70

Programa mensual julio 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cicLOS El banquete 13 Homenaje Nacional a José Emilio Pacheco 24 Bandas sonoras 30 MAtiné infAntiL La isla del cangrejo 51 Escenarios ‘09 José Luis Guerín 36 Godfrey Reggio 37 Retrospectiva Andres Veiel 40 EStREnOS Tres monos: no escucho, no veo, no hablo 6 Reprise: vivir de nuevo 8 Los bastardos 10 HiStORiA DEL cinE MuDO Huérfanas de la tormenta 59 Érase una vez 59 El hombre mosca 60 El jorobado de Nuestra Señora de París 60

Citation preview

Page 1: Programa mensual julio 2009
Page 2: Programa mensual julio 2009

 

Page 3: Programa mensual julio 2009

ÍNDICEProgramación julio 2009

PROGRAMAS DOBLESMonstruos cuadro x cuadro 52

Virginia Woolf y las horas de Orlando 53

Pasiones y provocaciones 54

El blanco humano 55

Ladrones con sentido del humor 56

HiStORiA DEL cinE MuDOHuérfanas de la tormenta 59

Érase una vez 59

El hombre mosca 60

El jorobado de Nuestra Señora de París 60

EStREnOSTres monos: no escucho, no veo, no hablo 6

Reprise: vivir de nuevo 8

Los bastardos 10

cicLOSEl banquete 13

Homenaje Nacional a José Emilio Pacheco 24

Bandas sonoras 30

Escenarios ‘09

José Luis Guerín 36

Godfrey Reggio 37

Retrospectiva Andres Veiel 40

Cine Vasco 44

MAtiné infAntiLLa isla del cangrejo 51

Page 4: Programa mensual julio 2009

2

Abreviaturas

D: DirecciónP: País, añoG: GuiónF en C: Fotografía en colorF en B/N: Fotografía en blanco y negroM: MúsicaE: EdiciónProd: ProducciónDur: DuraciónDist: DistribuciónPC: Procedencia de copia

Los días y horarios de exhibición de cada película se publican también en la cartelera diaria de los periódicos La Jornada y El Universal, y el día viernes en Diario Monitor, Reforma, Milenio y La Crónica de Hoy.

Las copias de las películas que se exhiben son las de mejor calidad disponibles. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su proce-dencia y a su antigüedad.

El Programa Mensual es una publicación de la Cineteca Nacional para informar sobre las películas que se exhiben en sus instalaciones. Los textos firmados son responsabilidad de su autores. Registro en trámite.

impresión:Gráfica, Creatividad y Diseño, S.A. de C.VAv. Plutarco Elías Calles # 1321Col. Miravalle

Portada: Cartel para el ciclo El banquete. Ilustración de Érika Magaña y Haydeé Pichardo.contraportada: Fotografía de José Emilio Pacheco tomada de La Jornada Semanal.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información, consulte la página Internetwww.cinetecanacional.neto llame al teléfono 4155 1190.

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

Lic. consuelo SáizarPresidenta

CINETECA NACIONAL

Leonardo García tsaoDirector General

Susana López ArandaDirectora de Difusión y Programación

Ángeles Sánchez GutiérrezDirectora de Acervos

nelson carroSubdirector de Programación

Ricardo cázaresSubdirector de Acervos

catherine Bloch GerschelSubdirectora de Investigación

Abel Muñoz HénoninSubdirector de Documentación

Ernesto favela EscalanteSubdirector de Salas y Apoyo Técnico

Melina Diazmercado DelfínJefa de Programación y Enlace Internacional

Programa Mensual de la Cineteca

Roberto Garza iturbideSubdirector de Publicaciones y Medios

Agustín Gendron ZárateJefe de Redacción

Mauricio Matamoros DuránJefe de Información

Jorge Martínez MicherJefe de Publicaciones

érika Magaña EurozaDiseño editorial

Haydeé Pichardo MonroyDiseño de anuncios

Mariana Ruvalcaba RougerioDiseño de encarte

Miriam Jiménez HernándezJorge Magaña MolinaJose Luis Ortega torresOrianna Paz EsmorisJosé Antonio Valdés PeñaInvestigación

Patricia talancón SolorioInvestigación iconográfica

Javier Rodríguez AlmarazExposiciones y montajes

Page 5: Programa mensual julio 2009
Page 6: Programa mensual julio 2009

4

Page 7: Programa mensual julio 2009

5

ulio trae a las pantallas de la Cineteca Nacional varios ciclos relevantes: En primer

lugar, la primera parte de El banquete, extensa degustación fílmica dedicada a la

relación entre el cine y la comida, con filmes agrupados según los tiempos de todo

gran menú que se respete. Asimismo, esta institución se suma al Homenaje Nacio-

nal a José Emilio Pacheco, con cinco de sus colaboraciones cinematográficas junto

al director Arturo Ripstein, así como una adaptación a una de sus novelas. Por su

parte, Bandas sonoras, organizado en conjunto con la estación radiofónica Inter-

ferencia 7DIEZ del IMER, representa una experiencia inédita, en la que un grupo

de reconocidos rockeros mexicanos musicalizarán en vivo cuatro clásicos del cine

silente proyectados en sus versiones originales. También se exhibirán tres programas

que forman parte del Encuentro Internacional bianual Escenarios ‘09, organizado

por el Centro de Capacitación Cinematográfica: Una función especial del filme En

construcción, dirigido por José Luis Guerín, así como dos retrospectivas dedicadas

a Godfrey Reggio y al director alemán Andres Veiel. Los tres realizadores visitarán

la Cineteca Nacional. Por último, se ha programado una completa selección de Cine

Vasco, con nueve filmes recientes representativos de dicha cinematografía. La Mati-

né infantil también forma parte de este ciclo, con la cinta de animación La isla del

cangrejo, de los realizadores Txabi Basterretxea y Joxan Muñoz.

En cuanto a los estrenos, se presentarán Tres monos: No escucho, no veo, no

hablo, filme dirigido por el realizador turco Nuri Bilge Ceylan, y que fue el más visto

dentro de la 50 Muestra Internacional de Cine; Reprise: vivir de nuevo, película

danesa del joven realizador Joachim Trier, y Los bastardos, cinta mexicana dirigida

por Amat Escalante, ganadora de varios premios nacionales e internacionales.

Por su parte, los cinco Programas dobles de julio se dedican a Ray Harryhausen,

dos adaptaciones a obras de Virginia Woolf, Stephen Frears, películas de asesinos

seriales, y un par de cintas de ladrones de alta escuela. Finalmente, el programa

Historia del Cine Mudo presenta Huérfanas de la tormenta (D.W. Griffith, 1921),

Érase una vez (Carl Theodor Dreyer, 1922), El hombre mosca (Fred Newmeyer

y Sam Taylor, 1923) y El jorobado de Nuestra Señora de París (Wallace Worsley,

1923).

J

Tres

mon

os: n

o es

cuch

o, n

o ve

o, n

o ha

blo

Page 8: Programa mensual julio 2009

6

Tres monos: no escucho, no veo, no habloUna película de suspenso psicológico, aparentemente rutinaria dentro del estilo de los films noir,

se convierte en fuerte contendiente en el reino del gran arte en competencia: se trata de Tres

monos: no escucho, no veo, no hablo. En el pasado, Cannes ha sido generoso con el turco Nuri Bilge

Ceylan; sus filmes Uzak y Climas consolidaron sus cartas

de presentación como “autor” en 2003 y 2006. Esta nueva

película representa un cambio brusco ante su estilo anterior:

pudiera ser descrita como un melodrama introspectivo; sin

embargo, tanto visualmente como tonalmente sigue siendo

la quintaesencia de Ceylan.

Ésta es la primera vez que el cineasta se involucra

en una narrativa compleja, dándole vuelo a una historia

complicada que recuerda a las de escritores de novelas

policiacas como Georges Simenon y James M. Cain. Tres

monos consolidará la reputación de Ceylan entre los asistentes a los cines de arte, al mismo

tiempo que, seguramente, logrará atraer nuevos fans. Su inclinación hacia este género lo hará

más atractivo para su exportación, cosa que ni Uzak ni Climas lograron.

El tema de la película, como sucede frecuentemente en el cine negro, es la culpa, así como

el efecto que tiene en quien la acepta o trata de alejarse de ella. El título del filme hace alusión

a la proverbial tercia de primates que tienen fama de no ver, no oír y no hablar, y su narración

comienza en un tono de intranquilidad, durante una noche donde todo está mojado. Vemos

a un hombre de edad mediana dormirse al volante, provocar un grave accidente y huir del

sitio del percance (el que la víctima no se vea a cuadro forma parte del enfoque elíptico de

la película).

Üç maymun

D: Nuri Bilge Ceylan. P: Turquía-Francia-Italia, 2008.

G: Ebru Ceylan, Ercan Kesal y Nuri Bilge Ceylan. f en

c: Gökhan Tiryaki. E: Ayhan Ergürsel, Bora Gök ingöl y

Nuri Bilge Ceylan. con: Yavuz Bingöl (Eyüp), Hatice As-

lan (Jacer), Ahmet Rifat Ungar (Ismail), Ercan Kesal (Ser-

vet), Cafer Köse (Bayram), Gürkan Aydin (el niño). Prod:

Pyramide Productions, Zeynofilm, Nuri Bilge Ceylan, Va-

lerio De Paolis, Cernal Noyan, Zeynep Özbatur, Fabienne

Vonier. Dur: 109 mins. Dist: Cineteca Nacional.

Page 9: Programa mensual julio 2009

7

El culpable es Servet, un político teme-

roso de que el accidente pueda tener un

efecto negativo sobre sus posibilidades de

éxito en las próximas elecciones. Es por ello

que convence al chofer Eyüp (personalizado

por Yavuz Bingöl, un famoso cantante folkló-

rico en Turquía) para que asuma la culpa a

cambio de una suma de dinero que proveerá

seguridad económica a su familia. Así, Eyüp

termina en la cárcel, mientras que su hijo Is-

mael cae en manos de gente malvada, hasta

llegar a casa una noche cubierto de sangre.

Deseando ayudar a su hijo, Hacer, esposa de

Eyüp, visita a Servet, terminando más involu-

crada con él de lo que ella esperaba.

Ceylan y sus co-guionistas —su esposa

Ebru y el actor Ercan Kesai— sistemáticamen-

te evitan darnos información vital, mante-

niéndonos así tan ignorantes como lo están

frecuentemente sus personajes. De forma

crucial, gran parte de la película trata acerca

de las sospechas y ansiedades tanto del pa-

dre como del hijo. Como en sus otros filmes,

Ceylan traza una prolongada y dura mirada

hacia los misterios y las auto-destructivas con-

tradicciones del corazón humano, aunque el

tono sombrío de la película, discutiblemen-

te pesimista, también da lugar al sardónico

humor negro de Ceylan, representado aquí

por un chiste recurrente acerca del elocuente

pero involuntario timbre de un celular.

Habiendo filmado en alta definición, con

tonos acerados y deslavados, Ceylan y el fo-

tógrafo Gökhan Tiryaki aportan hermosas

composiciones de paisajes urbanos que se

han convertido en el sello del director, así

como varios estudios faciales que resultan

más elocuentes que los close-ups para expli-

carnos las emociones de los personajes. La

última escena, —particularmente hermosa—

fue manipulada digitalmente, dotando al

filme de un final abierto que seguramente

impulsará la discusión y provocará que el es-

pectador regrese a verlo por segunda vez.

Jonathan Romney

Revista Screen International

Mayo 16 de 2008

Traducción: Catherine Bloch

A partir del martes 30 de junio

Page 10: Programa mensual julio 2009

8

Reprise: vivir de nuevo

Reprise

D: Joachim Trier. P: Noruega, 2006. G: Joachim Trier y

Eskil Vogt. f en c: Jakob Ihre. M: Ola Fløttum y Knut

Schreiner. E: Olivier Bugge Coutté. con: Anders Daniel-

sen Lie (Phillip), Espen Klouman-Høiner (Erik), Viktoria

Winge (Kari), Henrik Elvested (Henning), Christian

Rubeck (Lars), Odd Magnus Williamson (Morten), Rebe-

kka Karijord (Johanne). Prod: Filmlance International AB,

Spillefilmkompaniet 4 ½, Karin Julsrud. Dur: 105 mins.

Dist: Cineteca Nacional.

Es refrescante ver Reprise: vivir de nuevo, un quijotes-

co y encantador filme noruego cuyos protagonistas

saben exactamente hacia dónde van. Sin embargo, el

drama y el humor salen a flote cuando sus planes defini-

tivos se vuelven incontrolables.

En la escena inicial, los amigos de la infancia Phillip

(Anders Danielsen Lie) y Erik (Espen Klouman-Høiner),

están parados frente a un buzón de correo a punto de

enviar sus primeras novelas a un editor. Y aunque Repri-

se: vivir de nuevo se desarrolla en el Oslo contemporáneo, la idea de que dos jóvenes aspiren

a escribir la gran novela noruega parece más del siglo XX que del XXI. ¿No deberían de estar

creando más bien el gran guión o blog noruego?

De primera mano, Reprise… es una reflexión acerca de la fama y su capacidad para

ocasionar desgracias. Phillip y Erik idolatran a un escritor, quien se vuelve un retraído social

después de que su novela es aclamada. Cuando el libro de Phillip es publicado con éxito, el

joven se convierte en una discreta celebridad; no obstante, los efectos de la fama en él son tan

contraproducentes que sufre un desequilibrio mental. Sin embargo, esto no desmotiva a Erik

para lanzar otra novela, pese a que su primer trabajo había sido rechazado.

El director Joachim Trier, quien escribió el guión junto con Eskil Vogt y está emparentado

con Lars von Trier, juega con el público del filme al ir y venir en el tiempo. Mientras Phillip

y Erik bosquejan sus primeros manuscritos, Trier avanza rápidamente en el tiempo para vis-

lumbrar posibles futuros.

Page 11: Programa mensual julio 2009

9

Posteriormente, un mesurado Phillip apa-

rece en escena con cicatrices en su rostro,

mientras en un flashback, vemos cómo intenta

suicidarse. Su arte no es la causa, sino el amor

que le tiene a una empleada de telemarketing.

Convencido de que Kari (la adorable Viktoria

Winge, quien se asemeja a una joven Sissy

Spacek) es su musa, se obsesiona con ella.

Una vez que es dado de alta del hospital,

regresa a su departamento y descubre que su

madre ha removido todas las fotos de Kari, a

quien busca otra vez pese a que sus amigos

le advierten que es una chica problemática.

Al igual que la mayoría de los integrantes

del joven elenco, Lie tiene poca experiencia

en la actuación; de hecho, en la vida real es

médico. Aún así, es capaz de comunicar los

deseos prohibidos de Phillip. Hay una inten-

sidad, muchas veces aterradora, en el modo

en que observa a Kari.

Por otra parte, Winge dota a Kari de una

inocencia encantadora. Ella quiere genuina-

mente a su acechador, pero se ve sobrepa-

sada por su comportamiento extremo. Las

escenas más conmovedoras de Reprise: vivir

de nuevo se dan entre ellos dos, más aún por

la visible evocación de los problemas emo-

cionales de Phillip, plasmados en su rostro.

Su relación con Erik es tan complicada

como la que tiene con Kari. Es muy difícil

cuando dos amigos cercanos comparten las

mismas ambiciones y sólo uno las materizali-

za. Si a eso le añadimos el precio que Phillip

tuvo que pagar, es aún más sorprendente

que Erik quiera conseguir el premio.

