circunstancias materiales y literatura: cultura escrita y oral, historia del libro de la Edad Media hasta la Modernidad

Denominación del tema 2: Épica y hagiografía (en torno a La Chanson de Roland y a los primeros textos hagiográficos)Contenidos del tema 2: 2.1. Orígenes de la “laisse” épica francesa según las teorías

2.2. El héroe épico, el santo y las representaciones del mal: tipologías

Denominación del tema 3: “Mettre en romanz”, dos de las tres materias según Jean BodelContenidos del tema 3: 3.1. “La matiere de Bretagne”: fin’amor, la “merveille”, leyendas y mitos en Chrétien de Troyes

3.2. “De Rome la grant”: la mitología y la historia de la Antigüedad en la novela en verso

Denominación del tema 4: La lírica medieval y renacentista y los primeros testimonios teatralesContenidos del tema 4: 4.1. “Trouvères” y “troubadours” de los tres estados

4.2. Rutebeuf, su lírica personal y el teatro

4.3. El teatro en el siglo XIII: Le Miracle de Théophile de Rutebeuf, “le jeu”, Jean Bodel y Adam de la Halle

4.4. La lírica tardomedieval y renacentista: de Guillaume de Machaut a la “Pléiade”

Denominación del tema 5: La literatura francesa del Renacimiento Contenidos del tema 5: 5.1. Contexto histórico y sociocultural: de Francisco I a Enrique IV, “les Guerres de religion”, la corte como lugar de cultura, el humanismo, una nueva concepción del mundo

5.2.: La literatura en torno a la Querella de las mujeres: el Heptaméron de Marguerite de Navarre, el Tiers Livre de François Rabelais

5.3.: Hacia la Modernidad: Los Essais de Montaigne

Denominación del tema 6: La literatura francesa del Siglo clásicoContenidos del tema 6: 6.1. Contexto histórico y sociocultural: de Enrique IV a Luis XIV, el absolutismo, los cambios sociales (el “honnête homme”), el arte

6.2. El barroco y la “Préciosité”: la poesía barroca, “le roman bourgeois”, “le burlesque et le grotesque”, poesía de los “libertins érudits”, “la Carte du Tendre”, la novela pastoril, la Princesse de Clèves de Madame de La Fayette

Page 72: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

6.3. El clasicismo: las condiciones de representación, la comedia de Molière, la tragicomedia y la tragedia clásica: Corneille y Racine

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP1 12 5 0 1 6 2 25 10 0 0 15 3 25 10 0 0 15 4 35 14 0 0 21 5 26 10 0 0 16 6 25 9 0 1 15

Evaluación del conjunto 2 2 0 0 0 TOTALES 150 60 0 2 88

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

Actividad formativa: Lección magistral. Metodología: presentación por parte del profesor de los contenidos y conceptos específicos de la materia.

2. Actividad formativa: Lectura y análisis de documentos proporcionados por el profesor. Metodología: trabajo individual por parte del estudiante de lectura y análisis de los textos de referencia consignados.

3. Actividad formativa: Discusión de contenidos y resolución de problemas. Metodología: presentación de problemas y progresión en los contenidos mediante la participación en clase de los alumnos.

4. Actividad formativa: Ejercicios prácticos. Metodología: los estudiantes elaborarán ejercicios escritos que serán posteriormente comentados por el profesor en el aula o en las horas de tutoría.

5. Actividad formativa: Lectura obligatoria de obras. Metodología: Estudio crítico por parte del alumno de las obras reseñadas anteriormente.

6. Actividad formativa: Trabajo tutorizado. Metodología: Trabajo personal realizado por el estudiante bajo la orientación científica y metodológica del profesor (extensión aproximada de 15 páginas, entrega una semana antes del examen).

Sistemas de evaluación 1. Sistema general de evaluación - Registro y valoración del trabajo del alumno a lo largo del curso (portafolio): 25% - Pruebas de desarrollo escrito con resolución de casos: 60% - Prueba oral: 15%

2. Sistema específico de evaluación I. En la convocatoria ordinaria, la calificación final será el resultado de los apartados y

Page 73: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

porcentajes especificados a continuación: I.I. Evaluación continua: 25%

a) Valoración de las actividades propuestas por el profesor y realizadas individualmente por el alumno a lo largo del curso: 15%

b) Participación activa, pertinente y continuada en las actividades llevadas a cabo en el aula: 10% * Aquellos estudiantes que no pudieran asistir a clase regularmente llevarán a cabo las actividades encomendadas por la profesora, actividades que tendrán la valoración indicada anteriormente.

I.II. Pruebas de desarrollo escrito: 60% a) Controles parciales y examen final (40%) que constarán de dos tipos de pruebas:

desarrollo de contenidos teóricos y análisis de textos. b) Elaboración de un trabajo escrito de carácter personal (20%) sobre una de las

obras indicadas en las lecturas obligatorias. Este trabajo –que es obligatorio para que el alumno pueda presentarse al examen final y aprobar la asignatura– tendrá una extensión aproximada de 10 páginas. El plazo para entregar dicho trabajo, cuyo esquema se presentará antes del 24 de abril de 2014, será una semana antes del examen final.

I.III. Exposición oral (15%) sobre un aspecto particular del temario o de las lecturas obligatorias. *Para aprobar la asignatura será necesario obtener, al menos, la calificación del 50% en el apartado I.II así como en el I.III. II. En las convocatorias extraordinarias Se aplicarán el sistema y los porcentajes indicados en el capítulo anterior. Si el estudiante hubiese aprobado, en la convocatoria ordinaria, los apartados I.I, I.II, b) y/o I.III podrá conservar, únicamente, dichas calificaciones en la 2da. convocatoria. Para el resto de las convocatorias, se tendrán que volver a realizar todas las actividades indicadas en el apartado I. En todas las convocatorias extraordinarias serán obligatorias las pruebas relativas al apartado I.II, a) y una prueba oral que se valorará con el 15% de la calificación total.

3. Criterios de evaluación: La valoración de los epígrafes especificados anteriormente se realizará en función del grado de consecución de los objetivos y competencias indicados en este documento. Junto con el conocimiento de los contenidos serán factores capitales de la evaluación tanto el uso correcto de la lengua francesa, como la argumentación, la reflexión personal y la claridad de exposición. Los resultados obtenidos por el alumno se cuantificarán según la siguiente escala numérica de 0 a 10 (BOE 18/09 03. Artículo 5. Sistema de calificaciones), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB) La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y otros recursos

Page 74: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Bibliografía recomendada: Historias generales de la literatura:

- Bergez, D., Précis de littérature française, Paris, Nathan, 2002. - Couprie, A., Les grandes dates de la littérature française, Paris, Armand Colin,

col.128, 2005. - Dufournet, J. & Lachet, C., La littérature française du Moyen Âge, Tome 1, Romans

et chroniques, Paris, Garnier-Flammarion, 2003. - Dufournet, J. & Lachet, C., La littérature française du Moyen Âge, Tome 2, Théâtre

et poésie, Paris, Garnier-Flammarion, 2003. - Eterstein, C. (dir.), Littérature française. La littérature française de A à Z, Paris,

Hatier, 1998. - Lagarde, A. & Michard, L., Le Lagarde & Michard, XVIe siècle, Paris, Bordas, 2007

(rééd.). - Lagarde, A. & Michard, L., Le Lagarde & Michard, XVIIe siècle, Paris, Bordas, 2007

(rééd.). - Prigent, M. (dir.), Histoire de la France littéraire, Paris, Presses Universitaires de

France, coll. « Quadrige », 2006. - Narteau, C. & Nouailhac, I., Littérature française, Les grands mouvements littéraires

du Moyen Âge au XXe siècle, Paris, J’ai lu, 2011. - Zink, M., Introduction à la littérature française du Moyen Âge, Livre de Poche, Paris,

2006.

Obras literarias 1- Literatura de la Edad Media - *La Chanson de Roland = El Cantar de Roldán, transcripción, traducción y copia manuscrita del texto paleográfico de Oxford (Ms. Digby 23) a cargo de Ricardo Redoli Morales, Málaga, Universidad de Málaga, 1999. S82.133CHA- Erec et Enide / Chretien de Troyes ; édition critique d'après le manuscrit B.N.fr.1376, trad. présentation et notes de Jean-Marie Fritz, Paris, Librairie Générale Française, 1992. L-6681-*Le Chevalier de la Charrette ou Le Roman de Lancelot, Charles Méla (éd.), Paris, Librairie Générale Française, 1992. L-6679- Perceval ou le Roman du Graal, traduction inédite et présentation de Jean Dufournet, Paris, Flammarion, 1997. L-6706- Le Roman de Renart, Robert Bossuat (éd.), Paris, Hatier, 1971. S82.133BOSrom- LORRIS Guillaume de, MEUN Jean de, Le Roman de la Rose, Armand Strubel (éd.), Paris, Librairie Générale Française, 1992. L-6729

2- Literatura del siglo XVI

BELLENGER Yvonne, La Pléiade, Paris, PUF, 1978. 840-278CAZAURAN Nicole, L’Heptaméron de Marguerite de Navarre, Paris, SEDES, 1991. S82.133*MARCAZhep MAROT Clément, L’Adolescence clémentine, Paris, Le Livre de Poche classique, 2005. MONTAIGNE Michel de, Les Essais, Livre III, Paris, Le Livre de Poche, 1972. S82.133MONess*NAVARRE Marguerite de, l’Heptaméron, Paris, Classiques Garnier, 1996. *RABELAIS François, Le Tiers Livre, Paris, PUF, 1994.

Page 75: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

3- Literatura del siglo XVII

*Mme de Lafayette, La Princesse de Clèves, Garnier-Flammarion, Paris, 1996. *Corneille, P., Le Cid, Larousse, Paris, 2008. *Molière, L’École des Femmes, Œuvres complètes, tome 2, Paris, Garnier-Flammarion, 1965. S82.133MOLoeu

Las obras indicadas con un asterisco son las LECTURAS OBLIGATORIAS y serán objetode la prueba oral.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Tutorías de libre acceso: DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se recomienda la asistencia regular a clase y la participación activa del estudiante. Para superar esta asignatura, se tomará en cuenta, aparte de la asistencia y de la participación, la entrega y la presentación de los trabajos. En cualquier caso, la presencia en las tutorías programadas es obligatoria ya que representa una gran ayuda para la resolución de problemas como para el seguimiento en la elaboración personal del trabajo final. Sin embargo, los alumnos que presenten dificultades para asistir de forma regular a clase deberán contactar con la profesora, al principio del curso, con el fin de que le pueda facilitar pautas para la realización autónoma de las actividades previstas. Finalmente, se aconseja completar y ampliar, de forma personal, los temas estudiados en clase.

Page 76: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501477-SI gsegidio3algau CréditosECTS 6

Denominación (español)

Segundo Idioma III (Alemán)

Denominación (Inglés) Second Language III (German)

Titulaciones Lenguas y Literaturas Modernas (Francés), Lenguas y Literaturas Modernas (Portugués)

Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 5º Carácter Obligatorio Módulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas Materia Segundo Idioma (Nivel avanzado)

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página webAlfonso Corbacho Sánchez 116 [email protected] Área de conocimiento Filología Alemana Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor coordinador (si hay más de uno)

Objetivos y competencias

I. Esta asignatura permite alcanzar los siguientes objetivos generales en los siguientes títulos donde se imparte:

GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS (PORTUGUÉS):

O3: Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura.O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.O6: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas.O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS (FRANCÉS):

O3: Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura.O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Page 77: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

O6: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas.O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

II. Además, esta asignatura tiene como objetivos específicos:

Ampliar la competencia lingüística y las destrezas básicas de alemán estudiadas en los cursos precedentes con el fin de que el alumno pueda desenvolverse en un mayor número de situaciones cotidianas. Asimismo, se completará la adquisición del vocabulario básico de la lengua alemana.

En este curso se pretenden adquirir las competencias lingüísticas previstas para el nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Las actividades didácticas se centran en el desarrollo de las destrezas de la pronunciación, de la expresión oral y escrita, y de la comprensión lectora y auditiva, con el fin de alcanzar una competencia comunicativa amplia a un nivel elemental.

