13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA HUMANA 2 TEÓRICA (4 HORAS), CLAVE 1355 SEGUNDO SEMESTRE 2019-2 Profesor: Mtro. Francisco José Enríquez Denton [email protected] 5520840323 Grupo 1122, miércoles de 15:00 a 19:00 horas Enero-Mayo, 2019

PROGRAMA DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA HUMANA 2 …servicios.galileo.filos.unam.mx/uploads/temarios/20192135542120021/Enr... · LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE GEOGRAFÍA

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

PROGRAMA DE LA MATERIA DE

GEOGRAFÍA HUMANA 2

TEÓRICA (4 HORAS), CLAVE 1355

SEGUNDO SEMESTRE

2019-2

Profesor: Mtro. Francisco José Enríquez Denton

[email protected]

5520840323

Grupo 1122, miércoles de 15:00 a 19:00 horas

Enero-Mayo, 2019

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE GEOGRAFÍA

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA HUMANA 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURSO

I. Lineamientos generales del curso

Planteamiento general del curso. Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Enfoque. Criterios de evaluación.

Objetivos generales. Dinámica de la clase.

Temario. Principales fechas.

Fuentes de consulta. Plan de trabajo.

[email protected]

II. Planteamiento general del curso

El análisis de las profundas transformaciones del mundo actual caracterizadas por el

papel desempeñado por las corporaciones trasnacionales, las recurrentes crisis

humanitarias, los Estado-nación fallidos, la globalización económica, los procesos de

desintegración y/o fragmentación planetaria, los nacionalismos e ideologías

exacerbadas, el impacto de la alta tecnología en la cultura, los contrastes entre los

avances científico-tecnológicos y la miseria presente y creciente en amplias regiones del

planeta, sin olvidar la situación de los derechos humanos, el narcotráfico, el medio

ambiente, las pandemias y los refugiados, son sólo una pequeña muestra de los asuntos

que no se deben soslayar en la elaboración de un programa de Geografía Humana.

El estudio de estos tópicos plantea toda una serie de interrogantes y retos a quienes se

dedican a la compleja labor de enseñar, en virtud de que los estudiantes hoy día, ven

rebasados los horizontes sobre los cuales durante su ciclo de educación han asimilado

una serie de circunstancias ya de por sí complejas, que de súbito se han venido

transformando de manera radical, sin que hasta el momento se vislumbren

posibilidades de estabilidad en el corto plazo.

3

En este marco de cambios radicales vertiginosos y constantes, la asignatura de Geografía

Humana 2 de la licenciatura en Geografía, constituye (como continuación de la

asignatura precedente Geografía Humana 1), una oportunidad propicia para contribuir

conjuntamente con el resto de las materias de la carrera, en el desarrollo de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permiten al estudiante adoptar

una visión integral y contemporánea del amplio espectro multitemático de la disciplina

geográfica.

III. Enfoque

El enfoque que se empleará para la impartición de la materia de Geografía Humana es

de carácter ínter, multi e incluso transdisciplinario, tal circunstancia permitirá tener

contacto pleno tanto con disciplinas científicas como la Historia, la Antropología, la

Economía, el Derecho y la Ciencia Política, como con disciplinas humanísticas, este es el

caso de expresiones artísticas y culturales como la Literatura, la Danza, la Música, el

Teatro o los diferentes tipos de creencias religiosas; situación que nutrirá el análisis del

proceso de “inserción” de los pueblos en este nuevo esquema de relaciones

ínterterritoriales.

IV. Objetivos generales

Al finalizar el curso, el alumno:

Analizará la evolución del pensamiento geográfico a partir de los principales postulados

teórico-metodológicos que han caracterizado las distintas concepciones que se tienen sobre

la Geografía, sobre su naturaleza y carácter y, sobre su responsabilidad con la sociedad.

