57
1 Fundación Empresarios por la Educación RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES Guía general del programa Equipo RLT Central 9-2016

PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

1

Fundación Empresarios por la Educación

RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES Guía general del programa

Equipo RLT Central 9-2016

Page 2: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

2

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................4

1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA .............................................................................................................8

1.1 Objetivo General ............................................................................................................................8

1.2 Objetivos específicos ......................................................................................................................8

2. LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA RLT ..................................................9

2.1 La Formación ..................................................................................................................................9

2.2 El acompañamiento .................................................................................................................... 10

3. LA PEDAGOGÍA, EL APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA EN LOS FINES DEL PROGRAMA RLT .......... 13

3.1 La pedagogía................................................................................................................................ 13

3.2 El aprendizaje .............................................................................................................................. 15

3.2.1 El aprendizaje del liderazgo pedagógico en directivos docentes ......................................... 16

3.2.2 El aprendizaje de los equipos docentes ............................................................................... 17

3.2.3 El aprendizaje de los/las estudiantes en comunidad. .......................................................... 18

3.3 La convivencia ............................................................................................................................. 19

4.ENFOQUES DEL PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES…………………………………..22

4.1 Enfoque de Derechos Humanos .................................................................................................. 22

4.1.1 Perspectiva de la inclusión educativa .................................................................................. 23

4.1.2. Perspectiva de género ......................................................................................................... 23

4.1.3 Perspectiva de interculturalidad y etnoeducación .............................................................. 23

4.2 Enfoque apreciativo .................................................................................................................... 24

4.3 Enfoque de educación por competencias ................................................................................... 25

5. PRINCIPIOS DEL PROGRAMA RLT .................................................................................................. 26

6. SELLOS IDENTITARIOS DEL PROGRAMA RLT ................................................................................. 29

6.1 Liderazgo Transformador ............................................................................................................ 29

6.1.1 Referentes para el Liderazgo ................................................................................................ 30

6.2 Trabajo colaborativo ................................................................................................................... 31

6.3 La participación de la comunidad educativa ............................................................................... 31

7. MARCO METODOLÓGICO DEL PROGRAMA RLT ........................................................................... 33

Page 3: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

3

7.1 Énfasis por año ............................................................................................................................ 34

7.2 Módulos de formación ................................................................................................................ 35

7.3 Núcleos de aprendizaje por módulo ........................................................................................... 37

7.4 Desarrollo de competencias. ....................................................................................................... 38

8. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN ...................................................................................................... 41

8.1 Intensivos e interludios ............................................................................................................... 41

8.2 Cinco estrategias de formación en RLT ....................................................................................... 42

8.3 Roles de Formación ..................................................................................................................... 42

8.3.1 Coaching educativo .............................................................................................................. 43

8.3.2 Facilitación ............................................................................................................................ 44

8.3.3 Mentoría ............................................................................................................................... 44

9. LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN RLT ............................................................................................ 45

Referencias ...............................................................................................................................................0

Otros documentos................................................................................................................................4

Page 4: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

4

Bienvenida

RECTOR LÍDER TRANSFORMADOR. MAESTRO DE VIDA

La labor de educar requiere crear las condiciones necesarias para que cada uno llegue a ser lo que

tiene el potencial de llegar a ser. El estudiante, los padres de familia, el maestro, el rector y todos los

que los rodean, cada uno con diferentes roles y responsabilidades, son los jardineros que pueden

proveer la tierra, el abono, el agua y el cuidado para que la semilla se desarrolle adecuadamente, y

llegue a convertirse en el árbol que está llamado a ser, capaz de resistir las inclemencias del clima y

dar frutos abundantes y de calidad.

Los educadores acompañan, guían y orientan al estudiante para que investigue, comprenda,

seleccione, defina prioridades y aproveche el conocimiento y la experiencia de todos los que le

precedieron, conozca distintas culturas, civilizaciones, logros y fracasos de la humanidad, y seres

humanos que se han destacado en distintas épocas, en diferentes campos.

Con el conocimiento y la sabiduría adquiridos el estudiante va descubriendo, viviendo,

experimentando, analizando, reflexionando y definiendo quién es, cómo es, dónde está, de dónde

viene y a dónde quiere llegar y puede desarrollar competencias, habilidades, actitudes, hábitos y

comportamientos que le permiten vivir plenamente, convivir y aportar al mejoramiento de los que le

rodean.

Para poder educar, guiar y orientar al estudiante se requiere que todos los educadores tengan clara su

filosofía de vida: su razón de ser, su misión, el sentido de su vida, su visión, a dónde quieren llegar, qué

quieren haber logrado al final de su vida, cuáles son sus creencias y valores, y tengan respuestas a

preguntas fundamentales como qué es la vida, qué es una vida bien vivida, para qué vale la pena vivir

y todas las que para cada persona y cultura sean importantes, pues definen motivaciones y actitudes.

Los diferentes educadores van transmitiendo cada uno su propia filosofía y corresponde al estudiante

comprender y cuestionar todas ellas para encontrar la suya.

Una educación de calidad tiene que formar seres humanos integrales capaces de definir su propia

filosofía de vida para, con base en ella, diseñar un proyecto de vida donde se planteen áreas de

desarrollo personal, metas, estrategias y acciones para alcanzarlas.

Cada persona tiene la capacidad de escoger, en las distintas etapas de su vida, cuáles son sus áreas

prioritarias de desarrollo, por ejemplo, intelectual, espiritual, profesional, familiar, físico, financiero,

social o cultural para buscar el equilibrio que le sea adecuado. Una buena filosofía y un buen proyecto

de vida facilitan a cada persona identificar sus motivaciones, desarrollar actitudes, hábitos y capacidad

de discernimiento que le permitan escoger, tomar decisiones y comportarse en forma adecuada en

cada situación y circunstancia.

Page 5: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

5

Los procesos de aprendizaje y desarrollo requieren adquirir el hábito de planear lo que se quiere hacer,

ejecutarlo, evaluar y corregir para mejorar permanentemente. Los seres humanos que tienen un alto

ideal en la vida y que avanzan continuamente en su mejoramiento personal van logrando equilibrio y

realización.

La experiencia nos muestra que el rector juega un papel fundamental en todos estos procesos pues a

través de su ejemplo y liderazgo, partiendo de lo que él es, de sus creencias, valores, actitudes, hábitos

y comportamientos moldea una cultura organizacional, un clima escolar que facilita que todos los

miembros de la comunidad educativa avancen hacia su desarrollo integral.

Cuando el rector comienza por gerenciarse a sí mismo, definir una filosofía, un proyecto de vida y un

proceso de mejoramiento personal, y sus pensamientos, palabras, acciones y comportamientos son

ejemplares y coherentes, se convierte en un maestro de vida para sus docentes, estudiantes, padres

de familia y comunidad.

El rector y su equipo directivo, basados en lo que ellos son, definen la orientación estratégica de la

institución educativa: su misión, visión, creencias, valores, metas, estrategias y acciones clave para

lograr los resultados deseados. También definen los procesos, métodos, sistemas y procedimientos

más adecuados y la cultura organizacional actual y deseada, que conduce a que a través del ejemplo

se formen seres humanos integrales capaces de aprovechar todas sus potencialidades y avanzar hacia

su plena realización.

La cultura organizacional es la que hace que cada institución educativa sea única, es la impronta que

define su ADN y refleja lo que son el rector y su equipo directivo, por esto es importante que el rector

asuma la responsabilidad de crecer y desarrollarse como ser humano integral y como líder formador y

transformador, inspirador, orientador y animador de los procesos clave de la institución, ejemplo de

aprendizaje, crecimiento y desarrollo personal e impulsor del desarrollo integral de todos los

integrantes de la comunidad.

Alberto Espinosa López

Miembro Fundador de la Fundación Empresarios por la Educación

Presidente del Consejo Directivo

Page 6: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

6

INTRODUCCIÓN

"Quiero ser un buen líder, no para vanagloriarme de ello, sino para transformar realidades en esperanzas y oportunidades verdaderas."

Rector Fernando Andrade- IE Misael Pastrana. Nariño.

Desde su origen, la Fundación Empresarios por la Educación(Fundación ExE) fijó como misión

contribuir con el desarrollo de programas y proyectos orientados a la educación básica y media y con

el fortalecimiento del liderazgo en los directivos y demás actores escolares para impactar en los

aprendizajes de los estudiantes y en los resultados de cada institución educativa con estrategias

concretas y en sintonía con las políticas educativas locales, nacionales e internacionales. Esta misión

ha motivado la decisión de potenciar el ejercicio de las funciones de los directivos docentes con

actitudes y herramientas para el desarrollo de un liderazgo transformador, que permita que en las

instituciones educativas se transformen los saberes y las prácticas educativas para lograr mejores

aprendizajes y ambientes escolares dignos que favorezcan la convivencia.

Con base en la experiencia propia y la de otras organizaciones de orden nacional e internacional, para

la Fundación ExE, una institución educativa enfocada a la calidad en todos sus procesos se caracteriza

por: la coherencia de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), la presencia de un sistema de

evaluación orientado al aprendizaje; la hábil gestión de procesos administrativos y organizativos, así

como la utilización eficiente y oportuna de los recursos disponibles. de igual forma, son componentes

esenciales de la calidad: la planeación participativa, el intercambio de experiencias significativas, la

promoción permanente de la participación de las familias, la búsqueda constante de estrategias que

fortalezcan el compromiso de los estudiantes con sus procesos formativos, la promoción de la

formación de maestros y, de manera determinante, el liderazgo creciente de los directivos docentes.

Bajo la premisa de acompañar su formación con condiciones para transformar su institución educativa

actual en una que reúna estas características, surge en 2011 el programa Rectores Líderes

Transformadores

El programa Rectores Líderes Transformadores (en adelante RLT) se concentra en el acompañamiento

a directivos y coordinadores (éstos últimos bajo el programa Coordinadores Líderes) bajo la premisa

que las escuelas con buenos equipos de liderazgo y bien administradas tienen buen rendimiento

académico (Barragán, L.; 2012: 3). El acompañamiento se asume como una posibilidad de fortalecer

el liderazgo transformador, pedagógico y distribuido en las escuelas, permitiendo la transformación de

estas instituciones en “organizaciones que aprenden” (Bolívar, A.; 2001)yen las que es posible la

construcción de “comunidades profesionales de aprendizaje”. Estas comunidades tienen “la capacidad

para promover y sostener el aprendizaje de todos los profesionales de la comunidad escolar, con la

finalidad colectiva de incrementar el aprendizaje de los estudiantes”(Arbeláez, O.; 2013)

Bajo las anteriores perspectivas, el liderazgo no implica profundizar en roles jerárquicos dentro de una

institución educativa, sino en la capacidad para inspirar en los otros una visión compartida de la

Page 7: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

7

institución para su consecuente mejora. Para el desarrollo de este liderazgo transformador, es

necesario, desde la Perspectiva de RLT, el fortalecimiento de determinadas competencias del directivo

docente, como principal movilizador de la dinámica en su institución.

El presente documento, a modo de guía general de RLT, profundiza en los fundamentos conceptuales

y metodológicos del programa RLT, que son fruto de su exploración académica y práctica, con base en

la experiencia de desarrollo del mismo durante cinco años y en 20 entidades territoriales, en los que

ha contado con la participación de más de mil directivos docentes.

En el primer capítulo se especifican los objetivos y fines del programa. En el segundo capítulo se

abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el

acompañamiento en el programa RLT. En el tercer capítulo se profundiza en los enfoques asumidos

por el programa, mientras que en el cuarto se desarrollan los principios regentes de la iniciativa. En el

sexto capítulo se explican los sellos característicos de RLT como un programa que promueve el

concepto de liderazgo. El séptimo capítulo se explican los fundamentos metodológicos del programa

y finalmente, en el octavo, se explica el abordaje operativo para el desarrollo del mismo.

Page 8: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

8

1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Rectores Líderes Transformadores fundamenta su alcance y su operatividad a partir de los siguientes

objetivos:

1.1 Objetivo General

Fortalecer y desarrollar las competencias de los directivos para el mejoramiento de su gestión

personal, pedagógica, administrativa y comunitaria, con el fin de que ejerzan un liderazgo

transformador que impacte en el aprendizaje de los estudiantes y en la vida de la comunidad educativa.

1.2 Objetivos específicos

1. Fomentar en los directivos acciones situadas, reflexivas y críticas que se concreten en

transformaciones manifiestas en la cultura institucional, mediante el desarrollo de su liderazgo y la

implementación del trabajo colaborativo con sus equipos institucionales, como fundamento para

el mejoramiento de la convivencia y los aprendizajes.

2. Fortalecer el liderazgo de los directivos docentes para inspirar a sus equipos institucionales — con

la participación de familias y otros actores comunitarios — e incidir con ello en la evaluación y

transformación de prácticas pedagógicas que favorezcan el desarrollo pedagógico institucional.

3. Favorecer la conformación y el fortalecimiento de redes de aprendizaje y alianzas estratégicas,

como estructuras de apoyo que posibilitan y sostienen la formación permanente, a partir del

intercambio de experiencias significativas y del análisis de impacto de su implementación en el

aprendizaje y la convivencia.

Page 9: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

9

2. LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA

RLT

2.1 La Formación

Para RLT la formación comprende un proceso complejo en el que distintos elementos generarán

afectaciones diversas—en tiempos distintos—y en múltiples dimensiones de la vida del sujeto

formado. En este sentido, vamos más allá del término capacitación, que remite a la instrucción en

habilidades y al perfeccionamiento técnico orientado hacia una práctica productiva en particular. RLT

trasciende la mera interiorización de conocimientos disciplinares,y adquiere el carácter de lo que

María Cristina Martínez y compañía (2015) denominan plano; es decir, un dispositivo contextualizado

y concreto que contempla no solo al sujeto, sino también a la institución y la localidad, ofreciendo una

propuesta más amplia que el “plan de formación (Martínez, M. C. et al; 2015)

Esta perspectiva distinta, que implica la participación de los demás actores de la comunidad educativa

en el desarrollo de RLT, también está inspirada en exponentes de la pedagogía desde la perspectiva

dialógica. Uno de estos referentes es el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas

Superadoras de Desigualdades - CREA de la Universidad de Barcelona, desde allí se señala esta

perspectiva en la que todos participan e interactúan de manera igualitaria, respetando la inteligencia

cultural de los participantes, creando sentido para el aprendizaje y fomentando acciones más

solidarias. Se trata de transitar de las relaciones de poder basadas en la imposición a interacciones

dialógicas, basadas en un diálogo igualitario, colaborativo e intersubjetivo. Esto incluye, la

participación amplia de la comunidad educativa basada en la interacción como un elemento clave para

el aprendizaje y de estimulación para la creación de contextos interactivos (Aubert, A.; et al; 2008)

La perspectiva dialógica, fundamenta su acción en siete principios (Instituto Natura; s.f):

1. Diálogo igualitario, o igualdad de oportunidad de hablar y ser escuchado.

2. Inteligencia cultural, o los saberes académicos prácticos y comunicativos relacionados a la cultura

de cada persona.

3. Transformación, o la promoción de interacciones que posibiliten cambios en la vida de las personas.

4. Creación de sentido, o el aprendizaje que parte de la interacción y las demandas y necesidades de

las personas.

5. Solidaridad, o la inclusión democrática de toda la comunidad.

6. Dimensión instrumental, o el conocimiento fundamental obtenido de la ciencia y la escolaridad que

permite promover transformaciones.

7. Igualdad de diferencias, o la situación en la que todas las personas tienen el mismo derecho a ser

y vivir de forma diferente y ser tratadas con el mismo respeto y dignidad.