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias del Módulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas de los grados en que se incluye:

1. COMPETENCIAS EN LENGUAS MODERNAS (FRANCÉS/PORTUGUÉS)

C3: Conocimiento instrumental intermedio-avanzado de una segunda lengua extranjera C6: Conocimiento de la gramática de un segundo idioma. C12: Conocimiento de la historia y cultura vinculadas a un segundo idioma. C16: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. C24: Conocimientos de terminología y neología. C30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. C33: Capacidad para elaborar textos de diferente tipo, especialmente los relacionados con sus perfiles profesionales. C36: Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. C37: Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. C38: Capacidad para traducir textos de diverso tipo. C43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas. C46: Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. C47: Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. C48: Capacidad para demostrar la adquisición, posesión y comprensión de los conocimientos generales adquiridos en bachillerato y los específicos del título. C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. C50: Capacidad de análisis y síntesis. C52: Planificación y gestión del tiempo. C54: Capacidad de aprender. C56: Capacidad crítica y autocrítica. C58: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). C61: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de

Page 78: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

autonomía. C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad. C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional. C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma. C71: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

- Dominio instrumental de la lengua alemana. - Continuación en el estudio de la gramática alemana. - Conocimiento teórico y práctico de la traducción de y al alemán. - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas en el ámbito de la Germanística. - Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua alemana. - Estudio de aspectos interculturales en la enseñanza/aprendizaje del alemán.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Los contenidos de esta asignatura se derivan directamente del Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza y el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (nivel A2), que delimita las capacidades que el alumno debe controlar en lo que respecta tanto a la producción oral y escrita como a la comprensión lectora y auditiva. El enfoque metodológico se define como un enfoque comunicativo, relacionando los contenidos con los intereses de los alumnos. En este sentido, se busca la implicación global del estudiante para que el aprendizaje sea realmente significativo.

Temario de la asignatura

Denominación del tema 1: “Sprachen und Biografien”Contenidos del tema 1: - Experiencias de aprendizaje - Cuestionario de cultura y civilización alemana - Lenguas y aprendizaje

Contenidos gramaticales: - Subordinadas con weil- Comparación con wie y als

Denominación del tema 2: “Familienalbum”Contenidos del tema 2: - Parentesco - Modelos y fiestas familiares

Page 79: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Contenidos gramaticales: - Posesivos en dativo - Declinación del adjetivo - Subordinadas con dass- Genitivo con –s

Denominación del tema 3: “Reisen und Mobilität - Aktiv in der FreizeitContenidos del tema 3: - Viajes privados y profesionales - Actividades de tiempo libre - Asociaciones

Contenidos gramaticales: - Verbo modal sollen- Pronombres reflexivos - Régimen preposicional de verbos

Denominación del tema 4: “Medien”Contenidos del tema 4: - Medios de comunicación: ayer y hoy - La correspondencia - Compra a través de internet

Contenidos gramaticales: - Interrogativas indirectas - Declinación del adjetivo sin artículo

Denominación del tema 5: “Ausgehen”Contenidos del tema 5: - Actividades después de la jornada de trabajo - En el restaurante - Contactos

Contenidos gramaticales: - Pronombres personales en dativo - Oración de relativo con pronombres en nominativo y acusativo

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP 1 24 4 4 1 15 2 25 5 5 16 3 32 6 6 19 4 33 7 7 19 5 34 7 7 1 19

Evaluación del conjunto 2 1 1 Totales 150 30 30 2 88

Page 80: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

En la enseñanza de una lengua extranjera se ha de aplicar una metodología que proporcione al alumno las competencias y destrezas necesarias para realizar cierto tipo de tareas con solvencia. Por tanto, la lengua se presenta como un instrumento práctico de comunicación. En este sentido, la enseñanza se apoyará en los principios metodológicos siguientes:

• Las actividades de enseñanza y aprendizaje se centrarán en el alumno y fundamentalmente en situaciones de comunicación real. • El papel del profesorado será esencialmente el de facilitar y orientar la participación del alumno en las actividades comunicativas. • Las clases se impartirán, en la medida de lo posible, en el idioma objeto de estudio. • Asimismo, las clases se organizarán de manera que se favorezca la comunicación entre el alumnado. • Se fomentará el papel de las nuevas tecnologías, que facilitan el acceso a fuentes de información con materiales auténticos. • Se facilitará el uso de textos y materiales cercanos a la experiencia directa del alumno.

Sistemas de evaluación

Evaluación continua (40%). La evaluación de los progresos de aprendizaje se basa en la participación activa en las actividades presenciales y en la entrega de trabajos y actividades: - Asistencia regular a las horas presenciales. - Valoración de los conocimientos adquiridos en cada tema y progreso en la

competencia lingüística a la hora de expresar dichos conocimientos. - Valoración tanto de la rigurosidad en los contenidos como de la calidad en la

exposición oral del trabajo práctico. - Realización y entrega puntual de trabajos y actividades complementarias (los

alumnos que no puedan asistir a clase, y lo justifiquen, llevarán a cabo actividades orientadas por el profesor con la misma valoración).

Prueba escrita objetiva para valorar la competencia lingüística del alumno en tres de las cuatro destrezas por medio de una serie de actividades similares a las realizadas durante el semestre y que incluyan tanto los conceptos como la aplicación de procedimientos estudiados en clase. El examen escrito estará dividido en los siguientes bloques: 1. Producción escrita. Redacción de un texto breve (carta, postal, etc.) adecuado

al nivel del alumno y cuestiones gramaticales (reconocimiento de las estructuras de la lengua alemana correspondientes a los contenidos gramaticales de la asignatura).

2. Comprensión lectora. Lectura y comprensión de un texto escrito adecuado a los contenidos impartidos durante el curso.

Page 81: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

3. Comprensión auditiva. Audición y comprensión de un texto oral adecuado al nivel del alumno y a los contenidos de la asignatura.

Prueba oral objetiva para valorar la cuarta destreza en el progreso de aprendizaje del alemán (producción oral).

Para aprobar la asignatura el alumno debe superar tanto el examen escrito como la prueba oral, que suman el 60% de la nota final.

Por lo que respecta a las convocatorias, se distingue:

1. Convocatoria Ordinaria:

Se regirá por el sistema y criterios mencionados en el apartado anterior.

2. Convocatoria Extraordinaria: A aquellos alumnos que habiendo superado la evaluación continua, no hayan superado la materia en la convocatoria ordinaria, se les conservará la nota obtenida en el apartado “Evaluación continua”. Para los alumnos que no hayan podido asistir a las clases, para los que deseen presentarse en julio, como también para aquellos que adelanten la convocatoria y no hayan superado la materia ni la “Evaluación continua”, la prueba escrita supondrá un 70% y la prueba oral el 30% del total de la nota final.

Bibliografía y otros recursos

A) LIBRO DE TEXTO:

Funk, H. et al. (2006), Studio d A2. Deutsch als Fremdsprache. Kurs- und Übungsbuch,Berlín: Cornelsen.

B) DICCIONARIOS

Müller, H. & Haensch, G. (2001), Alemán Diccionario Grande. Español-Alemán y Alemán-Español, Berlín: Langenscheidt.

Slaby, R. J./Grossmann, R./Illig, C. (2004), Diccionario de las lenguas española y alemana: español-alemán/deutsch-spanisch, Barcelona: Herder.

C) GRAMÁTICAS

Castell, A. (2005), Gramática de la lengua alemana, Madrid: Editorial Idiomas. Castell, A. & Brauceck, B. (2000), Ejercicios – Gramática de la lengua alemana. Madrid:

Idiomas. Clamer, F. & Heilmann, E. (1999), Übungsgrammatik für die Grundstufe, Bonn: Liebaug-

Dartmann. Corcoll, B. & Corcoll, R. (2001), Programm. Alemán para hispanohablantes, 2 vols.,

Barcelona: Herder. Dittrich, R. / Frey, E. (2005), Sequenzen. Übungsgrammatik, Berlín: Cornelsen. Fandrych, Ch. & Tallowitz, U. (2000), Klipp und Klar: Übungsgrammatik Grundstufe

Deutsch, Stuttgart: Klett.

Page 82: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Funk, H. et al. (2009), Deutsche Grammatik, Berlín: Cornelsen. Funk, H. & Koenig, M. (2009), Kompaktgrammatik. Deutsch als Fremdsprache zum

schnellen Nachschlagen, Berlín: Cornelsen. Gerngro , G. et al. (2001), Grammatik kreativ. Materialien für einen lernerzentrierten

Grammatikunterricht, Berlín: Langenscheidt. Heringer, H. J. (2002), Deutsch Express. Lernergrammatik – Deutsch als Fremdsprache,

Berlín: Cornelsen. Hoberg, R. & Hoberg, U. (2004), Der kleine Duden. Gramática del alemán, Mannheim -

Madrid: Hueber - Editorial Idiomas. Jin, F. & Voß, U. (2011), Übungsgrammatik Deutsch als Fremdsprache. Grammatik - kein

Problem, Berlín: Cornelsen. Lemcke, Ch. & Rohrmann, L. (2006), Grammatik Intensivtrainer, Berlín: Langenscheidt. Rusch, P. & Schmitz, H. (2007), Einfach Grammatik.Übungsgrammatik Deutsch A1 bis

B1, Berlín: Langenscheidt.

D) PÁGINAS WEB ASOCIADAS AL ALEMÁN COMO LENGUA EXTRANJERA

http://hoerbuch.de http://konjugator.lingofox.de http://www.clickdeutsch.de/cms/website.phphttp://www.cornelsen.de/sprachtest http://www.d-a-f.net http://www.deutsch-als-fremdsprache.de http://www.deutsch-online.com/ http://www.goethe.de http://www.hueber.de http://www.interdeutsch.de http://www.klett.de http://www.unterrichtsmaterialien.de

Horario de tutorías

Tutorías Programadas:

A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada semestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

Los objetivos y procedimientos didácticos de esta asignatura requieren de los alumnos lo siguiente: 1. Asistir con regularidad a las sesiones presenciales del curso. 2. Participar activamente en el desarrollo de las clases. 3. Realizar las actividades prácticas propuestas (ejercicios, exposiciones orales, trabajos

Page 83: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

grupales, redacciones, traducciones, etc.). 4. Tener presente las sugerencias del profesor referidas a la lectura obligatoria.

Page 84: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013 -2014

Identificación y características de la asignatura

Código501518-SI gsegidio3porgau Créditos

ECTS 6

Denominación (español)

Segundo Idioma Extranjero III (Portugués)

Denominación (inglés) Portuguese as second foreign language (level III) Titulaciones Lenguas y literaturas Modernas (Francés) Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 5º Carácter ObligatoriaMódulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas Materia Segundo Idioma (Nivel inicial)

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webAndrés José Pociña López 29 [email protected]Área de conocimiento Filologías Gallega y Portuguesa Departamento Lenguas Modernas y Literatura Comparada Profesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y competencias

1) OBJETIVOS GENERALES:

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes OBJECTIVOS GENERALES del Grado de LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS (FRANCÉS):

O3: Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura.O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.O6: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas.O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Obj. 1: Afianzar los conocimientos sobre la lengua portuguesa obtenidos en Lengua Portuguesa-1 y en Lengua Portuguesa-2 Obj. 2: Adquirir dominio sobre nuevas estructuras idiomáticas del portugués Obj. 3: Aprendizaje de vocabulario y expresiones idiomáticas del portugués Obj. 4: Desarrollar la capacidad de expresión y percepción, oral y escrita, de la lengua

Page 85: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

2

portuguesa

Competencias:

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias del módulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas en que se incluye del grado de Lenguas y literaturas Modernas (Francés)

C3: Conocimiento instrumental intermedio-avanzado de una segunda lengua extranjera C6: Conocimiento de la gramática de un segundo idioma. C12: Conocimiento de la historia y cultura vinculadas a un segundo idioma. C16: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. C24: Conocimientos de terminología y neología. C30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. C33: Capacidad para elaborar textos de diferente tipo, especialmente los relacionados con sus perfiles profesionales. C36: Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. C37: Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. C38: Capacidad para traducir textos de diverso tipo. C43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas. C46: Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. C47: Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. C48: Capacidad para demostrar la adquisición, posesión y comprensión de los conocimientos generales adquiridos en bachillerato y los específicos del título. C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. C50: Capacidad de análisis y síntesis. C52: Planificación y gestión del tiempo. C54: Capacidad de aprender. C56: Capacidad crítica y autocrítica. C58: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). C61: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad. C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional. C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma. C71: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Page 86: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

3

El contenido de la asignatura responde, en cuanto a las competencias comunicativas, a las exigencias del nivel B1 descrito en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, el alumno profundizará en el conocimiento y uso de los elementos descriptivos de la gramática portuguesa, repasando los conocimientos adquiridos en los niveles anteriores de lengua portuguesa, y adquiriendo competencias nuevas en otros dominios gramaticales. Se estudiará, por tanto, la morfología nominal, determinantes, morfología verbal (tiempos simples y compuestos del indicativo e imperativo, modo subjuntivo), conjugación perifrástica, adverbios, construcción de oraciones simples, coordinadas y subordinadas. Se trabajará en el perfeccionamiento de la pronunciación y el dominio de áreas de vocabulario nuevas, sin olvidar repasar las ya conocidas.

