10
5/18/2018 ProgramaDelSeminario-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/programa-del-seminario 1/10 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Seminario Optativo Problemáticas de la Antropología Social en torno a la Salud y la Identidad PROGRAMA AÑO 2!" Prof. Adjunto: Silvia Attademo Diana Weingast

Programa Del Seminario

  • Upload
    aronbec

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGA

Seminario Optativo Problemticas de la Antropologa Social en torno a la Salud y la Identidad

PROGRAMA AO 2015Prof. Adjunto: Silvia Attademo Diana Weingast

Problemticas de la Antropologa Social en torno a la Salud y la Identidad INDICE1. FUNDAMENTACIN42. PROGRAMA GENERAL4-92.1. OBJETIVOS42.2. CONTENIDOS5-63. BIBLIOGRAFIA GENERAL6-93.1 Bibliografa obligatoria por Unidad o Ncleo temtico 3.2 Bibliografa complementaria por Unidad o Ncleo temtico7. RECURSOS DIDACTICOS9-108. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION109. REQUISITOS DE CURSADAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGA

Problemticas de la Antropologa Social en torno a la Salud y la Identidad

PROGRAMA 2015

1. FUNDAMENTACIN

La propuesta del seminario apunta a presentar un abanico de cuestiones referidos a la salud y a la identidad a partir de recuperar algunas discusiones que desde el campo de la Antropologa Social se consideran relevantes y que contribuyen al debate en torno a lo social.Proponemos ofrecer algunas claves analticas y herramientas terico-metodolgicas que permitan la construccin de una mirada crtica en el acercamiento a problemticas relacionadas con la salud-enfermedad y la identidad; cuestiones que a nuestro entender son relevantes en la formacin de los estudiantes avanzados de la carrera de Psicologa. A partir de estas consideraciones el objetivo general del seminario es abrir un espacio de anlisis, reflexin y discusin de las cuestiones sociales que se han sealado generando, a travs del manejo de conceptos y perspectivas analticas, conocimientos crticos que sean un aporte en la formacin de los futuros profesionales.

2. PROGRAMA GENERALMdulo Antropologa e Identidad A cargo de la Prof. Silvia Attademo

2.1. OBJETIVOS

El objetivo del presente mdulo es adentrarnos en el anlisis de los procesos de construccin de las identidades desde la perspectiva de las Ciencias Sociales en general y, desde la mirada de la Antropologa sociocultural en particular. La propuesta contempla introducirnos en un recorrido para reflexionar acerca de la complejidad y diversidad de enfoques terico-conceptuales y metodolgicos que se han dado desde una contextualizacin sociohistrica que han incidido en su delimitacin y definicin.Se privilegiar el proceso de formacin de la identidad como el mbito en el que se materializa la cultura a partir de prcticas concretas desde una reflexin crtica que permita comprender cmo entran a jugar -de modos diversos- las relaciones que se establecen en el marco de las estructuras sociales.

Mdulo Antropologa y Salud A cargo de la Prof. Diana Weingast2.1. OBJETIVOS

El objetivo de este modulo es aproximarse desde el campo de la antropologa sociocultural al anlisis de los fenmenos de salud-enfermedad-atencin, desde una perspectiva que recupera por un lado, los procesos histricos y sociales en la explicacin de los mismos y, por otro, retoma los aportes y discusiones terico-metodolgicos que se fueron construyendo tanto en el campo de la antropologa mdica como en otras tradiciones disciplinares. La perspectiva que recupera los procesos histricos y sociales en la explicacin de los fenmenos socioculturales permite la desnaturalizacin de los mismos para as poder comprenderlos en el marco de la diversidad y desigualdad en que se generan. Aproximarse a las discusiones generadas en el campo de la Antropologa mdica brinda herramientas para reflexionar sobre los conceptos que utilizamos, sus limitaciones y potencialidades analticas. Asimismo, se analizaran algunos trabajos acadmicos donde las categoras analticas entran en relacin con las experiencias empricas.

2.2. CONTENIDOS

Mdulo Antropologa e Identidad

El desarrollo de los estudios en torno a la identidad y su contextualizacin histrica y social. Orientaciones generales que desde las diversas disciplinas sociales han tratado esta problemtica; especial nfasis en los estudios abordados por la Antropologa, la Sociologa y la Psicologa Social. Diferentes enfoques en la relacin identidad/alteridad/cultura.

El concepto de identidad. Interpretaciones y perspectivas de anlisis. Procesos de construccin de las identidades: la dimensin individual/personal y socia/ colectiva. Los mecanismos que entran en juego en la construccin de la identidad: los procesos simblicos y de legitimacin; de diferenciacin y de identificacin; de dominacin y subordinacin en los contextos de interaccin de los individuos y los grupos sociales.

Formas de representacin y de diversidad social en torno a los procesos identitarios: interaccin; integracin; situaciones de conflicto.