Hay una breve escena que revela mu-

cho sobre los dos: Erik visita a Phillip en el

psiquiátrico, pero cuando ve a su amigo a

través de la puerta, desaliñado en una bata

de hospital, no es capaz de entrar. Súbita-

mente queda en evidencia la fragilidad de su

amistad.

Trier, quien es escasamente mayor que

sus personajes, es capaz de capturar el sen-

timiento de estar en el precipicio de la vida

adulta y querer aquello que apenas se puede

expresar. Erik y Phillip son miembros de un

grupo más extenso de amigos, menos inte-

resantes pero igual de egoístas. El inteligente

guión de Reprise: vivir de nuevo obligará así

a cierto sector del público a recordar los días

en los que tenían esa edad.

Ruthe Stein

Diario San Francisco Chronicle, Estados Unidos

Mayo 23 de 2008

Traducción: Jorge D. Martínez Micher

A partir del viernes 10 de julio

Page 12: Programa mensual julio 2009

10

Los bastardosUn golpe de guitarra eléctrica sobre la pantalla en

rojo total es la obertura de este nuevo filme de

Amat Escalante. Esa única nota, chirriante, que altera los

sentidos, pone al espectador en guardia. Lo que verá a

continuación será un relato de contenida violencia, que al

estallar tendrá consecuencias inesperadas.

En 2005, Escalante, cineasta mexicano nacido en

Barcelona en 1979, obtuvo con Sangre, su ópera prima,

el premio Fipresci de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes, dentro de la sección Una

cierta mirada. Dicho filme llamó la atención por su sobriedad, tanto en la puesta en escena del

cineasta (basada en extensos planos fijos que retratan los angustiantes tiempos muertos en los

que se mueven los personajes), como por su elección de actores (encarnados por personas

que aceptaron participar en el filme sin ningún antecedente en la actuación), sin olvidar el rigor

narrativo, que más que plantear una historia convencional con su principio, nudo y desenlace,

apuesta por un relato en apariencia nulo, capaz de atrapar la atención por la inquietud que su

inmovilidad provoca.

Escrita en mancuerna por el director y su hermano Martín Escalante, Los bastardos es un

acercamiento a la dolorosa realidad de nuestros paisanos en el país del dólar. Sus personajes son

un par de inmigrantes ilegales: el obrero Jesús y Fausto, su compañero adolescente, interpreta-

dos por los migrantes mexicanos Jesús Moisés Rodríguez y Rubén Sosa. En el filme, ambos pro-

vienen de Guanajuato (estado de la República en el cual creció Escalante) y parecen condenados,

como muchos otros connacionales, a vivir las consecuencias de estar en un país que no es el

suyo, en el que no se habla su idioma y en el cual están expuestos a la constantes crueldades

Los bastardos

D: Amat Escalante. P: México-Francia-Estados Unidos,

2008. G: Amat Escalante y Martín Escalante. f en c:

Matthew Uhry. E: Ayhan Ergürsel y Amat Escalante.

con: Jesús Moisés Rodríguez (Jesús), Rubén Sosa (Faus-

to), Nina Zavarin (Karen), Kenny Johnston (contratista),

Aaron Briggs (adolescente racista), Trevor Glen Campbell

(Trevor). Prod: Mantarraya Producciones, No Dream

Cinema, Tres Tunas, Foprocine, Le Pacte, MCM Produc-

tions, Ticoman, BAC Films, Jaime Romandía, Carlos Rey-

gadas. Dur: 85 mins. Dist: Mantarraya Films

Page 13: Programa mensual julio 2009

11

e injusticias de los güeros, representados aquí

por contratistas y amas de casa, quienes ha-

cen uso de sus servicios laborales, sexuales o

de cualquier tipo, con una actitud en la que

privan la soberbia y el racismo. La menciona-

da situación de ilegitimidad en la que viven

los personajes sustenta el título del filme.

La puesta en escena de Escalante sufre

un cambio notable en Los bastardos, aten-

diendo a las necesidades del relato. Sangre

era un filme claustrofóbico, hecho a la me-

dida del formato académico 1:85, mientras

que en Los bastardos los personajes se mue-

ven sin cesar, por lo que el formato panorá-

mico era más que necesario. Escalante apro-

vecha este recurso con fortuna, al conseguir

composiciones que no desperdician el gran

tamaño de la pantalla, como el plano ini-

cial que retrata el canal de Los Ángeles con

los personajes caminando hacia la cámara,

o aquél en el cual los trabajadores ilegales

laboran en un terreno baldío, con la urbe

amenazante ante ellos.

Pero no es Los bastardos un filme de

tesis sobre la realidad social de los paisanos

en Estados Unidos, sino que gira violenta-

mente hacia una reflexión sobre la miseria

moral, las víctimas que se tornan victimarios

y la venganza de los oprimidos hacia aque-

llos que, en apariencia, “todo lo tienen”.

Escalante no toma partido: tan triste es la si-

tuación de los paisanos como la de la familia

norteamericana que el filme retrata, asfixia-

da por su desamor y falta de comunicación.

Con seguridad, contemplación y sobriedad,

Amat Escalante orquesta uno de los clímax

más escalofriantes del cine nacional recien-

te, no apto para espectadores sensibles.

JoSé antonio ValdéS Peña

Cineteca Nacional

A partir del viernes 3 de julio

Page 14: Programa mensual julio 2009

12

Una comilona de 40

películas

Page 15: Programa mensual julio 2009

13

Las primeras apariciones cinematográficas de la comida y el acto de comer se dieron desde los

inicios mismos del arte fílmico. Auguste Lumière se retrató acompañado por su esposa mientras

alimentaban a su hija Andrée en una breve “vista” titulada Le repas de bébé en 1895. Poco después,

el pionero inglés James Williamson hizo sentir al espectador la sensación de ser devorado en su

cortometraje The Big Swallow (1901), en el que un caballero, al ser fotografiado sin permiso, abre la

boca al tamaño del cuadro cinematográfico y se come a la cámara con todo y operador.

En ocasiones, la comida funciona como un acto social, a la manera de un ritual que convoca a va-

rios personajes y en el cual se puede desarrollar una historia de secretos bien guardados y mentiras

dolorosas, como sucede en la primera cinta filmada bajo las reglas del Dogma ’95: La celebración

(1998). También puede ayudar a conocer el carácter de un grupo social de una época determinada,

como lo hacen los platillos que se degustan en La edad de la inocencia (1993) de Martin Scorsese.

Comer es un placer. Basta recordar El festín de Babette (1987) de Gabriel Axel, donde la anfi-

triona prepara un banquete de alta cocina, disponible para todo aquel que desee disfrutarlo. Porque

cierto es que en algunas películas la comida, o la ausencia de ella, es un símbolo de poder o miseria.

Ahí están las reales comilonas con las que se agasajaba Charles Laughton en La vida privada de

Enrique VIII (1933) de Alexander Korda. En el extremo opuesto, el vagabundo de Chaplin se veía

obligado a devorar sus propios zapatos en La quimera del oro (1925), en medio de la locura provo-

cada por el hambre y el frío de Alaska. Y hambre es la perenne sensación de los protagonistas en El

discreto encanto de la burguesía (1972), condenados por Buñuel a vagar sin la posibilidad de cenar.

Cocina es identidad. Los gángsters italoamericanos de Buenos muchachos (1990) permanecen

cerca de sus raíces gracias a las pastas, salchichones, vinos y carnes que comen, incluso tras las rejas,

pero, por otra parte, la modernidad provoca que el paladar se ajuste a los sabores de la aldea global,

como sucede a las hijas del protagonista de Comer, beber y amar (1994) de Ang Lee, que dan la es-

palda a los tradicionales platillos orientales preparados por su padre para entregarse a la Fast-food.

El sexo y la comida también se han unido en la gran pantalla. Mantequilla, leche, frutas y cubos

de hielo poseen alto contenido erótico en El último tango en París (1973) de Bernardo Bertolucci, 9½

semanas (1986) de Adrian Lyne y Luna amarga (1993) de Roman Polanski, pero ninguna supera la

combinación de salsas, mariscos y yemas del yakuza en Tampopo (1985) de Juzo Itami.

El comer tiene un lado oscuro. Deglutir hasta morir es la meta de los protagonistas de La gran

comilona (1973) de Marco Ferreri, mientras que en El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante

(1989) de Peter Greenaway, la infidelidad lleva al canibalismo. Asimismo, muerte y comida se combi-

nan en Sweeney Todd (2007) de Tim Burton, donde el hombre devora (literalmente) a su prójimo.

Este ciclo no existiría sin los cocineros y cocineras que han inspirado a los cineastas. Artistas de

la parrilla y el sartén, pueden ser hasta ratas de campo. Son ellos y ellas quienes en la mesa nos

brindan un placer que este ciclo lleva a la pantalla grande, y de ahí al paladar cinéfilo.

¡Bon appétit!

JoSé antonio ValdéS Peña

Cineteca Nacional

El banqueteNo hay amor más sincero que el amor a la comida.

George Bernard Shaw

Page 16: Programa mensual julio 2009

14

Filme ganador del León de Plata de la Muestra

Cinematográfica de Venecia en 1988, en el

que la preparación y ejecución de un fastuoso

banquete, servido en honor de la matrona de

un decadente castillo italiano y sus invitados,

es el pretexto para que el cineasta Ermanno

Olmi reflexione sobre los vicios privados de

la alta burguesía. Todo mientras su joven

protagonista, quien funge como mesero en

dicha ocasión, recorre soñadoramente los

inmensos pasillos de la cocina, a manera de

rito de iniciación.

Martes 7

Larga vida a la señora

Lunga vita alla signora

D y G: Ermanno Olmi. P: Italia, 1987. f en c: Maurizio Zaccaro.

E: Giulia Ciniselli y Ermanno Olmi. con: Marco Esposito (Libenzio),

Simona Brandalise (Corinna), Stefania Busarello (Anna), Simone

Dalla Rosa (Mao), Lorenzo Paolini (Ciccio), Tarcisio Tosi (Pigi), Ma-

risa Abbate (La Señora). Prod: Radiotelevisione Italiana (RAI-UNO),

Cinemaundici, Alitalia, Giampietro Bonamigo. Dur: 115 mins. Pc:

Cineteca Nacional.

un banquete de bodas

Wai Tung y Simon, su pareja de origen

occidental, ponen a prueba su relación cuando

Wai se ve obligado a casarse con una chica

inmigrante ilegal para ocultar a sus padres la

realidad de su preferencia sexual. En este filme

de Ang Lee, inspirado en una historia verídica

ocurrida a un amigo suyo, la planeación y

ejecución de un banquete nupcial, en el marco

de una suntuosa fiesta, marca la diferencia

entre el mantener intactas las convenciones

sociales, o romper con ellas, aun a costa de

poner en riesgo el honor familiar.

Miércoles 8

Xi yan

D: Ang Lee. P: Taiwán-Estados Unidos, 1993. G: Ang Lee, Neil Peng

y James Schamus. f en c: Jong Lin. M: Mader. E: Tim Squyres.

con: Winston Chao (Wai-Tung Gao), Mitchell Lichtenstein (Simon),

May Chin (Wei-Wei), Ah Lei Gua (señora Gao), Sihung Lung (señor

Gao), Dion Birney (Andrew), Chung-Wei Chou (cocinero). Prod:

Central Motion Pictures Corporation, Good Machine, Ted Hope, Ang

Lee, James Schamus. Dur: 106 mins. Pc: Cineteca Nacional.

El banquete / Los preparativos

Page 17: Programa mensual julio 2009

15

Vatel

Un arruinado aristócrata pretende ganar los

favores de Luis XIV ofreciéndole un suntuoso

banquete. François Vatel, su hombre de

confianza, es el encargado de que fuentes de

frutas, faisanes, brebajes deliciosos e increíbles

postres lleguen sin parar a la mesa del

monarca. Destaca en este filme de Roland Joffé

la utilización dramática del color (rojo para la

realeza, verde para los sirvientes) y la dirección

de arte, que reconstruye al mismo tiempo la

decadencia y exquisitez del siglo XVII francés.

Jueves 9

Vatel

D: Roland Joffé. P: Francia-Gran Bretaña-Bélgica, 2000. G: Jean-

ne Labrune, traducido al inglés por Tom Stoppard. f en c: Robert

Fraisse. M: Ennio Morricone. E: Noëlle Boisson. con: Gérard Depar-

dieu (François Vatel), Uma Thurman (Anne de Montausier), Tim Roth

(Marqués de Lauzun), Timothy Spall (Gourville), Julian Glover (prín-

cipe de Conde), Julian Sands (Luis XIV), Murray Lachlan Young (Phi-

lippe d’Orleans). Prod: Gaumont, Canal+, Nomad Films, Timothy

Burrill Productions, TF1 Film Productions, Légende Enterprises, Alain

Goldman, Roland Joffé. Dur: 103 mins. Pc: Cineteca Nacional.

Le charme discret de la bourgeoisie

D: Luis Buñuel. P: Francia-Italia-España, 1972. G: Luis Buñuel y

Jean-Claude Carrière. f en c: Edmond Richard. E: Hélène Ple-

miannikov. con: Fernando Rey (Rafael Acosta), Paul Frankeur (señor

Thévenot), Delphine Seyrig (Simone Thévenet), Bulle Ogier (Flo-

rence), Stéphane Audran (Alice Sénéchal), Jean-Pierre Cassel (Henri

Sénéchal), Julien Bertheau (Dufour). Prod: Jet Films, Greenwich Film

Productions, Dean Film, Serge Silberman. Dur: 102 mins. Pc: Em-

bajada de Francia en México.

El discreto encanto de la burguesía

Un grupo de refinados personajes busca cenar

sin conseguirlo. Las causas que lo impiden

son cada vez más insólitas, desde un comedor

transformado en escenario teatral hasta un

ataque terrorista. En este magistral filme,

repleto de humor negro y reminiscencias

surrealistas, y ganador del Oscar a la mejor

película extranjera, Luis Buñuel pone en

boca de un personaje la receta del Buñueloni,

cocktail derivado del Dry Martini, a base de

Campari, ginebra, hielo a -20º y Carpano.

Viernes 10

Page 18: Programa mensual julio 2009

16

Este filme de Ettore Scola ocurre en una

trattoria (palabra italiana cuya raíz, trattore,

significa “preparar”). El cineasta se instala

en uno de estos tradicionales locales

—embajadores de la cocina italiana en el

mundo, de ambiente informal y que ofrecen

una rica variedad de platillos a bajo costo—,

para crear un mosaico de la sociedad italiana

actual. Todo a través de los variopintos

personajes que degustan las delicias que

ofrece el local, propiedad del personaje

interpretado por Fanny Ardant.

Domingo 12

La cena

La cena

D: Ettore Scola. P: Italia-Francia, 1998. G: Ettore Scola, Furio Scar-

pelli, Giacomo Scarpelli y Silvia Scola. f en c: Franco Di Giacomo.

M: Armando Trovajoli. E: Raimondo Crociani. con: Fanny Ardant

(Flora), Vittorio Gassman (maestro Pezzullo), Giancarlo Giannini

(profesor), Stefania Sandrelli (Isabella), Riccardo Garrone (Diomede),

Antonio Catania (Adam), Francesca d’Aloja (Alessandra). Prod: Les

Films Alain Sarde, Medusa Produzione, Filmtel, France 3 Cinéma,

Massfilm, Franco Committeri. Dur: 126 mins. Pc: Cineteca Nacio-

nal.