Page 10: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

10

2.2 El acompañamiento

El concepto de acompañamiento es utilizado con frecuencia en el sector educativo. Es entendido como

una condición necesaria para el mejoramiento de la educación puesbusca trasformar para ser y actuar

distinto. Las transformaciones que genera el acompañamiento son diversas y tienen lugar en distintos

ámbitos de acción, toda vez que, afectan las actitudes y las prácticas. Por ello, el sentido de los cambios

en la educación está vinculado a la voluntad de mejorar la calidad de los saberes; la calidad de las

prácticas, de las relaciones y de las interacciones que inciden en el contexto social y comunitario de las

instituciones educativas.

El acompañamiento se asume en RLT como una relación donde el acompañado y el acompañante

ponen en juego sus saberes, creencias, anhelos, miedos e interrogantes; permitiendo alteraciones bajo

la condición de fundar la relación sobre la base de una comunicación simétrica y desde la comprensión

de las diferencias. Por lo anterior, el acompañamiento requiere afirmar una postura ética necesaria en

educación que permite enriquecer las relaciones, en la medida en que se tiene la oportunidad de

identificar y “capturar” eso distinto del otro, lo que brinda elementos para tener una práctica distinta.

(Skliar, C.; 2005) Por su parte, Dinorah García (2012) se refiere al acompañamiento en el ámbito

educativo como una elaboración que “se enfoca en la formación de sujetos sociales que optan por la

construcción de nuevas prácticas y la construcción de relaciones educativas direccionadas por un

proyecto social y educativo transformador” (García, D.; 2012: 12). Por lo anterior, es posible que el

vínculo sobrepase la relación uno a uno e involucre a más personas, por ejemplo, en un grupo o equipo

de acompañantes que trabajen con un grupo o equipo de acompañados (Sardán, E.; 2011).

Para RLT, es importante formalizar la visión de acompañamiento, mediante los siguientes elementos:

1. Utopía, pragmatismo e innovación. Se asume la utopía como una posibilidad de construir una

visión de futuro y transformarla en realidad material (Zemmelman, H.; 1997), mientras que el

pragmatismo se asume como la acción orientada a hacer realidad la visión de futuro, de ahí el

carácter innovador. La innovación también se traduce en cambios en la práctica educativa—como

fruto de las transformaciones generadas a partir del acompañamiento— con la participación

“consciente, libre y sostenida de las dos partes” (García, D.; 2012: 14).

2. Visión sistémica de acercamiento y confrontación. El acompañamiento se aborda bajo una serie

de acciones que tienen lugar de manera intencional y progresiva, de las que se esperan resultados

concretos, observados en la realidad escolar. La aproximación al otro supone “compartir

preocupaciones y problemáticas, asumiéndolas como parte de los propios problemas, mediante

el apoyo real y concreto”(Sardán, E.; 2011: 24). Mediante la confrontación, el programa busca

generar retos a los directivos a partir de “tensiones que le exigen tener decisión para intervenir,

implicarse y complicarse” (Sardán, E.; 2011: 26). El éxito de las acciones agenciadas desde el

acompañamiento puede depender de las demandas de los sujetos para su realización.

Page 11: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

11

3. Formación de carácter sostenida. Acompañar a otro implica poner en marcha acciones

específicas, sistemáticas, diversas, articuladas, previamente diseñadas y concertadas entre el

acompañado y el acompañante, de forma que “se facilite la andadura del acompañado y el alcance

de su objetivo”(Sardán, E.; 2011: 14). Es importante asignar el espacio para lo no conocido,

entendido como el “rescate del saber más allá de su condición de atrapado en las condiciones de

validez” (Zemmelman, H.; 1997: 33), dando así flexibilidad a las acciones intencionadas que se

acompañan.

4. Lógica relacional, espacial y temporal. En RLT se aborda la relación como el “encuentro y

vinculación de una o más personas (…) dentro de un espacio o límite geográfico definido y un

momento específico, convirtiendo el acompañamiento en una acción que involucra a todo el ser

con lo que hace y vive en un momento determinado” (Riveros, E.; 2012:22),

5. El acompañamiento es un viaje hacia el hábitat en el que tienen lugar las prácticas educativas.

Se privilegia el aprendizaje entre pares a partir del reconocimiento y la vivencia del contexto

escolar. Se comparte la visión del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - MEN (2012) en la que

la formación es referida como una experiencia que parte de la premisa de que “quien cuenta con

una persona para compartir sus inquietudes y dificultades, tiene mayores herramientas para

transformar su quehacer”. En el acompañamiento situado se aborda la dinámica de formación

como un “viaje del pensamiento que (…) apunte al movimiento continuo de la interrogación [y de

la acción]” (Unda, M.; 2000: 107)

En la Fundación entendemos la escuela como un “espacio de socialización, goce y aprendizaje

intencionado, construido a partir de diversos saberes que pasan tanto por el conocimiento universal

como por el vinculado a los territorios y las culturas. Es un ambiente en el que se aprende a partir de

las interacciones que se tejen en el día a día, se promueve el gusto por aprender y se eliminan las

barreras para el aprendizaje. Es un organismo vivo, en constante cambio y relación con su entorno

físico, geográfico, social, económico y cultural. Es el lugar por excelencia para el ejercicio y aprendizaje

de la ciudadanía y la convivencia, punto de encuentro de la comunidad, gestor de transformaciones

hacia sociedades más justas y equitativas”(FExE, 2016).En ese sentido, nuestro acompañamiento

propende al reconocimiento de distintas dinámicas y actores emergentes; y así mismo a la

comprensión de los desarrollos pedagógicos como no-lineales y marcados por des-aprendizajes y

aprendizajes.

El acompañamiento de RLT, en particular, no busca vigilar, sino motivar e impulsar a asumir nuevos

retos, cuestionamientos y ajustes a las formas de ser y hacer en la institución; apuntando a que el

directivo acompañado pueda acompañar a otros (maestros, estudiantes y familias) a aprender sobre

la base de un hacer situado, reflexivo y crítico. RLT fomenta así estructuras de apoyo al interior de las

instituciones y entre las instituciones, de tal forma que se consoliden en ellas procesos de producción

de conocimiento y de reflexión permanentes en los que los directivos y sus equipos concerten

decisiones para la mejora de sus contextos.

Page 12: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

12

Page 13: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

13

3. LA PEDAGOGÍA, EL APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA EN LOS

FINES DEL PROGRAMA RLT

"Vive conmigo el sueño de transformar el mundo desde la educación para nuestros niños y niñas." Rectora Alba Oliva- IE Pedro de Adrada. Nariño

3.1 La pedagogía

La pedagogía, como campo de conocimiento, no es un concepto homogéneo. Alrededor de él se han

construido diferentes acepciones, como lo alude Marco Raúl Mejía (2001) enfatizando en que la

pedagogía, “[se entiende] como los procedimientos que garantizan la instrucción; como el saber de la

enseñanza en la escuela como lugar social; como el proceso comunicativo necesario para la

apropiación y el desarrollo de la cultura académica; como la metódica que garantiza la realización de

los objetivos en los procesos de enseñanza – aprendizaje; o como un saber de docencia o aquel que se

hace cotidianamente en el acto de enseñar y que es más práctica que teoría”. (Mejía, M.; 2001: 7)

El programa RLT ha configurado su concepción de la pedagogía desde la perspectiva dialógica, que

implica reconocer su intencionalidad transformadora y su lugar como productora de conocimiento en

la escuela. En el intento de ubicar esta acepción dentro del marco conceptual y metodológico de RLT,

se subraya el lugar de la pedagogía como un proceso comunicativo y por tanto transformador.

Para RLT, la pedagogía como concepto vital que transforma, toda vez que actúa en el trabajo en

comunión. De esta manera, los sujetos de la pedagogía crean conciencia de su necesidad y capacidad

para transformar la realidad existente de la mano de otros, como agentes en un colectivo determinado

por la escuela. La transformación en la escuela tiene lugar mediante el diálogo y el encuentro entre

los directivos; de éstos con sus equipos de trabajo y de los últimos con la comunidad educativa.

Por todo lo anterior, se requiere un diálogo con los otros para transformar, pero no cualquier diálogo:

es relevante la construcción de Altas expectativas. Esto se deriva del denominado efecto Pigmalión,

elaborado por Inmaculada Baños (2010), que alude a que “las expectativas positivas influyen

positivamente en el alumno y las negativas lo hacen negativamente” (Baños, I.; 2010: 3). Cuando un

maestro considera que un entorno empobrecido es el factor determinante del futuro y que su labor

como educador no tiene mayor influencia, el resultado será la afirmación de la exclusión y la

desigualdad. Al contrario, si un maestro instala sus prácticas pedagógicas desde la creencia de que

todos sus estudiantes son capaces de superar sus condiciones de desigualdad gracias a sus

aprendizajes, el resultado será satisfactorio. De la misma manera, en RLT se reta e invita a los directivos

a reconocer las expectativas que tienen de sus equipos y a explorar aquellas que sus equipos tienen

de ellos.

Page 14: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

14

Por otro lado, se resalta la pedagogía como campo de saber que orienta la práctica de docentes y

directivos. Podría decirse que el saber pedagógico es un saber que “posibilita el desarrollo de otros

saberes”, considerando, de esta manera, al docente como un sujeto que sabe y que produce

conocimiento. Más allá de la discusión de orden teórico, para el Programa es de importancia acoger

una postura que le permita avanzar en el reconocimiento y la promoción de opciones didácticas y

alternativas de trabajo pedagógico, de tal forma que bajo el liderazgo de los directivos se

problematicen los aspectos desafiantes del aprendizaje y la enseñanza.

En la institución educativa, la práctica pedagógica está ligada al modo de ser y hacer escuela, de ser

maestro, a los tipos de producción del saber pedagógico y a las formas de organización de los sujetos

de la pedagogía (Parra, J.; 2014). La práctica pedagógica es entonces el lugar de producción del saber

pedagógico. Por eso, aunque los directivos no son los “hacedores” directos de la práctica en el aula, su

saber contribuye con el fortalecimiento de las mismas desde el conocimiento de la realidad

institucional y la procura de transformaciones y acciones que afectan la organización escolar,

permitiendo así la circulación y edificación del saber pedagógico.

Finalmente, se asume la pedagogía como generadora de condiciones para la enseñanza y el

aprendizaje, en una relación de afectación mutua. La pedagogía aporta los elementos teóricos para la

edificación y fortalecimiento de formas de enseñanza cada vez más pertinentes con los desafíos del

mundo actual. El propósito de favorecer la pedagogía de la escucha conlleva a tratar el pensamiento

con respeto y seriedad.

Desde la perspectiva dialógica, el programa entiende que no solamente el estudiante aprende y no

solamente el maestro es el generador de las condiciones para el aprendizaje. El maestro es también

un sujeto de aprendizaje, en la medida en que fortalece su saber a partir de la construcción de distintas

opciones didácticas y la ampliación de los conocimientos que compartirá con sus estudiantes. Esta

premisa también se extiende a los otros actores de la comunidad educativa.

Bajo estas comprensiones de la pedagogía en el programa, en RLT se propone asumir el concepto de

pedagogía como “un saber teórico-práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión

personal y dialogal sobre su propia práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla

en praxis pedagógica, a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y

disciplinas que se interceptan con su quehacer” (Zuluaga, O.; 1999: 83)

Por la relevancia del saber pedagógico en el proceso de formación y el acompañamiento de directivos,

una de las tres gestiones a fortalecer en el proceso es la gestión pedagógica. Mediante ésta, se espera

que el directivo gestione las condiciones para un adecuado proceso de aprendizaje de sus estudiantes;

que guíe a los docentes en este proceso y que fortalezca los métodos pedagógicos participativos y el

uso de tecnologías innovadoras para el desarrollo personal y comunitario de estudiantes, docentes,

directivos y administrativos.

Page 15: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

15

En correspondencia con lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional (Guía 34), el programa

reconoce cuatro procesos interrelacionados, comprendidos todos en la gestión pedagógica: el diseño

pedagógico o curricular, las prácticas pedagógicas, la gestión de aula y el seguimiento académico. Para

RLT, la construcción de sujetos libres y autónomos, objetivo de la pedagogía, implica que la gestión

escolar se comprende desde una perspectiva amplia, más allá del directivo como un “hacedor de

proyectos” o “cumplidor de requerimientos persé”. En este sentido, los cuatro procesos responden a

un engranaje amplio en el que los directivose están en la capacidad de tomar decisiones con sentido

político que le den forma a la transformación pedagógica.

La orientación del proceso formativo del programa hacia el fortalecimiento de la gestión pedagógica

implica favorecer escenarios para la creación de experiencias que impacten, tanto en el desarrollo

personal de los directivos; en sus relaciones y en las posibilidades de establecer alianzas o lazos de

cooperación, como en el conocimiento de temáticas, perspectivas y conceptos que favorezcan la

ampliación de sus campos de conocimiento como profesionales de la pedagogía.

3.2 El aprendizaje

En el programa RLT es posible identificar tres grupos de referencias que han alimentado la

comprensión del concepto de aprendizaje:

1. Los planteamientos propios y adoptados sobre el aprendizaje en adultos y el aprendizaje de

directivos docentes en experiencias de programas internacionales centrados en la formación

del liderazgo escolar (Barragán, L.; 2012).

2. Marcos teóricos compartidos con otros proyectos de la Fundación Empresarios por la

Educación (como Comunidades de Aprendizaje, Ola Escolar y Ser más Maestro, entre otros).

3. Definiciones y concepciones asumidas durante la revisión de sus planteamientos, de cara a los

nuevos retos de la formación y el acompañamiento en un proceso trazado a tres años.

La inspiración para el programa RLT parte de la experiencia del programa Aspiring Principals, de la

Academia de Liderazgo de Nueva York, que tiene un marco conceptual basado en el aprendizaje de

adultos y en las teorías de cambio organizacional. El programa RLT también se encuentra permeado

por propuestas como las de Michael Barber, Whelan Fenton y Michael Clark (2010)— citados en

Barragán (2012) — quienes postulan la asignación de mentores, la no presión generada por las

evaluaciones en el entrenamiento y la implementación de redes de aprendizaje con directivos de otros

colegios, como aspectos clave de la formación de líderes escolares(Barragán, L.; 2012).A partir de estas

referencias se enfatiza en la importancia de reconocer en los directivos la experiencia y los saberes

previos, así como la influencia de sus contextos, sus motivaciones e intereses de aprendizaje. De igual

manera, sus creencias, sus prejuicios y sus prácticas laborales, se entienden como catalizadores de

experiencias y saberes.

Page 16: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

16

La preocupación por la formación de directivos líderes transformadores, a partir de cómo aprenden

estos adultos, conlleva a la pregunta por las competencias que, se espera, desarrollen los directivos en

torno al fortalecimiento del liderazgo transformador y a la incidencia de tales competencias en los

procesos pedagógicos, administrativos y comunitarios contemplados en su labor directiva. Esta

incidencia se traduce en:

La dirección y el empoderamiento de docentes y directivos; en su involucramiento en el

aprendizaje, la cognición y la emoción, y en la generación de compromiso y pasión por la labor

educativa.

La creación de espacios y momentos para la investigación, la práctica reflexionada y otras vías

para la formación permanente de los maestros.

La coherencia entre el modelo y la práctica pedagógica, así como la creación de una cultura

centrada en el aprendizaje más que en la enseñanza.

La generación de un buen ambiente de trabajo y el fomento del espíritu colaborativo y de

responsabilidad compartida.

El establecimiento de políticas de relacionamiento con el entorno y la realización de alianzas que

apoyen el cumplimiento de las metas trazadas.

La creación de una visión estratégica de la institución, la motivación para alcanzarla y la

generación de oportunidades para el cambio.