Desarrollará las habilidades y competencias propias de la materia que permiten, por una

parte, detectar, obtener, clasificar, procesar y difundir información con contenido

geográfico y, por el otro, formar y normar su conducta social, política y cultural.

Valorará la importancia del espacio geográfico, de sus múltiples significados, de los

recursos naturales que se generan de él y, de los procesos sociales, económicos, políticos y

culturales que lo construyen y lo transforman constantemente.

Identificará las desigualdades y desequilibrios territoriales en términos de desarrollo y

bienestar social y de la problemática ambiental existente entre diversas regiones del

planeta.

4

Interpretará la compleja problemática humana desde una perspectiva espacial más amplia

y profunda, lo que evitará la elaboración de explicaciones simples y reduccionistas del

mundo en el que se vive.

Adoptará una posición crítica e informada frente a la temática planteada.

5

V. Temario

Programa de Geografía Humana 2.

Segundo Semestre (enero-junio)

…Continuación de Geografía Humana 1

Unidad Temas y Subtemas Fecha

III

LA GEOGRAFÍA HUMANA EN SU CONTENIDO CLÁSICO

- Geografía de la Población: distribución, densidad, crecimiento

y migraciones.

1ra semana (miércoles 6 de febrero)

- Geografía Económica: rasgos territoriales básicos de las

actividades económicas.

2da semana (miércoles 13 de febrero)

- Geografía Política y Geopolítica: similitudes y diferencia entre

estas disciplinas, análisis de ciertos conflictos territoriales.

3ra semana (miércoles 20 de febrero)

- Geografía Cultural: lenguas, religiones, razas, grupos étnicos e

identidades sociales.

4ta semana (miércoles 27 de febrero)

- Geografía Urbana y Rural: características, procesos, dinámicas

e interacciones campo-ciudad

5ta semana (miércoles 6 de marzo)

- Geografía Social: edad, educación, salud, empleo y calidad de

vida.

6ta semana (miércoles 13 de marzo)

Unidad Temas y Subtemas Fecha

IV

PERSPECTIVAS RECIENTES EN GEOGRAFÍA HUMANA

- Geografía de los Riesgos: desastres, peligro, amenazas,

vulnerabilidad y resiliencia.

7ma semana (miércoles 20 de marzo)

- Geografía del Género: feminismo, masculinidades y diversidad

sexual.

8va semana (miércoles 27 de marzo)

- Geografía de los Lugares y la Vida Cotidiana: topofilias,

topofobias y topolatrías, arte y espacio.

9na semana (miércoles 3 de abril)

Unidad Temas y Subtemas Fecha

V

LA GEOGRAFÍA HUMANA DE LOS PROBLEMAS

RELEVANTES

10ma semana (miércoles 10 de abril)

- Geografía de la Globalización: origen y efectos del proceso de

globalización, interdependencia compleja.

11va semana (miércoles 24 de abril)

- Geografía Ambiental: contaminación, deterioro e impactos

territoriales.

12va semana (miércoles 8 de mayo)

- Geografía de la Desigualdad y la Pobreza: progreso, desarrollo,

sustentabilidad y justicia.

13va semana (miércoles 22 de mayo)

- Temas emergentes en Geografía Humana: Violencia, Derechos

Humanos, Geotecnologías y Ordenamiento Territorial.

14va semana (miércoles 29 de mayo)

6

VI. Fuentes de consulta

Bibliografía Básica Complementaria

Akal Ediciones. (2012). Anuario geoeconómico y

geopolítico mundial. Ediciones Akal, S. A. Madrid,

España.

Bassols, A. (1998). Tierras, Hombres y Conflictos.

Centro de Investigación Científica “Ing. Jorge L.

Tamayo”, A. C. México.

Capel, Horacio y Luis Urteaga. (1991). Las Nuevas

Geografías. Salvat Ediciones Generales, S. A.

Barcelona, España.

Chávez Martha, Octavio González y María del

Carmen Ventura. [Editores]. (2009). Geografía

humana y ciencias sociales. El Colegio de

Michoacán, A. C. Zamora, Michoacán. México.