Delicados vinos, exquisitas ensaladas

y solamente carne de la mejor calidad.

Prohibidos el queso y el pescado. Ésta es

la dieta a la que un mesero se somete

diariamente al aceptar ser el catador exclusivo

de un alto ejecutivo francés que vive

obsesionado, entre otras muchas cosas, con ser

envenenado. Entre ambos surge una dinámica

de amo y esclavo que tendrá inesperadas

consecuencias, y con la cual el director francés

Bernard Rapp orquesta una perversa reflexión

sobre las relaciones de poder.

Martes 14

El banquete / Los comensales

cuestión de buen gusto

une affaire de goût

D: Bernard Rapp. P: Francia, 2000. G: Bernard Rapp y Gilles Tau-

rand, basados en el libro Affaires de goût de Philippe Balland. f en

c: Gérard de Battista. M: Jean-Philippe Goude. E: Juliette Welfling.

con: Bernard Giraudeau (Frédéric Delamont), Jean-Pierre Lorit (Ni-

colás Rivière), Florence Thomassin (Béatrice), Charles Berling (René

Rousset), Jean-Pierre Léaud (juez), Artus de Penguern (Flavert), Lau-

rent Spielvogel (doctor Rossignon). Prod: Catherine Dussart Produc-

tions, Canal+, CNC, Studio Images 6, Rhône-Alpes Cinéma, Procirep,

Chantal Perrin. Dur: 90 mins. Pc: Cineteca Nacional.

Page 19: Programa mensual julio 2009

17

La última cena

A finales del siglo XVIII, en un ingenio de La Ha-

bana durante la Semana Santa, un conde invita

a doce esclavos para que sean partícipes de una

singular representación de la Última Cena. Los

invitados y el amo degustan juntos una serie de

manjares que incluyen platillos con carne, una

gran variedad de frutas, arroz, vino y pan, todo

con el único fin de convertirlos a la cristiandad.

Filme ganador —entre otros reconocimientos—

del Premio del Jurado como mejor largometraje

en el Festival de Cine Iberoamericano de Huel-

va en 1976.

Miércoles 15

La última cena

D: Tomás Gutiérrez Alea. P: Cuba, 1976. G: Tomás Gutiérrez Alea,

Tomás González y María Eugenia Haya, basados en la novela ho-

mónima de Moreno Fraginals. f en c: Mario García Joya. M: Leo

Brouwer. E: Nelson Rodríguez. con: Mario Acea, Mario Balmaseda,

Francisco Borroto, Samuel Claxton, Andrés Cortina, José Díaz. Prod:

Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas, Santiago

Llapur, Camilo Vives. Dur: 120 mins. Pc: Cineteca Nacional.

Menú de amor

Garçon

D: Claude Sautet. P: Francia, 1983. G: Claude Sautet y Jean-Loup

Dabadie. f en c: Jean Boffety. M: Philippe Sarde. E: Jacqueline

Thiédot. con: Yves Montand (Alex), Nicole Garcia (Claire), Jacques

Villeret (Gilbert), Rosy Varte (Gloria), Marie Dubois (Marie-Pierre),

Dominique Laffin (Coline). Prod: Renn Productions, Sara Films,

Claude Berri, Alain Sarde. Dur: 102 mins. Pc: Cineteca Nacional.

Alex es un hombre maduro que trabaja como

mesero en un lujoso restaurante parisino,

donde los comensales disfrutan de la más

exquisita comida francesa. A pesar de su edad,

el protagonista aún llama la atención de las

mujeres; no obstante, se enamora de una

joven comprometida a la que no está dispuesto

a dejar escapar. Nominado a un Premio César

por su actuación, Montand vuelve a trabajar

por tercera ocasión con Sautet, después de

Ella, yo y… el otro (1974) y Tres amigos, sus

mujeres… y los otros (1974).

Jueves 16

Page 20: Programa mensual julio 2009

18

Sweeney todd: el barbero diabólico de la calle fleet

Quinta colaboración de Burton con Johnny

Depp, quien interpreta a un barbero en busca

de venganza, cuyo negocio se especializa

en el corte de cabello y gargantas. Aquellos

que se interpongan en su camino terminarán

convertidos en la nueva especialidad culinaria

de su cómplice, la señora Lovett: pastelillos

de carne humana que harán las delicias hasta

del más exigente gourmet del vecindario.

Inspirado en el musical de Stephen Sondheim,

el filme obtuvo un Oscar a la mejor dirección

artística, entre otra veintena de premios.

Viernes 17

Sweeney todd: the Demon Barber of fleet Street

D: Tim Burton. P: Estados Unidos-Gran Bretaña, 2007. G: John

Logan y Stephen Sondheim. f en c: Darius Wolski. M: Stephen

Sondheim. E: Chris Lebenzon. con: Johnny Depp (Sweeney Todd),

Helena Bonham Carter (señora Lovett), Alan Rickman (juez Turpin),

Sacha Baron Cohen (Adolfo Pirelli), Timothy Spall (alguacil Bamford),

Jamie Campbell Bower (Anthony Hope). Prod: DreamWorks SKG,

Film IT, Parkes/MacDonald Productions, Warner Bros. Pictures, Wal-

ter Parkes, Richard D. Zanuck. Dur: 116 mins. Dist: Videocine.

El banquete / Los entremeses

Delicatessen

Delicatessen

D: Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet. P: Francia, 1991. G: Jean-Pierre

Jeunet, Marc Caro y Gilles Adrien. f en c: Darius Khondji. M: Car-

los D´Alessio. E: Hervé Schneid. con: Marie-Laure Dougnac (Julie

Clapet), Dominique Pinon (Louison), Karin Viard (señorita Plusse),

Jean Claude Dreyfus (carnicero), Ticky Holgado (señor Tapioca),

Anne-Marie Pisani (señora Tapioca), Jacques Mathou (Roger). Prod:

Constellation, Union Générale Cinématographique (UGC), Hachette

Première, Sofinergie Films, Claudie Ossard. Dur: 99 mins.

Ganadora de cuatro premios de la Academia

Francesa de Cine —mejor edición, mejor

diseño de producción, mejor guión original

y mejor ópera prima—, Delicatessen retrata

una sociedad dividida en dos bandos: los

vegetarianos y los carnívoros. Los primeros,

exaltados por el deseo de comer un pedazo de

carne, luchan a muerte con seres de su propia

especie convertidos en ratas de alcantarilla que

atesoran granos y semillas. Debut de Marc

Caro y Jean-Pierre Jeunet, quienes conjugan

ironía, sátira, burla y crueldad.

Domingo 19

Page 21: Programa mensual julio 2009

19

the cook the thief His Wife & Her Lover

D y G: Peter Greenaway. P: Francia-Gran Bretaña, 1989. f en c:

Sacha Vierny. M: Michael Nyman. E: John Wilson. con: Richard

Bohringer (Richard Borst), Michael Gambon (Albert Spica), Helen

Mirren (Georgina Spica), Alan Howard (Michael), Tim Roth (Mit-

chel), Ciarán Hinds (Cory). Prod: Allarts Cook, Elsevira, Erato Films,

Erbograph Co., Films Inc. Vendex, Kees Kasander. Dur: 120 mins.

El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante

Cada noche, un restaurante es visitado por un

gángster con gusto culinario refinado: pavo

con limón y albahaca, aguacate con vinagreta

y camarones, ensalada de cigala… Pero

cuando éste descubre el engaño de su mujer,

decide matar a su rival, lo que provoca que ella

prepare el más tabú de los ingredientes como

base de un guiso que obligará a su esposo a

comer. Filme rodado íntegramente en estudio,

donde Greenaway dejar ver su pasión por la

pintura; ejemplo de ello, un cuadro de Frans

Hals que se observa en la película.

Miércoles 22

Súper engórdame

Super Size Me

D y G: Morgan Spurlock. P: Estados Unidos, 2004. f en c: Scott

Ambrozy. M: Folkfoot. E: Stela Georgieva y Julie Bob Lombardi.

con: Morgan Spurlock, Ronald McDonald, Dr. Daryl Isaacs, Dr. Lisa

Ganjhu, Alexandra Jamieson, Dr. Stephen Siegel, Bridget Bennett.

Prod: Kathbur Pictures, The Con, Studio On Hudson, Morgan Spur-

lock. Dur: 100 mins. Dist: Gussi-Artecinema.

Morgan Spurlock, heredero del estilo

hiperrealista inaugurado por Michael

Moore con sus documentales Masacre en

Columbine (2002) y Fahrenheit 9/11 (2004),

se convierte aquí en el conejillo de indias de

un experimento: Tres veces al día, durante

un mes completo, el director —quien se

asesoró por médicos especialistas que

midieron los cambios en su organismo— se

alimentó solamente del menú McDonald’s:

Cheeseburgers, Big Macs y McNuggets, con la

finalidad de registrar las consecuencias.

Martes 21

Page 22: Programa mensual julio 2009

20

Melodrama romántico y realismo mágico

son los principales ingredientes de este filme

que narra una historia de amor prohibido

por la tradición, en medio del torbellino

revolucionario de 1910. Ternura, erotismo y

melancolía, además de una sentida reflexión

sobre la cocina mexicana y la femineidad, se

perciben en los abundantes primeros planos

de comida que hay en la cinta, capaces de

extraer el místico poder que se esconde tras

unas codornices en pétalos de rosa o unos

deliciosos chiles en nogada.

Jueves 23

como agua para chocolate

como agua para chocolate

D: Alfonso Arau. P: México, 1991. G: Laura Esquivel, basada en su

novela homónima. f en c: Emmanuel Lubezki y Steve Bernstein. M:

Leo Brower. E: Carlos Bolado y Francisco Chiú. con: Lumi Cavazos

(Tita), Regina Torné (Mamá Elena), Marco Leonardi (Pedro), Mario

Iván Martínez (doctor John Brown), Yareli Arizmendi (Rosaura), Clau-

dette Maillé (Gertrudis), Ada Carrasco (Nacha). Prod: Imcine, Arau

Films, S.A., Alfonso Arau. Dur: 140 mins. Pc: Cineteca Nacional.

Gabriel Axel, apasionado de la obra de

Karen Blixen, adaptó con lujo de detalle esta

breve historia donde la espiritualidad y la

gastronomía se unen para retratar la juventud

perdida, la humildad y la frustración de tres

mujeres. Este filme ganador del Oscar a la

mejor película extranjera en 1988, desnuda

el alma de los protagonistas, en su mayoría

religiosos, incitándolos al placer de las carnes y

ensaladas, las aromáticas trufas y el burbujeo

de los vinos, en un festín que alimentará no

sólo su cuerpo, sino también su espíritu.

Viernes 24

Babbettes gæstebud

D y G: Gabriel Axel, basado en la novela Skaebne-Anekdoter de

Karen Blixen P: Dinamarca, 1987. f en c: Henning Kristiansen. M:

Per Nørgaard. E: Finn Henriksen. con: Stéphane Audran (Babette

Hersant), Bodil Kjer (Filippa), Birgitte Federspiel (Martine), Jarl Kulle

(General Lorens Löwenhielm), Jean-Phillipe Lafont (Achille Papin),

Ghita Nørby (narradora). Prod: Panorama Film A/S, Det Danske

Filminstitut, Nordisk Film, Just Betzer, Bo Christensen, Benni Korzen,

Pernille Siesbye. Dur: 102 mins. Pc: Cineteca Nacional.

El banquete / Las entradas

El festín de Babette

Page 23: Programa mensual julio 2009

21

Politiki kouzina

D y G: Tassos Boulmetis. P: Grecia-Turquía, 2003. f en c: Takis

Zervoulakos. M: Evanthia Reboutsika. E: Yorgos Mavropsaridis.

con: Georges Corraface (Fanis lakovidis), leroklis Michaelidis (Sawas

lakovidis), Renia Louizidou (Soultana lakovidou), Tamer Karadagli

(Mustafa), Basak Köklükaya (Saime), Tassos Bandis (abuelo Vasilis),

Stelios Mainas (tío Aimilios). Prod: Village Roadshow Productions,

Harry Antonopoulos, Lily Papadopoulos. Dur: 108 mins. Pc: Ci-

neteca Nacional.

Los sabores de la vida

Con la atmósfera de cuento oriental que

encierra Estambul como escenario, y el

atractivo exótico de la comida mediterránea,

Boulmetis recupera su propia historia en su

tercer largometraje. Estructurado a semejanza

de un menú, con viñetas que representan

entremeses, el plato fuerte y el postre, el filme

sigue con nostalgia y humor la historia de

Fanis, marcada tanto por el exilio como por

la filosofía gastronómica de su abuelo, quien

le enseñó el arte de utilizar las especias para

sazonar los platillos y la propia vida.

Martes 28

Ratatouille

Ratatouille

D: Brad Bird. P: Estados Unidos, 2007. G: Brad Bird, Jan Pinkava y

Jim Capobianco. M: Michael Giacchino. E: Darren Holmes. Voces:

Sergio Bonilla (Remy), Víctor Ugarte (Linguini), Edith Serrano (Colet-

te), Jorge Arvizu (Skinner), Édgar Vivar (Gusteau), Germán Robles

(Ego). Prod: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures, Brad

Lewis, John Lasseter. Dur: 111 mins. Pc: Cineteca Nacional.

Berenjena, tomate, calabacín, cebolla, pimiento

verde y rojo, aceite de oliva, hierbas provenza-

les, sal y pimienta son los ingredientes de un

guiso llamado Ratatouille, que ya era popular

en la Edad Media, y que da nombre a esta

producción de Disney. Por la sencillez del plato,

el chef Keller —asesor de la película— sugirió

la Confiti Byaldi para que Remy, una rata de

campo con olfato y gusto súper desarrollados,

impresione al crítico Anton Ego y así demostrar

la máxima de su mentor Gusteau: “cualquiera

puede cocinar”.

Domingo 26

Page 24: Programa mensual julio 2009

22

Los fideos: cómo prepararlos, cortarlos,

cocinarlos, acercarse a ellos, olerlos, comerlos

y recordarlos. Estas parecen ser las obsesiones

del director japonés Juzo Itami en este

auténtico spaghetti western, su segundo

largometraje tras el éxito de El funeral (1984).

Por medio de viñetas repletas de humor, Itami

narra las peripecias del antihéroe Goro y de

Tampopo, una inepta cocinera, en la búsqueda

del fideo perfecto, añadiendo a su platillo

pizcas de picante con curiosas situaciones en

torno a esta típica comida japonesa.

Miércoles 29

tampopo

tampopo

D y G: Juzo Itami. P: Japón, 1985. f en c: Masaki Tamura. M:

Kunihiko Murai. E: Akira Zuzuki. con: Tsutomo Yamazaki (Goro),

Nobuko Miyamoto (Tampopo), Ken Watanabe (Gun), Kôji Yakusho

(hombre de blanco), Rikiya Yasuoka (Pisuken), Isao Hashizume (me-

sero). Prod: Itami Productions, New Century Productions, Seigo Ho-

sogoe, Juzo Itami, Yasushi Tamaoki. Dur: 114 mins.

