14
Seminario de Metodología de Investigación con Perspectiva Feminista y de Género II Maestría y Especialización en Estudios feminista y de Género Código – 2018257 2013 - II Horario: Miércoles 5:00 a 8:00 p.m. Lugar: Salón 204 y pendiente, Edificio de posgrados de Ciencias Humanas Docentes: Franklin Gil Hernández, [email protected] Yolanda Puyana, [email protected] E-mail del curso: [email protected] Presentación El seminario continuará abordando debates contemporáneos sobre la investigación e intervención social, desde los estudios feministas y de género y desde las ciencias sociales en general. La perspectiva pedagógica la concebimos como procesos de construcción permanente, de aproximaciones sucesivas, que involucran una reflexión activa sobre las teorías y los métodos. El seminario, además de los debates teóricos, se orientará a la conclusión del diseño metodológico de los proyectos de grado (proyectos de investigación con miras al desarrollo de una tesis, o la formulación de planes de trabajo en relación con las distintas modalidades de grado de la especialización). Se hará énfasis en desarrollar habilidades para el diseño y uso de técnicas para la investigación e intervención: relatos de vida, etnografía, memoria oral, entrevistas, fuentes documentales, 1

Programa Metodología II 2013 agosto 14

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Metodología II 2013 agosto 14

Seminario de Metodología de Investigación con Perspectiva Feminista y de Género II

Maestría y Especialización en Estudios feminista y de GéneroCódigo – 2018257

2013 - II

Horario: Miércoles 5:00 a 8:00 p.m.Lugar: Salón 204 y pendiente, Edificio de posgrados de Ciencias HumanasDocentes: Franklin Gil Hernández, [email protected]

Yolanda Puyana, [email protected] E-mail del curso: [email protected]

Presentación

El seminario continuará abordando debates contemporáneos sobre la investigación e intervención social, desde los estudios feministas y de género y desde las ciencias sociales en general. La perspectiva pedagógica la concebimos como procesos de construcción permanente, de aproximaciones sucesivas, que involucran una reflexión activa sobre las teorías y los métodos.

El seminario, además de los debates teóricos, se orientará a la conclusión del diseño metodológico de los proyectos de grado (proyectos de investigación con miras al desarrollo de una tesis, o la formulación de planes de trabajo en relación con las distintas modalidades de grado de la especialización). Se hará énfasis en desarrollar habilidades para el diseño y uso de técnicas para la investigación e intervención: relatos de vida, etnografía, memoria oral, entrevistas, fuentes documentales, talleres, entre otras. Se programarán algunas actividades fuera del aula para la aplicación de las mismas.

Objetivos:

Continuar con la profundización de debates contemporáneos sobre la investigación social, haciendo énfasis en las estrategias metodológicas.

Orientar a las y los estudiantes de la Maestría en la formulación del proyecto de investigación en su versión final.

1

Page 2: Programa Metodología II 2013 agosto 14

Apoyar a las y los estudiantes de Especialización en el desarrollo del proyecto de grado: ensayo, sistematización de experiencia, proyecto de intervención o investigación.

Estudiar procesos de investigación y aplicar técnicas de recolección de información: historias de vida, etnografía, memoria oral, entrevistas, fuentes documentales, entre otras.

Estudiar procesos de intervención haciendo énfasis en sus aspectos metodológicos.

Metodología:

En el curso se realizarán exposiciones magistrales y debates sobre algunos enfoques de la investigación. Realizaremos talleres que aseguren la apropiación de las técnicas estudiadas y su puesta en práctica con ejercicios concretos, algunos de estos acompañados de salidas de campo.

Para cada sesión se indican las lecturas indispensables y se sugieren otras complementarias para quienes quieran profundizar en los distintos temas.

Se fomentará el trabajo individual de escritura de los proyectos de grado, los cuales serán retroalimentados colectivamente y tendrán el acompañamiento y la lectura crítica de l*s docentes a cargo del curso, quienes ofrecerán tutorías individuales en sus horarios de atención a estudiantes.

En algunas de las sesiones participará la totalidad del grupo, pero en general trabajaremos en dos grupos y tendremos dos módulos paralelos que tendrán que escoger de acuerdo con sus intereses y necesidades (intervención social o etnografía y observación participante).