Claval, Paul. (1987). Geografía Humana y

Económica Contemporánea. Traducción de Marco

Virgilio García Quintela. Ediciones Akal, S. A.

Madrid, España.

Dahlman Carl, William H. Renwick y Edward F.

Bergman. (2011). Introduction to Geography,

People, Places and Environment. Fifth Edition.

Pearson Education, Inc. New York, USA.

Dollfus, Olivier. (1987). El espacio geográfico.

Oikos-tau. Barcelona, España.

Ediciones Althea. (2006). Tierra. Editorial Santillana.

México, D. F.

Hiernaux-Nicolas, Daniel y Alicia Lindón.

[Directores]. (2006). Tratado de Geografía Humana.

UAM-Anthropos. México.

Johnston Ron J., Derek Gregory y David Smith.

(1987). Diccionario de Geografía Humana. Alianza

Editorial S.A. Madrid, España.

Amin Samir. (1995). El futuro de la polarización

global. Colección: El Mundo Actual. CIICH-UNAM.

México, D. F.

Annan, Kofi A. (1999). Prevención de la guerra y los

desastres: un desafío mundial que va en aumento.

Memoria anual sobre la labor de la Organización.

Naciones Unidas. Nueva York, N. Y. Estados

Unidos.

Antaki, Ikram. (1991). La cultura de los árabes.

Editorial Siglo XXI. México, D. F.

Bassols, A. (1996). Temas de un momento crítico.

Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM.

México.

Chomsky, N. y Dieterich, H. (1998). La Sociedad

Global: Educación, Mercado y Democracia. Sexta

reimpresión. Editorial Planeta Mexicana. México.

Chomsky, Noam. (2002). El nuevo humanismo

militar. Lecciones de Kosovo. Primera edición en

español. Siglo XXI Editores S.A. de C.V. México.

Dickenson, J. et. al. (1996). Geography of the Third

World. Second edition. Routledge. Simultaneously

published in London, UK and New York, USA.

Gleave, M.B. (1992). Tropical African Development.

Geographical Perspectives. Longman Scientific an

Technical. John Wilwy & Sons, Inc. New York, USA.

Gómez, Josefina. et al. (1982). El pensamiento

geográfico. Estudio interpretativo y antología de

textos. Alianza Editorial. Madrid, España.

Harvey David. (1992). “El capitalismo: la fábrica de

la fragmentación”. En Revista Vuelta. México, D. F.

septiembre de 1992. Pp. 23-25.

7

Continuación...

Básica Complementaria

Knox, Paul L. and Sallie A. Marston. (2016). Human

Geography. Places and Regions in Global Context.

Seven edition. Pearson Education. England, United

Kingdom.

Lacoste, Yves. (2008). Geopolítica. La larga

historia del presente. Traducción Isabel Moreno

Correa. Editorial Síntesis, S. A. Madrid, España.

Méndez, Ricardo. (2011). El nuevo mapa

geopolítico del mundo. Editorial Tirant lo Blanch.

Valencia, España.

Nogué Font, Joan y Joan Vicente Rufí. (2001).

Geopolítica, identidad y globalización. Primera

edición. Editorial Ariel, S. A. Barcelona, España.

Nogué, Joan y Joan Romero. [Editores]. (2012). Las

Otras Geografías. Editorial Tirant lo Blanch.

Valencia, España.

Ortega, José. (2000). Los Horizontes de la Geografía.

Teoría de la Geografía. Primera edición. Editorial

Ariel, S.A. Barcelona, España.

Romero, Juan. [Coord.]. (2007). Geografía Humana.

Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo

globalizado. 2da edición. Editorial Ariel, S. A.

Barcelona, España.

Rowntree Les, Martin Lewis, Marie Price and

William Wyckoff. (2015). Diversity Amid

Globalization. Pearson Prentice Hall. NY, USA.