La venezolana Fina Torres (Oriana, 1985;

Mecánicas celestes, 1995) construye en esta

comedia romántica un cuento de hadas con

tintes de realismo mágico, donde los sabores

se confunden con la sensualidad y el placer, al

ritmo del bossa nova. Penélope Cruz da vida a

Isabella, una chef brasileña que tras el engaño

de su marido emigra a San Francisco, donde

su talento gastronómico ejerce un embrujo

sobre los hombres, quienes sucumben ante los

seductores aromas que despiden sus picantes

platillos.

Jueves 30

Woman on top

D: Fina Torres. P: Estados Unidos, 2000. G: Vera Blassi. f en c:

Thierry Arbogast. M: Luis Enríquez Bacalov. E: Leslie Jones. con: Pe-

nélope Cruz (Isabella Oliveira), Murilo Benício (Toninho Oliveira), Ha-

rold Perrineau (Monica Jones), Mark Feuerstein (Cliff Lloyd), John de

Lancie (Alex Reeves), Anne Ramsay (directora de televisión). Prod:

Fox Searchlight Pictures, Alan Poul. Dur: 92 mins.

El banquete / Los platos fuertes

Las mujeres arriba

Page 25: Programa mensual julio 2009

23

comer, beber y amar

Ubicado en Taiwán, tierra del laurel, la sopa de serpiente y las aromáticas gambas con jengi-

bre, esta producción nominada a la mejor película extranjera en los Oscares de 1995 explora

el papel de la comida en las relaciones interpersonales, al tiempo que contrasta la tradición

y la modernidad a través de la potestad paterna. Ang Lee elabora un homenaje a la cultura

gastronómica mediante los manjares que cocina el señor Chu, quien ha perdido no sólo el

sentido del gusto sino la comunicación con sus hijas.

Viernes 31

La segunda parte de este menú cinematográfico se presentará durante el mes de agosto.

Yin shi nan nu

D: Ang Lee. P: Taiwán-Estados Unidos, 1994. G: Ang Lee, James

Schamus y Hui-Ling Wang. f en c: Jong Lin. M: Mader. E: Tim

Squyres. con: Sihung Lung (Chu), Yu-Wen Wang (Jia-Ning), Chien-

lien Wu (Jia-Chien), Kuei-Mei Yang (Jia-Jen), Sylvia Chang (Jin-Rong),

Winston Chao (Li Kai). Prod: Central Motion Pictures Corporation,

Good Machine, Li-Kong Hsu. Dur: 123 mins. Pc: Cineteca Nacio-

nal.

Page 26: Programa mensual julio 2009

24

Homenaje Nacional aJosé Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco ha confesado en entrevistas recientes ser un

“dramaturgo frustrado”, y que, para paliar de alguna manera esa caren-cia, escribió varios guiones de cine. En realidad, la actividad como guio-nista de esta gran figura de la litera-tura iberoamericana actual constitu-ye algo más que una sustitución de géneros. De manera especial, resal-ta el desempeño que Pacheco tuvo en colaboración con Arturo Ripstein en varias de sus películas. Una de ellas, El castillo de la pureza, ganó en 1974 los premios Ariel y Diosa de Plata a mejor guión.

Esta institución se une al Home-naje Nacional a José Emilio Pacheco con el presente ciclo, organizado en conjunto con la Coordinación Na-cional de Literatura del Instituto Na-cional de Bellas Artes, e integrado por cinco de los filmes cuyo guión fue escrito por Pacheco y Ripstein. En ellos destacan, además de la lim-pieza del trazo dramático, el exce-lente nivel de los diálogos, uno de los puntos fuertes de la narrativa del autor de Las batallas en el desierto. Precisamente esta última novela es el tema de Mariana, Mariana, cinta que cierra este ciclo, dirigida por Al-berto Isaac en 1987. Como un atrac-tivo extra, en algunas de las funcio-nes se contará con los comentarios del escritor y crítico Guillermo Sam-perio.

Este Homenaje Nacional se reali-za en ocasión del septuagésimo

aniversario de José Emilio Pache-co, con la participación de buena parte de la comunidad cultural de México y el apoyo de diversas insti-tuciones, entre ellas, el Consejo Na-cional para la Cultura y las Artes, el

Page 27: Programa mensual julio 2009

25

José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939) es una figura indispensa-ble en la poesía, la narrativa y el periodismo literario mexicano de este

siglo. Su rigor intelectual, su generosa actitud hacia la literatura y su amor por la ciudad y sus personajes son características presentes en cada uno de los géneros que aborda. Además de poeta y narrador, Pacheco es guionista de cine, crítico, tra-ductor, investigador y periodista cultural. En esta última área, su trabajo ha contribuido a documentar capítulos de la literatura mexicana desconocidos o tratados anteriormente sin suficiencia. Este esfuerzo ha sido reunido en su célebre columna semanal Inventario. Dentro de la poesía, la obra No me preguntes cómo pasa el tiempo reci-bió el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1969 y afianzó a Pacheco como uno de los poetas mexicanos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Sus poemas completos están contenidos en la recopilación Tarde o temprano. Entre sus obras más representativas se encuentran Morirás lejos, El prin-cipio del placer, Las batallas en el desierto, Ciudad de la memoria y Viento distante. Además de los premios ya mencionados, ha sido ganador de, en-tre otros, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Malcolm Lowry de ensayo, el Premio Internacional Alfonso Reyes y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, este último en 2009.

Instituto Nacional de Bellas Artes, el Gobierno del Distrito Federal, a tra-vés de su Secretaría de Cultura, la Comisión para las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución

de la Ciudad de México, el Fondo de Cultura Económica, el Auditorio Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de la Radio.

Page 28: Programa mensual julio 2009

26

El castillo de la pureza

“José Emilio Pacheco hizo de los guiones

literatura”, señala Arturo Ripstein, quien en

cuatro ocasiones más colaboró con el escritor.

“En Clasa Films llamaron a Buñuel para

que adaptara Los motivos del lobo, basada

en hechos reales, al cine, pero lo rechazó;

entonces le pregunté a Pacheco si sabía algo

sobre el tema y me dio datos del hecho en sí:

‘un tipo de clase media, fabricante de raticidas,

encerró en su casa a su familia, bajo rígidas

normas morales’”. Así surgió el argumento de

este filme, mismo que en 1973 obtuvo el Ariel

al mejor guión.

Martes 14

El castillo de la pureza

D: Arturo Ripstein. P: México, 1973. G: Arturo Ripstein y José Emilio

Pacheco. f en c: Alex Phillips. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Eufe-

mio Rivera y Rafael Castanedo. con: Claudio Brook (Gabriel Lima),

Rita Macedo (Beatriz), Arturo Beristáin (Porvenir), Diana Bracho

(Utopía), Gladys Bermejo (Voluntad), David Silva (inspector de salu-

bridad), María Rojo (joven de la tienda). Prod: Estudios Churubusco

Azteca S.A., Angélica Ortiz. Dur: 110 mins. Pc: Cineteca Nacional.

El Santo Oficio

El Santo Oficio

D: Arturo Ripstein. P: México, 1973. G: José Emilio Pacheco y Arturo

Ripstein. f en c: Jorge Stahl Jr. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E:

Rafael Castanedo y Eufemio Rivera. con: Jorge Luke (Luis Carvajal),

Diana Bracho (Mariana), Claudio Brook (Fray Alonso de Peralta), Ana

Mérida (Francisca), Silvia Mariscal (Justa Méndez), Martha Navarro

(Catalina), Arturo Beristáin (Baltasar), Antonio Bravo (rabino Morales).

Prod: Conacine, Cinematográfica Marco Polo, Leopoldo Silva, Mar-

co Silva. Dur: 130 mins. Dist: Imcine.

Tras la lectura del libro Fe, llamas e Inquisición,

de Seymour Liebman, así como de otras

lecturas más, Arturo Ripstein le propuso a José

Emilio Pacheco realizar un guión sobre la difícil

situación de la comunidad judía en México a

finales del siglo XVI. El cineasta y el escritor

ya habían trabajado juntos en la exitosa El

castillo de la pureza, por lo que continuaron su

prolífica colaboración con este acercamiento

a la historia de varios judíos perseguidos por

la Inquisición, injustamente culpados de una

epidemia.

Miércoles 15

Page 29: Programa mensual julio 2009

27

Lecumberri (El palacio negro)

D: Arturo Ripstein. P: México, 1976. G: Arturo Ripstein, Margarita

Suzan y Miguel Necoechea, con la colaboración de José Emilio Pa-

checo y Tomas Pérez Turrent. f en c: Tomomi Kamata. M: Guiller-

mo Zúñiga, Arturo Casas y Enrique Marín. E: Miguel Necoechea.

narración: Emilio Ebergenyi y Tomás Pérez Turrent. Prod: Centro

de Producción de Cortometraje, Hernán Littin, Carlos Velo. Dur: 105

mins. Pc: Cineteca Nacional.

Lecumberri (El palacio negro)

Este documental inicialmente fue encargado

a Arturo Ripstein como un proyecto de

cortometraje para registrar los últimos meses

de Lecumberri como cárcel preventiva, para

dar paso al Archivo General de la Nación. Al

adentrarse en el lugar, sus entonces habitantes

y su historia, el cineasta comprendió que

era imposible capturar tanta información en

un corto, por lo que propuso convertirlo en

un largometraje documental. Con el nuevo

proyecto, Ripstein contó con la participación

de Tomás Pérez Turrent y José Emilio Pacheco

para darle forma a este testimonio.

Viernes 17

foxtrot

foxtrot (the Other Side of Paradise)

D: Arturo Ripstein. P: México-Gran Bretaña-Suiza, 1975. G: Arturo

Ripstein y José Emilio Pacheco. M: Pete Ruggolo. E: Peter Zinner.

con: Peter O’Toole, Charlotte Rampling, Max von Sydow, Jorge

Luke, Anne Porterfield, Claudio Brook, Max Kerlow, Christa Walker.

Prod: Conacine, Carvold Films, Gerald Green. Dur: 89 mins. Pc:

Cineteca Nacional.

Arturo Ripstein conoció la historia de un grupo

de espías nazis que murieron en las islas

Galápagos al intentar escapar de la Segunda

Guerra Mundial, y la anécdota le pareció

tan interesante como para encargarle una

propuesta de guión a José Emilio Pacheco.

Es así que surge esta película, que habla

del esfuerzo humano por transformar la

naturaleza y el ecosistema a su antojo. El filme

es una coproducción hablada en inglés, para la

cual H. A. L. Craig se encargó de traducir los

diálogos, y el mismo Pacheco de retraducirlos

al español para el subtitulaje.

Jueves 16

Page 30: Programa mensual julio 2009

28

Mariana, Mariana

D: Alberto Isaac. P: México, 1987. G: Vicente Leñero y José Estra-

da, basados en la novela Las batallas en el desierto de José Emilio

Pacheco. f en c: Ángel Goded y Daniel López. M: Carlos War-

man. E: Carlos Savage. con: Pedro Armendáriz (Carlos), Elizabeth

Aguilar (Mariana), Saby Kamalich (madre de Carlos), Aarón Hernán

(padre de Carlos), Luis Mario Quiroz (Carlos, niño), Fernando Pa-

lavicini (Rosales, adulto), Héctor Ortega (Ferrán, sacerdote). Prod:

Conacite Uno, Héctor López Lechuga. Dur: 85 mins. Pc: Cineteca

Nacional.

Mariana, Mariana

Desde que Las batallas en el desierto fue

publicada en 1981, José Estrada anhelaba

dirigir la versión cinematográfica, pero su

prematura muerte lo impidió. Finalmente

fue Alberto Isaac, junto con Vicente Leñero,

quienes trasladaron a la pantalla la esencia de

la obra de José Emilio Pacheco: la visión de

un México en constante metamorfosis, y en

particular de una ciudad que vio cómo sus

palacios porfirianos se derrumbaron para dar

paso a multifamiliares y ejes viales. El filme

obtuvo nueve arieles, entre ellos el de mejor

guión.

Domingo 19

El lugar sin límites

El lugar sin límites

D: Arturo Ripstein. P: México, 1977. G: Arturo Ripstein y José Emilio

Pacheco, basado en la novela homónima de José Donoso. f en

c: Miguel Garzón. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Francisco Chiu

Amador. con: Roberto Cobo (La Manuela), Ana Martín (Japonesita),

Fernando Soler (don Alejo), Gonzalo Vega (Pancho), Lucha Villa (La

Japonesa), María Clara Zurita, Martha Aura. Prod: Conacite II, Fran-

cisco Del Villar. Dur: 110 mins. Pc: Cineteca Nacional.

La historia de La Manuela, travesti que

regentea un burdel en un pueblo gris junto

a su hija, la prostituta La japonesita, y la

perdición de ambos con la llegada de Pancho,

es ya un clásico del cine nacional. Basado en

la novela de José Donoso, este filme parte de

una adaptación realizada por Manuel Puig,

misma que fue trabajada posteriormente por

José Emilio Pacheco, Cristina Pacheco y Carlos

Castañón. En 1978 obtuvo cuatro premios

Ariel.

Sábado 18

Page 31: Programa mensual julio 2009

29

Page 32: Programa mensual julio 2009

30

Musicalizar películas es uno de los

mayores privilegios que puede te-

ner cualquier compositor. Inspirarse “por

encargo” y seguir señas específicas pone en

marcha otros resortes y poleas del proceso

creativo. Lejos del común egocentrismo,

nuestro quehacer responde no sólo a las

visiones de un cineasta y de un guionista;

además debe sumarse a ese origen sutil, a

ese instante previo que con nuestra ayuda

disparará mágicas reacciones frente a una

historia bien filmada.

Haciendo un poco de historia —para el

melómano que no lo sepa o para el cinéfi-

lo que lo haya olvidado—, diremos que las

primeras películas sonoras fueron The Jazz

Singer (1927) y Lights of New York (1928),

mientras que las musicalizadas en vivo son

anteriores, de inicios del siglo XX, cuando

pianos y pianolas sonaban coloreando una

historia cuyos diálogos se ofrecían, más que

como literatura de valor, como síntesis de

guía y apoyo. Pero todo cambió cuando Max

Steiner, en el King Kong de 1933, apostó por

un verdadero soundtrack que no repitiera re-

pertorios conocidos y que no se limitara a

las exigencias del guión en donde alguien

cantaba, azotaba una puerta o encendía la

radio.

Digamos que, finalmente, la partitura

apoyó la acción de los personajes a lo largo

de su historia aumentando el impacto del

evento fílmico, enalteciendo los rudimenta-

rios inicios de quienes complementaban al

cine mudo desde un teclado, respondiendo

espontáneamente a la imagen.

Precisamente en tributo a los tiempos si-

lentes y atendiendo a una actualidad en que

las fronteras pueden desaparecer entre una

y otra disciplina artística, la Cineteca Nacional

une esfuerzos con Interferencia 7DIEZ AM,

estación del Instituto Mexicano de la Radio,

para inaugurar en julio y agosto el ciclo Ban-

das sonoras: cine mudo a todo volumen (eco

de Rock en el cine, organizado en sociedad

con Reactor 105.7 FM desde 2005). Para ello

hemos sido invitados dos solistas y dos gru-

pos cuyo reto, a la manera de aquellos des-

aparecidos músicos que rompían el silencio

como podían, será el de crear ex profeso —o

de improvisar al momento— la banda sonora

de cuatro clásicos del séptimo arte.

