16
PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO 1 PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO Senen Carmona Santiago Presidente del Comisariado Ejidal EJIDO CAOBA TROPICARURAL SPR DE RL DE CV Ing. Claudia Palafox B. MAYO, 2018.

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO … · programa de manejo nivel avanzado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Área forestal permanente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

1

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES

MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL

EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA

ROO

Senen Carmona Santiago

Presidente del Comisariado Ejidal

EJIDO CAOBA

TROPICARURAL SPR DE RL DE CV Ing. Claudia Palafox B.

MAYO, 2018.

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

2

Contenido 1. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL ACTUAL DEL EJIDO CAOBAS. ...................4

1. Objetivos Específicos .............................................................................................................4

1.1. Producción ......................................................................................................................4

1.2. Ordenación .....................................................................................................................4

1.3. Aprovechamiento ...........................................................................................................4

1.4. Conservación ..................................................................................................................4

1.5. Protección ......................................................................................................................4

1.6. Administración forestal ..................................................................................................4

2. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES QUE SERÁN MANEJADOS, LAS LIMITACIONES

AMBIENTALES, EL ESTADO DE LA PROPIEDAD Y EL USO DE LA TIERRA, LAS CONDICIONES

SOCIOECONÓMICAS, Y UN PERFIL DE LAS ÁREAS ADYACENTES. .....................................................5

2.1. Nombre o Razón Social. ......................................................................................................5

2.2. Tipo de Propiedad. .............................................................................................................5

2.3. Características Socioeconómicas. .......................................................................................5

2.3.1 Asentamientos Humanos............................................................................................5

2.4 Localización y ubicación geográfica. ...................................................................................5

3 TAMAÑO DEL PREDIO, AREA BAJO APROVECHAMIENTO FORESTAL Y COLINDANCIAS DEL

EJIDO CAOBAS. ..................................................................................................................................6

4 LA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SILVICULTURAL Y/U OTRO SISTEMA DE MANEJO, BASADO EN

LA ECOLOGÍA DEL BOSQUE Y EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA A TRAVÉS DE LOS INVENTARIOS

FORESTALES. ......................................................................................................................................7

5 LA JUSTIFICACIÓN DE LA TASA DE COSECHA ANUAL Y DE LA SELECCIÓN DE ESPECIES............7

6 LAS MEDIDAS PARA EL MONITOREO DEL CRECIMIENTO Y DE LA DINÁMICA DEL BOSQUE.....8

7 LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVAS BASADAS EN EVALUACIONES AMBIENTALES. ....8

8 LOS PLANES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES RARAS,

AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. ..................................................................................8

9 LOS MAPAS QUE DESCRIBAN LA BASE DE RECURSOS FORESTALES, INCLUYENDO LAS ÁREAS

PROTEGIDAS, LAS ACTIVIDADES DE MANEJO PLANEADAS Y LA TITULARIDAD DE LA TIERRA. ......10

10 LA DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE COSECHA Y DEL EQUIPO A SER

USADO. ............................................................................................................................................11

10.1 . Ubicación y trazo del área de corta ...............................................................................11

10.1.1. Posible Impacto Ambiental ...........................................................................................11

10.1.2. Medidas de Prevención y Mitigación. ...........................................................................11

10.2 . Ubicación preliminar de caminos secundarios ..............................................................12

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

3

10.3 . Monteo del arbolado cortable.......................................................................................12

10.3.1. Posible Impacto Ambiental ...........................................................................................12

10.3.2. Medidas de mitigación y prevención ............................................................................12

10.4 . Recepción del monteo ...................................................................................................12

10.5 . Marqueo del arbolado a derribar ..................................................................................12

10.6 . Mapeo del arbolado cortable ........................................................................................13

10.7 . Trazo y construcción de caminos secundarios y bacadillas ..........................................13

10.8 . Trazo y apertura de carriles de arrime ..........................................................................13

10.8.1. Posible Impacto Ambiental ...........................................................................................14

10.8.2. Medidas de mitigación y prevención ............................................................................14

10.9 . Derribo de arbolado.......................................................................................................14

10.9.1. Posible Impacto Ambiental ...........................................................................................14

10.9.2. Medidas de mitigación y prevención ............................................................................14

10.10. Arrime de fustes...........................................................................................................14

10.10.1. Posible Impacto Ambiental ...................................................................................14

10.10.2. Medidas de mitigación y prevención ....................................................................15

10.11. Plantaciones de Enriquecimiento Forestal ..................................................................15

10.11.1. Posible Impacto ambiental .........................................................................................15

10.11.2. Medidas de mitigación y prevención ..........................................................................15

11. Otras Actividades .............................................................................................................15

11. Medidas para el mantenimiento de los AVC, en el Manejo Forestal. ................................16

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

4

1. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL ACTUAL DEL EJIDO CAOBAS.