Temario de la asignatura Denominación del tema 1: UNIDAD 1 Contenidos del tema 1:

a) Competencias comunicativas: Presentarse, intercambiar informaciones personales, dar consejos y sugerencias, hablar de objetivos y preferencias. b) Léxico: Identificación personal; cursos de lenguas; características personales (físicas y psíquicas), competencias profesionales. c) Morfosintaxis: Revisión de tiempos verbales (tiempos simples y compuestos de indicativo, imperativo, condicional), revisión del infinitivo personal. Introducción del Presente de Subjuntivo/ Presente de Conjuntivo.

d) Fonética: b/v; acentuación; revisiones. Denominación del tema 2: UNIDAD 2 Contenidos del tema 2:

a) Competencias comunicativas: Hablar en futuro; expresar dudas; responder a invitaciones; comunicarse por gestos; comprender testimonios; exponer opiniones. b) Léxico: costumbres; estereotipos; estilos de vida; iconografía. c) Morfosintaxis: Ir + Infinitivo; Haver de + Infinitivo; Futuro imperfecto del indicativo; Ter de + Infinitivo. d) Fonética: Trabalenguas; e/i y o/u.

e) Contenidos culturales: Iconografía portuguesa; personalidades; actitudes y valores. Denominación del tema 3: UNIDAD 3 Contenidos del tema 3:

a) Competencias comunicativas: Hablar en futuro (2); formular hipótesis; comentar textos sobre el mercado de trabajo, tradiciones académicas y el sistema educativo. b) Léxico: Mundo académico; mercado de trabajo; argot estudiantil; expresiones idiomáticas; expesiones usadas en presentaciones. c) Morfosintaxis: Futuro de Subjuntivo; Conjunciones y locuciones condicionales; “se” + indicativo; “se” + futuro do conjuntivo d) Fonética y Ortografía: sonidos [s] y [z]; unión fonética entre palabras; ortografía: s/x/z.

e) Contenidos culturales: Tradiciones académicas. La “Queima das Fitas” en Coimbra. Denominación del tema 4: UNIDAD 4 Contenidos del tema 4:

a) Competencias comunicativas: Hablar de preferencias; Expresar la concesión; Hablar en Futuro (3); reforzar ideas; Comprender noticias y textos informativos; estructurar un texto expositivo. b) Léxico: Fiestas y tradiciones; proverbios; expresiones idiomáticas (2). c) Morfosintaxis: Oraciones concesivas y presente do conjuntivo; oraciones relativas con futuro do conjuntivo; presente y futuro de subjuntivo en oraciones concesivas con repetición del verbo.d) Fonética: Pronunciación de a, e y o en formas verbales.

Page 87: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

4

e) Contenidos culturales: Carnavales en Portugal; Fiestas populares portuguesas; romerías en Portugal. Denominación del tema 5: UNIDAD 5 Contenidos del tema 5:

a) Competencias comunicativas: Comprender y resumir noticias; comentar puntos de vista; expresar opiniones; estructurar el discurso; hacer una presentación oral. b) Léxico: Prensa; actualidad; geografía; sociedad; economía; medios de comunicación; expresiones angoleñas. c) Morfosintaxis: Relativos variables; voz pasiva.d) Fonética y Ortografía: Puntuación en Portugués; Entonación y puntuación.

e) Contenidos culturales: Angola y el África de Expresión Portuguesa. Denominación del tema 6: UNIDAD 6 Contenidos del tema 6:

a) Competencias comunicativas: Expresar causas, modo, condiciones y concesión. Situar en el tiempo; describir acciones progresivas; dar órdenes y hacer peticiones; describir un país; elaborar un menú comentado. b) Léxico: Geografía, patrimonio cultural, tradiciones, música y danza, sociedad, palabras y expresiones del portugués del Brasil; servicios; religión; gastronomía brasileña.c) Morfosintaxis: Gerundios: gerundio simple; ir + gerundio; divergencias entre el uso del gerundio, en Brasil y Portugal. d) Fonética y ortografía: Uso del guión (“hífen”); palabras compuestas.

e) Contenidos culturales: Brasil; cultura brasileña; Carnaval brasileño; cultura afro-brasileña; gastronomía regional.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de

seguimientoNo

presencialTema Total GG SL TP EP

1 24 4 5 1 14 2 25 5 5 15 3 25 5 5 15 4 25 5 5 15 5 24 5 5 15 6 26 4 5 1 14

Evaluación del conjunto 2 2 Totales 150 30 30 2 88

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

Introducción, mediante explicaciones en clase, a las diversas estructuras gramaticales, campos léxicos y prácticas usuales de conversación en portugués. Prácticas, a través de ejercicios (realizados en clase; realizados en casa o realizados en clase con preparación previa en casa) sobre esas estructuras y campos léxicos; prácticas de conversación en portugués en las clases.

Sistemas de evaluación

Page 88: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

5

Para la evaluación de la asignatura, se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

a) Evaluación continua (no es recuperable en convocatorias extraordinarias): 1) Registro y valoración del trabajo a lo largo del curso (portafolio): 25%. 2) Participación activa y continuada, individual y en grupo en las actividades de clase: 15% (los alumnos que no puedan asistir a clase y lo justifiquen llevarán a cabo actividades orientadas por el profesor a lo largo del curso, con la misma valoración).

b) Examen final: 1) Prueba final escrita (cuatro ejercicios sobre el programa, destinados a evaluar la competencia lingüística en portugués del alumno: ejercicios del tipo de “rellenar huecos”, ordenar frases, responder preguntas breves, etc...; seguidos de un quinto ejercicio, consistente en un tema propuesto por el profesor para escribir una breve redacción): 30%.2) Prueba final oral (con dos partes: 1) lectura de un texto en portugués y preguntas sobre el mismo, también en portugués; 2) entrevista con el profesor, con preguntas en portugués que han de ser respondidas también en portugués): 30%.

Criterios de evaluación:

Examen escrito: El examen deberá realizarse en portugués, descontándose décimas de punto por las incorrecciones ortográficas, sintácticas o de otro tipo que aparezcan en el examen (la bajada en la nota será tanto mayor cuanto más grave sea el error cometido). Sobre todo en la redacción, se tendrá también en cuenta la fluidez y precisión en el estilo y en la expresión.

Examen oral: Se aplicarán los mismos parámetros que en la parte escrita, pero aplicándolos a la producción y comprensión orales.

1. Convocatoria Ordinaria:

Se regirá por el sistema y criterios mencionados en el apartado anterior.

2. Convocatoria Extraordinaria: A aquellos alumnos que habiendo superado la evaluación continua, no hayan superado la materia en la convocatoria ordinaria, se les conservará la nota obtenida en el apartado “Evaluación continua”.

Se aplicará el sistema de calificaciones recogido en el RD 1125/2003, artículo 5. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y otros recursos

Page 89: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

6

Bibliografía:

LIBRO DE TRABAJO:

DIAS, Ana Cristina, Entre Nós 2. Método de Português para Hispanofalantes, Nível B-1 (Direção: Renato Borges de Sousa), Lisboa/ Porto, LIDEL, 2010.

Lectura obligatoria: Contos Exemplares de Sophia de Mello Breyner Andresen.

OTROS:

CARRASCO GONZÁLEZ, Juan M., Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel, 1994.

CASTELEIRO, João Malaca [coord.], Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa/Verbo, 2001.

COIMBRA, Isabel/ COIMBRA, Olga Mata, Gramática Ativa 1 (Níveis A1/A2/B1), Lisboa/Porto, LIDEL, 2011.

--, Gramática Ativa 2 (Níveis B1+/B2/C1), Lisboa/Porto, LIDEL, 2012.

CUNHA, Celso/ CINTRA, Lindley, Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Sá da Costa Editora, (1990, 7ª ed.)

DIAS, Ana Cristina, Entre Nós 1. Método de Português para Hispanofalantes (Direção: Renato Borges de Sousa), Lisboa/ Porto, LIDEL, 2009.

ESTRELA, Edite/ PINTO-CORREIA, J. David, Guia Essencial da Língua Portuguesa para a Comunicação Social,Lisboa, Editorial Notícias, 2001.

FERREIRA MONTERO, Hélder J./ ZAGALO, Frederico João Pereira, Português para Todos – 1, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 1990.

--, Português para Todos – 2, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2000.

--, Português para Todos – 3, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2001.

FONSECA, Fernando Venâncio Peixoto da, O Português entre as Línguas do Mundo, Coimbra, Livraria Almedina, 1985.

GOMES, Francisco Álvaro, O Acordo Ortográfico. Inclui: o texto integral do Novo Acordo Ortográfico, Exercícios práticos com propostas de soluções, Porto, Edições Flumen/ Porto Editora, 2008.

LAPA, Manuel Rodrigues, Estilística da Língua Portuguesa, Coimbra, Coimbra Editora, 1984.

LEMOS, H., Comunicar em português, Lisboa, Lidel, 2000.

Page 90: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

7

MONTEIRO, Deolinda/ PESSOA, Beatriz, Guia Prático dos Verbos Portugueses, Lisboa – Porto – Coimbra, LIDEL, 1999.

PINTO, José Manuel de Castro, Novo Prontuário Ortográfico, 5ª ed. revista, Lisboa, Plátano, 2004.

TAVARES, Ana, Português XXI – 1, Lisboa/ Porto, 2000.

--, Português XXI – 2. Lisboa/ Porto, Lidel editora, 2004.

--, Português XXI – 3. (Nível B1), Lisboa/ Porto, LIDEL editora, 2005.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar/ LUZ, Maria Albertina Mendes da, Gramática Portuguesa, 2 vols,, Madrid, Editorial Gredos, 1971.

VENTURA, Helena/ CASEIRO, Manuela, Dicionário prático dos verbos seguidos de preposições, Lisboa/ Coimbra/ Porto, LIDEL Editora, 1998.

Otros Recursos

Direcciones web Asociadas al Curso:

www.clix.pt, www.sapo.pt, www.universia.pt, www.google.pt, www.flikr.pt, y plataforma moodle serán sites donde ofreceremos recursos para consulta de material virtual y bibliográfico.

Televisión: www.rtp.ptwww.sic.ptwww.tvi.pt

Radio:http://ww1.rtp.pt/radiosonline/index.phphttp://tv1.rtp.pt/antena1/ (antena 1) http://tv1.rtp.pt/EPG/radio/epg-dia.php?canal=4&ac=d&sem=e ( África) http://tv1.rtp.pt/EPG/radio/epg-dia.php?canal=8&ac=d&sem=e (Madeira) http://tv1.rtp.pt/EPG/radio/epg-dia.php?canal=7&ac=d&sem=e (Açores) www.tsf.ptwww.rcp.ptwww.rfm.pt

Periódicos on-line: www.dn.ptwww.jn.ptwww.expresso.ptwww.publico.ptwww.visaoline.ptwww.oje.pt (Jornal com notícias da Estremadura Espanhola)

Otros Sites de Interés: www.bn.pt (Biblioteca Nacional) www.Instituto-Camoes.pthttp://www.instituto-camoes.pt/centros-de-lingua-portuguesa-europa/centro-de-lingua-portuguesa-em-caceres.html (instituto Camões de Cáceres) http://www.badajoz.org/appex/ (Asociación del Profesorado de Portugués en Extremadura) http://portuguesembadajoz.wordpress.com/ (En Badajoz Falamos Português) http://www.gitextremadura.com/index.php?modulo=gabinete&id_area=4 (Gabinete de Iniciativas Transfronterizas)

Horario de tutorías

Page 91: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

8

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

PROVISIONALES:

Tutorías de libre acceso: Lunes, de 16h00 a 17h00 y de 17h00 a 18h00;Martes, de 12h00 a 13h00 y de 16h00 a 17h00;Jueves, de 12h00 a 13h00 y de 13h00 a 14h00.

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada semestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

La asignatura de Lengua Portuguesa III estará dirigida a hablantes de español/LM. La asignatura será impartida en Lengua Portuguesa de manera íntegra. En el caso de hablantes de otras lenguas maternas, se recomienda que tengan un nivel B1 de español, por el uso contrastivo de esta lengua con el portugués que se hace patente en la planificación, tipos de actividades y criterios de evaluación. Por otro lado, los alumnos que cursen esta asignatura deberán haber cursado antes Lengua Portuguesa I y Lengua Portuguesa II, o dominar las competencias lingüísticas que se estudian en esas asignaturas, pues de lo contrario podrían no ser capaces de seguir las explicaciones, o de realizar con solvencia los ejercicios propuestos en las clases o tutorías.

Se recomienda que el alumno lleve a clase el libro de trabajo que se pide en la bibliografía pues serán necesarios para el trabajo de clase y el trabajo individual.

A los alumnos que no puedan asistir a clase, se les encomendará la realización de algún trabajo, para poder sustituir la calificación por el trabajos realizado en clase. Dicho trabajo deberá versar sobre algún tema de gramática portuguesa, deberá redactarse en portugués y será calificado de acuerdo con los criterios empleados para todos los demás exámenes y trabajos de la asignatura.

