Programa Ejbi Cepiha 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Programa Ejbi Cepiha 2014

    1/8

    Universidad Nacional de Salta

    Facultad de Humanidades

    Encuentro de Jvenes

    Becarios/Investigadores

    Salta, 17, 18 y 19 de Noviembre de 2014

    Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta

    Aula Elisabeth Savic

    PROGRAMA

    Lunes 17 de Noviembre - 9 Hs.Palabras de apertura

    9:30 a 11:00 Hs. Mesa 1 A:Ritualidad, experienciasreligiosas y devociones marianas

    Coordina: Enrique Quinteros

    11:00 a 11:30 Hs. Receso

    11:30 a 13:00 Hs.

    Mesa 6:Representaciones e identidad en

    la literatura y la prensaCoordina: Hernn Sosa

    Almuerzo

    15:00 a 16:40 Hs.Mesa 9:

    Poblacin, sociedad y polticaCoordina: Mariela Coronel

    16:40 Hs. Inauguracin de la MuestraHistoria y memoria de un pueblo. La gente y los oficios en Cafayate. Museo Histrico de la

    UNSaPresenta: Lic. Isabel Zacca

    Lugar: Aula E. Savic

    17:00 a 17:30 Hs. Receso

    17:30 a 19:00 Hs.

    Mesa 7:Polticas educativas, propuestas

    y abordajes de anlisisCoordina: Yanina Hernndez

    I

  • 8/10/2019 Programa Ejbi Cepiha 2014

    2/8

    19:15 Hs. Panel:LOS SISTEMAS DE INVESTIGACIN EN LA ARGENTINA

    Dra. Viviana Crdenas (CIUNSa-UNSa)Dra. Mariana Godoy (CONICET-UNSa)Lic. Federico Medina (CONICET-UNSa)

    Dra. Rossana Ledesma (CONICET-UNSa)

    Coordina: Mercedes Quionez

    Martes 18 de Noviembre

    9:00 a 11:00 Hs.

    Mesa 3 A:Prcticas y trayectorias

    educativas: diversidades socio-

    institucionales y propuestas de

    trabajo

    Coordina: Fernanda lvarezChamale

    11:00 a 11:30 Hs. Receso

    11:30 a 13:00 Hs.Mesa 1 B:

    Ritualidad, experiencias

    religiosas y devociones marianas

    Coordina: Osvaldo Geres

    Almuerzo

    15:00 a 17:45 Hs.Mesa 4:

    Produccin de conocimiento en

    el sistema educativo

    Coordina: Federico Medina

    17:45 a 18:30 Hs. Receso

    18:30 Hs. Panel:LO METODOLGICO COMO PROBLEMTICA: LA OPCION INTERDISCIPLINARIA

    Dr. German Soprano (CONICET-UNQ-UNLP)Dra. Sara Mata (CONICET-UNSa)Dr. Diego Chen (CONICET-UNT)

    Coordina: Andrs Vaca

    20 Hs. Brindis de camaradera y recitalDo Vilte-Lamas

    Mircoles 19 de Noviembre

    9:00 a 11:00 Hs.

    Mesa 3 B:Prcticas y trayectorias

    educativas: diversidades socio-institucionales y propuestas de

    abordaje

    Coordina: Vanina Armata

    11:00 a 11:30 Hs. Receso

    11:30 a 13:00 Hs.Mesa 8:

    Problemticas econmicas y

    sociales contemporneas

    Coordina: Cecilia Osn Ramrez

    Almuerzo

    15:00 a 16:30 Hs.Mesa 2:

    Registro arqueolgico en el ValleCalchaqu

    Coordina: Perla Rodrguez

  • 8/10/2019 Programa Ejbi Cepiha 2014

    3/8

    16:30 a 17:00 Hs. Receso

    17:00 a 18:30 Hs.Mesa 5:

    Configuraciones socio-

    espaciales, imagen y memoriaCoordina: Roxana Jurez

    19 Hs. Actividad cultural: Una memoria hecha de retazosPresenta: Lic. Natalia Gil

    Lugar: Consejo Directivo

  • 8/10/2019 Programa Ejbi Cepiha 2014

    4/8

    MESAS:

    Mesa 1 A:

    Ritualidad, experiencias religiosas y devociones marianas

    Coordina: Enrique Quinteros

    1- Matas Aragone: Muerto por un rayo: prcticas mortuorias y tensiones sociales en los Valles

    Calchaques, Molinos, 1820.

