3
CURSO : FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD MODERNA FORMATION AND DEVELOPMENT OF MODERN SOCIETY SIGLA : SOL102 SECCIÓN 1 PROFESOR : MARÍA DEL PILAR WIEGAND CRUZ AYUDANTES : JORGE LOYOLA / LUNA ROJAS CRÉDITOS : 10 HORARIO : L W: 2 REQUISITOS : SIN REQUISITOS CARÁCTER : MÍNIMO I. DESCRIPCIÓN En este curso se busca comprender los elementos que forman la sociedad moderna y permiten su desarrollo, entendiéndola no como un proceso histórico lineal sino como un paquete institucional propio de Occidente. Se destacan los cambios en las estructuras sociales de los países europeos que permiten entender el paso de una sociedad feudal a una moderna. Se enfatiza el rol del capitalismo, el absolutismo, los nacientes Estados-nación, y las consecuencias de la racionalización de la sociedad como la burocratización y el totalitarismo. Se abarca así desde los siglos XVI hasta XX. II. OBJETIVOS Introducir al alumno a los procesos sociales que permiten el desarrollo de lo que se entiende por sociedad moderna. III. CONTENIDO I. La reforma protestante 1) Antecedentes de la reforma protestante 2) Las consecuencias sociales de la Reforma: el nuevo ethos puritano del trabajo II. La formación de un sistema de Estados 1) Revolución militar y guerras religiosas 2) El “Leviatán” de Hobbes 3) La formación de los estados modernos III. Las revoluciones modernas 1) Revolución agrícola 2) Revolución Inglesa 3) Revolución Francesa 4) Revolución Norteamericana 5) Revolución industrial 6) Revolución demográfica IV. El capitalismo 1) Marx y la crítica al capitalismo V. Reacciones contra la modernidad 1) Pérdida de sentido y la vida en la metrópoli VI. La sociedad europea durante la primera mitad del siglo XX 1) Burocratización 2) El desplome de la paz: La Primera Guerra Mundial y los Imperios 3) La Segunda Guerra Mundial 4) Totalitarismo

Programa FDSM 2015 s1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formación y desarrollo sociedad moderna

Citation preview

  • CURSO : FORMACIN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD MODERNA

    FORMATION AND DEVELOPMENT OF MODERN SOCIETY

    SIGLA : SOL102 SECCIN 1

    PROFESOR : MARA DEL PILAR WIEGAND CRUZ

    AYUDANTES : JORGE LOYOLA / LUNA ROJAS

    CRDITOS : 10

    HORARIO : L W: 2 REQUISITOS : SIN REQUISITOS

    CARCTER : MNIMO

    I. DESCRIPCIN

    En este curso se busca comprender los elementos que forman la sociedad moderna y permiten su desarrollo,

    entendindola no como un proceso histrico lineal sino como un paquete institucional propio de Occidente.

    Se destacan los cambios en las estructuras sociales de los pases europeos que permiten entender el paso de

    una sociedad feudal a una moderna. Se enfatiza el rol del capitalismo, el absolutismo, los nacientes

    Estados-nacin, y las consecuencias de la racionalizacin de la sociedad como la burocratizacin y el

    totalitarismo. Se abarca as desde los siglos XVI hasta XX.

    II. OBJETIVOS

    Introducir al alumno a los procesos sociales que permiten el desarrollo de lo que se entiende por sociedad

    moderna.

    III. CONTENIDO

    I. La reforma protestante

    1) Antecedentes de la reforma protestante 2) Las consecuencias sociales de la Reforma: el nuevo ethos puritano del trabajo

    II. La formacin de un sistema de Estados

    1) Revolucin militar y guerras religiosas 2) El Leviatn de Hobbes 3) La formacin de los estados modernos

    III. Las revoluciones modernas

    1) Revolucin agrcola 2) Revolucin Inglesa 3) Revolucin Francesa 4) Revolucin Norteamericana 5) Revolucin industrial 6) Revolucin demogrfica

    IV. El capitalismo

    1) Marx y la crtica al capitalismo

    V. Reacciones contra la modernidad

    1) Prdida de sentido y la vida en la metrpoli

    VI. La sociedad europea durante la primera mitad del siglo XX

    1) Burocratizacin 2) El desplome de la paz: La Primera Guerra Mundial y los Imperios 3) La Segunda Guerra Mundial 4) Totalitarismo

  • VII. La sociedad occidental de la postguerra

    1) Guerra fra y comunismo 2) La sociedad de posguerra occidental: sociedad de bienestar 3) La sociedad de oportunidades: la excepcionalidad norteamericana

    IV. METODOLOGA

    El curso est basado en clases tericas expositivas. Algunas de estas se apoyan en material audiovisual.