Page 92: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501485-SI gsegidio4algau CréditosECTS 6

Denominación (español)

Segundo Idioma IV (Alemán)

Denominación (Inglés) Second Language IV (German)

Titulaciones Lenguas y Literaturas Modernas (Francés), Lenguas y Literaturas Modernas (Portugués)

Centro Facultad de Filosofía y LetrasSemestre 6º Carácter ObligatoriaMódulo Segundo Idioma y Literaturas ComparadasMateria Segundo Idioma (Nivel avanzado)

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webAlfonso Corbacho Sánchez 116 [email protected]Área de conocimiento Filología AlemanaDepartamento Lenguas Modernas y Literaturas ComparadasProfesor coordinador (si hay más de uno)

Objetivos y competencias

I. Esta asignatura permite alcanzar los siguientes objetivos generales en los siguientes títulos donde se imparte:

GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS (PORTUGUÉS):

O3: Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura.O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.O6: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas.O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS (FRANCÉS):

O3: Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura.O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Page 93: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

O6: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas.O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

II. Además, esta asignatura tiene como objetivos específicos:

Ampliar la competencia lingüística y las destrezas básicas de alemán estudiadas en los cursos precedentes con el fin de que el alumno pueda desenvolverse en un mayor número de situaciones cotidianas. Asimismo, se completará la adquisición del vocabulario básico de la lengua alemana.

En este curso se pretenden adquirir las competencias lingüísticas previstas para el nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Las actividades didácticas se centran en el desarrollo de las destrezas de la pronunciación, de la expresión oral y escrita, y de la comprensión lectora y auditiva, con el fin de alcanzar una competencia comunicativa amplia a un nivel elemental.

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias del Módulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas de los grados en que se incluye:

1. COMPETENCIAS EN LENGUAS MODERNAS (FRANCÉS/PORTUGUÉS)

C3: Conocimiento instrumental intermedio-avanzado de una segunda lengua extranjera C6: Conocimiento de la gramática de un segundo idioma. C12: Conocimiento de la historia y cultura vinculadas a un segundo idioma. C16: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.C24: Conocimientos de terminología y neología.C30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.C33: Capacidad para elaborar textos de diferente tipo, especialmente los relacionados con sus perfiles profesionales.C36: Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.C37: Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. C38: Capacidad para traducir textos de diverso tipo. C43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas. C46: Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. C47: Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. C48: Capacidad para demostrar la adquisición, posesión y comprensión de los conocimientos generales adquiridos en bachillerato y los específicos del título.C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.C50: Capacidad de análisis y síntesis.C52: Planificación y gestión del tiempo.C54: Capacidad de aprender.C56: Capacidad crítica y autocrítica.C58: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).C61: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de

Page 94: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

autonomía.C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad.C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional.C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma.C71: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

- Dominio instrumental de la lengua alemana. - Continuación en el estudio de la gramática alemana.- Conocimiento teórico y práctico de la traducción de y al alemán.- Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas en el ámbito de la Germanística.- Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua alemana.- Estudio de aspectos interculturales en la enseñanza/aprendizaje del alemán.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Los contenidos de esta asignatura se derivan directamente del Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza y el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (nivel A2), que delimita las capacidades que el alumno debe controlar en lo que respecta tanto a la producción oral y escrita como a la comprensión lectora y auditiva.El enfoque metodológico se define como un enfoque comunicativo, relacionando los contenidos con los intereses de los alumnos. En este sentido, se busca la implicación global del estudiante para que el aprendizaje sea realmente significativo.

Temario de la asignatura

Denominación del tema 1: “Zu Hause - Kultur erleben”Contenidos del tema 1: - Vida urbana y rural - Búsqueda de vivienda y mudanza - Accidentes domésticos- Capitales culturales - Música y literatura- Ciudades ayer y hoy

Contenidos gramaticales: - Verbos modales en Präteritum- Subordinadas con als- Adverbios temporales - Verbos en Präteritum- Perfekt y Präteritum: lengua hablada y escrita

Page 95: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Denominación del tema 2: “Arbeitswelten”Contenidos del tema 2: - Formación - Búsqueda de trabajo - Relaciones laborales y cortesía al teléfono

Contenidos gramaticales: - Oración compuesta con denn y weil- Verbo werden- Nominalizaciones de verbos - Formas de cortesía con hätte y könnteDenominación del tema 3: “Feste und Geschenke”Contenidos del tema 3: - Festividades - Regalos - La Pascua en el mundo

Contenidos gramaticales: - Preposiciones que rigen dativo - Verbos que rigen dativo - Verbos que rigen acusativo y dativo- Subordinadas con wennDenominación del tema 4: “Mit allen Sinnen”Contenidos del tema 5:- Lenguaje corporal

Contenidos gramaticales: - Preposiciones alternantes- El genitivo- Oraciones de relativo: in, mit + dativoDenominación del tema 5: “Erfindungen und Erfinder”Contenidos del tema 5: - Inventos y su historia - El chocolate

Contenidos gramaticales: - Oraciones finales con um zu/damit- La pasiva con werden/wurden

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP 1 24 4 4 1 15 2 25 5 5 16 3 32 6 6 19 4 33 7 7 19 5 34 7 7 1 19

Evaluación del conjunto 2 1 1 Totales 150 30 30 2 88

Page 96: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

En la enseñanza de una lengua extranjera se ha de aplicar una metodología que proporcione al alumno las competencias y destrezas necesarias para realizar cierto tipo de tareas con solvencia. Por tanto, la lengua se presenta como un instrumento práctico de comunicación. En este sentido, la enseñanza se apoyará en los principios metodológicos siguientes:

• Las actividades de enseñanza y aprendizaje se centrarán en el alumno y fundamentalmente en situaciones de comunicación real. • El papel del profesorado será esencialmente el de facilitar y orientar la participación del alumno en las actividades comunicativas.• Las clases se impartirán, en la medida de lo posible, en el idioma objeto de estudio. • Asimismo, las clases se organizarán de manera que se favorezca la comunicación entre el alumnado.• Se fomentará el papel de las nuevas tecnologías, que facilitan el acceso a fuentes de información con materiales auténticos. • Se facilitará el uso de textos y materiales cercanos a la experiencia directa del alumno.

Sistemas de evaluación

Evaluación continua (40%). La evaluación de los progresos de aprendizaje se basa en la participación activa en las actividades presenciales y en la entrega de trabajos y actividades:- Asistencia regular a las horas presenciales.- Valoración de los conocimientos adquiridos en cada tema y progreso en la

competencia lingüística a la hora de expresar dichos conocimientos.- Valoración tanto de la rigurosidad en los contenidos como de la calidad en la

exposición oral del trabajo práctico.- Realización y entrega puntual de trabajos y actividades complementarias (los

alumnos que no puedan asistir a clase, y lo justifiquen, llevarán a cabo actividades orientadas por el profesor con la misma valoración).

Prueba escrita objetiva para valorar la competencia lingüística del alumno en tres de las cuatro destrezas por medio de una serie de actividades similares a las realizadas durante el semestre y que incluyan tanto los conceptos como la aplicación de procedimientos estudiados en clase. El examen escrito estará dividido en los siguientes bloques:1. Producción escrita. Redacción de un texto breve (carta, postal, etc.) adecuado

al nivel del alumno y cuestiones gramaticales (reconocimiento de las estructuras de la lengua alemana correspondientes a los contenidos gramaticales de la asignatura).

2. Comprensión lectora. Lectura y comprensión de un texto escrito adecuado a los contenidos impartidos durante el curso.

Page 97: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

3. Comprensión auditiva. Audición y comprensión de un texto oral adecuado al nivel del alumno y a los contenidos de la asignatura.

Prueba oral objetiva para valorar la cuarta destreza en el progreso de aprendizaje del alemán (producción oral).

Para aprobar la asignatura el alumno debe superar tanto el examen escrito como la prueba oral, que suman el 60% de la nota final.

Por lo que respecta a las convocatorias, se distingue:

1. Convocatoria Ordinaria:Se regirá por el sistema y criterios mencionados en el apartado anterior.

2. Convocatoria Extraordinaria:A aquellos alumnos que habiendo superado la evaluación continua, no hayan superado la materia en la convocatoria ordinaria, se les conservará la nota obtenida en el apartado “Evaluación continua”. Para los alumnos que no hayan podido asistir a las clases, para los que deseen presentarse en julio, como también para aquellos que adelanten la convocatoria y no hayan superado la materia ni la “Evaluación continua”, la prueba escrita supondrá un 70% y la prueba oral el 30% del total de la nota final.

Bibliografía y otros recursos

A) LIBRO DE TEXTO:

Funk, H. et al. (2006), Studio d A2. Deutsch als Fremdsprache. Kurs- und Übungsbuch,Berlín: Cornelsen.

B) DICCIONARIOS

Müller, H. & Haensch, G. (2001), Alemán Diccionario Grande. Español-Alemán y Alemán-Español, Berlín: Langenscheidt.

Slaby, R. J./Grossmann, R./Illig, C. (2004), Diccionario de las lenguas española y alemana: español-alemán/deutsch-spanisch, Barcelona: Herder.

C) GRAMÁTICAS

Castell, A. (2005), Gramática de la lengua alemana, Madrid: Editorial Idiomas. Castell, A. & Brauceck, B. (2000), Ejercicios – Gramática de la lengua alemana. Madrid:

Idiomas.Clamer, F. & Heilmann, E. (1999), Übungsgrammatik für die Grundstufe, Bonn: Liebaug-

Dartmann.Corcoll, B. & Corcoll, R. (2001), Programm. Alemán para hispanohablantes, 2 vols.,

Barcelona: Herder.Dittrich, R. / Frey, E. (2005), Sequenzen. Übungsgrammatik, Berlín: Cornelsen.Fandrych, Ch. & Tallowitz, U. (2000), Klipp und Klar: Übungsgrammatik Grundstufe

Page 98: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Deutsch, Stuttgart: Klett.Funk, H. et al. (2009), Deutsche Grammatik, Berlín: Cornelsen.Funk, H. & Koenig, M. (2009), Kompaktgrammatik. Deutsch als Fremdsprache zum

schnellen Nachschlagen, Berlín: Cornelsen.Gerngro , G. et al. (2001), Grammatik kreativ. Materialien für einen lernerzentrierten

Grammatikunterricht, Berlín: Langenscheidt.Heringer, H. J. (2002), Deutsch Express. Lernergrammatik – Deutsch als Fremdsprache,

Berlín: Cornelsen.Hoberg, R. & Hoberg, U. (2004), Der kleine Duden. Gramática del alemán, Mannheim -

Madrid: Hueber - Editorial Idiomas.Jin, F. & Voß, U. (2011), Übungsgrammatik Deutsch als Fremdsprache. Grammatik - kein

Problem, Berlín: Cornelsen.Lemcke, Ch. & Rohrmann, L. (2006), Grammatik Intensivtrainer, Berlín: Langenscheidt.Rusch, P. & Schmitz, H. (2007), Einfach Grammatik.Übungsgrammatik Deutsch A1 bis

B1, Berlín: Langenscheidt.

D) PÁGINAS WEB ASOCIADAS AL ALEMÁN COMO LENGUA EXTRANJERA

http://hoerbuch.de http://konjugator.lingofox.de http://www.clickdeutsch.de/cms/website.phphttp://www.cornelsen.de/sprachtest http://www.d-a-f.net http://www.deutsch-als-fremdsprache.de http://www.deutsch-online.com/http://www.goethe.de http://www.hueber.de http://www.interdeutsch.de http://www.klett.de http://www.unterrichtsmaterialien.de

Horario de tutorías

Tutorías Programadas:

A determinar por el Centro.Tutorías de libre acceso:

Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada semestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

Los objetivos y procedimientos didácticos de esta asignatura requieren de los alumnos lo siguiente:1. Asistir con regularidad a las sesiones presenciales del curso.2. Participar activamente en el desarrollo de las clases.3. Realizar las actividades prácticas propuestas (ejercicios, exposiciones orales, trabajos grupales, redacciones, traducciones, etc.).