Así las cosas y hablando por todos los

colegas involucrados, diré a manera de con-

cluyente invitación que dialogar con estos

genios de la cámara emociona y tensa los

nervios, pues nadie que guste del cine y se

dedique a la música puede soslayar —o dejar

de envidiar, por un momento al menos— a

paisajistas del aire como Nino Rota, Vangelis,

Bernard Herrmann, Henri Mancini, Maurice

Jarre, Goran Bregovic, Danny Elfman, Ennio

Morricone o John Williams, por mencionar

a algunos de los más notables compositores

que han prestado su talento a la pantalla. Di-

cho esto, esperamos que las musas del rock,

ustedes y “la fuerza” nos acompañen.

Bandas sonoras: cine mudo a ritmo de rock

alonSo aRReola

Page 33: Programa mensual julio 2009

31

nosferatu, eine Symphonie des grauens

D: F.W. Murnau. P: Alemania, 1922. G: Henrik Galeen, inspirado

en la novela Drácula de Bram Stoker. f en B/n: Fritz Arno Wagner.

con: Max Schreck (conde Orlok), Greta Schroeder (Ellen), Gustav

von Wangenheim (Hutter), Alexander Granach (Knock), G.H. Schnell

(Westenra), Ruth Landshoff (Lucy), John Gottowt (profesor Bulwer).

Prod: Prana Film GmbH, Enrico Dieckmann, Albin Grau. Dur: 94

mins. Pc: Cineteca Nacional.

Primera versión fílmica del Drácula de Bram

Stoker, filmada en escenarios naturales de

Eslovaquia. Al no poseer los derechos de la

novela original, F. W. Murnau tituló a su fil-

me Nosferatu (“no muerto”, en rumano antiguo), modificando algunos personajes y situaciones.

El vampiro sirve al cineasta para reflexionar acerca de la soledad y el trágico destino de vivir

con la muerte siempre al acecho. Esta sinfonía del horror, la cual marcó para siempre la filmo-

grafía vampírica, es una de las obras maestras del Expresionismo alemán.

Sábado 11

Musicalización en vivo a cargo de Los Gatos

nosferatu, una sinfonía del horror

Con una sólida trayectoria de más de veinte años de maullidos estilo rock and roll de los años cincuenta, aderezado con rhythm and

blues y rockabilly, este intemporal trío conformado por El Gato (con-trabajo y voz) Any (batería) y Ricki (guitarra), editó en el 2007 su disco Rockabileando con Los Gatos, mismo que incluye su éxito “Amorcito”, uno de los favoritos del selecto público que escucha las transmisiones rockeras del IMER. Su nuevo disco acaba de ser presentado, y al pare-cer, el Conde Orlok también quiso conocer a Bertha Lou…

Los Gatos

Page 34: Programa mensual julio 2009

32

El chico

the Kid

D, G, M y E: Charles Chaplin. P: Estados Unidos, 1921. f en B/n:

Rollie Totheroh. con: Charles Chaplin (un vagabundo), Jackie Coo-

gan (el chico), Edna Purviance (la madre), Carl Miller (el hombre),

Jules Hanft (médico), Tom Wilson (gendarme), Charles Reisner (bra-

vucón). Prod: First National, Charles Chaplin. Dur: 50 mins. Pc:

Cineteca Nacional.

Un niño abandonado queda bajo el cariño y cui-

dados de un vagabundo. Mientras ambos luchan

por sobrevivir en las rudas calles del arrabal, la

madre, una actriz famosa, busca recuperarlo. En

su primer filme de larga duración, Charles Chaplin recrea la miseria y desamparo de sus años

de infancia en Londres, al mismo tiempo que reflexiona acerca de la crueldad y la capacidad

del ser humano para sobrevivir. Destaca la actuación del niño Jackie Coogan, quien interpre-

taría en el futuro al Tío Lucas de la serie televisiva Los locos Addams.

Sábado 18

Musicalización en vivo a cargo de Alonso Arreola

Alonso Arreola

Músico y periodista, nació en el Distrito Federal en 1974. Ex bajista de La Barranca, con quienes grabó tres discos, ha colaborado en

numerosas producciones de rock y jazz. Editó recientemente Música horizontal, su primer álbum solista, en el que intervienen Trey Gunn, Michael Manring y David Fiuczynski, entre otros muchos invitados. Desde hace más de una década ha sido editor y colaborador de una gran cantidad de revistas, periódicos y sitios de Internet. En una original vertiente de su brillante y multifacética carrera, ha compuesto varias piezas para bebés, inquietud que tal vez ha influido en la selección de la cinta que musicalizará en este ciclo.

Page 35: Programa mensual julio 2009

33

El hombre de la cámara

chelovek s kino-apparatom

D y G: Dziga Vertov. P: Unión Soviética, 1929. f en B/n: Mikhail

Kaufman. E: Yelizaveta Svilova. con: Mikhail Kaufman (el camaró-

grafo). Prod: VUFKU, Dziga Vertov. Dur: 68 mins.

Buscando que el cinematógrafo tuviera un

lenguaje propio que lo distanciara del tea-

tro y la literatura, el cineasta Dziga Vertov

realizó este vanguardista documental. Con

ayuda de un excelente montaje visual, el

filme consigue extraer de la realidad de su

momento imágenes de fuertes reminiscencias surrealistas para reflexionar sobre las conse-

cuencias de la modernidad. Así, Vertov convirtió el ojo de su cámara en un instrumento que

captura la esencia misma de la vida.

Sábado 25

Musicalización en vivo a cargo de Alejandro Otaola

Alejandro Otaola

Guitarrista de las agrupaciones Santa Sabina y La Barranca, Ale-jandro Otaola lanzó en 2007 Fractales, su primer material como

solista. Este es un proyecto en el que se fusionan diferentes maneras de componer, registrar, producir y acercarse a la música, ya que inclu-ye “pasajes abstractos” grabados en vivo, con temas/fragmentos que diluyen las fronteras entre el rock, el jazz y la música electrónica. Su trabajo, de naturaleza altamente experimental, complementa de ma-nera excepcional el filme de Dziga Vertov, mismo que abrió nuevas posibilidades de expresión a los cineastas.

Page 36: Programa mensual julio 2009

34

Metrópolis Metropolis

D: Fritz Lang. P: Alemania, 1927. G: Thea von Harbou, basada en su

novela homónima. f en B/n: Karl Freund, Günther Rittau y Walter

Ruttmann. M: Gottfried Huppertz. con: Alfred Abel (Joh Fredersen),

Brigitte Helm (María), Gustav Fröhlich (Freder), Rudolf Klein-Rogge

(C.A. Rotwang), Fritz Rasp (el hombre delgado), Erwin Biswanger

(1811), Heinrich George (Grot). Prod: Universum Film (UFA), Erich

Pommer. Dur: 123 mins. Pc: Cineteca Nacional.

En medio de un sistema social que divide

en amos y esclavos a los habitantes de una

gigantesca ciudad del futuro, nace el amor

entre el hijo del amo y una maestra de los

obreros. La lucha de clases toca los terre-

nos de la ciencia-ficción, en esta descripción de un mundo inhumano, en el cual las máquinas

rigen la vida de los hombres. Por su importancia narrativa y estética, Metrópolis fue la primera

película inscrita en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO en el año 2002.

Sábado 1º de agosto

Musicalización en vivo a cargo de Yokozuna

Yokozuna

Grupo formado en 2004 por los hermanos José Antonio (batería, trompeta, piánica, teclados, violín, armónica y voz) y Arturo Tran-

quilino (guitarras, armónica y voz). El dúo consigue un sonido hard rock con toques psicodélicos. Dotados improvisadores, capaces de construir extensos paisajes sonoros, Yokozuna es considerada una de las mejores bandas en vivo del rock independiente mexicano. En su carrera han conseguido hits de culto, como “Huevos al Motor”. Su elección del clási-co futurista de Fritz Lang no puede ser más adecuada a su feroz estilo.

La Cineteca Nacional agradece al Instituto Mexicano de la Radio y a la estación Interferencia 7DIEZ su colaboración

en la realización de este ciclo.

Page 37: Programa mensual julio 2009

35

Del 2 al 9 de julio se realiza el Sépti-mo Encuentro Internacional bianual

Escenarios ‘09, organizado por el Cen-tro de Capacitación Cinematográfica, en el que participan realizadores, teóricos, profesores, alumnos, profesionales del medio, la comunidad estudiantil y el pú-blico en general. Durante una semana podrá verse una muestra selecta de las nuevas tendencias del documental inter-nacional, no competitiva, con alrededor de 30 películas nacionales e internacio-nales.

Con la presencia de invitados inter-nacionales, se compartirán reflexiones y se discutirá en torno a la producción, distribución y exhibición del documen-tal, a través de mesas redondas, clases magistrales y proyecciones.

Como parte de este encuentro, se presentan dos ciclos en torno a la obra de Godfrey Reggio y Andres Veiel, para lo cual se contará con la presencia de estos realizadores, así como una función especial de la pelicula En construcción, dirigida por el cineasta espa-ñol José Luis Guerín, quién también hará acto de presencia en la Cineteca Nacional.

Escenarios ‘09

La Cineteca Nacional agradece al Centro de Capacitación Cinematográfica y al Goethe-Institut Mexiko su colaboración

en la realización de este ciclo.

Page 38: Programa mensual julio 2009

36

José Luis GuerínEn construcción

En construcción

D y G: José Luis Guerín. P: España, 2001. f en c: Álex Gaul-

tier. E: Mercedes Álvarez y Nuria Esquerra. testimonios: Jua-

na Rodríguez, Iván Guzmán, Juan López, Pedro Robles, Santia-

go Segade, Abdel Aziz El Mountassir, Antonio Atar, Pere Lluís

Artigas, Tania Garduño. Prod: Ovídeo TV. Dur: 125 mins.

Esta es la historia de la mutación del Barrio Chino de Barcelona, donde se construye un gran

edificio de viviendas a costa de viejas casas que son demolidas: la cámara registra múltiples

instantes de ese proceso. Sigue los trabajos de hombres y máquinas, los comentarios de los veci-

nos y los obreros durante la erección de un inmueble que alterará el paisaje urbano y humano de

una ciudad en transformación. Guerín filmó más de cien horas de trabajos, vida y conversaciones

durante dos años.

Como en Tren de sombras, Guerín filma el paso del tiempo: el cambio del clima, gente que

muere, jóvenes que crecen jugando en la obra, viejos que rememoran el barrio que se niega a

desaparecer. La presencia del pasado estalla con el descubrimiento de restos arqueológicos de la

época romana, en una escena que perdurará en la memoria. Y mientras las palas derriban todo y un

edificio premoldeado se levanta, la iglesia románica permanece, testigo inalterable de los tiempos.

Una peculiar galería de personajes expresa la sabiduría popular: un viejo marino, los obreros,

un inmigrante marroquí que combina poesía y filosofía con un agudo sentido de la observación;

todos opinan sobre cualquier tema. Rostros, espaldas, palas, escombros, gatos y niños construyen

un documental de gran lirismo y un extraordinario sentido del ritmo, con un permanente juego

de contrastes y acciones que alternan con intermedios descriptivos. Máquinas, sombras tras una

ventana, perfiles entrevistos tras los barrotes de un balcón por una cámara sensible, sutil, que nunca

grita, siempre sugiere. Guerín filma el trabajo en largos y luminosos planos, con unas tomas de

sonido impecables. La película exuda humanidad, porque a pesar del fuerte localismo, las historias

y la problemática del barrio son universales. JoSefina SaRtoRa www.cineismo.com

Diciembre de 2001

Jueves 9función con la presencia del realizador

Este proyecto se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea.

Page 39: Programa mensual julio 2009

37

Godfrey Reggio

Nacido en Nueva Orleans en 1940, entró

a los 14 años a la orden de los Herma-

nos Cristianos, y durante los siguientes tres

lustros su disciplina consistió en ayuno, silen-

cio y oración, así como en la impartición de

clases de nivel básico, medio y medio supe-

rior en instituciones fundadas o cofundadas

por él mismo. Entre éstas se encuentran la

Young Citizens for Action, la Regional Edu-

cation y la Clínica de la Gente, la cual pro-

porcionó servicio médico gratuito a 12 mil

integrantes de la comunidad de Santa Fe,

Nuevo México.

Con el apoyo de Francis Ford Coppola,

Reggio comenzó en 1975 la construcción de

un proyecto audiovisual en el que se contem-

plaría la situación de nuestro mundo a través

del contraste entre la civilización moderna y

el mundo en su estado puro. El resultado de

dicho trabajo es la trilogía QATSI, compuesta

por Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi,

para la cual ha contado con la colaboración

sonora de Philip Glass.

Esta obra ha creado un parangón me-

diático, brindando una referencia audiovisual

sobre el mundo y, así, una influyente visión

en el cine moderno. En esta ocasión, el Cen-

tro de Capacitación Cinematográfica y la

Cineteca Nacional unen esfuerzos para pre-

sentar esta trilogía con la mejor tecnología de

audio y video, y para lo cual se contará con la

presencia del propio realizador.

mauRicio matamoRoS

Cineteca Naciona

Page 40: Programa mensual julio 2009

38

Powaqqatsi

D: Godfrey Reggio. P: Estados Unidos, 1988. G: Godfrey Reggio y

Ken Richards. f en c: Graham Berry y Leonidas Zourdoumis. M:

Philip Glass. E: Iris Cahn y Alton Walpole. Prod: Mel Lawrence,

Godfrey Reggio, Lawrence Taub. Dur: 99 mins.

Powaqqatsi

Koyaanisqatsi

Koyaanisqatsi

D: Godfrey Reggio. P: Estados Unidos, 1982. G: Ron Fricke, Go-

dfrey Reggio y Michael Hoenig. f en c: Ron Fricke. M: Philip Glass.

E: Ron Fricke y Alton Walpole. Prod: Godfrey Reggio. Dur: 86

mins.

El título significa “vida sin balance”, en

el lenguaje hopi. La realización de este

experimento audiovisual se llevó siete años,

entre 1975 y 1982, y se trata de una visión

apocalíptica de la colisión de la vida urbana

y su tecnología versus el medio ambiente.

Reggio ha dicho que más que una idea

específica, Koyaanisqatsi es un objeto animado

en el tiempo, cuyo significado será distinto en

cada espectador.

Jueves 2 y viernes 3

En el segundo acto de su trilogía, Reggio

muestra, a través de las costumbres y

tradiciones de nativos del tercer mundo, una

celebración del esfuerzo a escala humana, e

igualmente un muestrario de los contrastes

entre culturas y de cómo la tecnología y

mecanización de las ciudades están acabando

con las mismas. El título del filme, después de

todo, se refiere a la “entidad que consume la

vida de otros para subsistir”.

Viernes 3 y sábado 4

Page 41: Programa mensual julio 2009

39

naqoyqatsi

naqoyqatsi

D y G: Godfrey Reggio. P: Estados Unidos, 2002. f en c: Russell

Lee Fine. M: Philip Glass. E: Jon Kane. Prod: Joe Beirne, Godfrey

Reggio, Lawrence Taub. Dur: 89 mins.

“La guerra como vida” nos dice el título,

y parece que ésa ha sido la historia de la

civilización. Presentando así ya a la tecnología

como forma vital, este tercer capítulo de

la trilogía versa sobre la transición de la

“antigua” a la “nueva” naturaleza: la época

tecnologizada. En opinión del cineasta, “hoy

día la tecnología es para el ser humano como

el oxígeno; y como el apetito de la tecnología

es infinito, poco a poco consume el mundo

natural finito, haciendo de aquélla una

agresora constante de la naturaleza”.