    Entrega de lecturas y material audiovisual adicional a travs del sitio web, que sirve como reforzamiento y

    profundizacin de la materia y los contenidos bsicos del curso. Exposicin de textos y libros de lectura

    obligatoria del ramo. Debate, discusin y resolucin de dudas con respecto a las lecturas, referido

    especialmente al horario de ayudanta.

    Cada semana los alumnos debern realizar una tarea, actividad que debern completar hasta el sbado 10

    PM. Cada tarea se encuentra en la pgina web del curso, en la seccin Foro. Para completar dicha actividad

    debern responder en el mismo foro la instruccin que se entrega, que puede implicar leer textos breves,

    buscar una informacin o visualizar un documento audiovisual y responder una pregunta sobre lo revisado.

    La calificacin est dada por la participacin en estas tareas.

    V. EVALUACIN

    Prueba 1 (26%) : mircoles 8 de abril

    Lecturas:

    Weber, Max

    Poggi, Gianfranco

    Contenido de clases: Unidades I Y II

    Prueba 2 (26%) : mircoles 13 de mayo

    Lecturas:

    Moore, Barrington

    Polanyi, Karl

    Dickens, Charles

    Contenido de clases: Unidades III y IV

    Prueba 3 (26%) : lunes 15 de junio

    Lecturas:

    Michels, Robert

    Arendt, Hannah

    Kafka, Franz

    Contenido de clases: Unidades V, VI y VII

    Tareas semanales (20%) Participacin en el foro con las tareas semanales

    Prueba recuperativa (40%): mircoles 1 de julio

    Contenido: toda la materia vista en clases (excluye la bibliografa)

    La inasistencia a una evaluacin debe ser justificada en la Subdireccin de Pregrado dentro de un plazo

    mximo de 5 das hbiles. De no cumplir con este requisito el alumno tendr un 1.0. En caso de inasistencia

    justificada a una prueba, el alumno deber rendir la prueba recuperativa. Debe notarse que el alumno tiene

    que contar con al menos 3 evaluaciones diferentes para aprobar un curso. Slo es posible faltar a una

    prueba en el semestre, teniendo un 1.0 en las inasistencias a pruebas adicionales, salvo casos especialmente

    justificados.

  • Los casos de plagio o copia durante la aplicacin de alguna evaluacin sern sancionados automticamente

    con un 1.0 e informados obligatoriamente a la Subdireccin de Pregrado. Otras posibles infracciones a la

    honestidad acadmica tambin sern derivadas a la Subdireccin donde se evaluarn posibles sanciones

    (ver Reglamento del Alumno de Pregrado).

    Las peticiones de recorreccin debern hacerse por escrito al profesor y entregada en la Subdireccin de

    Pregrado en un plazo mximo de 5 das hbiles desde la entrega de las correcciones. Las solicitudes tendrn

    que estar debidamente fundamentadas y no se aceptarn recorrecciones de pruebas redactadas con lpiz

    grafito o de texto escrito en lugares previamente no autorizados en la evaluacin. Los alumnos tienen

    derecho a apelar de la decisin de recorreccin del profesor ante la Subdireccin de Pregrado a travs de

    una solicitud tambin adecuadamente fundamentada.

    VI. BIBLIOGRAFIA

    Weber, Max: Economa y sociedad. Fondo de Cultura Econmica, 1964, segunda parte, captulo IX, secciones 1, 2 y 3, pp. 1047-1076.

    Poggi, Gianfranco: El desarrollo del Estado moderno, traduccin Horacio Pons, Buenos Aires Universidad Nacional de Quilmes, 1997, captulos II, III y IV.

    Moore, Barrington: Los orgenes sociales de la dictadura y de la democracia. Ediciones Pennsula, 2002. Prlogo y Cap. 1 y 2 de la Primera Parte. Pgs. 9-172.

    Polanyi, Karl: La gran transformacin, captulos III y IV.

    Dickens, Charles: Tiempos difciles Cualquier edicin. Completo.

    Michels, Robert: Los partidos polticos: Un estudio sociolgico de las tendencias oligrquicas de la democracia moderna. Amorrortu, 1969. Volumen I, Pgs. 47-77.

    Kafka, Franz: El proceso. Cualquier edicin. Completo.

    Arendt; Hannah: Los orgenes del totalitarismo Parte 3 Totalitarismo Cap. X Una sociedad sin clases; Cap. XI El movimiento totalitario.