12
1 República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Historia Universal PROGRAMA Profesor: NORBERT MOLINA MEDINA. Semestre en curso: A-2016. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Historia. Asignatura: Historia de Asia. Prelación: Ninguna. Número de horas y Unidades Crédito: Cuatro (04) Horas Semanales, Cuatro (04) Unidades Créditos (U.C.). Ubicación: Sexto Semestre. Tipo de curso: Obligatorio. Validación: Sello y Firma de Delegación del Decano: Sello Decanato Sello y Firma Delegación -Director (a)- Sello Dirección de Escuela

PROGRAMA - faces.ula.ve€¦ · bases para el desarrollo experimentado a finales del siglo XX y comienzos del milenio actual. Para ello se hace hincapié en los tres focos culturales

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Historia Departamento de Historia Universal

PROGRAMA

Profesor: NORBERT MOLINA MEDINA. Semestre en curso: A-2016. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Historia. Asignatura: Historia de Asia. Prelación: Ninguna. Número de horas y Unidades Crédito: Cuatro (04) Horas Semanales, Cuatro (04) Unidades Créditos (U.C.). Ubicación: Sexto Semestre. Tipo de curso: Obligatorio.

Validación:

Sello y Firma de Delegación del Decano: Sello Decanato

Sello y Firma Delegación -Director (a)- Sello Dirección de Escuela

2

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE HISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIVERSAL

PROGRAMA

Historia de Asia (Área: Afroasiática)

Prof. Norbert Molina Medina

CEAA -ULA

Mérida, junio 2016

3

1.- Datos de Identificación

1.1.- Nombre de la Carrera: Licenciatura en Historia.

1.2.- Nombre de la asignatura: Historia de Asia.

1.3.- Prelación: Ninguna.

1.4.- Número de horas y Unidades Crédito: 04 horas teóricas semanales – 04 U.C.

1.5.- Ubicación: Sexto semestre de la carrera.

1.6.- Tipo de Curso: Obligatorio.

2.- Justificación

El siguiente contenido programático tiene como objetivo dotar al estudiante de Historia de una

base informativa sobre la evolución de la historia del Continente Asiático desde la antigüedad

hasta el presente. Aunque el período comprendido es de por sí imposible de cubrir en un

régimen semestral, tanto por el tiempo fijado como por el espacio geográfico, se intenta

delinear las líneas transversales que recorren al Asia desde su conformación estatal antes de

Cristo, pasando por las consecuencias del Impacto Occidental (siglo XVII al XIX) sobre sus

culturas y economías hasta su conversión en naciones independientes y el asentamiento de las

bases para el desarrollo experimentado a finales del siglo XX y comienzos del milenio actual.

Para ello se hace hincapié en los tres focos culturales históricos más representativos del Asia

Oriental (el hindú, el chino y el japonés), sin dejar de mencionar, a manera de información,

aspectos destacables de las otras formaciones históricas presentes.

4

3.- Objetivos

3.1.- General

El objetivo general que persigue este curso es lograr que los estudiantes

adquieran familiaridad con la forma diferenciada en que estas realidades

lidiaron con los elementos inherentes al desarrollo civilizatorio. Diferencias que

en su momento pusieron en jaque las concepciones historiográficas dominantes

en el mundo occidental (Romanticismo, Positivismo y Materialismo) y que aún

hoy en día se resisten al análisis formal visto desde la óptica euro-americana.

En otras palabras, se trata de comprender el entramado entre política y

economía y macroteoría y microsociedad que hicieron posible sus inmensos

legados culturales del pasado y sus desafiantes propuestas económicas de la

actualidad. Todo ello con el apenas disimulado objetivo de buscar nuevos

enfoques referenciales para nuestros propios problemas de desarrollo.

3.2.- Específicos

Comprender las razones que condujeron a la negación por parte de la

historiografía tradicional occidental de la realidad asiática.

Analizar los elementos iniciales de la conformación del Estado en Asia que

conducirá a una evolución distinta a la occidental.

Entender el por qué de la respuesta diferente a la colonización europea

promovida por el capitalismo occidental durante los siglos XVII al XIX.