El presente Programa de Manejo Forestal tiene como objetivo general Regular las acciones de manejo forestal y el aprovechamiento de recursos forestales maderables en un área de 14,260 hectáreas correspondiente a las anualidades VII a XXI del segundo ciclo de corta del ejido Caoba.

1. Objetivos Específicos

1.1. Producción

Realizar el manejo del área que abarca el programa de acuerdo con los principios del

rendimiento sustentable de recursos forestales maderables, manteniendo al mismo tiempo

los bienes y servicios asociados que ofrece la misma, por lo que el aprovechamiento no

deberá superar la potencialidad productiva del monte.

1.2. Ordenación

Distribuir la posibilidad en forma que permita alcanzar una estabilidad anual de volúmenes

e ingresos para la especie guía, permitiendo una fluctuación anual en los volúmenes de

otras especies.

1.3. Aprovechamiento

Realizar la extracción de los recursos forestales maderables por medio de la planificación

de las tareas de extracción en forma de minimizar los costos y los impactos ambientales

causados por el aprovechamiento.

1.4. Conservación

Estabilizar el área forestal permanente del ejido por medio de su delimitación, reconocer

las distintas funciones que prestan las masas forestales, aplicar un sistema de manejo que

permita minimizar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento,

promover la conservación de los procesos ecológicos que sostienen la estabilidad de los

ecosistemas, mantener la masa forestal en condiciones cercanas a las naturales, en forma

de conservar las características del hábitat que permitan la integralidad de las comunidades

y crear de esta manera condiciones para la conservación de la biodiversidad.

1.5. Protección

Organizar la prevención y combate de incendios forestales y de la realización de

aprovechamientos clandestinos por medio de la construcción de brechas cortafuego y la

operación de brigadas encargadas del control, vigilancia, prevención y combate.

1.6. Administración forestal

Impulsar la formación de una organización forestal local especializada con el fin de

contribuir a mejorar las condiciones de gestión del manejo y el desarrollo social y

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

5

económico de las comunidades de Caobas y San José de la Montaña.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES QUE SERÁN MANEJADOS, LAS LIMITACIONES AMBIENTALES, EL ESTADO DE LA PROPIEDAD Y EL USO DE LA TIERRA, LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS, Y UN PERFIL DE LAS ÁREAS ADYACENTES.

2.1. Nombre o Razón Social. Ejido Caobas, Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo.

2.2. Tipo de Propiedad. Ejidal. 311 ejidatarios con derechos agrarios legalmente reconocidos más una parcela

escolar y una Unidad Agrícola e Industrial de la Mujer (UAIM).

2.3. Características Socioeconómicas.

2.3.1 Asentamientos Humanos

En el predio existen dos asentamientos humanos, el poblado de Caobas donde se ubica la

cabecera del ejido, localizado en el extremo noroeste del mismo, y el pequeño poblado de

San José de la Montaña, localizado en la carretera estatal que corre desde la carretera

federal Chetumal-Escárcega hasta Tomás Garrido Canabal en el límite con Belice, a 10 Km.

al sur del crucero con esta última.

2.4 Localización y ubicación geográfica.

El Ejido Caobas se encuentra en las siguientes coordenadas:

Punto extremo Norte: 18º 26’ 58.4” de latitud norte Punto extremo Este: 88º 53’ 9.30” de

longitud oeste de Greenwich Punto extremo Sur: 18º 11’ 49.88” de latitud norte. Punto extremo Oeste: 89º 9’ 7.16” de longitud oeste de Greenwich, teniendo límites y colindancias con los siguientes ejidos Norte: ejido Laguna Om Este: ejidos Álvaro Obregón, Pucté, Cacao

y Cocoyol Sur: ejido Tres Garantías Oeste: ejidos Gustavo Díaz Ordaz y Los Ángeles (zona en litigio con Campeche).