    3- Vanina Armata: Cambios en las prcticas y representaciones en torno a los rituales de inicio y

    clausura del Carnaval en la Quebrada de Humahuaca. Provincia de Jujuy. (1950-2014).

    3- Natalia Gil: Imgenes migrantes de la cultura popular festiva en Salta. Carnaval y revuelta.

    4- Osvaldo Geres: Borrachera, ritualidad y memoria entre los lules. Espacios intermedios en las

    reducciones jesuticas de la frontera Chaquea (Siglo XVIII).5- Pablo Cosso: El cuerpo en la Renovacin Carismtica Catlica (saltea). Corporalidad,

    corporizacin y experiencia religiosa.

    Mesa 1 B:

    Ritualidad, experiencias religiosas y devociones marianas

    Coordina: Osvaldo Geres

    6- Daniela Nava Le Favi: Representaciones sociales, identidad(es) y territorialidad(es) local(es). El

    caso de la Virgen del Milagro, la Virgen del Cerro y la Virgen de Urkupia en Salta (Siglo XXI).

    7- Carla Vanesa de las Nieves Vilca: La religiosidad en el noroeste argentino: cultos y festividades

    marianas. Las celebraciones a la Virgen de Urkupia en la ciudad de Salta.

    8- Carlos Ral Nazareno Paredes: La religin como discurso en el antiguo Egipto (II-I milenio a.C.).

    9- Julio Cesar Corrales: Medidas procreativas, conceptivas, anticonceptivas y abortivas de la

    mineraloga segn el Lapidario de Alfonso El Sabio: el trayecto de una investigacin.

    10- Jos Fernndez: Formaciones yuxtapuestas en la religiosidad del pueblo Campo Quijano.

    Mesa 2:

    Registro arqueolgico en el Valle Calchaqu

    Coordina: Perla Rodrguez

    1- Eduardo Rodrguez: Avances en el estudio de la arquitectura remanente en superficie de El

    Divisadero.

    2- Jimena Villarroel: Avances en el anlisis y discusin de la funcionalidad de los denominadosmorteros comunitarios en el sur de los Valles Calchaques.

  • 8/10/2019 Programa Ejbi Cepiha 2014

    5/8

    3- Rodrigo S. Cardozo, Luciana L. Pereyra, Roberto A. Ramrez Lpez y Carla V. Saldao Ege:

    Construyendo una carta arqueolgica del Departamento Cafayate. Quebrada del Ro Colorado y El

    Alisar, Cafayate-Salta, 2013.

    4- Mara Cecilia Castellanos: La alfarera santamariana en contextos arqueolgicos del valle

    Calchaqu Medio: herramientas para pensar relaciones e interaccin desde la tecnologa cermica.

    Mesa 3 A:

    Prcticas y trayectorias educativas: diversidades socio-institucionales y propuestas de

    abordaje

    Coordina: Fernanda lvarez Chamale

    1- Tamara Acosta Franco: La formacin prctica inicial en la mirada de los estudiantes de un I.F.D en

    Salta Capital. Estudio de caso.2- Paula Evangelina Alarcn: Anlisis terico acerca de las trayectorias educativas y la maternidad

    temprana en la Provincia de Salta entre 2001 y 2010.

    3- Luisa Mara Salazar Acosta: Fecundidad, mortalidad infantil y educacin en la Argentina, el NOA y

    la provincia de Salta entre 1970 y 2001.

    4- Noelia Mansilla: Experiencias de estudio universitario y formas de sociabilidad en el Servicio

    Penitenciario de la Provincia de Salta.