Categorizar la independencia y revoluciones del siglo XX en Asia en

concordancia con los sucesos internacionales más relevantes.

Plantearnos reflexiones sobre las bases de sus programas de modernización y

las razones de su aparente éxito.

5

4.- Contenidos

Unidad I.- La confusión historiográfica occidental

1.- Romanticismo, Positivismo y Marxismo ante la colonización asiática.

2.- La Escuela de los Annales y sus problemas.

3.- La necesidad de una cronología diferente.

Unidad II.- La conformación del Estado Antiguo y sus variables

1.- India y la civilización brahmánica.

2.- China y los valores confucianos.

3.- Japón y el sincretismo.

4.- Asia Central y la encrucijada geográfica.

5.- Asia Sudoriental y los animismos.

Unidad III.- El impacto occidental y sus reacciones (siglo XVII al XIX)

1.- Divide y vencerás en la India.

2.- Los Tratados Desiguales y la reacción campesina de China.

3.- La Modernización Meiji de Japón.

4.- Islam en Asia Central.

5.- La colonización tradicional en el Asia Sudoriental.

Unidad IV.- La independencia y sus manifestaciones

1.- La India gandhiana y el crecimiento moderado.

2.- La revolución comunista de China de Mao a Deng Xiaoping.

3.- El Japón imperial, de la derrota al mundo desarrollado.

6

4.- El Asia Central, la Guerra Fría y los problemas de despegue.

5.- ANSEA, el futuro de Asia Sudoriental.

5.- Estrategias metodológicas

La dinámica de la asignatura permitirá la exposición de los ejes temáticos propuestos, además

de conjugar otros tantos que vayan en beneficio de la discusión y análisis de los textos

asignados, todo ello con la finalidad de estimular el interés por la historia y culturas asiáticas.

La participación de los estudiantes es supremamente importante en el proceso de enseñanza,

ya que permite que la comprensión de los distintos tópicos sea la mejor posible.

6.- Estrategias de evaluación

La evaluación comprenderá la discusión periódica de lecturas previamente indicadas y la

asistencia y participación activa en clases. Se realizarán cuatro evaluaciones: dos exámenes

parciales (30% cada uno); dos entrevistas (cuya sumatoria y nota promedio tendrá un valor de

20%) y ensayos asignados sobre temas varios (20%). La fecha de presentación de cada una de

las evaluaciones se hará de común acuerdo con los estudiantes.

7

7.- Fuentes recomendadas

7.1.- General

AMIN, Samir. Los modos de producción. Bogotá, La Oveja Negra, 1978.

ASIA, ÁFRICA Y AMÉRICA. Barcelona, Larousse, 1997.

BARTRA, Roger. El modo de producción asiático. Problemas de la historia de los países

coloniales. México, Ediciones Era, 1975.

__________. Marxismo y sociedad antigua. México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann (Comp.). El siglo XX: III. Problemas mundiales entre

los dos bloques de poder. México, Siglo veintiuno editores, 1990

BIANCO, Lucien (Comp.). Asia contemporánea. Madrid, Siglo XXI, 1980.

BORBONELL, Charles Olivier. La historiografía. México, Fondo de Cultura Económica,

1986 (Colección Breviarios, 353).

CEJAS ARMAS, Ismael. Auge y ocaso del Movimiento de los Países No Alineados (1961-

1990). Mérida, Escuela de Historia – Facultad de Humanidades y Educación -

Universidad de los Andes, 1992.

__________. Indochina: dos décadas de agonía 1962-1982. Mérida, Escuela de Historia –

Facultad de Humanidades y Educación - Universidad de los Andes, 1988.

CHESNEAUX, Jean. Asia Oriental en los siglos XIX y XX. Barcelona, Labor, 1969.

__________. El modo de producción asiático. México, Grijalbo, 1975.

CONTENAU, Georges. Antiguas civilizaciones del Asia anterior. Buenos Aires, EUDEBA,

1993.

COTTERELL, Arthur (ed.). Historia de las civilizaciones antiguas. Barcelona, Crítica, 1984.

DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. México, Siglo veintiuno editores, 1976.

FUETER, E. Historia de la historiografía moderna. Buenos Aires, Nova, 1954, 2 vols.