Santos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio.

Técnica y tiempo. Razón y emoción. Primera

edición. Editorial Ariel, S. A. Barcelona, España.

White, George. et al. (2013). Essentials of World

Regional Geography. Third edition. McGraw-Hill

Companies, Inc. New York, USA.

Hiernaux-Nicolas, Daniel. (1999). La geografía como

metáfora de la libertad, presentación y selección de

textos de Eliseo Reclus. Plaza y Valdés y Centro de

Investigaciones Científicas “Ing. Jorge L. Tamayo”,

A. C. México.

Hiernaux-Nicolas, Daniel. [Director]. (2010),

Construyendo la Geografía Humana. Primera

edición. Anthropos editorial. UAM Iztapalapa.

Barcelona, España.

Knafou, Rémy. [Director]. (2004). Géographie.

L’espace mondial. Belin Éditeur. Paris, France.

Capron, Guénola. et al. [Editoras]. (2011). La

Geografía Contemporánea y Elisée Reclus.

Publicaciones de la Casa Chata. México, D. F.

Lacoste, Yves. (1976). La Geografía, un arma para la

Guerra. Editorial Anagrama. Barcelona España.

Palacio-Prieto, José Luis y María Teresa Sánchez

Salazar. [Edit.]. (2001). Geografía del tercer milenio.

Instituto de Geografía, UNAM. México, D. F.

Rodríguez, Francisco. (2000). La actividad humana y

el espacio geográfico. Editorial Síntesis, S. A.

Madrid, España.

Smith, Neil. (1990). Uneven Development, Nature.

Capital and the Production of Space. Blackwell.

United Sates.

Soja, E. (1989). Postmodern geographies: The

reassertion of space in critical social Theory. Verso.

London, United Kingdom

Veltz, Pierre. (1999). Mundialización. Ciudades y

Territorios. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.

8

Diccionarios y Atlas

Allen, John and Christopher J. Sutton. (2012). Student Atlas of World Politics. McGraw-Hill

International. Tenth Edition. USA.

Boniface, Pascal. [Director]. (2008). Atlas des Relations Internationales. Nouvelle Édition.

Hatier. Paris, France.

Crow, Ben and Suresh K. Lodha. (2011). The Atlas of Global Inequalities. University of

California Press. Myriad Editions Limited. Brighton, UK.

Cruz, Juancho. [Coordinador]. (2002). 11-09-01. Atlas de la Guerra. 1era edición. Unidad

Editorial, S. A. Madrid, España.

Duby, Georges. (1987). Atlas histórico mundial. Editorial Debate S. A. Barcelona, España.

Ediciones Macmillan Castillo. (2006). Atlas Universal y de México. Grupo Editorial

Macmillan. México, D. F.

Enríquez Denton, Francisco José. (2011). Diccionario de Geografía. Editorial Larousse.

México, D. F.

Gabetta, Carlos. (2006). Atlas de Le Monde Diplomatique. Edición Cono Sur. Ediciones

Capital Intelectual, S. A. Buenos Aires, Argentina.

George, Pierre. (2004). Diccionario Akal de Geografía. Akal ediciones. Madrid. España.

Instituto de Geografía. (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía,

UNAM. Ciudad Universitaria. México, D. F.

Juliá, José-Ramón. [Coordinador]. (2000). Atlas de Historia Universal. Tomo I y II, De la

Ilustración al mundo actual. Editorial Planeta S. A. Barcelona, España.

Kidron, Michael y Seagal, Ronald. (1999). Atlas Akal del estado del mundo. Traducción de la

5ta. Edición inglesa. Ediciones Akal, S. A. Madrid, España.

Sagarpa. (2016). Atlas Agroalimentario 2015. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca,

Desarrollo Rural y Alimentación. Gobierno de México. México, D. F.

9

Seager, Joni. (2009). The Penguin Atlas of Women in the World. Fourth Edition. Penguin

Books. New York, USA.