    5- Carina Soledad Valeriano: Las Biografas y Trayectorias educativas de los estudiantes de pueblos

    originarios en los IFD de la Ciudad de Salta.6- Oscar Vara: Procesos de reconocimiento y relaciones escuela y comunidad. Estudio en caso en

    una escuela rural andina.

    Mesa 3 B:

    Prcticas y trayectorias educativas: diversidades socio-institucionales y propuestas de

    abordaje

    Coordina: Vanina Armata

    7- Vzquez, Oscar: La construccin de la EIB en Rivadavia Banda Sur.

    8- Natalia Barrozo y lvaro Guayms: Polticas y procesos inclusivos en la universidad nacional de

    Salta: el caso de los jvenes con discapacidad y de pueblos indgenas.

    9- Delia Noem Peralta: Rasgos morfosintcticos del espaol hablado en dos comunidades

    aborgenes bilinges de Tartagal.

    10- Viviana Marcela Tarifa Fernndez: Los procesos de enseanza en un Colegio Secundario Rural

    de Rosario de Lerma.

  • 8/10/2019 Programa Ejbi Cepiha 2014

    6/8

    11- Fernanda Villarroel: Accesibilidad de la informtica en adultos mayores: el caso del Centro de

    jubilados Casa de la comunidad de la localidad de Vaqueros.

    12- Valentina Ahumada: Imgenes, fotografa y visualidad. Un estudio a partir de la experiencia de

    los participantes del taller fotogrfico para personas ciegas: La Mirada invisible.

    13- Mara Celeste Jurez: Formatos de politicidad y modulaciones de la accin colectiva: la

    participacin poltica en agrupaciones estudiantiles de la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa

    (2011-2013).

    Mesa 4:

    Produccin de conocimiento en el sistema educativo

    Coordina: Federico Medina

    1- Karina Rebeca Condor Burgos: La construccin del conocimiento sociolgico a partir de lalectura, en estudiantes de nivel medio de la ciudad de Salta.

    2- Franco Hessling: Formas de escribir de los nativos digitales en su trnsito inicial en launiversidad: entre nuevas cogniciones, subjetividades lbiles y requerimientos cannicos.

    3- Julio Nieva: La vigencia del pensamiento de Paulo Freire en el rol del profesor salteo.

    4- Alberto Ramiro Quiroga: Creencias epistemolgicas en el aula: procesos de bsqueda y seleccinde informacin en Internet y supuestos sobre el conocimiento de estudiantes salteos de nivelsecundario.

    5- Adriana Ortiz: Voluntariado en contextos universitarios: creencias y actitudes de jvenesportugueses frente al fenmeno voluntario.

    6- Mara Elena Luna: Teora de la Mente en nios sordos implantados: El desarrollo de

    competencias mentalistas y comunicativo-pragmticas mediante un programa educativo piloto.

    Mesa 5:

    Configuraciones socio-espaciales, imagen y memoria

    Coordina: Roxana Jurez

    1- Gala Huiln Agero: De la Finca al Country. Un acercamiento a los recientes procesos dereconfiguracin socio-espacial en Salta a travs del caso de El Encn (dep. Rosario de Lerma).

    2- Leandro Arce de Piero: Paredes que hablan: un estudio de los graffitis salteos de principios desiglo XXI.

    3- Luciana Dimarco: Monumentalizacin de la batalla de Salta.

    4- Mara Beln Scigalszky: Aproximaciones a la disposicin poltica como montaje: imgenes de uncementerio.

  • 8/10/2019 Programa Ejbi Cepiha 2014

    7/8

    5- Pablo Marcelo Choque: Conmemoracin y Marcas Territoriales de la Masacre de Palomitas.

    6- Mara Natalia Saavedra: Origen y construccin de identidades en el barrio Gauchito Gil.Constitucin de representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales.

    7- Liz Rivadeneira: La dispora diaguita a partir de prcticas de arrendatarios de la localidad de

    Angastaco.

    Mesa 6:

    Representaciones e identidad en la literatura y la prensa

    Coordina: Hernn Sosa

    1- Silvia Castillo: La Nacin homognea o la armona imposible: gauchos, indios y blancos en lanarrativa regionalista- nativista (Salta, 1938 1941).