Reflexiones diversas en torno a los procesos identitarios en las sociedades modernas y actuales en el marco de la globalizacin/mundializacin; modernizacin/transculturacin. Conceptos a considerar en un contexto de desigualdad social: identidad y espacios sociales que se configuran; identidad y relaciones de poder; identidad e ideologa. Un panorama general de las diversas lneas en las que se enmarcan los estudios de las identidades segn las variables a considerar: derechos humanos; gnero; edad; etnicidad; entre otras.

Presentacin y reflexiones de las problemticas sealadas a partir de estudios referidos a bajadas empricas. Seleccin de textos y trabajos a determinar.

Mdulo Antropologa y Salud 1.- Corrientes y campos de estudio de la Antropologa Mdica: desde los orgenes disciplinares pasando por la distincin de las dimensiones disease, illness, sickness, hacia la propuesta relacional. La categora proceso salud-enfermedad-atencin. 2.- La normalidad y la anormalidad como constituyente de relaciones sociales; como mecanismo de control social. El concepto de desviacin 3.- Construccin histrica y social de las nociones de enfermedad y enfermo.4.- Formas bsicas de atencin: la autoatencin, las prcticas alternativas a la biomedicina y la biomedicina. Proceso histrico de constitucin de la medicina: Modelo Mdico Hegemnico.

3. BIBLIOGRAFIA GENERAL3.1 Bibliografa obligatoria

Mdulo Antropologa e Identidad

Aguado, Jos Carlos y Ma. Ana Portal (1992). Identidad, ideologa y ritual. Un anlisis antropolgico en los campos de educacin y salud. Mxico. Univ. Autnoma Metropolitana. Cap.1 Apartados 1 y 2 pp. 39 a 76.

Barth, Fredrik, 1976. Introduccin. En F. Barth (comp). Los grupos tnicos y sus fronteras. La organizacin social de las diferencias culturales. pp. 9 a 49. Mxico. F.C.E.Bayardo, Rubens y Mnica Lacarrieu, 2003. Notas introductorias sobre la globalizacin, la cultura y la identidad. En R. Bayardo y M. Lacarrieu (comp.) Globalizacin e Identidad. Buenos Aires. Ediciones CICCUS. p.p.13-25.

Berger, Peter y Thomas Luckmann, 1994. La construccin social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu editores. Captulos a seleccionar

Cardoso de Oliveira, Roberto, 1992. Cap.1: Identidad tnica, identificacin y manipulacin; cap.2: Un concepto antropolgico de la identidad. En Etnicidad y estructura social. Mxico. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social-Edic. de La Casa Chata.

Chiriguini, Ma.Cristina, 2004. Apartado Alteridades y cultura: cap.1 Identidades socialmente construidas (pp. 49 a 60). En Ma. Cristina Chiriguini (comp.) Apertura a la Antropologa. Alteridad-cultura-naturaleza humana. Buenos Aires. Proyecto editorial.

Fores Ballesteros, Elsa. 2003. Arte, identidad y globalizacin. En R. Bayardo y M. Lacarrieu (comp.) Globalizacin e Identidad. Buenos Aires. Ediciones CICCUS. p.p.131-145.

Garca Canclini, Nstor, 1990. El porvenir del pasado Cap. IV, pp.187 a 180 Para qu sirven los ritos: identidad y discriminacin. En Garca Canclini, N Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mxico. Editorial Grijalbo.

Gimnez, Gilberto, 1994. Comunidades primordiales y modernizacin en Mxico. En G. Gimnez y Ricardo Pozas H. (coord.) Modernizacin e Identidades Sociales. Univ.Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de Investigaciones Sociales. Mxico.

Gimnez, Gilberto, 1997. Materiales para una teora de las identidades sociales. Mxico. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Mimeo. Disponible en Internet:http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf

Gimnez, Gilberto. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Mxico. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Mxico. Mimeo. Disponible en Internet: http://mediosexpresivoscampos.org/.../LA-CULTURA-COMO-IDENTIDA...Jiuliano, Dolores, 1992.Estrategias de elaboracin de identidad. En C. Hidalgo y L. Tamagno (comp.) Etnicidad e identidad. Buenos Aires. Centro Editor de Aca. Latina. pp. 50-63.Lara Flores, Sara Ma., 1991. Sexismo e identidad de gnero. En Revista Alteridades, n2. Lvi-Strauss, Claude (ed.), 1981. La Identidad. Seminario interdisciplinario dirigido por C. Lvi-Strauss (1974-1975), con la participacin de AA.VV. Ediciones Petrel. Barcelona. Artculos a seleccionar

Portal Airosa, Ma. Ana, 1991. La identidad como objeto de estudio de la Antropologa. En Revista Alteridades. Ao 1, n 2. Mxico. Universidad Autnoma Metropoliotona. Introduccin.

Raus, 1993-94. Acerca de la constitucin de identidades sociales. Notas para un proyecto de investigacin. En Revista Doxa, Ao IV, N. 9.