Page 99: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

4. Tener presente las sugerencias del profesor referidas a la lectura obligatoria.

Page 100: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501486-SI gsegidio4arbgau Créditos

ECTS 6

Denominación (español)

Segundo Idioma IV (Árabe)

Denominación (Inglés) Second language IV (Arabic)

Titulaciones Lenguas y Literaturas Modernas (Francés), Lenguas y Literaturas Modernas (Portugués)

Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 6º Carácter ObligatoriaMódulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas Materia Segundo Idioma (Nivel avanzado)

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página webMª Ángeles Pérez Álvarez 106 [email protected] Área de conocimiento Estudios Árabes e Islámicos Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor coordinador (si hay más de uno)

Objetivos y competencias

I. Esta asignatura permite alcanzar los siguientes OBJETIVOS GENERALES en los siguientes títulos donde se imparte:

GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS (PORTUGUÉS):

O3: Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura.O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.O6: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas.O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS (FRANCÉS):

O3: Preparar profesionales formados en una segunda lengua extranjera, con un conocimiento instrumental de la misma y de su respectiva cultura.O5: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Page 101: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

O6: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas.O7: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias del Módulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas de los grados en que se incluye:

1. COMPETENCIAS EN LENGUAS MODERNAS (FRANCÉS/PORTUGUÉS)

C3: Conocimiento instrumental intermedio-avanzado de una segunda lengua extranjera C6: Conocimiento de la gramática de un segundo idioma. C12: Conocimiento de la historia y cultura vinculadas a un segundo idioma. C16: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. C24: Conocimientos de terminología y neología. C30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. C33: Capacidad para elaborar textos de diferente tipo, especialmente los relacionados con sus perfiles profesionales. C36: Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. C37: Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. C38: Capacidad para traducir textos de diverso tipo. C43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas. C46: Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. C47: Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. C48: Capacidad para demostrar la adquisición, posesión y comprensión de los conocimientos generales adquiridos en bachillerato y los específicos del título. C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. C50: Capacidad de análisis y síntesis. C52: Planificación y gestión del tiempo. C54: Capacidad de aprender. C56: Capacidad crítica y autocrítica. C58: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). C61: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad. C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional. C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma. C71: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de

Page 102: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Se considera que el alumno alcanzará un nivel A2 dentro de la clasificación establecida en el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Se completarán las nociones de gramática, morfología y sintaxis de la lengua árabe adquiridos en las asignaturas anteriores: morfología irregular y oraciones compuestas. El alumno seguirá desarrollando sus capacidades comunicativas a través de ejercicios prácticos, tanto escritos como orales, en torno a distintas situaciones sociales y cotidianas, cuya dificultad irá creciendo a lo largo del semestre.

Temario de la asignatura Denominación del tema 1: Morfología irregular.Contenidos del tema 1: Verbos sordos, hamzados y asimilados. Práctica: En el restaurante.

Denominación del tema 2: Morfología irregular, continuación.Contenidos del tema 2: Verbos cóncavos y defectivos. Cómo usar un diccionario árabe-español.

Denominación del tema 3: La oración compuesta I.Contenidos del tema 3: Oraciones copulativas, disyuntiva, adversativa, explicativa. Oraciones finales, consecutivas y concesivas.Práctica: De compras: prendas de vestir.Denominación del tema 4: La oración compuesta IIContenidos del tema 4: La oración condicional: prótasis y apódosis. Hipotéticas reales y posibles e hipotéticas irreales. Práctica: Las fiestas musulmanas.

Denominación del tema 5: Modalidades de la oración.Contenidos del tema 5: Negativas , exceptivas, interrogativas, enfáticas y exclamativas. Las partículas, recapitulación, usos y valores

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP 1 24 4 4 1 15 2 25 5 5 16 3 32 6 6 19 4 33 7 7 19 5 34 7 7 1 19

Evaluación del conjunto 2 1 1 Totales 150 30 30 2 88

Page 103: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

- Explicación de las cuestiones teóricas de la lengua por parte del profesor.

-Para desarrollar la capacidad del alumno para expresarse, a lo largo del curso se compaginará la docencia teórica con la práctica, tanto escrita como oral. Tras cada unidad didáctica se proporcionará al alumno ejercicios de contenido teórico y práctico cuya corrección se realizará en clase.

-Realización individual o en grupo de lectura y compresión de textos facilitados por el profesor.

-Prácticas en laboratorio y utilización de métodos audio visuales que apoyan y facilitan el aprendizaje de la fonética, el ritmo, la entonación así como de las estructuras sintácticas.

-Estudio de los contenidos y repaso de las prácticas para la preparación del examen final.

Sistemas de evaluación

1) Evaluación continua:

1.1. Registro y valoración del trabajo a lo largo del curso (portfolio): 25% 1.2. Participación activa y continuada, individual y en grupo (seminarios y tutorías): 15%

(Los alumnos que no puedan asistir a clase y lo justifiquen llevarán a cabo actividades orientadas por el profesor con la misma valoración).

2) Examen final:

2.1. Prueba escrita (resolución de un cuestionario de carácter lingüístico, traducción directa e inversa, dictado, composición y análisis de un texto sencillo): 30% 2.2. Prueba final oral (lectura de un texto sencillo y entrevista con el profesor): 30%

Para aprobar la asignatura será necesario superar los dos tipos de evaluación.

Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10 (BOE 18 / 09 03. Artículo 5. Sistema de calificaciones), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB)

Page 104: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Criterios de evaluación: 1.-Conceptuales: conocimiento de los contenidos teóricos del programa. 2.-Procedimentales: Comprensión prácticas de los diferentes temas, aplicada a los diversos ejercicios y comentarios lingüísticos. 3.-Actitudinales: Interés en la materia, seguimiento de la misma y asistencia y participación en clase y demás actividades programadas. 4.-Aprendizaje autónomo: Estrategias personales de trabajo, búsqueda de información y petición de materiales adicionales.

1. Convocatoria Ordinaria:

Se regirá por el sistema y criterios mencionados en el apartado anterior.

2. Convocatoria Extraordinaria: A aquellos alumnos que habiendo superado la evaluación continua, no hayan superado la materia en la convocatoria ordinaria, se les conservará la nota obtenida en el apartado “Evaluación continua”.

Bibliografía y otros recursos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- GRAMÁTICA Y MÉTODOS

ABBOUD, P.F., Elementary Modern Standard Aarabic, Michigan, 1975-6, 2 vols.

ABBUD, M, Gramática árabe, Instituto de Estudios Africanos, 1956.

ASÍN PALACIOS, M., Crestomatía del árabe literal, con glosario y elementos de gramática, Madrid, 1959

ATOUI, H., L’arabe lange vivante, Paris, 1973, 3 vols.

BLACHERE, R., Elèment d’arabe classique, Paris 1981 (4ª ed)

BUSQUET, M., Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca, 1979, (6ª ed)

CORRIENTE, F., Gramática árabe, Barcelona, Herder, 1992.

COWAN, D., Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, Ediciones Cátedra, Grupo Anaya, S.A., 2ª ed, 2002.

HALLAQ, B., Al-Arabiyya. Mèthode d’arabe moderne, Paris, 1980.

HAYWOOD-NAHMAD, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992.

HEIKAL, A., Curso de árabe, Madrid, Hiperion, 1985.

LECOMTE G. Y GHEDIRA, A., Mèthode de l’arabe litteral, Paris, 1981.

----------------------------------------- Eléments pour un Manuel d’arabe de presse et radio, Paris, 1956.

Page 105: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PELLAT, CH., Introduction a l’arabe moderne, Paris 1956.

REIG, D., Ata allam al-arabiyya: Manuel d’arabe moderne, Paris, 1972.

RILOBA, F., Gramática árabe-española con crestomatía de lecturas árabes, Madrid 1986.

RIOSALIDO, J., Tesoro de las reglas. Gramática árabe comentada, Madrid, IHAC, 1985.

SALEH, W., Lengua árabe. Gramática y ejercicios, Madrid, 1991.

SCHMIDT, J. J., L’arabe sans peine, Paris, 1975.

SERNA, P. Y OTMANI A., Elementos teórico prácticos de la lengua árabe, Madrid 1969.

TAPIERO, A.S., Apprendre à comuniquer en arabe moderne, avec mohines udio-visuel, Paris, 1973.

VECCIA-VAGLIERI, L., Gramática elementare di arabo, Roma, 1951.

2.- ANTOLOGÍAS Y MANUALES DE EJERCICIOS

BLACHERE, R. Y CECCALDI, M., Exercises d’arabe classique, Paris, 1970.

GARCÍA GÓMEZ, E., Antología árabe para principiantes, Madrid, 1944.

LECOMTE, G. Y GHEDIRA, A., Textes litteraires arabes des XIX et XX siècle, Paris, 1969.

MUÑOZ, R., Caligrafía árabe, La Laguna, Tenerife, 1986.

PARADELA ALONSO, N., Manual de sintaxis árabe, Madrid, UAM, 2002..

RIMAL, Karima, Cuadernos de escritura árabe 1. Colección Pequeña Madrasa, CantArabia, 2010.

RUÍZ C., TÉLLEZ, C., VIGUERA, M.J., Textos árabes, Madrid 1972.

VV.AA, An-Nafura A1. Lengua Árabe y Libro de Ejercicios. Almería, Albujayra, 2007

3.- DICCIONARIOS Y GLOSARIOS

CORRIENTE, F., Diccionario árabe-español, Barcelona, Herder, 1997.

CORRIENTE, F. Y FERRANDO I., Diccionario árabe avanzado, Barcelona, Herder, 2005.

CORTÉS, J., Diccionario de árabe culto moderno, árabe-español, Madrid, Gredos, 1996.

KAZIMIRSKI, A. de B., Dictionnaire árabe français, 2 vols., Libraire du Liban, Beirut.

LABARTA, A., Vocabulario árabe, Córdoba, 1984.

PELLAT, C. H., L’arabe vivant. Mots arabes groupés d’aprés le sens et vocabulaire fundamental de l’arabee moderne, Paris, 1966.

Page 106: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

RUÍZ-BRAVO , C., Vocabulario árabe-español, Madrid, 1986.

WEHR, H.A., Dictionary of Modern Written Arabic, ed. Por Milton Cowan, Weisbaden 1971.

Recursos on-line

Para el aprendizaje y la práctica del árabe:

http://www.aldadis.com

http://www.almadrasa.org (Lecciones en árabe, Iniciación)

http://www.ub.edu/luga/AcL (Lecciones en árabe, Iniciación)

http://www.mundoarabe.com

http://www.estudiosarabes.com

http://www.itv.com/portal.htm

http://www.bbc.co.uk/arabic

http://www.casaarabe-ieam.org

http://www.musulmanesandaluces.com

Revista electrónica Algarabía Electrónica.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

1º y 2º semestre PROVISIONALES Lunes de 10:00 a 12:00 Martes de 10:00 a 12:00 Miércoles de 10:00 a 12:00

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada semestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

- Asistencia a clase. - Trabajo diario de carácter teórico y práctico dentro y fuera del aula. - La asistencia a las tutorías programadas será obligatoria.

Los alumnos que justifiquen no poder asistir de forma regular a las clases deberán llevar a

Page 107: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

cabo actividades orientadas por el profesor a lo largo del curso.

Page 108: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501522-SI gsegidio4porgau Créditos ECTS 6

Denominación Segundo Idioma IV (Portugués)

Denominación (inglés)

Second Language IV (Portuguese)

Titulaciones Lenguas y Literaturas Modernas (Francés)

Centro Filosofía y Letras

Semestre 6º Carácter Obligatoria: Lenguas y Literaturas Modernas (Francés)

Módulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas

Materia Segundo Idioma (Nivel Avanzado)

Profesor/es

Nombre Despacho Correo-e Página web

Mª Jesús Fernández García 13 [email protected] http://campusvirtual.unex.es

Área de conocimiento

Filologías Gallega y Portuguesa

Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas

Profesorcoordinador (si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

Page 109: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Objetivos Generales:

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título:

01: El objetivo fundamental del título es formar profesionales en Lengua y Cultura Portuguesas, con un conocimiento específico de todas las áreas lingüísticas, literarias y culturales relacionadas con Portugal y la Lusofonía. 02: Formar egresados/as que podrán incorporarse en diversos ámbitos profesionales vinculados con las relaciones hispano-lusas. 04: Formar profesionales con capacidad para gestionar y trabajar en proyectos de carácter económico-cultural, que podrán incorporarse a todo tipo de empresas relacionadas con el ámbito de la cultura. 05: Concienciar a los estudiantes acerca de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 06: Inculcar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas. 07: Transmitir los valores propios de una cultura de paz así como los valores democráticos.

Objetivos Específicos:

1) Conseguir un uso de la lengua portuguesa, oral y escrito, correspondiente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 2) Obtener una base gramatical en lengua portuguesa (fonética, morfolología y sintaxis). 3) Desarrollar las destrezas básicas: comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita. 4) Ampliar las áreas lexicales de los ámbitos que se estudian, de acuerdo con el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 5) Obtener conocimientos relativos a contenidos culturales relativos a Portugal y otros espacios de la Lusofonía.