El fomento de la planeación, el seguimiento, la evaluación y el mejoramiento, como la

distribución de los recursos a su cargo.

El apoyo y la creación de lineamientos para que los padres y familias participen activamente en

la vida escolar de sus hijos.

La generación de un ambiente democrático donde se respeten y se valoren las diferencias y las

diversas interpretaciones de la realidad

El desarrollo de las competencias para lograr todo lo anterior, implica una perspectiva más amplia que

aquella centrada en las funciones laborales asignadas a los cargos directivos. Para lograr este objetivo,

el programa RLT vincula tres procesos simultáneos de aprendizaje:

3.2.1 El aprendizaje del liderazgo pedagógico en directivos docentes RLT concentra su interés inicial en los directivos como sujetos de aprendizaje del liderazgo pedagógico;

es decir, como personas que aprenden por competencias a Ser, Conocer, Hacer y Vivir juntos, para

luego incidir — mediante sus aprendizajes — en el proceso de aprendizaje de los maestros,

estudiantes, familias y otros actores del entorno escolar. Aunque esta simultaneidad de aprendizajes

acontece en un mismo lugar y en tiempos compartidos, connotan diferentes propósitos, concepciones

y contenidos sobre lo que cada uno aprende según el rol que cada actor desempeña, las

responsabilidades que tiene, las condiciones sociales y culturales que los determina y el desarrollo

personal que persigue.

Así, para RLT, un rector líder transformador es por excelencia un líder pedagógico que, al reconocerse

como aprendiz, orienta su gestión para lograr que los estudiantes, en su proceso de aprendizaje,

Page 17: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

17

adquieran las competencias necesarias para su realización personal y para incidir en las

transformaciones de su entorno. Esta concepción implica el encuentro entre la pedagogía y la gestión

escolar en el marco de relaciones construidas por y entre actores escolares, a partir de los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

El mejoramiento del rendimiento escolar, asociado al liderazgo pedagógico de directivos escolares, se

puede dar por dos posibles vías: la primera, mediante el desarrollo de acciones que inciden

directamente en la enseñanza y el aprendizaje, como la selección, el apoyo y el desarrollo profesional

de los maestros. La segunda, a través del desarrollo de actividades que influencian indirectamente las

prácticas docentes o mediante la creación de las condiciones organizativas necesarias para asegurar el

proceso de aprendizaje (Bolívar-Botía, A.; 2010).

La manera como un directivo mejora los logros académicos de su institución, responde a procesos de

diversa índole. Entre los más destacados sobresalen la provisión de recursos y el desarrollo profesional

para mejorar la enseñanza; el trabajo con el equipo docente directamente en el aula; la coordinación

y la evaluación del currículo; la evaluación y seguimiento al proceso de enseñanza y el aprendizaje; y

la creación de normas compartidas y expectativas entre todos los agentes educativos (Leithwood, K.;

Mascall, B.& Strauss, T. (2009) en Bolívar-Botía, A.; 2010).

3.2.2 El aprendizaje delos equipos docentes

El liderazgo directivo está llamado a gestar las condiciones necesarias para que el maestro despliegue

sus talentos en aras de consolidar los aprendizajes en la escuela; mejore sus prácticas y se implique en

la gestión institucional (López, N.; 2009). Estas condiciones le permiten asumir, por parte de cada

maestro, un papel profesional en el que se desempeñen como líderes de las prácticas pedagógicas y

en los ámbitos de aprendizaje definidos con la comunidad (Bolívar, A.; 2010); permitiendo así que el

directivo pueda proyectar en su institución educativa la consolidación de comunidades profesionales

de aprendizaje; entre otras.

La organización de una comunidad que aprende, implica que el directivo y los maestros se interroguen

por las variables de la gestión que se pueden modificar para aumentar las oportunidades de

aprendizaje. También conlleva al reto de sobrepasar la influencia de la denominada “cultura escolar”

para que las decisiones sobre las condiciones organizativas impacten realmente en la manera como

los maestros enseñan y los estudiantes aprenden (Bolívar, A.; 2001).

En estas comunidades que aprenden se vinculan de manera progresiva y activa los directivos,

maestros, estudiantes, familias y el entorno escolar; de modo que el aprendizaje se vivencia como un

proceso cultural y no instructivo, en tanto que el mayor nivel de formación de los adultos conlleva a

interacciones más eficaces con sus estudiantes y a un aprendizaje escolar integral (Aubert, A. et al;

2010).

Page 18: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

18

En Colombia, de manera particular en el programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación

Nacional, se prioriza el desarrollo de comunidades de conocimiento y de prácticas centradas en el

aprendizaje en aula de los estudiantes. En estas comunidades los docentes reflexionan, encuentran

soluciones, proponen y prueban estrategias de aprendizaje; comparten inquietudes e identifican

alternativas pedagógicas. Tanto ellos como los directivos tienen definidos roles y acciones en el

desarrollo de la comunidad. (MEN; 2012)

Para lograr el objetivo de una comunidad que aprende, el directivo debe promover las condiciones

para el desarrollo profesional docente, entendido como el “conjunto de actividades que promueven

habilidades, conocimientos y experticias en el ejercicio docente” (Parra, J.; 2014:.28). El desarrollo

profesional puede considerarse como la unidad básica del cambio escolar, al promover el cambio

mediante el mejoramiento de la práctica docente y, por consiguiente, a la manera de concebir,

reflexionar, valorar, juzgar y actuar sobre la enseñanza (Ruiz, J. M.; 2003).

3.2.3 El aprendizaje de los/las estudiantes en comunidad.

En relación con el aprendizaje de calidad que se debe garantizar a los estudiantes, la UNESCO ha

propuesto una organización de las competencias necesarias para el siglo XXI, basada en los cuatro

pilares propuestos por Jacques Delors (1996):

Aprender a conocer: los estudiantes necesitan desarrollar aprendizajes en nueve materias que

equilibren las ciencias y las humanidades (gramática, lectura, lengua y literatura; idiomas; arte;

matemáticas; economía; ciencias; geografía; historia; gobierno y educación cívica) desde una

perspectiva interdisciplinar que apunte al desarrollo de cuatro competencias relevantes para la vida

moderna: I. globalización; II. finanzas, economía, negocios y emprendimiento; III. civismo y IV. salud y

bienestar.

Aprender a hacer: se considera que los estudiantes y los adultos deben desarrollar competencias

relacionadas con el pensamiento crítico; la resolución de problemas; la comunicación y el trabajo en

equipo; la creatividad y la innovación; la alfabetización y el manejo de tecnologías de información.

Aprender a ser: para enfrentar los retos del siglo XXI, los estudiantes y adultos deben desarrollar

competencias sociales e interculturales; competencias de producción de sentido; competencias meta-

cognitivas; competencias de pensamiento emprendedor; competencias para aprender a aprender y

hábitos de aprendizaje para toda la vida.

Aprender a vivir juntos: es necesario que los estudiantes y adultos promuevan la convivencia, el

trabajo cooperativo y el aprendizaje compartido, desarrollando la valoración de la diversidad; el

trabajo en equipo; la ciudadanía cívica y digital; la competencia global y la interculturalidad.

La consolidación de estos conocimientos, habilidades y capacidades como objetivo de aprendizaje en

la comunidad educativa, requiere la orientación de estrategias lideradas por el directivo para movilizar,

Page 19: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

19

hacia este logro, a docentes, estudiantes, familias y a la comunidad en general. Para ello es necesario

que los cambios y transformaciones generadas sean sostenibles, y en ese sentido, que el liderazgo

también lo sea. El liderazgo sostenible se puede delimitar por las siguientes acciones: I. Profundizar

en los propósitos del desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. II. Ampliar esos propósitos y su

compromiso de manera compartida y distribuida a los integrantes de la comunidad educativa y aliados

estratégicos. III. Establecer la duración en el tiempo del logro, para soportar cambios de gobierno y

reformas educativas.IV. Proyectar que las mejoras del aprendizaje lleguen a todos los estudiantes. V.

Utilizar los recursos con inventiva para garantizar la dinámica a lo largo del tiempo. VI. Conectar las

visiones futuras con las tradiciones pasadas con creatividad y respeto por lo establecido. VII. Incluir los

diversos aportes al currículo y las prácticas pedagógicas. (Hargreaves, A. y Shirley, D.;2012)

3.3 La convivencia

El programa RLT fortalece en el directivo la capacidad para gestionar con sus equipos de maestros

ambientes dignos para el aprendizaje, entendidos como conjuntos de procesos pedagógicos,

ambientes físicos de convivencia y de articulación con otros, que la institución configura para ampliar

las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes y transformar el quehacer de las escuelas.

La apuesta por constituir comunidades que aprenden y gestar ambientes de aprendizaje contribuye a

que el directivo escolar renueve su relación con los maestros a partir del establecimiento de acuerdos

para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes. La generación de un ambiente de respeto,

acogedor y positivo, es un factor esencial para el aprendizaje. Según el Segundo estudio regional

comparativo y explicativo de los aprendizajes de los estudiantes en América Latina (UNESCO, 2008) el

ambiente escolar es la variable que mayor influencia tiene sobre el rendimiento escolar.

Desde la metáfora aprender a vivir juntos el programa subraya el sistema de relaciones e interacciones

significativas entre los distintos actores de la escuela, con base en el cuidado, el respeto, la seguridad

y la confianza, como focos que posibilitan la finalidad de educar. Esta forma de relacionarse requiere

la existencia de instancias donde la comunidad pueda tratar sus problemas y dificultades mediante

mecanismos y procedimientos que garanticen legitimidad, participación y posibiliten consensos

(López, C.; 2008). El desarrollo de un ambiente de aprendizaje digno pasa entonces por la

consolidación de la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.

En Rectores Líderes Transformadores, la convivencia es considerada como un dispositivo potente e

imprescindible para el aprendizaje, que sirve de fundamento para consolidar principios y valores y

donde se privilegia la vida en el encuentro con los otros. La convivencia puede ser entendida como el

sinnúmero de formas que adquieren las relaciones humanas, mediadas por el afecto, las emociones,

los deseos y los sueños; en ellas priman la promoción y la vivencia de los Derechos Humanos; la

igualdad en el trato, el reconocimiento y el respeto por las diferencias. Así mismo, se contemplan la

generación de escenarios de diálogo, la interacción e intercambio de saberes y la promoción de la

cultura; entre otros, necesarios para la construcción del tejido social.

Page 20: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

20

Más allá de un espacio para tratar problemas o dificultades, la construcción de convivencia fortalece

los escenarios formativos para la articulación de estrategias que promuevan: el reconocimiento y la

valoración de la diversidad humana; una cultura de no violencia; el fortalecimiento de habilidades para

la autonomía; el conocimiento y la vivencia de los derechos humanos, y la participación de estudiantes,

familias y demás actores de la escuela en los acuerdos institucionales.

La convivencia en la escuela— desde la perspectiva dialógica —se construye en todos los escenarios

y momentos de la cotidianidad; con todos los actores del entorno, pues la práctica educativa se asume

como “una vivencia emocional marcada por la exigencia de autenticidad en el enseñar-aprender”

(Ghiso, A.; 2012: 61). La convivencia escolar, como generadora de condiciones para el aprendizaje,

implica comprender al ser humano multidimensional y complejo, inmerso en una sociedad plural en la

que el desarrollo garantiza el respeto por sus capacidades y por las oportunidades individuales para

elegir y llevar al cabo una u otra clase de vida.

Gráfico 1 – La convivencia escolar

Page 21: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

21

LA C

ON

VIV

ENC

IA E

SCO

LAR

NO ES...

- la ausencia de conflicto.

- el acatamiento 'ciego' de las normas.

- el disciplinamiento del cuerpo y del pensamiento desde estereotipos adultos.

- procedimientos conductuales centrados en el individuo.

PORQUE LA ESCUELA ES...

- el lugar idóneo para la formación y potenciación de sujetos.

- el lugar donde el conflicto es parte vital.

- el lugar idóneo para la formación en valores democráticos.

- un lugar donde emergen transformaciones sociales.

ES...

- generar escenarios de diálogo e intercambio de saberes.

- autonomía y reconocimiento de sí mismo(s).

- vivencia de los derechos Humanos.

- participación en la construcción y vivencia de acuerdos.

- una acción vital e inalienable del ser humano.

- generadora de aprendizajes.

¿CÓMO?

- Visivilizando escenarios de tensión, de potenciación y de problematización de la convivencia (cartografía).

- Generando experiencias pedagógicas institucionales y de aula.

- Construyendo comunidades de reconocimiento (agenciamiento de acción colectiva).

- Propiciando interacciones con sujetos diversos de la comunidad educativa en las prácticas pedagógicas.

¿PARA QUÉ?

- Para fortalecer la democracia.

- Para la construcción de ciudadanía.

- Para fomentar actitudes y aptitudes positivas para el aprendizaje.

Page 22: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

22

4. ENFOQUES DEL PROGRAMA RECTORES LÍDERES

TRANSFORMADORES

“Aprendí que existe la posibilidad de replantear la educación considerando los fines establecidos en la constitución nacional como el sueño ideal de todos los colombianos (…) Aprendí también sobre aspectos

de la pedagogía dialógica que nos invita a mirar a los demás como miembros de la comunidad, todos igualmente importantes en el proceso de construir una mejor educación”.

Rector participante RLT. Cauca

La Real Academia de la Lengua, define enfoque como “la acción de conducir la atención hacia un tema,

cuestión o problema desde unos supuestos desarrollados con anticipación a fin de resolverlo de modo

acertado”(RAE; 2016). Dentro de RLT, los enfoques que se adoptan permiten orientar la atención de

los directivos participantes en asuntos propios de la vida de las instituciones, de forma que las acciones

generadas en el marco del programa sean el reflejo de una postura ética y política, coincidencia directa

en la percepción que los directivos y sus equipos tienen de la vida escolar.

4.1 Enfoque de Derechos Humanos

A partir de la implementación del enfoque de derechos, se promueve el reconocimiento de la dignidad,

la libertad y la igualdad como bases del acto educativo. Comprende la educación como una acción

reflexionada, crítica y contextualizada; fundamento para la vivencia plena de todos los derechos

humanos y como uno de los derechos básicos establecidos en el marco de los objetivos de Desarrollo

sostenible de las Naciones Unidas— formalizados en la Declaración de Incheon (Educación 2030: Hacia

una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos)—

que reafirma el compromiso del Movimiento mundial de educación para todos, establecido en Jomtien,

en 1990, y reiterado en Dakar en el año 2000.

RLT se inscribe en la nueva visión de la educación, inspirada en “una concepción humanista de la

educación y del desarrollo, basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión,

la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas

compartidas” (UNESCO; 2015). En tales términos, el programa RLT acoge los compromisos de la

inclusión y la equidad de la educación como “piedra angular de una agenda de la educación

transformadora” (UNESCO; 2015). De igual forma, la iniciativa apunta a validar la importancia de la

igualdad de géneros, así como la búsqueda incesante de una educación de calidad para la mejora de

los resultados de aprendizaje, todo a través del fortalecimiento de los insumos; los procesos y la

evaluación de los resultados; los mecanismos para medir los progresos; el empoderamiento de los

docentes y educadores y la promoción de oportunidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida

(Ibid; 2015).

Page 23: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

23

4.1.1 Perspectiva de la inclusión educativa La concepción y vivencia de la construcción de la escuela inclusiva, abierta, activa y participativa se

convierte en un fundamento que orienta transversalmente todas las acciones de formación. Esto

implica el reconocimiento de la diversidad y su aprovechamiento como oportunidad para el

aprendizaje y la convivencia en comunidad. En una escuela inclusiva prima un ambiente de confianza

en el que los estudiantes son valorados por igual y cuentan con las mismas oportunidades y

expectativas frente al aprendizaje y la convivencia. En una escuela inclusiva, cada estudiante tiene “una

oportunidad real de aprender (…) combatiendo las inequidades y disparidades que inciden

negativamente en los aprendizajes” (MEN; FExE; Fundación Saldarriaga y Concha; 2012).