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

6

Figura 1. Ubicación geográfica de la comunidad

3 TAMAÑO DEL PREDIO, AREA BAJO APROVECHAMIENTO FORESTAL Y COLINDANCIAS DEL EJIDO CAOBAS.

La clasificación se adecua a la establecida en el Artículo 28 del Reglamento de la Ley General

de Desarrollo Forestal Sustentable más los contenidos mínimos de programas de manejo

forestal maderable establecidos en el oficio Nº CGPP-1329/13 de la CONAFOR de fecha 17

de Diciembre de 2013.

Cuadro 1: Clasificación de superficies del Ejido Caobas.

Clasificación de superficies Ha %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 8,003.00 11.81

a) Áreas naturales protegidas - -

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existentes de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo

6,159.00 9.09

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) - -

d) Superficies con pendientes mayores al 100% o cuarenta y cinco grados

- -

e) Superficies arriba de los 3000 metros sobre el nivel del mar - -

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesofilo de montana

- -

g) Superficies de bosques de alto valor de conservación 380.00 0.56

h) Superficies para provisión de servicios ambientales 650.00 0.96

Superficie de sabana natural 814.00 1.20

II. Áreas de producción 25,248.00 37.25

III. Áreas de restauración - -

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la secretaria - -

V. Áreas de otros usos 34,530.26 50.94

Superficie Total 67,781.26 100

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

7

4 LA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SILVICULTURAL Y/U OTRO SISTEMA DE MANEJO, BASADO EN LA ECOLOGÍA DEL BOSQUE Y EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA A TRAVÉS DE LOS INVENTARIOS FORESTALES.

Se observa una clara preponderancia de chicozapote, chechén, chacah y guayancox, lo que

indica que se trata de una selva madura en gran parte de su superficie (chicozapote) pero

al mismo tiempo con perturbaciones en el dosel (chechén, chacah y guayancox). En general

la presencia de estas especies indica que existen áreas perturbadas con presencia de

especies pioneras de la sucesión, en donde se desarrolló la regeneración natural. Ello indica

un equilibrio entre ambos tipos de situación, con un dosel poco perturbado en gran parte

de la superficie. Diez especies integran la mitad del volumen del fuste limpio para la masa

total y dieciséis las tres cuartas partes, lo que muestra una composición más simplificada

que en masas forestales tropicales más ecuatoriales. Esta situación facilita el desarrollo de

la silvicultura, ya que aprovechando estas dieciséis especies se podrá realizar un manejo

relativamente intensivo de la selva. Se aplicará el sistema silvícola de selección por grupos,

adaptado a las condiciones locales de la selva mediana subperennifolia.

El aprovechamiento origina claros de distinto tamaño, los cuales son aprovechados por las especies pioneras de la sucesión, de temperamento heliófilo. En dichos claros (Femeln en la terminología alemana) se establecen grupos o bosquetes coetáneos (Stöger y Galletti 1987; Flachsenberg 1992), ya sea por regeneración natural o mediante el establecimiento de plantaciones de enriquecimiento. El sistema silvícola en las condiciones locales parte de imitar en forma ordenada el tipo de perturbaciones causadas por la caída de árboles por rayos, vientos y huracanes. Este proceso de creación y “cicatrización” de claros es la base de la dinámica de recambio de los ecosistemas forestales de la región (Sarukhán, 1984). El método de selección por grupos, también denominado entresaca regularizada. El mismo se sigue aplicando en el presente ciclo de corta.

5 LA JUSTIFICACIÓN DE LA TASA DE COSECHA ANUAL Y DE LA SELECCIÓN DE ESPECIES.

Se establece un ciclo de corta de 25 años, en el cual cada categoría de arbolado presentará un

adelanto hacia la categoría superior. Las categorías de arbolado que se establecen son las siguientes:

Cuadro 2: Categoría Diamétrica

REPOBLADO ESTABLECIDO

RESERVA CORTABLE

Diámetro mínimo de corta (35 cm)

10 cm a menos de 25 cm de DAP

24 cm a menos de 35 cm de DAP

35 cm o más cm de DAP

Diámetro mínimo de corta (55 cm)

10 cm a menos de 30 cm de DAP

30 cm a menos de 55 cm de DAP

55 cm o más cm de DAP

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

8

Durante un ciclo de corta la categoría de repoblado establecido adelantará hacia la de reserva y ésta

a su vez hacia la de arbolado cortable.