Competencias: Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias del módulo SEGUNDO IDIOMA Y LITERATURAS COMPARADAS

C25: Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas en el ámbito lusófono.C29: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua portuguesa y/o un segundoidioma.C31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.C33: Capacidad para elaborar textos de diferente tipo, especialmente los relacionados con sus perfiles profesionales.C48: Capacidad para demostrar la adquisición, posesión y comprensión de los conocimientos generales adquiridos en bachillerato y los específicos del título.C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.C50: Capacidad de análisis y síntesis.C52: Planificación y gestión del tiempo.C53: Conocimientos básicos de los perfiles profesionales.C54: Capacidad de aprender.C56: Capacidad crítica y autocrítica.C59: Capacidad de resolución de problemas.C61: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado deautonomía.C62: Capacidad de trabajo en equipo.C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

Page 110: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma.C70: Capacidad para comprender, desarrollar y aplicar el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

El contenido de la asignatura responde, en lo referido a las competencias gramaticales ycomunicativas, a la continuación y la profundización de las exigencias del nivel B1, descritos en elMarco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Se avanzará en contenidos gramaticales como el uso de los tiempos del subjuntivo, además derealizar una revisión de los contenidos ya presentados en los niveles A1 y A2. Se revisarán igualmente la fonética y la ortografía portuguesas. Se ampliarán los conocimientosculturales y del vocabulario relacionado.

Temario de la asignatura

Denominación del tema 1: UNIDAD 1- Portugal: a sociedade portuguesa, pessoas e personagens.Contenidos del tema 1:

a. Contenidos culturales: La sociedad portuguesa. Presentación y descripción de algunas de las figuras políticas, artísticas y mediáticas de la sociedad portuguesa actual y de la lusofonía. Hábitos sociales en la relación interpersonal.

b. Competencias comunicativas: identificación y caracterización personal. Ser capaces de describir los trazos físicos y psicológicos. Ser capaz de debatir sobre la importancia del aspecto físico en nuestras sociedades. Saber emplear las fórmulas de tratamiento y las formas de responder a preguntas afirmativa y negativamente. Hablar de nacionalidades y reconocer estereotipos.

c. Contenidos gramaticales: revisión de la conjugación verbal de los niveles anteriores: tiempos del Indicativo, infinitivo pessoal, perífrasis de obligación, de futuro, colocaciones verbales más frecuentes)

d. Área lexical: vocabulario para la identificación y caracterización personal (sustantivos y adjetivos), cualidades y defectos, descripción física y psicológica, revisión del vocabulario de la ropa (verbo vestir), expresiones idiomáticas para la descripción física y psicológica; gentilicios.

e. Fonética y ortografía: Acentuación. Distinción b/v

Page 111: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Denominación del tema 2: UNIDAD 2- Viagem por Portugal (cidades e aldeias).Contenidos del tema 2:

a. Contenidos culturales: Presentación de la división política de Portugal: regiones,distritos, concelhos y freguesias. Mundo rural y mundo urbano.

b. Competencias comunicativas: contar un viaje ya realizado; planificar un viaje aPortugal: pedir información sobre medios de transporte y lugares para visitar, hacer unareserva de hotel por teléfono, comprender guías de viaje y hacer una ruta turística;proponer un viaje a la ciudad/al país de origen e invitar a los compañeros. Manifestarpreferencias y expresar deseos.

c. Contenidos gramaticales: revisión de la conjugación verbal (Indicativo, presente deSubjuntivo e Imperativo). Revisión de la colocación de los pronombres átonos.Conjugación pronominal con Futuro y Condicional.

d. Área lexical: medios de transporte, objetos útiles para un viaje, agencias de viajes,vocabulario de las guías turísticas, expresiones y frases empleadas al teléfono.

e. Fonética y ortografía: Revisión reglas de acentuación. Distinción s sorda y sonora.

Denominación del tema 3: UNIDAD 3 - Trabalhar em Portugal: Emigração e Imigração. Emprego e desemprego.

Contenidos del tema 3:

a. Contenidos culturales: presentación del mundo del trabajo en Portugal, comparar con el del país de origen. Movimientos migratorios en Portugal y en el país de origen.

b. Competencias comunicativas: expresar opinión, dudas y deseos; debatir y defender un punto de vista argumentando a favor y en contra; comprender anuncios de trabajo, realizar una entrevista de trabajo y contársela más tarde a alguien; confeccionar un currículum en portugués, redactar cartas de presentación solicitando un puesto.

c. Contenidos gramaticales: Presente de Subjuntivo vs Imperfecto do Subjuntivo. Oraciones subordinadas concesivas.

d.Área lexical: vocabulario del ámbito del trabajo y de las profesiones; vocabulario del mundo empresarial. Expresiones idiomáticas relacionadas con el trabajo y con las profesiones. Extranjerismos.

e. Fonética y ortografía: Acentuación. Distinción palatal sorda y sonora.

Page 112: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Denominación del tema 4: UNIDAD 4 – Se quiserem, podemos jogar futebol…

Contenidos del tema 4:

a. Contenidos culturales: Elementos da cultura e do quotidiano I: o desporto. La relevancia social del deporte, presentación de deportistas portugueses. El fútbol y la identidad nacional. El deporte y la salud.

b. Competencias comunicativas: comprender noticias y comentarios deportivos; comprender hábitos sociales vinculados al deporte y comparar con los del país de origen; describir reglas de un juego o deporte; contar la experiencia personal en relación a la práctica de actividades deportivas; comprender textos sobre la importancia de la actividad física para la salud; aconsejar la práctica de un deporte.

c. Contenidos gramaticales: Futuro de Subjuntivo (revisión y ampliación de los contextos sintácticos de uso). Oraciones subordinadas temporales. Participios regulares e irregulares: contextos de uso. Preposiciones y locuciones prepositivas para indicar lugar.

d. Área lexical: vocabulario sobre los tipos de deporte, sobre los espacios y las personas que los practican. Vocabulario sobre las dietas saludables.

e. Fonética y ortografía: pronunciación de la r.

Denominación del tema 5: UNIDAD 5 - E se fôssemos a um concerto?

Contenidos del tema 5:

a. Contenidos culturales: Elementos da cultura e do quotidiano II. Música: do fado ao rap. Recorrido por los estilos musicales y su desarrollo en Portugal. La importancia histórica del fado. Cantantes y grupos más conocidos. Audiciones de diferentes tipos de música (clásica, pimba, folk, fado, rap, pop, fusión…).

b. Competencias comunicativas: comprender hábitos sociales relativos a la música, expresar opiniones sobre gustos musicales, describir y aconsejar tipos de música, invitar a un concierto, comprender y redactar opiniones.

c. Contenidos gramaticales: Pretérito Imperfecto de Subjuntivo e Pretérito mais-que-perfeito de Subjuntivo. Oraciones subordinadas condicionales.

d. Área lexical: vocabulario sobre los tipos de música, los intérpretes, los nuevos estilos musicales, los instrumentos, las danzas, etc.

e. Fonética y ortografía: ejercicios de revisión fonética y ortográfica. Pronunciación de diptongos nasales.

Page 113: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Denominación del tema 6: UNIDAD 6 - Se a história tivesse sido outra...?

Contenidos del tema 6:

a. Contenidos culturales: La familia y las relaciones personales. Los modelos familiares y su evolución. Familias en la historia de Portugal: mitos históricos y literarios (D. Pedro e doña Inês de Castro).

b. Competencias comunicativas: describir la familia, hablar de modelos de familia, realizar hipótesis sobre el pasado, comprender textos sobre iconos de la cultura portuguesa, debatir sobre temas culturales e históricos estableciendo conexiones entre Portugal y España. Proponer hipótesis sobre acontecimientos del pasado.

c. Contenidos gramaticales: Pretérito Mais-que-perfeito de Subjuntivo. Oraciones subordinadas condicionales (irreales). Discurso directo e indirecto.

d. Área lexical: vocabulario de las relaciones familiares, del parecido familiar, léxico de las emociones y los sentimientos. Algunos refranes y expresiones idiomáticas sobre las relaciones personales.

e.Fonética y ortografía: distinción l/lh.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de

seguimiento No presencial

Tema Total GG SL TP EP

1 24 4 5 1 14

2 25 5 5 15

3 25 5 5 15

4 25 5 5 15

5 25 5 5 15

6 24 4 5 1 14

Evaluacióndel

Conjunto

2 2

Totales 150 30 30 2 88

Page 114: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

La metodología que se seguirá en esta asignatura es la desarrollada para el aprendizaje comunicativo de las lenguas extranjeras, por lo que se establece una conexión entre la presentación de los tipos de contenidos (gramaticales, culturales, lexicales), la práctica de las destrezas (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita) y las competencias comunicativas que son objeto de aprendizaje. La práctica diaria de la lengua extranjera, tanto oral como escrita, y la evaluación continua del aprendizaje deben demostrar y garantizar la evolución positiva del alumno en el manejo instrumental de la lengua de acuerdo con las situaciones comunicativas que se le presenten. Para ello serán de gran importancia la presencia y la participación del alumno en las actividades de clase.

La metodología se concreta en:

- Presentación oral del profesor de problemas y prácticas durante las clases. - Trabajo individual con los manuales de referencia y con los materiales presentados por el profesor.- Realización individualmente o en grupo de prácticas escritas y orales que serán revisadas en clase.- Propuesta de prácticas escritas y orales para la realización individual fuera de clase. - Trabajo de búsqueda, recopilación y selección de materiales en webs especializadas. - Prácticas de laboratorio. - Lectura y comentario de las lecturas propuestas.

Para el trabajo tanto en clase como autónomo se seguirá el manual Entre Nós 2 (Método de português para hispanofalantes) – Nivel B1 de Ana Cristina Dias. Lisboa, Lidel.

Sistema de evaluación

Page 115: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Evaluación continua:

Registro y valoración del trabajo a lo largo del curso (realización de portafolio): 25% - realización de prácticas escritas y orales parciales (búsquedas bibliográficas, redacciones, resolución de ejercicios), - presentaciones orales sobre distintos temas (realización de debates, roleplay, presentación de powers points) - trabajo de lectura obligatoria de la obra A Trança de Inês de Rosa Lobato de Faria, - realización de mapas conceptuales y asociogramas léxicos del vocabulario de cada unidad.

Participación activa y continuada en las actividades de clase: 15% (100% de las prácticas diarias)

Nota importante: Los alumnos que no puedan asistir a clase y lo justifiquen llevarán a cabo actividades orientadas por el profesor a lo largo del curso, con la misma valoración.

Examen final:

Examen final que constará de:

- Prueba final escrita (resolución de cuestionario de carácter gramatical, ejercicios de expresión escrita, de comprensión lectora, etc.): 30%.

- Prueba final oral (entrevista con el profesor sobre la obra de lectura obligatoria): 30%.

Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar cada apartado de la evaluación (evaluación continua y prueba final). El suspenso en alguno de ellos implicará el suspenso de la asignatura.

El profesor propondrá a final de curso fecha y hora para la realización de la prueba oral.

Para las convocatorias extraordinarias, habrá de tenerse en cuenta lo siguiente:

Se mantendrán los mismos criterios que para la convocatoria ordinaria, de modo que:

- De la evaluación continua será recuperable la parte correspondiente a los trabajos individuales cuya elaboración se regirá por las mismas normas que en la convocatoria ordinaria. Si el alumno aprobó esta parte en la convocatoria ordinaria, no será preciso que realice todas las prácticas de nuevo, pues se le conservará la nota obtenida entonces. Si la suspendió tendrá que volver a realizar las prácticas. La fecha límite para la entrega al profesor de las prácticas rehechas será el mismo día del examen.

- Examen final (prueba de desarrollo escrito y prueba oral)

Page 116: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Se aplicará el sistema de calificaciones recogido en el RD 1125/2003, artículo 5. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

___________________________________________________________________________________

Bibliografía y otros recursos ___________________________________________________________________________________

Manual de uso:

Dias, Ana Cristina, Entre Nós 2 (Método de português para hispanofalantes) – Nivel B1. Lisboa, Lidel.

Lectura obligatoria:

A Trança de Inês de Rosa Lobato de Faria (2001).

Gramáticas e obras de consulta:

CARRASCO GONZÁLEZ, J.M. 1998 Manual de Iniciación a la lengua portuguesa. Barcelona, Ariel.

CUNHA, C./CINTRA, L.F.Lindley1984 Nova Gramática do Português Contemporâneo. Lisboa, João Sá da Costa.

MOREIRA, V. e PIMENTA, H. s/d., Gramática de Português. 3º Ciclo de Ensino Básico/Ensino Secundário. Porto, Porto Editora.

OLIVEIRA, C./ COELHO, L.2006 Gramática Aplicada. Português língua estrangeira, níveis A1, A2, B1, Lisboa, Texto

Editores.2007 Gramática Aplicada. Português língua estrangeira, níveis intermédio e avançado B2, C1,

Lisboa, Texto Editores.

OLIVEIRA, L. e SARDINHA, L. (2010), Gramática Formativa de Português, Lisboa, Didáctica Editora.

Dicionários:

- Dicionário da Língua Portuguesa Novo Aurélio. Rio de Janeiro, Editora Nova Fronteira. Versión en CD.

- Dicionário Houaiss (2009). Editora Objectiva. Versão CD e on-line.

- Dicionário de Verbos Portugueses (1999). Porto, Porto Editora.