4.1.2. Perspectiva de género La visión de género, implica asumir los avances en relación con la participación de las mujeres en la

educación y su permanencia en ella, pero también abordar en la manera como la formación en la

escuela contribuye con la permanencia o trasgresión de estereotipos sociales asociados al género.

Estos estereotipos perpetúan las relaciones de inequidad y las violencias de género que en las

instituciones educativas son detonantes de problemas de convivencia, y que de no identificarse

correctamente impiden que profesores y directivos puedan dar respuesta adecuada.

En el marco del enfoque de derechos humanos, se invita a los directivos a cuestionar sus sistemas de

creencias, a interrogar la forma en que se construyen las relaciones entre los sujetos en los escenarios

de la vida escolar y a fortalecerlas interacciones en sus comunidades educativas desde referentes

igualitarios basados en la dignidad humana como valor fundamental.

4.1.3 Perspectiva de interculturalidad y etnoeducación De acuerdo con nuestra Constitución Política, Colombia es un país multiétnico y pluricultural, lo que

supone la comprensión de la diversidad de culturas presentes en el territorio, que son portadoras y a

la vez generadoras de saberes que habitan en la escuela. Se trata de culturas que exigen un diálogo

permanente respecto a lo que todos los estudiantes deben aprender durante su paso por el colegio.

El reconocimiento de estos saberes va más allá de los simples relatos y referencias acerca de las

culturas que puedan inculcarse al interior de las escuelas; de hecho, se enfatiza en la necesidad de

reconocer las “huellas” y las “memorias” que los distintos grupos étnicos y culturales de nuestro país

aportan en el marco del proceso de construcción de escuela. La interculturalidad se desarrolla a partir

de tres pilares: la cultura del reconocimiento del otro, como posibilidad de comprenderlo en su

natural dimensión o identidad; la ética para las nuevas ciudadanías, como el respeto de las normas

morales y los códigos sociales existentes en una sociedad real y el conocimiento complejo de la

comunicación, como un acto social intencional que requiere de los dos pilares anteriores en vía de

eliminar los prejuicio, crear vínculos, transmitir información y generar aprendizajes (Arbeláez, D.;

2016).

Page 24: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

24

La etnoeducación, por su parte, se comprende como un proyecto político que, expresado en la

educación, se refiere a “la posibilidad de construir nuevas alternativas educativas desde la diversidad

cultural”(Equipo de Licenciatura en Etnoeducación; 2000).Además, la etnoeducación promueve el

reconocimiento de los grupos humanos, especialmente indígenas y afrocolombianos, en un proyecto

educativo integral que permite formar en el conocimiento y la valoración de sus culturas. Este

propósito es recogido por el programa RLT en la adopción de la inclusión y la equidad como

compromiso fundamental en la educación.

4.2 Enfoque apreciativo

El enfoque apreciativo, definido como una teoría que “racionaliza y refuerza el hábito de la mente que

se mueve hacia el mundo de forma creativa, buscando y encontrando imágenes de lo posible por

encima de las escenas de desastre y desesperación”(Cooperrider & Watkins (1996) en Henao, D; [s.f]),

es uno de los aspectos característicos del Programa RLT. Conduce a los directivos a afinar la mirada

para aproximarse a su institución educativa, y a lo que en ella ocurre, desde una perspectiva que

reconoce lo mejor que se tiene, o lo que mejor funciona, para exaltar las capacidades de la comunidad

educativa y los procesos más efectivos que en ella se desarrollan.

La expresión de este enfoque se lleva a cabo mediante el lenguaje (la referencia a las situaciones que

surgen en la escuela y las expectativas sobre las personas y las relaciones entre ellas). Este lenguaje

apreciativo “crea una visualización de los sueños, crea esperanza, posibilidades y optimismo” (Lang, P.

(2000)en Henao, D; [s.f]), y no implica la ausencia de objetividad ni la intención de ocultar lo que no

está bien.

Este enfoque se basa en cinco principios: I. el construccionismo, o la potencia del lenguaje para

construir realidades. II. La simultaneidad, que se observa en las acciones de cambio, frutos de la

interacción y que no pueden entenderse como momentos separados. III. El principio poético, o la

comprensión de que los sistemas humanos son susceptibles a interpretaciones y pueden ser descritos

mediante metáforas. V. El principio de la anticipación, según el cual las acciones positivas son también

resultados de las imágenes positivas del futuro y VI. El principio positivo, que tiene la intención de

posicionar cambios de indagación que abran posibilidades de aprendizaje para un colectivo.

Rectores Líderes Transformadores despliega el enfoque apreciativo en busca del desarrollo de las

competencias para el liderazgo a través del lenguaje de la posibilidad y la potencia y no desde el

lenguaje de la carencia. Actuar bajo este enfoque implica modificar la acción sin sentido,

transformándola en una serie de acciones intencionadas con horizontes compartidos, caracterizados

por la confianza en los otros y por la certeza de que los esfuerzos colectivos hacen posible el logro de

las metas trazadas.

Page 25: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

25

4.3 Enfoque de educación por competencias

Son varias las dimensiones que en la gestión de un directivo docente deben ser atendidas para lograr

potenciar su escuela como escenario vivencial de los fines de la educación. Sin embargo, en la práctica

del rol de los directivos docentes en el país se evidencia que la formación se enfatiza en las acciones

gerenciales, administrativas; y en menor medida, en teorías y prácticas alimentadas por el saber

educativo y pedagógico. El logro de “las competencias parte de la movilización de cualidades

personales, saberes y recursos desarrollados desde la cotidianidad de su rol.

El desarrollo de estas competencias, como un elemento central del aprendizaje, se asume como

propuesta de formación, que parte de la reflexión sobre los saberes y la acción de los directivos

docentes en dos sentidos: por un lado, orienta el diseño de los elementos; es decir, las estrategias, los

escenarios y el proceso de evaluación y seguimiento. Por otro lado, movilizan la interdisciplinariedad

como fundamento para la construcción de saberes movilizantes; es decir, saberes que entran en

escena en condiciones particulares exigidas por un contexto determinado.

En coherencia con los Principios del aprendizaje dialógico y en particular con la inteligencia cultural,

estos saberes incluyen los conocimientos ancestrales de una región determinada. El reconocimiento

de la inteligencia cultural en el contexto educativo exige, entre otros aspectos, la reorganización del

quehacer educativo en los planteles, la participación real de quien aprende, el uso de nuevas

metodologías y materiales de aprendizaje y el establecimiento de tutorías y otros programas de

acompañamiento (Aubert, A.; García, C. y Racionero, S.; 2009).

La Inteligencia cultural exige el desarrollo, la construcción o la adquisición de una competencia,

tomada ésta como el medio que permite, facilita o favorece poner en ejercicio acciones en función de

un momento o exigencia particular del entorno. La noción de competencias se acoge como “una

actuación o desempeño eficaz (que logra lo que se propone) y eficiente (que lo logra con el mínimo de

recursos, incluyendo tiempo e información), merced a lo cual se realiza con éxito una tarea concreta

(tarea que puede ser mental o motora o, más a menudo, una combinación de ambas), en cuya

ejecución quien realiza la tarea pone en práctica conocimientos, actitudes, procedimientos, valores,

sentimientos, destrezas y habilidades mentales y motoras” (Gutiérrez-Vázquez, J.M.; 2007: 2).

De acuerdo con Gutiérrez-Vázquez (2007), la competencia supone un carácter relacional que implica

a otros actores de la comunidad educativa, con lo cual su desarrollo no riñe con el aprendizaje

colaborativo que el programa RLT busca fomentar en los directivos (Gutiérrez-Vázquez, J.M.; 2007).

Igualmente, para RLT se adopta la apuesta por la transversalidad de las competencias, que facilitan la

toma de decisiones argumentada, las posibilidades de análisis y las aproximaciones críticas ante

diversos enunciados; frente a las exigencias en el contexto educativo.

El despliegue del enfoque por competencias en un programa de formación para adultos, profesionales

y líderes escolares, requiere un abordaje desde una perspectiva amplia que potencie los saberes

propios de la acción directiva, impulsando el desarrollo del directivo de acuerdo con sus necesidades,

Page 26: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

26

intereses y el contexto en el que se desenvuelve. En la propia concepción del Programa RLT, la

adopción del enfoque permite orientar el diseño y desarrollo de los procesos formativos y evaluativos,

como un puente entre el saber y el saber hacer.

5. PRINCIPIOS DEL PROGRAMA RLT

“Que mi cuerpo enseña, mi cuerpo aprende, mi cuerpo dice, mi cuerpo escucha, mi

cuerpo es muy pero muy valioso. Para llevar a mi institución a un buen nivel debo

reconocer los espacios de cada persona como también el estado de expresión de su

cuerpo y su personalidad”

Rector Participante - RLT Yumbo

Se entiende por principio un criterio de decisión fundamental que orienta la toma de decisiones que

afectan la vida de la comunidad educativa. El Programa RLT ha acuñado cinco principios que guían la

acción cotidiana de los directivos y de las instituciones educativas en todos los espacios para apoyar el

aprendizaje de los estudiantes. Estos principios del programa encuentran una referencia fundamental

en los principios del aprendizaje dialógico (Diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, la

dimensión instrumental, la creación de sentido hacia la educación y los aprendizajes, la solidaridad y

la igualdad de diferencias) al ser apropiados como un “marco científico útil para explicar cómo las

personas aprenden más y mejor” (Aubert, A.; García, C. y Racionero, S.; 2009).

Gráfico 2 – Principios del programa Rectores Líderes Transformadores

Page 27: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

27

El

primer principio, La vida como centro fundamental, adopta el respeto a la vida como uno de los fines

principales de la educación, mediante el cual cualquier pensamiento, actitud o movimiento deben

tener como principio la vida. Este primer principio se relaciona con la solidaridad desde la perspectiva

del aprendizaje dialógico, mediante la cual, el logro de mejores aprendizajes compromete la

participación de diversos actores que reconozcan y valoren la diferencia, sin excluir a nadie y donde

todas las voces son apreciadas en el marco de los procesos de aprendizaje (Aubert, A. et al(2004) en

(Aubert, A.; García, C. y Racionero, S.; 2009).

El segundo principio, La construcción y el fortalecimiento de las identidades desde el respeto y la

valoración de las diferencias, alude al reconocimiento de la diversidad de los seres humanos en los

procesos de construcción y afirmación de identidades, reconocidas como “constructos sociales” que

se redefinen constantemente en el marco de una “relación dialógica con el otro” (Candau(2002) en

Torres, A.; 2006: 135). La identidad colectiva crea sentido de grupo con visiones compartidas,

permitiendo que las interacciones de los participantes construyan una red de posibilidades gracias a la

contribución de cada uno de ellos.

Este segundo principio guarda correspondencia con la igualdad de diferencias como principio dialógico

que señala que las diferencias favorecen el aprendizaje a partir de la conjunción de experiencias

personales y colectivas. En este sentido, la construcción y el fortalecimiento de las identidades es uno

de los retos pedagógicos de la comunidad educativa, para que los estudiantes sean considerados como

seres plenos con múltiples capacidades que necesitan ser acompañados y valorados como sujetos de

derechos con la plena capacidad de decidir sobre el curso de su propia vida.

PRINCIPIOS EN RECTORES LÍDERES

TRANSFORMADORES

La vida como centro

fundamental

La creación de sentido de los

aprendizajes como elemento de

transformación cultural

La construcción social del saber y del saber hacer

La ética del encuentro y la

pedagogía de la escucha

La construcción y el fortalecimiento de las identidades

Page 28: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

28

El tercer principio, La ética del encuentro y la pedagogía de la escucha, se fundamenta en la apertura

a la diferencia y en desarrollar la capacidad para establecer relaciones basadas en el respeto, haciendo

de la escuela un espacio privilegiado para aprender a vivir juntos. El encuentro, definido por la

comunicación y el diálogo como fuerzas generadoras, supone la escucha activa y la interacción para

generar procesos de construcción de conocimiento (Ghiso, A.; 2012).

Este principio, remite a escuchar el pensamiento, las teorías, preguntas y respuestas sin ideas

preconcebidas sobre lo correcto o lo apropiado. Se encuentra vinculado con el principio de la

Transformación— desde la perspectiva Dialógica— debido a que se transforma a través del diálogo y

del encuentro. Este diálogo se da en una relación igualitaria donde priman los argumentos de validez

y no de poder, otorgando mayor valor a la pedagogía de la escucha y al desarrollo de la empatía, la

compasión y el respeto como fundamentos de las relaciones en el contexto escolar.

El cuarto principio, La construcción social del saber y del saber hacer, propone entender el saber cómo

un hecho dinámico presente en las historias de vida de las personas, en las experiencias cotidianas, en

las relaciones y las interpretaciones de la realidad. Implica el aprendizaje como “un proceso

permanente de transformación y un encuentro con la propia identidad y la identidad de los otros para

crecer juntos” (Morin, E.; 2001: 23) y como un proceso que no avanza de modo lineal, sino “construido

por progresos simultáneos con pausas y retiradas que apuntan en múltiples direcciones” (Rinaldi, C.;

2011: 13)

Este principio de la construcción social del saber y del saber hacer, se vincula con la dimensión

Instrumental y la inteligencia cultural desde el aprendizaje dialógico. Con la primera, puesto que a

través del diálogo y la reflexión se busca el establecimiento de acuerdos entre los actores sobre los

conocimientos y destrezas necesarias que se quieren aprender; esta selección y el procesamiento de

la información representan un instrumento cognitivo necesario para el desarrollo de la sociedad de la

información. De igual forma, el precepto en mención se vincula con la inteligencia cultural en la

medida en que esta supone una interacción por medios verbales y no verbales que permiten la

construcción de posibilidades para el intercambio de saberes y la construcción de conocimientos desde

la valoración mutua.

El quinto principio, La creación de sentido del aprendizaje como un elemento para la transformación

cultural, sostiene que sólo otorgando sentido vital al aprendizaje en la escuela se puede afirmar la

transformación a través del mejoramiento de las acciones pedagógicas y la convivencia (Rinaldi, C.;

2011). El sentido vital se relaciona con la identificación de motivos para vivir y decidir mejor, así como

para participar de manera activa y construir autonomía. Está vinculado directamente con el principio

de Creación de sentido del aprendizaje dialógico, promueve el aprendizaje como el medio posibilitador

de la interacción entre las personas, lo que para el programa RLT implica una búsqueda continua de

una educación que estimule a maestros y estudiantes al desarrollo del pensamiento flexible, creativo

y con capacidad innovadora.

Page 29: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

29

6. SELLOS IDENTITARIOS DEL PROGRAMA RLT

En Rectores Líderes Transformadores, el trabajo con los directivos docentes se fundamenta a partir de

tres conceptos denominados “sellos identitarios” porque se consideran los ejes de la actuación de las

competencias que se espera que cada directivo desarrolle y fortalezca en su rol como líder de una

institución educativa.

6.1 Liderazgo Transformador

La palabra liderazgo deriva del verbo lead [to lead], de la lengua inglesa y está referida a la capacidad

de conducir personas los (las) líderes(as) son personas o grupos de personas competentes en el arte

de conducir a una comunidad en la construcción de un futuro deseable por y para esa comunidad

(Rojas, A.& Gaspar, F.; 2006: 17-18). El liderazgo, entonces, es la movilización de un conjunto de

personas hacia un horizonte definido, relacionado con el ámbito en el que se ejerce la acción (bien sea

en el ámbito personal, familiar, escolar o comunitario) y enmarcado en situaciones intencionalmente

esperadas. En este sentido, el liderazgo organizacional se relaciona con el ámbito de las

organizaciones, mientras que en el ámbito educativo hablaremos de liderazgo escolar.