    2- Ana Vernica Juliano: Representaciones de la niez en la narrativa ficcional argentina delCentenario.

    3- Juan Manuel Daz Pas: Las literaturas plebeyas en Salta a principios del siglo XXI.

    4- Andrea Fernanda Mansilla: La violencia en la literatura saltea: dos momentos.

    5- Mara Florencia Rodrguez: Discurso periodstico y hermenutica profunda: una propuestaanaltica.

    Mesa 7:

    Polticas educativas: propuestas y abordajes de anlisis

    Coordina Yanina Hernndez

    1- Silvana Carolina Flores: Impacto de la poltica de la Asignacin Universal por Hijos (AUH) en lastrayectorias educativas. Estudio de casos urbanos y rurales en la provincia de Salta.

    2- Brenda Doris del Valle Gutirrez: Los sentidos del programa Conectar Igualdad en los Institutosde Formacin Docente de la ciudad de San Salvador de Jujuy y Plpala.

    3- Ingrid Yamila Julian: Polticas de educacin para la salud: representaciones sociales ysignificaciones de los educadores sobre la sexualidad adolescente de grupos guaranticos (tierrasbajas, Jujuy, periodo 2006-2011).

    4- Judith del Valle Rodrguez: Polticas de inclusin educativa: el desafo de la universalizacin de laeducacin secundaria en zonas rurales de la provincia de Salta.

    5- Silvana Carolina Flores y Sara Eliana Palomino: La extensin de la obligatoriedad de educacinsecundaria en zonas rurales de la Provincia de Salta. Modalidad educacin tcnica.

  • 8/10/2019 Programa Ejbi Cepiha 2014

    8/8

    Mesa 8:

    Problemticas econmicas y sociales contemporneas

    Coordina: Cecilia Osn Ramrez

    1- Rodrigo Javier Durn: Evaluacin de aspectos socio-culturales para la planificacin regional e

    implementacin de Energas Renovables en Salta.

    2- Gabriela Nieva Moreno: Tejiendo renovadas formas de organizarnos; cmo la Economa socialpuede ser la alternativa.

    3- Florencia Soraire: Posiciones de liderazgo y procesos identitarios. Espacios emergentes de lasrelaciones de trabajo en el neoliberalismo.

    4- Lus Alfredo Fernndez: Personas en situacin de calle en Salta.

    5- Evelith Gabriela Gutirrez Guerrero: La Organizacin Poltica de los Guaranes de Jujuy y la

    Reforma de la Constitucin Nacional (1984-2010).

    6- Mara Paula Milana: El trabajo, entre polticas sociales y geografas de lo cotidiano. Caso

    Qullamarka (Salta, 2003-2013).

    7- Clara Roco Ramos: El mundo detrs de los homicidios. El papel de los especialistas en la

    resolucin de las causas judiciales.

    Mesa 9:

    Poblacin, sociedad y polticaCoordina: Mariela Coronel

    1- Marina Eguas y Malena Chacn: La actuacin pblica de las mujeres salteas en torno a lapropiedad de la tierra. 1776 a 1810.

    2- Leandro Hamud: Consideraciones y perspectivas para el estudio del Chaco en la primera mitaddel siglo XIX.

    3- Vctor Enrique Quinteros y Federico Medina: Catolicismo romano y asociacionismo en Salta yJujuy durante el siglo XIX.

    4- Daniel Yazle: Aportes de la biologa y la demografa histrica en el estudio de las poblaciones delValle Calchaqu y Puna en el siglo XIX.

    5- Richart Barboza: Comercio en tiempos de guerra. Configuracin del grupo de grandescomerciantes en Salta entre 1815-1841.

    6- Perla Silvana Rodrguez y Augusto Gayubas: Dinmicas estatales y no estatales en sociedades

    antiguas: prcticas sociales y configuraciones polticas en el antiguo Egipto.

    7- Norma Aguilar: Pueblo de indios, encomiendas y reducciones en la frontera del Pasaje Balbuena.Siglo XVII a fines de la colonia.