Algunos puntos clave para el funcionamiento del curso:

Asistencia: Es un curso presencial. Semanalmente se llevará registro de asistencia. La persona que repruebe este criterio (nota menor a 3,5) reprobará el curso. Las fallas sólo serán revisadas por motivos de salud, calamidad doméstica o actividades académicas debidamente documentadas (estas circunstancias aplican también para la presentación de trabajos extemporáneos).

Es fundamental la puntualidad, la participación y el cumplimento de lo roles asignados en cada sesión.

Los trabajos deben ser entregados en las fechas asignadas y en papel de acuerdo con las indicaciones dadas. No se reciben trabajos enviados por e-mail, salvo así se haya acordado con l*s docentes.

2

Page 3: Programa Metodología II 2013 agosto 14

Es opcional del profesor recibir trabajos de manera extemporánea por causas justificadas y en todo caso penalizará la calificación por el atraso. Por principio pedagógico todas las personas tienen derecho a presentar una segunda versión de un trabajo que tuvo resultados insatisfactorios. Esta segunda versión, debe ser acordada con el profesor en la clase donde se devolvió el trabajo calificado y entregada en la siguiente clase. No aplica esta posibilidad para las presentaciones orales.

Los trabajos escritos deben seguir las normas académicas de presentación de trabajos, de citación y de derechos de autor. Cualquier trabajo en el que se haga plagio de cualquier tipo será calificado con ‘0’, y según sea el caso se procederá de acuerdo con el reglamento de la universidad.

Evaluación:

Avance proyecto (diseño metodológico, marco teórico y estado de la cuestión)20%

Ejercicio I. Módulo etnografía o intervención20%

Ejercicio II. Entrevista 20% Asistencia 10% Sustentación de trabajo final

30%

Fechas de entregas:

Fecha Trabajo Indicaciones04/09/2013 Diseño metodológico de

proyectos y trabajos de grado

Preparar una presentación de 5 minutos sobre el diseño metodológico, utilizando esquemas. Entregar en físico los esquemas y gráficos y dos hojas de sustentación.

02/10/2013 Ejercicio I. trabajo resultado del módulo de etnografía o intervención

Trabajo escrito, máximo 4 páginas.

09/10/2013 Marco teórico. Preparar en una presentación de 5 minutos, utilizando esquemas, una presentación del marco teórico. Entregar en físico el texto (Máx. 4 páginas).

30/10/2013 Estado de la cuestión Preparar en una presentación de 5 minutos,

3

Page 4: Programa Metodología II 2013 agosto 14

utilizando esquemas, una presentación del estado de la cuestión. Entregar en físico el texto (Máx. 4 páginas).

06/11/2013 Ejercicio II. Entrevista Socializar ejercicio y entregar taller diligenciado.

13/11/2013 Entrega proyecto escrito (versión final con todos sus componentes)

Máximo 20 páginas (sin incluir bibliografía y anexos), letra book antiqua 12, espacio y medio. (ver guía de proyectos)

20/11/2013 Pre-sustentación de proyectos y trabajos finales en líneas

Preparar una presentación-sustentación de su proyecto o trabajo final. 8 minutos.

27/11/2013 Entrega proyecto escrito (versión final con todos sus componentes y con las correcciones y recomendaciones del docente incorporadas)

2 copias en físico y enviar al correo del curso. Máximo 20 páginas (sin incluir bibliografía y anexos), letra book antiqua 12, espacio y medio. (ver guía de proyectos y trabajos finales)

04-11/12/2013 (pendiente definir fechas)

Sustentación de proyectos y trabajos finales

Preparar una presentación-sustentación de su proyecto o trabajo final. 8 minutos.

Según cronograma de grados(Especialización)

Entrega trabajo final o proyecto. Versión final con todos sus componentes y con las correcciones y recomendaciones de lxs docentes y el evaluador(a) incorporadas.

Máximo 20 páginas (sin incluir bibliografía y anexos), letra book antiqua 12, espacio y medio. (ver guía de proyectos y trabajos finales)

1er día de clase de seminario de Tesis I en el 1er semestre de 2014 (Maestría)

Entrega proyecto escrito. Versión final con todos sus componentes y con las correcciones y recomendaciones de lxs docentes y el evaluador(a) incorporadas.