6 LAS MEDIDAS PARA EL MONITOREO DEL CRECIMIENTO Y DE LA DINÁMICA DEL BOSQUE.

Por tratarse de masas heterogéneas con intervenciones parciales del área de corta no se

puede aplicar en rigor el concepto de turno de corta, ya que en las áreas de corta coexistirán

masas de distinta edad en la misma superficie. Sin embargo, se estima que con los

diámetros mínimos de corta propuestos en el presente programa de manejo la especie guía

del programa (la caoba) a partir de su establecimiento alcanzará la madurez cortable en tres

ciclos, es decir en 75 años, por lo cual se puede considerar un turno de 75 años a ser

alcanzado en tres ciclos de corta, como submúltiplos de aquél.

7 LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVAS BASADAS EN

EVALUACIONES AMBIENTALES.

En el siguiente cuadro (cuadro 3), se presentan las medidas de prevención, mitigación, de las etapas que podrían causar impactos así como los factores que podrían resultar afectados.

8 LOS PLANES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES RARAS, AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

El área forestal permanente del ejido, dado su gran extensión y el escaso grado de

perturbación de las masas forestales naturales, presenta casi la totalidad de las especies

reconocidas para formaciones de selva mediana y baja. Existen indicadores importantes de

este escaso grado de perturbación, como son la presencia de especies características de

niveles altos de la pirámide alimentaria. Es de destacar la presencia relativamente

abundante de aves rapaces diurnas y nocturnas. Asimismo están presentes los cuatro

félidos registrados en México. Es de destacar la presencia relativamente abundante de

jaguar. El ejido Caoba y los ejidos forestales colindantes cuentan con la segunda población

de jaguar registrada en América del Norte, después de la de la Reserva de la Biosfera de

Calakmul.

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

9

Cuadro3. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales en las distintas etapas de la aplicación del Programa de Manejo Forestal

Etapa Actividad Impacto ambiental Medida de prevención y mitigación

DELIMITACIÓN

Y SUBDIVISIÓN

DEL ÁREA DE

CORTA

Deslinde y trazo del área de

corta tomando como

referencia las líneas de

muestreo para formar una

cuadrícula con bloques de

500x500 m

Se abren pequeñas brechas de

menos de 1 m de ancho, se

cortan estacas para colocar

balizas y éstas se marcan con

cintas para facilitar la

localización.

La construcción de brechas se

realizará afectando el mínimo posible

de vegetación y su ancho al mínimo

necesario para permitir el paso de

una persona y permitir su

identificación en el monteo.

Cuadrillas de dos monteros

recorren el área en franjas

longitudinales para ubicar el

arbolado cortable.

La actividad permite localizar el

arbolado aprovechable en las

condiciones establecidas en el

programa de manejo y la

misma genera empleos.

La afectación es insignificante, no

requiere de medidas de mitigación.

El jefe de monte y/o el

técnico miden el diámetro del

arbolado monteado.

La actividad permite verificar

que el arbolado cumpla con las

condiciones de la autorización

No requiere, se trata de un impacto

ambiental positivo

El jefe de monte y el técnico

marcan el arbolado cortable

mediante una incisión

denominada espejeo o bien

con pintura según el caso.

Se producen pequeñas

escarificaciones en la base del

arbolado.

No requiere de medidas de

mitigación, la escarificación se realiza

en árboles que van a ser tumbados.

CONSTRUCCIÓ

N DE

BACADILLAS

En los lugares en que se va a

concentrar la trocería se

establecen patios libres de

vegetación denominados

bacadillas.

La eliminación de la vegetación

origina un claro apto para la

regeneración donde se

produce el proceso biológico

de renovación de la selva.

No requiere mitigación, es un

impacto ambiental positivo que

contribuye a aumentar la diversidad

de hábitats.

REHABILITACIÓ

N Y

MANTENIMIEN

TO DE

CAMINOS

Se dará mantenimiento en

forma progresiva a la red

caminera forestal del predio

El cierre de los caminos por

desuso puede hacer que en los

mismos vuelva a establecerse

el monte.

En caminos abandonados se

permitirá el desarrollo de vegetación

herbácea y arbustiva; ello limita la

exposición y el peligro de erosión, lo

cual es un impacto ambiental

positivo.

DERRIBO O TUMBA

Se realizará la tumba o el

derribo de los árboles

marcados.

La tumba de árboles crea claros

de extracción a pie de tocón

favorables para el

establecimiento de la

regeneración.