Si bien el liderazgo transformador es entendido de manera general como un proceso que materializa

la intencionalidad de cambiar el presente a partir de objetivos orientados a mejorar situaciones

concretas y movilizar personas desde una visión compartida de futuro, las acciones con las que los

líderes logran influenciar a otros durante la transformación, incluyen a sus más cercanos colaboradores

haciendo participes a quiénes están involucrados en la situación a mejorar para que se movilicen, y

sean quiénes lideran y hacen sostenibles los cambios proyectados.

En este sentido, para RLT el liderazgo transformador es un proceso en el que los directivos docentes

se desempeñan como líderes que aprenden a materializar propósitos y favorecer interacciones para

el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y la convivencia escolar, desde una visión

compartida de futuro construida en el acto de educar y guiada por los fines de la educación, en la

que involucran a los actores e integrantes de sus comunidades educativas. Este proceso lo emprende

el directivo mediante el desarrollo de competencias relacionadas con su gestión personal,

pedagógica, administrativa y comunitaria, en su institución educativa.

Dicho liderazgo transformador, como movilizador de cambio en la escuela, puede ser más potente en

el logro de mejoras educativas que los sistemas de rendición de cuentas por sí solos; además, tiende a

mejorar el conocimiento, la habilidad y el compromiso de las personas; factores clave para

implementar prácticas de mejoramiento como estrategias explícitas que se desarrollan y despliegan

conocimientos y habilidades en las comunidades educativas (OCDE; 2008).

Page 30: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

30

6.1.1 Referentes para el Liderazgo Los pasos a seguir en la formación de directivos que aprenden a incidir desde su liderazgo pedagógico

en el mejoramiento del aprendizaje de sus estudiantes y la convivencia escolar de sus instituciones

educativas, se fundamentan en RLT a partir de los siguientes cuatro referentes:

El Centro para el Desarrollo del Liderazgo del Instituto de Estudios de Educación de Ontario, que

propone cuatro ámbitos para el desarrollo del ejercicio del liderazgo: I. Los propósitos, que se

erigen como una visión compartida por la escuela y como el consenso logrado sobre los objetivos

y prioridades. II. Las personas o el personal, que debe ser reconocido y motivado sobre las buenas

prácticas y el ejercicio profesional. III. La estructura, que posibilita el funcionamiento de la

institución de forma organizada y compartida; y IV. La cultura, como cultura de escuela y el trabajo

en equipo que emerge sobre en la comunicación efectiva en el entorno. (Bolívar, A.; 2001).

Michael Fullan (2002), quien propone desarrollar el liderazgo desde los siguientes componentes:

I. Actuar con un fin ético con la intención de generar un cambio positivo en la vida de los

integrantes de las comunidades educativas. II. Entender el cambio a partir de sus tensiones y

directrices para hacerlo posible. III. Construir y mejorar las relaciones entre las diferentes personas,

promoviendo la interacción para la búsqueda de soluciones mediante acuerdos; y IV. Crear y

compartir el conocimiento. (Fullan, M.; 2002)

El tercer referente se basa en la propuesta conocida como cuarta vía, en la que se plantean seis

pilares para el cambio educativo sostenible: la visión inspiradora e inclusiva; el profundo

compromiso público; el logro mediante la reflexión; la responsabilidad educativa y corporativa;

los estudiantes como parte del cambio; y la enseñanza y el aprendizaje conscientes (Hargreaves,

A.; Shirley, D.; 2012).

Por último, la propuesta de Antonio Bolívar (2010), referida a las prácticas propias de un liderazgo

centrado en el aprendizaje: I. Establecer una dirección, en la que se desarrolla una comprensión

compartida — así como una misión común — y se identifican nuevas oportunidades para la

organización a fin de motivar al personal para conseguir metas comunes. II. El desarrollo del

personal, o la habilidad del líder para potenciar las capacidades de los miembros de la

organización; necesarias a su vez para movilizar el colectivo en función de dichas metas. III.

Rediseñar la organización, con miras a establecer las condiciones de trabajo que posibilitan al

personal el desarrollo de sus motivaciones y capacidades, toda vez que se propician también las

condiciones para lograr un desarrollo efectivo de la institución. IV. Gestionar los programas de

enseñanza y aprendizaje, aludiendo al conjunto de tareas destinadas a supervisar y evaluar la

enseñanza; coordinar el currículo y realizar seguimiento al progreso de los estudiantes. Bolívar,

A.; 2010).

Page 31: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

31

6.2 Trabajo colaborativo

La colaboración se entiende como una propuesta para liderar, trabajar y resolver problemas, basada

en principios de apropiación— el grado en que las personas sienten un proceso como propio— y

alineamiento—el grado en que las personas ven y comprenden el problema o la meta de la misma

manera. El enfoque de colaboración en los equipos sustituye culturas de trabajo con sistemas

jerárquicos de control y mando basados en: el poder, donde se hacen las cosas según los que tienen la

autoridad formal; la política (o la cultura de “reglas” implícitas), donde se hacen las cosas por

influencia, persuasión y negociación; y la personalidad, que hace referencia a cuando la cultura yace

en centrarse alrededor de un líder carismático.

Una función principal del líder es poder “leer” lo que necesita el colectivo que encabeza, más allá de

su interés individual—para así impactar en su entorno con efectividad. En RLT, la gestión del directivo,

centrada en el trabajo colaborativo, permite que el rector como líder transformador trascienda de lo

personal a lo institucional, aprovechando los conocimientos y las experiencias de la comunidad

educativa para solucionar problemas, alcanzar las metas institucionales y promover los procesos de

mejoramiento.

En el trabajo colaborativo prevalecen las relaciones basadas en la concertación, la responsabilidad

colectiva y la consecución de objetivos comunes, reconociendo también los ámbitos en que se hace

necesaria una posición jerárquica, pero priorizando en una delegación de actividades basada en la

confianza. El trabajo colaborativo propende a la conformación de ambientes participativos e inclusivos

de aprendizaje. De igual forma, mediante el trabajo colaborativo se apunta al relacionamiento

moderado pro una visión compartida y unos criterios comunes, dirigidos al logro de los fines de la

institución. El trabajo colaborativo sirve a la construcción de sentido de comunidad y a la unión de

todos para lograr resultados.

En la conformación de equipos de trabajo colaborativo es necesario tener presente el concepto de

gobernabilidad del equipo, noción mediante la cual se constituyen acuerdos de operación (de trabajo),

comunes y explícitos, y mediante la cual se crean reglas sobre las cuales el equipo logra la apropiación

y el alineamiento. Entre estos acuerdos se cuentan: el acuerdo de retroalimentación, el de

comunicación, el de resolución de conflictos, el de toma de decisiones, el de asistencia, el de rendición

de cuentas, y el de enmiendas a los acuerdos.

6.3 La participación de la comunidad educativa

El proceso del aprendizaje en una institución educativa implica no sólo una relación entre el maestro

y los estudiantes, sino que involucra la interacción entre otros agentes sociales: profesores, familiares,

directivos y todos los miembros de la comunidad. Ciertas experiencias educativas demuestran la

mejora en el rendimiento cuando participa toda la comunidad, con un papel relevante de la familia.

Page 32: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

32

(Martínez, B. y Niemela, R.; 2010). De ahí el sustento del valor de ser y de ser con otros como metáfora

inspiradora del proceso de formación en RLT. El otro, sobrepasa la frontera entre el afuera y adentro

de la escuela, impuesto desde el modelo de la escuela clásica europea y amplía el horizonte hacia otros

escenarios escolares y fenómenos antes considerados “externos a la escuela”. En este proceso han

tenido gran influencia fenómenos propios de la era de la información.

Esta propuesta amplia de escuela es desarrollada continuamente por las comunidades indígenas y

afrocolombianas, así como por las pedagogías experimentales, donde no existen límites entre la

ciudad, el campo, la familia y la escuela. El programa RLT incorpora, como parte de su concepción de

escuela y del aprendizaje, el desarrollo de competencias en los directivos, enfocadas a la ampliación

de los mecanismos de participación de la comunidad educativa, más allá de las clásicas convocatorias

a entrega de reportes o de las citaciones de carácter obligatorio dirigidas a los familiares.

Page 33: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

33

7. MARCO METODOLÓGICO DEL PROGRAMA RLT

El proceso formativo en Rectores Líderes Transformadores está orientado por la educación de personas

adultas, lo que conlleva a la valoración de los contextos, grupos generacionales y a la incorporación de

metodologías experimentales para la formación. De la misma manera, en la implementación de

prácticas basadas en la indagación reflexiva y la experiencia, se llevan a cabo experiencias de

aprendizaje que privilegian la interacción de los actores de las comunidades educativas y metodologías

para la participación de todas las personas involucradas en el proceso de transformación.

Los elementos de la formación se organizan bajo una estructura modular que el programa desarrolla

de manera integral al poner en relación énfasis, módulos, núcleos de aprendizaje, pilares de la

educación, gestiones del liderazgo de directivos, competencias, desempeños y descriptores. La

explicación de cada uno de estos elementos del Gráfico 3, se realiza a continuación.

Gráfico 3 - Estructura de Formación del Programa Rectores Líderes Transformadores

Énfasis MóduloNúcleo de

Aprendizaje

PilaresGestiónCompetencias

Actividad Desempeño Descriptor

Page 34: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

34

7.1Énfasis por año

El énfasis hace referencia al proceso que orienta conceptual y metodológicamente el desarrollo de las

competencias y de los módulos de formación para el logro de los objetivos del programa. La

organización del programa RLT, por periodos anuales, permite ahondar en un desarrollo metodológico

por módulos y definir aquello que se espera observar en la evaluación a través de diferentes medios

de verificación.

La proyección del programa RLT se relaciona con el impacto esperado de manera directa, en términos

del mejoramiento de los aprendizajes y la convivencia escolar. Bajo este escenario, durante el primer

año el programa apuesta a fortalecer las competencias de los directivos, a fin de optimizar su gestión

personal, pedagógica, administrativa y comunitaria. Igualmente, se espera evidenciar el ejercicio de

un liderazgo transformador por parte de los directivos y trazar sus logros en cuanto a la

implementación del trabajo colaborativo.

Para el segundo año se plantea el énfasis en el liderazgo pedagógico y la consolidación de las

transformaciones. El objetivo consiste en orientar los aprendizajes sobre liderazgo transformador y

trabajo colaborativo, del primer año de formación, en función de propiciar el encuentro con la

pedagogía y afianzar aquellas competencias clave para el mejoramiento de los aprendizajes de los

estudiantes y de la convivencia escolar. Igualmente, se espera que los directivos establezcan

mecanismos para la sostenibilidad de los resultados y proyecten acciones concretas para la

transformación de su institución educativa.

Al finalizar este proceso, se proyecta la consolidación de las redes pedagógicas como un espacio para

la interacción subjetiva e intersubjetiva; para la posibilidad de potenciar el pensamiento individual y

colectivo; como un campo para la construcción de nuevos conocimientos y sujetos; como un espacio

que favorece la producción, circulación y universalización de saberes; y un escenario para consolidar

una organización institucional, donde tienen lugar el debate crítico, los actos creativos y las nuevas

conexiones.

Page 35: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

35

7.2. Módulos de formación

El módulo constituye una unidad de formación con un objetivo específico, un producto o resultado

esperado y unas estrategias de evaluación de acuerdo con el desarrollo del programa. Cada módulo

está compuesto por acciones que se ejecutan en los espacios definidos, en la institución y fuera de

ella; de manera presencial o virtualmente y de forma individual o colectiva. Las actividades

comprometen el desarrollo de las competencias personales, pedagógicas, administrativas y

comunitarias de los directivos.

Durante los dos años del programa se prevé el desarrollo de ocho módulos, en cada uno de los cuales

se llevan a cabo estrategias encaminadas a dar cumplimiento a sus objetivos.

Gráfico 4 – Descripción lineal de los módulos del programa y las actividades

que corresponden por periodo.

Page 36: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

36

Módulo 1.“El valor de ser y de ser con otros”. Se enfatiza en el trabajo de las competencias personales

del directivo, buscando reconocer el liderazgo transformador como componente clave para el

mejoramiento institucional, las herramientas para comprender el valor de ser y de ser con otros como

base para el mejoramiento de las relaciones interpersonales en su institución educativa y los

fundamentos de la escuela inclusiva como base para la convivencia escolar y la formación ciudadana.

Módulo2.“La reconquista pedagógica y el arte de acompañar a otros a aprender”. En este módulo,

los directivos revisan su rol, a partir de las funciones y responsabilidades que el Estado colombiano le

ha encomendado para liderar en su institución educativa las transformaciones pedagógicas requeridas

para garantizar el derecho a la educación, y en especial, oportunidades para que los integrantes de su

comunidad escolar aprendan con un enfoque activo, participativo, dialógico, abierto e incluyente. Al

enfatizar en su gestión pedagógica, el directivo es convocado a un ambiente de aprendizaje en el que

inicia con una reflexión sobre la educación que espera forjar en la escuela que dirige, y de esta manera,

diferenciar entre una gestión orientada a la administración de recursos y otra en la que incide como

líder pedagógico en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y la convivencia escolar.

Módulo 3. “Potenciando Tesoros”. En este módulo se reflexiona sobre la incidencia del papel del

directivo en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional – PEI - como elemento central de la

transformación escolar, a través de los cambios en la convivencia, como requisito para el desarrollo

del aprendizaje y la construcción de comunidad; la planeación curricular, como el articulador de los

contenidos y procesos de la institución; y la evaluación formativa como estrategia para valorar los

resultados y motivar mayores esfuerzos personales e institucionales. En este módulo, el directivo

amplía la reflexión sobre tres componentes fundamentales del PEI: convivencia, planeación curricular

y evaluación.

Módulo 4. “Tejiendo Puentes” Se fortalecen los desempeños de competencias relacionados con la

gestión administrativa y comunitaria de los directivos. Hace énfasis en las implicaciones y

componentes de una gestión centrada en las relaciones de los actores de la comunidad educativa,

especialmente entre docentes y estudiantes, que exige una renovada perspectiva sobre la interacción

con el entorno, el fortalecimiento de los principios que guían la administración de los recursos y el

diseño de estrategias para la formación de los docentes, con el propósito de lograr una institución

educativa cada vez más abierta, activa, participativa e inclusiva. En este módulo los directivos retoman

los elementos de la gestión personal y pedagógica, con el propósito de comprender la importancia de

la planeación participativa como una práctica que permite al directivo tomar mejores decisiones en su

institución educativa, en pro del mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y la convivencia

escolar.

Módulo5 - “El valor de la pedagogía como saber transformador y el orgullo de ser docentes”,

promueve el reconocimiento de la relación directivos docentes - docentes como factor garante del

proceso de transformación. El fortalecimiento de esta relación permite incidir en el mejoramiento de

Page 37: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

37

la percepción social del maestro, a partir de la creación de altas expectativas de toda la comunidad

respecto de su participación en los procesos de aprendizaje; y la valoración de la pedagogía como el

saber que está en la base de las prácticas pedagógicas.

Módulo 6 - “Las prácticas pedagógicas y el currículo: caminos para aprender juntos”, reconoce el

currículo como el elemento vertebral de la organización escolar, “movilizador” de saberes y prácticas

de transformación en la escuela, que exige un ejercicio participativo de toda la comunidad educativa.