- García Benito, A. B. (2003), Diccionario de Expresiones Idiomáticas. Mérida, GIT.

- Ventura, H. (2004), Guia Práctico de Verbos com Preposições. Lisboa, Lidel.

Page 117: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Dicionários on line:

- Dicionário Priberam da Língua Portuguesa (incluye ortografía, corrección gramatical, conjugaciónverbal, consultorio de dudas, etc.): http://www.priberam.pt/DLPO/. Dicionário Universal: http://www.priberam.pt/dlpo/dlpo.aspx- Dicionário Porto: http://www.portoeditora.pt/dol/- Dicionários on-line: http://www.dicionarios-online.com/gerais.html- Meus dicionários (Brasil): http://www.meusdicionarios.com.br/-Conversor Acordo Ortográfico: http://www.flip.pt/FLiP-On-line/Conversor-para-o-Acordo-Ortografico.aspx

Manuais

BAYAN, A. M. / BAYAN, H. J.2008 Na onda do Português 1, Lisboa, Lidel.

(Pack com Livro do Aluno + CD áudio e Caderno de Exercícios)CASANOVA, Isabel, 2012 Português para o Mundo, B1/B2. Lisboa, Plátano Editora.COIMBRA, O. Mata e COIMBRA, Isabel 2000, Gramática Activa, 2. Lisboa, Lidel.HENRIQUES, Teresa Sousa e FREITAS, Frederico de

2004 Qual é a Dúvida? Explicações e Exercícios de Gramática, níveis intermédio e avançado,Lisboa, Lidel.

LEMOS, Helena2008 Português em Directo, Lisboa, Lidel.

MONTEIRO, Hélder Júlio Ferreira 2002 O Pronome Átono. Colocação. Cadernos de Exercícios. Salamanca, Luso-Española de Ediciones. 2003 O Futuro do Conjuntivo. Cadernos de Exercícios. Salamanca, Luso-Española de Ediciones.OLIVEIRA, C. / COELHO, L.

2006 Aprender Português 2, Lisboa, Texto Editores.2007 Aprender Português 3, Lisboa, Texto Editores.2009 Aprender Português 1. Compreensão oral, Lisboa, Texto Editores.

PINTO, Lina Paula2002 Português Lúdico, Lisboa, LIDEL.

TAVARES, Ana et alii2002 A Actualidade em Português, Lisboa, Lidel.

(Colectânea de textos da imprensa lusófona abordando temas actuais de forma a interessar um público adulto que pretenda aprofundar a aprendizagem da língua portuguesa)

Vaz, Rui2009 Falas Português? B1 Português língua não materna, Porto Editora.2009 Falas Português? B2 Português língua não materna, Porto Editora.

VV.AA.2003 Português [inter] Acção!, Lisboa, LIDEL-Universidade Aberta.

(CD-ROM de Português Língua Estrangeira, com um espaço na Internet, para aprendentes dosníveis Intermédio e Avançado) (CD-Rom para aprendizagem de português língua estrangeira,destinado a jovens que já possuem um nível básico de língua)

VV.AA.1999 Diálogos de um Quotidiano Português, Lisboa, Lidel.

(Produto multimédia em suporte CD-Rom, para a aprendizagem de português línguaestrangeira, que pretende servir as necessidades de um público de nível intermédio)

VV.AA.(s/d) Conversando pela Cidade, Lisboa, Lidel.

Page 118: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Fonética e Ortografia:

CARRASCO GONZÁLEZ, J. M.2006 Laboratorio Informático de Lengua Portuguesa, Mérida, Gabinete de Iniciativas

Transfronterizas-Junta de Extremadura.CASTELEIRO, J. MALACA & CORREIA, P. DINIS,

2008 Atual. O novo acordo ortográfico. O que vai mudar na grafia do português. Lisboa, Texto.

ESPADA, F.2008 Manual de Fonética. Exercícios e explicações, Lisboa, Lidel.

GOMES, F. ÁLVARO, 2008 O Acordo Ortográfico. Porto, Porto Editora.

MALCATA, H. 2008 Guia prático de Fonética. Acentuação e pontuação, Lisboa, Lidel.

VELOSO, J. 2005 Na ponta da língua. Exercícios de fonética do português, Porto, Granito-Editores e Livreiros.

Corretor ortográfico português e conversor para o acordo: www.flip.pt/onlineConversor do Acordo Ortográfico-Porto Editora: www.portoeditora.pt/acordo-ortografico/conversor-texto/

Webs- Instituto Camões

Página Principal: www.instituto-camoes.ptLíngua portuguesa, oceano de culturas:http://www.instituto-camoes.pt/cvc/oceanoculturas/index.htmlCentro virtual Camões: http://www.instituto-camoes.pt/cvc/

Centro de Lengua Portuguesa / Instituto Camões de la Universidad de Extremadura:http://www.centrolenguaportuguesacc.blogspot.com/.

- Direcção-Geral de Inovação e de Desenvolvimento Curricular, Ministério da Educação Português: Página principal: http://sitio.dgidc.min-edu.pt/Paginas/default.aspxGramaTICa.pt: http://area.dgidc.min-edu.pt/GramaTICa/5_matdidactic.htm

- Gramática Universal: http://www.priberam.pt/dlpo/gramatica/gramatica.aspx

- Ciberdúvidas da Língua Portuguesa: http://ciberduvidas.sapo.pt/- Ciberescola: www.ciberescola.com

Outros sites de interesse:

APPEX (Asociación del Profesorado de Portugués de Extremadura): http://www.badajoz.org/appex/.Em Badajoz Falamos Português: http://portuguesembadajoz.wordpress.com/Gabinete de Iniciativas Transfronterizas: http://www.gitextremadura.com/index.php?modulo=gabinete&id_area=4Área de Filologías Gallega y Portuguesa: https://sites.google.com/site/portuguesuex/Televisão: www.rtp.pt, www.sic.pt, www.tvi.ptRádio: http://ww1.rtp.pt/radiosonline/index.php, http://tv1.rtp.pt/antena1/Jornais on-line: www.dn.pt, www.jn.pt, www.expresso.pt, www.publico.pt, www.visaoline.pt

Page 119: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

____________________________________________________________________________

Tutorías____________________________________________________________________________

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

PROVISIONALES:

Lunes, martes y miércoles: 10h - 12h.

DEFINITIVAS:

Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada semestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Las tutorías se atenderán en el Despacho 13. Se recomienda que el interesado se ponga en contacto previamente con el profesor (en clase, por teléfono o por correo electrónico) para concertar cita, de modo que se eviten aglomeraciones o coincidencia con tutorías programadas u otras actividades surgidas aleatoriamente. Será igualmente posible concertar tutorías vía skype.

Recomendaciones

- Se recomienda leer detenidamente el programa de la asignatura al inicio del cuatrimestre, especialmente lo relativo al sistema de evaluación, y hacer las consultas oportunas al profesor.

- Esta asignatura será impartida íntegramente en lengua portuguesa y va dirigida a hablantes de español LM, por lo que se adopta un enfoque contrastivo. Se recomienda para los hablantes de otras lenguas tener al menos el nivel B1 de español para poder seguir adecuadamente el ritmo de trabajo.

- Esta asignatura es continuación de Segundo Idioma III, por lo que los alumnos deberán haber cursado anteriormente esta asignatura y se tendrá en cuenta haberla superado.

- Se recomienda que el alumno lleve a clase el manual propuesto para el trabajo diario en clase y el trabajo autónomo indicado por el profesor.

- Los alumnos que tengan problemas para asistir de forma regular a las clases deberán hablar con el profesor de la asignatura al inicio del cuatrimestre para acordar un método de trabajo. Estos alumnos con dificultades para asistir a clase están igualmente obligados a entregar sus ejercicios y dar cuenta de sus trabajos para la evaluación continua (portafolio), incluyendo la asistencia a las tutorías programadas.

- Se recomienda a los alumnos visitar regularmente la página de la asignatura en el Campus Virtual de la UEX, donde se irán actualizando los materiales.

Page 120: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 501481 GrLeModPor y GrLeModFr (3º)

CréditosECTS 6

Denominación Teoría y práctica de la literatura comparada Denominación (inglés) Comparative Literature. From Theory to Practice

Titulaciones Grado Lenguas y Literaturas Modernas (Francés) / Grado Lenguas y Literaturas Modernas (Portugués)

Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 5º Carácter obligatoriaMódulo Segundo Idioma y Literaturas Comparadas Materia Literatura Comparada

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página webEnrique Santos Unamuno 142 [email protected] Área de conocimiento Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Departamento Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor coordinador (si hay más de uno)

Objetivos y competencias

OBJETIVOS O1. Conocimiento de los principales problemas, conceptos y métodos propios de la literatura comparada O2. Conocimiento de las principales corrientes teóricas y metodológicas de la literatura comparada y su evolución histórica O3. Capacidad para llevar a cabo análisis comparados de textos pertenecientes a diferentes épocas, literaturas y culturas, así como para aplicar las diferentes metodologías comparatistasO4. Capacidad para llevar a cabo análisis comparados de textos pertenecientes a géneros, lenguajes y medios de comunicación diferentes, así como para aplicar las diferentes metodologías

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS a) Competencias cognitivas (conocimientos disciplinares)

C13: Conocimiento general de la literatura europea C17: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario C19: Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literariasC20: Conocimientos de crítica textual y de edición de textos C24: Conocimientos de terminología y neología C25: Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas

b) Competencias profesionalesC30: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridosC31: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica

Page 121: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

C32: Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet C33: Capacidad para elaborar textos de diferente tipo, especialmente los relacionados con sus perfiles profesionales C34: Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis C35: Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada C39: Capacidad para elaborar recensiones

c) Competencias académicasC43: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadasC44: Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica

COMPETENCIAS TRANSVERSALES a) Competencias instrumentales

C49: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juiciosC50: Capacidad de análisis y síntesisC51: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prácticaC52: Planificación y gestión del tiempo

b) Competencias sistémicasC54: Capacidad de aprender C55: Habilidades de gestión de la información C56: Capacidad crítica y autocrítica C58: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) C59: Capacidad para aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio C61: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

c) Competencias interpersonalesC62: Capacidad de trabajo en equipo C63: Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar C64: Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia C65: Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad C66: Habilidad para trabajar en un contexto internacional C67: Conocimiento de culturas y costumbres de otros países C68: Habilidad para trabajar de forma autónoma C69: Capacidad de diseño y gestión de proyectos

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la literatura comparada. Capacidad para llevar a cabo análisis comparados entre literaturas y de aplicar las diferentes metodologías.

Temario de la asignatura Denominación del tema 1: Introducción a los estudios literarios comparatistas: paradigmas y enfoquesContenidos del tema 1: Orígenes y evolución de los estudios literarios comparatistas (ss. XIX-XXI). La formación del comparatista: fuentes y recursos para el estudio de la literatura comparada. Conceptos fundamentales (teoría de la literatura, crítica literaria, historia de la

Page 122: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

literatura y estudios culturales; literatura mundial y literatura comparada; ámbitos y ramas de la literatura comparada). Denominación del tema 2: Comparatismo e historia de la literatura: modelos temporales y espacialesContenidos del tema 2: Modelos teóricos para una historia comparada de las literaturas europeas. De la teoría de polisistemas a la teoría del campo literario. El giro espacial en los estudios literarios: geografía y literatura. Denominación del tema 3: Comparatismo e historia de los géneros: formas y funcionesContenidos del tema 3: Introducción a la teoría y a la historia de los géneros literarios desde una perspectiva europea. Denominación del tema 4: Los contenidos de la literatura: la tematología comparatistaContenidos del tema 4: Introducción a los conceptos básicos de la tematología: temas, motivos y tópicos retórico-literarios. Evolución diacrónica de algunos temas literarios. Denominación del tema 5: Literatura y dimensión extranjera: la imagología comparatistaContenidos del tema 5: Introducción a los conceptos fundamentales de los Image Studies:lo extranjero, estereotipia étnica y nacional; la idea de carácter nacional en la cultura europea; Imagología y estudios poscoloniales e interculturales. Denominación del tema 6: Las fronteras de la literatura: comparatismo intermediáticoContenidos del tema 6: Introducción a la comparación interartística: la literatura y otros lenguajes (con especial hincapié en el cómic como lenguaje híbrido).

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

Nopresencial

Tema Total GG SL TP EP 1 25 12 4 9 2 25 6 2 17 3 25 6 2 1 16 4 25 6 2 17 5 25 6 2 17 6 23 7 3 1 12

Evaluación del conjunto 2 2 Totales 150 45 15 2 88

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

Durante las clases presenciales, se explicarán y se discutirán los aspectos de la asignatura presentes en el temario. Por otra parte, con el fin de que l@s alumn@s manejen y ponganen práctica los contenidos teóricos estudiados y las metodologías de análisis propuestas, se analizarán en clase textos tanto teóricos como literarios, pertenecientes a los autores, corrientes o periodos estudiados.