Se ampliara mas el claro que dejaron

el conjunto de mas arboles

derribados para hacer una siembra

directa con especies comerciales de

interes.

EXTRACCIÓN

Para la extracción se

construyen carrilles de

arrastre

La construcción de carriles de

arrastre causa impacto al

sotobosque.

Se irán reemplazando

progresivamente los tractores Tree

Farmer por tractores agrícolas

adaptados para la extracción forestal

y grúas autoportantes.

CONCENTRACI

ÓN DE LA

TROCERÍA EN

BACADILLAS,

DOCUMENTACI

ÓN Y CARGA

Saneo

La acumulación de restos de

trocería producto del saneo en

bacadillas reduce la superficie

apta para reforestación.

En la medida en que surjan mejores

condiciones de mercado y de

organización los productos de saneo

se transportarán para su

procesamiento o bien se utilizarán

como materia prima para la

producción de carbón.

TRANSPORTE

Transporte de trozas y

subproductos desde bacadilla

hacia fuera del monte.

El paso frecuente de los

camiones provoca impacto en

los suelos en la estación de

lluvias.

Se realizará el mantenimiento

preventivo y correctivo de los

caminos utilizados en varias

anualidades con el fin de reparar

pasos por áreas bajas.

REGENERACIÓN

NATURAL Y

PLANTACIONES

DE

ENRIQUECIMIE

NTO

Regeneración en los claros

producidos por el

aprovechamiento.

En los claros producidos por

tumba de árboles casi la mitad

de la superficie está ocupada

por restos del

aprovechamiento, lo que

reduce la superficie apta para

la regeneración.

En la medida en que se cuenta con

financiamiento se procederá a

limpiar los claros, concentrando el

material de desperdicios en los

lindes de los mismos y liberando

superficie apta para reforestación.

CONSERVACIÓ

N DE HÁBITATS

Y DE LA

BIODIVERSIDAD

Se prevén acciones para

conservar la biodiversidad al

nivel del paisaje.

En el predio existen áreas

compactas con una gran

diversidad al nivel del paisaje.

En la medida en que se obtenga

financiamiento dichas áreas se

localizarán y evaluarán, ampliando la

acción tomada en La Sabana, que fue

destinada a Bosque de Alto Valor de

Conservación.

DISPOSICIÓN

DE RESIDUOS

Se prevén acciones para

asegurar condiciones de

limpieza del monte.

El aprovechamiento produce

restos domésticos

Se retirarán del monte restos

domésticos tales como bolsas, latas,

etc. Se integrará una brigada que

revise las áreas de corta, proceda a

limpiar las mismas y transporte los

residuos a un lugar de disposición

final.

MONTEO,

TARJEO Y

MARQUEO DEL

ARBOLADO A

DERRIBAR

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

10

9 LOS MAPAS QUE DESCRIBAN LA BASE DE RECURSOS FORESTALES, INCLUYENDO LAS ÁREAS PROTEGIDAS, LAS ACTIVIDADES DE MANEJO PLANEADAS Y LA TITULARIDAD DE LA TIERRA.

El ejido ha destinado 380 hectáreas como Bosques de Alto Valor de Conservación. Las mismas fueron seleccionadas a partir de los criterios establecidos en el Principio 9 de los estándares del Forest Stewardship Council y de los términos de referencia 2011 de la CONAFOR para el establecimiento de áreas de alto valor de conservación comunitarias, utilizando las guías establecidas por CERTIFOR y los estándares mexicanos FSC establecidos por Rainforest Alliance. De los seis atributos de alto valor de conservación considerados por el FSC en el predio se identificaron cinco. Se seleccionaron dos áreas con la categoría de BAVC, denominadas respectivamente Chichanhá (30 ha) y La Sabana (350 ha).

Figura 2: áreas de corta y tratamientos silvícolas.