Sábado 4 y domingo 5

CORTOMETRAJES

Según estadísticas, en Estados Unidos un niño

asiste 40 horas a clases durante la semana, y

ese mismo periodo de tiempo lo pasa frente

al televisor. A través de la presentación de

diversos niños que ven Dumbo, el clásico

de Walt Disney, Evidence busca generar

preguntas sobre la influencia de este medio.

Jueves 2 y viernes 3

Este corto se construye en base a pietaje

preexistente, al cual Reggio le dio una

secuencia acompañada por la música de Philip

Glass. Diseñado para la campaña de diversidad

biológica de la World Wide Fund, busca evocar

el principio de armonía que controla las leyes

de la vida desde tiempos inmemoriales.

Viernes 3 y sábado 4

Anima MundiAnima Mundi

D y G: Godfrey Reggio. P: Estados Unidos, 1992. M: Philip Glass.

E: Miroslav Janek. Prod: Institute For Regional Education, Lawrence

Taub. Dur: 28 mins.

EvidenceEvidence

D: Godfrey Reggio. P: Estados Unidos, 1995. f en c: Graham Berry.

M: Philip Glass. E: Miroslav Janek. Prod: Fabrica SpA. Dur: 8 mins.

Page 42: Programa mensual julio 2009

40

Nacido en Stuttgart en 1959, Andres Veiel

es uno de los cineastas alemanes de ma-

yor éxito en la actualidad. Psicólogo de pro-

fesión, entre 1985 y 1989 estudió dirección

y dramaturgia en el marco de los seminarios

internacionales del Künstlerhaus Bethanien,

bajo la batuta de Krzysztof Kieslowski.

Veiel nunca ha tenido reparos en cruzar

las fronteras entre lo político y lo privado, y

aunque la mayoría de sus filmes transcurren

en Alemania, trata temas universales. Por el

conjunto de su obra, obtuvo el premio Konrad

Wolf en 2005 y en 2006 el de la Fundación

DEFA.

La Cineteca Nacional, en conjunto con

el Centro de Capacitación Cinematográfica

(CCC) y el Goethe-Institut Mexiko, se com-

place en presentar seis de los documentales

del muchas veces llamado sismógrafo del cine

alemán, para quien su cámara “detecta cosas

que normalmente permanecen invisibles: la

verdad profunda e interior de una persona.

Esos son los momentos cuando siempre digo:

sí, está bien hacer este tipo de películas”.

Retrospectiva

Andres VeielCuanto más descubro, menos me parece saber. Así que hasta cierto punto puedes llamar ‘caja negra’ a mi cine. Cuanto más profundizo en un tema o en una biografía, más grande llega a ser la caja negra.

andReS Veiel

JoRge maRtínez micheR

Cineteca Nacional

Page 43: Programa mensual julio 2009

41

Sueño de una noche invernal

A raíz de la primera puesta en escena de Veiel

en 1991, nació este documental que retrata los

sueños de juventud y el intento de realizarlos

en la vejez. Inka Köhler-Rechnitz termina

su formación de actriz a finales de los años

veinte y enseguida le ofrecen un papel teatral

en Görlitz, que no acepta porque su marido

se opone. Tiempo después corre peligro de

ser deportada a un campo de concentración

por tener sangre judía. Setenta años después,

vuelve a las tablas que debían haber sido el

primer peldaño de su carrera.

Martes 7

Winternachtstraum

D: Andres Veiel. P: Alemania, 1992. G: Andres Veiel y Peter Weiss. f

en c: Lutz Reitemeier y Hans Rombach. E: Bernd Euscher con: Inka

Köhler-Rechnitz, Anne Baltzer, Hildegard Delport. Prod: Journal-Film

Klaus Volkenborn KG, Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF). Dur: 81

mins. Dist: Goethe-Institut Mexiko.

caja negra RfA

Black Box BRD

D y G: Andres Veiel. P: Alemania, 2000. f en c: Jörg Jeshel. M:

Jan Tilman Schade. E: Katja Dringenberg. testimonios: Traudl He-

rrhausen, Rainer Grams, Dr. Thomas R. Fischer, Hilmar Kopper, Dr.

Rolf E. Breuer, Werner Grams. Prod: Zero Film GmbH, Thomas

Kufus. Dur: 100 mins. Dist: Goethe-Institut Mexiko.

Ganador del Premio del Público en Berlín

2004, Caja negra RFA retrata las vidas de

Alfred Herrhausen (Presidente del Deutsche

Bank, quien fue asesinado en un atentado)

y Wolfgang Grams, presunto miembro de la

Fracción de la Armada Roja (organización a la

que se le atribuye el asesinato de Herrhausen)

y muerto en un sospechoso tiroteo cuatro años

después. Veiel consigue involucrar a estos dos

representantes de ideologías antagónicas, sin

sugerir que haya un cierto tipo de conexión

entre los crímenes.

Miércoles 8

Page 44: Programa mensual julio 2009

42

Balagan

Un actor judío ortodoxo, la hija de un

superviviente de un campo de concentración

y un palestino son miembros del grupo de

teatro judío-palestino Akko, que escenificó

una polémica obra —de nombre Arbeit macht

frei— sobre la presencia del Holocausto en la

sociedad israelí. El documental, ganador del

premio de la paz en el Festival de Cine de

Berlín en 1994, mezcla extractos de escenas

de la obra con entrevistas a los actores, al

tiempo que brinda una mirada a la situación

en Oriente Medio.

Jueves 9

Balagan

D: Andres Veiel. P: Alemania-Francia, 1993. G: Smadar Jaaron, Da-

vid Maayan, Andres Veiel. f en c: Hans Rombach. E: Bernd Euscher.

con: Kahled Abu Ali, David Maayan, Madi Maayan, Na’ama Mam-

ber, Madi Smadar Maayan, Moni Yosef. Prod: Journal-Film Klaus

Volkenborn KG. Dur: 90 mins. Dist: Goethe-Institut Mexiko.

Pasión por actuar

Die Spielwütigen

D y G: Andres Veiel. P: Alemania, 2003. f en c: Pierre Bouchez,

Claus Deubel, Johann Feindt, Rainer Hoffmann, Jörg Jeshel, Lutz

Reitemeier, Hans Rombach. M: Jan Tilman Schade. E: Inge Schnei-

der. con: Karina Plachetka, Constanze Becker, Prodromos Antonia-

dis, Stephanie Stremler, Jochen Becker, Jutta von Zitzewitz. Prod:

Klaus Volkenborn, Journal Filmproduktion. Dur: 108 mins. Dist:

Goethe-Institut Mexiko.

Ganador del Premio del Público en el Festival

Internacional de Cine de Berlín en 2004, y

del de la Crítica Alemana un año después,

Pasión por actuar acompaña a cuatro jóvenes

a lo largo de sus estudios en la escuela de

arte dramático Ernst Busch de Berlín, y en sus

primeras experiencias profesionales después de

concluir con éxito su carrera. A pesar de sus

notables diferencias en cuanto a trayectoria,

mentalidad y conducta social, hay una similitud

entre todos ellos: su enorme pasión por el

teatro.

Viernes 10

Page 45: Programa mensual julio 2009

43

Die Überlebenden

D: Andres Veiel. P: Alemania, 1996. Prod: Journal-Film Klaus Vo-

lkenborn KG (Berlín), Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF). Dur: 88

mins. Dist: Goethe-Institut Mexiko.

Los sobrevivientes

Dieciséis años después de haber salido del

Instituto, Andres Veiel y sus ex compañeros

intentan recrear una fotografía generacional,

la cual queda incompleta, ya que tres de ellos

se han suicidado. El documental, ganador en

1998 del Premio Adolf Grimme, indaga en las

historias de los ausentes a través de entrevistas

y recuerdos de amigos, padres y hermanos,

pero sobre todo de los integrantes de una

generación que vive entre el idealismo, la

desesperación y el pragmatismo.

Domingo 12

El golpe

Der Kick

D: Andres Veiel. P: Alemania, 2006. G: Gesine Schmidt y Andres

Veiel. f en c: Jörg Jeshel. E: Katja Dringenberg. con: Sussane-Ma-

rie Wrage, Markus Lerch. Prod: Journal Filmproduktion, Nachtaktiv

Film, ZDFtheaterkanal, Brigitte Kramer. Dur: 82 mins. Dist: Goethe-

Institut Mexiko.

En la noche del 13 de julio de 2002, los

hermanos Marco y Marcel Schönfeld, junto

a su amigo Sebastian Fink, golpearon y

asesinaron a Marinus Schöberl, de 16 años.

Basado en investigaciones detalladas, Andres

Veiel escribió una obra de teatro sobre el caso

y después la convirtió en película. Con una

vieja nave industrial berlinesa como escenario,

los diferentes papeles fueron adoptados por

sólo dos actores, con alteraciones de luces y

diferentes emplazamientos de cámara que

logran transformar el lugar.

Sábado 11

Este proyecto se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea.

Page 46: Programa mensual julio 2009

44

Cine Vasco

Mucho se ha debatido acerca de lo que

es —o deja de ser— cine vasco, así como

del papel que juega el idioma en el que se

habla, sea éste euskera, español o francés. Sus

orígenes se encuentran en la serie de cortome-

trajes silentes Eusko Ikusgayak (1923-1928),

así como en la obra de los hermanos Azcona,

sobre todo su largometraje El mayorazgo de

Basterretxe (1928), una mirada al país vasco

rural y sus valores. En cuanto al documen-

tal, destacan Au pays des basques (1939) de

M. de Champreux, donde por vez primera

se oyó el euskera en una banda sonora, así

como Euzkadi (1933), largometraje de propa-

ganda política producido en España destruido

durante la Guerra Civil, y Guernika (1937) de

Nemesio Sobrevila.

El franquismo, mediante la represión de

su férreo aparato de censura, provocó la au-

sencia de cine vasco en España hasta la déca-

da de los años 60. En aquéllos años, algunas

iniciativas privadas, todas ellas amparadas en

instituciones culturales, produjeron una serie

de cortometrajes —en su mayoría documen-

tales— acerca del País Vasco. Así comenzaron

sus carreras Elías Querejeta, Antonio Ezeiza,

Xabiert Agirre, Pedro Olea, José Ángel Rego-

lledo y algunos más.

Este movimiento casi subterráneo conclu-

yó con el estallido provocado por el popular

filme documental Ama Lur (Tierra madre,

1968), cuyo objetivo era plasmar la realidad

del país en sus aspectos históricos, artísticos,

costumbristas y socio-políticos desde una óp-

tica nacionalista.

A partir de ese momento, las películas

que se hicieron o eran militantes o no eran

tomadas en cuenta, tal como lo que sucedió

con Ikuska (1977-1985), serie promovida por

Antonio Ezeiza, así como los filmes Ikusmena

(1980), de Montxo Armendáriz y Ez (1977),

de Imanol Uribe. De este último también

destaca el documental El proceso de Burgos

(1979), mismo que, además de provocar una

fuerte polémica en torno a la búsqueda de

una definición de cine vasco, más tarde lleva-

ría a Uribe a filmar La fuga de Segovia (1981),

con el apoyo del Gobierno Vasco.

La muerte de Franco en 1975, junto con

la aprobación del Estatuto de Autonomía del

País Vasco —o Estatuto de Guernica— en di-

ciembre de 1979, provocaron una progresiva

Page 47: Programa mensual julio 2009

45

ampliación de horizontes, temáticas y esté-

ticas en el cine de la región. Asimismo, la

política de subvenciones instituida a inicios

de los años 80 dio lugar al nacimiento de la

figura del productor-realizador, y entre ellos

destaca Pedro Olea, quien en 1983 dirigió

Akelarre. Más tarde, concretamente en 1984,

se consolidó una asociación entre los produc-

tores vascos y la televisora Euskal, misma que

hizo posible una mayor producción fílmica.

Por otra parte, el apoyo del Gobierno Vasco

permitió la realización de filmes como Ander

y Yull (1988) de Ana Díez; Todo por la pasta

(1992) de Enrique Urbizu, y Acción mutante

(1993) de Alex de la Iglesia. En 1994, fue crea-

da la Fundación Euskal Media, con el objetivo

de apoyar la producción fílmica en el país.

Rechazada en un principio, y presionada

por directores y críticos, la fundación tuvo que

abrirse a una temática más amplia e incluyen-

te. A su vez, los jóvenes realizadores buscaron

nuevas modalidades de financiamiento para

sus proyectos, por lo que se acercaron a pro-

ductoras dentro y fuera de España en busca de

coproducciones.

Todo este esfuerzo produjo un cine definiti-

vamente abierto a todos los géneros, realizado

por directores todavía jóvenes pero ya madu-

ros, como Aitzpea Goenaga, Pablo Maso y José

Marí Goenaga, quienes hoy día nos hacen ver

que en la actualidad el término cine vasco signi-

fica en muchas ocasiones, más que una simple

denominación de origen, un sinónimo de cine

de gran calidad.

catheRine Bloch

Cineteca Nacional

Page 48: Programa mensual julio 2009

46

nömadak tX

nömadak tX

D, E y f en c: Raúl de la Fuente. P: España, 2006. G: Raúl de

la Fuente, Pablo Iraburu, Harkaitz Martínez de San Vicente e Igor

Otxoa. M: Harkaitz Martínez de San Vicente. E: Raúl de la Fuente.

con: Harkaitz Martínez de San Vicente, Igor Otxoa, Mikel Laboa,

Rappai Potokaren. Prod: Txalap Art, Arena Comunicación Audiovi-

sual, Planeta Med, Igor Otxoa. Dur: 93 mins. Pc: Gobierno Vasco.

La txalaparta es un instrumento musical

vasco que se toca entre dos personas, y la

música que de él emerge es el resultado de

un encuentro. Multipremiado documental de

Raúl de la Fuente, realizador especializado en

grupos musicales, que retrata el viaje de dos

hombres acompañados por la txalaparta en

busca de otros sonidos, pueblos, paisajes y

culturas. El grupo lleva su sueño a la India, a

Laponia, al Sahara y hasta a Mongolia, lugares

donde su música se fusiona con la de antiguos

pueblos nómadas.

Jueves 16 y sábado 25

La fuga de Segovia

Segoviako ihesa

D: Imanol Uribe. P: España, 1981. G: Imanol Uribe y Ángel Lertxun-

di, basados en la novela Operación Poncho de Ángel Amigo. f en c:

Xavier Aguirresarobe. M: Xabier Lasa y Amaya Zubiria. E: Julio Peña

Heredia. con: Xabier Elorriaga, Mario Pardo, José María Muñoz,

Ramón Balenciaga, Imanol Gaztelumendi, José Pedro Carrión. Prod:

Frontera Films, Ángel Amigo. Dur: 108 mins. Pc: Gobierno Vasco.

En este filme, Imanol Uribe (La muerte de

Mikel, 1984) documenta un hecho real

ocurrido en 1976 en la tristemente célebre

cárcel de Segovia “una prisión anti-fuga”,

según el gobierno español franquista. Los

protagonistas fueron cerca de treinta presos

políticos vascos, miembros de ETA, que

pasaron ocho meses construyendo un túnel

que los llevaría a la libertad. Filmada cuando

la lucha de ETA todavía era idealizada, fue

presentada en el Festival de San Sebastián,

donde obtuvo el premio de la FIPRESCI.