Page 123: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Frente a la dinámica pasiva y unidireccional de la clase presencial frontal, se privilegiará un enfoque participativo y colaborativo basado en la preparación previa de materiales de consulta y manejo obligatorios, ya sean teóricos o propiamente literarios. Los textos teóricos obligatorios estarán disponibles en el Aula Virtual de la Universidad de Extremadura (Plataforma Avuex). L@s alumn@s matriculad@s en la asignatura podrán acceder a dicha plataforma a través del Campus Virtual de la Unex: http://campusvirtual.unex.es/portal/. Para acceder al Campus Virtual, l@s alumn@s deberán disponer de nombre de usuario y contraseña. Ambos coinciden con el usuario y contraseña de la cuenta de correo electrónico proporcionada por la Unex. Para activar dicha cuenta (en el caso en que no lo hubieran hecho de antemano), l@s alumn@s tendrán que acceder a la dirección https://alumnos.unex.es/libn/cuentas.php, donde les serán solicitados el IDUEX y el PINWEB (ambos datos deberán serle facilitados por la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras al formalizar la matrícula).

Las actividades formativas (individuales o en grupo) propuestas a lo largo del curso estarán encaminadas a desarrollar las distintas competencias mencionadas en el apartado correspondiente y serán calificadas según la modalidad de evaluación continua, aportando un 40% de la nota global de la asignatura.

En cada uno de los temas incluidos en los contenidos del programa, los alumnos llevarán a cabo los siguientes tipos de actividades formativas (tanto de forma individual como en grupo):

- Responder a cuestionarios elaborados por el profesor relativos a las lecturas teóricas o elaborar cuestionarios relativos a dichas lecturas.

- Elaborar por escrito actividades de análisis y síntesis relativas a las lecturas teóricas.

- Elaborar mapas conceptuales relativos a las lecturas teóricas (para la elaloración de dichos mapas, será necesario instalar y saber manejar la aplicación gratuita y multiplataforma CmapTools, sobre cuyo uso se proporcionará la ayuda pertinente durante el desarrollo del curso).

- Exponer en clase aspectos relativos a las lecturas y recursos teóricos.

- Analizar de forma comparada y exponer en clase aspectos relativos a las lecturas literarias obligatorias.

- Contribuir a la elaboración colectiva de materiales (en soporte físico o virtual) relativos a los diferentes aspectos tratados durante el curso (documentos de trabajo, glosarios, materiales web…).

Sistemas de evaluación

Para l@s alumn@s que cumplan con los porcentajes obligatorios de asistencia a clase, realicen y superen las actividades de evaluación continua desarrolladas durante el curso, la evaluación se llevará a cabo integrando las notas parciales de tres apartados principales:

1) Registro y valoración de la participación activa y continuada en los ejercicios, actividades y casos prácticos realizados en grupo, evaluada a través de fichas, registro, glosarios, bases de datos, etc.: 25 % de la calificación final. 2) Participación activa y continuada, individual y en grupo en las actividades de clase: 15%de la calificación final. 3) Prueba final escrita (resolución de cuestionario de carácter teórico, comentario de

Page 124: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

textos literarios, etc.): 60% de la calificación final. L@s alumn@s que no cumplan con los requisitos de asistencia y evaluación expuestos con anterioridad (independientemente de la convocatoria en la que se presenten), deberán determinar con el profesor la entrega de algunas actividades que permitan llevar a cabo la evaluación del 40% de la asignatura, porcentaje al que deberá sumarse el 60% correspondiente al examen final escrito.

Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el queaparece en el RD 1125/2003, artículo 5. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y otros recursos

a) Las lecturas teóricas obligatorias, distribuidas por temas, junto con todas las indicaciones y enunciados de las actividades obligatorias del curso, se hallarán disponibles (para l@s alumn@s matriculad@s) en el espacio de la asignatura presente en el Campus Virtual: http://campusvirtual.unex.es/portal/.

b) Las lecturas literarias obligatorias se dividirán en los dos siguientes apartados: 1) dossier de textos breves (poemas, textos narrativos), disponible en formato pdf en el Campus Virtual Avuex. 2) Otras lecturas literarias: Joseph Conrad, Heart of Darkness [1902] (El corazón de las tinieblas, Madrid, Alianza, 1998) Italo Calvino, Se una notte d’inverno un viaggiatore [1979] (Si una noche de invierno un viajero, 11ª ed., Madrid, Siruela, 2011). Paul Auster, City of Glass [1985] (Ciudad de cristal, 10ª ed., Barcelona, Anagrama, 2006). Paul Auster, Paul Karasik y David Mazzucchelli, City of Glass. The Graphic Novel [2004] (Ciudad de cristal, novela gráfica adaptada por Paul Karasik y David Mazzucchelli, Barcelona, Anagrama, 2005).

Otros recursos bibliográficos: Abuín González, Anxo y Domínguez Prieto, César Pablo (coords.), A Literatura Comparada hoxe II, Boletín galego de Literatura, nº 34, 2º semestre de 2005. Aldridge, A. Owen (ed.), Comparative Literature: Matter and Method, Urbana, University of Illinois, 1969. Angenot, Marc et al. (eds.), Théorie littéraire, París, Presses Universitaires de France, 1989.Bassnett, Susan, Comparative Literature. A Critical Introduction, Oxford, Blackwell, 1993.Benvenuti, Giuliana y Ceserani, Remo, La letteratura nell’età globale, Bologna, il Mulino, 2012.

Page 125: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Boitani, Piero y Di Rocco, Emilia, Guida allo studio delle letterature comparate, Roma-Bari, Laterza, 2013. Brunel, Pierre y Chevrel, Yves (eds.), Précis de Littérature Comparée, París, Presses Universitaires de France, 1989. Buescu, Helena, Experiência do incomum e boa vizinhança. Literatura Comparada e Literatura-Mundo, Porto, Porto Editora, 2013. Buescu, Helena et al. (coords.), Floresta encantada. Novos caminhos da literatura comparada, Lisboa, Dom Quixote, 2001. Carvalhal, Tania Franco, Literatura Comparada, São Paulo, África, 1986. Chevrel, Yves, La littérature comparée, París, Presses Universitaires de France, 1989. Cioranescu, Alejandro, Principios de literatura comparada, La Laguna, Universidad, 1964.Coutinho, Eduardo de Faria y Tania Franco Carvalhal (eds.), Literatura comparada. Textos fundadores, Río de Janeiro, Rocco. Damrosch, David, What Is World Literature?, Princeton/Oxford, Princeton University Press, 2003. Damrosch, David, How to Read World Literature, Chichester, Wiley-Blackwell, 2009. Damrosch, David, Melas, Natalie y Buthelezi, Mbongiseni, The Princeton Sourcebook in Comparative Literature. From European Enlightenment to the Global Present, Princeton/Oxford, Princeton University Press, 2009. Étiemble, René, “Literatura Comparada”, en José María Díez Borque (ed.), Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, 1985, Taurus, pp. 279-310. Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Susana, Introducción a la literatura comparada,Valladolid, Universidad, 2006. Gillespie, Gerald, By Way of Comparison. Reflections on the Theory and Practice of Comparative Literature, París, Honoré Champion, 2004. Gnisci, Armando (ed.), Introduzione alla letteratura comparata, 2ª ed. ampliada, Milán, Mondadori, 2002 (ed. Española: Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, 2002).Gnisci, Armando y Franca Sinopoli (eds.), Letteratura Comparata, I: Storia e Testi,Roma, Sovera, 1995. Gnisci, Armando y Franca Sinopoli (eds.), Comparare i comparatismi: La comparatistica letteraria oggi in Europa e nel mondo, Roma, Lithos, 1995. Gnisci, Armando y Franca Sinopoli (eds.), Manuale storico di letteratura comparata,Roma, Meltemi, 1997. González de Ávila, Manuel (coord.), “Teoría de la Literatura y Literatura Comparada”, nº monográfico de Anthropos. Huellas del conocimiento, nº 196, 2002. Guillén, Claudio, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada,Barcelona, Crítica, 1985 -----, Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada, Barcelona, Tusquets, 1998. -----, Entre el saber y el conocer. Moradas del estudio literario, Valladolid, Universidad/Cátedra Jorge Guillén, 2001. -----, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (Ayer y hoy),Barcelona, Tusquets, 2005.Gupta, Suman, Globalization and Literature, Cambridge, Polity Press, 2009. Guyard, Marius-François, La littérature comparée, París, Presses Universitaires de France, 1951 (6ª ed., 1978). Jeune, Simon, Littérature générale et littérature comparée. Essai d’orientation, París, Minard, 1968. Jost, François, Introduction to Comparative Literature, Indianapolis, Pegasus, 1974. Llovet, Jordi (ed.), Teoria de la literatura. Corrents de la teoria literària al segle XX,Barcelona, Columna, 1996.

Page 126: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

Llovet, Jordi et al., Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2005. Lopopolo, Mariangela, Che cos’è la letteratura comparata, Roma, Carocci, 2012. Machado, Álvaro Manuel y Daniel-Henri Pageaux, Da literatura comparada á teoria da literatura, 2ª ed. revisada y aumentada, Lisboa, Presença, 2001. Marino, Adrian, Comparatisme et théorie de la littérature, París, Presses Universitaires de France, 1988. -----, Teoria della letteratura, Boloña, Il Mulino, 1994. Miner, Earl, Comparative Poetics. An Intercultural Essay on Theories of Literature,Princeton, Princeton University Press, 1990. Morales Ladrón, Marisol, Breve introducción a la literatura comparada, Alcalá, Universidad, 1999. Naupert, Cristina, La Tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, Arco/Libros, 2001. Naupert, Cristina (ed.), Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco/Libros, 2003.Nitrini, Sandra, Literatura Comparada. História, Teoria e Crítica, 2ª ed., São Paulo, Universidade, 2000. Pageaux, Daniel-Henri, La Littérature générale et comparée, París, Armand Colin. Pichois, Claude y André-Michel Rousseau, La littérature comparée, París, Armand Colin, 1967 (trad. Española; La literatura comparada, Madrid, Gredos, 1969). Prawer, Siegbert S., Comparative Literary Studies. An Introduction, Londres, Duckworth, 1973.Pulido Tirado, Genara, La Literatura Comparada: fundamentación teórica y aplicaciones,Jaén, Universidad, 2001. Romero López, Dolores (ed.), Orientaciones en literatura comparada, Madrid, Arco/Libros, 1998. Saussy, Haun (ed.), Comparative Literature in an Age of Globalization, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2006. Schmeling, Manfred (ed.), Teoría y praxis de la literatura comparada, Barcelona, Alfa, 1984 (ed. original alemana, 1981). Sinopoli, Franca, Il mito della letteratura europea, Roma, Meltemi, 1999. -----, La letteratura europea vista dagli altri, Roma, Meltemi. Spivak, Gayatri Chakravorty, Death of a Discipline, Nueva York, Columbia University Press, 2003. Tötösy de Zepetnek, Steven, Comparative Literature: Theory, Method, Application,Amsterdam, Rodopi, 1998. Van Tieghem, Paul, La littérature comparée, 3ª ed., París, Armand Colin, 1946. Vega, María José y Neus Carbonell (eds.), La Literatura Comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998. Villanueva, Darío, “Literatura Comparada y Teoría de la Literatura”, en Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994, pp. 99-127. -----, “La Literatura Comparada”, en Llovet, 1996, pp. 189-210. Weisstein, Ulrich, Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Planeta, 1975 (ed. original alemana: 1968).

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso: en el momento en el que se comuniquen y publiquen los horarios de la asignatura, se fijarán los horarios de tutoría de libre acceso y se colocarán en la

Page 127: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: … · Se aplicará el sistema de calificaciones que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno

puerta del despacho 142, previo registro en la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras

Se recomienda que el/la interesad@ se ponga en contacto previamente con el profesor (en clase, por teléfono o por correo electrónico) para concertar cita, de modo que se eviten aglomeraciones o coincidencia con tutorías programadas u otras actividades surgidas aleatoriamente.

Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/

Recomendaciones

1) Leer ATENTAMENTE el programa de la asignatura en TODAS sus secciones.

2) Consultar REGULARMENTE la versión virtual de la asignatura presente en la plataforma informática AVUEX para estar al tanto de la marcha de las clases, las actividades encomendadas y los plazos de entrega.

3) Consultar A DIARIO el correo @alumnos.es y LEER ATENTAMENTE (con el fin de seguirlas de forma correcta) las instrucciones e indicaciones que el profesor dará regularmente por esa vía.

4) LLEVAR AL DÍA LAS LECTURAS teóricas y literarias, siguiendo las orientaciones temporales proporcionadas por el profesor en clase y a través del correo electrónico.

5) REALIZAR LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS en los tiempos y con las modalidades indicadas por el profesor.