Figura 3: sitios de muestreo

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

11

Figura 4: tipos de vegetación e infraestructura

10 LA DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE COSECHA Y DEL EQUIPO A SER USADO.

10.1 . Ubicación y trazo del área de corta Para asegurar el adecuado control del arbolado a extraer se realizará la delimitación física del área de corta por medio de brechas (picados) en el monte, levantadas con brújula y cadenaeo. La delimitación del área de corta se realizará tomando como base las líneas de muestreo, que constituyen una base geo referenciada que marca una cuadrícula bien delimitada. A partir de las mismas se abrirán brechas perpendiculares a ellas, cada 500 m. De esta manera se forma una cuadrícula con secciones rectangulares de 250 m por 250 m. Cuatro de estas secciones forman una unidad de manejo de 25 hectáreas, a la cual se le asigna un número de control consecutivo, indicado en cada uno de sus cuatro extremos. Adicionalmente se colocan marcas de cinta fosforescente o pintura del mismo color, con el objeto de definir claramente los límites entre las unidades de manejo, así como del área de corta anual.

10.1.1. Posible Impacto Ambiental

Se abre una brecha de 1 metros o hasta 1.5 metros de ancho y dentro de esta se colocan

balizas, las cuales son señalizadas con pintura roja en la punta para visualizarse a largas

distancias y diferenciar del resto del arbolado.

10.1.2. Medidas de Prevención y Mitigación.

La construcción de brechas es necesaria para el paso de las personas al área y por lo angosto

que son, no llegan a ser perjudiciales para el monte. Se trata de un impacto ambiental que

no afecta el aprovechamiento forestal.

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

12

10.2 . Ubicación preliminar de caminos secundarios Con la finalidad de definir la orientación y línea base del monteo se localizarán y ubicarán en un mapa los caminos existentes en el área de corta. Esta actividad está a cargo del jefe de monte y sus dos capitanes o auxiliares de campo, los que ocuparán dos días de trabajo en ubicar los caminos que deben ser rehabilitados.

10.3 . Monteo del arbolado cortable Dentro de cada unidad de manejo se localizan los individuos con diámetro normal mayor o

igual al diámetro de corta. Una vez ubicados estos árboles se trazan pequeñas brechas con

el fin de comunicar un árbol con otro. Las brechas son coalescentes y en cada empalme se

van anotando en varas de madera (tarjas) el número de árboles presente en cada ramal. El

sistema permite ir sumando los árboles hasta confluir en cuatro tarjas centrales que

registran la totalidad de los árboles monteados en cada cuadro de 250 x 250 metros. Las

bacadillas se construyen en dicho lugar central.

10.3.1. Posible Impacto Ambiental

Se abre paso entre ramas y hojarasca para encontrar el arbolado cortable en las condiciones

establecidas en este programa de manejo. Luego se hacen brechas de un metro de ancho

para ir conectando el arbolado, al final se dejan estacas con la señalización de arbolado

usando un plumón para indicar el número de arbolado que hay en esa línea.

10.3.2. Medidas de mitigación y prevención

El impacto ocasionado es tan insignificante que no requiere de medidas de mitigación. No

se afecta directamente al recurso forestal.

10.4 . Recepción del monteo Los árboles seleccionados por el jefe de monte y sus capitanes son marcados con una “R” y

señalados mediante una estaca que indica el número y la especie de los individuos

localizados en cada una de las brechas de monteo. Esta parte de la operación se denomina

recepción del monteo.

10.5 . Marqueo del arbolado a derribar El marqueo del arbolado de diámetros gruesos (DN igual o mayor de 55 cm. o de 35 cm.

según la especie) se realizará mediante el espejeo al pie del tocón a diferente altura, pero

por debajo del lugar donde se realizará el corte de derribo. Dicho espejeo consistirá en el

tallado por medio de machete de una superficie lisa por debajo de la corteza. Esta marca

deberá durar al menos un año y ser fácilmente reconocible en caso de inspección, El

arbolado de diámetros delgados (DAP de 10 a 34 cm), correspondiente a la denominada

“palizada”, se marcará por medio de pintura spray. Esta marca servirá para autorizar el

derribo y la recepción del arbolado. La marca del martillo se utilizará solamente como

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

13

control interno del aprovechamiento, por lo cual a efectos oficiales se solicita que en la

autorización a ser emitida por la SEMARNAT se especifique que la forma de marqueo será

el espejeo. En caso de existir algún cambio del sistema de marqueo se notificará por escrito

a la SEMARNAT.

10.6 . Mapeo del arbolado cortable El mapeo se hace con GPS durante el marqueo, a cada árbol se le anotan sus coordenadas

y estas se vacían al Sistema de Información Geográfica (SIG) para la realización de mapas

que servirán para el trazo de carriles de arrime. Se llena un formato de campo para llevar

información confiable para solicitar el volumen aprovechable, a partir de elaborar un

reporte de marqueo (considerando las variables de altura y diámetro).