Smith, Dan. (2003). The Penguin Atlas of War and Peace. Second Edition. Penguin Books.

New York, USA.

Smith, Dan. (2012). The Penguin State of the World Atlas. Ninth Edition. Penguin Books.

New York, USA.

UNEP. (2013). Arab Region: Atlas of Our Changing Environment. United Nations

Environment Programme. Nairobi, Kenya.

World Bank. (2007). Atlas of Global Development. Collins-The World Bank. Singapore.

Videografía

- National Geographic. (2016). Antes de que sea tarde. 90 minutos. USA.

- Canal 11. (1998). El planeta en peligro. Duración 45 minutos. UK.

- Discovery Channel. (2006). Ganges, rio de vida. Duración 40 minutos. Subtitulado. BBC. UK.

- Management TV. (2010). Las 10 empresas más admiradas. Duración 45 minutos. USA.

- CBS. (1996). "Varios títulos". Serie: El águila y el oso, reportajes de la Guerra Fría. Duración

30 minutos. Subtitulado. EE.UU.

- RT. (2017). Shenzhen: City of the Future. 25:54 minutos. Rusia.

- Canal Once (1998). "Ruanda". Serie: La Hora H. Duración 45 minutos. Traducción.

Producción Bélgica-Francia.

- DW TV. (2018). Mentiras sobre el Libre comercio. Duración 45 minutos. Alemania.

- TVE. (2008). Reflexiones sobre el progreso. Duración 49 minutos. Televisión Española.

España.

Sitios en Internet

http://serpiente.dgsca.unam.mx/rectoria/htm/carrera/geogra-l.html

http://www.ub.es/geocrit/menu.htm

http://mondediplo.com/maps/

http://www.un.org/Depts/Cartographic/english/htmain.htm

https://igu-online.org

http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/index.html

http://www.nationalgeographic.com/maps/

http://plasma.nationalgeographic.com/mapmachine/

10

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/

http://www.geopolitique.net/

http://www.oxfam.org/es

http://www.fao.org/home/es

VII. Criterios de evaluación

Estrategias y Mecanismos

de Evaluación

Rangos de

Porcentaje

Controles de lectura 10%-30%

Elaboración de gráficas, mapas, tablas, apuntes y diversos ejercicios 10%-20%

Exámenes parciales y final 20%-30%

Proyecto de Responsabilidad Social, Ambiental, Cultural o Humanitario 10%

Asistencia y entrega de reportes a eventos académicos (mínimo 5) 10%

Exposición fotográfica, Carteles, Práctica o Atlas de Geografía Humana 10%

Total 100%

* Nota: Examen opcional al final del curso sobre un libro previamente asignado 10%.

VI. Estrategias de enseñanza-aprendizaje

En un Sistema Escolarizado, la evaluación está estrechamente vinculada a la asistencia,

(80% mínimo; es decir máximo 4 faltas durante el semestre).

Es importante resaltar que el planteamiento educativo del curso no se basa, únicamente,

en la explicación de los temas por parte del docente, sino en la participación activa y

constante del estudiante, a través de la aplicación de diversas estrategias de enseñanza-

aprendizaje como:

a) Mesa Redonda: mediante la selección de un grupo de alumnos se expondrán los

distintos puntos de vista en relación con una problemática planteada.

b) Exposición Interactiva: fomentará la participación constante de los estudiantes.

c) Investigación Documental: los alumnos buscarán información sobre un tema en

específico, procurando identificar las ideas principales que serán sintetizadas en un

resumen.

d) Panel: previa investigación de un tema, algunos alumnos intercambiarán ideas sobre lo

que se investigó; mientras que el resto de la clase tomará notas y formulará preguntas

que los integrantes del panel contestarán al finalizar la sesión.

e) Lluvia de Ideas: se expondrán libremente las ideas sobre un tema y después los

alumnos bajo la supervisión del profesor (a), discriminarán la información

jerarquizándola y clasificándola.