8

GAOS, José. Historia de nuestra idea de mundo. México, El Colegio de México – Fondo de

Cultura Económica, 1992.

GARRATY, John A., y GAY, Peter. El mundo medieval. Barcelona, Editorial Bruguera, 1981.

GODELIER, MARX, ENGELS. Sobre el modo de producción asiático. Barcelona, Ediciones

Martínez Roca, S. A., 1972.

HERRERO, Rafael G. El modo de producción asiático y los períodos históricos. Caracas,

Universidad Central de Venezuela, 1971.

MARTÍNEZ CARRERAS, José U. Historia de la descolonización (1919-1986): Las

independencias en Asia y África. Madrid, Ediciones ISTMO, 1987.

MASSON, André. Historia de Vietnam. Barcelona, Oikos-tau, 1972.

MELOTTI, Umberto. Marx y el Tercer Mundo. Contribución a un esquema multilineal de la

concepción del desarrollo histórico elaborada por Marx.

MENDE, Tibor. La rebelión del Asia. Santiago de Chile, Editorial del Pacífico, 1954.

MOURRE, Michel. Religiones y filosofías de Asia. Barcelona, Ediciones Zeus, 1962.

PANIKKAR, Kavalam Madhava. Asia y la dominación colonial: un examen de la historia de

Asia desde la llegada de Vasco de Gama, 1498-1945. Buenos Aires, EUDEBA, 1966.

PREISWERK, Roy. Etnocentrismo e historia: América indígena, África y Asia en la visión

distorsionada de la cultura occidental. México, Nueva Imagen, 1979.

RIVAS MIRA, Fernando Alfonso y RANGEL DELGADO, José Ernesto (Comp.). Para

entender el Pacífico-Asiático. Colima, Universidad de Colima, 2004.

SCHRAM, Stuart Reynolds. El marxismo y Asia: 1853-1964. México, Siglo XXI, 1974.

SNOW, Edgar. Alborada de la revolución en Asia: un testimonio personal de la historia

contemporánea. México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

SOFRI, Gianni. El modo de producción asiático: historia de una controversia marxista.

Barcelona, 1971.

TOLEDO BELTRÁN, J. Daniel (Coord.). Asia y África en la historia. México, Universidad

Autónoma Metropolitana, 1996.

9

7.2.- India

BANERJEE, Ishita. Fronteras del hinduismo. El Estado y la fe en la India moderna. México,

El Colegio de México, 2007.

BOU, Luis César. India contemporánea. Saqueo colonial y lucha por la independencia.

Buenos Aires, Editorial De Los Cuatro Vientos, 2006.

CAPRILES, Elías y LUCENA, Hernán (Comp.). India: De su contribución universal a los

pensadores de la independencia. Mérida, Embajada de la India en Venezuela – Grupo

de Investigación en Estudios de África y Asia – Universidad de Los Andes, 1999.

CATALUCCIO, Francesco. La revolución india. Barcelona, Editorial Bruguera, 1970.

CEJAS ARMAS, Ismael (Comp.). India: Tradición y modernidad ¿continuidad en el cambio?

Mérida, Embajada de la India en Venezuela – Dirección General de Cultura y

Extensión - Grupo de Investigación en Estudios de África y Asia – Universidad de

Los Andes, 1998.

CHANDRA, Bipan (Comp.). Hacia una nueva historia de la India. México, El Colegio de

México, 1982.

DUBE, Saurabh. Historias esparcidas. México, El Colegio de México, 2007.

EMBREE, Ainslie T., y WILHELM, Friedrich. India. Historia del subcontinente desde las

culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés. Madrid, Siglo veintiuno

editores, 1974.

LORENZEN, David y PRECIADO SOLÍS, Benjamín. Atadura y liberación. Las religiones de

la India. México, El Colegio de México, 2003.

MADDISON, Angus. Estructura de clases y desarrollo económico en la India y Paquistán.

México, Fondo de Cultura Económica, 1974.

MENDE, Tibor. La India contemporánea. México, Fondo de Cultura Económica, 1954.

SCHWEITZER, Albert. El pensamiento de la India. México, Fondo de Cultura Económica,

1977.