10.7 . Trazo y construcción de caminos secundarios y bacadillas Los caminos secundarios se construyen previendo su utilización durante una anualidad. Al

no tratarse de caminos permanentes, los mismos requieren de menor inversión y menor

rehabilitación. En el caso del ejido Caoba se trata de anualidades en las cuales se vuelve

sobre antiguas áreas de corta, por lo que rehabilitarán caminos secundarios previamente

construidos. Esta práctica reduce el impacto ambiental que ocasiona la construcción de

nuevas vialidades. La rehabilitación consistirá en la eliminación de la vegetación arbustiva

mediante la utilización de herramientas manuales (machete y hacha). No se prevé que estas

operaciones afecten volúmenes maderables ni generen productos aprovechables. No se

realizará construcción de caminos primarios ni secundarios, solamente se rehabilitarán los

existentes. El ejido Caoba continúa con la práctica originada en la misma de establecer

bacadillas con tamaño suficiente como para facilitar la concentración de la trocería y

simplificar su carga y despacho. Su tamaño promedio es de 900 m2 (de 800 a 1,000 m2).

10.8 . Trazo y apertura de carriles de arrime

El reemplazo de la técnica tradicional denominada localmente “a sobapalo” por la

construcción ordenada de carriles de arrime es una práctica que se viene impulsando con

altibajos en la región desde hace aproximadamente veinte años. La factibilidad de la misma

depende de la disponibilidad de maquinaria. Cuando se depende de la maquinaria del

comprador la incorporación de la misma prácticamente no resulta factible. Esta práctica

requiere de más tiempo y organización que la tradicional, pero tiene la ventaja de crear

trabajo silvícola. Se requiere de un fondo complementario para el financiamiento de los

costos extra con respecto a la práctica tradicional, y del tiempo suficiente como para

aplicarla.

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

14

10.8.1. Posible Impacto Ambiental

En esta actividad hay eliminación de la vegetación en el camino, ocurre una exposición

directa al sol, hay una acumulación de material vegetal en los bordes y se crean barreras

que impiden el paso de la fauna.

10.8.2. Medidas de mitigación y prevención

Se evitara en todo lo posible apertura de nuevos caminos, se rehabilitaran caminos antiguos

sonde la vegetación es baja o mediana. Se evitara dañar arboles maduros y no se va a

remover el suelo mineral.

10.9 . Derribo de arbolado Éste es un instrumento básico para evaluar las necesidades de mejoramiento de las

prácticas de tumba y extracción, ya que indicará el grado de impacto causado por ésta y las

vías para minimizarlo. Dado que el tiempo que media entre la tumba y el arrastre es

reducido, no es factible ni necesario realizar un mapeo de la totalidad del área de corta. El

mismo deberá realizarse en la forma de pequeños muestreos representativos. El mismo se

realizará en la medida en que se cuente con financiamiento suficiente.

10.9.1. Posible Impacto Ambiental

La caída de un árbol perjudica a las demás especias que se encuentran en la misma dirección

de la caída, también se crean claros o aperturas en el dosel donde permite el paso de la luz

del sol al suelo y si un árbol tiene bejucos y ramas muy grandes la apertura del dosel será

aún más grande.

10.9.2. Medidas de mitigación y prevención

Se hace uso de derribo direccionado, en arbolado de diámetros gruesos se realizarán los

dos cortes tradicionales, tomando en cuenta la dirección y el corte derribo, formando

adecuadamente la cama y la bisagra. Para alinear las trozas en dirección de los caminos de

saca esta actividad se hace cortando casi al ras del suelo y en ese mismo sitio se harán el

despunte y desrame. Se aprovecharan al máximo las puntas y ramas para evitar

desperdicios en el monte.

10.10. Arrime de fustes Las prácticas actuales son llevar el tractor al árbol, lo cual genera menos costos en tiempos

y movimientos, y los posibles impactos ambientales innecesarios.

10.10.1. Posible Impacto Ambiental

La utilización de tractores pesados Tree Farmer con pala frontal y el método "a sobapalo" provoca un impacto al sotobosque, la regeneración y el repoblado establecido.

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

15

10.10.2. Medidas de mitigación y prevención

Se irán reemplazando progresivamente los tractores Tree Farmer por tractores agrícolas adaptados para la extracción forestal y grúas para el cargo de madera.