Viernes 17

Page 49: Programa mensual julio 2009

47

Akelarre

Akelarre

D: Pedro Olea. P: España, 1984. G: Pedro Olea y Gonzalo

Goikoetxea. f en c: José Luis Alcaine. M: Carmelo A. Bernaola.

con: Silvia Munt (Garazi), José Luis López Vázquez (inquisidor),

Mary Carrillo (Amunia), Walter Vidarte (Don Fermín de Andueza),

Patxi Bisquert (Unai). Prod: Amboto. Dur: 93 mins. Pc: Gobierno

Vasco.

Akelarre es uno de los títulos fundamentales

del Nuevo Cine Vasco, realizada por el

director, productor y guionista Pedro Olea (El

maestro de esgrima, 1992). El filme cuenta una

historia ubicada en un pueblo de Navarra a

fines del siglo XVII, donde el señor feudal de

la región desata una implacable persecución

contra la brujería local ayudado por un

inquisidor, símbolo de la autoridad castellana.

La pelñicula puede ser calificada como ua

eficaz alegoría del país vasco en los años

ochenta.

Sábado 18

todo por la pasta

D: Enrique Urbizu. P: España, 1991. G: Luis Marías. f en c: Car-

les Gusi. M: Bernardo Bonezzi. E: Ana Murugarren. con: Antonio

Resines (Ángel), María Barranco (Azucena), Kiti Manver (Verónica),

Pepe Amezola (David), Pepo Oliva (Pereda), Caco Senante (Casares).

Prod: Creativideo, Joaquín Trincado. Dur: 94 mins. Pc: Gobierno

Vasco.

todo por la pasta

El segundo largometraje de Enrique Urbizu (La

caja 507, 2002) es un thriller con estructura

de road movie, con el cual el cineasta fue

reconocido con el premio al mejor director

en el Festival de Cartagena en 1992. El filme

narra con gran eficacia la historia del robo

cometido por una banda de ladrones, quienes

desconocían que el dinero del botín había sido

etiquetado previamente por la policía para

pagar un crimen político. Ficción que retrata

verazmente el ambiente social en el país vasco

a fines de los años ochenta.

Domingo 19

Page 50: Programa mensual julio 2009

48

El invierno en Lisboa

El invierno en Lisboa

D: José A. Zorrilla. P: España-Francia-Portugal, 1990. G: Antonio

Muñoz Molina, José A. Zorrilla y Mason Funk, basados en la nove-

la homónima del primero. f en c: Jean-Francis Gondre. M: Dizzy

Gilespie. E: Ivan G. Aledo y Pablo G. del Amo. con: Christian Va-

dim (Jim Biralbo), Hèléne de Saint-Père (Lucrecia), Dizzy Gillespie

(Bill Swann), Eusebio Poncela (Floro), Fernando Guillén (Malcolm),

Michel B. Duperial (Morton), Carlos Wallenstein (Ramírez). Prod:

Igeldo Zine Produkzioak, Impala, Jet Films, Ángel Amigo, Alfredo

Matas, José Antonio Sáinz de Vicuña, Alain Sarde. Dur: 100 mins.

Pc: Gobierno Vasco.

Un joven pianista de jazz se ve envuelto

en una trama policial, al enamorarse

perdidamente de la mujer de un mafioso

que se dedica al tráfico de obras de arte.

Tercer largometraje de José A. Zorrilla,

quien reemplaza la alegría característica

de Donostia por un ambiente melancólico,

donde prevalecen los atardeceres color añil,

las casonas viejas y los rincones inéditos de la

ciudad. Destacan la actuación del trompetista,

cantante y compositor Dizzy Gillespie y la

banda sonora original, autoría de éste.

Martes 21

frío sol de invierno

frío sol de invierno

D y G: Pablo Malo. P: España, 2004. f en c: Pablo Rosso. M:

Aitor Amézaga. E: Antonio Pérez Reina. con: Unax Ugalde (Adrián),

Javier Pereira (Gonzalo), Marisa Paredes (Raquel), Marta Etura

(Mimo), Raquel Pérez (Carmen), Andrés Gertrúdiz (primo). Prod:

Canal+ España, Euskal Irrati Telebista (EITB), Televisión Española

(TVE), Zine1, Arkaitz Gioia, Patxi San Miguel. Dur: 104 mins. Pc:

Gobierno Vasco.

Debut cinematográfico del donostiarra

Pablo Malo, quien obtuvo por este filme un

premio Goya como mejor director novel.

Con locaciones en Irún, Oiartzun, Donostia

y Lisboa, Frío sol de invierno describe el viaje

interior de Adrián, un joven de 25 años quien,

tras ser dado de alta del sanatorio mental

en el que se encontraba, decide buscar a su

padre. Para dotar de mayor credibilidad a su

interpretación como Adrián, el protagonista

Unax Ugalde visitó, junto con el director,

diferentes hospitales psiquiátricos.

Miércoles 22

Page 51: Programa mensual julio 2009

49

Zeru horiek

Zeru horiek

D: Aitzpea Goenaga. P: España, 2005. G: Bernardo Atxaga y Aitz-

pea Goenaga, basados en la novela homónima del primero. f en c:

Joan Benet. M: Francesc Gener. E: Guillermo S. Maldonado. con:

Nagore Aramburu (Irene), Joseba Apaolaza (policía 1), Airtor Merino

(policía 2), Loli Astorka (monja 1), Nadala Batiste (monja 2), Teresa

Calo (Antonia), Ainhoa Aierbe (Margarita). Prod: TVE, Televisió de

Catalunya, Compañía Vasca de Audiovisuales, Factotum Barcelona.

Dur: 87 mins. Pc: Gobierno Vasco.

Después de permanecer cuatro años en

prisión, Irene, una ex integrante de ETA,

decide viajar en autobús de Barcelona a

Bilbao. Durante el trayecto, la protagonista

repasa parte de su vida y reflexiona acerca

de su futuro. Primer largometraje de Aitzpea

Goenaga, quien también se ha desempeñado

como actriz de teatro, cine y televisión,

además de tener una reconocida carrera como

dramaturga. Cabe mencionar que esta película

fue la primera que Televisión Española filmó

originalmente en euskera.

Jueves 23

Mi querida Bamako

D: Omer Oké y Txarli Llorente. P: España, 2007. G: Joanes Urkixo.

f en c: Gaizka Bourgeaud. M: Pascal Gaigne. E: Iván Miñambres y

Haritz Zubillaga. con: Djédjé Apali (Moussa), Esther Vallés (Khady),

Gorsy Edu (Justin). Prod: Joxe Portela. Dur: 98 mins. Pc: Gobierno

Vasco.

Mi querida Bamako

Su experiencia como Director de Inmigración

del Gobierno Vasco entre 2001 y 2006 llevó

a Omer Oké a realizar —junto con Txarli

Llorente— este falso documental acerca de

los inmigrantes africanos en España. El filme

sigue la odisea de Moussa, un joven que se ve

obligado a dejar a su familia para ir en busca

de un futuro mejor. En su recorrido, Moussa

se topará con otros tantos viajeros, quienes

darán testimonio de sus propias vicisitudes y

experiencias, así como de las razones que les

empujaron al éxodo.

Viernes 24

Page 52: Programa mensual julio 2009

50

Lucio

Lucio

D y G: Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga. P: España, 2007.

f en c: Javi Agirre. M: Pascal Gaigne. E: Raúl López. con:

Lucio Urtubia, Anne Urtubia, Pili Urtubia, Satur Urtubia,

Thierry Fagart, Roland Dumas. Prod: Xabier Berzosa. Dur:

93 mins. Pc: Gobierno Vasco.

Lucio Urtubia, mejor conocido como el Zorro Vasco, nunca abandonó su trabajo como alba-

ñil, a pesar de haberse involucrado en múltiples actividades subversivas desde los 17 años.

Mediante entrevistas que se complementan con imágenes de archivo y recreaciones, este

documental —que obtuvo en el 2008 una Mención Especial del Jurado en el Festival de

Guadalajara— rememora la vida de tan peculiar personaje, a quien, asombrosamente, su larga

“carrera” le costó sólo unos meses de cárcel.

Domingo 26

La Cineteca Nacional agradece al Eusko Jaurlaritza - Kultura Saila

y a la Euskadiko Filmategia su colaboración en la realización de este ciclo.

Page 53: Programa mensual julio 2009

51

Aunque es uno de los más activos de España,

el cine de animación vasco no ha figurado

desde que El regreso del Viento del Norte gana-

ra el Goya en 1994. Para la crítica especializada,

tanto Megasónicos —primer largometraje español

íntegramente en 3D y producido en 1997— como

Ahmed, el príncipe de la Alhambra (1998), fueron

decepcionantes. Sin embargo, no ha sucedido lo

mismo con La isla del cangrejo, justa ganadora en el año 2001 al Goya en la categoría de

mejor largometraje de animación.

El filme cuenta la historia del capitán Dimitri y su tripulación. A bordo de su barco Caín

y acompañado por un mágico loro dueño de una maravillosa voz, este pirata con pata de

palo, pero buenos sentimientos, se lanza a la búsqueda del tesoro mítico de Macaos, oculto

en un mar infestado de tiburones y grandes peligros. Para encontrarlo, Dimitri deberá luchar

contra varios traficantes de esclavos y obtener no sólo el dinero, sino también la libertad de

los cautivos y, sobre todo, de la joven pirata Loreley.

JoRge magaña molina

Cineteca Nacional

Sábados 18 y 25 de julio, y 1º de agosto, y Domingos 19 y 26 de julio y 2 de agosto

La isla del cangrejoKarramarro uhartea

D: Txabi Basterretxea y Joxan Muñoz. P: España, 2000. G: Joxan Muñoz

e Inazio Mujika. f en c: Eduardo Elósegi. M: Ángel Illarramendi. E: Juan

Bautista Berasategi. con las voces de: Alfredo Landa (Sam, el narrador),

Juan Carlos Loriz (Dimitri), Maribel Legarreta (Loreley), José Mari Moscoso

(Walker), Isabel del Palacio (Ma). Prod: Luis Reneses de la Fuente, Iñaki

Gómez. Dur: 87 mins. Pc: Gobierno Vasco.

Esta película se exhibe como parte del ciclo Cine Vasco.

MATINÉ INFANTIL

Page 54: Programa mensual julio 2009

52

PROGRAMA DOBLE I: MOnStRuOS cuADRO X cuADRO

El valle de Gwangi

El gran gorila

the Valley of Gwangi

D: Jim O’Connolly. P: Estados Unidos, 1969. f en c: Erwin Hillier.

M: Jerome Moross. E: Selwyn Petterson y Henry Richardson. con:

James Franciscus (Tuck Kirby), Gila Golan (T. J. Breckenridge), Richard

Carlson (Connors), Laurence Naismith (profesor Horace Bromley),

Freda Jackson (tía Zorina), Gustavo Rojo (Carlos dos Orsos). Prod:

Morningside Productions, Ray Harryhausen, Charles H. Schneer.

Dur: 96 mins.

Mighty Joe Young

D: Ernest B. Schoedsack. P: Estados Unidos, 1949. G: Merian C.

Cooper. f en B/n: J. Roy Hunt. M: Roy Webb. E: Ted Chees-

man. con: Terry Moore (Jill Young), Ben Johnson (Gregg), Robert

Armstrong (Max O’Hara), Frank McHugh (Windy), Douglas Fowley

(Jones), Denis Green (Crawford). Prod: Argosy Pictures, Merian C.

Cooper. Dur: 94 mins.

Antes de que la animación se convirtiera en esclava de novedosos efectos especiales por com-

putadora, el ingenio de Ray Harryhausen inundaba las pantallas con mundos fantásticos y

monstruos que parecían cobrar vida gracias a su destreza en la técnica del stop-motion. Admirador

del trabajo que Willis O’Brien —inventor de esta técnica que consiste en utilizar modelos a escala

y animarlos cuadro por cuadro— había realizado en la exitosa King Kong (1933), Harryhausen creó

sus primeros experimentos animados en varios cortometrajes para la Paramount. Su talento llamó la

atención de O’Brien, quien lo invitó a colaborar en El gran gorila, secuela de King Kong —realizada

por el mismo equipo, y que obtuvo el Oscar en 1950 a los mejores efectos especiales— en la que un

ambicioso empresario descubre un inmenso gorila, la criatura perfecta para su show en Hollywood.

Caso similar es el de El valle de Gwangi, filme basado en una idea de O’Brien que Harryhausen

materializó, dando vida a sus monstruos favoritos: los dinosaurios, criaturas que habitan en este valle

al que llega un grupo de vaqueros en busca de aventura.

oRianna Paz

Cineteca Nacional

Martes 30 de junio, miércoles 1º y sábado 4 de julio

Permanencia voluntaria

Page 55: Programa mensual julio 2009

5353

PROGRAMA DOBLE II: ViRGiniA WOOLf Y LAS HORAS DE ORLAnDO

Las horas

Orlando

Aunque empezó su carrera escribiendo ensayos y crítica literaria, el legado más importante que

dejó Virginia Woolf es su obra como novelista. Destacan, dentro de este género, La señora

Dalloway (1925), ubicada en la Inglaterra de la posguerra y que detalla un día en la vida de Clarissa

Dalloway, quien piensa en quitarse la vida; y Orlando (1928), considerada la novela de mayor éxito

de la autora, con una historia basada en la aristócrata Vita Sackville-West, con quien se dice que

Woolf mantuvo una relación amorosa. Tanto Orlando (1992), adaptación de la obra homónima de

Woolf, como Las horas (2002), inspirada en La señora Dalloway, son protagonizadas por personajes

del sexo femenino, símbolos de la condición de las mujeres de su tiempo, quienes analizan a su

manera el rol asignado a la mujer tanto en la época isabelina como en los albores del siglo XX,

permeadas por una perspectiva feminista, también presente en muchas de las obras de la autora

inglesa, quien se suicidaría en el año 1941.

JoRge d. maRtínez micheR

Cineteca Nacional

Martes 7, miércoles 8 y sábado 11

the Hours

D: Stephen Daldry. P: Estados Unidos, 2002. G: David Hare, a

partir de la novela de Michael Cunningham. f en c: Seamus Mc-

Garvey. M: Philip Glass. E: Peter Boyle. con: Meryl Streep (Clarisa

Vaughan), Nicole Kidman (Virginia Woolf), Julianne Moore (Laura

Brown), Stephen Dilllane (Leonard Woolf), Miranda Richardson (Va-

nessa Bell), George Loftus (Quentin Bell), Ed Harris (Richard Brown).

Prod: Paramount Pictures, Miramax Films, Robert Fox, Scott Rudin.

Dur: 114 mins.

Orlando

D y G: Sally Potter, basado en el libro homónimo de Vir-

ginia Woolf. P: Gran Bretaña-Rusia-Francia, 1992. f en c:

Alexei Rodionov. M: Sally Potter y David Motion. E: Herve

Schneid. con: Tilda Swinton (Orlando), Billy Zane (Shelmer-

dine), Lothaire Bluteau (el Khan), John Wood (Archiduque Ha-

rry), Charlotte Valandrey (Sasha), Heathcote Williams (Nick),

Quentin Crisp (Elisabeth I), Peter Eyre (Señor Pope). Prod:

Adventures Pictures, Lenfilm Studio, Mikado Film, Rio, Sig-

ma Film Productions, British Screen, Christopher Sheppard.