Máximo 20 páginas (sin incluir bibliografía y anexos), letra book antiqua 12, espacio y medio. (ver guía de proyectos)

4

Page 5: Programa Metodología II 2013 agosto 14

CONTENIDOS Y SESIONES

1. INTRODUCCIÓN. Agosto 14

Evaluación del Seminario I de metodología Balance sobre el estado de los proyectos y última sesión de

socialización Presentación del programa, planeación de actividades y de la agenda

del semestre

I. DEBATES Y REFLEXIONES EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DEBATES CONTEMPORÁNEOS, ENFOQUES Y ESTRATEGIAS. 21 DE AGOSTO

Tarrés, María Luisa (2008). “Lo cualitativo como tradición” en Tarrés M.L. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO, El Colegio de México, México. P. 35 – 62

Olesen, Virginia. ( 2012) Investigación cualitativa feminista a comienzos del milenio. En: Denzin et alt. Paradigmas y perspectivas en disputa. Ed. Gedisa. 111-167.

Ramírez Plascencia, Jorge (2008) “Innovación metodológica en una época de ruptura. Apuntes para su comprensión” en Tarrés M.L. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO, El Colegio de México, México. P. 373-403

Lecturas complementarias:

5

Page 6: Programa Metodología II 2013 agosto 14

Gergen, K. (2007). “Investigación Cualitativa: tensiones y transformaciones” En: Estrada, A.M. & Diazgranados, S. Kenneth Gergen. Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes-CESO. Pág. 245-279.

Baer, Alejandro y Schnettler, Bernt (2009). “Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El video como instrumento de investigación social”, en: Merlino A. (ed.) Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. CENGAGE, Learning. Buenos Aires. P. 149-174.

Delgado, Gabriela (2010). “Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa”, En: Blázquez, N. Flórez, F y Ríos, M. Investigación feminista. Colección debate y Reflexión. Universidad Autónoma de México. Pág. 197-216.

Castro-Gómez, S. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. En: Idem. (Ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina.

3. ENFOQUES Y DISEÑOS METODOLÓGICOS. 28 DE AGOSTO.

Castillo, Elizabeth. Lo científico de la investigación cualitativa: viejos dilemas, nuevas posturas. En: Revista Nómadas No. 18, 2003 pp.46-55.

García, Carlos Iván, Investigación cualitativa como jazz. En: Revista Nómadas No. 18, 2003 pp. 10-18.

Vasilachis de Gialdino, Irene (2009) “La investigación cualitativa”. En Vasilachis I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Madrid. Pp. 23-64.

Lecturas complementarias: Vasco, Carlos E. El debate recurrentes sobre investigación cualitativa. En:

Revista Nómadas No. 18, 2003, pp. 28-34. Da Matta, Roberto (1974). "O oficio de etnólogo, ou como ter ‘anthropological

Blues’". Em: Comunicaçoes do PPGAS N° 1. Museu Nacional Universidad Federal do Río de Janeiro. Río de Janeiro.

4. AVANZANDO EN EL DISEÑO METODOLÓGICO. 4 DE SEPTIEMBRE

Socializar avances del proyecto por líneas de investigación. A partir de los objetivos y la pregunta de investigación elaborar una estructura metodológica del proyecto o trabajo de grado para socializar en taller.

II. ACERCAMIENTO A TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

6

Page 7: Programa Metodología II 2013 agosto 14

5. OPCIÓN 1: INTERVENCIÓN SOCIAL: EL HACER DESDE LA INVESTIGACIÓN, LOS SABERES DE ACCIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA. LA INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE LA CRÍTICA DEL GÉNERO, LA CLASE, LA RAZA Y LA SEXUALIDAD. (11 Y 25 DE SEPTIEMBRE, 2 DE OCTUBRE)

Incluye el análisis de proyectos de intervención social desde la perspectiva feminista y de género.

Sawanson, Janice, Chapman, Linda. ( 2003) Dentro de la Caja negra: asuntos teóricos y metodológicos en la realización de una investigación evaluativa con enfoque cualitativo. En: Morce, Janice. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.