Reconoce la práctica pedagógica como “una relación socio-pedagógica entre maestros, estudiantes y

otros actores de la comunidad educativa“(Parra, J.; 2014: 27) que permite “revisar la coherencia” del

currículo con el horizonte misional de cada institución.

Módulo 7 - “Ambientes dignos para vivir juntos y aprender mejor”, se busca orientar el rol del

liderazgo del directivo en la generación de condiciones organizativas, relacionales, personales y de

funcionamiento de las instituciones educativas, para la transformación de las prácticas pedagógicas, a

través de su incidencia en la conformación de comunidades y ambientes de aprendizaje.

Módulo 8- “Alianzas para sostener y transformar”, concentra la formación de los directivos en la

implementación de aquellas estrategias de sostenibilidad requeridas para hacer del proceso de

transformación incentivado por el liderazgo de los rectores, un proceso que se mantiene en el tiempo

con la participación de la comunidad educativa y en dirección a los objetivos compartidos. Entre las

estrategias referidas por la literatura especializada sobre la consolidación y sostenibilidad de las

transformaciones educativas, sobresale la importancia de promover en los directivos un liderazgo

enfocado hacia el establecimiento de alianzas, y como segundo aspecto, la participación en redes para

la gestión de proyectos y conocimientos que vinculan progresivamente diversos actores de la

comunidad educativa.

7.3 Núcleos de aprendizaje por módulo

Los núcleos de aprendizaje se entienden como un conjunto de saberes que responden a un objetivo

de enseñanza-aprendizaje y que son orientados desde el proceso de formación a través de los

módulos. Cada uno de los ocho módulos de RLT está orientado por un núcleo de aprendizaje, que a su

vez se corresponde con el desarrollo de una o más competencias; a partir de las cuales se diseñan las

acciones que se pondrán en marcha mediante estrategias formativas en los distintos escenarios de

acción. Estas acciones giran alrededor del fortalecimiento del liderazgo, el trabajo colaborativo y la

participación de las familias como sellos identitarios del Programa.

Los núcleos de aprendizaje corresponden a los énfasis establecidos en cada año y orientan el contenido

temático de cada uno de los módulos en el proceso de formación para dar cumplimiento al objetivo

central del RLT. Cada núcleo, retoma las metáforas descritas en cada módulo. El gráfico 4 muestra la

manera como cada núcleo se articula con el énfasis por año y los ocho módulos:

Page 38: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

38

Gráfico 5 - Núcleos de Aprendizaje en Rectores Líderes Transformadores

7.4 Desarrollo de competencias.

Desde RLT se entiende la escuela como un espacio de socialización, goce y aprendizaje intencionados;

construido a partir de diversos saberes que pasan tanto por el conocimiento universal como por aquel

vinculado a las familias, los territorios y las culturas. En la escuela todo puede ser ocasión para

aprender y desarrollar las capacidades de quienes la habitan (Delors, J.; 1996). De esta forma,

pensamos que la institución se configura como territorio pedagógico a partir de las experiencias vitales

individuales y por las categorías, conceptos, nociones y objetos de saber. A través de estos elementos,

RLT redefine la relación de los sujetos con el saber, con la educación, con las políticas educativas, con

la enseñanza y con la cultura.

Las competencias implican un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación

creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes(Fundación ExE; 2014). A

partir de la definición de competencias, recogida anteriormente en la exposición del enfoque por

competencias del Programa RLT, y recogiendo tanto las orientaciones del Ministerio de Educación

Nacional, como las experiencias del desarrollo del Programa, se han establecido 13 competencias, cuyo

desarrollo y fortalecimiento constituyen el objeto del proceso de formación. De igual forma, el

desarrollo de estas capacidades parte de un diseño metodológico inspirado en los cuatro pilares

propuestos por (Delors, J.; 1996); aprender a ser(el desarrollo competencias sociales e interculturales),

aprender a conocer (la profundización de conocimientos necesarios para su labor de manera que se

afiance el proceso),aprender a hacer (que enmarca la adquisición de la actuación frente a diferentes

situaciones y en particular habilidades sociales como el trabajo en equipo) y aprender a vivir juntos

(referido al reconocimiento de los otros, mediante el desarrollo de proyectos comunes, en los que se

trabajan habilidades como el manejo de conflictos).

Page 39: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

39

Gráfico 5 - Pilares de la educación

Fuente: Elaboración propia

El conjunto de las 13 competencias propuestas en el programa RLT, se organizan bajo tres categorías

(gestiones) en las que se lleva a cabo el liderazgo de los directivos. (ver Tabla 1)

Tabla 1 - Competencias propuestas por el Programa RLT según gestión.

Gestión

Personal

1.1. Autoconciencia Reconoce sus propias realidades y las del contexto para fortalecer su

liderazgo como rector.

1.2. Manejo de las emociones

Reconoce el manejo y la expresión asertiva de las emociones como base para

mejorar las relaciones interpersonales con los miembros de su comunidad

educativa.

1.3. Comunicación asertiva Desarrolla habilidades comunicativas desde un enfoque apreciativo para

mejorar los procesos comunicativos de su institución.

1.4. Trabajo colaborativo

Fortalece estrategias de cooperación efectiva que potencian su quehacer y

la interacción con la comunidad educativa para el logro de las metas

institucionales.

Gestión

Pedagógica

2.1. Dirección sobre el PEI Promueve una constante reflexión participativa sobre el PEI a partir de

articularlo a las necesidades del contexto institucional

2.2. Orientación pedagógica

Orienta conceptual y metodológicamente a sus equipos de trabajo en el

desarrollo de procesos pedagógicos dinámicos e inclusivos que favorecen el

aprendizaje de los estudiantes.

2.3. Convivencia

Promueve el ejercicio y respeto de los derechos, la valoración de la diferencia

y la construcción de ciudadanía que llevan a la comunidad educativa a actuar

de manera responsable consigo misma, con los otros y con el entorno.

2.4. Fomento de una cultura

de la evaluación

Desarrolla de manera participativa procesos de evaluación teniendo en

cuenta los retos del contexto para implementar acciones de mejorar

continua.

SER Y CONOCER: desarrollo personal y conocimientos que permiten iniciar la ruta de transformación institucional a través del liderazgo del rector

HACER: Generación de acciones concretas en la institución con sus equipos de trabajo colaborativo que

enmarcan el inicio de la transformación institucional bajo el liderazgo del rector

VIVIR JUNTOS: Consolidación de procesos característicos de una escuela inclusiva bajo el liderazgo

transformador y distributivo del rector

Page 40: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

40

Gestión

Administrativa

y Comunitaria

3.1. Fomento de una visión

compartida

Promueve el abordaje sistémico de la institución por parte de la comunidad

educativa para orientar los procesos pedagógicos y administrativos hacia

objetivos comunes.

3.2. Planeación institucional Desarrolla de manera participativa procesos de planeación para identificar

estrategias efectivas para el alcance de los objetivos institucionales.

3.3. Construcción de redes

Establece redes de aprendizaje entre pares para crear canales de apoyo

mutuo que le permiten mejorar su gestión en todas las áreas de la institución

educativa y contribuir con el logro de los objetivos de la educación en la

región.

3.4. Generación de alianzas

Establece alianzas estratégicas que contribuyan a la mejora institucional, a

partir de la participación e integración entre organizaciones sociales y

gubernamentales.

3.5. Rendición de cuentas

Utiliza la rendición de cuentas como la oportunidad para generar espacios

de diálogo entre el equipo directivo de la IE y la comunidad educativa, que

propicien la identificación de los avances y oportunidades de mejora.

Las pautas de formación de Rectores Líderes Transformadores, en sincronía con este sistema de competencias, están determinadas tanto por la plena adaptación del programa a los fines del sistema educativo nacional como por la postura ética-política-epistémica que recoge de sus enfoques y marcos de referencia. De igual modo, la formación incorpora de prácticas validadas y tendencias contemporáneas en educación. RLT establece núcleos de aprendizaje que se despliegan a través de su estructura modular (como base metodológica del programa), mediante los cuales se procuran otros elementos para potenciar el desarrollo de las competencias en los directivos – reflejadas posteriormente en desempeños/acciones concretas y en transformaciones visibles en la institución educativa. Finalmente, en el marco del desarrollo de las competencias, RLT se vislumbra como un proceso de

complejidad creciente que inicia con el trabajo personal del directivo, líder de la institución educativa;

que continúa luego con el desarrollo de las capacidades del rector en un contexto limitado a sus

equipos de trabajo más cercanos. Posteriormente, en aras de consolidar los propósitos de

transformación, cada directivo debe desplegar sus capacidades y actuaciones en un contexto amplio,

representado por su comunidad educativa y su entorno.

Page 41: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

41

8. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

De acuerdo con la estructura de formación modular que desarrolla el programa, se han definido cinco

estrategias de formación, divididas en dos momentos de relevancia para el desarrollo de competencias

de directivos: intensivos e Interludios.

8.1 Intensivos e interludios

Los intensivos son momentos de formación colectiva (cuya duración está entre tres y cinco días) en las

que los rectores intercambian y enriquecen conocimientos y experiencias, mediante la vivencia de

situaciones, conversatorios, y análisis de temáticas destinada a potenciar sus competencias como

directivos y gestores de transformaciones en diferentes ámbitos de la institución educativa. En estos

intensivos — que son orientados por facilitadores y coaches—, el directivo desarrolla y afianza en un

primer nivel sus competencias; se sensibiliza, y configura una visión inicial sobre las posibilidades y

alternativas de fomento de procesos colectivos de cambio en la institución educativa.

Los interludios, por su parte, dan cuenta de momentos para concretar las posibilidades de

transformación en su institución educativa. Transcurren entre cada intensivo con una duración entre

cinco y siete semanas, y promueven que el directivo, mediante un trabajo colaborativo con su

comunidad educativa, emprenda las acciones previstas por las otras cuatro estrategias de formación

del programa: visitas situadas, actividades guiadas de autoformación, acompañamiento virtual e

intercambio entre directivos. De esta forma, fortalece una visión sobre las alternativas de

transformación que la institución requiere, lo que contribuye con el desarrollo de las competencias

directivas (en el ámbito personal, pedagógico o administrativo y comunitario).

Page 42: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

42

8.2 Cinco estrategias de formación en RLT

Según los objetivos definidos para cada módulo de formación, los directivos participan en las siguientes

estrategias de formación durante los intensivos e interludios:

Formación Presencial: son semanas de formación colectiva en las que los directivos intercambian

y enriquecen conocimientos y experiencias, mediante la vivencia de situaciones, conversatorios y

análisis de temáticas. En estos intensivos el directivo configura nuevas visiones, posibilidades y

alternativas de fomento de procesos de cambio en la institución educativa.

Formación situada: son visitas in situ en las que el facilitador y coach apoyan, orientan y

acompañan al directivo y a su equipo a la implementación de acciones relacionadas con el

desarrollo del núcleo de aprendizaje. Podría decirse que es la principal estrategia de formación,

pues allí tiene lugar la aplicación de herramientas, la “ampliación” de la observación de la

institución, la identificación de las necesidades de transformación, la exposición de inquietudes,

la valoración y seguimiento a acciones puestas en la realidad.

Acciones de autoformación y aplicación *guiadas: Supone el desarrollo de acciones de manera

autónoma por parte del directivo y su equipo, quienes contarán con una guía sugerida por el

Programa. Las actividades sugeridas fomentarán la facilitación de acciones y encuentros con

docentes, estudiantes, padres y madres de familia.

Acompañamiento virtual: A través de la RLE, se realizarán asesoría o intercambios entre directivos

y/o maestros que han tenido éxito en su implementación y que estén en la capacidad de responder

preguntas, sugerir variaciones, hacer nuevas preguntas, proponer documentos que fortalezcan la

propuesta, etc. Se realizará el intercambio de experiencias sobre problemáticas comunes y

concretas que se presentan en los contextos escolares y que representan desafíos cotidianos para

los directivos.

Intercambio entre rectores. (Año 2): Se trata de “pasantías” de uno o dos días, en el que directivos

con asuntos y/o búsquedas similares y con desarrollo importantes en su proceso de

transformación, acompañen a sus colegas en sus propias instituciones, siguiendo un plan definido

y concertado, de modo que, tanto acompañado y acompañante, se vean desafiados a poner en

marcha nuevas prácticas que generen “rupturas” e incluso cambios inmediatos.

8.3 Funciones y roles de los equipos de formación

Para garantizar un adecuado desarrollo de los propósitos del programa, y producto de la experiencia

sistematizada de los últimos años, se han definido tres funciones principales de los equipos encargados

de acompañar el desarrollo de las estrategias de formación. Estas funciones son: coaching, facilitación

y mentoría; y así mismo, son los profesionales con roles de coaches, facilitadores y mentores, quiénes

están a cargo de desempeñarlas.

Page 43: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

43

8.3.1 Coaching educativo El coaching educativo se entiende como la alianza que establece un coach con una persona, un grupo

o un equipo para acompañar su proceso de formación; mediante la cual se desarrolla una conciencia

propia y de la realidad — nueva, más profunda y amplia— con el fin de emprender acciones para

avanzar hacia el logro de un reto estratégico establecido. En esta alianza se consolida una relación

entre iguales, honesta, comprometida y de confianza mutua, en la que es posible manifestarse con

libertad y sin temor al juzgamiento.

Por eso, el coaching educativo es integrador de las especificidades, lenguajes y necesidades del sector

educativo. Ofrece espacios especializados para que los directivos amplíen la perspectiva de sí mismos

como líderes pedagógicos y redescubran el potencial transformador de la comunidad educativa. Es un

punto de partida para llevar a cabo acciones colectivas que lleven a la transformación de la institución

educativa.

Mediante la incorporación de los principios del programa en su quehacer, el coach reta al directivo

para que tome riesgos, se observe en nuevas situaciones y descubra nuevas posibilidades relacionando

estos elementos en su desarrollo como líder pedagógico. El rol del coach contribuye a construir las

relaciones entre los miembros de cada equipo local, aprovechando sus habilidades y su experiencia

para indagar en el cumplimiento de acuerdos existentes y la construcción de nuevos arreglos que

optimicen las acciones del equipo y dinamicen sus relaciones.

En RLT, el coaching se desarrolla en cuatro modalidades:

Mediante el coaching grupal, que consiste en una sesión entre el coach y un grupo pequeño de

directivos (máximo 10), en la que aproximadamente durante de cuatro horas se recogen

experiencias alrededor de un tema para fomentar el aprendizaje colectivo entre pares (como

factor de desarrollo individual). Mediante esta modalidad se promueven redes de apoyo entre los

directivos para compartir experiencias y enriquecer la puesta en práctica del liderazgo y se espera

que esas redes trasciendan la duración del Programa.

La segunda modalidad, coaching individual, es la más común y consiste en una sesión entre el

coach y el directivo con una duración de entre una y dos horas. En estas sesiones se busca

profundizar en los contenidos, relacionándolos con el foco de desarrollo del proceso del directivo.

Así, mediante conversaciones profundas se asume el compromiso de emprender acciones para

dinamizar el proceso del directivo. Aunque la interacción “frente a frente” es el criterio primordial

para el desarrollo de esta modalidad, es posible recurrir a canales virtuales (Skype, teléfono)

cuando el desplazamiento no es posible.

La tercera modalidad, el coaching a la sombra, consiste en una observación externa y sin

intervención, que realiza el coach sobre el actuar cotidiano del directivo en un momento puntual.

Esto, por lo general, abarca sesiones de entre una y dos horas, con una sesión final en la que el

coach realiza retroalimentación a partir de las observaciones. Los temas de observación son

Page 44: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

44

acordados previamente entre el directivo y el coach y el ejercicio se desarrolla en cualquier

espacio de trabajo del directivo.