Ringuelet, Roberto, 1992.Etnicidad y clases sociales. En C. Hidalgo y L. Tamagno (comp.) Etnicidad e identidad. pp 121-142. Buenos Aires. Centro Editor de Aca. Latina. pp. 50-63 .

Salva, Ma. Cristina, Natalia Mazzia y Gimena Palermo, 2005. identidades de gnero. En: Construcciones identitarias: contextos y actores. Ctedra Antropologa Cultural y Social. Fac. Humanidades y Cs. de la Educ. UNLP- p.p. 6-17.

Mdulo Antropologa y Salud

Anz, T. (2006): Argumentos mdicos e historias clnicas para la legitimacin e institucin de normas sociales. En: Bongers, W. y Olbrich, T.comp.Literatura. cultura, enfermedad. Paidos, Bs. As.

Arachu Castro y Paul Farmer (2005): El estigma del sida y su evolucin social: una visin desde Hait. Revista de Antropologa Social, N 14. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/838/83801405.pdf

Castro, R. (2011): Teora Social y Salud. Lugar Editorial. Bs. As. Cap. 2, 3, 4

Comelles J. M. y A. Martnez (1993): Enfermedad, cultura y sociedad. EUDEMA, S. A., Espaa. Caps. 5 y 6.

Conrad, P. (1982). Medicalizacin de la anormalidad y control social. En: Ingleby, D. comp. Psiquiatra Crtica. Barcelona. Grijalbo.

Beatriz Corts (1997). Experiencia de enfermedad y narracin: el malentendido de la cura. Revista Nueva Antropologa ao/vol. XVI, nmero 53-52. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15905305.

Good, B. (2003). Medicina, Racionalidad y Experiencia. Una Perspectiva Antropolgica. Edicions Bellaterra, Barcelona. (Captulos a seleccionar)

Haro Encina, J. (2000): Cuidados profanos: una dimensin ambigua en la atencin de la salud. En Perdiguero,E. y Comelles, J. (eds) Medicina y Cultura. Estudios entre la antropologa y la medicina. Ediciones Bellaterra, Barcelona, Espaa.

Herzlich, C. y Pierret, J. (1989): De ayer a hoy: construccin social del enfermo. Cuadernos Mdico Sociales, N 43. CESS, Rosario.

Kleinman y Benson La vida moral de los que sufren enfermedad y el fracaso existencial de la medicina. http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono2/Articulos/articulo2.pdf (26/7/2011)

Martnez Hernez, A. (2008): Antropologa mdica. Teoras sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Anthropos Editorial. Barcelona, Espaa. (Captulos a seleccionar).

Menndez, E. (2002): El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad. En La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Edicions Bellaterra, Barcelona, Espaa.

Menndez, E. (2005): Intencionalidad, experiencia y funcin: la articulacin de los saberes mdicos. Revista de Antropologa Social, N 14. Disponible en Internet: http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=RASO&num=RASO050511

Menndez, E. (2009): De sujetos, saberes y estructuras. Introduccin al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Editorial Lugar, Bs As., Argentina.

Scheper Hughes (2005): El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el trfico de rganos. Revista de Antropologa Social, N 14. Disponible en Internet.

Seppelli y Otegui (2005): Antropologa Mdica Crtica. Presentacin. Revista de Antropologa Social. N 14 (pg.7-13).

4. RECURSOS DIDACTICOSEl Seminario se ha organizado de la siguiente manera: con una primera parte expositiva de presentacin por parte de los docentes y un segundo momento en el cual el trabajo guiado de lectura de la bibliografa y anlisis de situaciones problemticas (empricas) propuestas adquiere mayor fuerza. Se prev la posibilidad de trabajar con materiales flmicos. Apuntamos a lograr la incorporacin intelectual de ciertos conocimientos y a una participacin activa y crtica de los alumnos a partir de la presentacin que los mismos realicen de textos, de diferentes materiales empricos (previamente seleccionados), como as mismo, la manipulacin prctica y la resolucin de problemas que vinculan el conocimiento a la vida cotidiana. Entendemos que el conjunto de dichas actividades constituyen un insumo importante en la evaluacin de proceso. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION

Las clases se dictarn semanalmente cubriendo una carga horaria de 30 hs.; las mismas sern de tres horas de duracin.El dictado de clases sern los das que se detallan a continuacin: lunes de 13 a 16 hs.La aprobacin final del seminario requiere tanto la entrega de las reseas y/o trabajos domiciliarios sugeridos por las docentes como la elaboracin y presentacin en forma escrita de un Trabajo Final de carcter individual que deber basarse - segn los intereses de los alumnos- en alguna problemtica que est enmarcada en los ejes temticos presentados a lo largo del curso. Oportunamente se les entregar a los alumnos las pautas para su elaboracin. Se debe asistir a un total del 85 % de los encuentros6. REQUISITOS DE CURSADASSegn requisitos que el Plan de estudio y la Facultad establezca para la realizacin de seminarios optativos.Se prev un mximo de 25 alumnos.