Dur: 92 mins.

Page 56: Programa mensual julio 2009

54

Permanencia voluntaria

PROGRAMA DOBLE III: PASiOnES Y PROVOcAciOnES

Ábrete de orejas

Mi hermosa lavandería

Prick up Your Ears

D: Stephen Frears. P: Gran Bretaña, 1987. G: Alan Bennett, basado

en el libro de John Lahr. f en c: Oliver Stapleton. E: Mick Audsley.

con: Gary Oldman (Joe Orton), Alfred Molina (Kenneth Halliwell),

Vanessa Redgrave (Peggy Ramsay), Frances Barber (Leonie Orton),

Janet Dale (señora Sugden), Julie Walters (Elsie Orton). Prod: Civil-

hand, Zenith Entertainment, Andrew Brown. Dur: 111 mins.

My Beautiful Laundrette

D: Stephen Frears. P: Gran Bretaña, 1985. G: Hanif Kureishi. f en

c: Oliver Stapleton. M: Ludus Tonalis. E: Mick Audsley. con: Saeed

Jaffrey (Nasser Hussein), Roshan Seth (Ali Hussein), Daniel Day-Lewis

(Johnny), Gordon Warnecke (Omar Hussein), Derrick Branche (Salim

N. Hussein), Rita Wolf (Tania N. Hussein). Prod: Channel Four Films,

SAF Productions, Working Title Films, Tim Bevan, Sarah Radclyffe.

Dur: 97 mins.

Agudo crítico de la sociedad inglesa y provocador innato, para quien los límites son una utopía

—con La reina (2006) puso en tela de juicio nada más y nada menos que a la monarquía

británica—, Stephen Frears es uno de los cineastas más audaces del Reino Unido. Gumshoe (1971)

marcó su debut, pero pasaría más de una década para que Frears abandonara la pantalla chica y

regresara al cine, donde ha construido una sólida carrera. En esa época, el joven Frears realizó un

par de filmes unidos aparentemente por el mismo tema: la homosexualidad. No obstante, tanto Mi

hermosa lavandería como Ábrete de orejas van mucho más allá. La primera —originalmente reali-

zada para televisión— está ubicada en los ochenta, durante la era Thatcher, y analiza, a través de la

relación amorosa entre un pakistaní y un inglés, el racismo, la sexualidad, el conflicto generacional

y la diferencia de clases. La segunda, que está basada en la biografía que John Lahr escribió sobre

el dramaturgo Joe Orton, se centra en la frustración, el odio y la envidia que llevaron a su pareja,

Kenneth Halliwell, a asesinarlo.

oRianna Paz

Cineteca Nacional

Martes 14, miércoles 15 y sábado 18

Page 57: Programa mensual julio 2009

55

PROGRAMA DOBLE IV: EL BLAncO HuMAnO

Henry: Retrato de un asesino serial

Henry: Portrait of a Serial Killer

D: John McNaughton. P: Estados Unidos, 1986. G: Richard Fire y

John McNaughton. f en c: Charlie Lieberman. M: Ken Hale, Steve

A. Jones y Robert McNaughton. E: Elena Maganini. con: Michael

Rooker (Henry), Tom Towles (Otis), Tracy Arnold (Becky), David Katz.

Prod: Maljack Productions, Lisa Dedmond, Steven A. Jones, John

McNaughton. Dur: 83 mins.

the Boston Strangler

D: Richard Fleischer. P: Estados Unidos, 1968. G: Edward Anhalt,

basado en el libro de Gerold Frank. f en c: Richard H. Kline. M:

Lionel Newman. E: Marion Rothman. con: Tony Curtis (Albert

DeSalvo), Henry Fonda (John S. Bottomly), George Kennedy (de-

tective Phil DiNatale), Mike Kellin (Julian Soshnick), Hurd Hatfield

(Terence Huntley), Murray Hamilton (detective Frank McAffe), Jeff

Corey (John Asgeirsson). Prod: Twentieth Century Fox, Robert Fryer.

Dur: 116 mins.

Una de las figuras que el cine ha mitificado y convertido prácticamente en superestrella, a pesar

de lo pernicioso de su sentido, es la del asesino en serie, a quien se ha trazado como un indivi-

duo peligroso y amoral, aunque atractivo y encantador por su particular visión de la vida. Y pese a

que de forma reciente su presencia prácticamente es la de un antihéroe adorado y aplaudido, existen

igualmente filmes que han buscado penetrar en los oscuros recovecos de la mente criminal, sin

ánimos de exaltación. Así, El estrangulador de Boston es un clásico en el que Tony Curtis realiza una

recordada interpretación como Albert DeSalvo —feminicida que tiñó de sangre las calles de dicha

ciudad estadounidense— y en el que Richard Fleischer ejercita de forma intensa la pantalla dividida.

Un par de décadas después, en Henry: Retrato de un asesino serial, John McNaughton llevó a cabo

de forma marginal una crónica lúgubre y sangrienta de las demenciales aventuras de Henry Lee

Lucas, quien en unos cuantos años asesinó a una cantidad monstruosa de personas. Estos filmes de

culto poco tienen que ver con el oropel que ronda a Hannibal Lecter.

mauRicio matamoRoS

Cineteca Nacional

Martes 21, miércoles 22 y sábado 25

El estrangulador de Boston

Page 58: Programa mensual julio 2009

56

Permanencia voluntaria

PROGRAMA DOBLE V: LADROnES cOn SEntiDO DEL HuMOR

cómo robar un millón de dólares

topkapi

How to Steal a Million

D: William Wyler. P: Estados Unidos, 1966. G: Harry Kurnitz, sobre

un argumento de George Bradshaw. f en c: Charles Lang. M: John

Williams. E: Robert Swink. con: Audrey Hepburn (Nicole), Peter

O’Toole (Simon Dermott), Eli Wallach (Davis Leland), Hugh Griffith

(Bonnet), Charles Boyer (DeSolnay), Fernand Gravey (Grammont),

Marcel Dalio (señor Paravideo). Prod: 20th Century Fox, World

Wide Productions, Fred Kohlmar. Dur: 123 mins.

topkapi

D: Jules Dassin. P: Estados Unidos, 1964. G: Monja Danischews-

ky, basado en la novela The Light of Day de Eric Ambler. f en c:

Henri Alekan. M: Manos Hadjidakis. E: Roger Dwyre. con: Melina

Mercouri (Elizabeth Lipp), Peter Ustinov (Arthur Simon Simpson),

Maximilian Schell (Walter Harper), Robert Morley (Cedric Page), Jess

Hahn (Hans Fisher), Gilles Ségal (Giulio La mosca humana), Akim

Tamiroff (cocinero). Prod: Filmways, United Artists, Jules Dassin.

Dur: 119 mins.

La planeación, ejecución y consecuencias de un robo han sido siempre de gran atractivo para

el cine, acto que trastoca la moral del espectador al volverlo parte de un grupo de criminales

organizados. En algunos filmes, el destino trágico de sus protagonistas deja en claro que el crimen

no paga. Pero en otros, no solamente el acto criminal se consuma, sino que quienes lo cometen son

personajes de gran simpatía para el espectador. Así sucede en Topkapi (Jules Dassin, 1964), en la

cual una banda de ladrones de joyas, con Melina Mercouri al mando, planea robar un valioso tesoro

de un museo de Estambul. Se dice que este filme de exóticas locaciones inspiró años después de

su estreno un robo verídico en el Museo de Historia Natural de Nueva York. En la misma tónica,

entre el thriller y la comedia, Audrey Hepburn se convierte en una ladrona de arte en Cómo robar

un millón de dólares (William Wyler, 1966) para, irónicamente, mantener limpio el buen nombre de

su padre estafador.

JoSé antonio ValdéS Peña

Cineteca Nacional

Martes 28 y miércoles 29 de julio, y sábado 1º de agosto

Page 59: Programa mensual julio 2009

57

Page 60: Programa mensual julio 2009

58

Page 61: Programa mensual julio 2009

59

Programa 62

Huérfanas de la tormenta

Orphans of the Storm

D y G: D.W. Griffith, inspirado en la novela Les deux orphelines de

Adolphe d’Ennery y Eugène Cormon. P: Estados Unidos, 1921. f en

B/n: G.W. Bitzer, Hendrik Sartov y Paul H. Allen. E: James Smith y

Rose Smith. con: Lillian Gish (Henriette Girard), Dorothy Gish (Louise

Girard), Joseph Schildkraut (Chevalier de Vaudrey), Frank Losee (conde

de Linieres), Sheldon Lewis (Jacques Frochard), Monte Blue (Danton),

Sidney Herbert (Robespierre). Prod: D.W. Griffith Productions, United

Artists, D.W. Griffith. Dur: 150 mins.

Basado en documentos y escritos sobre la Revolución Francesa, D.W. Griffith utiliza este

contexto histórico como lujoso telón de fondo para narrar la turbulenta odisea de dos

huérfanas, criadas como hermanas y separadas por las pugnas entre el pueblo y la aristocra-

cia. Si bien Huérfanas de la tormenta está más cerca del melodrama decimonónico que de

una lección de historia, con este filme, en el cual dirigió nuevamente a las hermanas Lillian y

Dorothy Gish, Griffith obtuvo su último éxito comercial.

Jueves 2

Der var engang

D: Carl Theodor Dreyer. P: Dinamarca, 1922. G: Palle

Rosenkratz y Carl Theodor Dreyer, basados en una pieza

teatral de Holger Drachmann. f en B/n: George Schnée-

voigt. E: Edla Hansen y Carl Theodor Dreyer. con: Clara

Wieth (princesa de Illyria), Svend Methling (príncipe de

Dinamarca), Peter Jendorff (el rey), Hakon Ahnfelt-Rønne

(Kasper Røghat), Mohamed Archer (fraile), Bodil Faber

(ama de llaves), Wilhelmine Henriksen (doctor Dorthe).

Prod: Det Danske Filminstitut, Sophus Madsen. Dur:

75 mins.

Programa 63

érase una vez

Un príncipe se propone conquistar el corazón de una caprichosa princesa, aunque deba

esconderse bajo la apariencia de un plebeyo. Realizado en 1922, cuando Dreyer regre-

saba de una temporada en las filas del cine alemán, este filme se ve envuelto en una onírica

atmósfera de cuento de hadas. En un tono ligero, lejano al dramatismo de sus grandes obras,

el realizador danés reflexiona sobre los amores difíciles y las falsas apariencias, iluminando sus

fantásticos escenarios bajo los claroscuros del Expresionismo alemán.

Jueves 9

Page 62: Programa mensual julio 2009

60

Programa 64

El hombre mosca

Safety Last!

D: Fred Newmeyer y Sam Taylor. P: Estados Unidos, 1923. G: Tim

Whelan, Sam Taylor, H.M. Walker y Jean C. Havez. f en B/n: Walter

Lundin. E: T.J. Crizer. con: Harold Lloyd (el muchacho), Mildred Davis

(la chica), Bill Strother (el amigo), Noah Young (policía), Westcott Clarke

(señor Stubbs), Mickey Daniels (niño voceador). Prod: Hal Roach Stu-

dios Inc., Hal Roach. Dur: 74 mins.

the Hunchback of notre Dame

D: Wallace Worsley. P: Estados Unidos, 1923. G: Edward T. Lowe

Jr. y Perley Poore Sheehan, basado en la novela Nuestra Señora de

París de VIctor Hugo. f en B/n: Tony Kornman y Robert Newhard.

M: Heinz Roemheld. E: Edward Curtis, Maurice Pivar y Sydney

Singerman. con: Lon Chaney (Quasimodo), Patsy Ruth Miller (Es-

meralda), Norman Kerry (Febo), Kate Lester (Madame de Gonde-

laurier), Ernest Torrance (Clopin), Winifred Bryson (Flor de Lis), Nigel

de Brulier (don Claudio). Prod: Universal Pictures, Irving Thalberg,

Carl Laemmle. Dur: 99 mins.

Programa 65

El jorobado de nuestra Señora de París

La trágica historia de amor entre el jorobado campanero de Notre Dame y una gitana,

surgida de la imaginación del escritor francés Victor Hugo, llegó a la pantalla en esta super-

producción de Universal Pictures, misma que desplegó a miles de extras y necesitó a cientos

de profesionales del cine para su realización. Uno de los elementos que hacen memorable

este espectacular filme es la conmovedora interpretación de Lon Chaney como Quasimodo,

con el rostro desfigurado y una prótesis de 44 kilos en la espalda.

Jueves 23

Considerado el tercer genio de la comedia silente norteamericana, Harold Lloyd interpreta

a un ingenuo provinciano en busca de fortuna en la gran ciudad. Para atraer más clientes

al almacén donde trabaja, el protagonista se ofrece a trepar por las paredes del edificio hasta la

cima; sin embargo, las cosas no serán tan sencillas como él piensa. La imagen del comediante

colgando peligrosamente de las manecillas de un reloj a gran altura, con la ciudad a sus pies,

se volvió una clásica del cine mundial.

Jueves 16

Page 63: Programa mensual julio 2009

61

Page 64: Programa mensual julio 2009

62

Page 65: Programa mensual julio 2009

63

Page 66: Programa mensual julio 2009

64

Page 67: Programa mensual julio 2009

Recuerda que martes y miércoles la entrada general es de $ 25 pesos.

La Cineteca Nacionalagradece el valioso apoyo de

Page 68: Programa mensual julio 2009

66

Page 69: Programa mensual julio 2009
Page 70: Programa mensual julio 2009

68

ÍNDICEalfabético julio 2009

Ábrete de orejas 54Akelarre 47Anima Mundi 39Balagan 42Bastardos, Los 10Caja Negra RFA 41 Castillo de la pureza, El 26Cena, La 16Cocinero, el ladrón, su esposo y su amante, El 19Comer, beber y amar 23Como agua para chocolate 20Cómo robar un millón de dólares 56Cuestión de buen gusto 16Chico, El 32Delicatessen 18Discreto encanto de la burguesía, El 15En construcción 36Estrangulador de Boston, El 55Érase una vez 59Evidence 39Festín de Babette, El 20Foxtrot 27Frío sol de invierno 48Fuga de Segovia, La 46Golpe, El 43Gran gorila, El 52Henry: Retrato de un asesino serial 55Hombre de la cámara, El 33Hombre mosca, El 60Horas, Las 53Huérfanas de la tormenta 59Invierno en Lisboa 48Isla del cangrejo, La 51

Jorobado de Nuestra Señora de París, El 60Koyaanisqatsi 38Larga vida a la señora 14Lecumberri (El Palacio Negro) 27Lucio 50Lugar sin límites, El 28Mariana, Mariana 28Menú de amor 17Metrópolis 34Mi querida Bamako 49Mi hermosa lavandería 54Mujeres arriba, Las 22Naqoyqatsi 39Nömadak TX 46Nosferatu 31 Orlando 53Pasión por actuar 42Powaqqatsi 38Ratatouille 21Reprise: vivir de nuevo 8Sabores de la vida, Los 21Santo Oficio, El 26Sobrevivientes, Los 43Sueño de una noche invernal 41Súper engórdame 19Sweeney Todd 18Tampopo 22Todo por la pasta 47Topkapi 56Tres monos: no escucho, no veo, no hablo 6Última cena, La 17Un banquete de bodas 14Valle de Gwangi, El 52Vatel 15Zeru horiek 49