10.11. Plantaciones de Enriquecimiento Forestal Desde 1983 –año en que se estableció la práctica de plantaciones de enriquecimiento en

claros- hasta la actualidad, las plantaciones de enriquecimiento se realizaban apertura de

dosel, solo en el árbol donde se hubiera hecho el aprovechamiento, es decir a pie de tocón

y bacadillas. En otros países tropicales se entiende por plantaciones de enriquecimiento las

realizadas en líneas. En masas forestales dentro del predio que presenten cierto grado de

degradación, o bien como tratamiento después de incendios, se realizarán ensayos y

prácticas de enriquecimiento en líneas, franjas y corredores. Su ejecución dependerá de

contar con financiamiento externo suficiente.

10.11.1. Posible Impacto ambiental

En el programa de manejo se aprovechan especies de alto valor pero con dificultades para su regeneración natural. Una plantación estrictamente monoespecífica posiblemente reduciría la biodiversidad en los claros y la apertura de claros favorece la diversidad estructural del ecosistema, generando áreas en las cuales se inicia la sucesión primaria.

10.11.2. Medidas de mitigación y prevención

Para asegurar el repoblado de especies con dificultades para su regeneración natural (caoba), una vez finalizado el aprovechamiento se realizará la reforestación de dichos claros. Las plantaciones se realizarán a una alta densidad para asegurar la sobrevivencia y la competencia intraespecífica. Se plantaran en claros ya limpios con medidas de 900 m² para asegurar la supervivencia de plantas con alta demanda de sol como la caoba, cedro, ciricote y las de valor maderable en regeneración natural.

11. Otras Actividades Por otro lado se realizaron activadas de vigilancia del área forestal y de conservación, por

parte de la brigada comunitaria contra incendios forestales, por otro lado existen la brigada

de servicios ambientales que también realiza recorridos en el área para este fin, además

que no exista tala o extracción de especies que estén en riesgo, o protegidas, además

realizar recorridos, para evitar que se realice cacería furtiva.

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA

FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

16

11. Medidas para el mantenimiento de los AVC, en el Manejo Forestal.

Altos Valores de Conservación

Estrategias & Acciones

AVC 1

Llevar a cabo la ejecución del Programa de Manejo Forestal adecuadamente, considerando los diferentes elementos, la infraestructura, planeación y ejecución de las actividades de extracción, protección, reforestación, protección de la biodiversidad. Considerando en todo caso, las acciones de protección delimitando el área de corte anual, haciendo rondines para la vigilancia del territorio, incluyendo conatos de incendios. Realizar la reforestación de los claros, que son áreas consideradas para su enriquecimiento a través de la reforestación e identificación de la regeneración natural. Se ubican arboles prometedores, se dejan árboles identificados como árboles percha o de protección de fauna. Es decir que se realizan mejores prácticas de manejo o las reconocidas como amigables para la biodiversidad (AB).

AVC 2

Paso de un huracán, Cambio de políticas que permitan cambios de uso de suelo drásticos en la región peninsular

AVC 3

En el rodal de Pinus caribaea, se hicieron una serie de recorridos, en el 2017, y de identifico una termita que estaba afectando al arbolado maduro de pinus, por lo cual se hizo una solicitud para poder remover al arbolado más dañado. Por otro lado, las especies que están en el área forestal, se realizan carriles para evitar afectar las especies protegidas como samias y huano kum, que son especies con una densidad elevada en el área forestal, pero que se encuentran en la NOM 05.

AVC 4

Servicios críticos del ecosistema No aplica para sistemas críticos, no obstante para los servicios tradicionales, se realizan recorridos de protección del área confinada para tal fin, donde se hacen guardarrayas, se recorre el área para identificar conatos de incendios, tanto en el área forestal, como en el área comunitaria de conservación.

AVC 5

Este alto valor de conservación, no es relevante en el contexto cultural o económico del ejido Caoba, no obstante esporádicamente hay aprovechamiento de látex de chicozapote, la cual es una actividad que se ido perdiendo gradualmente, porque no significa una alternativa económica en estas nuevas épocas para los habitantes del ejido.

AVC 6 Aunque cuentan con un área con vestigios de una hacienda, no son un sitio con trascendencia en la cultura, lo cuidan y protegen por estar en su territorio, pero no es un lugar donde se hacen ceremonias o tengan espacio para el desarrollo de su cultura.