Delgado, Gabriela (2010). “Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa”, En: Blázquez, N. Flórez, F y Ríos, M. Investigación feminista. Colección debate y Reflexión. Universidad Autónoma de México. Pág. 197-216.

Belén, Llorente Molina. (2010) Intervención social, ciencia, cultura profesional y ética. En Mosquera, Claudía. Etalt. Intervención social, cultura y ética: un ´debate interdisciplinario.

Mosquera, Claudia. Práctica intervinientes en los procesos de atención psicosocial a la población desplazada por violencia sociopolítica colombiana. En: revista de Trabajo Social. No. 14. Enero- dic. 2012. Universidad Nacional de Colombia.

OPCIÓN 2: ETNOGRAFÍA Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (11 Y 25 DE SEPTIEMBRE, 2 DE OCTUBRE)

Incluye taller, una salida de campo (por definir) y la elaboración y socialización de diarios de campo.

Guber, Rosana (2001) La etnografía método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. Capítulo 3. La observación participante. Lo pueden leer o descargar en: http://es.scribd.com/doc/6906268/Guber-Rosana-La-Etnografia http://www.maa.ecaths.com/archivos/maa/Guber,%20Rosana%20-%20La%20Etnografia,%20Metodo,%20Campo%20y%20Reflexividad.pdf

Corbetta, Piergiorgio (2003) “La observación participante”, en Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill, España. p. 323-366.

Perlongher, Néstor (1999). El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo. Paidós. Buenos Aires. Pág. 17-138

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

7

Page 8: Programa Metodología II 2013 agosto 14

Lecturas complementarias: Rabinow, Paul (1992). Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos.

Prólogo e Introducción. JUCAR Universidad. Barcelona. Cornejo, Giancarlo (2011) “La guerra declarada contra el niño afeminado: Una

autoetnografía ‘queer’”, en Íconos No 39, Enero 2011. FLACSO. Quito. Pág 79-95.

Evans-Pritchard, Edward. (1973) [1962]. Antropología social. Nueva Visión. Buenos Aires. Capítulo IV Trabajo de campo y tradición empírica.

Schusky, Ernest L. (1965). Manual for Kinship Analysis. New York: Holt, Rinehart and Winston

Sánchez Serrano, Rolando (2008) “La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados”, en Tarrés M.L. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO, El Colegio de México, México. P. 97-134

6. AVANCES PROYECTO: MARCO TEÓRICO. 9 DE OCTUBRE. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

7. ENFOQUE BIOGRÁFICO E HISTORIAS DE VIDA: EL LENGUAJE Y LA CONSTRUCCIÓN DE REALIDADES, LA COMUNICACIÓN Y EL CONTEXTO, EL TIEMPO EN LOS MÉTODOS BIOGRÁFICOS, NARRATIVAS Y RELATOS. 16 DE OCTUBRE.

Bertaux, Daniel (1994). “Genealogías sociales comentadas y comparadas, una propuesta metodológica” en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol. VI, Número 16 – 17. Universidad de Colima. Colima, México. Pág 333-349.

Puyana, Yolanda. Investigar desde el Trabajo Social sobre los relatos biográficos. En Investigar en Trabajo Social. Universidad Nacional 2012. pp. 111-128

Coninck, Frédéric y Godard, Francis (1998). “El enfoque biográfico a prueba de interpretaciones. Formas temporales de causalidad”. En: T. Lulle et. Al. (coord.) Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Tomo II. Anthropos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Lecturas complementarias: Molano, Alfredo (1998). “Mi historia de vida con las historias de vida” en: T.

Lulle et. Al. (coord.) Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Tomo I Anthropos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Rojas Wiesner, Martha Luz (2008) “Lo biográfico en sociología: entre diversidad de contenidos y la necesidad de especificar conceptos” en Tarrés

8

Page 9: Programa Metodología II 2013 agosto 14

M.L. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO, El Colegio de México, México. P.

8. ENTREVISTAR. 23 DE OCTUBRE.

Hammmer, Wilddasky. (1996) La entrevistas semiestructuradas de final abierto. En historia y fuente oral. No. 4. Universidad de Barcelona.

