3
Impingement o síndrome choque Juan Jesus Fernandez Bustos Causa de la lesión: -mala vascularización tendón -sobre solicitación supraespinoso en la abducción del ms. -técnica deficiente -degeneración tendón (edad) -desbalances musculares Readaptación f1 : 1 semana Terapia manual: 1-ultrasonido pulsátil (1,5 wats cm2) 2-Electroestimulación descontracturante. 3-colocación de vendaje funcional (corrección mecánica). 4-trabajo movilidad (péndulo )y recuperación ROM pasivo y activo 90º abducción. 5-trabajo de resistencia aeróbica (bici de manos) 6-crioterapia aplicación de hielo tras actividad física o siempre que aparezca dolor o sensación de inflamación, nunca antes del entrenamiento. El protocolo es de ½ siendo el tiempo de aplicación 20 minutos y el doble de pausa entre aplicaciones, repetimos tres veces. Podemos hacerlo tres veces al día dejando al menos dos horas entre aplicación Readaptación f2: 4 semanas 1- trabajo muscular: -Electroestimulación, programa fortalecimiento. -isométricos (gomas, poleas, etc.) 0º en abducción, rotación externa 0º progresar a 60-90º.

Programa Readaptacion Sindrome Choque

  • Upload
    guaes

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

impingement

Citation preview

Page 1: Programa Readaptacion Sindrome Choque

Impingement o síndrome choque Juan Jesus Fernandez Bustos

Causa de la lesión:

-mala vascularización tendón

-sobre solicitación supraespinoso en la abducción del ms.

-técnica deficiente

-degeneración tendón (edad)

-desbalances musculares

Readaptación f1 : 1 semana

Terapia manual:

1-ultrasonido pulsátil (1,5 wats cm2)

2-Electroestimulación descontracturante.

3-colocación de vendaje funcional (corrección mecánica).

4-trabajo movilidad (péndulo )y recuperación ROM pasivo y activo 90º

abducción.

5-trabajo de resistencia aeróbica (bici de manos)

6-crioterapia aplicación de hielo tras actividad física o siempre que

aparezca dolor o sensación de inflamación, nunca antes del

entrenamiento. El protocolo es de ½ siendo el tiempo de aplicación 20

minutos y el doble de pausa entre aplicaciones, repetimos tres veces.

Podemos hacerlo tres veces al día dejando al menos dos horas entre

aplicación

Readaptación f2: 4 semanas

1- trabajo muscular:

-Electroestimulación, programa fortalecimiento.

-isométricos (gomas, poleas, etc.) 0º en abducción, rotación externa 0º

progresar a 60-90º.

Page 2: Programa Readaptacion Sindrome Choque

-ejercicios cca progresivo en intensidad y volumen, acentuar fase

excéntrica (aumentar tasa metabólica).

-ejercicios ccc progresivo en intensidad y volumen, acentuar fase

excéntrica (aumentar tasa metabólica).

-progresión de fuerza resistencia (<60% 1rm) a hipertrofia

(60%-85%> 1rm).

2- trabajo propioceptivo ccc:

en bosu (up and down) en estático, dinámico, y reprogramación feedback.

-estabilización escapulo humeral.

3- ejercicios auxotónicos concéntricos fnp.

4-crioterapia solo tras entrenar ( analgesia).

Readaptación f3: 2 semanas

- trabajo pliométrico, todas las variantes y apoyos.

- estable, inestable, lanzamientos cca, etc. Facilitando el ciclo

alargamiento-acortamiento.

-ejercicios multiarticulares.

-trabajo de fuerza potencia en el gesto deportivo (gomas, poleas, keiser

infinity)

-ejercicios de provocación (buscar inestabilidad de articulación, abducción

, flexión, rotación externa)

Estiramientos:

Submaximo.

Page 3: Programa Readaptacion Sindrome Choque

Protocolo, fnp.( facilitación neuromuscular propioceptiva)

Estiramos al menos 10 segundos, hacemos acción concéntrica 10

segundos, estiramos 10 segundos, hacemos acción excéntrica 10

segundos, estiramos 10 segundos. Repetir 2 veces.

Calentamiento:

Movilidad articular de la musculatura implicada aumentando rango de

movimiento de forma progresiva, estirar no más de 6 segundos cada

grupo muscular involucrado.

Pautas entrenamiento :

Tratar de controlar el volumen así como la intensidad las tres primeras

semanas luego de trabajar progresivo. Compensar con trabajo en bicicleta

manos.