La cuarta y última modalidad, el coaching de equipo, es una sesión realizada entre el coach y el

equipo de trabajo inmediato del directivo docente. Se realiza con el fin de sostener un diálogo

orientado a la escucha y a la consolidación de acuerdos, en aras conseguir los objetivos trazados

para la institución educativa. Por eso, centra su acción en la revisión de las relaciones

interpersonales, de los roles, de las acciones que toma el equipo para gestionar el cambio, entre

otros aspectos clave que potencian su efectividad.

8.3.2 Facilitación

La facilitación se describe como un proceso mediante el cual se puede orientar a un grupo a trabajar

en torno a un objetivo común, extrayendo los conocimiento e ideas de los miembros de un grupo,

ayudándolos y animándolos a que aprendan los unos de los otros, y a pensar y actuar en conjunto. Los

facilitadores de Rectores Líderes Transformadores son profesionales de las ciencias sociales y

humanas, que poseen conocimientos específicos en los procesos directivos, académicos, pedagógicos

y administrativos que implican la dirección de una institución educativa y que han desarrollado en su

labor habilidades para el ejercicio de la facilitación, con capacidad para apropiar procesos

metodológicos y encausarlos pedagógicamente, logrando conexiones, equilibrios y desequilibrios en

los procesos de aprendizaje de conocimientos y valores de convivencia.

De acuerdo con lo anterior, puede afirmarse que la labor del facilitador y del coach, está orientada a

acompañar al directivo a alcanzar el fin que está en la base del objetivo del programa; es decir, a

mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la convivencia escolar, por ello, sus funciones no pueden

estar escindidas, al contrario, deben articularse de manera permanente para dotar de mayor potencia

el acompañamiento a los directivos.

8.3.3 Mentoría

La mentoría es la generación de experiencias de aprendizaje entre dos o más personas. Se define como

un proceso mediante el cual una persona con conocimiento y experticia, ayuda a otra persona a lograr

sus metas y a fortalecer sus habilidades a través de estrategias como conversaciones, talleres y

orientaciones de tipo personal y otras actividades de aprendizaje.

El mentor es conocedor de la vida de las instituciones educativas, sus dinámicas, su “biorritmo” y, por

supuesto, de lo que implica su proceso de formación los directivos docentes, de lo que implica su

proceso de formación. Un mentor en Rectores Lideres Transformadores cuenta con escenarios de

formación y autoformación permanente, que le permitan desarrollar en todas sus acciones los

enfoques, principios y referentes conceptuales y metodológicos fundantes de RLT.

Page 45: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

45

El mentor también aprende y a través de él aprende el Programa, pues al compartir su saber, tiene la

posibilidad de ampliar sus conocimientos y transformar su forma de pensar. El mentor desarrolla

nuevas relaciones y profundiza en sus habilidades; además cree en la transformación de los directivos

docentes, de la escuela y de la sociedad. Es capaz de inspirar esta creencia en los equipos locales, razón

por la cual, sus relaciones e interacciones, están orientadas por la empatía, la confianza y las altas

expectativas en el trabajo del otro y por los otros.

El mentor tiene entre sus funciones: I. la participación en el diseño, planeación e implementación de

la formación de los equipos locales; II. Garantizar la apropiación de los lineamientos conceptuales,

pedagógicos y operativos en los equipos; III. Apropiar las decisiones frente al desarrollo del programa;

IV. Acompañar y monitorear el desempeño de los equipos locales; V. Preparar con los equipos locales

los intensivos e interludios, asistir a su desarrollo y evaluación, acompañar la elaboración de los

informes y realizar su revisión; VI. Participar en el diseño y ajustes de los documentos que orientan la

implementación del programa y las estrategias de seguimiento previstas; VII. Orientar y apoyar la

elaboración de los diferentes informes sobre el proceso; VIII. Hacer seguimiento integral al desarrollo

del programa en la articulación entre los actores involucrados y la conformación de alianzas para la

implementación; IX. Identificar y hacer visibles los aprendizajes significativos y experiencias

innovadoras; X. apoyar los procesos de comunicación y movilización del programa; XI. Coordinar

acciones para promover el uso pedagógico de la red de liderazgo escolar.

9. LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN RLT

El proceso de evaluación que se adopta en el programa RLT, se cobija bajo la perspectiva de evaluación

de Michael Scriven (1967), lo que implica el desarrollo de una actividad metodológica que le permita

determinar sistemática y objetivamente el valor o mérito del desarrollo de las competencias de los

directivos participantes, de tal manera que permita culminar en juicios y recomendaciones. Scriven

diferenció la evaluación sumativa de la formativa. La primera centrada en el estudio de los resultados,

mientras que la segunda implica una estimación de la realización de la enseñanza, sirviendo, además,

para perfeccionar el mismo proceso y facilitar la toma de decisiones.

Dentro de Rectores Líderes Transformadores, la evaluación representa la acción de valorar de manera

sistemática, permanente y participativa el programa, con el fin de contar con información pertinente

para apreciar avances y reorientar acciones en el marco del proceso.

Los procesos de evaluación incluyen procesos de hetero-evaluación, autoevaluación y coevaluación

como formas de evaluar incluyentes en las que participan activamente tanto el directivo que está

inmerso en el proceso de formación, como sus equipos. De esta manera, se promueve la reflexión de

la evaluación como un proceso para mejorar, que exige el contraste de las observaciones, requiere una

diversidad de datos para emitir un juicio, y que se realiza de manera conjunta y de forma continua o

habitual.

Page 46: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

46

Bajo el enfoque de competencias que desarrolla el programa, la evaluación implica evaluar un proceso

o un actuar en una situación determinada. Para ello, establece dos condiciones importantes para

evaluar las competencias: la primera es determinar los criterios de evaluación o los indicadores que se

consideran válidos para cada competencia, para lo cual se han determinado los desempeños que

deben manifestar los directivos participantes al desarrollar determinadas tareas, organizadas de

acuerdo a los pilares Ser, Conocer, Hacer y Vivir Juntos que orientan el desarrollo de las competencias

en el marco de la educación de calidad. El segundo criterio es la determinación de los diferentes

momentos y procesos de evaluación que se han determinado y que se socializan con los directivos

desde el inicio del programa.

La propuesta del desarrollo de competencias en los directivos, se explicita en los objetivos de cada

módulo de formación, en concordancia con los núcleos de aprendizaje, lo que permite delimitar

aquellas competencias y desempeños en los que se orienta el trabajo, sin ignorar que el conjunto de

las 13 competencias y su desarrollo están interrelacionados, y que el trabajo que se realiza en

determinadas competencias es un activador de procesos característicos de otras, asociándose

directamente con las mismas.

El Sistema de Evaluación y Seguimiento está conformado por cuatro niveles: caracterización del

contexto, procesos, resultados e impacto. Cada uno de estos niveles tiene un propósito definido, así

como sus propios instrumentos y momentos de evaluación integrados en el desarrollo del programa.

La información que se obtiene del sistema sirve como base para la realización de análisis internos —

desde el equipo mentor del programa — así como externos, con el apoyo de las universidades que

acompañan el proceso. El producto de estos análisis y la interpretación de los resultados obtenidos

buscan orientar y apoyar las transformaciones en el liderazgo de los directivos y de las instituciones

educativas participantes en el programa.

Gráfico 5 - Sistema de evaluación y seguimiento del Programa RLT

Page 47: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

47

El proceso de fortalecimiento de competencias de liderazgo que se lleva a cabo con los directivos, está

inmerso en un contexto propio a ellos y su institución educativa. En consecuencia, es necesario obtener

la información básica sobre ambos; directivo e institución. La información se recopila y se analiza en el

nivel del sistema correspondiente al contexto. Mediante la evaluación de procesos se realiza el

seguimiento a las acciones que se desarrollan, principalmente a la percepción de los directivos

participantes frente a los diferentes momentos del programa. El impacto del programa RLT se observa

en la construcción de ambientes de aprendizaje, para lo cual se propone un instrumento propio que

mide las dimensiones que son el foco de la acción del programa: la comunicación, las prácticas

pedagógicas y la convivencia.

El programa evalúa permanentemente los cambios en las competencias de los directivos participantes

mediante diferentes instrumentos que intentan hacer una aproximación al resultado del desarrollo de

las competencias. Siguiendo el enfoque de evaluación formativa, los instrumentos se basan en la

autoevaluación, coevaluación y hetero-evaluación. Sus resultados se trabajan de manera conjunta con

el directivo de manera que le permitan reconocer los avances y retos en su formación.

Las competencias no pueden ser observadas por sí mismas: su apropiación debe ser inferida a partir

de desempeños o de acciones desarrolladas en la práctica, para lo cual se establecen indicadores o

criterios de desempeño. Aunque los diferentes módulos promueven el desarrollo de las 13

competencias propuestas por el programa (ver tabla 1), por medio de la evaluación se puntualizan

focos de observación en los que se trabaja de forma muy concreta en los intensivos e interludios.

La evaluación del desarrollo de las competencias, al igual que todo el proceso de formación, asimila

los pilares propuestos por la UNESCO en relación con los aprendizajes para la vida. En este sentido, los

desempeños que se han definido para establecer el logro del desarrollo de las competencias

La información

recolectada en las fichas

de caracterización,

permite resaltar las

características del grupo

de directivos y sus

instituciones educativas

Mediante las encuestas

de satisfacción se realiza

seguimiento al proceso

módulo a módulo

La información recopilada

por la Evaluación de

competencias, Logro de

objetivos y Evaluación 360º,

permite analizar el logro de

los objetivos y el progreso del

directivo

En el impacto recopilamos la

información sobre el Ambiente

escolar en la institución, en los

componentes de

Comunicación, Convivencia y

Prácticas Pedagógicas

CONTEXTO PROCESOS

RESULTADOS IMPACTO

Page 48: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

48

propuestas se orientan a contextos particulares del ser y conocer, hacer y vivir juntos. De esta forma,

se establecen desempeños que se observan a nivel individual, permitiendo establecer el desarrollo de

los pilares ser y conocer— en el trabajo conjunto con sus equipos colaborativos — y hacer. Por su

parte, mediante el desempeño de acciones conjuntas con la comunidad educativa y la institución, se

fija el desarrollo del pilar vivir juntos.

Cada competencia tiene asociados tres desempeños que dan cuenta de su desarrollo en los diferentes

ámbitos de trabajo en la escuela. Los 39 desempeños del programa sirven, entonces, para orientar las

acciones/actividades planeadas y llevadas a cabo en los diferentes módulos de formación del

programa; así mismo son la guía para orientar la evaluación de las competencias. La Tabla 2, presenta

la propuesta de los desempeños que se han establecido para el desarrollo de estas competencias.

Los desempeños pueden trabajarse desde una o más acciones en uno o varios módulos y el objetivo

es que los dos años de desarrollo, permitan que el rector líder de cada institución desarrolle la totalidad

de desempeños establecidos. El trabajo individual, con sus equipos de trabajo y la sostenibilidad de

las acciones transformadoras en su contexto educativo, permitirán garantizar los fines del programa

en el mejoramiento de los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes; todo desde un

ambiente digno para el aprendizaje.

Tabla 2 – Cuadro de desempeños por competencias

GESTIÓN PERSONAL

COMPETENCIA DEFINICIÓN PILAR DESEMPEÑO

Autoconciencia

Reconoce sus

propias realidades y

las del contexto

para fortalecer su

liderazgo como

rector.

Ser y

conocer

Identifica sus fortalezas y oportunidades de mejora a nivel

personal y en su rol como rector en el marco de un proceso de

autoconocimiento.

Hacer Promueve el ejercicio de autoconocimiento en los miembros de

su equipo colaborativo.

Vivir juntos

Promueve ejercicios de autoconocimiento en los miembros de la

comunidad educativa para potenciar los procesos de

transformación institucional.

Manejo de las

emociones

Reconoce el manejo

y la expresión

asertiva de las

emociones como

base para mejorar

las relaciones

interpersonales con

los miembros de su

comunidad

educativa.

Ser y

conocer

Hace explícitas las emociones que vive y reconoce la influencia de

éstas en sus relaciones interpersonales.

Hacer

Implementa con su equipo de trabajo acciones para identificar las

emociones propias y ajenas como fundamento para el

mejoramiento del ambiente escolar.

Vivir juntos Promueve estrategias de expresión asertiva en los miembros de

su comunidad educativa.

Page 49: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

49

Comunicación

asertiva

Desarrolla

habilidades

comunicativas

desde un enfoque

apreciativo para

mejorar los

procesos

comunicativos de su

institución.

Ser y

conocer

Conoce diferentes herramientas para comunicarse de manera

asertiva.

Hacer

Utiliza con su equipo la comunicación asertiva a través de la

construcción de diferentes estrategias y acuerdos para este fin

desde un enfoque apreciativo.

Vivir juntos Implementa canales y mecanismos de comunicación en la

comunidad educativa desde un enfoque apreciativo.

Trabajo

colaborativo

Fortalece

estrategias de

cooperación

efectiva que

potencian su

quehacer y la

interacción con la

comunidad

educativa para el

logro de las metas

institucionales.

Ser y

conocer Reconoce los fundamentos del trabajo colaborativo.

Hacer Promueve con su equipo acciones de trabajo colaborativo.

Vivir juntos Consolida procesos institucionales bajo los fundamentos del

trabajo colaborativo.

GESTIÓN PEDAGÓGICA

COMPETENCIA DEFINICIÓN PILAR DESEMPEÑO

Dirección del

PEI

Promueve una

constante reflexión

participativa del PEI a

partir de la

articulación con su

contexto y un

proceso periódico de

revisión.

Ser y

conocer

Identifica la pertinencia de su PEI en relación con las

particularidades de su contexto.

Hacer

Emprende con su equipo de trabajo las estrategias para la

articulación del PEI con el contexto de la IE a partir de un análisis

conjunto.

Vivir juntos Promueve un proceso periódico de revisión del PEI.

Orientación

pedagógica

Orienta conceptual y

metodológicamente

a sus equipos de

trabajo en el

desarrollo de

procesos

pedagógicos

dinámicos e

inclusivos que

favorecen el

Ser y

conocer

Identifica las prácticas y experiencias pedagógicas como actos

transformadores, productoras de saber y movilizadoras de la

participación.

Hacer

Reconoce con su equipo de trabajo las prácticas y experiencias

pedagógicas como actos transformadores, productoras de saber y

movilizadoras de la participación.

Vivir juntos

Comprende con los actores de su comunidad que las prácticas y

experiencias pedagógicas son actos transformadores,

productores de saber y movilizadores de la participación.

Page 50: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

50

aprendizaje de los

estudiantes.

Convivencia

Promueve el ejercicio

y respeto de los

derechos, la

valoración de la

diferencia y la

construcción de

ciudadanía que

llevan a la

comunidad educativa

a actuar de manera

responsable consigo

misma, con los otros

y con el entorno.

Ser y

conocer

Identifica las fortalezas y oportunidades del contexto institucional

en las interacciones entre los actores.

Hacer

Implementa junto con su equipo colaborativo estrategias

acordadas con la comunidad que estén orientadas al

reconocimiento de los derechos humanos, la valoración de la

diferencia y la construcción de ciudadanía.

Vivir juntos

Consolida acuerdos de convivencia con la comunidad basados en

el ejercicio y respeto de los derechos, la valoración de la

diferencia y la construcción de ciudadanía.

Fomento de la

cultura de la

evaluación

Desarrolla de manera

participativa

procesos de

evaluación teniendo

en cuenta los retos

del contexto para

implementar

acciones de mejorar

continua.

Ser y

conocer

Asume el proceso de evaluación sobre su gestión como un medio

para identificar fortalezas y oportunidades de mejora.