Bourdieu, Pierre (1993). “Comprender”, en: La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires. Pág. 527-543.

Merlino, Aldo (2009). “La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva”, en: Merlino A. (ed.) Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. CENGAGE, Learning. Buenos Aires. P. 111-132.

Lecturas complementarias:

Valles, Miguel. Técnicas de conversación, narración. Entrevista a profundidad. En: En: (2000): En: Valles Miguel. Técnicas Cualitativas de investigación Social. Ed. Síntesis sociológica.Madrid.

Vela Peón, Fortino (2008) “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa” en Tarrés M.L. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO, El Colegio de México, México. P. 63-96.

Corbetta, Piergiorgio (2003) “La entrevista cualitativa”, en Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill, España. p. 367-398.

9. AVANCES PROYECTO: ESTADO DE LA CUESTIÓN. 30 DE OCTUBRE. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

10. SOCIALIZACIÓN EJERCICIO DE ENTREVISTA. 6 DE NOVIEMBRE.

11. VISITA AL ARCHIVO NACIONAL. (fecha por definir)

Actividad fuera del horario de la clase. 12, 13, 19 ó 20 de noviembre de 9 – 12 a.m.

12. TRABAJO CON ARCHIVOS Y DOCUMENTOS. 13 DE NOVIEMBRE.

9

Page 10: Programa Metodología II 2013 agosto 14

Rappaport, Joanne (1992). “Textos legales e interpretación histórica. Una etnografía andina de la lectura” En Iberoamericana 16 No ¾ (47/48). Pág. 67-81.

Pratt, Mary Louise (1992). “Introducción: La crítica en la zona de contacto”. En: Pratt M.L Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Pág. 17-33.

Corbetta, Piergiorgio (2003) “El uso de los documentos”, en Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill, España. P. 399-430.

Lecturas complementarias: Rappaport, Joanne (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de

la historia en los Andes Colombianos. Introducción. Universidad del Cauca. Bartra, Eli (1994). Frida Kahlo. Mujer, ideología y arte. Icaria. México D.F. Gil, Franklin (2006). “’Es que Pedro Nel es hombre’. Débora Arango y las

mujeres en el arte colombiano” En: De mujeres hombres y otras ficciones… Género y sexualidad en América Latina. Tercer Mundo. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

13. PREPARACIÓN JORNADAS SUSTENTACIÓN PROYECTOS Y TRABAJOS FINALES. 20 DE NOVIEMBRE. Por líneas de investigación.

14. TRABAJAR CON EL PASADO. MEMORIA, ORALIDAD Y ESCRITURA. 27 DE NOVIEMBRE.

Zambrano Marta y Gnecco, Cristobal (2000) “Introducción: el pasado como política de la historia”. En Zambrano M. y Gnecco, C. Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. ICAN. Universidad del Cauca. Bogotá. Pág. 9-22.

Piscitelli Adriana. (1992) Tradição oral, memória e gênero: Um comentário metodológico. Cadernos Pagu (8/9) 1997: pp. 149-171. Universidad de São Paulo. Brasil

Garcés Durán Mario (2002). Recreando el pasado: Guía metodológica para la memoria y la historia local. Eco, educación y comunicaciones. Santiago de Chile.

Lecturas complementarias: Wachtell, Nathan (1999). “Memoria e historia”, En Revista Colombiana de

Antropología Vol. 35, enero-diciembre 1999. Pág. 70-90. Bonfil Batalla, Guillermo (1993) “Historias que no son todavía historia”, en:

Historia ¿para qué? Siglo XXI. México.

10

Page 11: Programa Metodología II 2013 agosto 14

Kofes, Suely y Piscitelli Adriana (1997) “Memórias de "historias femininas, memórias e experiencias". En: Cadernos Pagu (8/9) 1997: pp.343-354. Universidad de São Paulo. Brasil.

15. JORNADAS SUSTENTACIÓN PROYECTOS Y TRABAJOS FINALES. 4 DE DICIEMBRE P

16. JORNADAS SUSTENTACIÓN PROYECTOS Y TRABAJOS FINALES. (fecha por definir)

11