11

f) Taller: se trabajará en equipos, en particular, cuando se analicen noticias relevantes del

periódico o de otro medio de comunicación.

g) Seminario: se utilizará para reflexionar sobre el contenido de un video-documental que

se presente.

h) Exposición por parte de los alumnos: se utilizará también para la discusión de los

controles de lectura.

i) Debate o Foro: se empleará para la discusión y crítica de los videos presentados.

j) Estudios de Caso: se empleará para analizar y sensibilizar a los alumnos en temas

polémicos y controvertidos.

k) Investigación de Campo: promoverá entre los alumnos, el contacto directo con las

fuentes de información, por medio de cuestionarios, entrevistas, encuestas y guías de

observación, entre otros.

l) Entrevista: se invitará a un especialista o persona capacitada para el tratamiento de un

tema.

m) Mapa Conceptual: permitirá a los alumnos estructurar los conceptos clave mediante un

diagrama jerarquizado.

n) Representación de roles (sociodrama): a través de una simulación algunos alumnos

representarán con base en un guion, previamente elaborado, una situación vinculada

con los temas que se estudian.

o) Elaboración de cartografía. Se realizarán con el propósito de obtener una expresión

territorial de las alianzas o asociaciones económicas, políticas y comerciales.

p) Aprendizaje basado en problemas. Consisten en plantear problemáticas para que el

estudiante las analice y proponga soluciones al respecto (en el caso específico de la

materia, ésta se orienta a examinar, principalmente, asuntos relacionados con la

rivalidad geopolítica, las guerras y conflictos, la injusticia y desigualdad global, el

deterioro ambiental y problemas de carácter humanitario.

q) Exámenes teóricos, prácticos y de localización: Éstos pueden ser orales y escritos.

Con base en estas consideraciones, en el curso de Geografía Humana 2, el profesor (a),

además de explicar las dudas que se generan durante las clases, orienta y guía a los

estudiantes, para que ellos, mediante una actitud comprometida y responsable sean los

principales protagonistas del curso, pieza fundamental en la construcción de su propio

conocimiento y en la adopción de una postura crítica y de búsqueda de la verdad frente a

la vida.

VII. Dinámica de la clase

1. Para aprobar el curso la asistencia es obligatoria. Se tiene derecho a un máximo de 4 faltas,

incluyendo las justificadas.

12

2. Las clases comienzan en punto. Ya iniciada la clase, se recomienda abstenerse de entrar y

salir, si lo llegan a hacer, será bajo el riesgo de registrar su inasistencia.

3. El peso del curso se soporta en el cumplimiento de las lecturas, los trabajos y en las

distintas actividades que se desarrollan, por lo que el enfoque didáctico de la clase está

basado en la construcción individual y colectiva del conocimiento; las sesiones están

diseñadas tipo taller para fomentar el análisis y la discusión de los temas a tratar, así como

la aclaración de dudas y el desarrollo de habilidades de investigación (NO ES

EXPOSITIVA).

4. Es necesario que se revisen y contrasten cotidianamente las noticias más relevantes de

diferentes fuentes de consulta sobre el acontecer nacional y mundial para comentarlas y

analizarlas.

5. Queda prohibido el uso en clase de celulares, dispositivos de audio o cualquier otro equipo

electrónico que interrumpa la dinámica de las sesiones, con excepción de que se indique su

uso para el desarrollo de un tema.

6. En caso de no entregar las actividades de evaluación en tiempo y forma, el alumno o

alumna deberá comunicarse inmediatamente con el profesor, vía correo electrónico

[email protected], para solicitar por escrito una prórroga o extensión a las

mismas, petición que será evaluada.

7. Toda retroalimentación y aclaración de calificaciones es PRESENCIAL y se realiza en clase

de forma grupal o personalizada, ninguna por Internet u otro medio.