Hacer

Realiza junto con su equipo colaborativo la revisión de los

procesos de evaluación para identificar aspectos de mejora

atendiendo a los retos del contexto de la IE.

Vivir juntos

Implementa estrategias participativas de mejora teniendo en

cuenta los resultados de los procesos de evaluación y los del

contexto.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y COMUNITARIA

COMPETENCIA DEFINICIÓN PILAR DESEMPEÑO

Fomento de la

visión

compartida

Promueve el abordaje

sistémico de la institución

por parte de la comunidad

educativa para orientar

los procesos pedagógicos

y administrativos hacia

objetivos comunes.

Ser y

conocer

Reconoce que tener una visión compartida y sistémica de los

procesos administrativos y pedagógicos optimiza el logro de los

objetivos institucionales.

Hacer Construye con su equipo colaborativo una propuesta de visión

compartida para la transformación institucional.

Vivir

juntos

Promueve la apropiación de la visión compartida por parte de la

comunidad educativa.

Planeación

institucional

Desarrolla de manera

participativa procesos de

planeación para

identificar estrategias

efectivas para el alcance

de los objetivos

institucionales.

Ser y

conocer

Reconoce la planeación participativa como referente para el

mejoramiento del aprendizaje y la convivencia.

Hacer Desarrolla con su equipo colaborativo procesos de planeación

participativa de cara a los procesos de gestión institucional.

Vivir

juntos

Implementa estrategias que promueven procesos de planeación

participativa a nivel institucional.

Page 51: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

51

Construcción

de redes

Establece redes de

aprendizaje entre pares

para crear canales de

apoyo mutuo que le

permiten mejorar su

gestión en todas las áreas

de la institución educativa

y contribuir con el logro

de los objetivos de la

educación en la región.

Ser y

conocer

Reconoce que el apoyo e intercambio con los pares de su

contexto permite fortalecer los procesos institucionales.

Hacer

Identifica con su equipo colaborativo posibilidades de apoyo o de

intercambio con pares para fortalecer sus procesos

institucionales.

Vivir

juntos

Establece redes con los pares de su contexto para fortalecer los

procesos institucionales e impacten los aprendizajes y la

convivencia.

Generación de

alianzas

Establece alianzas

estratégicas que

contribuyan a la mejora

institucional, a partir de la

participación e integración

entre organizaciones

sociales y

gubernamentales.

Ser y

conocer

Reconoce que aliarse con organizaciones y entidades que hacen

parte del contexto posibilitan el logro de los objetivos

institucionales.

Hacer

Identifica con su equipo colaborativo posibilidades de alianza con

organizaciones o entidades de diferentes sectores para avanzar

en la transformación institucional.

Vivir

juntos

Establece alianzas con organizaciones o entidades de diferentes

sectores para fortalecer los procesos institucionales e impacten

los aprendizajes y la convivencia.

Rendición de

cuentas

Utiliza la rendición de

cuentas como la

oportunidad para generar

espacios de diálogo entre

el equipo directivo de la IE

y la comunidad educativa,

que propicien la

identificación de los

avances y oportunidades

de mejora.

Ser y

conocer

Reconoce la rendición de cuentas como una oportunidad para

conocer los avances y las oportunidades de mejora de la gestión.

Hacer

Proyecta con su equipo colaborativo un proceso periódico de

rendición de cuentas dirigido a la comunidad educativa de

manera transparente y confiable.

Vivir

juntos

Desarrolla de manera permanente y participativa el proceso de

rendición de cuentas acordado con la comunidad educativa.

Page 52: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

52

1. El valor de ser y de ser con otros

2. El arte de acompañar a otros a aprender

3. Potenciando tesoros 4. Tejiendo puentes

5. El valor de la pedagogía como saber

transformador y el orgullo de ser docentes

6. Las prácticaspedagógicas y el

currículo: caminos para aprender juntos

7. Ambientes dignos para vivir juntos y aprender mejor

8. Alianzas para sostener y transformar

Gráfico 4 - Desarrollo de los momentos de evaluación del Programa RLT.

- Encuestas de Satisfacción

Intensivo 1

- Encuesta Satisfacción - Logro de objetivos - Autoevalua. Competencias - Eva. 360º

Interludio1

- Encuestas deSatisfacción

Intensivo 2

- Encuesta de Satisfacción - Logro de objetivos

Interludio 2

- EncuestasdeSatisfacción

Intensivo 3

- Encuesta de. Satisfacción - Logro objetivos - Encuesta de Ambiente escolar

Interludio 3

- Encuestas de Satisfacción - Autoevaluación de competencias

Intensivo 4

- Encuesta Satisfacción - Logro de objetivos . Eva. 360º

Interludio 4

- Encuestas de Satisfacción - Actualización fichas de caracterización.

Intensivo 5

- Encuesta de Satisfacción - Logro objetivos - E Ambiente escolar -Eva. competencias

Interludio 5

- Encuestas de Satisfacción

Intensivo 6

- Encuesta de Satisfacción - Logro de objetivos

Interludio 6

- Encuestas de Satisfacción

Intensivo 7

- Encuesta de Satisfacción - Logro objetivos - Eva. 360 Y Eva. Ambiente

Interludio 7

- Encuestas de Satisfacción - Auto-evaluación de competencias

Intensivo 8

- Encuesta de Satisfacción - Logro de objetivos

Interludio 8

Al inicio - Ficha caracterización directivo e I.E.

Page 53: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

Referencias

ALSINA, R. (2012). La Comunicación Intercultural. Barcelona. Antropos.

ARBELÁEZ, D. (2016). Revisión conceptual que soporta la revisión y ajustes de las competencias de los

coordinadores. Documento sin publicar. FEXE. Bogotá

ARBELÁEZ, O. (2013). La etnoeducación: El valor de la diversidad social-cultural en clave de los

discursos de las ciencias y la interculturalidad, una relación de doble vía. Universidad Pontificia

Bolivariana. Grupo de investigación Lengua y Cultura. Facultad de Educación.

Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad

de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.

AUBERT, A.; GARCIA, C. y RACIONERO, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21 (2),

129-139 http://personal.us.es/aguijim/05_06_Aprendizaje_dialogico.pdf

BAÑOS. I (2010). Efecto Pygmalión en el aula. Innovación y experiencias educativas. http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/INMACULADA_BANOS_GIL_01.pdf

Barba, E. M. (1989). Iberoamérica, una comunidad. Ediciones de Cultura Hispánica.

BARRAGÁN, L. (2012). Benchmarking de programas de liderazgo escolar para rectores de Colombia y

el mundo. Bogotá.

BARRAGÁN L. (2012). Evaluación y propuesta de ajustes al programa actual de liderazgo Rectores

Líderes Transformadores. Documento sin publicar. Fundación Empresarios por la Educación.

Bogotá.

BELTRÁN, Y.; MARTÍNEZ, Y; TORRADO, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una

experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del

Caribe, 13 (2), pp. 57-72 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498.

BOLÍVAR A. (2001). Liderazgo Educativo y Reestructuración Escolar. Conferencia en el I Congreso

Nacional sobre Liderazgo en el Sistema Educativo Español. (Córdoba, 28-31de marzo de 2001).

Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba. Publicado en Actas del Congreso, pp.

95-130.

BOLÍVAR, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus

posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-33. Recuperado el 8 de mayo de 2016. desde

http://www.psicoperspectivas.cl

Page 54: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

BOLÍVAR, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos?

Revisión de la investigación y propuesta. Magisterio, Revista Internacional de Investigación en

Educación, 3 (5), 79-106.

BOOM, A.; UNDA, P.; MEJÍA. M. (2002). El itinerario del maestro: de portador a productor de saber

pedagógico. En: Expedición Pedagógica. No. 7. Bogotá: UPN; Expedición Pedagógica Nacional;

Fundación Restrepo Barco, agosto de 2002.

CAJIAO, F. (2014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. La importancia de las

instituciones en la construcción de civilidad. Editorial Magisterio. Bogotá.

CHENG, KAI-MING (2014). Volver a Interpretar el Aprendizaje. En: Investigación y Prospectiva en

Educación. Documentos Temáticos. UNESCO.

DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO. Educación, F. E.

EQUIPO DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN. (2000). Universidad del cauca. “Referente socio

cultural en etnoeducación. Tomado de: Diseño Curricular. Universidad el Cauca. Popayán.

FULLAN M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro

FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN & British Council (2014). Guía General del Programa.

Rectores Lideres Transformadores. Bogotá. Fundación Empresarios por la Educación. British

Council.

GARCIA, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda. República

Dominicana. 2012.

GARCIA, H. (2005). El acompañamiento sistémico. Comunidad de práctica integrado por educadores

de la población infantil migrante de Sinaloa.

https://www.academia.edu/7408173/El_acompa%C3%B1amiento_sist%C3%A9mico.

GARCÍA, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Buenos

Aires: Gedisa.

GHISO, A. (2012). El encuentro educativo: una experiencia dialógica-creativa-gnoseológica. En:

Educación: relaciones entre saber y conocimiento. REVISTA Educación y Ciudad. Nº 23. Pág. 57-65.

IDEP. Bogotá.

GONZÁLEZ, L. (1984). Antropología. Perspectiva latinoamericana. Filosofía a distancia.

Bogotá́: Universidad Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, 1984.

Page 55: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

GUTIÉRREZ-VÁZQUEZ, J. M. (2007). Educación en adultos: ¿Competencias para la vida o para el

trabajo? Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe

(CREFAL). Pátzcuaro, Michoacán, México.

HARGREAVES A.; SHIRLEY, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo.

Barcelona. Octaedro.

HENAO, D. (Sin fecha). El enfoque apreciativo y su lenguaje de la esperanza. Sin publicar. Consultado

en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169511_archivo.doc

LÓPEZ, C (2008). Educar en derechos humanos: un camino a la paz. Editorial Magisterio. Colección,

Transversales. Bogotá

LÓPEZ, Néstor (2009). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la

educación en América latina. Buenos Aires: Inst. Internacional de Planeamiento de la educación

IIPE-UNESCO, 2009

Instituto Natura (Sin fecha). Modelo dialógico de resolución de conflictos. En: Kit Comunidad de

Aprendizaje. Cuaderno en línea. Barcelona.

MARTÍNEZ, B.; NIEMELA, R. (2010). Formas de implicación de las familias y de la comunidad hacia el

éxito educativo. En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. 22 Nº 56. Enero-abril 2010.

MARTÍNEZ, M.C.; MARTINEZ, A.; CALVO, G. (2015). Pensar la Formación Docente. Planes y planos.

Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico-IDEP. Bogotá

MATURANA, R. (1977). La realidad. ¿objetiva o construida? Nueva ciencia. ITESECO.

MEJIA, M. (2001). PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN POPULAR. Reconstruyendo una acción político-

pedagógica en la globalización. Expedición Pedagógica Fe y Alegría. Bogotá.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (2012). FORMACIÓN SITUADA. (Archivo PPT)

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-16678_archivo_pdf_formacion_situada.pdf

MORIN, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio

OCDE (2008).Education and Training Policy Improving School Leadership.Volume 2: Case Studies on

System Leadership

OSORIO A. (2015). Sistematización de los programas Rectores Líderes Transformadores y

Coordinadores Líderes: Antioquia, Medellín, Itagüí, Cali, Cauca, Cundinamarca, Yumbo, Bolívar,

Boyacá, Casanare, Chocó, Ibagué, Nariño Y Norte de Santander 2011-2015. Bogotá: Fundación

Empresarios Por La Educación.

Page 56: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

PARRA, J. (2014). El desarrollo de las capacidades docentes. Serie Investigaciones IDEP. Bogotá.

PARRA, J. (2007). El carácter humano de la experiencia educadora. En: Revista Educación y Ciudad. No

11. Págs. 32-52. IDEP. Bogotá.

RAMÍREZ, M. H. (2015) La cartografía social: mensajera de experiencias pedagógicas para la formación

de una cultura en Derechos Humanos. En: Educación: relaciones entre saber y conocimiento.

Revista Educación y Ciudad. Nº 23. Pág. 103-114. IDEP. Bogotá.

RINALDI, C. (2011). En diálogo con Reggio Emillia. Escuchar, investigar y aprender. Perú: Editorial

Norma.

RIVEROS, E. (2011). El acompañamiento y la educación popular. Impreso por CAECID

Rojas A. y Gaspar F. (2006). Bases del liderazgo en educación. OREALC/UNESCO. Santiago – Chile.

RUIZ, J. M. (2003). Cómo mejorar la institución educativa. Evaluación de la innovación y del cambio:

análisis de Casos. Bogotá: MAGISTERIO

SALDARRIAGA, O. (2006). Del oficio del maestro ¿de intelectual subordinado a experto subordinador?

En: Experiencia educativa y pedagógica. Revista Educación y Ciudad. Nº 11. IDEP. Bogotá.

SARDAN, E. (2011). Acompañamiento en Fe y Alegría. Impreso por CAECID. Bogotá.

SCRIVEN, M. (1967). The Methodology of Evaluation. R.W. Tyler, R M. Gagne, M. Scriven (eds.),

Perspectives of Curriculum Evaluation. Chicago, IL: Rand McNally.

SKLIAR, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. políticas y falta de políticas

en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y pedagogía. Volumen XVII. Nº 41.

Bogotá. 2005.

TAYLOR, C. (1993). El Multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. México: Fondo de Cultura

Económica.

TODOROV, T. (2008). La Conquista de América. El problema del otro.

TOMASEVSKY, K. (2004). El asalto a la Educación. INTERMON OXFAM. Colección Libros de Encuentro.

Barcelona.

TORRES, A. (2006). Memoria, identidad y construcción de sujetos. En: Identidades, Modernidad y

escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

UNDA, M. (2000). Movilización y mirada: una tensión creadora. En: Expedición Pedagógica Nacional.

Pensando el viaje. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

Page 57: PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES · abordan los conceptos de la pedagogía, el aprendizaje y la convivencia como ejes de la formación y el acompañamiento en el programa

UNESCO. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional

sobre la Educación para el Siglo XXI. EDICIONES UNESCO.

UNESCO. (2000). Desafíos de la Educación. Buenos Aires: IIPE

UNESCO. (2008). Segundo estudio regional comparativo y explicativo de los aprendizajes de los

estudiantes en América Latina. Santiago: OREALC/UNESCO

UNESCO. (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. La Educación para Todos, 2000-2015:

logros y desafíos.

VASCO. C (2003) hay que educar el cerebro, la mano y el corazón. en: Periódico al Tablero. nº 19. citado

en: FEXE. (2014). Guía general del programa. Bogotá.

VASCO. C. (1989). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA. Documento

consultado el 18 de junio de 2016 en:

https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Vasco3/publication/267962137_ALGUNAS_REFLEXI

ONES_SOBRE_LA_PEDAGOGIA_Y_LA_DIDCTICA/links/55d5f0c808aec156b9a6dcf8.pdf

ZEMELMAN, H. (1997) Sujeto: existencia y potencia. Autores, textos y temas en Ciencias Sociales.

Editorial Antropos. México.

ZEMELMAN, H. (1997) Sujetos y subjetividades en la construcción metodológica. EN: Subjetividad:

Umbrales del pensamiento social. Autores, textos y temas en Ciencias Sociales. Editorial Antropos.

México

ZULUAGA, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la Pedagogía. La Enseñanza, un objeto de

Saber. Antropos. Colombia.

Otros documentos

Sentencia de tutela T-881-02. Magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Tomado de:

Documento base de política de educación inclusiva.

Convenio 681 de 2012 entre el Ministerio de Educación Nacional, la Fundación Empresarios por la

Educación y la Fundación Saldarriaga Concha.