SOLANA, María del Carmen y BARTHELEMY Arxlenin. India: su revolución hacia el siglo

XXI. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008.

10

THAPAR, Romila. Historia de la India. México, Fondo de Cultura Económica, 1969.

7.3.- China

BAILEY, Paul J. China en el siglo XX. Barcelona, Ariel, 2002.

BALAZS, Etienne. La burocracia celeste. Historia de la China imperial. Barcelona, Barral

Editores, 1974.

BOTTON BEJA, Flora. Historia mínima de China. México, El Colegio de México, 2010.

CEJAS ARMAS, Ismael. China después de Mao. Mérida, Escuela de Historia – Facultad de

Humanidades y Educación - Universidad de los Andes, 1983.

__________. China: La economía socialista de mercado. Historia de un experimento. Mérida,

Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico – Centro de Estudios

de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas “José Manuel Briceño

Monzillo” – Universidad de Los Andes, 2001.

__________. El Estado, el derecho y la burocracia en la República Popular China. Mérida,

Escuela de Historia – Facultad de Humanidades y Educación – Universidad de Los

Andes, 1980.

CH’EN, Jerome. Mao y la revolución china. Barcelona, Ediciones Orbis, 1965, 2 vols.

CORNEJO, Romer (Coord.). China: estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja.

México, El Colegio de México, 2012.

__________. (Coord.). China: radiografía de una potencia en ascenso. México, El Colegio de

México, 2008.

__________. China: perspectiva sobre su cultura e historia. México, El Colegio de México,

2006, 2 vols.

FRANKE, Herbert y TRAUZETTEL, Rolf. El imperio chino. Madrid, Siglo veintiuno

editores, 1973.

11

MONTENEGRO, Ángel. Historia de la China antigua. Madrid, Ediciones Itsmo, 1974.

7.4.- Japón

BEASLEY, W. G. Historia moderna del Japón. Buenos Aires, Editorial Sur, 1968.

KOMEI, Sasaki. La estructura múltiple de la cultura japonesa. México, El Colegio de

México, 2009.

MORISHIMA, Michio. ¿Por qué ha triunfado Japón? Madrid, Nueva Estrella, 1982.

NAKAMURA, Takajusa. Economía japonesa: estructura y desarrollo. México, Centro de

estudios de Asia y África, Colegio de México, 1990.

RAMÍREZ BONILLA, Juan José; TOLEDO BELTRÁN, Daniel y USCANGA PRIETO,

Carlos (Coord.). Japón ante la nueva configuración de Asia Pacífico. Proactividad y

reactividad ante un orden internacional fluido. México, El Colegio de México, 2011.

TANAKA, Michiko (Coord.). Historia mínima de Japón. México, El Colegio de México,

2011.

WHITNEY HALL, John. El imperio japonés. Madrid, Siglo veintiuno editores, 1973.

YUKIO, Kaibara. Historia del Japón. México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

ZAVALA, Román Alfredo. Japón: perspectivas sobre su historia y su cultura. México, El

Colegio de México, 2011.

7.5.- Asia Central

CARRILLO RODRÍGUEZ, Doris y AVENDAÑO, Hassan Fayad. El desafío histórico del

Asia Central en la desintegración de la URSS. Mérida, Escuela de Historia – Facultad

de Humanidades y Educación – Universidad de Los Andes, 1995.

HAMBLY, Gavin (Comp.). Asia Central. México, Siglo XXI, 1973.

12

IBAÑEZ, Diana. Introducción al estudio de Asia Central. México, Universidad Nacional

Autónoma de México, 2007 (Cuadernos de Estudios Regionales).

NWEIHED, Kaldone G. El Asia Central y América Latina: nacimiento simultáneo y sendas

divergentes ¿qué habrá de común en los “genes” recesivos? Barquisimeto, s. d.,

1992.

7.6.- Asia Sudoriental

VILLIERS, John. Asia sudoriental: antes de la época colonial. Madrid, Siglo XXI, 1973.

7.7.- Hemerografía

Estudios de Asia y África. Revista de El Colegio de México, 1970-2012.

Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos.

Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas

“José Manuel Briceño Monzillo”, Universidad de Los Andes, 2006-2012.