8. Para determinar la evaluación final se “redondean” las decimales al número inmediato

superior a partir del 0.8; es decir 9.8 es 10 (diez); 8.8 es 9 (nueve); 7.8 es 8 (ocho); 6.8 es 7

(siete) y; de 6.0 a 6.7 es 6 (seis). En el caso de una calificación de 5.9 o menor, ésta se

considera NO APROBATORIA y se asigna 5 (cinco).

9. La escala básica de calificaciones de los instrumentos de evaluación (exámenes, ensayos,

reportes, gráficas, mapas, diagramas y esquemas, entre otros) es la siguiente:

a) 10 = NIVEL EXCEPCIONAL: La calidad supera con exceso las expectativas de los

productos académicos. Los resultados alcanzan un nivel profesional, cubre con precisión

todos los requisitos encargados. Además, demuestra un dominio del conocimiento en

cuestión usando ejemplos o analogías sobre los contenidos. La entrega demuestra un nivel

de responsabilidad, cumplimiento en las indicaciones y comprensión profunda a través de

reflexiones originales.

13

b) 9 = EXCELENTE: La calidad es superior y de alto nivel, cumpliendo completamente las

expectativas del producto académico solicitado. La entrega es puntual tiene un nivel alto,

pero requiere algunas modificaciones para alcanzar un nivel profesional. Los resultados

cubren la mayoría de los requisitos establecidos. El trabajo evidencia un buen dominio del

conocimiento lo que también se refleja en un nivel de comprensión amplio de los temas, a

través de reflexiones originales (o no) sobre el contenido.

c) 8 = ACEPTABLE: La calidad es satisfactoria y alcanza la mayoría de las expectativas

propuestas para el producto académico. Los resultados requieren de revisiones

importantes para alcanzar un nivel profesional. En términos generales, el trabajo cubre

aproximadamente con la mitad de los requisitos solicitados. Los resultados muestran un

buen dominio de la materia, usando ejemplos y/o reflexiones sobre el contenido y un buen

nivel de comprensión del tema general a través de las reflexiones que se vierten sobre el

contenido.

d) 7 = SUFICIENTE: La entrega es aceptable, porque cumple con algunos de los puntos

planteados al principio, pero no cubre las expectativas requeridas. Los resultados

requieren bastantes correcciones para alcanzar un nivel profesional. Cubre con la mitad de

los requisitos planteados para la tarea encargada. Sus contenidos consisten

primordialmente en citas, síntesis y paráfrasis del texto de referencia, con poca

originalidad y sin un análisis propio. La información resumida es aceptable. La entrega

tiene fallas técnico metodológicas importantes que requieren revisión.

e) 6 = ELEMENTAL: La entrega es mínimamente aceptable, porque cumple de forma muy

básica con los aspectos planteados, y no cubre las expectativas requeridas. Los resultados

requieren una restructuración profunda para alcanzar un nivel profesional. La entrega

cubre menos de la mitad de los requisitos solicitados, como fue planteado desde un

principio. El trabajo es descriptivo en exceso, y consiste primordialmente en un conjunto

de citas, síntesis y paráfrasis, con poca comprensión del tema en cuestión. Además, existen

serios problemas metodológicos, con fallas técnicas de redacción y en el aparato crítico. La

información presentada es el mínimo aceptable.

f) 5 = NO ACREDITADO: El trabajo no cumple con los requisitos mínimos solicitados y

requiere un replanteamiento total desde el principio. Los resultados no cumplen con las

indicaciones establecidas y no tiene los requisitos mínimos para obtener una calificación

aprobatoria. La entrega es deficiente en forma y fondo y no alcanza un nivel profesional.

Los resultados carecen de originalidad y presentan fallas de tipo teórico, metodológico y

conceptual. La entrega consiste en una transcripción de las ideas principales extraídas de

otros textos de referencia. La información resumida no es precisa ni apropiada. Los

resultados tiene un alto nivel de posibilidad de plagio.